bloque 11. el mundo contemporáneo y la economía actual tema 1: la guerra fría. la...

14
Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1 1 Bloque 11. El mundo contemporáneo y la economía actual Tema 1: La Guerra Fría. La descolonización. La caída de la URSS Contenidos I. La Guerra Fría: I.1. 1946-1962: máxima tensión I.2. 1962-1975: distensión del enfrentamiento I.3. 1975-1985: reactivación del conflicto I.4. 1985-1989: el fin del comunismo y de la Guerra Fría II. La descolonización: II.1. La conferencia de Bandung II.2. La descolonización de Asia y Oriente Próximo II.3. La descolonización de África III. La caída del mundo socialista: III.1. La desintegración de la URSS III.2. La desintegración de Yugoslavia Criterios de evaluación 1. Identificar el concepto de “Guerra Fría” en el contexto posterior de 1945, así como las relaciones entre los dos bloques: USA y URSS. Entender y explicar los distintos periodos de la Guerra Fría y los conflictos asociados a ella. 2. Comprender y organizar los hechos más importantes de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. 3. Analizar el desarrollo de la caída del mundo socialista y sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Define el concepto de “Guerra Fría” y realiza un informe explicando sus orígenes y características utilizando términos como: tensión internacional, bloques, Telón de Acero, doctrina Truman, cooperación económica, alianzas militares, carrera de armamentos. 1.2. Trabaja con un mapamundi de la década de los años 70, identifica la división del mundo en bloques, e indica los países que los integran, y los que pertenecen a la OTAN y al Pacto de Varsovia. 1.3. Elabora un esquema en el que refleje la evolución de la “Guerra Fría”, indicando sus etapas de máxima tensión y las de distensión. 1.4. Utiliza fuentes históricas e historiográficas y explica los conflictos localizados que se producen entre ambos bloques durante el período de 1957-1977. 2.1. Comenta un texto sobre los factores que impulsaron la descolonización. 2.2. Realiza un esquema explicativo de los hechos más relevantes del proceso descolonizador. 2.3. Participa en un debate sobre el colonialismo como una de las causas del subdesarrollo de muchos países en la actualidad. 3.1. Elabora un esquema con los hechos más relevantes que se producen en el proceso de desintegración del mundo socialista.

Upload: buituong

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

1

Bloque 11. El mundo contemporáneo y la economía actual

Tema 1: La Guerra Fría. La descolonización. La caída de la URSS

Contenidos

I. La Guerra Fría:

I.1. 1946-1962: máxima tensión

I.2. 1962-1975: distensión del enfrentamiento

I.3. 1975-1985: reactivación del conflicto

I.4. 1985-1989: el fin del comunismo y de la Guerra Fría

II. La descolonización:

II.1. La conferencia de Bandung

II.2. La descolonización de Asia y Oriente Próximo

II.3. La descolonización de África

III. La caída del mundo socialista:

III.1. La desintegración de la URSS

III.2. La desintegración de Yugoslavia

Criterios de evaluación

1. Identificar el concepto de “Guerra Fría” en el contexto posterior de 1945, así como las

relaciones entre los dos bloques: USA y URSS. Entender y explicar los distintos periodos

de la Guerra Fría y los conflictos asociados a ella.

2. Comprender y organizar los hechos más importantes de la descolonización y de la

independencia en un mundo desigual.

3. Analizar el desarrollo de la caída del mundo socialista y sus consecuencias.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Define el concepto de “Guerra Fría” y realiza un informe explicando sus orígenes y

características utilizando términos como: tensión internacional, bloques, Telón de Acero,

doctrina Truman, cooperación económica, alianzas militares, carrera de armamentos.

1.2. Trabaja con un mapamundi de la década de los años 70, identifica la división del mundo

en bloques, e indica los países que los integran, y los que pertenecen a la OTAN y al Pacto

de Varsovia.

1.3. Elabora un esquema en el que refleje la evolución de la “Guerra Fría”, indicando sus

etapas de máxima tensión y las de distensión.

1.4. Utiliza fuentes históricas e historiográficas y explica los conflictos localizados que se

producen entre ambos bloques durante el período de 1957-1977.

2.1. Comenta un texto sobre los factores que impulsaron la descolonización.

2.2. Realiza un esquema explicativo de los hechos más relevantes del proceso

descolonizador.

2.3. Participa en un debate sobre el colonialismo como una de las causas del subdesarrollo

de muchos países en la actualidad.

3.1. Elabora un esquema con los hechos más relevantes que se producen en el proceso de

desintegración del mundo socialista.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

2

Correspondencias entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

I con 1. y del 1.1. al 1.4.

II con 2, y del 2.1. al 2.3.

III con 3 y 3.1.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

3

Contenidos

I. La Guerra Fría:

Tras luchar como aliados contra el nazismo y los fascismos durante la Segunda

Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS se convirtieron en adversarios a

consecuencia de posiciones ideológicas, políticas, económicas y militares antagónicas,

produciéndose una ruptura entre las dos potencias entre los años 1946 y 1949 cuando

varios países de Europa central y oriental adoptaron por la fuerza el sistema político y

económico de la URSS.

Ante esta política expansionista de la URSS, el presidente norteamericano Harry Truman

proclamó en 1947 una doctrina de contención o Doctrina Truman por la que los Estados

Unidos se comprometían a intervenir militarmente allí donde las libertades y la democracia

fueran atacadas por terceros países. Ese mismo año, se puso en marcha el Plan Marshall,

una ley destinada a reconstruir la economía de Europa occidental (muy afectada por la

guerra) y extender su influencia por los países de la zona.

Ante estos acontecimientos el mundo quedaba dividido en dos bloques reforzados

mediante alianzas militares, y separados por una línea imaginaria, conocida como el telón de

acero, que se extendía desde el río Elba, en el Mar del Norte, hasta las orillas del mar

Adriático.

Formación de bloques durante la “guerra fría”

El bloque capitalista, basado en la democracia participativa y en la economía de

mercado, liderado por los Estados Unidos y reforzado en 1949 por la creación de la

OTAN, y la ayuda económica a Europa Occidental con el Plan Marshall.

El bloque comunista, liderado por la URSS y reforzado por la reagrupación militar

en 1955 de países en el Pacto de Varsovia. Persiguió el desarrollo de políticas económicas

comunes entre los países comunistas a través del Consejo de Ayuda Mutua Económica

(COMECON), y persiguió cualquier tipo de disidencia con lo decidido en Moscú.

El choque entre ambas potencias no llegó a producirse, por ello este periodo es denominado

como “Guerra Fría”, originada por una situación de tensión militar, ideológica y diplomática

permanente. Entre sus consecuencias destaca una carrera armamentística, que incluía

armas nucleares, y el enfrentamiento indirecto de ambas potencias en varios conflictos

localizados, por lo que podemos hablar de varias etapas:

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

4

I.1. 1946-1962: máxima tensión

El bloqueo de Berlín

En junio de 1948 Stalin ordenó el cierre de los accesos terrestres a Berlín, con la

pretensión de forzar la retirada aliada de sus zonas de ocupación, tras la decisión de EEUU

y sus aliados de unificarlas mediante la creación de la República Federal Alemana. La

URSS reaccionó proclamando en la zona oriental la República Democrática Alemana y

bloqueando las comunicaciones terrestres entre las dos zonas durante un año. La zona

occidental de Berlín pudo sobrevivir gracias al puente aéreo montado por los Estados

Unidos, que abastecieron la ciudad hasta su levantamiento en mayo de 1949.

División de Alemania y Berlín en cuatro zonas

La aviación salvó el bloqueo de Berlín. Más de

mil vuelos diarios (200. 000 viajes) permitieron el aprovisionamiento diario de Berlín desde

Francfort, Hamburgo y Hannover.

La Guerra de Corea

Corea estaba dividida en dos Estados separados por el paralelo 38 desde 1945, la

zona norte, sometida a la influencia soviética, y una zona sur, bajo la protección de los

EEUU. En 1950 el ejército del norte, con ayuda soviética, invadió la zona sur

provocando una guerra que duraría tres años (1950-1953) agravada por la intervención

de los ejércitos chino y norteamericano. Los EEUU lograron rechazar la invasión

firmándose el armisticio de Pan Mun-Jo en 1953 que situaba las fronteras en su posición

inicial.

I.2. 1962-1975: distensión del enfrentamiento

Con la llegada al poder de John F. Kennedy en los EEUU y Nikita Kruschev en la

URSS, las relaciones entre los dos países se suavizaron, tras vivir momentos de gran

tensión que concienciaron a la humanidad sobre el peligro del armamento nuclear, como los

levantamientos de Hungría (1956), la construcción del muro de Berlín (1961), la crisis de los

misiles de Cuba (1962), y sobre todo, la guerra de Vietnam (1963).

La construcción del muro de Berlín (1961)

El bloque soviético oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su

población de elementos fascistas que conspiraban para pervertir "la voluntad popular" de

construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

5

sirvió para prevenir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque

comunista durante el período posterior a la II Guerra Mundial.

El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115

kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la República

Democrática alemana. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia

de los guardias fronterizos cuando se dirigían al sector occidental. Fue uno de los símbolos

más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.

La Crisis de los misiles en Cuba (octubre de 1962)

Cuba, isla con régimen socialista presidida por Fidel Castro y apoyado por Moscú, en 1961,

se vio amenazado por disidentes exiliados cubanos apoyados por los Estados Unidos. Rusia

intentó instalar cohetes nucleares en la isla que apuntaran directamente hacia Estados

Unidos. La reacción estadounidense consistió en un bloqueo a los barcos rusos que

transportaban los misiles. Fue una crisis con grandes momentos de tensión y malestar que

auspiciaron que tanto Kruschev, como Kennedy establecieran, a partir de 1963, algún tipo

de comunicación entre las dos potencias para evitar este tipo de amenazas, comenzando

una etapa de distensión.

J.F. Kennedy – EEUU

N. Kruchev – URSS

Fidel Castro - Cuba

La guerra de Vietnam (ver descolonización de Asia)

Tras la guerra y derrota final de Francia contra Indochina que luchaba por su

independencia (1945-54), tuvo lugar la Conferencia de Ginebra, por la que el Viet-minh,

movimiento revolucionario nacionalista y comunista del líder Ho Chi Minh proclamaba la

independencia y división de Indochina en tres estados: Vietnam, Laos y Camboya. Vietnam

quedaba dividida, a su vez, en dos zonas, el norte controlado por un Gobierno comunista

cercano a la URSS, y el sur, -República de Vietnam-, controlado por un Gobierno cercano a

Francia y los EEUU.

EEUU queriendo sustituir a los franceses en la explotación de la zona, alegó que quería

evitar que el norte invadiera el sur y se creara un nuevo punto soviético en Asia. Un

incidente en el Golfo de Tonquín sirvió de pretexto a Johnson en 1965 para comenzar la

intervención militar. En 1970 el conflicto se extendió a Camboya. Con cientos de miles de

muertos. En 1973 comenzó la retirada de los EEUU. El fracaso de la primera potencia

mundial es una prueba de la intensidad de los movimientos anticoloniales. Después, Vietnam

se unificó.

I.3. 1975-1985: reactivación del conflicto

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

6

La desconfianza creada tras la Guerra del Yom Kippur (Ver el caso de Israel) en

19731, la crisis económica internacional de ese mismo año, el escándalo de espionaje

Watergate2 (al final provocó la dimisión del presidente norteamericano Nixon) en 1974, o la

derrota norteamericana en Vietnam en 1975 crearon una dinámica favorable a una nueva

expansión soviética –sobre todo la invasión por parte de la URSS de Afganistán-, que

inmediatamente agudizó la tensión internacional.

Cuando accedió a la Casa Blanca, Ronald Reagan, invirtió grandes sumas de dinero en

armamento, los llamados “euromisiles” para evitar nuevas humillaciones por parte de los

aliados de la URSS. Además, invadió la isla caribeña de Granada, y ayudó a la guerrilla

islámica de Afganistán.

I.4. 1985-1989: el fin del comunismo y de la Guerra Fría

Mijaíl Gorbachov llegó a la presidencia de la URSS y abrió un camino de esperanza

de paz para los dos bloques. En 1989 la caída del muro de Berlín simbolizó el fin del

comunismo y de la Guerra Fría.

(En el punto III de este tema explicamos con más detalle el contenido de este apartado).

II. La descolonización:

La descolonización fue el proceso por el que las colonias, que los países europeos

habían establecido en Asia y África entre los siglos XVIII y comienzos del XX, decidieron

independizarse de sus metrópolis entre 1945 y 1965. Este proceso fue muy complejo por

la gran diversidad de territorios y culturas implicadas, y por los distintos modelos de

colonización y diferentes actitudes de las metrópolis ante los intentos de independencia de

sus antiguos territorios, afectando a más de la mitad de la superficie terrestre y a unos

1500 millones de personas repartidas por más de medio centenar de países.

La descolonización en África y Asia

1 Egipto (que no había reconocido el Estado de Israel) y Siria atacaron al ejército israelí en el Canal de

Suez y los altos del Golán (zona alta fronteriza con Líbano y Jordania). No lograron la victoria, pero se forzaron los Acuerdos del Camp David en 1979 que consistieron en la devolución de la Península del Sinaí a los egipcios a cambio de que Egipto reconozca Israel. 2 Los republicanos de Nixon espiaron las oficinas del Partido Demócrata.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

7

Entre las causas que provocaron este proceso podemos señalar las siguientes:

- El impacto de las dos guerras mundiales, y el consecuente debilitamiento económico y

militar de las grandes potencias.

- El deseo de autodeterminación, con el apoyo de la ONU.

- La influencia del liberalismo, el nacionalismo y el marxismo como ideologías que defendían

el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a gobernarse por sí mismos. Las élites

indígenas, formadas en universidades y academias militares europeas extendieron las ideas

nacionalistas por las colonias con líderes carismáticos como Mahatma Gandhi, Tito, Ho Chi

Minh, Jawaharlal Nerhu, Gamal Abdel Nasser o Sukarno.

- Las políticas de los EEUU y la URSS no poseedoras de colonias y defensoras del principio

de autodeterminación de los pueblos, apoyaron los movimientos de independencia al ver en

los nuevos Estados la posibilidad de ampliar su marco de influencia política y económica.

- La acción de la Iglesia. Sacerdotes y misioneros han apoyado la causa de la independencia

y han denunciado los abusos de las metrópolis. Varias encíclicas papales (la de JUAN XXIII

Mater et Magistra, y la de PABLO VI Populorum Progressio) apoyaron la emancipación de

los territorios coloniales.

II.1. La conferencia de Bandung

En abril de 1955 a iniciativa del primer ministro hindú, Nehru, y de Sukarno, líder de la

independencia indonesia, con Nasser -el egipcio-, se reunieron en Indonesia, en la

Conferencia de Bandung, los nuevos Estados independientes asiáticos y africanos.

La Conferencia extrajo como conclusiones la condena del colonialismo y el racismo,

afirmando el derecho de las naciones a decidir su destino y la igualdad entre los pueblos, y

rechazo de la política de bloques reclamando una política independiente de las grandes

potencias, a la vez que reclamaba medidas que favorecieran el desarrollo económico y

cultural de estos países. Todo ello ocasionó un nuevo movimiento, el de los países “no

alineados” o neutrales que no querían pertenecer ni al bloque comunista ni al capitalista.

La Conferencia Afroasiática ha prestado seria atención al problema de la paz y de la

cooperación mundial. Ha examinado con profunda preocupación el actual estado de tensión

internacional con el consiguiente peligro de una guerra atómica mundial. El problema de la

paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los

Estados deben cooperar, sobre todo, a través de las Naciones Unidas en realizar la

reducción de las armas atómicas bajo un válido control internacional. En este modo se

puede promover la paz internacional y la energía atómica puede ser usada exclusivamente

para fines pacíficos. (...)

Todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos

y económicos y su modo de vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las

Naciones Unidas.

Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra,

las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a

desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes:

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la

Carta de las Naciones Unidas.

2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y

pequeñas.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

8

4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.

5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros

Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los

intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo

país a ejercitar presión sobre otros países.

7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de

la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.

8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como

tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros

medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las

Naciones Unidas.

9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.

10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en

conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras

la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común

prosperidad y el bienestar de todos (...)

Bandung, 1955

II.2. La descolonización de Asia y Oriente Próximo

El proceso descolonizador se desarrolló en varias fases. La primera de ellas dio

comienzo en 1945 prolongándose hasta la Conferencia de Bandung en 1955. Esta primera

fase afectó, en mayor medida, a las colonias británicas, holandesas y francesas de Asia y

Oriente Próximo.

- En Asia alcanzaron su independencia La India, Birmania (Myanmar), Malasia, Ceilán (Sri

Lanka), Filipinas (que se independizó de los EEUU), la antigua Indochina francesa (Vietnam,

Laos y Camboya) e Indonesia: colonia holandesa hasta 1949. Con 100 millones de

habitantes, luchó duramente durante cuatro años por su independencia.

Destaca el proceso de independencia de la India, conseguido en 1947, y de su artífice,

Mahatma Gandhi, cuyos ideales radicaban en la defensa de la resistencia pasiva frente a

la lucha violenta. La India, antigua colonia inglesa, quedó dividida en dos estados, para

evitar conflictos religiosos entre hindúes y musulmanes: La Unión India, de religión hindú, y

Pakistán, de religión musulmana, y dividido a su vez en dos zonas separadas por más de

1500 kilómetros, de las cuales, Pakistán Oriental proclamó su independencia en 1971

pasándose a llamar Bangladesh.

(Nerhu y a su derecha M. Gandhi). Ghandi fue la máxima figura de la independencia de la India. Defendió en vez de la guerra la no colaboración como procedimiento para alcanzar la independencia. Si los ingleses se veían obligados a realizar todos los trabajos en un país inmenso y lejano tendrían que abandonarlo. Su pacifismo constituye la fórmula opuesta a la guerra colonial.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

9

- En Oriente Próximo, antiguas colonias inglesas y francesas como Jordania, la Península

Arábiga, Líbano y Siria alcanzaron su independencia.

- La creación del Estado de Israel por la ONU. 1947

En territorio de Palestina, que había sido hasta entonces mandato británico. Fue dividida en

dos zonas, una musulmana y otra judía. Jerusalén se declaró ciudad internacional. Israel se

fue afianzando y dominando la zona con el apoyo de EEUU. Fue venciendo en sucesivas

guerras –de los Seis Días en 1967 (por la cual ocupó los altos del Golán o la Península del

Sinaí), del Yom Kippur en 1973-. Obligaron a exiliarse o a refugiarse en campos a los

palestinos, quienes se organizaron en guerrillas y crearon la OLP (Organización para la

Liberación de Palestina). El conflicto sigue sin solución.

La descolonización en Asia

II.3. La descolonización de África

En África el proceso descolonizador tuvo lugar entre 1957 y 1962, siendo más

tardío pero más rápido que en Asia. Esto fue debido a la acción de la ONU, la influencia de

unas independencias sobre otras y la crisis entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1950 solo tenían la independencia Etiopía, Egipto y Liberia, el resto de territorios

seguían siendo colonias europeas.

En 1951 Libia adquirió su independencia. En 1956, Túnez y Marruecos, colonias francesas

consiguieron la suya; en 1952, Argelia, tras un duro enfrentamiento que estuvo a punto de

costar a Francia una guerra civil. En 1960 el proceso independentista se extendió al África

Negra, alcanzando la independencia colonias como Ghana, Somalia, Nigeria, Sierra Leona,

Kenia. Sin embargo, surgieron problemas como en la antigua Rhodesia del Sur, actual

Zimbabwe, donde la independencia se declaró de forma unilateral estableciéndose un

régimen racista conocido como apartheid que originó una dura insurrección de la mayoría

negra, finalmente triunfante. Igualmente, El Congo Belga se independizó en 1960

proclamando un estado de anarquía y de cruentos enfrentamientos civiles. En 1975 lograron

su independencia las colonias portuguesas de Angola, Guinea y Mozambique. En 1990 se

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

10

consiguió la emancipación de Namibia y la derogación del sistema de segregación racial en

Sudáfrica en 1994.

En 1963 los países africanos crearon la Organización de la Unidad Africana (OUA) dando

un gran impulso a la unidad y cooperación entre ellos.

En los procesos de emancipación de las colonias de sus metrópolis, ha sido prioritario el

aspecto político (la independencia y el derecho al voto), frente al aspecto social (mejorar

la situación de la población). En numerosas ocasiones se han producido regímenes

dictatoriales de partido único que han intentado perpetuarse en el poder, mediante golpes

militares y sistemas políticos inestables.

La descolonización

en África

III. La caída del mundo socialista:

Los gobiernos de Breznev, Andropov y Chernenko (1964-1985)

Con el gobierno de Leónidas Breznev caracterizado por una etapa de estancamiento

y un retorno a ciertos procedimientos estalinistas, se reforzaron los nacionalismos en las

repúblicas no rusas aunque sin expresiones externas, proclamando el presidente en 1971 el

nacimiento de una nueva comunidad de pueblos, el pueblo soviético.

En 1975 la URSS firmó el Acta Final de la Conferencia de Helsinki, por la que se obligaba a

conceder iguales derechos a todos los pueblos y a reconocer el derecho a la

autodeterminación.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

11

Breznev fue sucedido a su muerte en 1982 por Yuri Andropov que comenzó su

mandato atacando la corrupción administrativa y la crisis económica como mecanismos

liberalizadores.

Entre 1984 y 1985 Chernenko sucedió a Andropov suavizando las medidas de su

antecesor. Sin embargo, ninguno de estos dirigentes fue capaz de abordar la

transformación radical que se necesitaba, aunque prepararon el camino a las reformas de

Gorbachov.

III.1. La desintegración de la URSS

En 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido Secretario General del Partido Comunista

Soviético iniciando reformas en la economía y en el sistema político en base a un programa

de reestructuración que se plasmó a través de:

- La Perestroika (1985-1991): Programa de reforma económica que aumentase la producción

y la competitividad y mejorase el nivel de vida de la población, mediante la liberalización

parcial de la economía socialista. Así, se privatizaron algunas actividades y se descentralizó

la dirección de las empresas estatales.

- La Glasnost o transparencia informativa fueron el paralelo político de las reformas

económicas de la Perestroika. La libertad de prensa favoreció el conocimiento real del país.

En política exterior las dificultades económicas soviéticas obligaron a reducir el

presupuesto militar y a avanzar por el camino de la distensión, retomando las

conversaciones de desarme con Estados Unidos, la retirada de los conflictos de

Afganistán y África y concediendo mayor autonomía a los países del este europeos. La

consecuencia de estos hechos fue la pérdida de peso en política internacional de la Unión

Soviética y el recurso a créditos exteriores que limitaron su capacidad de acción.

La reestructuración llevada a cabo por Gorbachov provocó fuertes tensiones

dentro del partido y la sociedad soviética. En 1991 fracasa un golpe militar inmovilista por

falta de apoyo popular. Sin embargo, se inició un proceso revolucionario que culminaría con

la dimisión de Gorbachov y la llegada al poder de Boris Yeltsin, partidario de la

independencia de las repúblicas. Gorbachov como fórmula para mantener la unidad

sustituyó la URSS por una Comunidad de Estados Independientes (CEI) por las que las

antiguas repúblicas mantendrían en común solamente la política exterior y de defensa

militar pero poseerían plena autonomía.

Así, desapareció la Unión Soviética, surgiendo Rusia como heredera de la

representación internacional en la ONU (Consejo de Seguridad) y en el resto de organismos

internacionales.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

12

M. Gorbachov – R. Reagan

Boris Yeltsin ocupó el cargo de presidente de la República de Rusia entre 1991 y 1999 bajo

una constitución que otorgaba amplios poderes al Presidente de la República. Apoyó las

privatizaciones de empresas lo que ocasionó el enriquecimiento de una minoría frente al

empobrecimiento de grandes masas de población y la aparición de mafias. Durante este

mandato el intento de independencia checheno motivó una cruel guerra en 1994 con graves

consecuencias para la población y con activismo terrorista que continúan aún en nuestros

días.

La desintegración de las repúblicas populares europeas

Las repúblicas populares europeas aprovecharon estos sucesos para iniciar un

proceso reformista que terminó con su sistema socialista, de forma que la disgregación de

la URSS fue rápida, independizándose en primer lugar las repúblicas bálticas de Estonia,

Letonia y Lituania. Se establecieron nuevos Estados vinculados por razones económicas y

estratégicas con Rusia, como: Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Arzeibayán, Georgia3 y

Kazajistán.

En seis años, la Unión Soviética disminuyó su posición internacional permitiendo la caída

pacífica de los partidos comunistas del Este y la reunificación de las dos Alemanias en

1990.

- Polonia se convirtió tras las elecciones generales de 1981 en una república democrática

gracias al sindicato católico Solidaridad y su influencia, siendo elegido presidente el líder

de Solidaridad, Lech Walesa, en 1990.

- En Hungría, a principios de 1989 y con la llegada al poder del reformista Mirlos Nemeth

aumentó el tradicional rechazo al régimen comunista, estableciéndose la democracia.

- En Checoslovaquia una revolución popular pacífica dirigida por Vaclav Havel hundió el

régimen comunista quedando, en el año 1993, el país dividido en dos estados: La República

Checa y Eslovaquia.

- En la República Democrática Alemana, el 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída

del Muro de Berlín, símbolo de la división de Europa, reunificándose las dos en Alemania el

3 de octubre de 1990.

En el año 2000, Vladimir Putin sustituyó a Boris Yeltsin como presidente de la

República de Rusia, confirmando su mandato en las elecciones de 2007, año en que

3 Obtuvo la independencia de la Unión Soviética en abril de 1991, y desde entonces ha sufrido algunas

guerras con la Federación Rusa por la independencia de algunas provincias.

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

13

Medvedev accedió al poder. Aunque la Constitución le impidió competir en las elecciones

presidenciales de 2008. Desde entonces Putin es de nuevo Presidente del Gobierno.

III.2. La desintegración de Yugoslavia

Yugoslavia constituía un territorio ocupado por pueblos con lenguas y religiones

distintas: serbios, de religión cristiana ortodoxa; croatas y eslovenos, católicos, y bosnios,

de religión musulmana. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Mariscal Josip Broz, “Tito”,

gobernó de forma autoritaria desde 1945 hasta 1980 la República Socialista Federal de

Yugoslavia integrada por seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina,

Montenegro y Macedonia. A la muerte de Tito se despertaron los antiguos nacionalismos,

odios y afanes de independencia.

En junio de 1991 comenzó la guerra, ya que Eslovenia, Croacia y Macedonia se declararon

independientes. Serbia, que defendía la unidad de Yugoslavia y contaba con el apoyo del

ejército federal, se opuso al proceso de independencia mencionado. La guerra duró desde

1991 hasta septiembre de 1995. La presión de EEUU y de la OTAN provocó la firma de los

Acuerdos de Dayton el 21 de noviembre de 1995, junto al envío de cascos azules de la ONU

como fuerza de pacificación y el reconocimiento internacional de un nuevo mapa político en

la antigua Yugoslavia. En la actualidad, Montenegro es un Estado independiente (2006). La

independencia de Kosovo se consiguió en 2008. Alguno de estos territorios está controlado

actualmente por las fuerzas de la ONU. En esta guerra murieron unas 130 mil personas y

aproximadamente dos tercios de la población fueron desplazados de sus hogares.

Numerosos casos de abusos contra los civiles pudieron ser registrados. Se cometieron

innumerables atropellos a los derechos humanos, incluidos asesinatos, torturas, violaciones

y castraciones. Se destruyeron edificios históricos de un valor incalculable.

Yugoslavia 1945-1991

Yugoslavia 2011

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 4. Bloque 11. Tema 1

14

Actividades del tema 1 del Bloque 11

1) Explica el término de Guerra Fría. En él incluye por qué se inició y cuáles fueron sus

características.

2) Define el siguiente vocabulario, sin emplear más de cinco líneas para cada uno: tensión

internacional, bloques, Telón de Acero, doctrina Truman, cooperación económica, alianzas

militares, carrera de armamentos.

3) En un mapamundi político, distingue los países que integraban en los años 70 la OTAN y

el Pacto de Varsovia.

4) Elabora tu propio esquema en el que reflejes las diferentes etapas de la Guerra Fría.

5) Buscando documentación en libros o en páginas especializadas de Internet, explica

alguno de los conflictos localizados que tuvieron lugar entre ambos bloques desde 1957 a

1977.

6) ¿Cuáles fueron las causas que impulsaron la descolonización?

7) En el apartado III.1 aparece un fragmento del texto de la declaración de Bandung.

Coméntalo siguiendo las pautas (tipo de texto, resumen de las ideas principales, contexto,

etc.)

8) Realiza un esquema explicativo de los hechos más relevantes del proceso descolonizador.

9) Participa en un debate sobre el colonialismo como una de las causas del subdesarrollo de

muchos países en la actualidad.

10) Elabora un esquema con los hechos más relevantes que se producen en el proceso de

desintegración del mundo socialista.