universidad nacional agraria de la selva de... · universidad nacional agraria de la selva facultad...

65
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME FINAL DE PRÁCTICAS “POTENCIAL DE GENERACIÓN DE COMPOST A PARTIR DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS VEGETALES DEL MERCADO DE FRUTAS TINGO MARÍA” Ejecutor : MARTINEZ GALINDOS, Samir Robinson Asesor : Ing. Msc. BETETA ALVARADO, Víctor Manuel Lugar de Ejecución : Laboratorio de Calidad de Suelos Entidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva Fecha de inicio : 23 de enero del 2019 Fecha de culminación : 23 de abril del 2019 Tingo María Perú Julio, 2019

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS

“POTENCIAL DE GENERACIÓN DE COMPOST A PARTIR DE RESIDUOS

SÓLIDOS ORGÁNICOS VEGETALES DEL MERCADO DE FRUTAS TINGO

MARÍA”

Ejecutor : MARTINEZ GALINDOS, Samir Robinson

Asesor : Ing. Msc. BETETA ALVARADO, Víctor Manuel

Lugar de Ejecución : Laboratorio de Calidad de Suelos

Entidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva

Fecha de inicio : 23 de enero del 2019

Fecha de culminación : 23 de abril del 2019

Tingo María – Perú

Julio, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

2

ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 7

1.1. Objetivo general ...................................................................................... 8

1.2. Objetivos específicos .............................................................................. 8

II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................... 9

2.1. Antecedentes de estudio ........................................................................ 9

2.2. Residuos sólidos ................................................................................... 13

2.3. Residuos sólidos orgánicos .................................................................. 14

2.4. Compostaje........................................................................................... 14

2.4.1. Proceso de formación del compost ........................................... 16

2.4.2. Propriedades del compostaje .................................................... 16

2.4.3. Materias primas del compostaje ................................................ 17

2.4.4. Factores que condicionan el proceso de compostaje ............... 19

2.4.5. Fases de elaboración de compost ............................................ 23

2.5. Abonos orgánicos ................................................................................. 25

2.6. Población microbiana ........................................................................... 26

2.6.1. Generalidades de los microorganismos .................................... 26

2.6.2. Microorganismos eficientes ....................................................... 27

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

3

2.6.3. Tipos de microorganismos que conforman el caldo

microbiano ................................................................................. 28

2.7. Marco legal ........................................................................................... 29

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 30

3.1. Lugar de ejecución ............................................................................... 30

3.1.1. Ubicación política ...................................................................... 31

3.1.2. Ubicación geográfica ................................................................. 31

3.1.3. Clima ......................................................................................... 31

3.2. Materiales y equipos ............................................................................. 32

3.2.1. Materiales .................................................................................. 32

3.2.2. Equipos ..................................................................................... 33

3.2.3. Software .................................................................................... 33

3.3. Metodología .......................................................................................... 33

3.3.1. Composición de residuos del mercado de frutas ...................... 34

3.3.2. Tiempo de producción del compost .......................................... 35

3.3.3. Tasa de producción de compost ............................................... 35

3.3.4. Determinar los parámetros fisicoquímicos ................................ 38

3.3.5. Determinar lá presencia de toxicidad del compost .................... 38

IV. RESULTADOS ......................................................................................... 40

4.1. Generación compost a partir de residuos sólidos orgánicos del

mercado de frutas Tingo María. ............................................................ 40

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

4

4.1.1. Composición de los resíduos orgânicos vegetales del

mercado de frutas ..................................................................... 40

4.1.2. Determinar el tiempo de producción del compost producido..... 42

4.1.3. Tasa de producción de compost producido............................... 45

4.1.4. Determinación de la calidad fisicoquímica del compost

producido .................................................................................. 46

4.1.5. Determinación de la toxicidad del compost ............................... 47

V. DISCUSIÓN .............................................................................................. 50

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................... 53

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 55

IX. ANEXO ..................................................................................................... 58

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

5

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Caracterización de residuos orgánicos vegetales ....................................... 40

2. Diferencia entre la temperatura ambiente y la temperatura del compost..…42

3. Volumen de materia orgánica inicial …………………………………………...45

4. Peso del compost generado en diferentes diámetros ................................. 46

5. Parámetros fisico-químicos del compost final ............................................. 47

6. Semillas germinadas por cada tratamiento ................................................. 48

7. Longitud radicular de semillas germinadas por tratamiento (mm) ............... 48

8. Medición de biomasa en la prueba de toxicidad ......................................... 49

9. Medición de la temperatura del compost durante los días de generación ... 59

10. Lixiviados generados durante los primeros días del proceso generación del

compost……………………………………………………………………….....60

Cuadro

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Mapa de ubicación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva……......30

2. Caracterización de residuos orgánicos usados para la generación de

compost. ................................................................................................... 41

3. Comparación de la temperatura ambiente con la del compost………...……44

4. Instalación del sistema para la preparación de compost. ............................ 61

5. Pesado de materia organica ....................................................................... 61

6. Medición de la temperatura inicial ............................................................... 62

7. Propagación de microorganismos ............................................................... 62

8. Fumigado del compost con microorganismos ............................................. 63

9. Volteado del compost .................................................................................. 63

10. Generación de compost ............................................................................ 64

11. Compost etapa final .................................................................................. 64

12. Medición de parámetros fisico-químicas ................................................... 65

13. Pruebas de toxicidad ................................................................................. 65

Figura

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

7

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad el suelo ha sido el

depositario de los residuos generados por todas las actividades antropogénicas,

a raíz de la revolución industrial el mundo empezó a crecer en tecnología, pero

a la vez se acrecentó la contaminación ambiental, de ahí la importancia que

tiene el control y manejo de los residuos sólidos en general

Parte del problema global a raíz de la contaminación; es que los

diferentes cultivos necesitan refuerzos químicos para producir los productos y a

la fecha aún más esto han creado en los suelos agrícolas la dependencia

química artificial en los distintos cultivos. El compostaje proporciona la

posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en

insumos para la producción agrícola. Se define como compostaje a la mezcla

de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se

emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes.

En sus orígenes, consistía en el apilamiento de los residuos de la

casa, excrementos de animales y los residuos de la cosecha, con el fin de que

se descompusieran y se trasformen en productos más fácilmente manejables y

aprovechables como abono. Con el pasar de los años estas técnicas se fueron

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

8

perfeccionando, logrando así mejor el proceso de compostaje para obtener

abono orgánico de mejor calidad

En los últimos años se ha incrementado el consumo del abono

orgánico y a la fecha se está valorando aún más la obtención de lo natural a

través de los diferentes métodos, por eso en la presente práctica realizada se

busca generar compost a partir de residuos sólidos orgánicos vegetales del

mercado de frutas Tingo María y demostrar que el compost proporciona mejor

crecimiento y ayuda a las plantas a su desarrollo natural, mejorando la calidad

natural del suelo.

1.1. Objetivo general

- Determinar el potencial de generación de compost a partir de residuos

sólidos orgánicos vegetales del mercado de frutas Tingo María.

1.2. Objetivos específicos

1. Determinar la composición de residuos del mercado de frutas

2. Determinar el tiempo de producción del compost

3. Determinar la tasa de producción de compost

4. Determinar los parámetros fisicoquímicos del compost

5. Determinar la presencia de toxicidad del compost

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

9

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de estudio

Sir Albert Howard, agrónomo inglés, quien estuvo en la India entre

los años 1905 y 1934, practicó por primera vez el «método indore», desarrolló

la técnica de compostar, para el mejoramiento de los terrenos de cultivos e

incrementar la producción en la región; concluyó que los residuos animales y

plantas sanas que caen en el suelo mejoran la fertilidad de éste debido al

abundante humus.

Aprendió de los agricultores chinos la importancia de usar todos los

residuos orgánicos para fortalecer las tierras.

ANDRADE, (2008), elaboró en la Universidad San Francisco de

Quito la tesis “Reciclaje: Utilización de desechos orgánicos para obtener abono

orgánico”; donde comparó los procesos de compostaje y Lombricultura, basado

en una agricultura sostenible, para el efecto se utilizó los desechos de los

jardines y la granja de la USFQ, para obtener abono orgánicos; la conclusión al

haber finalizado este proyecto muestra que se debe utilizar un sistema hibrido

para el reciclaje de los desechos. Se debe combinar un proceso de

precompostaje seguido por el proceso de Lombricultura. En base a los

resultados de laboratorio, el tamaño de partículas y la composición física del

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

10

material de esta investigación mostró que la lombricultura es el proceso más

idóneo para la obtención de abono orgánico; pero este no se puede desarrollas

sin primero un proceso de precompostaje.

ENRÍQUEZ, (2013), desarrolló en la Universidad Técnica del Norte

de Ecuador, con la tesis “Producción de compost a base de Lechugín utilizando

en tratamiento de aguas residuales en Lafarge Cementos S.A. y su efecto en el

cultivo de lechuga”, esta investigación tuvo como objetivo general producir

compost a base de lechuguín (Eichornia crassipes) utilizado en el tratamiento

de aguas residuales en Lafarge Cementos S.A., y evaluar su efecto en el cultivo

de lechuga. Llegó a las conclusiones siguientes: En base a los estudios y

análisis realizados a cada uno de los tratamientos y haciendo referencia a los

contenidos de As, B y Hg determinados en el lechuguín; donde se observa que

el lechuguín, no es el factor que eleva los valores de estos contaminantes en el

compost; y se comprueba la hipótesis alternativa, demostrando que es posible

producir compost a base de lechuguín (Eichornia crassipes), utilizado en el

tratamiento de aguas residuales en Lafarge Cementos S.A. En base a los

resultados obtenidos de dicha investigación, se recomendó a Lafarge Cementos

S.A. disponer de este compost, para la reforestación de capas vegetales,

recuperación de áreas verdes; además de prácticas agrícolas con la comunidad.

La práctica del compostaje se inició en el Perú en 1940 en la

estación experimental agrícola de la Universidad Nacional Agraria la Molina, a

través de experimentos empíricos con residuos de rastrojo y heces de los

vacunos.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

11

Desde 1985 se está realizando una amplia promoción del proceso

de elaboración del compost, en las comunidades campesinas de la zona andina,

a cargo de algunas instituciones privadas (ONG) que ejecutan proyectos de

desarrollo rural integral, tales como IDEAS, EDAC en Cajamarca, IDMA en

Huánuco. Además es de mencionar la enseñanza de esta técnica en escuelas

rurales de Ancash, Cajamarca, Ayacucho y Celendín que vienen desarrollando

la asociación evangélica LUTERANA de ayuda para el desarrollo comunal

(DÍACONIA) con buenos resultados.

CARHUANCHO, (2012), realizó en la Universidad Nacional Agraria

la Molina, Lima – Perú, la tesis “Aprovechamiento del estiércol de gallina para la

elaboración de biol en biodigestores tipo batch como propuesta al manejo de

residuo avícola”; al finalizar la investigación se concluyó que el biol obtenido de

la gallinaza de piso presenta mejor calidad en nutrientes sin efecto de toxicidad

en mínimas concentraciones 0.1/100 y 1/100 de biol para las plantas,

considerándose un biol fitonutriente.

MANSILLA, (2012), desarrolló en la Universidad Nacional de San

Martín, Tarapoto – Perú; la investigación “Determinación de la concentración de

nutrientes N, P, K en los residuos sólidos orgánicos selectivos provenientes del

mercado Ayaymaman, mediante la técnica del compostaje, Moyobamba”; al

realizar la clasificación por sectores de generación de los residuos sólidos

orgánicos en el mercado Ayaymaman, precisaron el sector comidas, el sector

frutas y verduras, y el sector jugos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

12

El análisis de varianza y prueba de Duncan de la materia orgánica

del contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, no presentaron significancia ni

diferencia estadística entre los promedios porcentuales; sin embargo, los

valores de pH de los sectores comida, testigo, frutas – verduras y jugos, fueron,

10.788, 10.590, 9.952 y 8.904 respectivamente, el testigo alcanzó una

conductividad eléctrica mayor, con 16.376 unid., y con similitud estadística de

11.872 unid., pero el sector jugos fue de 7.098 unidades.

MARTEL, (2014), desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de

la Selva, Tingo María, Huánuco – Perú; con la tesis “Caracterización preliminar

de la agricultura convencional y orgánica en la comunidad de Vinchos, distrito

de Churubamba, provincia de Huánuco”, con esta investigación se llegó a la

conclusión que en la comunidad de Vinchos, que la aplicación de las técnicas

agroecológicas son básicas por la mayor parte de la población 85%, pero aún

falta impulso en otro tipo de técnicas agroecológicas más avanzadas para poder

mejorar la producción de los campesinos. En cuanto a cultivos, se practica

bastante la asociación de cultivos, dándose entre maíz y frijol, maíz y calabaza

y maíz y habas. Sin embargo, no se hace ningún tipo de control ecológico de

plagas, lo cual ayudaría a disminuir el uso de pesticidas. Por último, hay una

escasa producción de enmiendas orgánicas, (como el bocashi o biol), cuya

elaboración mejoraría el aporte de nutrientes a los cultivos; teniendo en cuenta,

además, que varios de los elementos para su elaboración lo pueden obtener en

el mismo medio rural.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

13

CAJAHUANCA, (2016), desarrollo en la universidad de Huánuco la

tesis “OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS POR

MEDIO DE LA UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES

(Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus sp., Lactobacillus sp.) EN EL

PROCESO DE COMPOSTAJE EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

CHAGLLA” con esta investigación se llegó a la conclusión El Tratamiento 4 (T4),

fue el más eficiente, logrando descomponer la mayor cantidad de residuos

orgánicos en 32 días; esto se debe a la dosis de EM utilizada y su distribución

en las 4 capas. Mientras Los resultados obtenidos con los lotes (T2, T3 y T4)

experimentales muestran que el proceso de compostaje fue satisfactorio para el

manejo residuos orgánicos. Siendo el lote del Tratamiento 4, Ensayo 1 cuya

composición fue la de mayor proporción con 84% de MO.

2.2. Residuos sólidos

Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento

resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se

desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser

manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su

disposición final. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase

sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido

o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser

desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características

fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de

emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

14

casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su

adecuada disposición final (EL PERUANO, 2017).

2.3. Residuos sólidos orgánicos

Son residuos compuestos de materia orgánica que tiene un tiempo

de descomposición bastante menor que los inertes (residuos prácticamente

estables en el tiempo), entre ellos tenemos los restos de cocina, maleza,

mantenimiento de jardines, entre otros (TCHOBANOGLOUS, 1997).

Sin embargo, los materiales de los residuos desechados, por sus

propiedades intrínsecas, a menudo son reutilizables y se pueden considerar

como un recurso en otro marco. Los desechos sólidos están compuestos por

desperdicios orgánicos vegetales y animales de fácil descomposición y

desperdicios inorgánicos o de difícil descomposición, pero que pueden ser

reutilizados (PRIETO, 2003).

Residuos orgánicos: Se refiere a los residuos biodegradables o

sujetos a descomposición. Pueden generarse tanto en el ámbito de gestión

municipal como en el ámbito de gestión no municipal (EL PERUANO, 2017).

2.4. Compostaje

El compostaje es la descomposición biológica oxidativa de los

constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se produce en

condiciones controladas sobre sustratos orgánicos heterogéneos, en estado

sólido. (Carlo et al., 2001 citado por CAJAHUANCA, 2016)

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

15

.Es un proceso biológico aerobio controlado, que permite la

degradación y estabilización de la materia orgánica, donde se generan

reacciones químicas, físicas y biológicas como cambios de temperatura,

humedad, pH, entre otros. (Carlo et al., 2001 citado por CAJAHUANCA, 2016)

En términos generales el Compostaje se puede definir como una

biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de

biodegradación de la materia orgánica, proporciona la posibilidad de transformar

de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la producción

agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en

descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la

estructura del suelo y proporcionar nutrientes (FAO, 2013).

Además de se sabe qué es un proceso mediante el cual diversos

sustratos orgánicos se descomponen y estabilizan debido a la acción de una

población mixta de microorganismos, obteniéndose un producto final

denominado compost, orgánicamente estable, libre de patógenos y semillas de

malezas que puede ser aplicado de manera eficiente al suelo para mejorar sus

propiedades (Haug 1993 citado por SILVA, VALENCIA, PIEDAD, 2010).

Los objetivos del compostaje han sido tradicionalmente convertir

residuos orgánicos putrescibles a materiales estables libres de organismos

patógenos para los humanos. El compostaje es también capaz de destruir

enfermedades de plantas, malezas, insectos y huevos de larvas. El compostaje

contribuye a los procesos de secado de materiales orgánicos de naturaleza

humedad como son los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

16

domésticas o industriales, mejorando su manejo y disposición final. (SILVA,

VALENCIA, PIEDAD, 2010).

Por otro lado la FAO, (2013). Indican que: “El compostaje es un

proceso que supone una serie de transformaciones de los residuos orgánicos,

mejorando las propiedades físicas y químicas del material original, aumenta la

fertilidad potencial y simultáneamente la cantidad de humus estable”.

2.4.1. Proceso de formación del compost

La velocidad de formación del compost depende de factores físicos

y químicos. La temperatura es uno de los parámetros claves, así como algunas

características físicas de los ingredientes del compost como el tamaño de las

partículas y el contenido de humedad. Otras consideraciones físicas incluyen el

tamaño y la forma del sistema que afectan la aireación y la tendencia a retener

o disipar el calor (GALLARDO, 2013).

Para llevar a cabo el proceso de compostaje existen variadas

técnicas las que se ajustan a diferentes necesidades; la elección de una técnica

u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de material a procesar,

inversión, disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del producto final

que se quiere obtener. (CARNES, LOSSIN, 1970 citado por GALLARDO, 2013).

2.4.2. Propriedades del compostaje

a. Mejora las propiedades físicas del suelo:

La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los

agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

17

porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el

suelo (FAO, 2013).

b. Mejora las propiedades químicas:

Aumenta el contenido en macronutrientes nitrógeno (N), fósforo (P),

potasio (K), y micronutrientes (FAO, 2013).

c. Mejora la actividad biológica del suelo:

Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven

a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población

microbiana es un indicador de la fertilidad (FAO, 2013).

2.4.3. Materias primas del compostaje

Según (CAJAHUANCA, 2016). Para la elaboración del compostaje

se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se

encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

a. Restos de cosechas

Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc.

Son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos

como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno (CAJAHUANCA,

2016).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

18

b. Las ramas de poda de los frutales

Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compostaje, ya

que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga (CAJAHUANCA,

2016).

c. Restos urbanos

Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las

cocinas como puede ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de

mataderos, etc. (CAJAHUANCA, 2016).

d. Estiércol animal

Se destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la

gallina, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines

(CAJAHUANCA, 2016).

e. Complementos minerales:

Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras.

Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas

ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo

(CAJAHUANCA, 2016).

f. Plantas marinas

Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de

fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como

materia prima para la fabricación de compostaje ya que son compuestos ricos

en nitrógeno (N), fósforo (P), carbono (C), oligoelementos y biocompuestos cuyo

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

19

aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran

interés (CAJAHUANCA, 2016).

g. Hojas

Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo

que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales

(CAJAHUANCA, 2016).

2.4.4. Factores que condicionan el proceso de compostaje

La calidad de un compost es usualmente determinada por

parámetros químicos los cuales dan una determinación exacta de cada

sustancia y los parámetros biológicos los cuales permiten evaluar la estabilidad

del producto final (JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD, 2012.).

El proceso de compostaje se basa en la actividad de

microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la

descomposición de la materia orgánica (JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD,

2012.).

Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la

actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de

temperatura, humedad y oxigenación (JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD,

2012.).

Según (JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD, 2012) son muchos y

complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje,

estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

20

a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más

importantes son:

a. Temperatura

El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los

65°C sin necesidad de ninguna actividad antrópica (calentamiento externo), para

llegar nuevamente durante la fase de maduración a una temperatura ambiente.

(FAO, 2013).

Es deseable que la temperatura no decaiga demasiado rápido, ya

que a mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y

mayor higienización. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-

55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de

malezas (FAO, 2013).

A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes

para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados (FAO, 2013).

b. Humedad

La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los

microorganismos, ya que, como todos los seres vivos, usan el agua como medio

de transporte de los nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana

celular. La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque

varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, así como del

sistema empleado para realizar el compostaje (ver sección sobre Tamaño de

Partícula). Si la humedad baja por debajo de 45%, disminuye la actividad

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

21

microbiana, sin dar tiempo a que se completen todas las fases de degradación,

causando que el producto obtenido sea biológicamente inestable. Si la humedad

es demasiado alta (>60%) el agua saturará los poros e interferirá la oxigenación

del material (FAO, 2013).

En procesos en que los principales componentes sean substratos

tales como aserrín, astillas de madera, paja y hojas secas, la necesidad de riego

durante el compostaje es mayor que en los materiales más húmedos, como

residuos de cocina, hortalizas, frutas y cortes de césped. El rango óptimo de

humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material base

(FAO, 2013).

c. pH

El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía

en cada fase del proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del

proceso, el pH se acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En la fase

termófila, debido a la conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se

alcaliniza el medio, para finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro.

(FAO, 2013).

El pH define la supervivencia de los microorganismos y cada grupo

tiene pH óptimos de crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana

se produce a pH 6, - 7,5, mientras que la mayor actividad fúngica se produce a

pH 5,5-8,0. El rango ideal es de 5,8 a 7,2. (FAO, 2013).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

22

d. Oxígeno

El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de

oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de

material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia

de aireación forzada. (JARAMILLO, C.; CRISTINA, D.; ECKEHARD, S. 2012.).

El oxígeno es necesario para que se dé un proceso de

descomposición aeróbica, la actividad de los microorganismos y para oxidar

determinadas moléculas orgánicas del sustrato. En el sistema de compostaje se

incrementan los niveles de CO2 mientras que el oxígeno disminuye; el consumo

de éste está relacionado con la actividad microbiana de acuerdo a los cambios

de temperatura y humedad. (JARAMILLO, C.; CRISTINA, D.; ECKEHARD, S.

2012.).

e. Relación C/N equilibrada

Es un factor importante dentro del proceso, por la necesidad de

carbono por parte de los microorganismos como fuente de energía y el nitrógeno

es un factor importante como elemento básico en la formación de proteínas y

otros constituyentes del protoplasma celular (JARAMILLO, CRISTINA,

ECKEHARD, 2012.).

El carbono (C) y el nitrógeno (N) son los dos constituyentes básicos

de la materia orgánica. Por ello para obtener un compostaje de buena calidad

es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos

(JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD, 2012.).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

23

Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta

variará en función de las materias primas que conforman el compostaje. Si la

relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N

muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno

en forma de amoniaco (JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD, 2012.).

Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos

residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compostaje equilibrado.

Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el

heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres en carbono y

ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las defecaciones animales y los

residuos de matadero (JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD, 2012.).

2.4.5. Fases de elaboración de compost

Según (Jaramillo, 2005 citado por CABRERA, 2016) enuncia cuatro

4 fases descritas durante el proceso del compostaje, las cuales se describen a

continuación:

a. Mesófila:

Es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y

hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas

se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente degradables,

produciendo un aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o

menos 40 grados Celsius (Jaramillo, 2005 citado por CABRERA, 2016).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

24

b. Termófila:

En esta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados,

desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la

degradación los organismos termófilos. En los seis (6) primeros días la

temperatura debe llegar y mantenerse a más de 40 grados Celsius a efecto de

reducción o supresión de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A

temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes para el proceso

mueren y otros no crecen por estar esporulados. En esta etapa se degradan

ceras, proteínas y hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa;

también se desarrollan en estas condiciones numerosas bacterias formadoras

de esporas y actinomicetos (Jaramillo, 2005 citado por CABRERA, 2016).

c. Enfriamiento:

La temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el

proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente

degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso continúa gracias a

los organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la etapa de

enfriamiento, los hongos termófilos que resistieron en las zonas menos calientes

del proceso realizan la degradación de la celulosa (Jaramillo, 2005 citado por

CABRERA, 2016).

d. Maduración:

La maduración puede considerarse como complemento final de las

fases que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

25

metabólica. El producto permanece más o menos 20 días en esta fase

(Jaramillo, 2005 citado por CABRERA, 2016).

2.5. Abonos orgánicos

En los últimos años, la utilización y desarrollo de abonos orgánicos

ha ido en aumento, debido a los nuevos conceptos sobre conservación

ecológica y contaminación, ya que el uso indiscriminado de los fertilizantes

químicos se ha convertido en un problema, principalmente por la contaminación

de aguas y suelos (ROMERO et al., 2004).

Los abonos orgánicos están constituidos por desechos de origen

animal, vegetal o mixto, se agregan al suelo con la finalidad de mejorar sus

características físicas, químicas y biológicas (Romero et al., 2004). También

pueden ser residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha;

cultivos para abonos verdes (leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos

orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol); restos orgánicos del

procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos (basura de

viviendas, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos

mencionados (Bruzon, 1996 citado por IPARRAGUIRRE, 2007).

Los abonos orgánicos tienen un gran efecto benéfico en los suelos,

debido a que su materia orgánica activa los procesos microbianos, mejora la

estructura del suelo, la aireación y la capacidad de retención de humedad,

también actúa como regulador de la temperatura edáfica, retarda la fijación del

ciclo fosfórico mineral y suministra productos de descomposición orgánica que

incrementan el crecimiento de las plantas. Además, los abonos orgánicos

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

26

aportan microorganismos que contribuyen a aumentar la fertilidad del suelo

(PRIETO, 2003). Los abonos orgánicos, además de aportar al suelo materiales

nutritivos, favorecen la formación de humus, lo que incrementa el intercambio

catiónico (ROMERO et al., 2004).

Según (CAJAHUANCA, 2016) dice que los abonos orgánicos tienen

propiedades que ejercen determinados efectos sobre el suelo, aumentando la

fertilidad de éste. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de

propiedades:

2.6. Población microbiana

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la

materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de

bacterias, hongos y actinomicetos” ; también agrega que estos organismos

existen en residuos orgánicos de forma natural, aunque en pequeñas cantidades

y mediante el proceso de compostaje en condiciones óptimas, éstas se

reproducen aumentando la actividad microbiana y descomponiendo materia

orgánica. (RODRÍGUEZ, 2005 citado por CAJAHUANCA, 2016).

2.6.1. Generalidades de los microorganismos

En el planeta existen diversas clases de organismos que interactúan

con la naturaleza, permitiendo un equilibrio adecuado entre todos los reinos

vivientes. Sin embargo, existen algunos tipos de seres que han sido

beneficiosos dentro de este proceso, los microorganismos. Estos diminutos

seres están presentes en casi todos los rincones de nuestro planeta, dentro de

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

27

casi todos los procesos existentes, ayudando a mantener el equilibrio de la

materia y energía en el ciclo del planeta. (ROMERO et al., 2004).

La diversificación de estos microorganismos nos lleva a encontrar

desde microorganismos parásitos y patógenos tanto de planta, animales y el

hombre, hasta microorganismos llamados benéficos, por la gran ayuda que

éstos brindan en diversos procesos en algunas áreas de la vida del ser humano.

Los microorganismos son muy importantes dentro del ciclo de

transformación de la materia y energía. Se encargan de degradar los restos

animales y vegetales, transformándolos en nutrientes indispensables para su

propio metabolismo, además de generar sustancias y minerales que servirán

como fuente de energía para otras especies dentro de otros ciclos. (FAO, 2013).

2.6.2. Microorganismos eficientes

Los E.M. (Effective Microorganisms) o Microorganismos Eficientes,

son una combinación de varios microorganismos benéficos (caldo microbiano),

de origen natural, que unidas producen a temperaturas favorables un

aprovechamiento de los componentes de la materia a compostar para optimizar

el proceso de compostaje (FAO, 2013).

Según (FAO, 2013) Son utilizados en diferentes aplicaciones en

más de 110 países del mundo, brindando soluciones a diferentes problemas de

la agricultura, el medio ambiente, la acuicultura, entre otras áreas.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

28

2.6.3. Tipos de microorganismos que conforman el caldo

microbiano

Segun (ROMERO et al., 2004) los microorganismos eficientes son

una combinación de varios microorganismos agrupados en 4 grandes géneros:

bacterias Foto tróficas, bacterias ácido lácticas, levaduras y actinomicetos.

- Las bacterias ácido-lácticas, producen ácido láctico a partir de

azúcares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias foto

tróficas y levaduras; también aumentan la fragmentación de los

componentes de la materia orgánica, como la lignina y la

celulosa.

- Las levaduras, sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles

para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y

azúcares secretados por bacterias foto tróficas, materia

orgánica y raíces de las plantas.

- Los actinomicetos, actúan como antagonistas de muchas

bacterias y hongos patógenos de las plantas debido a que

producen antibióticos.

- Las bacterias foto tróficas, son bacterias autótrofas que

sintetizan sustancias útiles como aminoácidos, ácidos nucleicos

y azúcares, a partir de secreciones de raíces, materia orgánica

y gases dañinos, usando la luz solar y el calor del suelo como

fuentes de energía.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

29

2.7. Marco legal

Constitución Política del Perú 1993 Uno de los mayores

instrumentos legales en la materia que nos ocupa es la Constitución Política del

Perú del año 1993.

Asimismo en el diario (EL PERUANO, 2017) presenta el Decreto

Legislativo Nº1278 que tiene como reglamento EL Decreto Supremo Nº 014-

2017-MINAM, el Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó el Reglamento de la

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que entre sus objetivos busca

minimizar la generación de residuos sólidos en el origen (viviendas, empresas,

industrias, comercios, entre otros), así como promover su recuperación y

valorización a través de procesos como el reciclaje de plásticos, metales, vidrios

y otros, y la conversión de residuos orgánicos en compost o fuente de

generación de energía, lo cual impulsará una industria moderna del reciclaje,

incluyendo a los pequeños recicladores en esta cadena de valor.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

30

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica pre profesional se realizó en el mercado de

frutas de la ciudad de Tingo María y el Laboratorio de Calidad de suelo de la

carrera profesional de ingeniería ambiental en la Universidad Nacional Agraria

de la Selva, en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

31

3.1.1. Ubicación política

El laboratorio de Calidad de suelo de la carrera profesional de

ingeniería ambiental en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se

encuentra ubicado políticamente en:

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa Rupa

Ciudad : Tingo María

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente el laboratorio de Calidad de suelo de la carrera

profesional de ingeniería ambiental en la Universidad Nacional Agraria de la

Selva, se encuentra en la zona 18 L cuyas coordenadas es 9º 18'53 de latitud

Sur y 75º 59'52 de longitud Oeste, además presenta una altitud de 668 metros

sobre el nivel del mar, mientras que el mercado de frutas se ubica en las

siguientes coordenadas 9°18'13 de latitud Sur y 76º 00'03 de longitud Oeste.

3.1.3. Clima

La ciudad de Tingo María posee, en general, un clima tropical, cálido

y húmedo, con características diferenciadas por la variación de la temperatura

media anual que es de 22º y 25ºC y el volumen de precipitación pluvial

sobrepasa 3860 mm. La precipitación pluvial media es de 3,179 mm y la

humedad relativa mensual promedio de 77.5% (SENAMHI, 2019)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

32

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

a. Material biológico

– Residuos sólidos orgánicos de frutas (plátano, palta,

naranja, papaya, anona, zapote, pomarrosa)

– 2 litros de Yogurt natural

– 4 litros de melaza

– 1 java de huevos

– 2 litros de rumen de vaca

– 4 kilos de suelo de bosque

b. Material físico

– Botas de jebe

– Guantes

– Mascarilla

– Guardapolvo

– Baldes

– Manguera

– Bomba de pecera

– Plástico

– Recipiente contenedor de compost

– Machete

– Aspersor

– Bolsas

– Pilas de reloj

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

33

– Pala

– Costales

– Envases de porcelana

– Lapicero

– Cuaderno de campo

3.2.2. Equipos

– Termómetro digital

– Multiparámetro

– Cámara fotográfica

– Balanza

– Laptop

3.2.3. Software

– Google Earth Pro

– Microsoft Word

– Microsoft Excel

– Microsoft PowerPoint

– Software ArcGIS

3.3. Metodología

Como metodología en el potencial de generación de compost a

partir de residuos sólidos orgánicos del mercado de frutas Tingo María, se

desarrolló en diferentes fases, las cuales se detallan a continuación:

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

34

3.3.1. Composición de residuos del mercado de frutas

a. Coordinación con los comerciantes del mercado de

frutas para la recolección del material orgánico.

Se coordinó con comerciantes para que puedan juntar durante el día

y brindarnos las frutas en descomposición que ellos lo toman como basura, pero

en nuestro caso lo usaremos como materia prima para la elaboración del

compostaje.

Se realizo el muestreo de frutas mediante previa coordinación de los

horarios de recolección siendo estos a las 5 de tarde los 5 días programados y

el número de puestos que en este caso fueron seleccionados al azar un numero

total de 4 puestos lo que significa un 25 % con respecto al total de puestos que

fueron 16.

b. Recolección de la materia orgánica

Previa coordinación con los comerciantes del mercado de frutas se

procedió a la recolección de los baldes contenedores con frutas en

descomposición dejados en dichos puestos comerciales, en el horario

programado.

Luego de ello, se procedió al transporte de dichos contenedores con

material orgánico al laboratorio de calidad de suelos de la universidad nacional

agraria de la selva, para la elaboración del compost.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

35

c. Caracterización de los residuos

Después de la recolección de la materia orgánica en el mercado de

frutas se procedió a la caracterización de las diferentes frutas que dicho mercado

genera como residuos, donde se separó según el tipo de frutas para luego ser

pesado y medido el volumen que estas representan en relación a la pila total de

compost, con la finalidad de tener un porcentaje de cada tipo de fruta en el

proceso de compostaje.

Se debe de considerar que según las estaciones del año pueden

variar del tipo de frutas, por ende la calidad del compost puede ser diferente ya

que cada fruta implica sus propias características fisicoquímicas y propiedades

que hacen variar las características del compost.

3.3.2. Tiempo de producción del compost

Se determino de manera opcional, eligiendo el método más

apropiado, calculando mediante datos importantes como la temperatura si varía

entre + o – 5 ºC en relación a la temperatura ambiente y sus características

granulométricas.

3.3.3. Tasa de producción de compost

a. Preparación y adecuación del lugar

Para iniciar la práctica pre profesional se procedió al limpiado del

lugar y quitado de la maleza donde se realizaría dicha práctica, en este caso fue

el patio del laboratorio de calidad de suelo, en la Universidad Nacional Agraria

de la Selva.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

36

Luego se procedió a la adecuación de sombra para poder implantar

la cama del compostaje, se logró mediante el templado de plástico en el patio

del laboratorio de calidad de suelo.

Después mediante la acumulación de piedras en se logra dar cierto

grado de inclinación para que la cama de compostaje pueda drenar los lixiviados

producidos.

A continuación, sobre estas piedras se coloca un triplay que

otorgara firmeza a área para luego colocar la cama para el compost que se trata

de una lata de un metro por un metro, con los bordes elevados a 20 cm.

Para la eliminación de los lixiviados se realizó dos agujeros en las

esquinas de la parte baja de la lata donde va ir conectada a unas mangueras

que estas a su vez llevaran dicho lixiviado a un balde contenedor de este.

Se coloco sobre la lata un plástico que permita que la fruta no tenga

contacto con dicha lata ya que podría altear el proceso de compostaje.

b. Fase de elaboración del compost

Ya con el material orgánico en laboratorio se procedió al pesado y

estimación del volumen de la fruta total para la elaboración del compost.

Una vez pesado se tritura la fruta con la ayuda de un machete para

que el proceso de compostaje sea más factible y en menor tiempo.

Se deposito, la fruta picada en una pila en la parte superior de la lata

y se deja reposar.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

37

c. Propagación de microrganismos como aditivo para el

compost.

Para iniciar el procedimiento se recolecto los materiales necesarios

en este caso 2 litros de Yogurt natural, 4 litros de melaza, 1 java de huevos, 2

litros de rumen de vaca, 4 kilos de suelo de bosque.

Estos materiales serán mezclados en un balde y puestos a airear

mediante el uso de una bomba de pecera.

Se deja así por una semana, luego se filtró mediante el uso de una

tela que permita que los sólidos se queden en dicho material.

Luego se regó con dicho material sobre la cama de compost.

d. Elaboración del compost (mediciones y toma de datos)

Al iniciar el proceso de descomposición de la fruta para le

elaboración del compostaje, se obtiene lixiviados del cual se medirá el volumen

diario generado los días iniciales.

Una vez formado la pila de compostaje se tomaron mediciones

diarias de la temperatura, tanto la temperatura ambiental como en la pila de

compostaje 10 repeticiones para evaluar la actividad microbiana en dicha fuente

durante el tiempo en que tome en formarse el compost.

Posteriormente si la pila de compost excede los 40 ºC se procede a

la remoción de la pila para controlar que no se produzca anoxia en dicho

proceso.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

38

Además, se roció el aditivo de microorganismos para que el

compost no presente resequedad y como fuente de humificación del proceso.

e. Determinación de la taza de producción

Se hace una relación del compost producido en relación a la

cantidad de materia orgánica inicial antes del proceso de compostaje.

Se calculo mediante los datos obtenidos en las fases anteriores,

para la tasa de producción de compost esto sabiendo la cantidad en Kg de

residuos sólidos orgánicos frescos (fruta en descomposición) en relación a los

gramos de compost producido.

3.3.4. Determinar los parámetros fisicoquímicos

Se determina su pH, temperatura, potencial reducción oxidación,

salinidad, conductividad, solidos disueltos mediante una disolución de 10 g. de

compost en 100 ml de agua, esta disolución agitada por 2 horas hasta tener una

mezcla homogénea, esta mezcla se filtra y se obtiene mediante el uso del

multiparámetro las concentraciones deseadas a evaluar.

3.3.5. Determinar lá presencia de toxicidad del compost

Para determinar la presencia de toxicidad del compost, se utilizó la

mezcla previa de agua con compost, de donde se extrae 1 ml. que va depositado

en placas petri como indicador de evaluación con 9 ml de agua destilada y en

otras 3 placas va 10 ml de agua destilada que nos servirá como testigo, se

coloca 10 semillas de lechuga en cada una de las placas y se observa su

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

39

germinación bajo 16 horas de sol simulado en el laboratorio, se riega

periódicamente y se observa la germinación de las semillas por 7 días.

Por último, se mide las raíces de las semillas germinadas de las 6

placas y se expone a la estufa por 24 horas en dos placas Petri, una del testigo

y la otra de la prueba con compost para medir biomasa.

a. Determinación de biomasa

Para determinar la biomasa producida en la prueba de toxicidad de

procede al pesado de la muestra de las semillas germinadas antes y después

de la estufa.

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑝. 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 − 𝑝. 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎

Donde:

- P. fresco = peso de los brotes

- P. de la placa = peso de la placa sola

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

40

IV. RESULTADOS

4.1. Generación compost a partir de residuos sólidos orgánicos del

mercado de frutas Tingo María.

4.1.1. Composición de los resíduos orgânicos vegetales del

mercado de frutas

- Caracterización de residuos orgánicos

Esta materia orgánica fue caracterizada inicialmente con la finalidad

de tener en cuenta del tipo de frutas que están dentro de la pila para la

generación de compost la cual fue la siguiente:

Se puede apreciar en el Cuadro 1 que el plátano es la fruta que más

predomina en la pila compost con un 33%, seguido por la naranja que está

presente en un 20%, seguido por zapote en un 15% teniendo como base

principal para la generación del compost en la presente práctica.

Cuadro 1. Caracterización de residuos orgánicos vegetales

Tipo de fruta Peso (kg) Porcentaje %

Naranja 18.66 20

Plátano 31.38 33

Palta 6.92 7

Zapote 13.8 15

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

41

Tipo de fruta Peso (kg) Porcentaje %

Limón dulce 10.64 11

Anona 7.9 8

Caimito 2.86 3

Otros 2.61 3

Total 94.77 100

En la siguiente figura se muestra en porcentajes con respecto al total

las diferentes frutas caracterizadas en antes del proceso de compostaje en la

presente práctica.

Figura 2. Caracterización de residuos orgánicos usados para la generación de

compost.

naranja20%

platano33%

palta7%

zapote15%

limon dulce11%

anona8%

caimito 3%

otros3%

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

42

4.1.2. Determinar el tiempo de producción del compost

producido

Para determinar el tiempo de producción de compost se evalúa la

temperatura en el proceso de compostaje, midiendo por un periodo de tiempo

contante durante todos los días con la finalidad de mantener menor de 40 °C

permitiendo de esta forma que los microorganismos logren su labor

descomponedora de la materia orgánica.

Se compara la temperatura ambiente con relación a la temperatura

del compost durante los días de generación para establecer que la temperatura

sea mayor o menor a 5 a la de la temperatura ambiente pero también se toma

en cuenta las otras características como la textura y granulometría para saber

si el compost ya está apto, pero en caso a la práctica realizada consideramos

que a partir del día 45 que fue el día que más coincidencia tubo con respecto a

ambas temperaturas.

Cuadro 2. Diferencia entre la temperatura ambiente y la temperatura del

compost

Días T. de compost (s) T. ambiente (s) diferencia

1 34.55 26.2 8.35

2 34.01 26.7 7.31

3 34.67 30.1 4.57

4 34.46 26.4 8.06

5 33.88 27.3 6.58

6 32.91 28.3 4.61

7 32.58 30.1 2.48

8 31.36 26.9 4.46

9 29.85 27.5 2.35

10 29.05 26.6 2.45

11 29.07 25.8 3.27

12 28.45 26.7 1.75

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

43

Días T. de compost (s) T. ambiente (s) diferencia

13 29.35 27.3 2.05

14 28.61 27.2 1.41

15 28.49 25.5 2.99

16 28.89 27.8 1.09

17 29.17 26.5 2.67

18 28.83 25.7 3.13

19 29.93 27.1 2.83

20 29.4 28.3 1.1

21 30.47 28.2 2.27

22 29.64 28.4 1.24

23 29.12 26.1 3.02

24 29.15 27.1 2.05

25 30.29 23.3 6.99

26 29.08 26.8 2.28

27 29.39 28.4 0.99

28 29.34 26.7 2.64

29 31.26 28.9 2.36

30 30.89 29.9 0.99

31 31.35 28.9 2.45

32 31.71 30.1 1.61

33 31.65 30.3 1.35

34 31.56 30.1 1.46

35 31.32 29.4 1.92

36 31.34 30.1 1.24

37 31.6 28.1 3.5

38 28.3 25.2 3.1

39 29.66 28.8 0.86

40 30.63 28.4 2.23

41 31.94 30.2 1.74

42 31.64 29.5 2.14

43 29.59 28.2 1.39

44 27.69 26.4 1.29

45 28.62 28.4 0.22

46 27.47 26.6 0.87

47 28.61 28.7 -0.09

48 27.08 27.1 -0.02

49 26.98 26.9 0.08

50 26.94 27.3 -0.36

51 26.27 26.9 -0.63

52 26.39 26.6 -0.21

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

44

53 26.36 26.2 0.16

54 26.38 26.9 -0.52

55 28.18 26.6 1.58

Se realizó una comparación de ambas temperaturas en la siguiente

figura donde la temperatura del compost inicio mayor y elevada pero poco a

poco se fue normalizando hasta que coincidió el día 45 logrando de esta forma

establecer que el compost ya era óptimo.

Figura 3. Comparación de la temperatura ambiente con la del compost

Se consideró a partir del día 45 dejarle unos 10 días más con la

finalidad de que continúe el proceso de compostaje para la obtención del

compost en menor diámetro, tiempo en que la temperatura se mantuvo estable

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55

Tem

per

atu

ra

Dias

temperaturaambiente

temperaturadel compost

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

45

dentro de los parámetros requeridos y se buscó que dicho producto sea menor

a dos micras.

4.1.3. Tasa de producción de compost producido

Para determinar la tasa de producción se estableció una relación

entre el volumen de materia orgánica inicial y el total de compost producido

durante el proceso de degradación de la materia orgánica.

Se puede apreciar en el Cuadro 3, un total de 10 baldes de materia

orgánica utilizada para la pila de compost en el laboratorio con un peso de

94,777 Kg de materia orgánica.

Cuadro 3. Volumen de materia orgánica inicial

N° de Baldes Peso (Kg)

1 9,110

2 9,977

3 9,565

4 9,273

5 9,178

6 8,337

7 9,820

8 9,797

9 9,794

10 9,926

Total 94,777

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

46

- Compost generado

Se puede apreciar en el Cuadro 4 los diferentes diámetros del

compost producido y su peso de este siendo de 2 micras 244.6 g, de 3 micras

260.3 g, 4 micras 351.5 g, de 6 micras 635.8 g, 12 micras 1134.8 g. y de

mayor a 12 micras 3120.5 g correspondientemente.

Cuadro 4. Peso del compost generado en diferentes diámetros

Diámetro Peso (g)

2 micras 244.6

3 micras 260.3

4 micras 351.5

6 micras 635.8

12 micras 1134.8

mayor a 12 micras 3120.5

Total 5747.5

La tasa de producción de compost es de 5.7475 Kg a partir de 94.77

Kg de materia orgánica en un periodo de tiempo de 55 días es:

𝑇𝑃𝑐% =94.77 Kg

5,7475 Kg 𝑥 100% = 16.48%

4.1.4. Determinación de la calidad fisicoquímica del compost

producido

Se puede apreciar en el Cuadro 5 los valores fisicoquímicos del

compost final obtenidos con el uso de un multiparámetro electrónico del

laboratorio de calidad de suelo, mediante la disolución de 10 g. de compost en

100 ml de agua, ésta disolución agitada por 2 horas hasta tener una mezcla

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

47

homogénea, esta mescla se filtra y se obtiene mediante el uso del

multiparámetro las concentraciones deseadas a evaluar.

Cuadro 5. Parámetros fisicoquímicos del compost final

Parámetros Valores

pH 8.49

Temperatura 26.5 °C

Potencial Reducción Oxidación (-119.5 mv )

Salinidad 73% NaCl

Conductividad 37.7 ms

Solidos Disueltos 18.9 g/l

Volumen 21 l

Peso 5,7475 Kg

4.1.5. Determinación de la toxicidad del compost

Para la determinación de la toxicidad del compost se procedió

obtener unas muestras de 1 ml de la disolución anterior que se utilizó para la

medición de los parámetros fisicoquímicos y ésta se aplicó en placas donde se

procedió al sembrío de semillas para evaluar cómo estas germinaban.

Se puede apreciar en el Cuadro 6 que la prueba realizada en las

placas con compost son las que germinaron en mayor proporción comparado

con el testigo que solo tenía agua como base de estas.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

48

Cuadro 6. Semillas germinadas por cada tratamiento

Prueba Número De Placa Semillas

Germinadas

Testigo

1 7

2 7

3 10

Compost

4 9

5 9

6 10

Se puede apreciar en el Cuadro 7 que la prueba realizada en las

placas con compost son las que tienen mayor longitud radicular en comparación

a las pruebas testigo, llegando estas a 2 mm las más grandes.

Cuadro 7. Longitud radicular de semillas germinadas por tratamiento (mm)

N° de

semilla

Testigo Compost

Placa 1 Placa 2 Placa 3 Placa 4 Placa 5 Placa 6

1 0.15 0.6 0.55 0.9 0.8 0.9

2 0.2 0.5 0.8 1 1.5 1.1

3 0.1 0.45 0.25 1.6 1.1 1.5

4 0.2 0.3 0.5 0.6 1.8 1.7

5 0.05 0.25 0.2 0.9 1.5 1.2

6 0.1 0.6 0.3 0.9 0.7 0.9

7 0.05 0.1 0.15 1.5 2 1.5

8 0.6 1 1.2 0.7

9 0.2 0.4 1.1 0.5

10 0.1 1.3

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

49

Figura 4. Longitud radicular de las semillas en las placas.

- Determinación de biomasa en la prueba de toxicidad

Cuadro 8. Medición de biomasa en la prueba de toxicidad

Tratamiento Peso De La Placa

(g)

Peso Fresco

(g)

Peso Seco

(g)

Testigo 104.84 0.37 0.02

Compost 109.24 0.54 0.05

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

lon

gitu

d r

adic

ula

r

Numero de semillas

placa 1 placa 2 placa 3 placa 4 placa 5 placa 6

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

50

V. DISCUSIÓN

Según MINAM, 2019. para determinar la generación de residuos

sólidos en mercados se aplica la siguiente formula Kg peso

recolectados/Número de mercados muestreados es igual a GPM = Generación

de residuos por mercado (kg/mercado/día), basado en esta formula se aplico

para determinar la composición de los residuos sólidos vegetales del mercado

de frutas de Tingo María logrando calcular en este caso la generación total de

los residuos sólidos, multiplicando la generación per cápita por el total de

puestos y mediante la ayuda de un la caracterización de los residuos orgánicos

recolectados.

La calidad de un compost es usualmente determinada por

parámetros químicos los cuales dan una determinación exacta de cada

sustancia y los parámetros biológicos los cuales permiten evaluar la estabilidad

del producto final, Según JARAMILLO, CRISTINA, ECKEHARD, 2012 para que

estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora

se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y

oxigenación; siendo la temperatura la principal característica utilizada para

determinar el tiempo de producción de compost en la presente práctica.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

51

Según MARTEL, 2014 una tasa de producción es la medida de la

cantidad típica de tiempo que toma hacer la operación para producir los

productos. Las tasas de producción varían de acuerdo al gran número de

variables, en una operación donde la producción tiene varias fases, algunas

partes del proceso pueden ser más eficientes que otra, teniendo en cuenta lo

antes mencionado por el autor se determinó la taza de producción de compost

en la presente practica la cual indica que el proceso podría ser potenciado para

incrementar la producción mediante algunas técnicas como microorganismos

eficientes ya que la taza de producción solo fue de 16.48%.

Según GALLARDO, 2013. Cuando más caliente es la pila, más

rápido es el compostaje. Si usa materiales con una mezcla apropiada, bien

triturada y con un volumen suficientemente grande, y la humedad y la

ventilación son adecuadas, tendrá una pila de compost rápida y caliente, esto

se explica mediante el alza de las temperaturas en los procesos de compostaje

en los primeros días generalmente mayores a 45 °C ya que el metabolismo de

los microorganismos es exotérmico, por lo tanto en el proceso de

descomposición hay liberación de calor originándose un aumento de la

temperatura. Según los resultados obtenidos tras el proceso experimental la

temperatura se mantuvo menor de 35 grados lo cual indica que se produjo

menos actividad microbiana para la descomposición de la materia orgánica, por

lo tanto el proceso de compostaje se tarda más ya que la mayoría de los

microorganismos se desarrollan a temperaturas entre 35 y 55 C. concordando

con lo que menciona el autor que sería más eficiente si es a mayor escala y

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

52

mayor volumen de tal forma que permita que la temperatura llegue a dicha

magnitud.

Con relación a los resultados presentados correspondientes a la

generación de compost a partir de residuos sólidos orgánicos del mercado de

frutas Tingo María, realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva; se

concluye que el compost no es toxico, sino al contrario ayuda la germinación y

a abonado de las plantas esto demostrado mediante la prueba toxicológica

realizada donde las semillas con aditivo de compost germinaron en mayor

proporción y en mayor longitud radicular, concordando con lo que menciona la

FAO (2013) El compost contiene elementos fertilizantes para las plantas,

aunque en forma orgánica y en menor proporción que los fertilizantes minerales

de síntesis. Una de las mayores ventajas del uso de compost como aporte de

materia orgánica es que en él se encuentran presentes nutrientes tanto

disponibles como de lenta liberación, útiles para la nutrición de las plantas. Por

otra parte, el compost presenta un alto contenido de materia orgánica con las

ventajas que ello conlleva.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

53

VI. CONCLUSIONES

1. Se determino la composición de los residuos del mercado de frutas,

donde el 20 % fue de naranja, 33 % plátano, 7 % palta, 15 % zapote,

11% limón dulce, 8 % anona, 3 % caimito, 3 % otras frutas.

2. Se determino el tiempo de producción del compost el cual fue de 55 días

3. La tasa de producción de compost es de 16.48% en relación 5.7475 Kg

de compost a partir de 94.77 Kg de materia orgánica inicial.

4. Se determino la calidad físico química del compost siendo estas 8.49 de

pH, 26.5 °C de temperatura, potencial reducción oxidación -119.5 mv,

salinidad 73% NaCl, conductividad 37.7 ms, solidos disueltos 18.9 g/l,

logrando medir así las concentraciones deseadas a evaluar.

5. El compost generado en el laboratorio no presenta toxicidad ya que la

prueba realizada en las placas con compost son las que tienen mayor

longitud radicular en comparación a las prueba testigo, llegando estas a

2 mm las más grandes.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

54

VII. RECOMENDACIONES

1. Clasificar bien los residuos orgánicos vegetales que están

direccionados para la elaboración de compost para no tener

resultados alterados de la calidad y demora del tiempo de

descomposición.

2. Tener en cuenta el contenido de humedad ya que esta variable puede

ser critica si es que no se controla a tiempo.

3. Tener la cuenta el tipo de frutas a utilizar para la pila de compost ya

que cada fruta tiene diferente periodo de descomposición y esto pude

influir en los parámetros fisicoquímicos del compost final

4. Durante el proceso de degradación de los residuos orgánicos

vegetales, se debe controlar la temperatura que no exceda de 50 ° C

para un optimo proceso de compostaje.

5. Realizar la homogenización cada 2 días para evitar su incremento.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

55

.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDRADE, E. 2008, “Reciclaje: Utilización de desechos orgánicos para obtener

abono orgánico” Quito, ecuador. 93 p.

CABRERA, V. 2016. Propuesta para la elaboración de compost a partir de los

residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes

públicas del distrito de miraflores”. Lima, Perú. 101 p.

CAJAHUANCA, S. 2016. “Optimización del manejo de residuos orgánicos por

medio de la utilización de microorganismos eficientes (Saccharomyces

cerevisiae, Aspergillus sp., Lactobacillus sp.) En el proceso de compostaje

en la central hidroeléctrica chaglla”. Huánuco, Perú. 166 P.

CARHUANCHO, F. 2012. Aprovechamiento del estiércol de gallina para la

elaboración de biol en biodigestores tipo batch como propuesta al manejo

de residuo avícola. Lima, Perú, 12 p.

EL PERUANO, 2017. Ley de gestión integral de residuos sólidos (Decreto

Legislativo Nº 1278) y su Reglamento (D.S. N° 014 – 2017 - MINAM), que

modifica la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314).

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

56

ENRÍQUEZ, E. et al. 2013. Producción de compost a base de Lechugín

utilizando en tratamiento de aguas residuales en Lafarge Cementos S.A. y

su efecto en el cultivo de lechuga. Ibarra, Ecuador. 113 p.

FAO, 2013. Manual de compostaje del agricultor, Experiencias en América

Latina, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de

Chile, Chile. 112 p.

JARAMILLO, C. CRISTINA, D. ECKEHARD, S. 2012. Optimization of the

decomposition processes for organic solid waste. Colombia, Antioquia.

Journal of Engineering and Technology.

GALLARDO, K. 2013. Obtención de compost a partir de residuos orgánicos

impermeabilizados con geomembrana. Lima, Perú. 183 p.

IPARRAGUIRRE, R. 2007. Tipos de excretas y degradación aeróbica del

estiércol en el compostaje. Tesis Ingeniero Zootecnista. Lima, Perú.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad Zootecnia. 115 p.

MANSILLA, M. 2012, Determinación de la concentración de nutrientes N, P, K

en los residuos sólidos orgánicos selectivos provenientes del mercado

Ayaymaman, mediante la técnica del compostaje, Moyobamba,

Moyobamba, Perú, 109 p.

MARTEL, R. 2014, Caracterización preliminar de la agricultura convencional y

orgánica en la comunidad de Vinchos, distrito de Churubamba, provincia

de Huánuco”, Huánuco, Perú. 82 p.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

57

MINAM, 2019. Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de

Caracterización para Residuos Sólidos Municipales, Perú, 70 p.

PRIETO, C. 2003. Basuras: Manejo y transformación práctico económico.

Bogotá. Ecoe. 98 p.

ROMERO, C.; CHIRINOS, R.; LÓPEZ, R. 2004. Elaboración de un abono

orgánico a partir de la cáscara de la semilla del árbol de Neem

(Azadirachta indica) 85 p.

SENAHMI, 2019. Condiciones de tiempo. Servicio nacional de meteorología e

hidrología. [En línea]: Senamhi. http://www.senamhi.gob.pe/, 20 de enero

del 2019.

SILVA, J. VALENCIA, P. PIEDAD. M, 2010. Recuperación de nutrientes en fase

sólida a través del compostaje. Universidad del Valle-Facultad de

Ingeniería. Cali-Colombia. 25 p.

TCHOBANOGLOUS, G. 1997. Gestión integral de residuos sólidos. Madrid.

McGraw Hill. 2 edicion. v. 1, 1120 p.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

58

IX. ANEXO

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

59

Cuadro 9. Temperatura durante el proceso de compostaje

N° de

días

medidos

temperatura

ambiente

Repeticiones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 26.2 30.5 34.1 31.3 38.1 31.9 33.7 35.1 38 37.8 35

2 26.7 31.1 33.4 32.1 35.6 30.7 33.4 35.1 36.7 35.6 36.4

3 30.1 31.9 32.4 33.5 33.5 35.8 33.5 37.1 37.2 35.6 36.2

4 26.4 32.7 32.5 34.3 35.2 34.1 34.8 37.4 38.5 32.6 32.5

5 27.3 32.4 32.7 32.4 31.8 35.5 36 35.9 36.1 33.2 32.8

6 28.3 31.4 32.6 30.7 32.3 32.5 33.4 35.6 36.2 31.6 32.8

7 30.1 30.7 32.4 31.2 34.5 33.8 32.8 33.3 32.8 31.2 33.1

8 26.9 31.4 31.8 32.6 31.5 31.2 32.2 31.7 30.8 30.3 30.1

9 27.5 29.3 29.7 29.9 30.1 29.9 30.8 30.5 30.5 28.7 29.1

10 26.6 28.9 29.1 27.5 29 28.8 29.5 30.1 29.6 29.1 28.9

11 28.8 28.9 29.3 29.1 29.1 29.3 29.1 29.5 29.3 28.5 28.6

12 25.7 28.2 28 27.3 28.8 27.8 28.6 28.8 28.2 29.5 29.3

13 30.3 29.3 29.1 29.5 29.7 29.3 29.1 29.5 29.7 29.1 29.2

14 28.2 28.4 28.6 29 28.7 28.9 29.1 29.4 28.6 27.8 27.6

15 25.5 27.5 27.8 27.2 27.5 28.2 28.4 28.7 28.4 28.2 28

16 27.8 28.2 27.8 28.1 29.5 28.4 28.7 28.4 27.8 29.3 29.7

17 28.5 29.5 29.7 29.2 28.4 29.3 29.7 30.1 29.9 27.8 28.1

18 25.7 28.2 27.8 27.4 30.3 28.7 28.4 28.2 28 30.1 31.2

19 30.1 31.2 30.2 30.5 28.3 30.3 30.1 29.9 30.4 29.5 28.9

20 28.3 29.2 29.1 28.6 30.1 29 29.4 28.7 29.3 30.1 30.5

21 28.2 30.3 30.5 30.9 29.3 31.4 31.7 30.7 30.3 29.7 29.9

22 28.4 29.5 29.7 29.9 29.1 30.3 30.5 30.1 29.9 28.6 28.8

23 26.1 28.6 28.9 28.6 28.8 30.3 29.2 29.3 28.8 29.7 29

24 27.1 28.8 28.4 28.2 30.1 29.1 28.7 29.3 29.5 28.6 30.8

25 23.3 28.2 28.8 29.5 29.1 32.5 33.2 31.4 31.6 29.7 28.9

26 26.8 27.3 28.4 28.3 29.5 29.1 27.6 30.8 30.5 31.2 28.1

27 28.4 28.4 28.3 29.3 30.8 29.9 29.7 29.8 29.7 29.8 28.2

28 26.7 28.6 28.8 30.8 30.3 29.9 28.3 28.6 28.4 28.9 30.8

29 28.9 29.9 30.1 30.7 32.8 31.8 32.4 31.3 32.6 28.8 32.2

30 29.9 30.9 31.1 30.9 29.5 31.4 31.2 31.6 30.1 29.7 32.5

31 28.9 29.7 30.5 29.2 30.3 30.9 32.4 33.3 32.2 31.9 33.1

32 30.1 32.2 31.9 31.4 31.4 30.7 31.7 32.2 32.8 32.8 30

33 30.3 32.4 30.6 30.8 30.6 31.2 32.2 32.2 31.9 33.2 31.4

34 30.1 31.9 31.5 31.4 31.1 31.2 32.1 32.4 32.1 30.9 31

35 29.4 30.8 30.4 31.2 31.1 32.2 31.9 31.5 31.5 31.8 30.8

36 30.1 29.7 30.3 30.5 31.4 31.5 32.2 33.1 31.2 32.4 31.1

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

60

N° de

días

medidos

temperatura

ambiente

Repeticiones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

37 28.1 30.5 30.8 31.1 30.4 32.2 32.6 33.3 32.2 31.4 31.5

38 25.2 26.9 27.1 27.3 27.6 27.8 28.7 30.1 29.7 30.7 27.1

39 28.8 29.3 29.5 29.7 29.2 30.1 30.3 29.9 30.1 28.5 30

40 28.4 28.4 30.1 31.2 31.4 30.9 32.2 31.8 30.5 29.6 30.2

41 30.2 30.2 32.2 32.4 32.1 30.9 31.6 33.1 32.8 32.5 31.6

42 29.5 29.5 31.3 31.8 32.2 32.1 32.8 32.6 31.9 30.4 31.8

43 28.2 28.2 29.5 30.1 30.5 31.1 31.3 29.2 29.1 28.3 28.6

44 26.4 26.4 27.3 26.8 28.3 26.5 26.9 28.2 29.1 28.6 28.8

45 28.4 28.4 28.4 28.3 29.1 29.3 29.6 28.6 28.2 28.4 27.9

46 26.6 26.6 28.6 28.6 28.3 27.8 27.4 26.9 26.5 27.2 26.8

47 28.7 28.7 28.6 26.9 29.3 29.4 29.1 28.7 28.5 28.3 28.6

48 27.1 27.1 27.3 26.8 27.1 27.3 27.1 26.9 27.2 27.1 26.9

49 26.9 26.9 27.4 27.3 26.3 26.5 26.8 27.3 27.1 27 27.2

50 27.3 27.3 26.9 26.4 27.1 27.3 27.1 26.9 26.8 26.5 27.1

51 26.9 26.6 26 26.2 26.2 26.2 26.8 26 26.6 26.1 26

52 26.6 26.2 26.4 26.4 26.4 26.4 27.1 26.4 26.4 26 26.2

53 262 26.9 26 26.2 26.6 26.6 26 26.1 26.6 26.5 26.1

54 26.9 26.4 26.2 26.2 26.6 26.4 26.2 26.6 26.4 26.4 26.4

55 26.6 28.4 28.7 28.4 28.2 28.2 26.4 28.5 28.2 28.4 28.4

Cuadro 10. Lixiviados generados durante los primeros días del proceso de

generación del compost

Días Cantidad (ml)

Jueves 0

Viernes 5360

Sábado 4024

Domingo 1560

Lunes 656

Martes 420

Miércoles 85

Total 12105

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

61

Figura 4. Instalación del sistema para la preparación de compost

Figura 5. Pesado de materia orgánica

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

62

Figura 6. Medición de la temperatura inicial

Figura 7. Propagación de microorganismos

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

63

Figura 8. Fumigado del compost con microorganismos

Figura 9. Volteado del compost

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

64

Figura 10. Generación de compost

Figura 11. Compost etapa final

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE... · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ciencias ambientales informe

65

Figura 12. Medición de parámetros fisicoquímicos

Figura 13. Pruebas de toxicidad