universidad nacional agraria de la selva facultad de … · 2017-05-16 · universidad nacional...

56
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA AMBIENTAL PRÁCTICA PRE PROFESIONAL “INSPECCIÓN AMBIENTAL EN LAS PARCELAS DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DIVISORIA LTDA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PRODUCCION ORGÁNICA” EJECUTOR : SANTIAGO VALLE, Ingrid Nicole ASESOR : Ing. RUIZ RENGIFO, Ladislao INSTITUCIÓN : COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DIVISORIA LTDA. DURACIÓN : TRES MESES (ENERO-ABRIL 2016) TINGO MARIA - PERÚ 2016

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

“INSPECCIÓN AMBIENTAL EN LAS PARCELAS DE LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DIVISORIA LTDA SOBRE EL

CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PRODUCCION ORGÁNICA”

EJECUTOR : SANTIAGO VALLE, Ingrid Nicole

ASESOR : Ing. RUIZ RENGIFO, Ladislao

INSTITUCIÓN : COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DIVISORIA

LTDA.

DURACIÓN : TRES MESES (ENERO-ABRIL 2016)

TINGO MARIA - PERÚ

2016

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pagina

I. INTRODUCCION............................................................................... 1

1.1 Objetivos ...................................................................................... 2

1.1.1 Objetivo General. ....................................................... 2

1.1.2 Objetivos Especificos. ................................................ 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................ 3

2.1 Antecedentes sobre inspecciones ambientales. ................... 3

2.2 Historia de Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA. . 5

2.3 Certificación Orgánica........................................................... 5

2.3.1 ¿Por qué una certificación orgánica? ......................... 5

2.4 Inspecciones internas. .......................................................... 6

2.4.1 Ficha de inspección interna. ....................................... 6

2.5 Certificación de la Cooperativa La Divisoria LTDA. .............. 7

2.5.1 Reglamento (CE) N° 834/2007 ................................... 7

2.5.2 Normas de producción vegetal ................................... 7

2.5.3 Normas de Producción Orgánica para EEUU (NOP-

USDA). ....................................................................... 8

2.5.4 Marco Legal nacional ............................................... 10

2.6 Criterios de regulación de los requerimientos básicos ........ 11

III. MATERIALES Y METODOS ........................................................... 13

3.1 Lugar de ejecución ............................................................. 13

3.1.1 Ubicación geográfica. ............................................... 14

3

3.2 Factores Climáticos ............................................................ 15

3.2.1 Precipitación ............................................................. 15

3.2.2 Humedad .................................................................. 16

3.2.3 Temperatura ............................................................. 16

3.2.4 Suelos……………………………………………………16

3.2.5 Zonas de vida…………………………………………...16

3.3 Factores demográficos ....................................................... 16

Población urbana y rural………………………………………16

3.4 Aspectos económicos………………………………………… 17

3.5 Materiales y equipos ........................................................... 18

3.6 Metodología ........................................................................ 18

3.4.1 Fase Inducción ......................................................... 18

3.4.2 Fase de Pre campo .................................................. 19

3.4.3 Fase de Campo ........................................................ 21

3.4.4 Fase de Gabinete .................................................... 23

IV. RESULTADOS ................................................................................ 24

4.1 Inspección de infraestructuras sanitarias. ........................... 24

4.2 Inspeccion de socios con buenas prácticas ambientales

para la conservación de fuentes de agua, suelo y areas boscosas . 26

4.3 Plan de capacitación ambiental .......................................... 27

4.3.1 Sistema de producción sostenible ........................... 23

4.3.2 Aspectos medio ambientales ................................... 23

V. DISCUSIÓN .................................................................................... 33

VI. CONCLUSION ................................................................................ 35

VII. RECOMENDACIONES ................................................................... 36

4

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................ 37

ANEXOS. ........................................................................................ 39

Anexo A - Documentos. ................................................................... 40

Anexo B - Mapas. ............................................................................ 45

AnexoC – Panel Fotografico. ........................................................... 59

5

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

Número de Socios por sector ........................................................................... 14

Coordenadas UTM de los sectores en estudio ................................................ 15

Población urbana y rural por distrito de la provincia Leoncio Prado……………17

Número de muestra por cada sector ................................................................ 20

Beneficiarios inspeccionados ........................................................................... 21

Ficha de verificación para la inspección de las parcelas de los socios ............ 22

Cronograma de actividades y capacitación ...................................................... 31

Coordenadas UTM de las parcelas de los socios inspeccionados de la

cooperativa DIVISORIA L.T.D.A………………..………………..........................41

Ficha de verificación ambiental propia.……………………………………………43

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación de la cooperativa agraria cafetalera Divisoria L.T.D.A ......... 13

2. Ubicación de los sectores de la cooperativa la Divisoria L.T.D.A ......... 14

3. Número de socios de por sectores ....................................................... 20

4. Resumen de inspección de infraestructuras sanitarias ........................ 22

5. Resumen de inspección sobre conservación de recursos naturales .... 24

6. Realizando la verificación de la documentación del socio .................... 61

7. Socio de Antonio Mansilla .................................................................... 61

8. Socia de la Cooperativa La Divisoria .................................................... 62

9. Verificación de preparación de abono orgánico ................................... 62

10. Verificación de letrinas ......................................................................... 63

11. Inspeccionando a socio del Sector Pendencia ..................................... 63

12. Inspeccionando infraestructuras sanitarias en buen estado ................. 64

1

I. INTRODUCCIÓN

La agricultura orgánica constituye una alternativa de producción de

alimentos que involucra a los sistemas holísticos de producción orientados a

promover e incrementar la salud de los agro ecosistemas, la diversidad, los ciclos

biológicos y la actividad biológica del suelo; enfatizando en el uso de prácticas

de manejo antes que la utilización de insumos externos de las parcelas y empleo

de métodos culturales, biológicos y mecánicos en vez del uso de materiales

sintéticos.

Ese nexo de confianza entre el productor y el consumidor ecológico

constituye la certificación del producto, que verifica y garantiza el control,

seguimiento, evaluación y certificación en toda la cadena de producción, en base

de cumplimiento de las normas de producción ecológica. La cooperativa cuenta

con certificación de Ceres of Environmental Standards GmbH (CERES) para lo

cual se realizaran la inspección del cumplimiento de las normas de producción

orgánica, las leyes agrarias, ambientales y sociales para los socios. Para la

obtención de la certificación de producción orgánica, los socios de la cooperativa

tienen que cumplir con la normativa que la misma institución rige.

La presente práctica pre profesional se realizó en la Cooperativa

Agraria Cafetalera Ltda., ubicada en el departamento de Huánuco, provincia de

Leoncio Prado; cuyo ámbito de acción se ubica en los valles de Tingo María

(Huánuco), Tocache (San Martin) y San Alejandro (Ucayali); hace la inspección

interna cada año en el cual tiene el propósito de garantizar y asegurar el

cumplimiento de las normas de producción orgánica de cacao y café, mediante

buenas prácticas agrícolas que son necesarias implementarlas en las fincas para

lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica; de tal forma contribuir a

mitigar o eliminar riesgos ambientales y sociales causados por actividades

agrícolas; en este caso la inspección fue realizada para los socios con fincas de

2

Cacao (Theobroma Cacao). Con la finalidad de conocer la situación ambiental;

se planteó los siguientes objetivos

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Realizar inspecciones ambientales en las parcelas de los socios de

la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA sobre el

cumplimiento de normas de producción orgánica NOP-USDA, CE

834/ (UE) y DS N° 044-2006-AG para el cultivo de Cacao

(Theobroma Cacao).

1.1.2. Objetivos Específicos

- Inspeccionar infraestructuras sanitarias como instalaciones de

micro relleno, letrinas, pozos de absorción de aguas grises dentro

de la finca de cacao en las parcelas de los socios de la

cooperativa.

- Inspeccionar a los socios sus buenas prácticas ambientales para

la conservación de fuentes de agua, suelo y áreas boscosas en

las parcelas de los socios inscritos en la Cooperativa Agraria

Cafetalera Divisoria.

- Proponer un plan de capacitación ambiental

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes sobre inspecciones ambientales

a) Inspección a la cooperativa ACOPAGRO

Según (CASTILLO, 2012) la inspección que realizó como práctica

pre profesional en la Cooperativa ACOPAGRO, inspeccionó a un total de 71

socios con el objetivo de conocer el cumplimiento de las normas de producción

orgánica dentro de la finca para las certificaciones de su producto. El 92% de los

socios inspeccionados cuentan con áreas boscosas protegidas, al igual que el

73% de agricultores han incrementado áreas reforestando con especies

maderables, realizando dichas actividades incrementan la biodiversidad y así

mismo conservan el caudal de las fuentes de agua contando de tal manera con

el 96% de socios que vienen realizando actividades de protección y conservación

de las quebradas, riachuelos, manantiales y ríos colindantes; del mismo modo el

82% de agricultores aplican abonos orgánicos ya sea preparados por ellos

mismos o compran insumos aprobados por las certificadoras y así mismo lo

corroboran con las prácticas culturales, con estas acciones los suelos

continuaran permaneciendo fértiles sin bajar el rendimiento de su producción de

cacao.

El 27% de los socios inspeccionados cuentan con pozos de

absorción de aguas grises, este porcentaje debe incrementar para ellos se

debería realizar charlas de concientización y la contribución a minimizar los

problemas sanitarios y/o los riesgos de contaminación a personas, animales y el

mismo ambiente; el 65% de agricultores han instalado su micro rrelleno en su

finca para depositar todos los residuos inorgánicos como plásticos, metales,

vidrios, papel, cartón; este método disminuye la contaminación; el 86% de socios

instalaron su letrina sanitaria en la finca, mejorando los hábitos de higiene y salud

dentro de su terreno.

4

b) Inspección al proyecto “capacitación y asistencia técnica en

buenas prácticas de producción y productividad con armonía con el

medio ambiente, a productores de cacao en el marco del plan de post

erradicación en los distritos de Yuyapichis y Codo de Pozuzo,

provincia de Puerto Inca, región Huánuco.

El informe de la inspección muestra los resultados obtenidos del

procesamiento de la información de campo, obtenida mediante la realización de

encuestas a los participantes seleccionados del proyecto cacao implementado

desde el año 2014 en los distritos de Yuyapichis y Codo del Pozuzo.(DIONISIO,

2015)

Las Inspecciones Ambientales Iniciales (IAInic.), fueron realizados a

239 participantes del proyecto cacao implementado en los distritos de Yuyapichis

y Codo del Pozuzo. (DIONISIO, 2015)

En este sentido, las IAInic., ejecutadas tuvieron el propósito de

establecer la mayor claridad posible, los requerimientos precisos de información

sobre la situación ambiental actual y los niveles de afectación del proyecto cacao;

sobre el medio ambiente, y determinar los avances realizados a la fecha y que

estas estén acordes con las regulaciones ambientales establecidas en el Plan

de Adecuación y Manejo Ambiental de DEVIDA.

Finalmente, las IAInic., fueron importantes porque permitieron

homogenizar criterios valorativos para el análisis situacional del ambiente y de

esta etapa del proyecto y la identificación del cumplimiento de las regulaciones

ambientales en el desarrollo del proyecto cacao en los distritos de Yuyapichis y

Codo del Pozuzo. (DIONISIO, 2015)

5

2.2. Historia de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA.

La Cooperativa fue constituida el 20 de febrero del 2001 por 109

familias de pequeños caficultores, en el ámbito de la Cordillera Azul, en las

regiones de Huánuco, Ucayali y San Martín.

Actualmente está conformada por 825 familias socias cafetaleras y

cacaoteras, y cuenta con un total de 2,200.5 hectáreas de café y 600 hectáreas

de cacao, con rendimientos promedio que oscilan entre 17 qq de café y 800 kilos

de cacao por hectárea por año. El café que comercializa en el Perú está bajo la

exclusiva marca Q’ulto.

2.3. Certificación Orgánica

Es un proceso que permite verificar si un sistema cumple con los

estándares de producción ecológica según las normas para los diferentes

destinos de exportación.

Es una fase que le da valor agregado al producto logrando una

diferencia de lo convencional, lo que trae como consecuencia ventajas tanto en

precio como en calidad (FIGUEROA, 1998).

2.3.1. ¿Por qué una certificación orgánica?

- Por el aumento de la demanda que están teniendo los productos

orgánicos/ecológicos en mercados internacionales tanto en

Europa, EEUU y Japón.

- Para que un producto sea considerado ecológico, tiene que estar

certificado. Sin una certificación que lo constate como tal no puede

ingresar al mercado internacional.

- Para diferenciar la agricultura orgánica de otros tipos de agricultura

sustentable.

6

- De esa manera, la certificación orgánica proporciona una

convicción a los consumidores que se han cumplido con los

respectivos estándares durante los procesos de la producción.

- Por ello, la certificación orgánica es un proceso esencial y una

garantía de los procesos productivos (FIGUEROA, 1998).

2.4. Inspecciones internas

Las inspecciones internas para la producción ecológica, se

realizarán una vez por año, por parte de los inspectores internos de la

organización, antes de la cosecha y de la visita de los inspectores externas de la

agencia certificadora (BAIER, 2005).

El responsable de calidad, con el apoyo del equipo de inspectores

internos, es el encargado de coordinar y ejecutar esta actividad y de elaborar los

informes para ponerlos en consideración del comité de aprobación.

- Una primera reunión se realiza con presencia del responsable de

calidad y los inspectores internos para evaluar los informes de

inspección interna y aprobar y/o sancionar a los productores

controlados internamente para la producción ecológica.

- Una segunda reunión, con la participación conjunto de responsable

de calidad y el equipo de extensión, para evaluar los informes de

visita a las fincas, conocer los avances en el mejoramiento de las

fincas y preparar la documentación para la Agencia Certificadora e

Inspectores Externos (BAIER, 2005).

2.4.1. Ficha de inspección interna

Es una herramienta de trabajo que permite al productor conocer

como está estructurada la unidad productiva, determinar las características de

los lotes de producción agrícola y la producción pecuaria; establecer la

disponibilidad de mano de obra e infraestructura; además, detalla los aspectos

sociales, ambientales y de seguridad alimentaria de la finca y de la familia

(BAIER, 2005).

7

2.5. Certificación de la Cooperativa La Divisoria LTDA.

La Cooperativa actualmente es certificada por Certificatión of

Environmental Standards (CERES); así mismo tiene compradores para los

Estados Unidos, Europa y nuestro País por tanto cumple con las normas de

Certificación Orgánica USDA que se basa en las Normas de Producción

Orgánica para EEUU (NOP-USDA) creadas por El Ministerio de Agricultura de

los Estados Unidos; normas europeas CE 834/07 (UE) y las normas nacionales

DS N° 044-2006-AG.

Así mismo ser certificados por una certificadora acreditada por la

organización de las naciones unidades para la alimentación y la agricultura

(FAO).

2.5.1. Reglamento (CE) N° 834/2007.

Es un reglamento sobre producción y etiquetado de los productos

ecológicos de la Unión Europea en donde se considera que la producción

ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos

que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de

biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas

exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias

de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y

procesos naturales. Así pues, los métodos de producción ecológicos

desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos

a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por

otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al

bienestar animal y al desarrollo rural (UNION EUROPEA, 2007).

2.5.2. Normas de producción vegetal

La producción ecológica recurrirá a las prácticas de labranza y

cultivo que mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo, refuercen la

8

estabilidad y la biodiversidad edáficas, y prevengan la compactación y la erosión

del suelo. La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas

o incrementadas mediante la rotación plurianual de cultivos que comprenda las

leguminosas y otros cultivos de abonos verdes y la aplicación de estiércol animal

o materia orgánica, ambos de preferencia compostados, de producción

ecológica. Para la producción de productos distintos de las semillas y los

materiales de reproducción vegetativa, solo podrán utilizarse semillas y

materiales de reproducción producidos ecológicamente; con este fin, el parental

femenino en el caso de las semillas y el parental en el caso del material de

reproducción vegetativa deberán haberse producido de conformidad con las

normas establecidas en el presente Reglamento durante al menos una

generación o, en el caso de los cultivos perennes, dos temporadas de

vegetación. (UNION EUROPEA, 2007)

2.5.3. Normas de Producción Orgánica para EEUU (NOP-USDA)

El Programa Nacional Orgánico (NOP) es un programa de regulación

alojado dentro del Servicio de Comercialización Agrícola del USDA. Son los

responsables de la elaboración de normas nacionales para los productos

agrícolas de producción ecológica. Estas normas aseguren a los consumidores

que los productos con el sello del USDA, cumplan con los estándares

consistentes y uniformes. (ORGANIC STANDARDS, 2013)

En el reglamento menciona que el productor o elaborador de una

operación de producción o elaboración, que pretende vender, etiquetar o

presentar productos agropecuarios como 100% orgánico, orgánico o elaborados

con ingredientes o grupos alimenticios especificados orgánicos debe cumplir con

las disposiciones correspondientes. Las prácticas de producción implementadas

en conformidad con esta sub parte deben mantener o mejorar los recursos

naturales de la operación, incluyendo la calidad del suelo y del agua. Algunas

disposiciones contenidas en la norma son: Condiciones específicas del terreno,

integrando prácticas de cultivo, biológicas y mecánicas, que fomente los ciclos

9

de recursos, promueva el equilibrio biológico y conserve la biodiversidad.

(ORGANIC STANDARDS, 2013)

a. Certificación

- Cumplir con la Ley y los reglamentos para la producción y elaboración

orgánica pertinentes de esta parte;

- Establecer, implantar y actualizar anualmente un plan para un sistema de

producción o elaboración orgánica, que se presenta a una entidad

certificadora según lo dispuesto en la norma.

- Permitir inspecciones en el lugar con acceso completo a la operación de

producción o elaboración, incluyendo las áreas de producción y

elaboración, las estructuras y oficinas no certificadas, por parte de la

entidad certificadora tal y como está dispuesto en la norma.

- Mantener todos los registros de la operación orgánica pertinente como

mínimo durante 5 años posteriores a su creación y permitir a los

representantes autorizados del Secretario, al funcionario del Estado

responsable del Programa Orgánico del Estado y a la entidad certificadora

el acceso a tales registros durante las horas normales de trabajo para

revisión y copia, para determinar el cumplimiento de la Ley y los

reglamentos contenidos en esta parte, tal como está dispuesto en la

norma.

- Abonar los honorarios pertinentes impuestos por la entidad certificadora.

- Notificar inmediatamente a la entidad certificadora sobre todo lo

concerniente a cualquier: Aplicación de una sustancia prohibida,

incluyendo la deriva, a cualquier campo, unidad de producción, lugar,

instalación, ganadería o producto que sea parte de una operación.

b. Inspecciones en el terreno

- Una entidad certificadora deberá llevar a cabo una inspección inicial en el

terreno de cada unidad de producción, instalaciones y el lugar que

produzca o elabore productos orgánicos y que se haya incluido en una

operación para la cual se solicite la certificación.

10

- Una inspección en el terreno se llevará a cabo anualmente para cada

operación certificada que produce o elabora productos orgánicos con el

propósito de determinar si se aprueba la solicitud de la certificación o si la

certificación de la operación debe continuar.

- Una entidad certificadora podrá llevar a cabo inspecciones adicionales en

el terreno a solicitantes de la certificación y operaciones certificadas con

el propósito de determinar la conformidad con la Ley y los reglamentos

contenidos en esta parte.

2.5.4. Marco legal nacional.

En el año 2004, mediante el D.S N° 005, se designa al SENASA

como Autoridad Nacional competente en materia de Producción Orgánica; y en

el año 2006 mediante Decreto Supremo Nº 044-2006-AG, se aprobó el

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, el cual señala en su Artículo

77º que la certificación orgánica debe ser realizada por organismos de

certificación autorizados y registrados ante la Autoridad Competente en materia

de Producción Orgánica.

a. Reglamento Técnico para la producción orgánica (D.S. Nº 044-

2006-AG, 2006)

Define y norma la producción, transformación, etiquetado,

certificación y comercialización de los productos denominados

ORGÁNICO, ECOLÓGICO, BIOLÓGICO, así como todas sus inflexiones y

derivaciones, las que de aquí en adelante se denominarán de forma

genérica PRODUCTOS ORGÁNICOS.

Las disposiciones del presente Reglamento Técnico, para efectos de

la comercialización de los productos como Orgánicos, deben ser cumplidas

de manera obligatoria por todos los agentes de la producción,

transformación, etiquetado, certificación y comercialización de dichos

productos

11

b. Leyes que protegen los recursos naturales

- Ley N°26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales

- Ley N° 28611 Ley general del ambiente.

- Ley N° 27314 Ley general de residuos sólidos.

- Ley N°29338. Ley de Recursos Hídricos

2.6. Criterios de regulación de los requerimientos básicos

a) Tratamiento de aguas servidas a nivel rural y casero

En las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen

sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar algunas

previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos,

para impedir la dispersión de enfermedades contagiosas, especialmente

parasitarias. Para tal fin se puede reutilizar las aguas e instalar letrinas seguras

(BRACK y MENDIOLA, 2010).

El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.)

incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven

contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano

cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente

tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido o lodo que con un proceso

adecuado sirve como fertilizante orgánico para la agricultura o jardinería. Los

esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga

están típicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales (regulaciones y

controles) (CARRIÓN, 2008).

b) Micro relleno

Un microrelleno es básicamente un agujero en el suelo. Un agujero

de 1m de ancho x 1m de largo x 1m de profundidad, puede servir

aproximadamente de 2 a 3 años para una familia o 1 año para 2 a 3familias. Si

se depositan desechos orgánicos, la vida útil del agujero se reduciría mucho.

Para mayor protección ambiental hay que asegurar que:

12

- La distancia desde el fondo del agujero al nivel del agua subterránea sea

como mínimo de 10 metros. La distancia a ríos y lagos sea mayor de 200

metros, la distancia a pozos sea mayor de 50 metros.

- Un suelo arcilloso es adecuado mientras que un suelo arenoso infiltra mejor

el agua con mayor riesgo de contaminación como consecuencia. En cada

caso hay que evaluar la calidad del suelo para minimizar el riesgo de

contaminación. Si no se encuentra un suelo adecuado se puede distribuir

una capa de aproximadamente 30 cm de arcilla en el fondo y los lados del

hoyo para evitar infiltración.

- Hay que evitar que el agua corra hacia el microrelleno. La forma más sencilla

es una defensa de tierra alrededor del hoyo (CESTA, 2003).

c) Letrinas en zonas rurales

Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los

excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y

a preservar la salud de la población (DIGESA, 2007). A continuación, se indican

los criterios de instalación:

- Se localizará en terreno firme y libre de inundación.

- La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de

abastecimiento de agua será de 15 mts.

- La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del

viento.

13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica pre profesional se realizó en la Cooperativa

Agraria Cafetalera Divisoria LTDA, bajo la supervisión jerárquica de la ONG Vida

que impulsa el desarrollo del agro; específicamente en el proyecto “Cero

Deforestación para la protección y el manejo sostenible de los bosques primarios

y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales en la

amazonia peruana”. Es preciso indicar que la inspección fue el ámbito de acción

del departamento de Huánuco (Leoncio Prado), el cual contempla 10 sectores y

un total de 173 socios inscritos; los cuales se muestran en el cuadro 1.

Figura 1.Ubicación de la cooperativa agraria cafetalera Divisoria L.T.D.A

14

Cuadro N° 1. Número de Socios por sector

N° Sector/Comité Número de

Socios

1 Antonio Mansilla 12

2 Frontera 25

3 Huayhuante 16

4 Huayhuantillo 21

5 Julio C. Tello 6

6 Mapresa 16

7 Pendencia 23

8 Pumahuasi 16

9 San José de Pucate 17

10 Valle Hermoso 21

TOTAL 173

3.1.1 Ubicación geográfica.

La ubicación geográfica de los sectores en estudio corresponde a

las coordenadas UTM (Zona 19 K, Datum WGS 84):

Figura 2. Ubicación de los sectores de la cooperativa la Divisoria L.T.D.A

15

Cuadro 2. Coordenadas UTM de los sectores en estudio.

Sector

Coordenadas UTM

Vivienda Parcela

Este Norte Altitud Este Norte Altitud

1 Antonio

Mansilla 410050 896519 838 410067 8965206 842

2 Frontera 407428 8973029 885 407502 8973379 887

3 Huayhuante 401571 8976460 910 401571 8976460 910

4 Huayhuantillo 403222 8975213 719 403222 8975155 726

5 Julio C. Tello 407995 8973300 900 407802 8973308 954

6 Mapresa 389425 8986856 623 389425 8986856 623

7 Pendencia 385757 8989603 680 385757 8989603 680

8 Pumahuasi 395065 8984533 669 395065 8984533 669

9 San José 371765 9019343 559 371655 9019735 562|

10 Valle Hermoso 373798 9016050 550 373798 9016050 550

3.2. Factores Climáticos

3.2.1. Precipitación

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI)

para el año 2016 registra una precipitación promedio anual de 2773.28 mm y

varía en intensidad, duración y frecuencia; muchas veces se manifiestan

violentamente en forma de gotas gruesas, de poca duración y en pleno sol.

16

3.2.2. Humedad

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI)

para el año 2016 registra la Humedad Relativa media anual de 82.8 %, siendo

la mayor, el mes de febrero, porque nos indica que es el más propenso a lluvias.

3.2.3. Temperatura.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI) para el

año 2016 registra una temperatura máxima de 30.1 °C, temperatura mínima de

20.4 °C y una temperatura promedio de 25.2 °C.

3.2.4. Suelos

Geológicamente está constituido casi en su totalidad por rocas

calizas y en menor grado por limonitas y lutitas en proceso de edafización

avanzada. Pero en las zonas con pendientes más suaves o aquellas ubicadas

en la falda de los principales cerros se observa depósitos de materiales detrítico

fino y/o grueso derivado de estas mismas rocas.

3.2.5. Zonas de Vida.

Las zonas de vida identificadas en la provincia de Leoncio Prado

varia, según la categoría desde bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque montano

húmedo premontano tropical (bmh-PT).

3.3. Factores Demográficos

3.3.1. Población Urbana y Rural

La distribución espacial de la Provincia de Leoncio Prado al año 2007

se configura de la siguiente manera: El 56.21% de la población de Leoncio Prado

17

está concentrada en el área urbana, mientras que 43.79% se ubica en el área

rural.

Los distritos que espacialmente concentran más población en el área

urbana son Rupa Rupa y José Crespo y Castillo; mientras que los que

concentran menos población el área rural son Hermilio Valdizán y Daniel Alomía

Robles.

En el caso de las tasas de densidad poblacional apreciamos que

Rupa Rupa tiene la tasa más elevada, equivalente a 131.6 H/Km², seguida por

Padre Felipe Luyando, con una tasa de 85.7 H/Km², mientras que la menos

ocupada es Daniel Alomía Robles con una tasa de 9.3 H/Km².

Cuadro 3. Población urbana y rural por distrito de la provincia Leoncio Prado.

PROVINCIA/DISTRITO

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

RURAL

Leoncio prado 116.965 68,747 48,218

Rupa - Rupa 55.150 50,414 5,975

Daniel Alomía Robles 6.597 336 6,261

Hermilio Valdizán 3.793 272 3,793

José Crespo y Castillo 32.255 14,028 18,227

Luyando 8.599 1,755 6,844

Mariano Dámaso Beraún 9.332 1,942 7,390

Fuente: INEI 2007

3.4. Aspectos económicos

La principal actividad económica de la Provincia de Leoncio Prado

es la agricultura, la misma que representa en promedio de 65.72% de la PEA,

con 65% de una agricultura de subsistencia, bajo nivel tecnológico, de

rendimiento y un casi nulo sistema de información. La actividad comercial

18

muestra niveles importante en dos distritos de la provincia: en Rupa Rupa donde

representa 24.30% de la PEA y en el distrito de José Crespo y Castillo, donde

esta actividad representa 40% de la PEA, según el Censo realizado 1993.

- Distribución de la Población Económicamente Activa según Sector

Económico

La PEA agropecuaria es la más representativa en nuestra provincia,

llegado a significar el 46.44%, pero de ese total el 65% se dedica a la agricultura

de subsistencia, debido a su bajo nivel de conocimiento de nuevas tecnologías;

el sector manufacturero alcanza apenas un 3.95% de PBI, y el terciario, que

cuenta con un alto nivel de informalidad y subempleo alcanza el 49.5% del PBI,

El tamaño de la PEA en la provincia es de 44,205.

3.5. Materiales y equipos

- Ficha de verificación (anexo 2)

- Libreta de apuntes.

- Cámara fotográfica.

- GPS (Garmin 60 csx)

3.6. Metodología

Para el desarrollo de siguiente práctica pre profesional se planteó

cuatro (04) fases fundamentales: Fase de inducción, trabajo de pre campo, de

campo y final de gabinete.

3.6.1. Fase Inducción

En la fase de inducción se realizaron las capacitaciones por parte de la

cooperativa hacía los extensionistas para realizar la inspección interna acerca

de los temas referentes a procesos de certificación orgánica, manejo integrado

y producción orgánica de cacao.

19

3.6.2. Fase de Pre campo

- Determinación de la muestra:

En esta etapa se utilizó el método de muestreo no probabilístico

estratificado por asignación proporcional, el cual consistió inicialmente en dividir

por sector (10 sectores) a los 173 beneficiarios. Para el cálculo del tamaño de

muestra se utilizó la ecuación (1), la que arroja una proporción del total de

beneficiarios del sector (VIVANCO, 2005)

𝑛𝑖 = nxN𝑖

N …. (1)

Donde:

n: tamaño de muestra

ni: proporción del tamaño de la muestra.

N: total de la población

Ni: tamaño del estrato.

Se tomó una proporción del 30 % del total de beneficiarios por sector,

por lo que arrojo un total de 51.9 ≈ 52. Del total de la muestra calculada, se

tomaron 12 beneficiarios de cada sector, los 40 beneficiarios estuvieron a cargo

de otros extensionistas. Sin embargo, se solicitó la información para poder hacer

el análisis, y así cumplir con la muestra calculada inicialmente.

20

Figura 3. Número de socios de por sectores.

Cuadro 4. Número de muestra por sector.

N° Sector/Comité Número de

Socios Muestras por sector

1 Antonio Mansilla 12 4

2 Frontera 25 8

3 Huayhuante 16 5

4 Huayhuantillo 21 6

5 Julio C. Tello 6 2

6 Mapresa 16 5

7 Pendencia 23 7

8 Pumahuasi 16 5

9 San José de Pucate 17 5

10 Valle Hermoso 21 6

TOTAL 173 52

12

25

16

21

6

16

23

1617

21

0

5

10

15

20

25

30

1

NU

mer

o d

e so

cio

s

SectoresAntonio Mansilla Frontera Huayhuante Huayhuantillo

Julio C. Tello Mapresa Pendencia Pumahuasi

San Jose de Pucate Valle Hermoso

21

Cuadro 5. . Beneficiarios inspeccionados.

N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES SECTOR

1 22969776 Falcon Meza Laureano Antonio Mansilla

2 41948583 Valentin Masgo Elmir Frontera

3 22988653 Ponce Ferrari Edinson Huayhuante

4 22971490 Peña Palomino Cupertino Huayhuantillo

5 40936772 Bejarano Santiago Ramon

Anastacio Julio C. Tello

6 44875083 Santiago Aguirre Luz Bertha Julio C. Tello

7 22989104 Garro Condezo Maria Ysabel Mapresa

8 22974072 Calixto Jaimes Zosimo Pumahuasi

9 00118649 Cavalie Evangelista Honorato Pumahuasi

10 23016025 Troyes Balcazar Rafael San Jose De Pucate

11 00987717 Del Aguila Paima Jaime San Jose De Pucate

12 22978926 Diaz Garcia Gilberto Valle Hermoso-

Aucayacu

- Ficha de verificación propia.

Se elaboró una ficha de verificación del cuadro 6, de acuerdo a la

ficha de inspección interna de la Cooperativa enfocado al cuidado y conservación

del medio ambiente y bienestar social.

3.6.3. Fase de Campo.

En esta tercera fase se realizó actividades netamente de

verificación:

22

Cuadro 6. Ficha de verificación para la inspección de las parcelas de los

socios.

FICHA DE VERIFICACIÓN

Sellos No

Aplica Si No Observaciones

INFRAESTRUCTURASANITARIAS

1. ¿Tiene baños o letrinas en buen estado? UTZ

FLO

2. ¿Tiene pozo de absorción? ¿Sus pozos de aguas de cocina

contaminan sus quebradas, riachuelo? TODOS

3. ¿Tiene un micro relleno en donde realiza el manejo de sus

desechos orgánicos e inorgánicos? TODOS

BUENAS PRÁCTICA AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA, SUELO Y AREAS BOSCOSAS

4. ¿Las nuevas áreas de cultivo se ubican fuera de Áreas Naturales

Protegidas?

UTZ

FLO

5. ¿Mantiene la integridad de los cauces y/o cuerpos de agua

naturales, de los bosques y otros ecosistemas terrestres? ¿Su cultivo

está a más de 10 metros de cauces naturales permanentes?

UTZ

6. ¿Se protegen los cuerpos de agua, caminos y zonas de cultivo

estableciendo áreas de amortiguamiento, con reforestación y/o

regeneración natural?

ORG

UTZ

7. ¿ha convertido bosque natural a producción agrícola? ¿ha talado

y/o quemado bosque primario o cabeceras de micro cuencas ? TODOS

8. ¿Existe erosión de suelo en su parcela? TODOS

9. ¿Se implementan prácticas de conservación y estructura de

suelos? (Siembra contra la pendiente (curvas de nivel, tres bolillos),

coberturas verdes, mucho, materia orgánica, erosión de suelo, etc.)

ORG

UTZ

FLO

UTZ : Programa Global De Certificación Para La Producción Agrícola Responsable Y Su Suministro.

FLO : Organizaciones Internacional de certificación de comercio Justo; FAIRTRADE LABELLING

ORGANIZATIONS INTERNATIONAL.

ORG : Sello de certificación orgánica.

- Inspección de infraestructuras sanitarias:

Se hizo la verificación con una visita al domicilio de cada socio cacaotero

con ayuda de la ficha del Cuadro 5, con la que se constató el cumplimiento

de instalación de dichas infraestructuras necesarias para la certificación

orgánica.

23

- Nivel de Conservacion de Recursos Naturales:

Para este fin se hizo la visita a domicilio y a campo de cada socio; en

donde de manera visual se corroboró el nivel de buenas prácticas

ambientales para la conservación de cuerpos de agua, suelo y áreas

boscosas. Esto con ayuda de la ficha y mapas de ubicación de cada

parcela.

Así mismo con ayuda de los planos temáticos del Sistema

Georeferenciado SAYHUITE se corroboró que las parcelas no se

encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Ver Anexo ()

- Plan de capacitación:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la inspección se hizo una

propuesta de plan de capacitación con la finalidad de subsanar

limitaciones que presentan actualmente los socios cacaoteros de la

Divisoria. Asimismo es preciso indicar que también se hicieron otras

actividades como entrega de plantones de pino chucho (Schizolobium

amazonicum Huber ex Ducke), pino Radiata (Pinus radiata).

3.6.4. Fase de Gabinete

Esta fase contempla, el procesar los datos recopilados de una base

de datos con su caracterización; posteriormente elaborar gráficos estadísticos

del porcentaje de socios que cumplen con la producción orgánica, el cual fué

analizada por sectores.

24

IV. RESULTADOS

4.1. Inspección de infraestructuras sanitarias

En la figura 4 se muestra el resumen de la inspección de las

infraestructuras sanitarias en las parcelas de los socios productores de cacao.

Figura 4. Resumen de inspección de infraestructuras sanitarias.

Con respecto a los socios que cuentan con pozos de absorción

se muestra en la figura 4 que el 44% de los socios cacaoteros cuentan con

pozos de absorción, los mismos que tienen una profundidad de entre 1.50 –

2.00 metros rellenado con piedras, que facilita la infiltración del agua en el

suelo. Se emplea para evacuar las aguas grises (aguas procedentes de

lavabos y duchas y de actividades domésticas como cocinar y lavar la ropa).

25

Este sistema contribuye a minimizar los problemas sanitarios y/o los riesgos

de contaminación a personas, animales y el mismo ambiente. A comparación

con el 56% de todos los socios inspeccionados no instalaron un pozo de

absorción de aguas grises en su finca.

En la figura 4. También se puede apreciar que el 12% del total de

socios no cuentan con esta infraestructura indispensable, debido a factores

naturales como inundación o derrumbes y al desinterés por llevar una

apropiada vida sana dentro de su finca a diferencia que el 88% de los

agricultores cuentan con servicios higiénicos, es decir letrina en condiciones

adecuadas, en tal sentido se estaría evitando deposiciones fecales en

cualquier lugar de la finca, del mismo modo se genera conciencia de buenos

hábitos e higiene.

Con respecto a la inspección de micro relleno sanitario en la figura

3 se muestra que el 65% de socios realizan el apropiado manejo de los

residuos sólidos, construyendo un micro relleno, es decir, un agujero de 1m.

De ancho x 1m de largo x 1.5 m de profundidad, el cual puede durar a una

familia entre 2-3 años, en este agujero se deposita todos los residuos

inservibles; este método minimiza la contaminación y por ende mejora los

hábitos de higiene y salud dentro de su finca. A comparación del 35% de

socios no cuentan con micro relleno, debido a la colmatación, en otros casos

fueron ubicados en lugares inapropiados ocasionando que dispongan del

mismo. De acuerdo a datos generales el 50% de los socios reciclan las

botellas de plástico, cartón y vidrios y son vendidos para su propio beneficio.

El sector con más porcentaje de cumplimiento de infraestructuras

sanitarias es Antonio Mansilla con un porcentaje del 83 %; seguida de

Huayhuante con un porcentaje de 73%.

26

4.2. Inspección de socios con buenas prácticas ambientales para la

conservación de fuentes de agua, suelo y áreas boscosas

En la figura 5 se muestra el resumen de la inspección sobre la

conservación de recursos naturales en las parcelas de los socios productores.

Figura 5. Resumen de la inspección sobre conservación de recursos

naturales

En la figura 5 se muestra el porcentaje de socios que cumplen con

la protección de áreas boscosas dentro de las áreas de cultivo. De acuerdo a

la inspección realizada el 83% no realiza esta actividad debido a que la finca

de la mayoría no se encuentra dentro de un área de protección; la

conservación de áreas naturales sirve para la permanencia de la biodiversidad

en la finca, conservando ciertas especies o mantener paisajes, en tal sentido

incrementar la oferta para la investigación y la educación; así como brindar

oportunidades para el desarrollo del ecoturismo y de otros usos compatibles

con el bosque.

27

Cabe mencionar que los socios inspeccionados participan en del

proyecto: “Cero Deforestación” con especies: Pino chucho (Schizolobium

amazonicum Huber ex Ducke), Pino Radiata (Pinus radiate) los mismos que

fueron instalados en los linderos y dentro de sus fincas; son actividades de

los socios para la recuperación de áreas deforestadas. Otros socios

inspeccionados no realizan las actividades los proyectos de reforestación

debido a que tienen poco interés de contribuir en la recuperación de áreas

deforestadas.

En la figura 5 se muestra que el 88% de socios inspeccionados

vienen protegen las fuentes de agua que se encuentran dentro y cerca de la

finca, con actividades como: la instalación de especies forestales tales como:

Pino chucho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), Pino Radiata

(Pinus radiata) del proyecto “Cero Deforestación para la protección y el

manejo sostenible de los bosques primarios y el mejoramiento de la calidad

de vida de las comunidades rurales en la amazonia peruana, así mismo

dejando franjas de purma a lo largo de las quebradas y riachuelos.

Y el 12% del total de socios inspeccionados no realizan esta

actividad a causa del poco interés y que algunos no cuentan con fuentes de

agua cercanas a su finca.

En la figura 5 se muestra que el 79% de los socios vienen

protegiendo el suelo a través de prácticas como: Plantaciones nuevas

utilizando sistema de curvas a nivel, barreras vivas, asociación de cultivos

permanentes con cultivos anuales.

4.3. Plan de capacitación ambiental

4.3.1. Sistema de producción sostenible

a. Manejo de Conservación del Suelo y agua

- Plantaciones nuevas utilizando sistema de curvas a nivel.

- Coberturas vivas (especies leguminosas bajas y densas).

28

- Coberturas muertas (acondicionamiento de residuos y

hojarasca).

- Protección de erosión de suelos

- Barreras vivas

- Barreras muertas con restos de podas

- Manejo de árboles de sombra permanente y especies de

sombra temporal

- Asociación de cultivos permanentes con cultivos anuales.

- Uso racional de recursos hídricos, protección de las

quebradas, ríos

- Manejo de zona de amortiguamiento en los linderos o en los

cultivos mixtos con instalación de árboles forestales.

b. Abonamiento Orgánico

- Manejo de abono orgánicos con material, vegetal

compostados y complementados producidos en la finca

- Abonos Orgánicos sólidos y líquidos producidos en la Planta

de la CAC Divisoria (Tropimax, Fosfiku, Multix, Cuaja+ ,

Crece+ )

- Insumos orgánicos locales, fermentados controlando

(temperatura y aireación controlada)

- Cenizas, cal agrícola (no sintéticos)

- Insumos orgánicos externos (Guano de Isla, sulfato de

calcio, cobre, magnesio, manganeso, ulexita)

- Abonamiento uso de organismos benéficos: lombrices de

tierra, micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno,

estimuladores microbianos.

c. Evaluación de la fertilidad del suelo (análisis de suelo con su

respectiva interpretación)

d. Microorganismos (Microorganismos eficientes)

29

4.3.2. Aspectos medio ambientales

a. Manejo de aguas mieles y aguas servidas

b. Manejo de basuras orgánicas e inorgánicas (Construcción de

pozo o relleno sanitario familiar, con dimensiones variables de

acuerdo a la producción de basuras).

c. Construcción de Letrinas

PLAN DE CAPACITACIÓN 2016

1. Finalidad

Tiene por finalidad de educar y motivar al personal de la

cooperativa sobre el cuidado del medio ambiente en su trabajo diario y vida

cotidiana.

2. Objetivos:

Ayudar al personal de la cooperativa que desarrolle su sentido de

responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar

atención sobre los problemas del medio ambiente.

3. Ejecución – responsabilidad

a. Responsabilidad directa

- Sistema interno de control

b. Apoyo

- Equipo técnico de cacao

- Comité de educación

- Comité de Desarrollo de la Mujer

c. Duración

- El presente Plan tendrá una duración de un año de enero a

diciembre del 2016

d. Asesoramiento técnico

- Equipo Técnico de la CAC Divisoria Ltda.

4. Metodología

30

Se realizará con acciones participativas involucrando a la totalidad

de productores orgánicos con exposición de temas de buenas prácticas

ambientales. La capacitación se efectuará en 3 niveles, agricultores,

productores y directivos. Se considera los siguientes métodos de

capacitación:

- Exposición de temas y demostración práctica

- Días de campo

- Visita a parcelas

- Intercambio de experiencias entre agricultores

- Estrategias de capacitación

La capacitación se desarrollará en los comités sectoriales en el que

participaran los productores orgánicos. La capacitación en sectores

estratégicos tendrá una duración de 01 día, en el que se tratarán un temario

diferente en cada programa. El soporte técnico para la capacitación estará

encargado, al Personal Técnico de la Cooperativa y el apoyo de instituciones

de desarrollo de la zona.

5. Temas que se desarrollaran en las capacitaciones

a. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas mieles y aguas

servidas

Esta capacitación se realiza con el objetivo de concientizar al productor

a la protección de nuestros recursos naturales, el ambiente, la salud y la vida

humana, por los efectos negativos que se generan directamente a ríos o

quebradas.

- Objetivo del mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas

mieles y aguas servidas;

- Proteger nuestros recursos naturales (AGUA)

- Importancia del mantenimiento del sistema de tratamiento de

aguas mieles y aguas servidas.

31

- Aquí los productores obtienen el conocimiento que las aguas

mieles y servidas contaminan, alteran o modifican el pH de las

aguas y estas por consecuencia afecta a la vida acuática.

b. Estrategias sobre el manejo y conservación de suelos

Barreras vivas, muertas, curvas a nivel, zanjas son estrategias para el

manejo sostenible de suelos porque conlleva múltiples beneficios: Reduce la

erosión hídrica y eólica, una cobertura sobre el suelo lo protege de la fuerza

de las gotas de lluvia y disminuye la separación de las partículas de los

agregados de suelo, que es el primer paso en el proceso de erosión hídrica.

c. Manejo de residuos solidos

Esta capacitación se realizará con el objetivo promover buenas

prácticas en el manejo de residuos sólidos, creando una cultura comprometida

con la preservación de los recursos naturales a través de la reducción, la

reutilización y el manejo adecuado de los residuos generados y el control de

sus efectos potenciales.

32

Cuadro 6. Cronograma de actividades y capacitación

Principio / Criterios / Indicadores

AÑO 2016

E F M A M J J A S O N D

Nº AGRÍCOLAS

Manejo Integrado del Cultivo.

1 Capacitación en Podas de cacao, sanitaria,

rehabilitación y formación x x x x

2 Capacitación fertilización en cultivos de cacao con

productos orgánicos autorizados por la certificadora. x x x x

3 Control de malezas x x x

4 Control de plagas y enfermedades x x x

5 Diversificación de sombra y manejo x x x x

6 Capacitar en el uso seguro de plaguicidas orgánicos. x x x x

AMBIENTAL

Conservación y Biodiversidad

16 Delimitación y mantenimiento de linderos,

caminos y zona de amortiguamiento x x

17 Capacitación sobre uso de las mochilas de fumigar x x x

18 Capacitación y mantenimiento del sistema de

tratamiento de aguas mieles y aguas servidas x x

Manejo y Conservación de Suelos

19 Capacitación Barreras vivas, muertas, curvas a nivel,

zanjas, terrazas para prevenir las erosiones x x

33

V. DISCUSIÓN

Según BRACK y MENDIOLA (2010) en las zonas rurales y

algunas zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva

de las aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar

prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos, para impedir la

dispersión de enfermedades contagiosas, especialmente parasitarias. En tal

sentido el 44% de socios agricultores cumplen con esta norma protegiendo el

ambiente que los rodea al implementar en su finca un pozo de absorción de

aguas grises que contribuye a minimizar los problemas sanitarios y/o los

riesgos de contaminación a personas, animales y el mismo ambiente; en

cambio el 56% de agricultores inspeccionados no cumplen a causa del

desinterés por la protección de los recursos naturales y en otros casos el

agricultor se justifica mencionando que no vive permanente en su finca. Se

corrobora el proceso de absorción y/o tratamiento de aguas grises con lo que

CARRIÓN (2008) menciona que el tratamiento de aguas residuales (o agua

servida, doméstica, etc.) incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que

tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos

por el uso humano cotidiano del agua.

DIGESA (2007) menciona que las Letrinas Sanitarias es un

sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos humanos

que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud

de la población en tal sentido el 88% de los socios inspeccionados cumplen

con la normatividad de producción orgánica ya que instalaron letrinas

sanitarias para evitar y/o minimizar la contaminación dentro de su finca,

protegiendo el ambiente y la salud de su familia a diferencia de un 12% de

agricultores están incumpliendo con la producción orgánica al no instalar

letrinas sanitarias para llevar una calidad de vida higiénica dentro de la finca.

34

CASTILLO (2012), en su inspección a la cooperativa ACOPAGRO

encontró que el 14% de sus beneficiarios incumple con la producción orgánica

al no instalar letrinas sanitarias. En el presente estudio se encontró un 12 %

de incumplimiento. Esta similitud del resultado, se debe a que la población

aún no tiene el habito de buenas prácticas ambientales en la disposición final

de sus desechos. Asimismo, con respecto a la disposición final de los residuos

sólidos rurales CASTILLO (2012) encontró que un 65% de sus beneficiarios

instalaron micro rellenos sanitarios, realizando un apropiado manejo de

residuos sólidos rurales, indicador que también se evaluó en el estudio

encontrándose un mismo (65%) porcentaje de cumplimiento. Esto se debe a

que, en ambas cooperativas, los socios reutilizan sus residuos orgánicos en

la elaboración de abonos.

DIONISIO (2015), utilizo fichas de encuestas para valorar las

consideraciones ambientales que implicaban las etapas de instalación de

parcelas de cacao; instalación, crecimiento y producción. Lo que le permitió

obtener una línea de base del estado situacional de las condiciones

ambientales actuales logradas en el proceso de ejecución del proyecto en

mención. Al igual que el autor mencionado se utilizó el mismo método de

evaluación, con lo que se pudo obtener las limitaciones y fortalezas de los

beneficiarios de la cooperativa y posteriormente plantear un plan de

capacitación ambiental.

35

VI. CONCLUSION

1. Se inspeccionó un total de 52 socios de la cooperativa en un plazo de 3

meses, con el objetivo de conocer el cumplimiento de las normas de

producción orgánica.

2. En cuanto al cumplimiento de instalación de infraestructuras sanitarias:

El 88% de socios instalaron su letrina sanitaria en la finca,

mejorando los hábitos de higiene y salud dentro de su terreno.

El 44% de los socios inspeccionados cuentan con pozos de

absorción de aguas grises.

El 65% de agricultores han instalado su micro relleno en su finca

para depositar todos los residuos inorgánicos como plásticos,

metales, vidrios, papel y cartón.

3. Con respecto al cumplimiento de conservación de recursos naturales se

encontró:

El 88% de los socios inspeccionados conservan el caudal de las

fuentes de agua.

El 79% de agricultores conservan los suelos de sus parcelas

El 17% de los socios inspeccionados cuentan con áreas boscosas.

4. Se elaboró la propuesta de plan de capacitación, donde se realizará

acciones participativas involucrando a la totalidad de productores

orgánicos. Además, considera los siguientes métodos de capacitación:

Exposición de temas y demostración práctica, días de campo, visita a

parcelas, intercambio de experiencias entre agricultores y estrategias de

capacitación

36

VII. RECOMENDACIONES

1. Continuar motivando y concientizando a los socios relacionado a las

buenas prácticas agrícolas y de conservación ambientales.

2. Capacitar al agricultor en la elaboración de abonos orgánicos.

3. Instruir a los campesinos en cuanto a técnicas de control ecológico de

plagas para disminuir la incidencia de aplicación de agroquímicos.

4. Ejecutar el plan de capacitación ambiental para la conservación de

recursos naturales

37

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BAIER, A. 2005. Preparación para una inspección ecológica: Pasos y listas de

verificación Marketing, los negocios y la gestión de riesgos. La

agricultura sustentable servicios de Información Nacional. (ATTRA).

[En línea] https://attra.ncat.org/espanol/ag_organica.html

BRACK, A. y MENDIOLA, J., 2010. Tratamiento de Aguas Servidas a Nivel

Rural. [En línea]. PERÚ ECOLÓGICO (http://peruecologico.com.pe/

lib_c26_t05.htm, documentos, 29 de Agosto. 2016).

CARRIÓN, 2008. Manual Técnico de Difusión Sistema de Tratamiento de

Aguas para Albergues en Zonas Rurales. Lima, Perú. [En línea]. PERÚ

EDUCA (http://www.perueduca.edu.pe/educacion-para-el- trabajo/

archivos/aguas-servidas-ctp.pdf, documentos, 15 de abril. 2016).

CASTILLO, 2012. Inspección ambiental en la Cooperativa Cacaotera

ACOPAGRO sobre el cumplimiento de normas de producción Orgánica

en la provincia de Mariscal Cáceres

CESTA, 2003. Rellenos Sanitarios Manuales y Microrellenos. [En línea].

CESTA:(http://www.cesta-foe.org.sv/recursos/pdfs/6modsolido.pdf,

documentos, 15 Abril. 2016).

DIGESA, 2007. Técnicas Para la Instalación de Letrinas Sanitarias en zonas.

[En línea]. DIGESA (http://www.digesa.sld.pe/material_educativo/coor

dinadores/letrinas.pdf, documentos, 17 abril. 2016).

38

DIONISIO, 2012.Inspeccion ambiental al proyecto Capacitación Y Asistencia

Técnica En Buenas Prácticas De Producción Y Productividad Con

Armonía Con El Medio Ambiente, A Productores De Cacao En El Marco

Del Plan De Post Erradicación En Los Distritos De Yuyapichis Y Codo

De Pozuzo, Provincia De Puerto Inca, Region Huanuco

FIGUEROA, V. 1998. Guía para la caficultura ecológica: Café Orgánico. 2ds

Edic. Lima. 176 p.

ORGANIC STANDARDS, 2013. Reglamentos Orgánicos Estadounidenses.

[EN LINEA], Reglamentos para producción orgánica de cacao.

(https://www.ams.usda.gov/sites//NOPReglamentosOrganicosEstadou

nidenses.pdf., 23 febrero 2016)

UNION EUROPEA, 2007. Reglamento (ce) no 834/2007 del consejo.

Madrid.189 p.

VIVANCO, M.2005.Muestreo estadístico: Diseño y Aplicaciones. Editorial

Universitaria Santiado de Chile.207 p.

39

ANEXOS

40

Anexo A – Documentos

41

Anexo A.1.

Cuadro 8. Coordenadas UTM de las parcelas de los socios inspeccionados

de la cooperativa DIVISORIA L.T.D.A.

N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES SECTOR COORDENADAS UTM

ESTE NORTE ALTITUD

1 22969776 Falcon Meza Laureano Antonio Mansilla 410142 8963459 811

2 23014783 Guerra Pisco Marliht Antonio Mansilla 410067 8965206 842

3 09792138 Tairo Laupa Felipe Antonio Mansilla 409491 8964840 836

4 43107241 Tuanama Soria Luz Margarita Antonio Mansilla 410458 8962336 851

5 40937530 Caruz Ortega Oscar Mansueto Frontera 407502 8973379 887

6 41948583 Valentin Masgo Elmir Frontera 408138 8974485 743

7 22993870 Orbegoso Crispin Audocia Frontera 405447 8973239 803

8 22991719 Huaytan Caballero Adrian Frontera 407493 8974315 767

9 23001799 Panduro Castre Emerita Frontera 405949 8973081 782

10 41112032 Clemente Sacramento Marcelina Frontera 407179 8972627 800

11 22993870 Angelina Frontera 405447 8973239 803

12 41105284 Huarac Evangelista Ena Malu Frontera 406793 8972774 808

13 22969211 Machuca Machuca Marciano Huayhuante 401571 8976460 910

14 22988653 Ponce Ferrari Edinson Huayhuante 400281 8976385 692

15 22991039 Espinoza Ramirez Edilberto Huayhuante 398968 8976567 703

16 23002442 Ambicho Lazaro Anibal Huayhuante 400805 8976717 707

17 44850315 Leon Ichigoya Teodora Huayhuante 401420 8976796 911

18 22479499 Serafin Azado Saturno Huayhuantillo 403222 8975155 726

19 22965960 Valeriano Rodriguez Felix Huayhuantillo 404318 8976162 810

20 22971490 Peña Palomino Cupertino Huayhuantillo 404556 8974906 732

21 22975498 Chavez Acevedo Arcenio Huayhuantillo 403743 8974768 726

22 22976511 Queshiac Regalado Saturnino Huayhuantillo 404264 8975031 729

23 23011330 Crispin Serna Nila Huayhuantillo 402076 8978667 846

24 40936772 Bejarano Santiago Ramon Julio C. Tello 407802 8973308 954

25 44875083 Santiago Aguirre Luz Bertha Julio C. Tello 407948 8972401 930

26 22989227 Condezo Luciano Raimunda Mapresa 389425 8986856 623

27 22990163 Hipolito Sanchez Arnold Mapresa 391326 8974516 687

28 22961347 Arce Flores Jorge Luis Mapresa 391894 8966849 675

29 22989104 Garro Condezo Maria Ysabel Mapresa 390269 8975593 648

30 22990321 Sifuentes Vela Blanca Mapresa 390511 8957931 638

31 22278199 Azado Rosas Mateo Pendencia 385757 8989603 680

32 22486608 Martel Mendoza Josue Pendencia 382818 8993916 606

33 22976900 Gonzales Torres Jose Pendencia 394028 8988455 655

34 22963889 Panduro Armas Lizardo Eulogio Pendencia 392639 8987695 634

35 23002622 Dominguez Mejia Melanio Pendencia 394748 8986309 668

36 43185841 Mayhua Espinoza Alexander Pendencia 398338.9 8985352.9 649.8

37 22976506 Bolivar Diaz Maria Antonieta Pumahuasi 395065 8984533 669

38 23016573 Santiago Alejandro Ever Pumahuasi 396244 8980963 688

42 39 40464349 Jacobo Camara Jhonil Pumahuasi 395771 8981797 663

40 22974072 Calixto Jaimes Zosimo Pumahuasi 396860 8981777 667

41 00118649 Cavalie Evangelista Honorato Pumahuasi 393840 8983686 712

42 23016025 Troyes Balcazar Rafael

San José De

Pucate 371655 9019735 562

43 16284082 Luyo Zavala Samuel Magnibet

San José De

Pucate 372571 9020094 549

44 46123435 Rufasto Troyes Rutbel

San José De

Pucate 372486 9012681 571

45 00160006 Crispin Taipe Hilario Amadeo

San José De

Pucate 372626 9019473 576

46 00987717 Del Aguila Paima Jaime

San José De

Pucate 372500 9019651 551

47 22978926 Diaz Garcia Gilberto Valle Hermoso 373798 9016050 550

48 22981248 Ruiz Utia Martha Valle Hermoso 375559 9018335 566

49 22961376 Cachique Sajami Gaudencio Valle Hermoso 377837 9018866 574

50 22499362 Abad Robles Esteban Teodoro Valle Hermoso 374412 9026146 646

51 22449055 Abad Robles Faustino Valle Hermoso 374486 9026569 555

52 22426858 Abad Robles Pelayo David Valle Hermoso 374517 9026207 558

43

Anexo A.2.

Cuadro 9. Ficha de verificación ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Facultad de Recursos Naturales Renovables

Ingeniería Ambiental

FICHA DE VERIFICACIÓN

I. DATOS GENERALES:

Nombre del agricultor (a):

DNI: Estatus: Comité sectorial:

Ubicación del finca Sector: Distrito:

Provincia:

Coord.

18L Altitud:

m.s.n.m. Inspector(a) interno: Santiago Valle, Ingrid Fecha: / /

UTM

II. ESTÁNDARES A CUMPLIR:

N

O

P

CEE #

834/07/

889/08

DS # 044/2006

AG

NIPS – CAC

Divisoria

UTZ

FLO

III. INSPECCION AMBIENTAL

Sellos No

Aplica Si No Observaciones

INFRAESTRUCTURASANITARIAS

1. ¿Tiene baños o letrinas en buen estado? UTZ

FLO

2. ¿Tiene pozo de absorción? ¿Sus pozos de aguas de cocina

contaminan sus quebradas, riachuelo? TODOS

3. ¿Tiene un micro relleno en donde realiza el manejo de sus

desechos orgánicos e inorgánicos? TODOS

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS, AGUA, SUELOS Y VIDA SILVESTRE

4. ¿Las nuevas áreas de cultivo se ubican fuera de Áreas Naturales

Protegidas?

UTZ

FLO

5. ¿Mantiene la integridad de los cauces y/o cuerpos de agua

naturales, de los bosques y otros ecosistemas terrestres? ¿Su cultivo

está a más de 10 metros de cauces naturales permanentes?

UTZ

6. ¿Se protegen los cuerpos de agua, caminos y zonas de cultivo

estableciendo áreas de amortiguamiento, con reforestación y/o

regeneración natural?

ORG

UTZ

44 7. ¿ha convertido bosque natural a producción agrícola? ¿Ha talado

y/o quemado bosque primario o cabeceras de micro cuencas a partir

de marzo de 2004?

TODOS

8. ¿Existe erosión de suelo en su parcela? TODOS

9. ¿Se implementan prácticas de conservación y estructura de

suelos? (Siembra contra la pendiente (curvas de nivel, tres bolillos),

coberturas verdes, mucho, materia orgánica, erosión de suelo, etc.)

ORG

UTZ

FLO

UTZ : Programa Global De Certificación Para La Producción Agrícola Responsable Y Su Suministro.

FLO : Organizaciones Internacional de certificación de comercio Justo; FAIRTRADE LABELLING

ORGANIZATIONS INTERNATIONAL.

ORG : Sello de certificación orgánica.

45

Anexo B – Mapas

46

Anexo C – Panel Fotográfico

47

Figura 6. Realizando la verificación de la documentación del socio

Figura 7. Socio de Antonio Mansilla

48

Figura 8. Socia de la Cooperativa La Divisoria.

Figura 9. Verificación de preparación de abono orgánico

49

Figura 10. Verificación de letrinas

Figura 11. Inspeccionando a socio del Sector Pendencia.

50

Figura 12. Inspeccionando infraestructuras sanitarias en buen estado.