universidad nacional agraria de la selva · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la...

86
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL CALIDAD MICROBIOLOGICA AMBIENTAL DEL AIRE EN LOS INTERIORES DEL HOSPITAL EsSALUD EN TINGO MARIA EJECUTOR : IZQUIERDO LOPEZ, Gady Sadith ASESOR : Blgo. GOZME SULCA, Cesar Augusto INSTITUCION : Laboratorio de Microbiología de la UNAS FECHA DE INICIO : 12 de enero 2016 FECHA DE CULMINACION : 12 de abril 2016 TINGO MARIA, PERÚ 2016

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL

CALIDAD MICROBIOLOGICA AMBIENTAL DEL AIRE EN LOS

INTERIORES DEL HOSPITAL EsSALUD EN TINGO MARIA

EJECUTOR : IZQUIERDO LOPEZ, Gady Sadith

ASESOR : Blgo. GOZME SULCA, Cesar Augusto

INSTITUCION : Laboratorio de Microbiología de la UNAS

FECHA DE INICIO : 12 de enero 2016

FECHA DE CULMINACION : 12 de abril 2016

TINGO MARIA, PERÚ

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

2

INDICE

Página

I. INTRODUCCION ....................................................................................... 1

1.1. Objetivos ............................................................................................... 3

1.1.1. Objetivo General ............................................................................. 3

1.1.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 3

II. REVISION DE LITERATURA .................................................................... 4

2.1. Calidad del aire en interiores ................................................................. 4

2.2. Contaminación del aire interno .............................................................. 5

2.2.1. Contaminantes físicos ..................................................................... 5

2.2.2. Contaminantes químicos ................................................................. 6

2.2.3. Contaminantes biológicos ............................................................... 6

2.3. Factores ambientales que intervienen en el desarrollo de los

microorganismos ................................................................................... 6

2.3.1. Humedad relativa ............................................................................ 7

2.3.2. Temperatura.................................................................................... 8

2.3.3. Oxigeno ........................................................................................... 8

2.4. Microorganismos del aire ...................................................................... 8

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

3

2.4.1. Bacterias ......................................................................................... 9

2.4.2. Fungí ............................................................................................. 12

2.5. Calidad del aire interior y áreas críticas de los hospitales ................... 16

2.5.1. El riesgo infeccioso por contaminación aérea ............................... 17

2.6. Niveles de contaminación biológica..................................................... 19

III. MATERIALES Y METODOS ................................................................... 20

3.1. Lugar de ejecución .............................................................................. 20

3.1.1. Ubicación del área de estudio ....................................................... 20

3.1.2. Ubicación geográfica ..................................................................... 21

3.1.3. Descripción del lugar de estudio ................................................... 21

3.1.4. Aspectos ambientales ................................................................... 21

3.2. Materiales y equipos ............................................................................ 22

3.2.1. Medios de cultivos ......................................................................... 22

3.2.2. Medios de cultivo para pruebas bioquímicas ................................ 22

3.2.3. Reactivos ...................................................................................... 22

3.2.4. Materiales de laboratorio ............................................................... 23

3.2.5. Equipos ......................................................................................... 23

3.3. Identificación del área de estudio ........................................................ 23

3.4. Muestreos ............................................................................................ 23

3.5. Metodología ......................................................................................... 24

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

4

3.5.1. Determinación del parámetro temperatura en los ambientes del

EsSalud ......................................................................................... 24

3.5.2. Identificación de bacterias ............................................................. 24

3.5.3. Identificación de fungí ................................................................... 31

3.5.4. Identificar la diversidad de géneros de microrganismos

presentes en los ambientes del Hospital EsSalud ........................ 33

3.5.5. Identificar los microorganismos patógenos presentes en los

ambientes del Hospital EsSalud .................................................... 33

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 34

4.1. Determinación el parámetro temperatura en las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María ........................................................ 34

4.1.1. Temperatura.................................................................................. 34

4.2. Unidades formadoras de colonias bacterianas y fúngicas por

centímetro cúbico de aire (UFC/m3) de las instalaciones del Hospital

EsSalud de Tingo María ...................................................................... 37

4.2.1. Número de unidades formadoras de colonias bacterianas y

fúngicas metro cúbico de aire (UFC/m3) en relación con la

temperatura ................................................................................... 39

4.3. Identificar la diversidad de géneros de microrganismos

presentes en los ambientes del Hospital EsSalud ............................... 41

4.3.1. Diversidad de géneros microbianos en las instalaciones del

Hospital EsSalud ........................................................................... 41

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

5

4.3.2. Diversidad de géneros fúngicos en las instalaciones del Hospital

EsSalud ......................................................................................... 42

4.4. Identificar los microorganismos patógenos presentes en los

ambientes del Hospital EsSalud .......................................................... 43

4.4.1. Géneros bacterianos patógenas ................................................... 43

4.4.2. Géneros fúngicos patógenos ........................................................ 44

V. DISCUSION ............................................................................................. 45

VI. CONCLUSION ......................................................................................... 48

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 49

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................. 50

IX. ANEXOS .................................................................................................. 56

ANEXO A – Unidades formadoras de colonias ............................................. 57

ANEXO B – Identificación de microorganismos ............................................ 58

ANEXO C – Tabla de pruebas bioquímicas .................................................. 60

ANEXO D – Galería de imágenes ................................................................ 64

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

6

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Niveles de microorganismos en el aire de ambientes de interiores no

industriales ................................................................................................... 19

2. Temperatura (°C) del 1er y 2do muestreo en los diferentes ambientes del

Hospital EsSalud de Tingo María ................................................................. 34

3. Temperatura promedio con respecto a los ambientes muestreados en el

Hospital EsSalud de Tingo María. ................................................................ 35

4. Número de (UFC/m3) bacterianas y fúngicas en las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María ................................................................. 37

5. Cuadro de resumen de las especies bacterianas presentes en los

ambientes muestreados del Hospital EsSalud de Tingo María .................... 41

6. Cuadro de resumen de las especies fúngicas presentes en los ambientes

muestreados del EsSalud ............................................................................ 42

7. Bacterias patógenas para el hombre ........................................................... 43

8. Hongos patógenos para el hombre .............................................................. 44

9. Número de microorganismos por área muestreo. ........................................ 57

10. Número de microorganismos por área de muestreo .................................. 57

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

7

11. Presencia de colonias de bacterias en cuatro diferentes medios de

cultivos en el primer muestreo para su posterior identificación

bioquímica ................................................................................................. 58

12. Presencia de colonias de bacterias en cuatro diferentes medios de

cultivos en el segundo muestreo para su posterior identificación

bioquímica ................................................................................................. 58

13. Bacterias identificadas morfológicamente por medio de la tinción de

Gram – Primer muestreo ........................................................................... 59

14. Bacterias identificadas morfológicamente por medio de la tinción de

Gram – Segundo muestreo ........................................................................ 59

15. Tabla de pruebas bioquímicas ................................................................... 60

16. Resultados de las pruebas bioquímicas del primer muestreo en el

medio de cultivo de CLED ......................................................................... 61

17. Resultados de las pruebas bioquímicas del segundo muestreo en el

medio de cultivo de M77 ............................................................................ 61

18. Resultados de las pruebas bioquímicas del segundo muestreo en el

medio de cultivo de CLED ......................................................................... 62

19. Resultados de las pruebas bioquímicas del segundo muestreo en el

medio de cultivo de M77 ............................................................................ 63

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

8

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Mapa de Ubicación de la UNAS ................................................................... 20

2. Cálculo del número de microorganismos por el método de diluciones

seriadas ....................................................................................................... 26

3. Temperatura (°C) del 1er y 2do muestreo en los diferentes ambientes del

Hospital EsSalud de Tingo María ................................................................. 35

4. Temperatura promedio con respecto a la hora de muestreo en las

instalaciones del Hospital EsSalud de Tingo María ..................................... 36

5. Número de (UFC/m3) bacterianas y fúngicas en las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María ................................................................. 38

6. Relación entre la temperatura y el número de UFC Bacteriana/m3 de aire

las instalaciones del Hospital EsSalud de Tingo María ................................ 39

7. Relación entre la temperatura y el número de UFC Fúngica/m3 de aire las

instalaciones del Es Salud de Tingo María .................................................. 40

8. Muestreo de bacterias y hongos en las diferentes áreas del Hospital

EsSalud. ...................................................................................................... 64

9. Muestreo de bacterias y hongos en el área de Centro Quirúrgico. .............. 64

10. Conteo de bacterias en el equipo contador de bacterias. .......................... 65

11. Preparación de muestras para realizar la coloración Gram (+) y (-)........... 65

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

9

12. Siembra en las pruebas bioquímicas. ........................................................ 66

13. Diferenciación en los resultados de las pruebas bioquímicas. ................... 66

14. Muestras de aire en CLED, Mack Conkey, Manitol Salado Y M77. ........... 67

15. Crecimiento de Staphylococcus en medio de cultivo CLED - Primer

muestreo. ................................................................................................... 67

16. Crecimiento de Staphylococcus epidermides en medio de cultivo Manitol

Salado - segundo muestreo. ...................................................................... 68

17. Crecimiento de en Enterobacter sp en medio de cultivo Manitol Salado -

segundo muestreo. .................................................................................... 68

18. Crecimiento de Staphylococcus aureus en medio de cultivo Manitol

Salado - segundo muestreo. ...................................................................... 69

19. Bacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X. .................. 69

20. Bacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X. .................. 70

21. Staphylococcus sp observados al microscopio con aumento de 100X. ..... 70

22. Bacillus sp (esporulados) observados al microscopio con aumento de

100X. ................................................................................................................ 71

23. Streptomyces sp observados al microscopio con aumento de 100X. ........ 71

24. Bacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X. .................. 72

25. Lactobacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X. ......... 72

26. Muestras de aire en Agar Saburaud –segundo muestreo. ......................... 73

27. Microcultivo de muestras Fungí – Centro Quirúrgico. ................................ 73

28. Aspergillus sp observado al microscopio con aumento de 40X. ................ 74

29. Aspergillus sp observado al microscopio con aumento de 40X. ................ 74

30. Penicillum sp observado al microscopio con aumento de 40X................... 75

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

10

Figura 31. Geotrichum sp observado al microscopio con aumento de 40X. .... 75

Figura 32. Candida sp observado al microscopio con aumento de 40X. ......... 76

Figura 33. Rhizopus sp observado al microscopio con aumento de 40X. ........ 76

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

1

I. INTRODUCCION

Los hospitales como edificación corresponden a la existencia de una

institución social (peculiar), preparado para solucionar problemas de la salud

humana. En tanto ha debido de enfrentarse a conflictos propios de un medio

interno específicamente habilitado para dar cobijo a una humanidad con riesgos.

Desde este punto de vista se puede concebir, aparte de otras perspectivas, como

un espacio critico (VAQUERO DE LA HOZ, 2011).

Las condiciones en que se encuentren los ocupantes de un hospital

es un problema muy antiguo y, a la vez, emergente. (VAQUERO DE LA HOZ,

2011). La contaminación del aire en hospitales ha sido un problema potencial

derivado de la posibilidad de que los contaminantes sean transportados y se

precipiten sobre las superficies, los materiales o las personas (SAMPSP, 2016).

El análisis de la calidad del aire se recomienda para obtener

información sobre la mayoría de los microorganismos relacionados con

enfermedades infecciosas intrahospitalarias. Adicionalmente, la estimación de la

densidad y diversidad de estos microorganismos en hospitales es un indicador

de la calidad del ambiente Burge (1990), Hoseinzadeh et al., (2013) citado por

MALDONADO et al., (2014), Por lo que el control de la calidad del aire en el

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

2

interior de los hospitales adquiere un papel importante en la prevención de

infecciones intrahospitalarias y puede ser útil para el diseño de estrategias que

protejan tanto a los empleados del hospital, como a los pacientes (LEUNG y

CHAN, 2006).

Para afirmar esto es necesario determinar la calidad microbiológica

ambiental de los interiores del Hospital EsSalud de la ciudad de Tingo María con

la finalidad de identificar microorganismos como bacterias y hongos que pueden

afectar a los pacientes, asimismo alterar el aire interno, para que así la misma

institución de EsSalud, confieran la importancia que merece el control

epidemiológico y de esta manera los pacientes de dicha institución cuenten con

la seguridad de un ambiente limpio e inocuo.

Ante ello, al no tener información oficial de la calidad microbiológica

ambiental del Hospital EsSalud de la ciudad se hace indispensable la

determinación de dicha calidad, por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Qué

microorganismos patógenos se encontrarán en el EsSalud, que influyen en su

calidad microbiológica ambiental?, teniendo como hipótesis que los

microorganismos encontrados en el Hospital EsSalud podrían ser uno de los

principales agentes que inciden en la salud de los usuarios, tanto como de los

pacientes así como también trabajadores del establecimiento.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

3

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Determinar la calidad microbiológica ambiental del aire en los

interiores del Hospital EsSalud en Tingo María.

1.1.2. Objetivos Específicos

- Determinar el parámetro temperatura en los ambientes del

Hospital EsSalud.

- Cuantificar las unidades formadoras de colonias bacterianas y

fúngicas por metro cubico de aire (UFC/m3) de los ambientes del

Hospital EsSalud de Tingo María.

- Identificar la diversidad de géneros de microrganismos

presentes en los ambientes del Hospital EsSalud.

- Identificar los microorganismos patógenos presentes en los

ambientes del Hospital EsSalud.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

4

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Calidad del aire en interiores

En las últimas décadas, la evaluación de la calidad del aire de los

ambientes o dentro de las edificaciones, está recibiendo especial atención, dado

que diversas investigaciones demuestran que el aire dentro de los edificios

cerrados puede estar más seriamente contaminado que el aire exterior (DIAZ,

2009). El análisis de la calidad del aire interno se recomienda para obtener

información sobre la mayoría de los microorganismos relacionados con

enfermedades infecciosas o alergénicas. Adicionalmente, la estimación de la

densidad y diversidad de estos microorganismos en hospitales es un indicador

de la calidad del ambiente (BURGE, 1990).

La calidad del aire interior está ampliamente considerada como un

problema significativo de salud ambiental y económica. Los indicadores de

calidad del aire deben determinar que el aire interior: satisfaga los requerimientos

respiratorios, prevenga la acumulación de contaminantes; y permita el bienestar

(BROWN, 1997). Por lo que el control de la calidad del aire en el interior de los

hospitales adquiere un papel importante en la prevención de infecciones

hospitalarias y puede ser útil para el diseño de estrategias que protejan tanto a

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

5

los empleados del hospital, como a los pacientes, especialmente aquellos

inmunocomprometidos e inmunosuprimidos (LEUNG y CHAN, 2006).

2.2. Contaminación del aire interno

Los espacios interiores son microambientes importantes al abordar

los riesgos de la contaminación del aire. La mayor parte de la exposición diaria

de una persona a muchos de los contaminantes del aire proviene de la inhalación

en interiores, tanto por la cantidad de tiempo que se pasa en estos ambientes

como por los mayores niveles de contaminación que hay en ellos (OMS, 2004).

Contaminante es todo agente presente en el medio ambiente y que

produce o puede producir efectos indeseables para la salud y/o el bienestar

humano. Bajo este nombre se incluyen varias categorías de agentes

potencialmente dañinos: físicos, químicos y biológicos (VAQUERO DE LA HOZ,

2011).

2.2.1. Contaminantes físicos

Son distintas formas de energía que, generadas por fuentes

concretas, pueden afectar a quienes están expuestos a ellas. Pueden ser

mecánicas (ruidos, vibraciones, electromagnéticas, radiaciones ionizantes,

radiaciones no ionizantes (incluso lumínicas), etc. (VAQUERO DE LA HOZ,

2011).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

6

2.2.2. Contaminantes químicos

Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que,

durante una fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede

incorporarse al medio ambiente en cantidades suficientes para lesionar la salud

de las personas que entran en contacto con ellas (VAQUERO DE LA HOZ,

2011).

2.2.3. Contaminantes biológicos

La contaminación biológica aérea está constituida por los

microorganismos, que son virus, bacterias y hongos cuya propagación expone a

enfermedades infecciosas Hernández (1993), citado por ESPARZA (2015).

Ciertos de estos agentes se transmiten de persona a persona, sirviendo los

sistemas de ventilación como facilitadores de su difusión (tuberculosis, cuadros

gripales y catarrales). Las infecciones propagadas por el aire se transmiten mejor

en ambientes cerrados por el volumen de aire en que se diluye es más bajo y

porque el tiempo de exposición de las personas suele ser mayor (VAQUERO DE

LA HOZ, 2011).

2.3. Factores ambientales que intervienen en el desarrollo de los

microorganismos

El desarrollo de microorganismos está influenciado por diferentes

factores, físicos tales como temperatura, humedad relativa, oxigeno, luz y polvo.

Pero lo primero que determina que una bacteria o un hongo se mantengan en el

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

7

ambiente viable es la cantidad de agua disponible que existe Mishalski (1985),

citado por HERRERA (2009).

Los factores ambientales como el aire, el agua y las superficies

clínicas de contacto pueden actuar como reservorios de microorganismos y

juegan un rol muy importante como vehículos de infección Pasquarella et al.,

(2010), citado por ZAMBRANO (2013).

2.3.1. Humedad relativa

Es el factor determinante en el crecimiento de los microorganismos.

Cuando la humedad relativa del aire decrece, disminuye el agua disponible para

los microorganismos, lo que causa deshidratación y por tanto la inactivación de

muchos de ellos. El límite menor para el crecimiento de hongos es del 65 %. Las

bacterias requieren una mayor humedad. Las Gram negativas resisten peor la

desecación que las positivas; esto se refleja en que existe poca evidencia de

transmisión por el aire de bacterias Gram negativas, con la excepción de

Legionella Lidwell (1990), citado por DE LA ROSA et al., (2002).

La humedad y la temperatura son los factores esenciales para la

viabilidad de los microorganismos presentes en suspensión dentro de la

atmosfera. Para cada microorganismo se tiene una temperatura y humedad

relativa óptima de crecimiento y desarrollo (JUANTUNEN et al., 1987)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

8

2.3.2. Temperatura

Está muy relacionada con la humedad relativa, por lo que es difícil

separar los efectos que producen ambas. Diversos estudios muestran que el

incremento de la temperatura disminuye la viabilidad de los microorganismos

(MOHR, 1997). La mayoría de las bacterias se desarrollan a un rango de

temperatura por encima de 30 °C, pero las temperaturas mínimas y máximas

varían considerablemente para las diferentes especies. Las bacterias patógenas

al hombre crecen mejor a una temperatura cercana al cuerpo humano (37°C).

(LLOP et al., 2001).

2.3.3. Oxigeno

Se ha observado una correlación negativa entre la concentración de

oxígeno y la viabilidad, que aumenta con la deshidratación y el tiempo de

exposición. La causa de la inactivación podría ser radicales libres de oxigeno

(DE LA ROSA et al., 2002).

2.4. Microorganismos del aire

Los microorganismos son y siempre han sido un factor importante

para la salud humana. Estos microorganismos han desarrollado una

extraordinaria capacidad de supervivencia que les ha permitido colonizar

prácticamente cualquier espacio natural de la tierra. La atmósfera no tiene una

microbiota autóctona, pero es un medio para la dispersión de muchos tipos de

microorganismos (esporas, bacterias, virus y fungí), procedentes de otros

ambientes. Los microorganismos dispersados por el aire tienen una gran

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

9

importancia biológica y económica porque producen enfermedades en plantas,

animales y humanos, causan alteraciones en los alimentos y materiales

orgánicos y contribuyen al deterioro y corrosión de monumentos y metales. El

transporte se realiza sobre partículas de polvo, fragmentos de hojas secas, piel,

fibras de la ropa, en gotas de agua o en gotas de saliva eliminadas al toser,

estornudar o hablar. El número de microorganismos del aire en las zonas

pobladas depende de la actividad en esa zona (tanto industrial o agrícola), la

presencia de seres vivos y la cantidad de polvo (PASTOR, 2010).

2.4.1. Bacterias

Son microrganismos unicelulares, de forma diferente, habitad

variable, algunas son capaces de formar una envoltura o capsula, se multiplican

por división otras son capaces de formar endosporas más resistentes a las

formas adversas de vida. Son capaces de producir enfermedades por medios

tales como: producción de toxinas dañinas para el hombre, las plantas y algunos

animales, es importante que se conozca las características de cada cepa, lo cual

permite la identificación de las mismas (PELCZAR et al., 1993).

Las bacterias se desarrollan con mayor facilidad a pH 7-8 Y

temperaturas entre 25 y 38°C, aunque muchas especies toleran temperaturas

inferiores a 0°C, otras, como las termófilas, resisten más 45°C Shames (2008)

citado por HERRERA (2009).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

10

2.4.1.1. Géneros bacterianos aislados del aire

Dentro de los géneros bacterianos encontrados en el aire con

frecuencia están Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus subtilis, Micrococcus

y Actinomyces como Gram positivas, ampliamente relacionadas con cuadros

infecciosos de vías respiratorias. De las que no se encuentran con mucha

frecuencia están: Klebsiella sp, Pseudomona sp, Enterobacter sp, Citrobacter sp,

y Serratia sp como bacterias Gram negativas (NICOLLE, 2006).

2.4.1.1.1. Género Staphylococcus

Los Staphylococcus son microorganismos que están presentes en la

mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves. Incluyendo a

35 especies y 17 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en humanos.

Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en

humanos son Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,

Staphylococcus saprophticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus

haemolyticus (NICOLLE, 2006). Los staphylococcus patógenos casi siempre

causan hemólisis, coagulación del plasma y producen varias enzimas y toxinas

extracelulares (JAWETZ et al., 2002).

2.4.1.1.2. Género Bacillus

El género de bacterias en forma de bastón y Gram positiva. Son

aerobios estrictos o anaerobios facultativos. Viven en el suelo, agua del mar y

ríos, aparte de alimentos que contaminan con su presencia. Aunque

generalmente son móviles, con flagelos peritricos, algunas especies de interés

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

11

sanitario (Bacillus anthracis, causantes del carbunco) son inmóviles. Hay

especies productoras de antibióticos (PALAVECINO, 2001). Una característica

importante es que forman esporas extraordinariamente resistentes a condiciones

desfavorables (BARTRAM et al., 2003).

2.4.1.1.3. Género Enterobacter

Los microorganismos que pertenecen a este género raras veces

causan infecciones en huéspedes sanos, pero son aislados nosocomiales

frecuentes. Tres especies de Enterobacter, E. cloacae, E. aerogenes y E.

sakazakii, son responsables de la amplia mayoría de infecciones por

Enterobacter. Pantoea agglomerans, hasta hace poco conocida como

Enterobacter agglomerans, es también un aislado frecuente que puede causar

una amplia variedad de infecciones, entre ellas neumonía. Estas bacterias

fermentan la lactosa, son móviles y forman colonias mucoides (MANDELL et al.,

2006).

2.4.1.1.4. Género Salmonella

El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son

bacilos gramnegativos móviles que no fermentan la lactosa, aunque la mayoría

producen sulfuro de hidrógeno o gas por fermentación de los hidratos de

carbono. Inicialmente, se agruparon en más de 2000 especies (serotipos) en

función de sus antígenos somáticos (O) y flagelares (H) (esquema de Kauffman-

White). Actualmente se considera que esta clasificación está por debajo del nivel

de especie: en realidad sólo hay dos o tres especies (Salmonella enterica o

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

12

Salmonella choleraesuis, Salmonella bongori y Salmonella typhi) y los serotipos

se consideran subespecie (BARTRAM, 2003).

2.4.1.1.5. Género Shigella

El género Shigella, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae,

está formado por bacilos gramnegativos, no esporulantes e inmóviles que son

aerobios facultativos. Las especies de este género tienen un patrón antigénico

complejo y su clasificación se basa en sus antígenos (O) somáticos, muchos de

los cuales son comunes a otros bacilos entéricos, como E. coli. Shigella spp.

puede ocasionar enfermedades intestinales graves, incluida la disentería bacilar.

La mayoría de las infecciones por Shigella se producen en niños menores de

diez años. La ingestión de tan solo 10 a 100 microorganismos puede producir

una infección, una dosis infectiva sustancialmente más baja que la de la mayoría

de las demás bacterias entéricas. Al comienzo de la enfermedad aparecen

cólicos, fiebre y diarrea acuosa. Las especies del género Shigella están, al

parecer, mejor adaptadas a la infección del ser humano que la mayoría de las

demás bacterias entéricas patógenas (PEGRAM et al., 1998).

2.4.2. Fungí

Los hongos son organismos evolutivamente más desarrollados que

las bacterias. Su desarrollo óptimo se establece a un pH entre 4-6, humedades

relativas superiores a 70% y temperaturas entre 22-30°C Shames, (2008) citado

por HERRERA, (2009). El crecimiento de hongos en edificios puede producir en

sus habitantes determinadas patologías entre las que cabe destacar asma y

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

13

alveolitis alérgicas. La contaminación ambiental por hongos en el interior de

edificios, es debida básicamente a hongos filamentosos y levaduras (BROCK et

al., 2001).

Los fungí son típicamente más abundantes en verano que en el resto

del año, mientras que las bacterias son más abundantes en primavera y otoño

debido a factores como la temperatura, humedad relativa del aire, exposición a

la luz solar, etc. (BOVALLIUS et al., 1978).

2.4.2.1. Géneros fúngicos aislados del aire

Los hongos ambientales se encuentran tanto en el exterior como en

el interior de los domicilios. A pesar de que las diferencias entre la concentración

de elementos fúngicos presentes en espacios cerrados y ambientes abiertos es

controvertida, se acepta que los niveles de hongos en el exterior están muy

condicionados por las variaciones climáticas, y esto también influye en la

diversidad de los hongos del interior (GARRET, 1998).

Cada región geográfica puede presentar una flora fúngica

atmosférica diferente, dependiente, en gran medida de las condiciones

climáticas; así, el Penicillum y Cladosporium son los géneros más abundantes

en ambientes interiores (JACOB et al., 2002).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

14

2.4.2.1.1. Género Aspergillus

Es un hongo filamentoso (compuestos de cadenas de células,

llamadas hifas), su habitad natural son el heno y el compostaje. Es un hongo

oportunista y uno de los que toma ventaja de personas inmunocomprometidas

(GARCIA et al., 2001). El Aspergillus, es un hongo del que existen 12 ó más

patógenos siendo los más destacados fumigatus, flavus, niger y terrae. Por su

detección accesible y su vinculación a la contaminación aérea se les puede

otorgar carácter de indicadores de riesgo biológico aéreo (SEMPSPH, 1999). Sin

embargo, este hongo se ha convertido en el más prevalente de los hongos

patógenos en suspensión en el aire, debido a su capacidad para causar

infecciones en huéspedes con un sistema inmune debilitado, con al menos un

50% de tasa de mortalidad en los seres humanos. El hongo también está

asociado con asma grave y sinusitis (CHURBA, 2008).

2.4.2.1.2. Género Candida

Son hongos levaduriformes que forman parte de la flora normal de

algunas zonas de nuestro cuerpo. Producen enfermedades cuando las defensas

naturales son afectadas por algún factor predisponente, considerándose, por lo

tanto, como un hongo oportunista. Los cuadros clínicos pueden ir desde una

infección cutánea benigna hasta las formas diseminadas, generalmente fatales.

La forma clínica más frecuente es la candidiasis vaginal. La mayoría de las

infecciones por cándidas provienen de fuente endógena (LLOP et al., 2001). Los

hongos que pertenecen al género Cándida, en especial Candida albicans (el cual

produce candidiasis), pueden infectar los órganos internos y las membranas

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

15

mucosas de la boca, garganta y tracto genital. En las personas con inmunidad

deteriorada, este organismo puede originar una infección crónica. (RIPPON,

2005).

2.4.2.1.3. Género Penicillium

Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura

ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas

fiálides (WEBSTER, 1986). Los miembros del genero Penicillium son

filamentosos. Las especies de Penicillium están ampliamente distribuidas en la

naturaleza y se hallan en el suelo, la vegetación caída, en el aire o en materia

orgánica en descomposición, encontrado de preferencia en interiores. El

aislamiento de especies de Penicillium son considerados contaminantes

habituales en el laboratorio, pero pueden causar infecciones, especialmente en

huéspedes inmunocomprometidos (BRIDGE et al., 1992).

2.4.2.1.4. Género Geotrichum

Hongo de distribución cosmopolita, produce geotricosis, que es una

micosis oportunista producida por este hongo que está presente en el medio

ambiente, la piel y mucosas del huésped humano. Las infecciones usualmente

se adquieren vía ingestión o inhalación, las formas clínicas son varias y la más

frecuente es la pulmonar, con manifestaciones muy similares a la tuberculosis

(ROMERO, 2007). Esta rara enfermedad puede causar lesiones en la piel, los

bronquios, la boca, pulmones e intestinos Labarrere (2003) citado por QUAN

(2012).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

16

2.4.2.1.5. Género Rhizopus

Es un género de hongos filamentosos hallados en el suelo,

degradando frutos y vegetales, heces animales, y residuos (ARENAS, 2003).

Algunas spp. de Rhizopus son agentes oportunistas de zigomicosis humana.

Pueden causar serias (y con frecuencia mortales) infecciones en humanos y

en animales debido a su rápido crecimiento a relativamente altas

temperaturas. Algunas especies son patógenos vegetales (KOBAYASI et al.,

1992). La exposición a concentraciones elevadas de esporangiosporas de

Rhizopus se ha descrito como causa de alveolitis alérgica extrínseca (pulmón de

serrador) en serrerías suecas (ARISTEGUI, 2002). Usualmente se relaciona con

alergias ocupacionales. Al igual que Mucor afecta los pulmones, senos nasales,

cerebro, ojos y la piel (KAY et al., 1991).

2.5. Calidad del aire interior y áreas críticas de los hospitales

La contaminación del aire en las áreas de riesgo hospitalarias es un

problema potencial derivado de la posibilidad de que los contaminantes sean

transportados y eventualmente depositados sobre las superficies, los materiales

o las personas que queremos proteger (SAMPSP, 2016).

El inicial repaso histórico sobre los edificios hospitalarios permite

fijarse en algunas ideas claves: que a medida que el hospital ganaba en

cualificación médica fue haciéndose más viva la apreciación de que estar en él

comportaba serios riesgos higiénicos; que estos riesgos cobraban mayor

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

17

vigencia en ciertos ámbitos, el quirúrgico de forma especial, y que eran sobre

todo de carácter infectocontagios (VAQUERO DE LA HOZ, 2011).

Los lugares donde selectivamente todo esto podía ocurrir dentro de

la macroinstalación hospitalaria se pueden denominar “áreas críticas”. Según

(GONZÁLEZ, 2009) en un hospital todas las áreas son de riesgo, pero son “áreas

críticas” aquellas en que el paciente está más expuesto a riesgos sobreañadidos.

Los riesgos derivados de las condiciones ambientales inadecuadas,

particularmente centradas en el aire, en relación a las bajas defensas del

paciente expuesto a las mismas, constituye un riesgo ambiental (VAQUERO DE

LA HOZ, 2011).

2.5.1. El riesgo infeccioso por contaminación aérea

Dentro del hospital las infecciones suelen transmitirse por contacto,

pero también alguna lo pueden hacer por vía aérea (BEGGS et al., 2008), lo que

hace que sean clave las instalaciones de climatización, las cuales permitan

controlar la concentración y el tiempo de permanencia de las partículas

infecciosas en el aire. En el hospital el riesgo infeccioso está más intensamente

acrecentado para los pacientes críticos, que están ubicados en áreas como las

unidades de cuidados intensivos, las de grandes quemaduras, las de cuidados

intensivos pediátricos, y, en menor grado, de enfermos cancerosos y crónicos

muy deteriorados, entre los que destacan los inmunocomprometidos. Así que las

salas quirúrgicas también ofrecen un riesgo especial (BENÍTEZ DEL ROSARIO

et al., 2006).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

18

Los microorganismos o microbios son el elemento clave en tanto

hablamos de biocontaminación y de riesgo infeccioso. Es por ello que es hacia

los microorganismos patógenos (DOMÍNGUEZ, 2009) donde hay que dirigir la

atención y en concreto hacia los responsables de los principales riesgos

infecciosos ambientales, según sea la importancia de los riesgos derivados, por

su gravedad o su frecuencia y, por otra parte, según la posibilidad de su

identificación en aire ambiente. Con arreglo a estos criterios hay que considerar

en el aire bacterias y hongos:

- Bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter,

Streptococcus, Staphylococcus aureus, Enterobacterias (E. Coli,

coliformes y salmonelas).

- Hongos. De las 72 especies existentes de hongos destacan las

cuatro siguientes de hongos filamentosos: Aspergillus spp.,

Mucor, Scedosporium y Rhizopus.

Cobra especial significado el Aspergillus, del que existen 12 ó más

patógenos siendo los más destacados fumigatus, flavus, niger y terrae. Por su

detección accesible y su vinculación a la contaminación aérea se les puede

otorgar carácter de indicadores de riesgo biológico aéreo (SEMPSPH, 1999).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

19

2.6. Niveles de contaminación biológica

La AENOR ha propuesto un Comité Técnico de Normalización (CTN

171) para elaborar directrices sobre la calidad del aire interior. En este contexto,

la Comisión de la Comunidad Europea ha propuesto cinco categorías diferentes

para evaluar el nivel de contaminación microbiana en el aire en el interior de los

ambientes no industriales (CEC, 1993). Estas categorías se describen en el

cuadro 1.

Cuadro 1. Niveles de microorganismos en el aire de ambientes de interiores no

industriales

Categoría de contaminación

UFC/m3 en el aire

Bacteria Hongos

Muy bajo < 50 < 25

Bajo 50 - 100 25 - 100

Intermedia 100 - 500 100 - 500

Alto 500 - 2.000 500 - 2.000

Muy alto > 2.000 > 2.000

Fuente: Documento editado en 1993 por la Comisión de las Comunidades

Europeas

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

20

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación del área de estudio

La presente practica se realizó en dos ámbitos: en las instalaciones

internas del Hospital EsSalud de Tingo María y en el laboratorio de Microbiología

General, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ambos políticamente

ubicados en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de

Leoncio Prado, Región Huánuco.

Figura 1. Mapa de Ubicación de la UNAS.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

21

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente el Hospital del EsSalud está ubicado en las

coordenadas UTM (E: 389925 N: 8971058) y el laboratorio de Microbiología

General está ubicado en las coordenadas UTM (E: 390552 m. y N: 8970269 m.).

3.1.3. Descripción del lugar de estudio

El Hospital EsSalud pertenece al segundo nivel de atención, con 5°

nivel de complejidad, en la categoría II-1 (NT N° 021-MINSA/DGSP7/V. 01,

2010), como tipo de establecimiento corresponde a un Hospital I (NT Nº 0021-

MINSA, 2004).

3.1.4. Aspectos ambientales

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o

formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático, Tingo María se

encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo Pre-montano Tropical

bmh-PT, y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa

Rupa o Selva Alta, ubicado entre los 650 y 1,200 m.s.n.m. Hidrográficamente

pertenece a la cuenca del río Huallaga; el comportamiento climático es variable,

con una precipitación anual promedio de 3328.9 mm. Las mayores

precipitaciones se producen entre los meses de septiembre a abril y alcanza un

máximo extremo en el mes de febrero con un promedio mensual de 608.4 mm.

(HOLDRIDGE, 1987). La temperatura media anual es de 22° y 25°C; las

temperaturas máximas absolutas 33° y 36°C, y la mínima entre 8° y 15°C.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

22

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Medios de cultivos

Los medios de cultivos utilizados en la presente práctica pre

profesional fueron los siguientes: caldo BHI (Brain Heart Broth), Agar CLED

(Cistina-Lactosa Deficiente en Electrolitos), Agar glucosa al 4% según

Sabouraud, Agar Mac Conkey, Agar M77, Agar Plate Count, Agar Manitol

Salado.

3.2.2. Medios de cultivo para pruebas bioquímicas

Para la realización de las pruebas bioquímicas se utilizó los

siguientes caldos y agares:

- Caldos: Caldo peptona 0.1%, caldo Rojo de Metilo y Voges –

Proskauer (RMVP), Caldo Malonato.

- Agares: Agar Sulfuro Indol Movilidad (SIM), Agar Hierro - triple

azúcar (TSI), Agar Lisina Hierro (LIA), Agar Citrato de Simmons,

Agar Urea.

3.2.3. Reactivos

Reactivo de Indol según Kovacs, Rojo de metilo, Hidróxido de sodio

al 4% (NaOH), Alfa naftol, Cristal Violeta, Lugol, Alcohol Acetona, Azul lactofenol

– glicerol.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

23

3.2.4. Materiales de laboratorio

Matraces Erlenmeyer, placas petri, tubos de ensayo, algodón,

pipetas, jeringas de 60 ml, pinzas, varillas de vidrio, porta objetos, cubre objetos,

mechero de bunsen, mechero de alcohol, gradillas para tubos de ensayo, asa de

siembra, anza micológica, espátulas, papel mantequilla, guantes quirúrgicos,

mascarillas.

3.2.5. Equipos

Autoclave, baño maría, balanza, microscopio, termómetro en forma

horizontal, estufa, contador de colonias, cámara fotográfica.

3.3. Identificación del área de estudio

Se realizó la visita respectiva para reconocer el área en estudio en

él se identificaron 8 áreas de muestreo:

- Área de hospitalización: centro obstétrico, cirugía, ginecología

y pediatría.

- Sala de operaciones: Centro quirúrgico.

- Laboratorio: Laboratorio.

- Emergencias: Emergencia y Trauma shock.

3.4. Muestreos

Se realizaron dos muestreos (2), realizándose un muestreo en cada

mes (febrero - marzo), para cada muestreo se eligieron ocho (8) áreas, siendo

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

24

elegidas las que presentan más presencia de pacientes en dicho nosocomio. En

cada muestreo se realizaron la toma de temperatura a las 12:00 pm., tanto para

el muestreo de bacterias y fungís.

3.5. Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se llevó a cabo una

investigación de tipo descriptiva y cuantitativa, en este trabajo se recopiló

información proveniente de la toma de muestras en las instalaciones internas del

Hospital EsSalud de Tingo María, cuyas etapas se describen a continuación.

3.5.1. Determinación del parámetro temperatura en los ambientes del

Es Salud

El parámetro a medir fue la temperatura en grados centígrados (°C)

con la ayuda de un termómetro en forma horizontal, exponiendo el censor al aire

exterior de cada área a muestrear.

3.5.2. Identificación de bacterias

3.5.2.1. Muestreo por método volumétrico empleando jeringa

de 60 ml

Para las 8 áreas de muestreo en el aire se preparó 8 matraces con

BHI el cual es un caldo para cultivo de gran variedad de microorganismos,

considerando 3.3 gr del mismo para 90 ml de agua destilada (LÓPEZ, 2004).

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

25

Para muestrear el aire se utilizó jeringas de 60 ml cada una para cada

área a muestrear, se realizó 20 aspiraciones en cada área. Después de cada

aspiración se descargó el aire contenido en la jeringa dentro de un matraz con

medio de BHI. Se utilizó la metodología del Impinger o burbujeo, que consiste en

tomar aire con un dispositivo automático o mecánico y depositarlo

inmediatamente en un medio de cultivo líquido.

3.5.2.2. Incubación de muestras con BHI

Los matraces con medio BHI para crecimiento de bacterias se

incubaron a 37 ºC por un tiempo de 48 horas.

3.5.2.3. Enumeración de bacterias y fungi

Para la enumeración de bacterias se realizó el método de recuento

de placa, con la ayuda de una micropipeta se obtuvo 0.1 µL de muestra de cada

matraz con BHI y se vierte en una placa Petri vacía y esterilizada, en el cual

posteriormente se adicionó 10 mL de Agar Plate Count, para luego agitar de

manera suave con cinco movimientos a la derecha y cinco movimientos a la

izquierda, se dejó solidificar por 5 minutos. Para posteriormente llevar las placas

a la estufa a 37 °C por 48 horas. Después de ese tiempo con la ayuda del

contador de colonias se realizó el conteo de bacterias y fungí. La fórmula para la

enumeración de microorganismos (m.o) es la siguiente:

“m.o / m3 aire = N° Colonias x Inóculo x Factor de dilución” formula. (1)

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

26

Fuente: Modificado de TÓRTORA, 2007.

Figura 2. Cálculo del número de microorganismos por el método de diluciones

seriadas

3.5.2.4. Preparación de medios de cultivo

Los agares necesarios para el crecimiento de bacterias son los

siguientes y se preparó de esta manera:

- Agar Manitol Salado: 400 mL de agua destilada con 4 g del

agar peptona, 0.4 gr de extracto de carne, 30 gr de cloruro

sódico, 4 gr D (-) manita, 0.01 gr de rojo de fenol y 4.8 gr de Agar

Agar.

- Agar CLED: 500 mL de agua destilada con 18 g del agar.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

27

- Agar Mac Conkey: 500 mL de agua destilada con 25.8 g del

agar.

- Agar M77: 400 mL de agua destilada con 2 gr de peptona, 0.2

gr de KH2PO4, 0.08 gr de MgSO4 7H2O, 0.08 gr DE NaCl, MnSO4

trazas, FeCl3.6H2O trazas, 6 gr de manitol, 2 gr de extracto de

levadura y 10 gr de Agar Agar.

- Agar Plate Count: 300 mL de agua destilada con 7.05 g del

agar.

Para el crecimiento de hongos se utilizó:

- Agar glucosa 4% según Sabouraud: 500 mL de agua destilada

con 32.5 g del agar.

Todos los matraces se mezclan bien para luego ser llevados a baño

maría, después llevarlos al autoclave para el proceso de esterilización a 15 Lb

de presión por 15 minutos, se deja enfriar hasta 45 ºC para luego proceder a

plaquear (LÓPEZ, 2004).

3.5.2.5. Siembra en las placas Petri con medios

enriquecedores

De los matraces con BHI y muestras de aire incubados a 37 °C por

48 horas se retiraron mediante un asa de siembra, un inóculo para luego sembrar

en las placas Petri. El método de siembra se realizó por estrías. Seguidamente

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

28

las placas Petri ya sembradas se llevaron a incubación por 48 horas a una

temperatura de 37 °C (LÓPEZ, 2004).

3.5.2.6. Diferenciación bioquímicas

La batería de pruebas bioquímicas que se utilizaron para la

identificación de bacterias estuvo constituida por las siguientes pruebas: Indol,

rojo de metilo, Voges-Proskauer, TSI, LIA, citrato de Simmons, SIM, caldo

malonato, urea. La metodología fue de la siguiente manera:

Después de incubar las placas petri para el crecimiento de bacterias,

se realizaron las pruebas bioquímicas:

- Indol: Se vierte aproximadamente 9 mL de caldo peptona al

0.1% a un tubo de ensayo, se realizó la siembra de bacterias con

el anza de siembra por el método de enjuague. Se incubo por 48

horas, para la determinación se usó el reactivo de Kovacs, de 2

– 3 gotas.

- Rojo de metilo: Se utilizó el caldo rojo de metilo y Voges-

Proskauer (RMVP), aproximadamente 9 mL en cada tubo de

ensayo, se sembró mediante el método de enjuague; se incubo

por 48 horas y como reactivo se adiciono el rojo de metilo de 2 -

3 gotas.

- Voges-Proskauer: Se vierte en el tubo de ensayo el caldo

RMVP, se sembró mediante el método de enjuague y se incubo

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

29

por 48 horas; como reactivo se utilizó hidróxido de sodio (NaOH)

al 4% de 2 - 3 gotas y se adicionó alfa naftol de 2 – 3 gotas.

- TSI: Se vertió el agar a 45 ºC hasta la tercera parte de los tubos

de ensayo, se dejó enfriar en pico de flauta, luego se sembró con

puntura y estrías, se incubará a 37 ºC por 48 horas; el tipo de

reacción positivo o negativo se conoció por el cambio de color.

- LIA: Se verterá el agar a los tubos de ensayo a una temperatura

de 45 ºC y se dejó enfriar en pico de flauta, para proceder a

sembrar la colonia de bacteria seleccionada mediante el método

de puntura y estrías; la reacción se muestreo mediante el cambio

de color.

- Citrato de Simmons: Se vertió el agar en los tubos de ensayo

y se dejó enfriar en modo inclinado para luego sembrar por el

método de estrías. Pasada las 48 horas de incubación, el cambio

a color azul indico reacción positiva.

- Caldo Malonato: Se vertió el caldo en los tubos de ensayo y se

realizó la siembra por el método de enjuague, después se incubo

por 48 horas, se observó si hubo o no reacción (es positivo si

cambia a color azul).

- Úrea: Se distribuyó el agar en tubos de ensayo, se sembró la

colonia de bacterias por el método de puntura, al cabo de las 48

horas el cambio de color nos presentó si hubo una reacción

positiva.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

30

Luego leímos los resultados, agregando reactivos de confirmación a

los tubos que correspondió y observamos el cambio de color, para luego con los

datos obtenidos hacer la comparación con la tabla de pruebas bioquímicas (Ver

ANEXO C) (LÓPEZ, 2004).

3.5.2.7. Tinción de Gram

Se seleccionó la muestra a identificar para así tomar una pequeña

muestra de la cepa, posteriormente se hizo un frotis fino del material de estudio

fijando así la muestra al calor, flameándola en el mechero a gas. De manera

haciendo que el material no se desprenda durante el lavado (tinción).

Se colocó el frotis en un soporte para tinción y recubrió la superficie

con solución de cristal violeta (2 o 3 gotas) se esperó de 1 - 3 minutos de

exposición al colorante (cristal violeta), se lavó exhaustivamente con agua

destilada, luego se cubrió el frotis con reactivo de lugol (2 o 3 gotas), durante 1 -

3 minutos. Nuevamente se lavó con agua destilada después se impregno la

superficie con 2 o 3 gotas de decolorante alcohol-acetona (haciendo

movimientos de vaivén), esto suele tomar 10 – 5 segundos, posteriormente se

lavó con agua corriente y colocó el frotis nuevamente en el soporte para tinción.

Se cubrió la superficie con la tinción de safranina (2 o 3 gotas) durante 1 minuto.

Se lavó con agua corriente, y se colocó el frotis en posición vertical en el soporte

para tinción, para permitir que el exceso de agua drene y el frotis se seque.

Después se agrega una gota de aceite de inmersión y se observa en el

microscopio a 100X (LÓPEZ, 2004).

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

31

3.5.3. Identificación de fungí

3.5.3.1. Muestreo por método volumétrico empleando jeringa

de 60 ml

Para el muestreo de aire para la identificación de hongos se procedió

hacer la misma metodología aplicada en el muestreo de bacterias con la única

diferencia que el contenido de los 8 matraces es BHI más antibiótico

(Ceftriaxona) (LÓPEZ, 2004).

3.5.3.2. Incubación de muestras con BHI mas antibiótico

A diferencia de los matraces para la muestra de bacterias, los

matraces con medio BHI más antibiótico usados para el crecimiento de hongos

se llevaron a incubar a temperatura ambiente por un tiempo de 3 – 5 días

(LÓPEZ, 2004).

3.5.3.3. Siembra de hongos (Siembra por el método de puntura)

Para la siembra de hongos, se retiró un inóculo de cada caldo de

peptona más antibiótico y se sembró por el método de puntura en Agar

Sabouraud para el primer muestreo y segundo muestreo. Las placas se

incubaron a temperatura ambiente por un tiempo de 5 – 8 días (LÓPEZ, 2004).

3.5.3.4. Microcultivo de fungí

Se esterilizo las placas Petri conteniendo: un soporte de vidrio en

forma de herradura, un porta y un cubre objeto.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

32

Luego se preparó una placa Petri con medio agar de Sabouraud

glucosa 4%, dividido en cubitos de aproximadamente 20 × 20 × 10 mm. Cada

cubito se colocará sobre el porta objeto dentro de la placa de microcultivo y sobre

la varilla de vidrio.

De los cultivos aislados de fungi se eligió diferentes tipos de colonias

por cada placa de microcultivo. Luego de elegir la colonia, con la ayuda de un

anza micológica, se tomó un inoculo de la misma y se trasladó sobre el cubito de

medio de sabouraud que se ha colocado sobre el porta objeto dentro de la placa

de microcultivo.

Se colocó el cubre sobre el cubito de agar, luego se puso dentro de

la placa un algodón húmedo para asegurar la humedad y el crecimiento del

hongo. La placa de microcultivo se llevó a incubación a temperatura ambiente

por un tiempo de 5 - 8 días (LÓPEZ, 2004).

3.5.3.5. Identificación de hongos

Al término de la incubación, se retiró suavemente con ayuda de una

pinza el cubre objeto de la placa de microcultivo y se colocó sobre un porta objeto

limpio y desengrasado al que ha colocado previamente 1 – 2 gotas de azul de

lacto glicerol. Con la ayuda de papel secante, se absorbió el exceso de colorante,

luego se sellaron los lados laterales con esmalte de uñas transparente.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

33

Luego se eliminó el cubito de medio sabouraud llevándolo a un

recipiente conteniendo lejía diluida al 10%, se retiró el porta objeto de la placa

de microcultivo y agrego de 1-2 gotas de azul lacto glicerol, luego se añadió un

cubre limpio y desengrasado. Con papel secante, se absorbió el exceso de

colorante. Selló los lados laterales con esmalte de uñas transparente.

Las muestras obtenidas, se observaron al microscopio utilizando un

lente ocular de 10x y un lente objetivo de 40X, así el aumento total será de 10x40

= 400X aumentos (LÓPEZ, 2004). Asimismo, se utilizó el manual Ilustrated

Genera of Imperfect Fungi (BARNETT, 1960) para el respectivo reconocimiento.

3.5.4. Identificar la diversidad de géneros de microrganismos

presentes en los ambientes del Hospital EsSalud

Para la identificación de la diversidad de géneros bacterianos se

realizó mediante la tabla de pruebas bioquímicas, y para la identificación de la

diversidad de géneros fúngicos, se utilizó el manual Ilustrated Genera of

Imperfect Fungi (BARNETT, 1960).

3.5.5. Identificar los microorganismos patógenos presentes en los

ambientes del Hospital EsSalud

Para la identificación de los microorganismos patógenos bacterianos

y fúngicos se realizó mediante la búsqueda de información en libros e internet

que enfermedad produce cada microorganismo.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

34

IV. RESULTADOS

4.1. Determinación el parámetro temperatura en las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María

4.1.1. Temperatura

En el cuadro 2 y figura 3 se observa los valores de temperatura en

la hora de muestreo de las instalaciones internas del Hospital EsSalud. El valor

máximo de temperatura en el 1er muestreo se registró en el área de Ginecología

con un valor de 27.8 °C y el valor mínimo se registró en el área de Cirugía con

un valor de 27.1 °C y en el 2do muestreo el valor máximo se registró en el área

de centro Obstétrico con un valor de 28.4 °C y el valor mínimo se registró en el

área de emergencia con un valor de 27.8 °C.

Cuadro 2. Temperatura (°C) del 1er y 2do muestreo en los diferentes ambientes

del Hospital EsSalud de Tingo María.

Ambientes Temperatura (°C)

1er muestreo 2do muestreo

Centro obstétrico 27.2 28.4

Cirugía 27.1 28.1

Ginecología 27.8 28

Pediatría 27.6 27.9

Centro quirúrgico 27.4 28.2

Laboratorio 27.2 27.9

Emergencia 27.6 27.8

Trauma shock 27.4 28.2

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

35

Figura 3. Temperatura (°C) del 1er y 2do muestreo en los diferentes ambientes

del Hospital EsSalud de Tingo María.

Cuadro 3. Temperatura promedio con respecto a los ambientes muestreados

en el Hospital EsSalud de Tingo María.

26

26.5

27

27.5

28

28.5

1er muestreo 2do muestreo

Temperatura (°C) Temperatura (°C)

Centro obstetrico Cirujia Ginecologia Pediatria

Centro quirurgico Laboratorio Emergencia Trauma shock

Ambientes T (°C) Promedio

Centro obstétrico 27.8

Cirugía 27.6

Ginecología 27.9

Pediatría 27.75

Centro quirúrgico 27.8

Laboratorio 27.55

Emergencia 27.7

Trauma shock 27.8

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

36

En el cuadro 3 y figura 4 se observa los valores de temperatura

promedio en la hora de muestreo de las instalaciones internas del Hospital

EsSalud de Tingo María. El valor máximo de temperatura se registró en el área

de Ginecología con un valor de 27.9 °C y el valor mínimo se registró en el área

de Laboratorio con un valor de 27.55 °C.

Figura 4. Temperatura promedio con respecto a la hora de muestreo en las

instalaciones del Hospital EsSalud de Tingo María.

Centroobstetric

oCirujia

Ginecologia

Pediatria

Centroquirurgic

o

Laboratorio

Emergencia

Traumashock

TP (°C) 27.8 27.6 27.9 27.75 27.8 27.55 27.7 27.8

27.3

27.4

27.5

27.6

27.7

27.8

27.9

28

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

37

4.2. Unidades formadoras de colonias bacterianas y fúngicas por

centímetro cúbico de aire (UFC/m3) de las instalaciones del Hospital

EsSalud de Tingo María

En el cuadro 4 se puede observar el número promedio de unidades

formadoras de colonias por metro cúbico (UFC/m3) de bacterias y fungí en las

instalaciones del Hospital EsSalud de Tingo María, siendo el número máximo de

3073000 UFC Bacteriana/m3 de aire y el mínimo 257000 UFC Bacteriana/m3 de

aire; así como el número máximo 4000 UFC Fúngica/m3 de aire y el mínimo 1000

UFC Fúngica/m3 de aire.

Cuadro 4. Número de (UFC/m3) bacterianas y fúngicas en las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María.

Ambientes Bacteria Fungí

UFC/m3 UFC/m3

Centro obstétrico 302000 4000

Cirugía 388000 2000

Ginecología 257000 3000

Pediatría 496000 2000

Centro quirúrgico 2015000 1000

Laboratorio 3073000 2000

Emergencia 325000 3000

Trauma shock 282000 2000

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

38

En la figura 5 se observa el número de Unidades Formadoras de

Colonias Bacterianas y Fúngicas por metro cubico (UFC/m3) de aire en las

instalaciones del Hospital EsSalud. El valor máximo de UFC/m3 de aire

bacteriano se registró en el área de laboratorio con 3073000 UFC/m3 y el valor

mínimo se registró en el área de Ginecología con 257000 UFC/cm3, el valor

máximo de UFC/m3 de aire fúngico se registró en el área de Centro Obstétrico

con 4000 UFC/m3 y el valor mínimo se registró en el área de Centro quirúrgico

con 1000 UFC/m3. El valor observado para bacterias se encuentra en el rango <

3703000 UFC Bacteriana/m3 en el aire y los valores observados para fungí se

encuentran en el rango < 4000 UFC Fúngica/m3 en el aire.

Figura 5. Número de (UFC/m3) bacterianas y fúngicas en las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

UFC/m3 UFC/m3

Bacteria Fungi

Centro obstetrico Cirujia Ginecologia Pediatria

Centro quirurgico Laboratorio Emergencia Trauma shock

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

39

4.2.1. Número de unidades formadoras de colonias bacterianas y

fúngicas metro cúbico de aire (UFC/m3) en relación con la

temperatura

En la figura 6 se observa la relación que existe entre el número de

UFC Bacteriana/m3 de aire con la temperatura la cual es inversamente

proporcional con respecto a las instalaciones del Hospital EsSalud de Tingo

María.

Figura 6. Relación entre la temperatura y el número de UFC Bacteriana/m3 de

aire las instalaciones del Hospital EsSalud de Tingo María

C. Obstétrico

Cirujía

Ginecología

Pediatría

C. Quirúrgico

Laboratorio

Emergencia

T. Shock

27.3

27.4

27.5

27.6

27.7

27.8

27.9

28

3 0 2 0 0 0 3 8 8 0 0 0 2 5 7 0 0 0 4 9 6 0 0 0 2 0 1 5 0 0 0 3 0 7 3 0 0 0 3 2 5 0 0 0 2 8 2 0 0 0

TEM

PER

ATU

RA

°C

NUMERO DE MICROORGANISMOS UFC/M3

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

40

En la figura 7 se observa la relación que existe entre el número de

UFC Fúngica/cm3 de aire con la temperatura con respecto a las instalaciones del

Hospital EsSalud de Tingo María.

Figura 7. Relación entre la temperatura y el número de UFC Fúngica/m3 de aire

las instalaciones del EsSalud de Tingo María

C. Obstétrico

Cirujía

Ginecología

Peditria

C. Quirúrgico

Laboratorio

Emergencia

T. Shock

27.3

27.4

27.5

27.6

27.7

27.8

27.9

28

4 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0

TEM

PER

ATU

RA

°C

NUMERO DE MICROORGANISMOS UFC/M3

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

41

4.3. Identificar la diversidad de géneros de microrganismos presentes en

los ambientes del Hospital EsSalud

4.3.1. Diversidad de géneros microbianos en las instalaciones del

Hospital EsSalud

Cuadro 5. Cuadro de resumen de las especies bacterianas presentes en los

ambientes muestreados del Hospital EsSalud de Tingo María

Ambientes Especie de Bacterias Total

Centro Obstétrico

Salmonella sp, Enterobacter aerogenes, Bacillus sp

3

Cirugía Pantoea agglomerans, Citrobacter freundii, Salmonella sp, Shigella sp, Staphylococus sp

5

Ginecología Shigella sp, Edwardsiella sp, Salmonella sp, Staphylococus sp, Klebsiella sp, Lactobacillus sp, Bacillus sp

7

Pediatría Citrobacter freudii, Staphylococus sp, Bacillus sp 3

Centro Quirúrgico

Salmonella sp, Enterobacter aerogenes, Bacillus sp

3

Laboratorio Enterobacter aerogenes, Salmonella arizonae, Citrobacter freudii, Staphylococus sp, Bacillus sp, Streptomyces sp

6

Emergencia Enterobacter aerógenes, Pantoea agglomerans, Salmonella Arizonae, Staphylococus sp, Streptomyces sp

5

Trauma Shock Citrobacter freudii, Bacillus sp 2

En el cuadro 5 se observan los valores de los géneros de bacterias

presentes en los ambientes del Hospital EsSalud de Tingo María. El valor

máximo de géneros bacterianos del aire se registró en Ginecología, Laboratorio

con 7 géneros de bacterias y el valor mínimo se registró en el área de Trauma

Shock con 2 géneros de bacterias.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

42

4.3.2. Diversidad de géneros fúngicos en las instalaciones del Hospital

EsSalud

Cuadro 6. Cuadro de resumen de las especies fúngicas presentes en los

ambientes muestreados del EsSalud.

Ambientes Especie de Hongos Total

Centro Obstétrico

Aspergillus sp, Candida sp, Rhizopus sp

3

Cirugía Aspergillus sp 1

Ginecología Aspergillus sp, Geotrichum sp, Oidium sp

3

Pediatría Aspergillus sp, Geotrichum sp, Penicillun sp

3

C Quirúrgico Aspergillus sp 1

Laboratorio Aspergillus sp, Geotrichum sp 2

Emergencia Aspergillus sp, Geotrichum sp, Rhizopus sp, Oidium sp

4

Trauma Shock Aspergillus sp, Geotrichum sp 2

En el cuadro 6 se observan los valores de los géneros fungí

presentes en los ambientes del Hospital EsSalud de Tingo María. El valor

máximo de géneros hongos del aire se registró en el área de Emergencia con 4

especies de hongos y el valor mínimo se registró en el área de Centro Quirúrgico

con 1 género de fungí.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

43

4.4. Identificar los microorganismos patógenos presentes en los

ambientes del Hospital EsSalud

4.4.1. Géneros bacterianos patógenas

Cuadro 7. Bacterias patógenas para el hombre.

Especies identificadas Patogenicidad Afecciones o enfermedades

Shigella sp Patógenos entéricos

Disentería, afecciones gastrointestinales

Pantoea agglomerans** Oportunista Artritis, sinovitis, infecciones nosocomiales

Staphylococcus sp Patógeno Infecciones cutáneas o mucosas

Enterobacter cloacae Bacteriemia nosocomial, sepsis

Salmonella sp Patógeno Salmonelosis

Enterobacter aerogenes Oportunistas Infecciones vías urinarias, respiratorias, cutáneas

Citrobacter freundii Patógenas

oportunistas

Producen infecciones urinarias, infecciones del tracto respiratorio e infecciones de heridas

Edwardsiella sp Oportunista Heridas, trastornos intestinales

Klebsiella sp* Patógenos Infecciones intrahospitalarias

Salmonella arizonae Patógeno Infecciones entéricas

Bacillus cereus Toxoinfección Disentería Hemorrágica

Streptomyces sp Patógeno

oportunista

Infecciones sistémicas (Pericarditis crónica, paniculitis, neumonía entre otros)

* Relevancia clínica ** Es oportunista con pacientes inmuno comprometidos

De 12 las especies identificadas las más patógenas para el hombre

son Klebsiella sp, Staphylococcus sp, Pantoea agglomerans, Shigella sp.,

Arizona sp.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

44

4.4.2. Géneros fúngicos patógenos

Cuadro 8. Hongos patógenos para el hombre.

Especies identificadas Patogenicidad Afecciones o enfermedades

Oidium sp Patógeno de vegetales -

Geotrichum sp Oportunista* Geotricosis

Aspergillus sp Oportunista* Aspergilosis, onicomicosis,

otomicosis, sinusitis alérgica

Penicillium sp Oportunista* Peniciliosis

Candida sp Oportunistas Candidiasis

Rhizopus sp Oportunistas Alveolitis, zigomicosis * Oportunista en personas inmunocomprometidas

De las 6 especies identificadas los más patógenos para el hombre

son Cándida sp, Rhizopus sp y el oportunista Aspergillus sp., los otros hongos

identificados son patógenos de vegetales, pero pueden comportarse como

oportunistas si hay personas con un sistema inmune vulnerable

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

45

V. DISCUSION

Según MOHR (1997) Diversos estudios muestran que el incremento

de la temperatura disminuye la viabilidad de los microorganismos esto se

confirma en la figura 5 pues la mayor incidencia de temperatura de 27.9°C se

registró en el área de Ginecología donde la viabilidad de los microorganismos

bacterianos es de 257000 UFC/m3 y la menor incidencia de temperatura de

27.55°C se registró en el área de Laboratorio donde la viabilidad de los

microorganismos bacterianos es de 3073000 UFC/m3.

BOVALLIUS et al., 1978 nos menciona que los fungí son típicamente

más abundantes en verano que en el resto del año, mientras que las bacterias

son más abundantes en primavera y otoño debido a factores como la

temperatura, humedad relativa del aire, exposición a la luz solar, etc. Es por ello

que este factor puede ser uno de los inconvenientes del por qué los fungí no

cumplen con el estudio de que el incremento de la temperatura disminuye la

viabilidad de los microorganismos esto lo podemos confirmar en la figura 6 la

cual nos da a conocer que la mayor incidencia de temperatura de 27.9 °C se

registró en el área de Centro Obstétrico donde la viabilidad de los

microorganismos fúngicos es de 4000 UFC/m3 y la menor incidencia de

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

46

temperatura de 27.55 °C se registró en el área de Centro Quirúrgico donde la

viabilidad de los microorganismos fúngicos es de 1000 UFC/m3.

Según el Documento editado en 1993 por la Comisión de las

Comunidades Europeas el nivel de contaminación de biológica en el Hospital del

EsSalud de Tingo María de acuerdo a la concentración de bacterias corresponde

a la categoría de concentración MUY ALTA con 3073000 UFC/m3 de aire y la

concentración de hongos corresponde a la categoría de contaminación MUY

ALTA con 4000 UFC/m3 de aire, como se puede observar en el cuadro 4 por lo

que podemos constatar que el hospital EsSalud tiene una mala calidad

microbiológica ambiental del aire.

NICOLLE, (2006) menciona que dentro de los géneros bacterianos

encontrados en el aire con frecuencia están Staphylococcus, Streptococcus,

Bacillus subtilis, Micrococcus y Actinomyces de acuerdo a los resultados

obtenidos en el cuadro 5 se pude confirmar que los géneros más abundantes

son, Bacillus sp y Staphylococcus sp. De las que no se encuentran con mucha

frecuencia están: Klebsiella sp, Pseudomona sp, Enterobacter sp, Citrobacter sp,

y Serratia sp como bacterias Gram negativas siendo el microrganismo sin

presencia alguna en los dos muestreos los géneros de Pseudomona sp, Serratia

sp.

GARCIA et al., (2001) menciona que el género Aspergillus es un

hongo oportunista y uno de los que toma ventaja de personas

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

47

inmunocomprometidas. De igual manera CHURBA, (2008) dice que este hongo

se ha convertido en el más prevalente de los hongos patógenos en suspensión

en el aire, como lo podemos confirmar en el cuadro 6 el Genero Aspergillus es

el más predominantes en todas las áreas muestreadas.

Asimismo, SEMPSPH (1999) menciona que el género Aspergillus,

es un hongo que por su detección accesible y su vinculación a la contaminación

aérea se les puede otorgar carácter de indicadores de riesgo biológico aéreo por

lo que indica que la obtención del Aspergillus en todas las áreas de muestreo en

las instalaciones del Hospital del EsSalud existe un riesgo biológico dentro de

cada área muestreada.

Los microorganismos o microbios son el elemento clave en tanto

hablamos de biocontaminación y de riesgo infeccioso. Es por ello que es hacia

los microorganismos patógenos (DOMÍNGUEZ, 2009) donde hay que dirigir la

atención (SEMPSPH, 1999). Como podemos ver el cuadro 7 y 8 se puede

observar las 12 especies de bacterias identificadas las más patógenas para el

hombre son Klebsiella sp, Staphylococcus sp, Pantoea agglomerans, Shigella

sp., Arizona sp y de las 6 especies identificadas de Hongos los más patógenos

para el hombre son Cándida sp, Rhizopus sp y el oportunista Aspergillus sp., los

otros hongos identificados son patógenos de vegetales, pero pueden

comportarse como oportunistas si hay personas con un sistema inmune

vulnerable.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

48

VI. CONCLUSION

1. Los valores máximos y mínimos de temperatura de registraron en las

áreas de ginecología y laboratorio siendo (27.9 °C y 27.55 °C)

respectivamente.

2. El valor máximo y mínimo de UFC/m3 de aire para bacterias y fungí,

corresponde a las categorías de contaminación MUY ALTA, según el

documento editado en 1993 por la Comisión de las Comunidades

Europeas.

3. Las especies de bacterias encontradas son: Salmonella sp, Enterobacter

aerogenes, Shigella sp, Pantoea aglomerans, Edwardsiella sp,

Citrobacter freundii, Enteobacter cloacae, Staphylococcus sp, Salmonella

arizona; Bacillus sp, Lactobacillus sp, Klebsiella sp; los géneros fungí

encontrados son: Aspergillus sp, Candida sp, Rhizopus sp, Geotrichum

sp, Oidium sp, Penicillun sp.

4. Los géneros bacterianos de mayor patogenicidad detectados son

Klebsiella sp, Staphylococcus sp, Arizona sp. Shigella sp y Pantoea

agglomerans los cuales están ligados a los residuos fecales de animales

y alta humedad; y los géneros fúngicos patógenos encontrados son:

Candida sp, Rhzopus sp, Pencillum sp y el oportunista Aspergillus sp los

cuales indirectamente provocan afecciones en la salud y la agricultura.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

49

VII. RECOMENDACIONES

1. En nuestro país se debe implementar normativas legales sobre los valores

límites para agentes biológicos que muestren el nivel de contaminación

de acuerdo a la concentración de bacterias y hongos en el aire

2. Es de suma importancia y prioridad ampliar la investigación con respecto

a la identificación de bacterias y hongos en los ambientes de los hospitales

tales como programas contra los microorganismos que son prejuiciosos

para la salud humana. Puesto que presentan un peligro para la salud y es

necesario y preciso su identificación para su posterior control.

3. Implementar un plan de mejora continua de acuerdo al protocolo de

descontaminación microbiológica, que considere el aire interior, que

constituya un plan de desinfección a nivel de todo el Hospital Es Salud.

4. Para prevenir problemas de salud relacionados con enfermedades

respiratorias, gastrointestinales y de tipo alérgico, se debe realizar de

manera rutinaria un análisis de la calidad microbiológica del aire, así como

una limpieza periódica de cada área para evitar los padecimientos

asociados con los microorganismos presentes en el ambiente interno.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

50

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ARENAS R., 2003. Micología Médica ilustrada. 2ed. México: McGraw Hill

Interamericana.

ARISTEGUI, B. 2002. Hongos y Actinomicetos Alergénicos. Revista

Iberoamericana de Micología. Bilbao, España. 38.

BARNETT H. 1960. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. West Virginia

University. 2da Edición. Burgess Publishing Company. Virginia. EE.UU.

BARTRAM, J et al. (eds.), 2003: Heterotrophic plate counts and drinking-water

safety: the significance of HPCs for water quality and human health. Serie

de la OMS Emerging Issues in Water and Infectious Disease. Londres

(Reino Unido), IWA Publishing.

BENÍTEZ DEL ROSARIO, J.; SANTANDREU, M.; MOLINA, J.; GUTIÉRREZ, P.

2006. Bioseguridad ambiental en un hospital con grandes obras: medidas

correctoras y organización de control. Todo Hospital. 229: 439-45.

BEGGS, C., KERR, K., NOAKES, C.; HATHWAY, E., SLEIGH, A. 2008. The

ventilation of multiple-bed hospital wards: review and analysis. 36(4): 250

- 9.

BOVALLIUS, A.; BUTCH, B.; ROFFEY, R., Y ANAS, P. 1978: Three-year

investigation of the natural airborne bacterial flora at four locations in

Sweden. Applied and Environmental Microbiolgy, 35, pp.847-852.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

51

BRIDGE PD, KOZAKIEWICZ Z, PATERSON RRM. 1992. PENIMAT: a computer

assisted identification scheme for terverticillate Penicillium species.

Mycological Papers 165: 1-59.

BROCK, T, MADIGAN, M. 2001 Microbiología. 10ed. México: Prentice Hall

Hispanoamericana S.A.

BROWN, S. 1997. Indoor air quality. State of environment reporting. Central

Queensland University Publishing Unit. Australia. 68 pp.

BURGE, H. (1990). Bioaerosols: prevalence and health effects in the indoor

environment. J. Allergy. Clin. Immunol. 86, 687-701.

CHURBA, J. 2008. Nuevos descubrimientos sobre un hongo causante de

sinusitis y asma. Escuela de biología de la Universidad de Nottingham y

del University College de Dublín. [En Línea]:

(http://www.todoalergias.com/nuevos-descubrimientos-sobre-un-hongo-

causante-de-sinusitis-y-asma/20081204, 22 setiembre. 2016)

DE LA ROSA, M., ULLÁN, C., MOSSO, M. 2002. El aire: hábitat y medio de

transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental. Vol: 5,

pp 375-402.

DIAZ, J. 2009. Condiciones microambientales y de higiene en la biblioteca de la

Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Trabajo de

licenciatura de Bibliotecología de la Universidad Central de Venezuela.

130 pg.

DOMÍNGUEZ, V. 2009. Documento de consenso de la SEMPSPH sobre la

validación de salas de ambiente controlado en hospitales. Málaga, junio

de 2009.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

52

ECC (COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS). 1993. Indoor air

quality and its impact on man. Biological particles in indoor environments.

European Communities Commission.Report 12. Cost Project 613. EUR.

14988 EN

ESPARZA, D. 2015. Calidad aerobiológica del centro de salud Aucayacu,

categoría I-4. Tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental,

Universidad Nacional Agraria de la Selva.

GARCIA, M., GARCIA, R., DOMINGUEZ, I. 2001. Otomicosis: aspectos clínicos

y microbiológicos. Rev Diagn Biol. Vol: 50. pp 7-22

GARRETT, MH., RAYMCNT PR, HOOPER MA, ABRAMSON MJ, HOOPER BM.

1998. Indoor airbone fungal spores, house dampness and associations

with environmental factors and respiratory health in children. Clin Exp

Allergy: 28: pp. 459-467.

GONZÁLEZ C. 2009. Guía para el diseño o reforma de un bloque quirúrgico.

Ingeniería Hospitalaria. 34: 4-15.

HERRERA, K. 2009. Impacto de la calidad microbiológica del aire externo en el

ambiente interno en la salud del personal de cuatro laboratorios de

instituciones públicas en la Ciudad de Guatemala y Bárcenas Villa Nueva.

564 pg.

HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Ed. Agroamérica.

2016 p.

JACOB, B, RITZ B, GEHRING U, KOCH A, BISCHOF W, WICHMANN HE,

HEINRICH J. 2002. Indoor exposure to molds and allergic sensitisation.

Environmental Health Perspectives; 110: pp. 647-653.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

53

JANTUNEN, M., NEVELAINEN, A., RYTONEN, A., PELLIKKA, K., 1987. The

effect of humification on indoor air fungal spore counts in apartment

buildings. Proceeding of the 4th Int. Conf. cm Indoor air quality and climate

Institute for Warwe. Soil and air higiene Corrensplatz I. D 100 Berlin 33.

F.R.G Vol 1. pp 643-647.

JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG, 2002, Microbiología Médica. Traductor: Dra.

Ilean Naget Arsof Saab. 17a Edición. México D.F. Editorial Manual

Moderno

KOBAYASI S., OKAZAKI N., KOSEKI T. 1992. Purificación y caracterización de

una sustancia antibiótica producida por Rhizopus oligosporus.

KAY, J. et al. 1991. Indoor air pollution. Lewis publishers, Chelsea. 259 pp.

LÓPEZ, C. 2004. Protocolos de prácticas de Microbiología Ambiental.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.

LEUNG, M. Y A. CHAN. 2006. Control and management of hospital indoor air

quality. Medical Science Monitor 12 (3): 17 – 24.

LLOP, A., VALDES-DAPENA, M., ZUAZO, J. 2001. Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomo I. Edit. Ciencias Médicas Centro Nacional de Información

de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, Cuba. 550 pg.

MALDONADO, M., PEÑA, J., DE LOS SANTOS, S., CASTELLANOS, A.,

CAMARENA, D., ARÉVALO, B., VALDÉS, L., HERNÁNDEZ, L., GUZMÁN

DE PEÑA M, 2014. Bioaerosoles y evaluación de la calidad del aire en

dos centros hospitalarios ubicados en León, Guanajuato, México. Rev. Int.

Contam. Ambie. 30 (4) 351-363, 2014.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

54

MANDELL, G., BENNETT, J., DOLIN, R. 2006. Enfermedades infecciosas.

Elsevier, Principios y práctica. España. 8 ª ed. 120 p.

MINISTERIO DE SALUD, 2004. NORMA TÉCNICA: categorías de

establecimientos de sector salud. N T Nº 0021- MINSA/DGSP V.01. 90 p.

MOHR, A. J. (1997): «Fate and transport of microorganisms in air». En: Hurst, C.

J. et al.(ed). Manual of environmental microbiology. Ed. American Society

for Microbiology, Washington.

NICOLLE, L. 2006. A practitioner’s Guide CMAJ Community-acquired;Vol: 1 pp.

175-174.

OMS 2004. Guías de la Calidad del Aire. OPS/CEPIS/PUB/04.110, Traducción

realizada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente (CEPIS/OPS), Agencia especializada de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Lima, Perú.

PALAVECINO, E. 2001. The crisis of the resistant pathogens in respiratory tract

infections-Use of pharmacodynamic principles. Am J Managed Care; 7:

S170-S177.

PASTOR, P. 2010. Microbiología del aire. Editorial Velázquez. Madrid, España.

PEGRAM, G., ROLLINS, N y ESPAY Q, 1998: Estimating the cost of diarrhoea

and epidemic dysentery in Kwa-Zulu-Natal and South Africa. Water SA,

24:11–20.

PELCAZAR, R. 1993. Microbiología. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw – Hill.

México. Pp8 – 36.

PEMAN, J, POZUELOS M, RUBIO, M. 2001.Guía práctica de identificación y

diagnostico en Micología Clínica. Rev. Iberoam. Micol.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

55

QUAN, J. 2012. Caracterización de cepas fúngicas aisladas del aire interior y

exterior de los laboratorios: LAMIR (Laboratorio Microbiológico de

Referencia), LAFYM (Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y

Microbiológico) y AMSA (Autoridad en el Manejo Sustentable del Lago de

Amatitlán). Guatemala. 89 pg.

RIPPON, T. 2005. Hongos. Piedra angular en las infecciones nosocomiales del

hospital San Francisco de Asís de Quibdó- Chocó (Colombia).

ROMERO, R. 2007. Microbiología y parasitología humana. 3a Ed. Médica

Panamericana. México. 1802 p.

SAMPSP (Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública), 2016.

Recomendaciones para la monitorización de la calidad microbiológica del

aire (bioseguridad ambiental) en zonas hospitalarias de riesgo, España. 36

p.

SEMPSPH (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e

Higiene) y el INSALUD: 1999. Recomendaciones para la verificación de la

bioseguridad ambiental respecto a hongos oportunistas. Med Prev, 1: 15-

20.

VAQUERO DE LA HOZ, 2011. Calidad del aire interior (IAQ) en las edificaciones

hospitalarias. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, Escuela de

Ingenierías Industriales Valladolid. 688 pg.

WEBSTER J. 1986. Introduction to Fungi. 2º ed. Cambridge University Press.

ZAMBRANO, C Y LUNA, J. 2013. Diversidad microbiana presente en el ambiente

de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena. Rev. Intropic.

Vol: 8, pp 61 – 68.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

56

IX. ANEXOS

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

57

ANEXO A – Unidades formadoras de colonias

Cuadro 9. Número de microorganismos por área muestreo.

Ambientes N° de microorganismos x103

1° muestreo 2° muestreo

Centro obstétrico 60x103 544x103

Cirugía 200x103 576x103

Ginecología 25x103 488x103

Pediatría 24x103 968x103

Centro quirúrgico 5x103 4024x103

Laboratorio 26x103 6120x103

Emergencia 9x103 640x103

Trauma shock 11x103 552x103

Cuadro 10. Número de microorganismos por área de muestreo.

Ambientes N° de microorganismos x103

1° muestreo 2° muestreo

Centro obstétrico 2 x10-3 5 x10-3

Cirugía 1 x10-3 2 x10-3

Ginecología 3 x10-3 3 x10-3

Pediatría 1 x10-3 2 x10-3

Centro quirúrgico 1 x10-3 1 x10-3

Laboratorio 2 x10-3 2 x10-3

Emergencia 2 x10-3 3 x10-3

Trauma shock 2 x10-3 2 x10-3

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

58

ANEXO B – Identificación de microorganismos

Cuadro 11. Presencia de colonias de bacterias en cuatro diferentes medios de

cultivos en el primer muestreo para su posterior identificación

bioquímica.

Ambientes

Medios de Cultivo

CLED M77 Mc

Conkey Manitol salado

Centro obstétrico + - - - Cirugía + - - -

Ginecología + - - +

Pediatría + - - +

Centro quirúrgico + - - -

Laboratorio + - - +

Emergencia + - - +

Trauma shock - - - -

+: Desarrollaron colonias -: no desarrollaron colonias

Cuadro 12. Presencia de colonias de bacterias en cuatro diferentes medios de

cultivos en el segundo muestreo para su posterior identificación

bioquímica.

Ambientes Medios de Cultivo

CLED M77 Mc

Conkey Manitol Salado

Centro obstétrico + + - +

Cirugía + + + -

Ginecología + + - +

Pediatría + + - +

Centro quirúrgico + + - +

Laboratorio + + - +

Emergencia + + - +

Trauma shock + + - + +: Desarrollaron colonias -: No desarrollaron colonias

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

59

Cuadro 13. Bacterias identificadas morfológicamente por medio de la tinción

de Gram – Primer muestreo.

Ambientes Medios de Cultivo

CLED M77 Mc Conkey

Manitol Salado

Centro obstétrico

Bacillus (Gram -)

Ausencia Ausencia Ausencia

Cirugía Bacillus (Gram -)

Ausencia Ausencia Ausencia

Ginecología Bacillus (Gram +)

Ausencia Ausencia Staphylococcus (Gram +)

Pediatría Staphylococcus (Gram +)

Ausencia Ausencia Staphylococcus (Gram +)

Centro quirúrgico

Bacillus (Gram +)

Ausencia Ausencia Ausencia

Laboratorio Staphylococcus (Gram +)

Ausencia Ausencia Staphylococcus (Gram +)

Emergencia Bacillus (Gram +)

Ausencia Ausencia Bacillus (Gram -)

Trauma shock Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Cuadro 14. Bacterias identificadas morfológicamente por medio de la tinción

de Gram – Segundo muestreo.

Ambientes Medios de Cultivo

CLED M77 Mc Conkey Manitol Salado

Centro obstétrico

Bacillus (Gram +)

Bacillus (Gram +)

Ausencia Bacillus

(Gram +)

Cirugía Bacillus

(Gram +) Staphylococcus

(Gram +) Cocobacillus

(Gram -) Ausencia

Ginecología Klebsiella Bacillus, Lactobacillus

(Gram +) Ausencia

Lactobacillus (Gram +)

Pediatría Bacillus

(Gram +) Bacillus

(Gram +) Ausencia

Bacillus, Lactobacillus

(Gram +) Centro

quirúrgico Bacillus

(Gram +) Bacillus

(Gram +) Ausencia

Bacillus (Gram +)

Laboratorio Streptomyces

(Gram +) Bacillus

(Gram +) Ausencia

Bacillus (Gram +)

Emergencia Bacillus

(Gram +)

Streptomyces, Bacillus

(Gram +) Ausencia

Bacillus (Gram +)

Trauma shock Bacillus

(Gram +) Bacillus

(Gram +) Ausencia

Bacillus (Gram +)

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

60

ANEXO C – Tabla de pruebas bioquímicas

Cuadro 15. Tabla de pruebas bioquímicas.

PRUEBA BIOQUIMICA

ESCHERICHIAEA

EDWARDSIELLEAE

SALMONELLEAE KLEBSIELLEAE PROTEEAE

Escherichia

Shigella

Edwardsiella

Salmonell

a

Arizona

Citrobacter Klebsiella pneumoni

a

Enterobacter Serratia Proteus Providencia

Freundii

diversus

cloacae

aerogenes

hafniae

agglomera

ns

marcescens

liquefacien

s

rubidaea

vulgaris

mirabilis

morganii

rettgeri

alcalifaciens

situartii

INDOL (+) (+ o -) (+) (-) (-) (-) (+) (-) (-) (-) (-) (+ o -) (-) (-) (-) (+) (-) (+) (+) (+) (+)

MOTILITY (SIM)

(+ o -) (-) (+) (+) (+) (+) (+) (-) (+) (+) (+) (+ o -) (+) (+) (+ o -) (+) (+) (+ o -) (+) (+) (+)

METHYL RED (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+ o -) (-) (-) (+ o -) (+ o -) (+ o -) (+ o -) (+ o -) (+) (+) (+) (+) (+) (+)

VOGES -PROSKAUER

(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (+) (+ o -) (+ o -) (+) (+ o -) (+) (-) (+ o -) (-) (-) (-) (-)

LYSINE DECARBOXYL

ASE (LIA) (d) (-) (+) (+) (+) (-) (-) (+) (-) (+) (+) (-) (+) (+ o -) (+ o -) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

GRAS FROM GLUCOSE

(TSI) (+) (-) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+ o -) (+ o -) (+ o -) (d) (+ o -) (+) (+ o -) (+ o -)

(+ o -)

(-)

HYDROGEN SULFIDE (TSI)

(-) (-) (+) (+) (+) (+ o -) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (-) (-)

SIMONS CITRATE

(-) (-) (-) (d) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (d) (d) (+) (+) (+ o -) (d) (+ o -) (-) (+) (+) (+)

MALONATE (-) (-) (-) (-) (+) (+ o -) (+) (+) (+ o -) (+ o -) (+ o -) (+ o -) (-) (-) (+ o -) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

UREA (-) (-) (-) (-) (-) (d) (d) (+) (+ o -) (-) (-) (d) (d) (d) (d) (+) (+) (+) (+) (-) (-)

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

61

Cuadro 16. Resultados de las pruebas bioquímicas del primer muestreo en el

medio de cultivo de CLED.

MEDIOS DE CULTIVO

PRUEBAS BIOQUIMICAS

AMBIENTES

Cirugía C. Obstétrico Ginecología

CLEED

INDOL (-) (-) (-)

RM (-) (+) (+)

RMVP (+) (-) (-)

CITRATO (-) (-) (-)

TSI K/A + gas A/A A/A

UREA (-) (-) (-)

SIM (-) (-) (-)

LIA K/K K/A K/K

MALONATO (-) (-) (-)

Genero encontrado

Enterobacter agglomerans

Salmonella sp

Shigella sp

Cuadro 17. Resultados de las pruebas bioquímicas del segundo muestreo en

el medio de cultivo de M77.

MEDIOS DE CULTIVO

PRUEBAS BIOQUIMICAS

AMBIENTE

Cirugía

M. CONKEY

INDOL (-)

RM (+)

RMVP (-)

CITRATO (-)

TSI K/K

UREA (-)

SIM (-)

LIA K/A

MALONATO (-)

Genero encontrado

Shigella sp

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

62

Cuadro 18. Resultados de las pruebas bioquímicas del segundo muestreo en el medio de cultivo de CLED.

PRUEBAS BIOQUIMICAS

AMBIENTES

C. Obstétrico Cirugía Ginecología C. Quirúrgico Pediatría T. Shock Emergencia Laboratorio

INDOL (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) RM (-) (+) (+) (-) (+) (+) (+) (+)

RMVP (+) (-) (-) (+) (-) (-) (-) (-) CITRATO (+) (-) (-) (+) (+) (+) (+) (+)

TSI K/A A/A A/A K/A + H2S A/A K/A K/A + gas K/A UREA (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) SIM (-) (-) (-) (+) + H2S (+) + H2S (+) + H2S (+) + H2S (+) + H2S LIA K/A A/A A/A K/K K/K K/K K/A K/K

MALONATO (+) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (+)

Genero encontrado

Enterobacter aerogenes

Salmonella sp

Salmonella sp

Enterobacter cloacae

Citrobacter freundii

Citrobacter freundii

Salmonella arizona

Citrobacter freundii

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

63

Cuadro 19. Resultados de las pruebas bioquímicas del segundo muestreo en el medio de cultivo de M77.

PRUEBAS

BIOQUIMICAS

AMBIENTES

Centro.

Obstétrico Cirugía

Centro.

Quirúrgico Ginecología Pediatría

Trauma.

Shock

Emergencia

1

Emergencia

2

Laboratorio

1 Laboratorio 2

INDOL (-) (-) (-) (+) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

RM (+) (+) (+) (+) (+) (+) (-) (+) (-) (+)

RMVP (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+) (-) (+) (-)

CITRATO (+) (+) (+) (-) (+) (+) (+) (+) (+) (+)

TSI A/A + gas K/K K/A A/A K/A K/A K/A K/A K/A K/A

UREA (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

SIM (-) (-) (-) (+) (+) + H2S (+) + H2S (+) + H2S (-) (+) + H2S (+) + H2S

LIA K/A K/K K/A K/A K/K K/K K/A K/K K/A K/K

MALONATO (-) (+) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (+) (+)

Genero

encontrado

Salmonella

sp

Citrobacter

freundii

Salmonella

sp Edwardsiella

Citrobacter

freundii

Citrobacter

freundii

Enterobacter

aerogenes

Pantoea

aglomerans

Enterobacter

aerogenes

Salmonella

arizona

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

64

ANEXO D – Galería de imágenes

Figura 8. Muestreo de bacterias y hongos en las diferentes áreas del Hospital

EsSalud.

Figura 9. Muestreo de bacterias y hongos en el área de Centro Quirúrgico.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

65

Figura 10. Conteo de bacterias en el equipo contador de bacterias.

Figura 11. Preparación de muestras para realizar la coloración Gram (+) y (-).

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

66

Figura 12. Siembra en las pruebas bioquímicas.

Figura 13. Diferenciación en los resultados de las pruebas bioquímicas.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

67

Figura 14. Muestras de aire en CLED, Mack Conkey, Manitol Salado Y M77.

Figura 15. Crecimiento de Staphylococcus en medio de cultivo CLED - Primer

muestreo.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

68

Figura 16. Crecimiento de Staphylococcus epidermides en medio de cultivo

Manitol Salado - segundo muestreo.

Figura 17. Crecimiento de en Enterobacter sp en medio de cultivo Manitol

Salado - segundo muestreo.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

69

Figura 18. Crecimiento de Staphylococcus aureus en medio de cultivo Manitol

Salado - segundo muestreo.

Figura 19. Bacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

70

Figura 20. Bacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X.

Figura 21. Staphylococcus sp observados al microscopio con aumento de 100X.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

71

Figura 22. Bacillus sp (esporulados) observados al microscopio con aumento

de 100X.

Figura 23. Streptomyces sp observados al microscopio con aumento de 100X.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

72

Figura 24. Bacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X.

Figura 25. Lactobacillus sp observados al microscopio con aumento de 100X.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

73

Figura 26. Muestras de aire en Agar Saburaud –segundo muestreo.

Figura 27. Microcultivo de muestras Fungí – Centro Quirúrgico.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

74

Figura 28. Aspergillus sp observado al microscopio con aumento de 40X.

Figura 29. Aspergillus sp observado al microscopio con aumento de 40X.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

75

Figura 30. Penicillum sp observado al microscopio con aumento de 40X.

Figura 31. Geotrichum sp observado al microscopio con aumento de 40X.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2017. 5. 25. · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables departamento academico de ciencias

76

Figura 32. Candida sp observado al microscopio con aumento de 40X.

Figura 33. Rhizopus sp observado al microscopio con aumento de 40X.