universidad nacional agraria de la selva · 1 universidad nacional agraria de la selva facultad de...

124
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL CONTAMINACIÓN SONORA VEHICULAR Y DE ESTABLECIMIENTOS NOCTURNOS EN EL CASCO URBANO DE LA VILLA DE TOCACHE EJECUTOR : HUARINGA ANAYA, Darwin Eleazar ASESOR : GOZME SULCA, César Augusto LUGAR DE EJECUCIÓN : VILLA DE TOCACHE PERIODO DE REALIZACIÓN : 01 de Febrero al 01 de Mayo del 2016 TINGO MARÍA PERÚ 2016

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

CONTAMINACIÓN SONORA VEHICULAR Y DE ESTABLECIMIENTOS

NOCTURNOS EN EL CASCO URBANO DE LA VILLA DE TOCACHE

EJECUTOR : HUARINGA ANAYA, Darwin Eleazar

ASESOR : GOZME SULCA, César Augusto

LUGAR DE EJECUCIÓN : VILLA DE TOCACHE

PERIODO DE REALIZACIÓN : 01 de Febrero al 01 de Mayo del 2016

TINGO MARÍA – PERÚ

2016

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.1. Objetivos ............................................................................................. 2

1.1.1. Objetivo general ........................................................................ 2

1.1.2. Objetivos específicos ................................................................. 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 3

2.1. Marco Normativo.................................................................................. 3

2.1.1. Normas Nacionales ................................................................... 3

2.1.2. Normas locales .......................................................................... 5

2.1.3. Otras normativas relacionadas .................................................. 6

2.2. Antecedentes ....................................................................................... 7

2.3. Conceptos básicos ............................................................................... 7

2.3.1. Ondas sonoras .......................................................................... 7

2.3.2. Ondas periódicas ...................................................................... 8

2.3.3. Espectro .................................................................................... 9

2.3.4. Intensidad sonora ...................................................................... 9

2.3.5. Presión sonora .......................................................................... 9

2.3.6. Nivel de presión sonora ........................................................... 10

2.3.7. Nivel sonoro con Ponderación A ............................................. 12

2.3.8. Nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq,T) ............ 12

2.3.9. El ruido ambiental .................................................................... 13

2.3.10. Fuentes de ruido ................................................................... 14

2.3.11. Tipos de ruido ........................................................................ 15

2.3.12. Contaminación sonora ........................................................... 16

2.3.13. Contaminación sonora por el tránsito vehicular ..................... 16

2.3.14. Contaminación sonora por establecimientos nocturnos ........ 18

2.3.15. Efectos a la salud .................................................................. 19

2.3.16. Efectos sociales y económicos .............................................. 20

3

III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 21

3.1. Lugar de ejecución ............................................................................ 21

3.2. Materiales .......................................................................................... 23

3.2.1. Equipos ................................................................................... 23

3.2.2. Materiales ................................................................................ 23

3.2.3. Software .................................................................................. 23

3.3. Metodología ....................................................................................... 24

3.3.1. Identificación de los principales puntos críticos generadores

de ruido vehicular y de establecimientos nocturnos en el ca

sco urbano de la Villa de Tocache……………………………...24

3.3.2. Monitoreo de los niveles de ruido producido en los puntos

identificados ............................................................................. 24

3.3.3. Verificación del cumplimiento del ECA-Ruido .......................... 26

3.3.4. Realización de charlas informativas a la población

involucrada .............................................................................. 27

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 30

4.1. Identificación de los principales puntos críticos generadores de rui

do vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco urbano

de la Villa de Tocache ....................................................................... 30

4.1.1. Identificación de los puntos críticos ................................................ 30

4.2. Monitoreo de los niveles de ruido producido en los puntos

identificados………………………………………………………………..37

4.3. Verificación del cumplimiento del ECA-Ruido. .................................. 44

4.3.1. Evaluación en la zona residencial ............................................ 44

4.3.2. Evaluación en la zona comercial ............................................. 47

4.3.3. Evaluación en la zona de protección especial ......................... 49

4.3.4. Monitoreo en la zona industrial ................................................ 52

4.4. Realización de charlas informativas a la población involucrada ........ 58

4.4.1. Charla de capacitación ............................................................ 58

4.4.2. Charlas de educación ambiental .............................................. 60

V. DISCUSIÓN ................................................................................................ 61

4

5.1. Identificación de los principales puntos críticos generadores de rui

do vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco urbano

de la Villa de Tocache ....................................................................... 61

5.2. Monitoreo de los niveles de ruido producidos en los puntos identifi

cados.…………………………………………………………………...….63

5.3. Verificación del cumplimiento del ECA-Ruido. .................................. 64

5.4. Realización de charlas informativas a la población involucrada ........ 65

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 67

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 68

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 69

ANEXOS .......................................................................................................... 71

ANEXO A. DOCUMENTOS ............................................................................. 72

ANEXO B – PANEL FOTOGRÁFICO .............................................................. 92

ANEXO C. MAPAS ....................................................................................... 101

5

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Estándares de calidad ambiental para el ruido .................................. 4

2. Niveles sonoros y respuesta humana ............................................... 11

3. Puntos críticos de contaminación sonora producida por el tránsito

vehicular………………….……………………………………… ……... ..30

4. Puntos críticos de contaminación sonora producida por

establecimientos nocturnos….………………………………..………… 32

5. Puntos de monitoreo ubicados en las vías de tránsito vehicular ....... 34

6. Puntos de monitoreo ubicados en áreas con establecimientos

nocturnos…………………………………………………………….… ..36

7. Mediciones en los puntos de monitoreo para tránsito vehicular –

turno mañana (de 06:30 a.m. hasta las 09:00

a.m.)…………………………………………………………………….. ...37

8. Mediciones en los puntos de monitoreo para tránsito vehicular –

turno tarde (de 12:30 a.m. hasta las 02:30 p.m.)…………,…….. 39

9. Mediciones en los puntos de monitoreo para tránsito vehicular –

turno noche (de 06:00 p.m. hasta las 08:20 p.m.)……………….... ..40

10. Mediciones en los puntos de monitoreo en establecimientos

nocturnos – horario nocturno……………………………………....... ..42

6

11. Comparación de los valores obtenidos en campo y el ECA – Ruido

en las diferentes zonas en el horario diurno……………………….. ..55

12. Comparación de los valores obtenidos en campo y el ECA – Ruido

en las diferentes zonas en horario nocturno……………………..… ..57

13. .Lista de asistencia a la capacitación a los propietarios de los

establecimientos nocturnos…………………………………............. ..59

14. Denuncias por ruidos realizados a la Policía Municipal – MPT ....... 73

15. Cronograma general de actividades ............................................... 75

16. Cronograma de monitoreo en horario diurno – turno mañana ........ 77

17. Cronograma de monitoreo en horario diurno – turno tarde ............. 77

18. Cronograma de monitoreo en horario diurno – turno noche ........... 78

19. Presupuesto general de las actividades realizadas ........................ 79

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Diferencia entre la presión atmosférica y presión acústica………..... ..10

2. Mapa de ubicación de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio

Ambiente………………………………………………….……………... ..22

3. Casco Urbano de la Villa de Tocache ………………………………. ..22

4. Comparación de los niveles de ruidos en los tres turnos................... ..42

5. Niveles de ruido en los puntos de monitoreo – establecimientos

nocturnos………………………………………………………………… ..43

6. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona

residencial – tránsito vehicular…………………………………….….. ..45

7. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona

residencial – horario nocturno………………………………….……... ..47

8. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona

comercial – horario diurno……………………………………….…….. ..48

9. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona

comercial – horario nocturno………………………………………..…. ..49

10. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona de

protección especial – horario diurno………………………………….. ..51

11. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona de

protección especial – horario nocturno……………………….…….… ..52

8

12. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona

industrial – horario diurno…………………………………………….... ..53

13. Comparación de los datos obtenidos con el eca-ruido en zona

industrial – horario nocturno………………………………………..….. ..54

14. Identificación de puntos críticos en vías de alto tránsito vehicular… ..93

15. Identificación de puntos críticos en establecimientos nocturnos…. ..93

16. Punto de monitoreo ubicado en la zona de protección especial…… ..94

17. Punto de monitoreo ubicado en la zona comercial………………….. ..94

18. Punto de monitoreo ubicado en la zona industrial…………………… ..95

19. Monitoreo en la zona comercial – turno mañana……………………. ..95

20. Monitoreo en la zona de protección especial – turno mañana……... ..96

21. Monitoreo en la zona comercial – turno tarde………………………... ..96

22. Monitoreo en la zona comercial – turno noche………………………. ..97

23. Monitoreo en la zona comercial – turno noche………………………. ..97

24. Monitoreo en zona residencia- horario nocturno…………………….. ..98

25. Capacitación a ´propietarios de establecimientos nocturnos………. ..98

26. Charla de educación ambiental en la I.E. P.S. N° 0413…………….. ..99

27. Charla de educación ambiental en la I.E.P.S.N° 0412……………… ..99

28. Charla de educación ambiental en la I.E.P.S.N° 0414……………… 100

29. Charla de educación ambiental para docentes de en la I.E.P.S.N°

0414………………………………………………………………………. 100

1

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las ciudades ha traído consigo un aumento

demográfico y cada vez son más las personas que se establecen en el área

urbana, con ellas viene el aumento de las actividades que facilitan nuestra

existencia pero que a la vez son fuente de ruidos molestos que muchas veces

interfieren con la calidad de vida de la población.

Entre los parámetros actuales que indican el grado de calidad de vida

en las ciudades, el nivel moderado de ruido es uno de los más destacados. En

los últimos años, la contaminación sonora se ha convertido en un problema

común en los núcleos urbanos, y su mitigación es uno de los nuevos retos de las

políticas ambientales de nuestro país, ya que en comparación a otros

contaminantes, el ruido y su control se han caracterizado por un escaso

conocimiento sobre sus efectos en el ser humano, y una falta de criterio definido

sobre la relación dosis-respuesta (QUEVEDO, 2013).

En el Perú, el ruido es uno de los contaminantes que menos se trata

de reducir debido a que el conocimiento sobre el estudio del impacto de este es

reciente en comparación con otros contaminantes y porque se tiene un carácter

aparentemente temporal y efímero. Al contrario de otros tipos de contaminación,

sus efectos físicos no se acumulan, y su consecuencia más perceptible, que es

la molestia, desaparece para la mayoría de personas, una vez que se desactiva

la fuente de ruido (PARRONDO, 2006).

Actualmente, se cuenta con estándares de calidad ambiental para el

ruido, normado en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM que tiene el objetivo

2

de establecer los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben

excederse para proteger la salud humana (MINAM, 2011).

La Villa de Tocache en las últimas décadas ha mostrado un

crecimiento demográfico, consecuentemente el aumento de construcciones de

vivienda y otras actividades que van de la mano con el desarrollo urbano. Sin

embargo, este crecimiento ha generado un importante aumento del parque

automotor ya que las personas lo utilizan como principal medio de transporte y

de establecimientos de recreación nocturna como discotecas, bares, nigth clubs,

etc. Estos generan ruidos molestos que repercuten en la comunidad local

(ROJAS et al., 2013).

En el presente informe se desarrolla el diagnóstico de la

contaminación sonora vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco

urbano de la Villa de Tocache, con la finalidad de contar con la información

necesaria que permita más adelante realizar actividades de fiscalización y

sanción. También se realiza con fines de sensibilizar a la población involucrada

en materia de contaminación sonora.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Diagnosticar la contaminación sonora producida por el tránsito

vehicular y los establecimientos nocturnos en el casco urbano de la Villa de

Tocache, periodo febrero – abril del 2016.

1.1.2. Objetivos específicos

- Identificar los principales puntos críticos generadores de ruido

vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco urbano de la

Villa de Tocache

- Monitorear los niveles de ruido producido en los puntos

identificados 0001

- Verificar el cumplimiento de los ECA-Ruidos

- Realizar charlas informativas a la población involucrada

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco Normativo

2.1.1. Normas Nacionales

El Artículo 2° inciso 22 de la Constitución Política del Perú establece

que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar

de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Asimismo,

el Artículo 67° señala que el Estado determina la política nacional del ambiente

y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

El Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector-

ambiental, forma parte del Poder Ejecutivo y tiene por función desarrollar, dirigir,

supervisar y ejecutar la política nacional del ambiente, aplicable a todos los

niveles de gobierno y en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Los lineamientos de política para calidad del aire comprendidos en

el eje de Política Nº 02 “Gestión integral de la calidad ambiental”, considera como

un lineamiento de Política de Calidad del aire el impulsar mecanismos técnico

normativos para la vigilancia y control de la contaminación sonora.

De acuerdo a la Política Nacional del Ambiente aprobada por

Resolución Ministerial Nº 012-2009 MINAM, se deben establecer indicadores,

parámetros y procedimientos para evaluar la eficacia de los instrumentos de

control de la calidad ambiental e introducir las correcciones que sean necesarias.

Asimismo, el artículo 133º de la Ley General del Ambiente, Ley Nº

28611, establece que la vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin

generar la información que permita orientar la adopción de medidas que

4

aseguren el cumplimiento de los objetivos de la política y normativa ambiental.

La autoridad ambiental nacional establece los criterios para el desarrollo de las

acciones de vigilancia y monitoreo.

Con fecha 30 de octubre de 2003 se publicó el Decreto Supremo

085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido”, el cual tiene como objetivo establecer los estándares nacionales de

calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el

objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y

promover el desarrollo sostenible. Es por ello que se establecen los siguientes

valores para las diferentes zonas a las que se aplica:

Cuadro 1. Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido

Zona de Aplicación Valores expresados en Laeq, T

HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM- Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido. Laeq,T: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.

Este mismo decreto menciona en el artículo 24.- De las

Municipalidades Distritales que sin perjuicio de las funciones legalmente

asignadas, son competentes para: Fiscalizar el cumplimiento de las

disposiciones dadas en el presente reglamento con el fin de prevenir y controlar

la contaminación sonora.

En el Artículo 14- De la vigilancia de la contaminación sonora

menciona que la vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito

local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de

acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca

5

el Ministerio de Salud. Las Municipalidades podrán encargar a instituciones

públicas o privadas dichas actividades.

Respecto del monitoreo del ruido, a la fecha no existe ninguna norma

de observancia obligatoria en el ordenamiento jurídico vigente que establezca

una metodología general a ser aplicada por los Gobiernos Locales. Sin embargo,

INDECOPI ha aprobado dos (02) Normas Técnicas Peruanas:

- NTP 1996-1:2007, descripción, medición y evaluación del ruido

ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación, y;

- NTP 1996-2:2008, descripción, medición y evaluación del ruido

ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental. Dichas

Normas Técnicas Peruanas no son de cumplimiento obligatorio, lo cual denota

un vacío legal respecto de las metodologías generales de monitoreo del ruido en

el país.

2.1.2. Normas locales

La municipalidad Provincial de Tocache cuenta con una Ordenanza

Municipal N° 037-2015-MPT, sobre la supresión y limitación de los ruidos nocivos

y molestos. Donde se establecen las prohibiciones y sanciones que se llevarán

a cabo dentro de su jurisdicción.

De las prohibiciones más importantes de la ordenanza, tenemos:

- Está prohibido dentro de la jurisdicción de la Villa de Tocache, la

producción de ruidos nocivos o molestos, cualquiera fuere el origen, modalidad

y el lugar en que se produzcan.

- Está totalmente prohibido el uso de bocinas, escapes libres,

altoparlantes, megáfonos, equipos de sonido, sirenas, silbatos, cohetes,

petardos o cualquier otro medio, que por su intensidad, tipo, duración y/o

persistencia, ocasiones molestias al vecindario.

6

- Los propietarios o conductores de los lugares en que se generen o

puedan generarse ruidos nocivos o molestos, deberán adoptar las medidas

necesarias para que su producción no exceda de los niveles permisibles.

- El funcionamiento de locales industriales en zonas colindantes a

unidades de vivienda, no podrá producir ruidos que excedan de 75 Db. En horario

de 07.01 horas a 22.00 horas y de 60 Db. en horario de 22.01 a 07.00 horas. En

el caso de locales comerciales, no podrá exceder de 65 Db. En horario de 07.01

a 22.00 horas y de 55 Db.en horario de 22.01 horas a 07.00 horas.

- En zonas circundantes hasta de 100 metros de la ubicación de

centros hospitalarios, de cualquiera naturaleza, y cualquiera que fuera la

zonificación, la producción de ruidos no podrá exceder de 50 Db. De 07.01 a

22.00 horas y de 40 Db. De 22.01 a 07.00 horas. La producción de ruidos que

excede a 50 Db. En estas zonas se considera nociva.

De las sanciones más importantes de la ordenanza, tenemos:

- Las personas que infrinjan las disposiciones antes mencionadas,

serán sancionadas con una multa equivalente a 20% de la UIT.

- La autoridad una vez verificada y comprobada la infracción a las

disposiciones del artículo 6, notificará al infractor para que elimine o atenúe

el o los ruidos producidos a niveles permisibles, fijando un plazo para su

cumplimiento. De no cumplirse con lo ordenado en el plazo señalado, el

infractor será sancionado con multa equivalente a 25 % de la UIT.

- La reincidencia se sancionará con una multa igual al doble de la

anteriormente impuesta.

2.1.3. Otras normativas relacionadas

- Ley Nº 26842 “Ley General de la Salud”: A través del Ministerio de

Salud – DIGESA, está encargada de establecer o validar criterios y metodologías

7

para la realización de las actividades referidas al Monitoreo y Vigilancia de la

Contaminación Sonora; y Evaluar los programas locales de vigilancia y

monitoreo de la contaminación sonora, pudiendo encargar a instituciones

públicas o privadas dichas acciones.

- Ley Nº 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental”.

- Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº

28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

2.2. Antecedentes

En el año 2015, el Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (OEFA), realiza una capacitación para la elaboración del Plan Anual

de Evaluación y fiscalización Ambiental en la Villa de Tocache. Es por ello que

ese mismo año se elabora el PLANEFA – 2016 del distrito de Tocache, en el cual

se involucra los temas relacionados a la contaminación acústica. Este PLANEFA

– 2016, es aprobado con Resolución de Alcaldía N° 549 – 2015 – MPT.

La Gerencia de Desarrollo Social, a través de la Policía Municipal,

hasta el mes de abril, ha recibido alrededor de 10 denuncias relacionadas al ruido

generado por establecimientos nocturnos (Ver anexo A.1). Todas estas

denuncias fueron atendidas y se procedió a poner las respectivas notificaciones

y posterior clausura de alguna de estas. Existe un malestar por parte de la

población sobre el ruido generado por los vehículos en mal estado y el uso

irracional del claxon.

2.3. Conceptos básicos

2.3.1. Ondas sonoras

MIYARA (2011) define al sonido como el resultado de una

perturbación que se propaga en un medio elástico. Por ejemplo, cuando en

alguna región del aire se produce una perturbación de presión, por ejemplo, en

8

forma de una compresión en dichas regiones, que volverán a expandirse creando

una compresión más lejos todavía.

Este proceso se desarrolla en forma continúa haciendo que la

perturbación original se propague a través del aire alcanzando en algún

momento la posición que ocupa algún receptor (por ejemplo, un micrófono o un

oído).

El exceso de presión característico de la perturbación descripta se

denomina presión sonora. Este tipo de movimiento en el cual no es el medio en

sí mismo sino alguna perturbación lo que se desplaza se denomina onda.

Cuando resulta audible, se llama onda sonora.

Las ondas acústicas viajan habitualmente a velocidad constante,

que depende del medio y de las condiciones ambientales tales como la

temperatura. A temperatura ambiente la velocidad del sonido en el aire es de

345 m/s.

2.3.2. Ondas periódicas

MIRAYA (2011) menciona que la mayoría de las ondas son el

resultado de muchas perturbaciones sucesivas del medio, y no sólo una. Cuando

dichas perturbaciones se producen a intervalos regulares y son todas de la

misma forma, estamos en presencia de una onda periódica, y el número de

perturbaciones por segundo se denomina frecuencia de la onda. Se expresa en

Hertz (Hz), es decir ciclos por segundo.

En el caso de las ondas sonoras la frecuencia está entre 20 Hz y

20000 Hz. Las ondas acústicas de menos de 20 Hz se denominan infrasonidos,

y los de más de 20000 Hz se llaman ultrasonidos. Por lo general, ni unos ni otros

son audibles por el ser humano. Los ultrasonidos pueden ocasionar daño físico

en el

9

2.3.3. Espectro

MIYARA (2011), menciona que las ondas periódicas contienen

varias frecuencias a la vez, ya que estas pueden descomponerse en una serie

de ondas de una forma particular denominada onda senoidal (o senoide, o

sinusoide), cada una de las cuales tiene una frecuencia que es múltiplo de la

frecuencia de la onda original (frecuencia fundamental).

Así, por ejemplo, cuando se escucha un sonido de 100 Hz, realmente

se escuchan ondas senoidales de frecuencias 100 Hz, 200 Hz, 300 Hz, 400 Hz,

500 Hz, etc. Estas ondas senoidales se denominan armónicos del sonido

original, y en muchos instrumentos musicales (como la guitarra) son claramente

audibles.

2.3.4. Intensidad sonora

GÓMEZ y CUENCA (2011) mencionan que la intensidad de un

sonido depende de la presión sonora que emite la fuente y del medio por el que

se transmite. Se mide en decibelios (dB). La sensación sonora de intensidad se

agudiza para sonidos débiles y su sensibilidad disminuye para sonidos fuertes.

Por tanto, los decibelios son más apropiados ya que siguen una proporción

exponencial, que es la que presenta el oído humano.

Podemos escuchar los sonidos comprendidos entre:

- 20 Pascales (Margen doloroso)

- 2 𝑥 10−5 Pascales (Margen de audición a 1 KHz)

2.3.5. Presión sonora

CHÁVEZ (2006), menciona que el sonido puede considerarse como

una sucesión de ondas de compresión seguidas por ondas de descompresión

que se propagan por el aire a una velocidad de 345 m/s. Sin embargo, si nos

ubicamos en una posición fija, veremos que la presión atmosférica aumenta y

disminuye periódicamente, conforme pasan por el lugar las sucesivas

perturbaciones.

10

Figura 1. Diferencia entre la presión atmosférica y presión acústica.

Dado que nos referiremos bastante seguido a valores de presión,

conviene aclarar que la unidad adoptada internacionalmente para la presión es

el Pascal, abreviada Pa. Expresada en esta unidad, la presión atmosférica es del

orden de 100.000 Pa. Los aumentos y las disminuciones de presión debidas a

las ondas sonoras son realmente muy pequeños comparados con este valor de

presión atmosférica. Los sonidos más intensos que se perciben como tales

(después de eso se perciben como dolor) implican un aumento de unos 20 Pa.

Para distinguir este incremento de la presión atmosférica en ausencia de sonido,

se lo denomina presión sonora, abreviada p. Así, la presión sonora es lo que se

debe agregar a la presión atmosférica en reposo para obtener el valor real de

presión atmosférica.

2.3.6. Nivel de presión sonora

CHÁVEZ (2006), menciona que el hecho de que la relación entre la

presión sonora del sonido más intenso (cuando la sensación de sonido pasa a

ser de dolor auditivo) y la del sonido más débil sea de alrededor de 1.000.000 ha

11

llevado a adoptar una escala comprimida denominada escala logarítmica.

Llamando Pref (presión de referencia a la presión de un tono apenas audible (es

decir 20 µPa) y P a la presión sonora, podemos definir el nivel de presión sonora

(NPS) Lp como.

𝐿𝑝 = 20 𝑙𝑜𝑔 (𝑃 / 𝑃𝑟𝑒𝑓)………………. (1)

Donde log significa el logaritmo decimal (en base 10). La unidad

utilizada para expresar el nivel de presión sonora es el decibel, abreviado dB. El

nivel de presión sonora de los sonidos audibles varía entre 0 dB y 120 dB. Los

sonidos de más de 120 dB pueden causar daños auditivos inmediatos e

irreversibles, además de ser bastante dolorosos para la mayoría de las personas.

Cuadro 2. Niveles sonoros y respuesta humana

Sonidos característicos Nivel de presión

sonora (dB) Efecto

Zona de lanzamiento de cohetes (sin protección auditiva)

180 Pérdida auditiva

irreversible

Operación en pista de jets Sirena antiaérea

140 Dolorosamente fuerte

Trueno 130

Despegue de jets (60 m) Bocina de auto (1m)

120 Máximo esfuerzo

vocal

Martillo neumático Concierto de Rock

110 Muy fuerte

Camión recolector Petardos

100 Extremadamente

fuerte

Camión pesado (15 m) Tránsito urbano

90 Muy molesto

Daño auditivo (8Hrs)

Reloj Despertador (0.5 m) Secador de cabello

80 Molesto

Restaurante ruidoso Tránsito por autopista Oficina de negocios

70 Difícil uso del teléfono

12

Aire acondicionado Conversación normal

60 Intrusivo

Tránsito de vehículos livianos (30 m) 50 Silencio

Living Dormitorio

Oficina tranquila 40

Biblioteca Susurro a 5 m

30 Muy silencio

Estudio de radiodifusión 20

10 Apenas audible

0 Umbral auditivo Fuente: Noise Pollution Clearinghouse

2.3.7. Nivel sonoro con Ponderación A

Es un filtro electrónico incluido en el sonómetro que corresponde

aproximadamente en la curva de 40 fones invertida del conjunto de curvas de

igual sonoridad. Las ponderaciones normadas en frecuencia son la ponderación

A y C como lo especifica la IEC61672-1 recogida en la NTPISO 1996-1:2007.

Cuando tal ponderación es usada, el nivel de presión sonora se denota por LpA

y se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑛𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 (𝐿𝑝𝐴) [𝑒𝑛 𝑑𝐵] = 10𝑙𝑜𝑔𝑃𝐴

2

𝑝02 …(2)

Donde la presión de referencia (Po) es 20 µPa, PA es la presión

sonora con ponderación A.

2.3.8. Nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq,T)

Según PEDRERO (2013), el nivel de presión sonora continuo

equivalente es diez veces el logaritmo decimal del cociente entre el cuadrado de

la presión sonora cuadrática media durante un intervalo de tiempo determinado

y la presión sonora de referencia, donde la presión sonora se obtiene con una

ponderación en frecuencia normalizada.

13

El nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A

es:

𝐿𝐴𝑒𝑞, 𝑇 = 10𝑙𝑜𝑔 [1

𝑇∫ (𝑃𝐴

21

𝑇(𝑡)/𝑃0

2𝑑𝑡) =] 𝑒𝑛 𝑑𝐵………. (3)

Dónde:

PA (t) es la presión sonora instantánea ponderada A, a lo largo del

tiempo variable t.

P0 es la presión sonora referencial (igual a 20 µPa).

2.3.9. El ruido ambiental

Según PEDRERO (2013), el ruido ambiental es el sonido no

deseado o nocivo producido por las actividades humanas, los medios de

transporte y las actividades industriales. Por esta razón su evaluación está

enfocada a determinar el grado de molestia o los efectos nocivos que tiene este

sonido no deseado sobre las personas. Las tolerancias a la exposición sonora

deben ser diferentes dependiendo del lugar donde previsiblemente se

encuentren los receptores. Los niveles sonoros admisibles en el espacio exterior

son, en general, superiores a los recibidos en el interior de los edificios.

Existen ciertas características del ruido ambiental que lo hacen

menos tolerable. Por ejemplo, el ruido intermitente o impulsivo es más molesto

que el ruido continuo. De la misma manera, se percibe como muy molesto el

ruido que contiene componentes tonales audibles (zumbidos o pitidos) o el ruido

de baja frecuencia.

Según PARRONDO et al. (2006) el ruido ambiental constituye una

fuente de molestia que, además, puede tener efectos dañinos de diversa índole

sobre la salud. La toma de conciencia por parte de la sociedad hacia el ruido

ambiental como un agente de contaminación se ha traducido en la aprobación

de una serie de leyes y normas encaminadas a limitar los niveles máximos de

exposición al ruido, y a regular las características acústicas deseables para

14

los distintos entornos y elementos (ruido de máquinas, aislamiento de paredes,

etc).

Según Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (2003) define al ruido

como sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las

personas. Es así que este considera la capacidad del ruido de ocasionar daños

en nuestro organismo, en especial para la audición.

2.3.10. Fuentes de ruido

Según Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (2003) existen las

siguientes fuentes de ruido:

- Fijas puntuales

Las fuentes sonoras puntuales son aquellas en donde toda la

potencia de emisión sonora está concentrada en un punto. Se suele considerar

como fuente puntual una máquina estática que realiza una actividad

determinada.

- Fijas zonales o de área

Las fuentes sonoras zonales o de área, son fuentes puntuales que

por su proximidad pueden agruparse y considerarse como una única fuente. Se

puede considerar como fuente zonal aquellas actividades generadoras de ruido

que se ubican en una zona relativamente restringida del territorio, por ejemplo:

zona de discotecas, parque industrial o zona industrial en una localidad.

- Móviles detenidas

Un vehículo es una fuente de ruido que por su naturaleza es móvil,

y genera ruido por el funcionamiento del motor, elementos de seguridad (claxon,

alarmas), aditamentos, etc.

- Móviles Lineales

Una fuente lineal se refiere a una vía (avenida, calle, autopista, vía

del tren, ruta aérea, etc.) en donde transitan vehículos. Cuando el sonido

15

proviene de una fuente lineal, éste se propagará en forma de ondas cilíndricas,

obteniéndose una diferente relación de variación de la energía en función de la

distancia. Una infraestructura de transporte (carretera o vía ferroviaria),

considerada desde el punto de vista acústico, puede asimilarse a una fuente

lineal.

2.3.11. Tipos de ruido

Según Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (2003), existen los

siguientes tipos de ruido:

- Ruido estable

El ruido estable es aquel que es emitido por cualquier tipo de fuente

de manera que no presente fluctuaciones considerables (más de 5 dB) durante

más de un minuto. Ejemplo: ruido producido por una industria o una discoteca

sin variaciones.

- Ruido fluctuante

El ruido fluctuante es aquel que es emitido por cualquier tipo de

fuente y que presentan fluctuaciones por encima de 5dB durante un minuto.

Ejemplo: dentro del ruido estable de una discoteca, se produce una elevación de

los niveles del ruido por la presentación de un show.

- Ruido intermitente

El ruido intermitente es aquel que está presente sólo durante ciertos

periodos de tiempo y que son tales que la duración de cada una de estas

ocurrencias es más que 5 segundos. Ejemplo: ruido producido por un

comprensor de aire, o de una avenida con poco flujo vehicular.

- Ruido impulsivo

Es el ruido caracterizado por pulsos individuales de corta duración

de presión sonora. La duración del ruido impulsivo suele ser menor a 1 segundo,

aunque pueden ser más prolongados. Por ejemplo, el ruido producido por un

16

disparo, una explosión en minería, vuelos de aeronaves rasantes militares,

campanas de iglesia, entre otras.

2.3.12. Contaminación sonora

Según JIMENEZ (2001) la contaminación sonora es el exceso de

sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada

zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las

otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de

vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido

(entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades

humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, entre otros.) que produce

efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.

La contaminación sonora es generada por la mala educación de los

conductores que tocan el claxon con frecuencia, circulan con el escape libre,

aceleran y desaceleran violentamente. Así, solucionare este problema no es sólo

asunto de una legislación adecuada sino también de una de una concientización

intensiva de la población.

2.3.13. Contaminación sonora por el tránsito vehicular

Según TARRIO (1988), en toda ciudad existen focos puntuales de

contaminación acústica (en general derivados de actividades industriales,

comerciales o recreativas específicas), el ruido del tránsito constituye sin duda

su componente más significativo. En consecuencia, cualquier intento de reducir

el ruido urbano debería enfocar primordialmente el ruido del tránsito y el

transporte a través de estrategias de planificación a corto, mediano y largo plazo.

Según MIYARA (2004), El ruido del tránsito está determinado por

una serie de factores como: El ruido de los vehículos individuales, el flujo

vehicular, la composición del tránsito, La pendiente de la vía y el tipo de perfil.

17

El ruido de los vehículos individuales depende del tipo y tamaño, de

la velocidad y de la relación de transmisión (marcha o cambio). Las fuentes

principales del ruido vehicular son el motor y la transmisión, el escape, la

rodadura y las turbulencias aerodinámicos. Las legislaciones de casi todos los

países contemplan límites de emisión según la categoría y porte del vehículo que

se verifican mediante mediciones con metodología normalizada.

El flujo del tránsito (o intensidad del tránsito), es decir, la cantidad de

vehículos por hora, tiene una incidencia directa en el ruido. Para flujos no

saturados (es decir, donde los vehículos pueden circular en forma más o menos

independiente entre sí) se cumple que por cada aumento al doble del flujo hay

un incremento de 3 dB en el nivel de ruido. Cuando se alcanza la saturación, las

dificultades de maniobrabilidad hacen que la velocidad media disminuya, lo cual

produce un incremento menor del nivel de ruido.

La composición del tránsito puede expresarse como proporción o

porcentaje de cada categoría de vehículos con respecto al total. Los diferentes

vehículos pueden clasificarse en dos o más categorías, por ejemplo,

motocicletas, automóviles, colectivos y camiones. En muchos casos es suficiente

una clasificación en dos grandes categorías: pesados y livianos. Los vehículos

pesados son aquéllos en los que al menos un eje tiene cuatro ruedas. La

composición del tránsito puede diferir de la composición del parque automotor y

puede ser específica de cada arteria específica. Por ejemplo, por una calle por

la que no pasen líneas de colectivos el porcentaje de vehículos pesados es

mucho menor. Dentro de los vehículos pesados cabe distinguir los de transporte

de personas (ómnibus, buses o colectivos) y de cargas. Se verifica que los

destinados al transporte de personas son bastante menos ruidosos que los

automóviles particulares a igual cantidad de personas transportadas.

OEFA (2011), “Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las

ciudades de Lima, Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco,

y Tacna” concluyó que el tráfico vehicular es la principal causa del ruido

18

ambiental medido, producido por autos, motocarros, motos, camiones, buses,

etc.; y los principales componentes del ruido del tráfico vehicular son:

- El ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por

los conductores.

- El uso de silbatos por los policías.

- El parque automotor antiguo, con motores extremadamente

ruidosos.

- La presencia simultánea de semáforos y policías.

- La falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros y motos.

2.3.14. Contaminación sonora por establecimientos nocturnos

Según MIYARA (2004), el ruido interno puede alcanzar, con

características potencialmente perjudiciales, no sólo al personal (que debe ser

considerado bajo el imperio de la legislación laboral) sino también a los

asistentes, quienes al no estar protegidos laboralmente no tienen requisitos de

ninguna especie en cuanto a exámenes periódicos, audiometrías, etc. La OMS

establece como criterio que sólo se puede asistir a conciertos a 100 dBA durante

4 horas 4 veces por año, cuando en una discoteca es habitual tener 105 dBA

durante 4 horas y cerca de 50 veces por año, suponiendo una asistencia por

semana.

Los niveles más altos se dan en general cerca de los altoparlantes,

que normalmente están cerca de la pista. Como criterio, los parlantes no

deberían estar a menos de 2 m de las personas más cercanas. Debido a que

muchas veces las discotecas funcionan en edificios reciclados sin las adecuadas

condiciones acústicas, la reverberación es alta lo cual lleva a sufrir varios

inconvenientes: a) Una reverberación muy alta. b) Baja inteligibilidad de la

música (y casi nula de la palabra). c) Incremento del nivel sonoro para una

potencia dada con respecto al que se tendría en un ambiente menos

reverberante. d) Uniformidad en el nivel sonoro en casi todos los puntos del

19

ambiente, incluyendo los puntos alejados de la pista como la barra, las mesas,

etc. e) Un mayor nivel en los servicios auxiliares (baños, boleterías). f) Una mayor

trascendencia del ruido hacia edificios vecinos.

En cuanto a los ruidos que trascienden hacia el vecindario, ellos

tienen dos causas. La primera es el ruido de la música, gritos, sistemas de

ventilación y aire acondicionado producidos por la actividad dentro del local de

entretenimiento inadecuadamente atenuado por medios de aislamiento acústico

o controles de ruido y vibraciones. La segunda es el ruido de la actividad que se

suscita fuera del local, en la vía pública o en las proximidades del área de acceso

al local. Esta actividad incluye la permanencia de muchas personas esperando

para ingresar, descansando del ambiente pesado, conversando a los gritos, etc.

a lo que se agrega el incremento en la cantidad de vehículos circulando por el

lugar, dejando o recogiendo gente, estacionados con el motor encendido, entre

otros.

Los ruidos generados internamente son responsabilidad directa del

empresario y deben controlarse mediante técnicas específicas: paredes dobles

y vidrios dobles, accesos con hall de entrada y doble puerta (cancel), pisos

flotantes (sobre todo en la pista de baile), tratamientos absorbentes, circuito de

ventilación y acondicionamiento de aire con silenciadores en el circuito de

entrada y salida y una renovación horaria de aire adecuada según el tamaño y

cantidad de asistentes. Los ruidos externos son de responsabilidad distribuida,

si bien debería ser obligación del empresario de crear condiciones para evitar la

acumulación de personas afuera, por ejemplo, celeridad en la venta de entradas,

buena ventilación y acondicionamiento de aire, variedad de ambientes interiores

rompiendo la monotonía y la sensación de reclusión; por ejemplo, ambientes en

los que sea posible conversar o consumir bebidas y alimentos.

2.3.15. Efectos a la salud

Según la Organización Mundial de la Salud, los principales efectos

adversos sobre la salud son:

20

- Efectos auditivos: discapacidad auditiva incluyendo tinnitus,

(escuchar ruidos en los oídos cuando no existe fuente sonora externa), dolor y

fatiga auditiva.

- Perturbación del sueño y todas sus consecuencias a largo y corto

plazo.

- Efectos cardiovasculares.

- Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles

consecuencias sobre el metabolismo humano y el sistema inmune.

- Rendimiento en el trabajo y la escuela.

- Molestia.

- Interferencia con el comportamiento social (agresividad, protestas

y sensación de desamparo).

- Interferencia con la comunicación oral.

2.3.16. Efectos sociales y económicos

Según CHÁVEZ (2006), la combinación de factores físicos,

biológicos, etc. ha convertido en inhóspitas muchas ciudades, deteriorando en

ellas fuertemente los niveles de comunicación y las pautas de convivencia. En

consecuencia, un número creciente de ciudadanos ha fijado su residencia en

lugares inicialmente más sosegados. Junto con las ciudades, se están

abandonando estilos de vida y de convivencia que han durado milenios, sin que

existan por el momento alternativas económica y psicológicamente aceptables.

Según la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión de la

UE, “en principios del 2001, las pérdidas económicas anuales en la Unión

Europea inducidas por el ruido ambiental se sitúan entre los 13.000 y los 38.000

millones de euros. A esas cifras contribuyen, por ejemplo, la reducción del precio

de la vivienda, los costes sanitarios, la reducción de las posibilidades de

explotación del suelo y el coste de los días de abstención al trabajo.

21

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El desarrollo de la práctica se llevó a cabo en el casco urbano de la

Villa de Tocache, tanto para la identificación de puntos críticos y el monitoreo en

si (trabajo de campo), mientras que el procesamiento de datos y elaboración del

informe se llevó a cabo en la oficina de la División de Medio Ambiente – ZEE y

OT de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente – Municipalidad

Provincial de Tocache, (en coordenadas UTM: 333305 E; 9094955 N a una

Altura de 503 m.s.n.m. ), en el Jr. Sara Anita N° 303, en el Distrito de Tocache,

Provincia de Tocache, Departamento de San Martín, en la Región Selva – Perú.

La práctica tuvo una duración de 3 meses, desde el 01 de febrero,

hasta el 01 abril del año 2016.

Los límites del casco urbano de la Villa de Tocache Son:

- Por el Este, con el Río Huallaga

- Por el Oeste, con el Centro Poblado Pucayacu

- Por el Norte, con el Centro Poblado Almendras

- Por el Sur, con el Centro Poblado Santo Cristo

En cuanto al clima, la Villa de Tocache presenta una temperatura

que oscila entre 22 °C en su mínima y 32 °C en su máxima.

22

Figura 2. Mapa de Ubicación de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Figura 3. Casco Urbano de la Villa de Tocache (Fuente: MPT, GDEMA, División

de Medio Ambiente, ZEE y OT.

23

3.2. Materiales

3.2.1. Equipos

- Sonómetro Semi profesional ALC528/CEM DT8852.

- Calibrador de sonómetro ALC528/CEM.

- Equipo Portátil de Posicionamiento Global (GPS) Garmin Etrex

Vista ACX.

- Computadora personal HP i5.

- Cámara digital CANON.

- Camioneta TOYOTA (Serenazgo).

3.2.2. Materiales

- Cuaderno de campo.

- Materiales de oficina.

- Tablero acrílico.

- Fichas de campo.

- Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental.

- Ordenanza Municipal N° 037-2015-MPT.

3.2.3. Software

- Software ArcGis 10.2.

- Software AutoCAD 2015.

- Software Google Earth Pro 2016.

- Microsoft Office 2013.

24

3.3. Metodología

3.3.1. Identificación de los principales puntos críticos generadores

de ruido vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco

urbano de la Villa de Tocache

Para la identificación de los puntos críticos generadores de ruido

vehicular y de establecimientos nocturnos, se realizó un recorrido general de las

calles del casco urbano de la Villa de Tocache con la ayuda del plano catastral

brindado por la División de Medio Ambiente, ZEE y OT de la MPT. Se

georreferenció cada punto crítico con la ayuda de un GPS Garmin Etrex Vista

ACX, anotando las coordenadas UTM y dirección del punto crítico en la ficha de

campo (Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental). Se identificó el

tipo de fuente que corresponde a cada punto crítico, con ayuda del Protocolo, el

cual nos brinda la clasificación de fuentes fijas puntuales, fijas zonales o de área,

móviles detenidas o móviles lineales. Así mismo, se identificó la actividad

predominante del punto crítico. Con esta información, se realizó una selección

de los principales puntos críticos, con mayor influencia y representatividad (estos

son considerados como los puntos de monitoreo), para ello se utilizó como

referencia las denuncias realizadas por la población en la policía municipal, así

como también las quejas verbales presentadas en la división de medio ambiente,

ZEE y OT.

Posteriormente se determinó la zona donde se encuentra la

actividad a monitorear, según la zonificación dispuesta en el ECA Ruido. Se

anotó las coordenadas para cada área representativa. Por último se describió el

área a evaluar en una hoja de campo, señalando si existen superficies

reflectantes y condiciones climáticas a corregir.

3.3.2. Monitoreo de los niveles de ruido producido en los puntos

identificados

El método de monitoreo empleado fue el establecido por el

Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental para tránsito vehicular y

para otras actividades productivas (establecimientos nocturnos).

25

El equipo técnico para los monitoreos en vías de tránsito estuvo

conformado por dos miembros de la División de Medio Ambiente, ZEE y OT, y

para los monitoreos realizados en establecimientos nocturnos estuvo

conformado por 3 miembros del Serenazgo, 2 miembros de la División de Medio

Ambiente, ZEE y OT y 2 miembros de la Policía Municipal.

Para determinar el periodo de monitoreo se realizó una medición

previa de 1 min; con 10 repeticiones, en el caso de los puntos en tránsito

vehicular se contó el número de vehículos (por categoría) que circulan durante

cada minuto de monitoreo. En el caso de los centros nocturnos únicamente se

realizaron las mediciones por cada minuto. Estas mediciones fueron apuntadas

en una hoja de campo y sirvieron para determinar el tipo de ruido y el tiempo de

medición a efectuar.

Los monitoreos realizados en las vías de tránsito vehicular se

llevaron a cabo durante tres turnos dentro del horario diurno (Desde las 07:01 a.m.

hasta las 22:00 p.m.) considerados como horarios punta de tránsito vehicular.

Estos fueron los siguientes:

- En la mañana de 6:30 am. hasta las 9:00 am.

- En la tarde de 12:00 p.m. hasta las 2:30 p.m.

- En la noche desde las 6:00 p.m. hasta las 8:20 p.m.

Cada monitoreo se llevó a cabo durante 10 min, tiempo en el que

transcurre un promedio de 30 vehículos por categoría y en un periodo de 3 días.

Las evaluaciones realizadas en los establecimientos nocturnos se llevaron a

cabo durante un solo turno (de 10:30 p.m. hasta la 01:00 a.m.) durante el horario

nocturno (Desde las 22:01 p.m. hasta las 07:00 a.m.), considerado como el

horario de mayor intensidad de ruido. Cada monitoreo se llevó a cabo durante

20 min, en un periodo de 3 días.

El sonómetro fue adquirido en condición de nuevo en el mes de abril

y cuenta con una calibración por Alcomáx Perú y posteriormente por INDECOPI,

26

la frecuencia de calibración es de cada 6 meses. Además se realizó una

calibración en campo con el calibrador acústico.

El sonómetro se colocó a una distancia libre aproximada de 3.5 m

de las estructuras refractantes y el sonómetro fue colocado a una altura de 1.5

m del nivel del suelo y a un ángulo formado entre el sonómetro y un plano

inclinado paralelo al suelo de 30 a 60 grados.

Debido a que se necesitó almacenar los datos en la computadora

personal de manera directa, la distancia máxima que se estuvo alejado del

equipo fue de 1 metro, para evitar apantallar el mismo. El uso del trípode fue

indispensable para realizar los monitoreo.

En caso de condiciones climatológicas adversas (lluvias y vientos

fuertes), se evitó realizar mediciones durante estas temporadas. Se tomó nota

de cualquier episodio inesperado que genere ruido.

Durante la medición se llenaron las fichas de evaluación respectivas

identificando los parámetros de ruido ambiental y apuntando las observaciones

necesarias durante la medición.

3.3.3. Verificación del cumplimiento del ECA-Ruido

Una vez obtenida la información de campo, se elaboró una base de

datos. Posteriormente con el uso de la normativa – ECAS-Ruido (EL PERUANO.

2003), se comparó los valores determinados en decibelios para zona residencial,

zona comercial, zona industrial, zona mixta y zona de protección especial

(establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos) con los datos

hallados.

Se debe recordar que en los lugares donde existe zonas mixtas, el

ECA se aplicó de la siguiente manera: Donde existe zona mixta residencial -

Comercial, se aplicó el ECA de zona residencial; donde existe zona mixta

Comercial - Industrial, se aplicó el ECA de zona comercial; donde existe zona

27

mixta Industrial - Residencial, se aplicó el ECA de zona Residencial; y donde

existe zona mixta que involucre zona Residencial - Comercial - Industrial se

aplicó el ECA de zona Residencial. Por lo que se tuvo en consideración la

normativa sobre zonificación. Los puntos de monitoreo que excedan y los que se

ajusten a la normativa se especificarán a través de mapas de zonas de monitoreo

y gráficos comparativos.

3.3.4. Realización de charlas informativas a la población involucrada

La sensibilización constó en dar charlas de capacitación y educación

ambiental a los involucrados directamente. Así tenemos:

1) Charla de capacitación a los dueños de establecimientos

nocturnos

Se realizaron invitaciones mediante oficios a 25 propietarios de

establecimientos nocturnos, el día viernes 06 de mayo del 2016.

La capacitación se llevó a cabo el día, lunes 09 de mayo en el

Auditorio de la Municipalidad Provincial de Tocache a las 8:30 am.

La exposición se realizó con la ayuda de un proyector multimedia de

marca Sony.

Los encargados de realizar la exposición fueron: El Ing. Rubén

Saldaña Cullque (Jefe de la División de Medio Ambiente, ZEE y OT) y el

Egresado Darwin Eleazar Huaringa Anaya (Practicante de la División de Medio

Ambiente, ZEE y Medio Ambiente).

Los temas tratados en la capacitación fueron los siguientes:

- Conceptos básicos relacionados a la contaminación sonora.

- Marco legal, donde se tocó como tema principal, la Ordenanza

Municipal N° 037 – 2015 – MPT “Para la Supresión y Limitación de los Ruidos

Nocivos y Molestos”.

28

- Causas y consecuencias de la contaminación sonora.

- Alternativa de mitigación para controlar lo ruidos.

A los tres días de haber realizado la exposición, se hizo entrega de

los respectivos certificados a los participantes a la capacitación.

2) Charla de educación ambiental en las principales

instituciones educativas

Las charlas de educación ambiental se llevaron a cabo en tres

instituciones educativas (I.E.P.S N° 0412, I.E.P.S N° 0413 y la I.E.P Nº 0414).

Se realizaron tanto para los docentes como para los alumnos.

Se hicieron llegar las invitaciones a cada dirección de las

instituciones educativas, el día 15 de abril del año 2016.

Cada charla se realizó con la ayuda de un proyector multimedia

Sony, los temas expuestos para los alumnos, fueron los siguientes:

- Conceptos generales de Medio Ambiente.

- Contaminación ambiental (causas y consecuencias en el agua,

suelo, aire, flora y fauna).

- Contaminación sonora (Conceptos básicos, causas y

consecuencias).

- Alternativas de solución.

- Manejo Integral de los Residuos sólidos en las Instituciones

Educativas.

Al finalizar las exposiciones, se realizaron preguntas a los alumnos

aleatoriamente, para ratificar el aprendizaje.

En las charlas realizadas para los docentes, se trataron los

siguientes temas:

- Implementación de un comité ambiental en la Institución Educativa.

29

- Contaminación sonora (causas, consecuencias y medidas para

mitigar).

- Programa de Vigilancia de Ruidos Molestos generado por el

tránsito vehicular y establecimientos nocturnos en la Villa de Tocache.

Las charlas estuvieron dadas de la siguiente manera:

-I.E.P.S. N° 0412:

Jueves 28 de abril: 6:00 p.m. Charla con los docentes.

Martes 26 de abril: 4:00 pm. Charla con los alumnos de 2° “B”.

Martes 26 de abril: 5:00 pm. Charla con los alumnos de 2° “C”.

-I.E.P.S. N° 0413:

Miércoles 20 de abril: 3:30 pm. Charla con los docentes.

Lunes 18 de abril: 9:00 am. Charla con los alumnos del 1° “A”.

Lunes 18 de abril: 2:00 pm. Charla con los alumnos del 2° “D”.

Martes 19 de abril: 2: 00 pm. Charla con los alumnos del 3° “A”.

-I.E.P. N° 0414:

Jueves 21 de abril: 3:30 pm. Charla con los docentes.

Viernes 22 de abril: 8:30 am. Charla con los alumnos del 4° “B”.

30

IV. RESULTADOS

4.1. Identificación de los principales puntos críticos generadores de ruido

vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco urbano de la

Villa de Tocache

4.1.1. Identificación de los puntos críticos

Para la identificación de los puntos críticos, las actividades

consideradas fueron las derivadas del tránsito vehicular y los establecimientos

nocturnos, tales como: Jirones y avenidas de alto y moderado tránsito vehicular,

semáforos ubicados en las avenidas principales, donde existe un uso irracional

del claxon. Vías de tránsito pesado. Zonas de protección especial, conformadas

por los establecimientos educativos, de salud, parques, etc. Discotecas, bares,

Nigth Clubs, Karaokes, etc. Donde se produce ruidos elevados por la música del

local, y que además no cuentan con medidas de mitigación del ruido.

En el siguiente cuadro se puede observar los 20 puntos críticos de

contaminación sonora producida por el tránsito vehicular.

Cuadro 3.Puntos críticos de contaminación sonora producida por el tránsito vehicular

N° COORDENADAS UTM UBICACIÓN

(DIRECCIÓN) TIPO DE FUENTE

ACTIVIDAD

E N Z

1 332764 9094761 508 Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

Móvil lineal

Alto tránsito vehicular

2 333358 9094560 503 Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Jorge Chávez

Móvil detenida

Alto tránsito vehicular (Semáforo)

31

3 333570 9094500 504 Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

Móvil detenida

Alto tránsito vehicular (Semáforo)

4 333245 9094287 502 Intersección Av. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

Móvil lineal

Alto tránsito vehicular

5 333478 9094850 501 Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

6 332203 9094694 499 Jr. Fredy Aliaga C/17 Móvil lineal

Alto tránsito vehicular

7 332897 9094400 503 Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

8 333404 9094115 504 Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

9 331280 9094446 506 Jr. Fredy Aliaga C/31 Móvil lineal

Alto tránsito vehicular

10 33323 9094815 500 Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

11 333550 9094201 502 Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

12 332795 9094010 500

Intersección Av. Aviación con Jr. Alameda Richard Rengifo

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

13 333176 9093692 500 Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

14 332832 9094860 501 Intersección Jr. Amazonas con Av. Fernando Belaunde

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

15 333033 9094591 504 Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Germán Rengifo

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

16 332683 9094403 503 Intersección Av. Ricardo Palma con Av. Fernando Belaunde

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

17 333309 9094347 504 Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Chorro San Juan

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

18 333553 9094373 505 Intersección Jr. Tocache con Jr. San Juan

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

32

19 333024 9094436 505 Intersección Jr. Chorro San Juan con Germán Rengifo

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

20 333185 9093959 504 Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. José Germani

Móvil lineal

Moderado tránsito vehicular

En el siguiente cuadro se puede observar que las fuentes fijas

identificadas son mayormente puntuales y algunas zonales. Cuyos principales

establecimientos son los bares, discotecas, Night Clubs, Snack Bar, Karaokes y

Video pubs.

Cuadro 4. Puntos críticos de contaminación sonora producida por establecimientos nocturnos

COORDENADAS UTM UBICACIÓN

(DIRECCIÓN) TIPO DE FUENTE

ACTIVIDAD NOMBR

E E N Z

1 332596 9094821 500 Jr. Rafael Ventimilla C/ 01

Fija puntual

Bar La

Sombra

2 332221 9094619 499 Jr. Fredy Aliaga C/17

Fija puntual

Bar Las

Coquetas

3 333317 9094445 502 Jr. Tocache Nº 510

Fija puntual

Bar K Piscos Sabores

4 332711 9094817 500 Jr. Túpac Amaru C/ 01

Fija puntual

Bar Las

Cucardas

5 332234 9094683 499 Jr. Fredy Aliaga C/ 16

Fija puntual

Bar El vaso

loco

6 333301 9094383 505 Jr. Jorge Chávez C/08

Fija puntual

Bar El Néctar

7 332924 9094586 502 Jr. Tocache Nº 936

Fija puntual

Bar Billar La

Gallera

8 333717 9094656 500

Intersección Jr. San Martín con Jr. Amazonas

Fija puntual

Bar turístico "Don

Chilcano"

9 333660 9094402 501 Jr. San Martín Nº 402

Fija puntual

Bar La Choza

10 332832 9094740 507 Jr. Fredy Aliaga C/10

Fija puntual

Bar S/N

33

11 333311 9094400 506 Jr. Jorge Chávez C/08

Fija puntual

Bar S/N

12 332919 9094916 506 Jr. Ramón Castilla C/ 04

Fija puntual

Bar S/N

13 332238 9094716 500 Jr. Fredy Aliaga C/ 16

Fija zonal

Discoteca Tokio

14 331764 9094596 498 Jr. Fredy Aliaga C/ 21

Fija zonal Discoteca Milenium

15 333222 9094074 504 Jr. Jorge Chávez C/08

Fija puntual

Karaoke La

Taberna

16 332914 9094902 496

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Ramón Castilla

Fija puntual

Karaoke Café

Wingos

17 330837 9094335 503 Jr. Fredy Aliaga C/ 30

Fija zonal Nigth Club El

Refugio

18 330376 9094196 504 Jr. Fredy Aliaga C/ 35

Fija zonal Nigth Club Venus

19 333272 9094472 502 Jr. Tocache C/ 05

Fija puntual

Recreo Maracan

á

20 333170 9094038 500 Jr. Daudilio Zavaleta C/06

Fija zonal

Recreo Turístico

El Mijano

21 331083 9094379 500 Jr. Fredy Aliaga C/ 28

Fija zonal Recreo

Turístico La

Chatita

22 332902 9094482 503 Av. Aviación C/ 08

Fija Puntual

Multiventas El Gato

23 332584 9094812 500 Jr. Fredy Aliaga C/ 13

Fija puntual

Snack Bar Cristal

24 332641 9094850 502 Jr. Custodio Cartagena C/02

Fija puntual

snack Bar Pilsen

25 332644 9094843 502 Jr. Custodio Cartagena C/02

Fija zonal Snack Bar Pilsen 1

26 332428 9094115 486 Jr. Eleuterio Bazán C/05

Fija Puntual

Snack Bar Karaoke

El Rústico

34

27 332281 9094706 499 Jr. Fredy Aliaga C/16

Fija Puntual

Video Pub Las

Joyitas

28 333539 9093268 498 Jr. San Martín Nº 1695

Fija puntual

Video Pub Snack

El Refugio

29 333620 9094340 501 Jr. San Martín Nº 540

Fija zonal Video Pub

Snack

El Salón de la

Madera

30 333648 9094409 501 Jr. Fredy Aliaga C/02

Fija zonal Snack

Karaoke Congas

Se puede ver de manera más detenida y didáctica en los mapas de

ubicación de puntos críticos de ruidos producidos por el tránsito vehicular y los

establecimientos nocturnos (Anexo C).

4.1.2. Determinación de los puntos de monitoreo

En las vías de tránsito vehicular, se seleccionaron 13 puntos para

realizar los monitoreos, tomando como referencia las vías de alto y moderado

tránsito vehicular, las denuncias y reclamos realizados.

Los puntos se encuentran distribuidos en la zona residencial,

comercial, industrial y de protección especial.

Cuadro 5. Puntos de monitoreo ubicados en las vías de tránsito vehicular

PUNTO

COORDENADAS UTM DIRECCIÓN

DESCRIPCIÓN

ZONA ZONA ECA E N Z

1 332764 9094761 508

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

Alto tránsito vehicular

Comercio Intensivo

Comercial

2 333358 9094560 503

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular

(Semáforo)

Educación Secundari

a

Protección

Especial

35

3 333570 9094500 504

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

Alto tránsito vehicular

(Semáforo)

Comercio Sectorial

Comercial

4 333245 9094287 502

Intersección Av. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular

Instalación

Hospitalaria de

Cobertura Provincial

Protección

Especial

5 333478 9094850 501

Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

Moderado tránsito

vehicular

Comercio Distrital

Comercial

6 332203 9094694 499 Jr. Fredy Aliaga C/17

Alto tránsito vehicular

Industria Liviana

Industrial

7 332897 9094400 503

Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Moderado tránsito

vehicular

Comercio Distrital

Comercial

8 333404 9094115 504

Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Moderado tránsito

vehicular

Comercio Intensivo

Comercial

9 331280 9094446 506 Jr. Fredy Aliaga C/26

Alto tránsito vehicular

Industria Liviana

Industrial

10 333230 9094815 500

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Moderado tránsito

vehicular

Educción Primaria

Protección

Especial

11 333550 9094201 502

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Moderado tránsito

vehicular

Residencial de Baja Densidad

Residencial

12 332795 9094010 500

Intersección Av. Aviación con Jr.

Moderado tránsito

vehicular

Residencial de Baja Densidad

Residencial

36

Alameda Richard Rengifo

13 333176 9093692 500

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Moderado tránsito

vehicular

Educación inicial

Protección

Especial

Los puntos de monitoreo fueron establecidos en áreas que

contengan establecimientos nocturnos como principal fuente generadora de

ruido, también se tomó en cuenta las denuncias y quejas presentadas ante la

policía municipal. Los puntos se distribuyeron en la zona residencial, comercial

e industrial.

Cuadro 6. Puntos de monitoreo ubicados en áreas con establecimientos nocturnos

PUNTO

COORDENADAS UTM DIRECCIÓN ZONA ZONA - ECA

E N Z

14 331764 9094596 498 Jr. Fredy Aliaga C/21

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

15 332238 9094716 500 Jr. Fredy Aliaga C/16

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

16 333660 9094402 501 Jr. San Martín N° 402

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

17 333620 9094340 501 Jr. San Martín N° 540

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

18 332914 9094902 496 Jr. Amazonas C/10

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

19 333283 9094330 500 Jr. Jorge Chávez C/07

Instalación Hospitalaria de

Cobertura Provincial

Zona de Protección Especial

20 333109 9094070 498 Jr. Pedro Gómez C/ 13

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

37

21 332641 9094850 502 Jr. Custodio Cartagena C/02

Comercio Sectorial

Zona Comercial

22 330837 9094335 503 Jr. Fredy Aliaga C/ 30

Industria Liviana Zona

Industrial

23 332902 9094482 503 Av. Aviación C/ 08

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

24 333717 9094656 500

Intersección Jr. San Martín con Jr. Amazonas

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

25 332428 9094115 486 Jr. Eleuterio Bazán C/05

Residencial de Densidad Baja

Zona Residencial

4.2. Monitoreo de los niveles de ruido producido en los puntos

identificados.

Una vez identificados los puntos de monitoreo tanto para tránsito

vehicular como para establecimientos nocturnos, se procedió a realizar las

mediciones, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo Nacional de Monitoreo

de Ruido.

Los resultados de las mediciones realizadas en los 13 puntos de

monitoreo en las vías de tránsito en sus tres turnos, son los siguientes:

Cuadro 7. Mediciones en los puntos de monitoreo para tránsito vehicular – turno mañana (de 06:30 a.m. hasta las 09:00 a.m.).

PUNTO

DIRECCIÓN DESCRIPC

IÓN ZONA ECA

PERIODO

NIVELES

Lmáx (dB)

Lmín (dB)

LAeqT (dB)

1

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

Alto tránsito vehicular

Comercial 10 min 84.5 63.5 72

2

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular (Semáforo)

Protección Especial

10 min 90.7 64 74.1

38

3

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

Alto tránsito vehicular (Semáforo)

Comercial 10 min 83.1 59.8 71.5

4

Intersección Jr. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular

Protección Especial

10 min 64.8 92.1 73.7

5

Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

Moderado tránsito vehicular

Comercial 10 min 87.4 59.7 73

6 Jr. Fredy Aliaga C/17

Alto tránsito vehicular

Industrial 10 min 99.7 47.9 75.4

7

Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Moderado tránsito vehicular

Comercial 10 min 80.7 53.6 68.3

8

Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Moderado tránsito vehicular

Comercial 10 min 81.8 57.1 69.1

9 Jr. Fredy Aliaga C/26

Alto tránsito vehicular

Industrial 10 min 93.7 41 72.5

10

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Moderado tránsito vehicular

Protección Especial

10 min 88.7 49.9 69.5

11

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Moderado tránsito vehicular

Residencial

10 min 76.9 54.2 70.8

12

Intersección Av. Aviación con Jr. Alameda

Moderado tránsito vehicular

Residencial

10 min 73.8 55.8 65.2

39

Richard Rengifo

13

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Moderado tránsito vehicular

Protección especial

10 min 70.8 50.6 60.4

dB: Decibel, unidad de medida de la presión sonora

Cuadro 8. Mediciones en los puntos de monitoreo para tránsito vehicular – turno tarde (de 12:30 a.m. hasta las 02:30 p.m.).

PUNTO

DIRECCIÓN DESCRIPCIÓ

N ZONA ECA

PERIODO

NIVELES

Lmáx (dB)

Lmín (dB)

LAeqT (dB)

1

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

Alto tránsito vehicular

Comercial 10 min 94.1 57.6 72.5

2

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular (Semáforo)

Protección Especial

10 min 82.6 61 71.9

3

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

Alto tránsito vehicular (Semáforo)

Comercial 10 min 92.4 64.3 74.9

4

Intersección Jr. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular

Protección Especial

10 min 99 62.2 75.2

5

Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

Moderado tránsito vehicular

Comercial 10 min 85.9 50.8 68

6 Jr. Fredy Aliaga C/17

Alto tránsito vehicular

Industrial 10 min 89.3 69.3 75.9

7 Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Moderado tránsito vehicular

Comercial 10 min 80.9 64.3 67.9

40

8 Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Moderado tránsito vehicular

Comercial 10 min 81.8 60.5 68.3

9 Jr. Fredy Aliaga C/26

Alto tránsito vehicular

Industrial 10 min 89.2 62.7 74.6

10

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Moderado tránsito vehicular

Protección Especial

10 min 85.1 64.5 70.3

11

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Moderado tránsito vehicular

Residencial

10 min 78.3 59.1 69.8

12

Intersección Av. Aviación con Jr. Alameda Richard Rengifo

Moderado tránsito vehicular

Residencial

10 min 76.5 56.9 68.7

13

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Moderado tránsito vehicular

Residencial

10 min 74.1 54.8 54.1

Cuadro 9. Mediciones en los puntos de monitoreo para tránsito vehicular – turno noche (de 06:00 p.m. hasta las 08:20 p.m.).

PUNTO

DIRECCIÓN DESCRIPCI

ÓN ZONA ECA

PERIODO

TURNO NOCHE

Lmáx (dB)

Lmín (dB)

LAeqT (dB)

1

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

Alto tránsito vehicular

Comercial

10 min

80.8 59.1 69.6

2 Intersección Jr. Fredy Aliaga con

Alto tránsito vehicular

(Semáforo)

Protección

Especial

10 min

95.6 58.9 74.8

41

Jr. Jorge Chávez

3

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

Alto tránsito vehicular

(Semáforo)

Comercial

10 min

86.1 58.9 71.1

4

Intersección Jr. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

Alto tránsito vehicular

Protección

Especial

10 min

92.8 52.4 71.8

5

Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

Moderado tránsito

vehicular

Comercial

10 min

83.6 51.6 65.3

6 Jr. Fredy Aliaga C/17

Alto tránsito vehicular

Industrial 10 min

92.4 64.7 77.4

7

Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Moderado tránsito

vehicular

Comercial

10 min

82.6 62.5 69.1

8

Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Moderado tránsito

vehicular

Comercial

10 min

76.8 60.7 62.6

9 Jr. Fredy Aliaga C/26

Alto tránsito vehicular

Industrial 10 min

88.9 65.7 76.2

10

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Moderado tránsito

vehicular

Protección

Especial

10 min

82.4 60.2 68.4

11

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Moderado tránsito

vehicular

Residencial

10 min

75.5 56.8 68.9

12

Intersección Av. Aviación con Jr. Alameda Richard Rengifo

Moderado tránsito

vehicular

Residencial

10 min

78.7 54.3 65.1

42

13

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Moderado tránsito

vehicular

Residencial

10 min

79.2 57.2 52.1

En la siguiente figura, se puede observar que en los tres turnos el

comportamiento de los niveles de ruido no es muy variable. Los máximos y

mínimos valores se producen en el turno de la noche

Figura 4. Comparación de los niveles de ruidos en los tres turnos.

Los resultados de las mediciones realizadas en los 12 puntos de

monitoreo en los establecimientos nocturnos, son los siguientes:

Cuadro 10. Mediciones en los puntos de monitoreo en establecimientos nocturnos – Horario nocturno.

PUNTO

DIRECCIÓN ZONA ECA PERIO

DO

HORARIO NOCTURNO

Lmáx (dB)

Lmín (dB)

LAeqT (dB)

14 Jr. Fredy Aliaga C/21

Zona residencial

20 min 74.5 62.1 69

15 Jr. Fredy Aliaga C/16

Zona residencial

20 min 85.1 68.1 77.4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Turno Mañana 72 74,1 71,5 73,7 73 75,4 68,3 69,1 72,5 69,5 70,8 65,2 60,4

Turno Tarde 72,5 71,9 74,9 75,2 68 75,9 67,9 68,3 74,6 70,3 69,8 68,7 54,1

Turno Noche 69,6 74,8 71,1 71,8 65,3 77,4 69,1 62,6 76,2 68,4 68,9 65,1 52,1

50

55

60

65

70

75

80

(dB

)

N° del punto

43

16 Jr. San Martín N° 402

Zona Residencial

20 min 82.5 52.1 73.8

17 Jr. San Martín N° 540

Zona Residencial

20 min 74.1 60.3 67.3

18 Jr. Amazonas C/10

Zona Residencial

20 min 81.5 67.7 74.2

19 Jr. Jorge Chávez C/07

Zona de Protección Especial

20 min 58.4 49.3 54.2

20 Jr. Pedro Gómez C/ 13

Zona Residencial

20 min 83.4 54.9 74.5

21 Jr. Custodio Cartagena C/02

Zona Comercial

20 min 74.6 55.5 68.3

22 Jr. Fredy Aliaga C/ 30

Zona Industrial

20 min 80 54.2 72.9

23 Av. Aviación C/ 08

Zona Residencial

20 min 81.1 51.4 68.2

24 Intersección Jr. San Martín con Jr. Amazonas

Zona residencial

20 min 73.9 54.9 64.3

25 Jr. Eleuterio Bazán C/05

Zona Residencial

20 min 71.2 49.5 65

NOTA: L max: Valor de medición máximo; L min: Valor de medición mínimo; LAeqT: Valor de Ponderación A Equivalente; ECA: Estándar de Calidad Ambiental- Ruido.

Figura 5. Niveles de ruido en los puntos de monitoreo – establecimientos nocturnos.

50

55

60

65

70

75

80

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

dB

N° del Punto

44

De acuerdo a la zonificación realizada en el distrito de Tocache las

Zonas Mixtas se han desarticulado y se ha considerado lo más predominante del

lugar.

Según la Ordenanza Municipal N° 033 – 2015 MPT, se establece

que a partir del Jr. Fredy Aliaga C/ 16 hasta el Jr. Fredy Aliaga C/30, es

considerado como Zona Industrial, por ende los puntos de monitoreo ubicados

en estos lugares se regirán a los ECA establecidos para dicha zona. Sin embargo

debido a la falta de una Planificación Urbana, existen algunas viviendas ubicadas

alrededor de los centros nocturnos que se encuentran en la zona industrial. En

estos casos se considera como Zona Mixta, y los ECA que se aplican son para

la zona afectada, en este caso para la zona residencial presente.

4.3. Verificación del cumplimiento del ECA-Ruido.

Los resultados obtenidos fueron analizados de acuerdo a la Zona

ECA a la que pertenecen, y los horarios en que se producen. Así tenemos:

4.3.1. Evaluación en la zona residencial

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

Residencial para horario diurno (Desde las 07:01 a.m. hasta las 22:00 p.m.) es

de 60 dB. Son tres los puntos de monitoreo en vías de tránsito vehicular, que se

encuentran dentro de la zona residencial. En el siguiente gráfico se puede

observar que los tres puntos de monitoreo sobrepasan los niveles de ruido

permitidos para dicha zona, tanto en el turno de mañana, tarde y noche. Estos

puntos están ubicados en: La Intersección entre el Jr. San Martín con el Jr.

Ricardo Palma (Punto 11), este presenta en el turno de la mañana el mayor valor

debido al uso excesivo del claxon por esta calle, además de estar a una cuadra

del Mercado N°01 de la Villa y otros puestos comerciales. En los turnos de la

tarde y noche, los niveles bajan en 1.5 dB aproximadamente. La Intersección

entre la Av. Aviación con Jr. Alameda Richard Rengifo (Punto 12), a pesar de

tener un tránsito moderado, los conductores de los vehículos hacen uso

45

irracional del claxon, es en el turno de la tarde donde se presenta el mayor nivel,

debido al transporte de alumnos que regresan a sus hogares.

Figura 6. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona Residencial – tránsito vehicular.

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

Residencial para horario nocturno (Desde las 22:01 p.m. hasta las 07:00 a.m.)

es de 50 DB.

Son 8 los puntos de monitoreo en establecimientos nocturnos que

se encuentran dentro de la zona residencial.

En el siguiente gráfico, se observa que en todo los puntos, los niveles

de ruido sobrepasan los ECA – ruido. Estos puntos de monitoreo están ubicados

en: El Jr. Fredy Aliaga C/21 (Punto 14), debido a la presencia predominante de

la Discoteca “Milenium” y otros bares como “Las Bandidas”, “Sharavick”, y “La

Oficina” que funcionan con volumen muy elevado, a pesar de estar dentro de la

zona industrial, existen viviendas aledañas a los establecimientos, por el cual se

aplica los ECA para la zona residencial. En el Jr. Fredy Aliaga C/16 (Punto 15),

debido a la presencia predominante de la Discoteca “Tokio” cuyo establecimiento

70,8

65,269,8 68,768,9

65,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Punto 11 Punto 12

dB

N° del Punto

Turno mañana Turno tarde turno noche

ECA

46

se encuentra expuesto a la vía pública sin ningún tipo de barrera para impedir la

salida del ruido. También se encuentran otros bares como “El Vaso Loco”, “Las

Villanas”, “Las Joyitas” y “Cristal”.

En el Jr. San Martín N° 402 (Punto 16), debido a la presencia del bar

“La Choza” y el Snak Bar Karaoke “Congas”, los cuales utilizan equipos de

sonido con volumen muy elevado, y en el caso de “La Choza”, no presenta

paredes para impedir la salida de ruido.

En el Jr. San Martín N° 540 (Punto 17), debido a la presencia

predominante del Video Pub Snack “El Salón de la Madera”, cuyo

establecimiento se encuentra expuesto en la vía pública sin barrera protectora

para evitar la salida del ruido.

En el Jr. Amazonas C/10 (Punto 18), debido a la presencia del

Karaoke “Wingos”, el cual funciona con el sonido muy elevado y con las puertas

abiertas. En el Jr. Pedro Gómez C/13 (Punto 20), debido a la presencia del

Recreo Turístico “El Mijano” que los fines de semana eleva demasiado el

volumen, de igual manera lo hace el Snack Bar “La Gota Fría”.

En la Av. Aviación C/ 08 (Punto 23), debido a la presencia del

Multiventas “El Gato”, el cual presenta un volumen elevado y además las puertas

del local son muy amplias, lo cual permite la salida del ruido de forma directa al

espacio público. En la Intersección entre el Jr. San Martín con el Jr. Amazonas

(Punto 24), debido a la presencia del Bar turístico “Don chilcano”, el cual presenta

un establecimiento abierto a la vía pública y volumen elevado.

En el Jr. Eleuterio Bazán C/05 (Punto 25), donde se encuentra el

Snack Bar Karaoke "El Rústico", este establecimiento es el que presenta el nivel

más bajo en comparación con los demás, debido a que el monitoreo se realizó a

puertas abiertas, sin embargo el local cuenta con mamparas que al cerrarlas

minimizan el nivel del ruido.

47

Figura 7. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona Residencial – Horario nocturno.

4.3.2. Evaluación en la zona comercial

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

Comercial para horario diurno (Desde las 07:01 a.m. hasta las 22:00 p.m.) es

de 70 dB.

Son 5 los puntos de monitoreo en vías de tránsito, que se encuentran

dentro de la zona comercial. En el siguiente gráfico se observa que 3 puntos de

monitoreo sobrepasan los niveles establecidos en los ECA – Ruido para la zona

comercial, mientras que 2 se mantienen dentro de la norma.

Estos puntos de monitoreo están ubicados en: La Intersección entre

el Jr. Fredy Aliaga con el Jr. Fernando Belaunde (Punto 1), debido a la presencia

de vehículos pesados y el uso irresponsable del claxon, tanto en el turno mañana

y tarde, en el turno de la noche se muestra un descenso que lo coloca dentro de

la norma establecida.

El siguiente punto está ubicado en la Intersección entre el Jr. Fredy

Aliaga con el Jr. San Juan (Punto 3), debido al alto tránsito vehicular y el uso

69

77,473,8

67,3

74,2 74,5

68,264,3 65

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pu

nto

14

Pu

nto

15

Pu

nto

16

Pu

nto

17

Pu

nto

18

Pu

nto

20

Pu

nto

23

Pu

nto

24

Pu

nto

25

DB

N° DEL PUNTO

ECA

48

irresponsable del claxon, es en el turno de la tarde donde se presenta el mayor

nivel de ruido, debido al elevado tránsito generado por la salida de los alumnos

de las diferentes instituciones educativas. En la Intersección Jr. Jorge Chávez

con Jr. Jacinta Cartagena (Punto 5), aquí únicamente en el turno de la mañana

se puede observar un nivel elevado que sobrepasa el ECA, debido a la presencia

de las terminales de las empresas de transporte, en el turno de la tarde y de la

noche los niveles se encuentran dentro de lo permitido debido a la disminución

del tránsito vehicular. En la Intersección entre el Jr. Ricardo Palma con la Av.

Aviación (Punto 7), en este punto los niveles en todo los turnos se encuentran

por debajo de la norma, debido a que la Av. Ricardo Palma es de doble vía, por

ende el tránsito se muestra más fluido y hay menos necesidad de utilizar el

claxon. En la Intersección entre el Jr. San Juan con el Jr. Julio Arévalo (Punto 8),

aquí también se puede observar que los niveles de ruido no sobrepasan lo

establecido por la norma, debido a que una de las vías es de un solo sentido y

no es muy utilizada para acceder al mercado N° 01 en comparación con la Av.

Ricardo Palma. También se debe por la presencia de algunos comerciantes

ambulatorios que hacen uso de megáfonos.

Figura 8. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona Comercial – Horario diurno.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Punto 1 Punto 3 Punto 5 Punto 7 Punto 8

dB

N° del Punto

Turno mañana Turno tarde Turno noche

ECA

49

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

Comercial para horario nocturno (Desde las 22:01 p.m. hasta las 07:00 a.m.) es

de 60 DB. Sólo un punto de monitoreo se encuentra en la zona comercial.

En el siguiente gráfico se puede observar que el punto de monitoreo

sobrepasa el nivel establecido por los ECA – Ruido.

El punto de monitoreo está ubicado en el Jr. Custodio Cartagena

C/02 (Punto 21), debido a la presencia de bares como “La Pilsen”, “La Pilsen 1”,

“Cristal”, “La sombra”, entre otros establecimientos informales, los cuales

funcionan con un volumen muy elevado y con la puertas abiertas. Además el

ruido también es producido por las constantes discusiones que se producen

entre los consumidores.

Figura 9. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona Comercial – Horario nocturno.

4.3.3. Evaluación en la zona de protección especial

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

de Protección Especial para horario diurno (Desde las 07:01 a.m. hasta las 22:00

p.m.) es de 50 dB.

68,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Punto 21

DB

N° DEL PUNTO

ECA

50

Son 4 los puntos de monitoreo en vías de tránsito, que se encuentran

dentro de la zona de protección especial.

En el siguiente gráfico se puede observar que en todos los puntos

de monitoreo, los niveles de ruido sobrepasan lo permitido por el ECA – ruido.

Estos puntos de monitoreo están ubicados en: La Intersección entre

el Jr. Fredy Aliaga con el Jr. Jorge Chávez (Punto 2), este punto está ubicado en

la esquina de la I.E.P.S N° 0412, los niveles de ruido exceden por 23 dB

aproximadamente el ECA - Ruido, debido al tránsito vehicular que se genera por

la entrada y salida de los estudiantes a la I.E, además de la presencia de

establecimientos comerciales que utilizan propaganda publicitaria con equipos

de sonido.

En la Intersección entre el Jr. Ricardo Palma con el Jr. Jorge Chávez

(Punto 4), este punto está ubicado entre el hospital provincial y la I.E.P.S.N°

0413, los niveles de ruido en los tres turnos, sobrepasan los ECA – Ruido, debido

al tránsito vehicular que se produce por la entrada y salida de los alumnos a la

I.E, también por la los vehículos pesados y actividades que se realizan en la obra

de construcción del nuevo complejo hospitalario, otra causa es la cercanía del

mercado N° 01.

En la Intersección entre el Jr. Amazonas con el Jr. Esteban Delgado

(Punto 10); Este punto está ubicado en la esquina de la I.E.P. N°0414, en todo

los turnos los niveles sobrepasan los ECA – Ruido, debido al tránsito vehicular y

el uso irracional del claxon.

En la Intersección entre el Jr. José Gálvez con el Jr. Bolognesi

(Punto 13), este punto está ubicado en la esquina del Jardín de Niños “610”, los

niveles sobrepasan notoriamente en el turno de la mañana, debido al tránsito

vehicular que se genera por el ingreso de los alumnos, mientras que en los turno

51

de la tarde y noche los niveles bajan notoriamente debido al poco tránsito

vehicular.

Figura 10. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona de Protección Especial – Horario diurno.

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la zona

protección especial para horario nocturno (Desde las 22:01 p.m. hasta las 07:00

a.m.) es de 40 DB.

Sólo existe un punto de monitoreo en la zona de protección especial,

el cual sobrepasa el nivel establecido en los ECA-Ruido. Este está ubicado en el

Jr. Jorge Chávez C/07, a tres metros del Hospital Provincial de Tocache.

El ruido generado en el lugar, se debe a la presencia de dos bares

que mantienen un volumen moderado, sin embargo la comunicación entre los

consumidores es lo que produce los niveles más elevados de ruido, también

contribuye el hecho de funcionar con las puertas abiertas hasta altas horas de la

noche durante todo los días de la semana.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Punto 2 Punto 4 Punto 10 Punto 13

dB

N° del Punto

Turno mañana Turno tarde turno noche

ECA

52

Figura 11. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona de Protección Especial – Horario nocturno.

4.3.4. Monitoreo en la zona industrial

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

Industrial para horario diurno (Desde las 07:01 a.m. hasta las 22:00 p.m.) es de

80 dB.

En el siguiente gráfico se puede observar que ni uno de los 2 puntos

de monitoreo sobrepasa el ECA – Ruido establecido para la Zona Industrial.

Estos puntos de monitoreo están ubicados en: El Jr. Fredy Aliaga

C/17 - Carretera Fernando Belaunde Terry (Punto 6), debido al tránsito vehicular

generado por vehículos de carga pesada y de transporte de pasajeros, ya que

esta vía se encuentra por la salida de la Villa, también por el uso irracional del

claxon.

En el Jr. Fredy Aliaga C/26 - Carretera Fernando Belaunde Terry

(Punto 9), debido al tránsito que genera los vehículos de transporte y el uso

irracional del claxon, también se debe a los vehículos que realizan el transporte

54,2

0

10

20

30

40

50

60

Punto 19

DB

N° DEL PUNTO

ECA

53

de carga de las diversas industrias livianas hacia el mercado. Las vías de tránsito

se ubican a 20 m. aproximadamente de las industrias y cuentan con paredes

amplias, por lo que el ruido producido por estas es irrelevante.

Figura 12. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona

Industrial – Horario diurno.

De acuerdo al D.S. N° 085-2003-PCM, el ECA – Ruido, en la Zona

Industrial para horario nocturno (Desde las 22:01 p.m. hasta las 07:00 a.m.) es

de 70 dB.

En el siguiente gráfico se puede observar que los niveles hallados

en el punto de monitoreo sobrepasan los ECA – Ruido.

Este punto de monitoreo está ubicado en: El Jr. Fredy Aliaga C/30

(Punto 22), debido a la presencia predominante del Nigth Club "El Refugio", que

labora a puertas abiertas y con un volumen elevado. También se debe al ruido

generado por el Recreo turístico “La Chatita” que mantiene el volumen elevado

hasta altas horas de la noche y a los vehículos de transporte que pasan de

manera irregular.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Punto 6 Punto 9

dB

N° del Punto

Turno mañana Turno tarde Turno noche

ECA

54

Figura 13. Comparación de los datos obtenidos con el ECA-Ruido en Zona Industrial – Horario nocturno.

Tras las mediciones realizadas, se puede observar que en el horario

diurno (turno mañana, tarde y noche) donde se realizaron los monitoreos en vías

de tránsito vehicular, tanto en la Zona Residencial y de Protección Especial, los

niveles de ruido sobrepasan notoriamente los ECA – Ruido, a causa del tránsito

fluido y el tráfico generado por la salida y entrada de los alumnos de sus

instituciones educativas. Además de un uso irracional del claxon.

Las vías donde se han observado los excedentes más altos de ruido

son: El Jr. Fredy Aliaga, Av. Ricardo Palma y el Jr. Jorge Chávez, donde se

ubican zonas de protección especial como colegios y centros de salud. Es por

ello que se debe de realizar acciones en estos puntos, para evitar malestar en

los alumnos y los enfermos que se vienen atendiendo en el hospital.

Los monitoreos realizados en la Zona Comercial muestran

excedentes en el turno de la mañana y tarde en la Intersección entre el Jr. Fredy

Aliaga con Jr. Fernando Belaunde, Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San

Juan, debido al tránsito pesado y al tráfico que se produce por la salida de los

72,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Punto 22

DB

N° DEL PUNTO

ECA

55

alumnos de las instituciones educativas y por los establecimientos comerciales

que tratan de persuadir a los transeúntes con mensajes publicitarios con

volúmenes elevados.

Mientras que en la zona industrial, todo los puntos monitoreados,

cumplen con los ECA-Ruido.

Entonces, se puede observar que en la Zona de Protección Especial

los niveles de ruido sobrepasan en todos los puntos y en los tres turnos los ECA

– Ruido, siendo esa zona de mayor vulnerabilidad. De igual manera, en la Zona

Residencial, los puntos de monitoreo en los tres turnos sobrepasan los niveles

permitidos, generado principalmente por el uso irracional del claxon. En la Zona

Comercial, tres puntos en el turno de la mañana sobrepasan los ECA – Ruido,

debido al tránsito generado por la entrada y salida de los alumnos de las

instituciones educativas y también por la cercanía a los mercados. En la Zona

Industrial, se puede observar que ningún punto de punto de monitoreo sobrepasa

los ECA – Ruido. En general, un 68 % de los puntos monitoreados en horario

diurno, están fuera de la norma.

Cuadro 11. Comparación de los valores obtenidos en campo y el ECA – Ruido en las diferentes zonas en el horario diurno

ZONA DIRECCIÓN ECA

HORARIO DIURNO

LAeqT

Mañan

a (dB)

Excede

en (dB)

LAeq.T

Tarde

(dB)

Excede

en(dB)

LAeq.T

Noche

(dB)

Excede

en (dB)

RESI

DENC

IAL

Intersección Jr.

San Martín con Jr.

Ricardo Palma

60 70.8 10.8 69.8 9.8 68.9 8.9

Intersección Av.

Aviación con Jr.

Alameda Richard

Rengifo

60 65.2 5.2 68.7 8.7 65.1 5.1

56

COME

RCIAL

Intersección Jr.

Fredy Aliaga con

Jr. Fernando

Belaunde

70 72 2 72.5 2.5 69.6 -0.4

Intersección Jr.

Fredy Aliaga con

Jr. San Juan

70 71.5 1.5 74.9 4.9 71.1 1.1

Intersección Jr.

Jorge Chávez con

Jr. Jacinta

Cartagena

70 73 3 68 -2 65.3 -4.7

Intersección Jr.

Ricardo Palma con

Av. Aviación

70 68.3 -1.7 67.9 -2.1 69.1 -0.9

Intersección Jr.

San Juan con Jr.

Julio Arévalo

70 69.1 -0.9 68.3 -1.7 62.6 -7.4

PROT

ECCI

ÓN

ESPE

CIAL

Intersección Jr.

Fredy Aliaga con

Jr. Jorge Chávez

50 74.1 24.1 71.9 21.9 74.8 24.8

Intersección Jr.

Ricardo Palma con

Jr. Jorge Chávez

50 73.7 23.7 75.2 25.2 71.8 21.8

Intersección Jr.

Amazonas con Jr.

Esteban Delgado

50 69.5 19.5 70.3 20.3 68.4 18.4

Intersección Jr.

José Gálvez con

Jr. Bolognesi

50 60.4 10.4 54.1 4.1 52.1 2.1

57

INDU

STRIA

L

Jr. Fredy Aliaga

C/16 80 75.4 -4.6 75.9 -4.1 77.4 -2.6

Jr. Fredy Aliaga

C/17 80 72.5 -7.5 74.6 -5.4 76.2 -3.8

En el siguiente cuadro se puede observar que en el horario

nocturno, las evaluaciones realizadas en áreas con mayor influencia de

establecimientos nocturnos, en las zonas, residencial, comercial, protección

especial e industrial, todos los niveles superan el rango permitido por los ECA –

Ruidos. Los valores máximos que exceden los niveles permitidos se pueden

observar en la Zona Residencial, ubicados en Jr. Fredy Aliaga C/21, Jr. Fredy

Aliaga C/16, Jr. San Martín N° 402, Jr. San Martín N° 540, Jr. Amazonas C/10,

Jr. Pedro Gómez C/13, Av. Aviación C/ 08, Intersección Jr. San Martín con Jr.

Amazonas y el Jr. Eleuterio Bazán C/05. Debido a la presencia de bares,

discotecas que funcionan con un volumen muy elevado y a puertas abiertas sin

ningún tipo de barrera que impida la salida del ruido. En la Zona Comercial e

Industrial, los niveles que exceden son menores, sin embargo al igual que en la

zona residencial, se debe de tomar medidas de control para evitar mayores

consecuencias en la población afectada. En general, un 100% de los puntos

monitoreados en el horario nocturno sobrepasan la norma.

Cuadro 12. Comparación de los valores obtenidos en campo y el ECA – Ruido en las diferentes zonas en horario nocturno

ZONA DIRECCIÓN ECA

HORARIO NOCTURNO

Laeq T (dB)

Excede en (dB)

RESIDENCIAL

Jr. Fredy Aliaga C/21 Sector Las Flores

50 69 19

Jr. Fredy Aliaga C/16 (Sector Las Flores)

50 77.4 27

Jr. San Martín N° 402 50 73.8 24

58

Jr. San Martín N° 540 50 67.3 17

Jr. Pedro Gómez C/13 50 74.5 25

Jr. Amazonas C/10 50 74.2 24

Av. Aviación C/ 08 50 68.2 18

Intersección Jr. San Martín con Jr. Amazonas

50 64.3 14

Jr. Eleuterio Bazán C/05 50 65 15

COMERCIAL Jr. Custodio Cartagena C/02 60 68.3 8

PROTECCIÓN ESPECIAL

Jr. Jorge Chávez C/ 07 40 54.2 14

INDUSTRIAL Jr. Fredy Aliaga C/30 60 72.9 13

4.4. Realización de charlas informativas a la población involucrada

4.4.1. Charla de capacitación

La charla de capacitación titulada “Normatividad Ambiental en

contaminación Sonora” estuvo dirigida a los propietarios de 25 establecimientos

nocturnos comprendidos entre Bares, Discotecas, Nigth Clubs, Karaokes, etc.

Se realizó a las 9:00 am. en el auditorio de la Municipalidad

Provincial de Tocache.

De los 25 propietarios invitados, únicamente se presentaron 9 en la

reunión, estos fueron:

59

Cuadro 13. Lista de asistencia a la capacitación brindada a los propietarios de los establecimientos nocturnos.

N° ESTABLECIMIENTO PROPIETARIO

1 Video Pub "Las Joyitas" Acevedo Villanueva Gino

2 Bar "La Pilsen" y "Pilsen 1" Granados Camargo Ángela

3 Snack Bar Karaoke "El Rústico" Moreno Paredes Jhon Robert

4 Multiventas "El Gato" Sonlo Rojas, Bautista

5 Multiventas "Vicols" López Hernández, Vanessa

6 Bar "Don Chilcano" Gabua Coral, Limber Rubén

7 Video Pub "Las Coquetas" Herrera Hernández, Francisco

8 Video Pub "Sharavik" Murillo Matos, Hermelinda

9 Bar "La Posada del Encanto" Viera Correa, Ester

Se puede observar con más detenimiento y detalle los datos de los

asistentes en el Anexo A.9.

Durante la capacitación hubo una participación constante de los

asistentes y se absolvieron todas sus inquietudes con respecto al tema.

Al finalizar la charla, a los 3 días, se hizo entrega de los certificados

correspondientes. (Ver anexo A.12).

Con la capacitación realizada se mostró un mayor interés por

controlar la contaminación sonora en los establecimientos nocturnos,

evidenciándose en las visitas posteriores a la División de Medio Ambiente, ZEE

y OT de los representantes de la Discoteca “Tokio”, Bar “Salón de la Madera”, y

del Bar “La Choza”. Los cuales se comprometieron en reducir sus niveles de

ruido.

60

4.4.2. Charlas de educación ambiental

Las charlas de educación ambiental se realizaron para los docentes

y alumnos de algunas secciones, en diferentes horarios.

Se tuvo la presencia de los siguientes:

-I.E.P.S. N° 0412

En el 2° “B”, se contó con la presencia de 23 alumnos.

En el 2° “C”, se contó con la presencia de 15 alumnos.

-I.E.P.S. N° 0413

En el 1° “A”, se contó con la presencia de 26 alumnos.

En el 2° “D”, se contó con la presencia de 26 alumnos.

En el 3° “A”, se contó con la presencia de 26 alumnos.

Se contó con la presencia de 23 docentes de educación secundaria

y el Auxiliar de la Biblioteca.

-I.E.P. N° 0414

En el 4° “B”, se contó con la presencia de 22 alumnos del nivel

primaria.

Se contó con la presencia de 12 profesores y un director. En total se

dieron charlas a 138 alumnos y 47 docentes.

Se puede constatar esta información en los anexos A10 y A11.

61

V. DISCUSIÓN

5.1. Identificación de los principales puntos críticos generadores de ruido

vehicular y de establecimientos nocturnos en el casco urbano de la

Villa de Tocache

Según QUEVEDO (2013), los principales puntos críticos y fuentes

de ruido en la Amazonía peruana, especialmente en la ciudad de Tarapoto, son

sin duda alguna el tránsito vehicular, debido a los motocarristas, cuyos

conductores no tienen ningún remilgo en quitarle el silenciador a sus vehículos,

en el entendido que eso incrementará la velocidad a la que pueden desplazarse.

Asimismo, en los recreos turísticos y establecimientos nocturnos de la ciudad de

Tarapoto y distritos aledaños, existe la extendida creencia que cuanta más bulla

realizan (cuanto más extremo es el volumen de la música), más gente los

apreciará. Allí se perjudica no solamente a los que frecuentan a estos locales,

sino además a las personas que viven en sus alrededores, generando daños

físicos como también psicológicos por el exceso de volumen. Además de

contribuir a conflictos sociales. La villa de Tocache está encaminada a seguir los

mismos pasos de la ciudad de Tarapoto, así lo demuestra las 10 denuncias que

se tiene por ruidos molestos (durante el mes de enero – mayo del 2016) que se

generan en diversos establecimientos nocturnos, sin contar las innumerables

quejas que presenta la población por el irresponsable uso de las bocinas y la

obsolescencia de los vehículos, que lo único que provocan son ruidos molestos

que perjudican la salud física y mental de los afectados. Es por ello que este

estudio se ha enfocado en los puntos críticos de ruido, generados mayormente

por establecimientos nocturnos y tránsito vehicular. Así lo demuestran los 20

puntos críticos identificados en vías de alto y moderado tráfico vehicular y los 30

identificados en establecimientos nocturnos.

62

Según el MINAM (2011), para la ubicación de los puntos de

monitoreo de ruido, se debe determinar la zona donde se encuentra la actividad

a evaluar, según la zonificación dispuesta en el ECA Ruido. En el caso del

estudio, la Municipalidad Provincial de Tocache, no cuenta con un mapa de

zonificación, es por ello que se tuvo que realizar una zonificación propia, para la

cual se hizo un recorrido general de todas las calles y con la ayuda del mapa

catastral, se pudieron identificar las principales zonas. Con ello se trabajó el

mapa de zonificación y posteriormente se relacionó según el ECA – Ruido.

El MINAM (2011), también menciona que para la determinación de

los puntos de monitoreo se debe considerar la dirección del viento debido a que,

a través de éste, la propagación del ruido puede variar.

Para el estudio, no se contó con equipos para la determinación de

las condiciones meteorológicas, lo que hizo fue observar las condiciones del

tiempo, y evitar realizar las mediciones cuando había indicios de lluvias o vientos

fuertes.

Según el MINAM (2011), dentro de cada zona, se debe seleccionar

las áreas representativas de acuerdo a la ubicación de la fuente generadora de

ruido y en donde dicha fuente genere mayor incidencia en el ambiente exterior.

Para el estudio, los puntos de monitoreo se ubicaron en vías de alto y moderado

tránsito vehicular, considerando los horarios punta que por lo general se daba

durante la entrada y salida de los alumnos de sus respectivas instituciones

educativas y de los trabajadores, durante su entrada, a la hora del almuerzo y

salida de sus centros de labor.

Los puntos de monitoreo también fueron ubicados en áreas con gran

influencia de establecimientos nocturnos, ya que estos son causantes de la

mayoría de denuncias por ruidos molestos, además de estar concentrados en

algunos lugares como es el caso del Jr. Fredy Aliaga en sus cuadras 16 y 17,

donde se encuentran alrededor de 8 establecimientos nocturnos, entre

63

discoteca, bares y nigth clubs, generando gran malestar en la población. Otros

puntos también fueron ubicados cerca de establecimientos nocturnos

considerados como fuentes fijas puntuales, tal es el caso de “Bar la Choza”, el

“Snack Bar “El Salón de la madera” y el Bar turístico “Don Chilcano”, debido a

que estos lugares también han sido motivo de denuncias por parte de los

vecinos, ya que están ubicados en zona residencial.

Según ROJAS et al. (2013), en el estudio de contaminación sonora

vehicular en el Jr. Juan Vargas y Tahuantinsuyo – Tarapoto, los puntos de

monitoreo fueron establecidos en los semáforos, y las cuadras de mayor

actividad comercial y centros de estudio. Para la realización del estudio también

se tuvo en cuenta el mismo criterio, ya que es importante tomar en cuenta que

la población estudiantil es la más afectada por el ruido generado en las vías de

tránsito.

5.2. Monitoreo de los niveles de ruido producidos en los puntos

identificados.

El MINAM (2011) menciona una serie de directrices para realizar el

monitoreo, dentro de las cuales menciona que el sonómetro debe ubicarse a una

distancia de 3 m. de la fuente generadora (industria, centros nocturnos, etc), sin

embargo esto se realiza en el caso que se quiera realizar fiscalizaciones y

sancionar a un establecimiento en particular, es por ello que se optó por ubicar

los puntos de monitoreo en lugares que puedan captar el ruido de todas las

fuentes generadoras más cercanas, y también involucrar a los afectados

directamente.

El MINAM (2011) también menciona que para la realización de las

mediciones se debe utilizar un calibrador de campo, además, si un sonómetro

es utilizado por más de 12 horas, estos deben ser calibrados al menos 1 ó 2

veces en el día. En el estudio realizado, el sonómetro con el que se trabajó es

de TIPO II, semiprofesional, el cual cuenta con su respectiva calibración en

64

laboratorio, y su calibrador de campo. Las calibraciones se realizaron al término

de cada turno de monitoreo.

Según el MINAM (2011) para los sonómetros no integradores, se

deben realizar como mínimo 10 mediciones de 1 minuto cada punto de

monitoreo. Estos datos se deberán anotar y con ayuda de una fórmula se debe

hallar el LAeqT, con esta información se podrá determinar si el ruido es estable

o fluctuante, según eso se debe realizar nuevas mediciones en el punto de

monitoreo. En el estudio, se realizaron las 10 mediciones de 1 minuto cada uno,

y se determinó que en todo los puntos de monitoreo se producen ruidos

fluctuantes, es por ello que en los puntos ubicados en las vías de tránsito

vehicular, se realizó una medición de 10 min por cada punto de monitoreo y

turno, debido a que el horario punta de tránsito está comprendido entre 1 y 2

horas en cada turno. Para los puntos ubicados en áreas con establecimientos

nocturnos, se realizaron 2 mediciones de 10 min cada una.

Según ROJAS et al. (2013), en el estudio de contaminación sonora

vehicular en el Jr. Juan Vargas y Tahuantinsuyo – Tarapoto, los valores de LAeq

T hallados fueron de 80.04; 83.27; 77, 03 y 74. 2. En os monitoreos realizados,

los máximos valores LAeq T, son de 77.4; 76.2, 73.7 y 74.9, registrados en los

Jirones más transitados, comoel Jr. Fredy Aliaga, el Jr. Jorge Chávez y la Av.

Ricardo Palma.

5.3. Verificación del cumplimiento del ECA-Ruido.

OEFA (2011), “Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las

ciudades de Lima, Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco,

y Tacna”, concluyó que el tráfico vehicular es la principal causa del ruido

ambiental medido, producido por autos, motocarros, motos, camiones, buses,

etc.; y los principales componentes del ruido del tráfico vehicular son: El ruido de

las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores, el uso de

silbatos por los policías, el parque automotor antiguo, con motores

extremadamente ruidosos, la presencia simultánea de semáforos y policías, la

65

falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros y motos. En el estudio

realizado, los 6 puntos monitoreados entre la zona residencial y de protección

especial sobrepasan los ECA – Ruido en sus tres turnos, en la zona comercial

de los 5 puntos monitoreados, 3 sobrepasan el rango en el turno mañana, 2 en

la tarde y 1 en la noche. Mientras que en la zona industrial, ninguno de los puntos

monitoreados sobrepasa los ECA – Ruido. Con esta información, se puede decir

que de todo los puntos monitoreados, un 62% de estos sobrepasan los ECA –

Ruido, por lo tanto la contaminación acústica generada en las vías de tránsito

debido al mal uso de los claxon, tubo de escape abierto, etc, es una de los

principales causantes de estrés, cansancio y otros daños entre físicos y

psicológicos en la población.

Según MIYARA (2004), en la contaminación sonora generada por

los establecimientos nocturnos, los ruidos que trascienden hacia el vecindario,

tienen dos causas. La primera es el ruido de la música, gritos, sistemas de

ventilación y aire acondicionado producidos por la actividad dentro del local de

entretenimiento, inadecuadamente atenuado por medios de aislamiento acústico

o controles de ruido y vibraciones. La segunda es el ruido de la actividad que se

suscita fuera del local, en la vía pública o en las proximidades del área de acceso

al local. Esta actividad incluye la permanencia de muchas personas esperando

para ingresar, descansando del ambiente pesado, conversando a los gritos, etc.

a lo que se agrega el incremento en la cantidad de vehículos circulando por el

lugar, dejando o recogiendo gente, estacionados con el motor encendido. En el

estudio realizado, los 12 puntos de monitoreo establecidos en zonas con

influencia predominante de establecimientos nocturnos sobrepasaron los ECA –

Ruido, debido a todas las causas mencionadas anteriormente según Miyara.

5.4. Realización de charlas informativas a la población involucrada

Según QUEVEDO (2013), .la Educación Ambiental como corriente

internacional de pensamiento y acción; su meta es procurar cambios individuales

y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible. En el

estudio también se tomó como objetivo la capacitación de propietarios de

66

establecimientos nocturnos, con la finalidad de darles conocimiento de las

normas que se aplican en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de

Tocache. También se realizó las charlas de educación ambiental para los

alumnos de educación primaria y secundaria de las principales instituciones

educativas, los cuales tomaron la información con mucho compromiso, e incluso

se comprometieron en considerar el tema de contaminación sonora en el

pasacalle por “El Día del Medio Ambiente”.

Según CHINÉN (2014), la cultura de la gente puede ir cambiando

mediante la sensibilización. En los últimos años se ha visto una mayor actividad

de sensibilización de parte de las Municipalidades: carteles, campañas en las

calles, inclusivo sanciones pecuniarias por toque de claxon u otros. Pero más

allá de eso sí es importante el tema cultural: no basta tocar el claxon

indebidamente sino también no sobre parar en lugares donde está prohibido. El

hecho de que un auto sobre pare genera obstrucción, ello hace que se los demás

vehículos empiecen a tocar las bocinas y la contaminación sonora se genera

porque una persona detuvo su auto en cualquier lugar. Entonces no hay criterios

de respeto de señales que también debe tratarse como las revisiones

vehiculares, porque si bien es cierto estamos hablando de bocinas, es importante

que los tubos de escape estén bien porque son factores que contaminan. Con

las charlas de sensibilización realizada para los propietarios de centros

nocturnos y a los alumnos y docentes de las Instituciones Educativas, también

se pretende construir una conducta positiva para luchar contra la contaminación

acústica, aunque hasta el momento sólo se ha sensibilizado a una pequeña parte

de la población, dentro del PLANEFA 2016, se tiene estimado la colocación de

carteles y la realización de más charlas dirigido a los propietarios y choferes de

las distintas empresas de transporte. Sin embargo después de las charlas

realizas, los docentes y alumnos han optado por incluir considerablemente la

temática de la contaminación sonora en todas sus actividades ambientales.

67

VI. CONCLUSIONES

1. Se identificaron 20 puntos críticos de contaminación sonora en vías de alto

y moderado tránsito vehicular y 30 puntos críticos en establecimientos

nocturnos, de los cuales se seleccionaron 13 y 12 puntos respectivamente

para realizar los monitoreos.

2. Los puntos de monitoreo 6 y 9 (Jr. Fredy Aliaga c/16 y c/26

respectivamente), en vías de alto tránsito vehicular, son los que presentaron

los mayores niveles de ruido en los tres turnos, mientras que los puntos 13,

8 y 5 (Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi, Intersección Jr. San

Juan con Jr. Julio Arévalo y la Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta

Cartagena respectivamente), son los que presentaron los menores niveles

de ruido. En los establecimientos nocturnos, el punto de monitoreo 15 (Jr.

Fredy Aliaga C/16) presenta el mayor nivel de ruido, mientras que el punto

19 (Jr. Jorge Chávez C/07) es el que presenta el nivel más bajo de ruido).

3. Se determinó que dentro del casco urbano de la Villa de Tocache existe un

grave problema de contaminación sonora producido por el tránsito vehicular

(62% de los puntos monitoreados sobrepasan los ECA – Ruido), asociado al

mal uso del claxon y vehículos en mal estado. También se produce por los

establecimientos nocturnos (100 % de los puntos monitoreados sobrepasan

los ECA – Ruido), asociados al elevado volumen y a la falta de barreras en

los locales que impídanla salida del ruido

4. Se capacitó a 9 propietarios de distintos establecimientos nocturnos con

temas relacionados a la contaminación acústica y su respectiva normativa y

se dieron charlas de educación ambiental a 138 alumnos y 47 docentes.

68

VII. RECOMENDACIONES

1. Se debe intensificar las campañas de sensibilización y capacitación

ambiental por parte de la MPT, dirigida a los propietarios y personal de las

empresas de transporte y establecimientos nocturnos. También se debe

capacitar al personal técnico encargado de realizar el monitoreo y

fiscalización en temas de ruido y contaminación acústica.

2. Se recomienda implementar el sonómetro con lo necesario para tener mejor

información de campo, lo primordial es obtener el trípode de soporte, ya este

es indispensable para realizar las mediciones. Para el futuro sería mejor

adquirir un nuevo sonómetro que sea profesional de TIPO I.

3. Se recomienda realizar una zonificación de la Villa de Tocache, con la

finalidad de tener un sustento para las posteriores fiscalizaciones y

sanciones.

4. Se recomienda realizar actividades de fiscalización a los vehículos de

transporte y a los establecimientos nocrurnis.

5. Se recomienda hacer más extensivo el conocimiento de la Ordenanza

Municipal N° 037 – 2015 – MPT, la cual menciona todas las faltas y

sanciones que sebe de aplicar.

6. Se recomienda realizar nuevos estudios para otros componentes afectados

por el ruido, como especies vegetales y animales.

7. Se recomienda realizar una encuesta de percepción sonora, para saber lo

que piensa la población involucrada frente a este problema.

69

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHÁVEZ, J. 2006. Ruido: Efectos sobre la salud y criterio de evaluación al

interior de recintos. Chile. 5 Páginas.

CHINÉN, G. 2014. Las soluciones para la contaminación sonora nacen con

temas de cultura y respeto. PUCP. Lima. (Perú). Abril; 24: 1.

EL PERUANO. 2003. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido. Perú.

JIMÉNEZ, B. 2001. La contaminación ambiental en México. Editorial Limusa.

México. 59 páginas.

MINAM. 2011. Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental AMC Nº

031-2011-MINAM/OGA. Perú. [En línea]: Resolución Ministerial N°227-

2013-MINAM, (http://www.minam.gob.pe/consultas_publicas, 19 páginas,

5 de enero del 2015).

MIYARA, F. 2011. Acústica y Sistemas de Sonido. UNR EDITORA. Rosario –

República de Argentina. 164 páginas.

MIYARA, F. 2004. Ruido urbano: tránsito, industria y esparcimiento. Argentina.

10 páginas.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Principales efectos del ruido sobre

la salud. 5 páginas.

70

PEDRERO, C. 2013. Innovación para el control del ruido ambiental. Ediciones

de la Universidad de Castilla – La Mancha. España. 299 páginas.

PARRONDO, G. 2006. Acústica ambiental. Ediciones de la Universidad de

Oviedo. España – Austrias. 35 páginas.

QUEVEDO, B. 2013. La contaminación acústica en Tarapoto: Un problema de

sordos. Voces. Tarapoto. (Perú); Julio. 24: 1.

ROJAS, V., BURGA, R., MEDINA M., PUERTA L. 2013. Contaminación sonora

vehicular en el Jr. Juan Vargas y Tahuantinsuyo – Tarapoto, Perú. Tesis

Ing. Ambiental. Tarapoto, Perú. Universidad Nacional de San Martín. 43

páginas.

TARRIO, F. 1988. "El Ruido del Tráfico. Evaluación y Corrección de su Impacto".

Simposio sobre Impacto Ambiental de Carreteras, 1988. Bruselas,

Bélgica. 150 páginas.

71

ANEXOS

72

ANEXO A. Documentos

73

Anexo A.1: Denuncias

Cuadro 14. Denuncias por ruidos realizados a la Policía Municipal – MPT:

N° DE OFICIO

ASUNTO CONTENIDO

INFORME N° 135 - 2016. DPM/MPT

Ruidos molestos producidos por Bar.

Se identificó al infractor, como la Sra. Luzdina Santana Curmayori, quien es la propietaria del local que produce los ruidos molestos y que pueden ser considerados como una fuente fija de contaminación sonora, ubicado en el Jr. Progreso C-10.

INFORME N° 142 - 2015 - DPM/MPT

Ruidos molestos producidos por un taller de cerrajería.

Se identificó a Juan Martinez Lino, como el propietario del nigth club "El Refugio", ubicado en el Jr. Fredy Aliaga C/30. El lugar fue identificado como una fuente fija de contaminación sonora.

INFORME N° 188 - 2015 - DPM/MPT

Ruidos molestos producidos por un establecimiento nocturno.

Se identificó a Francisco Herrera, como el propietario del establecimiento nocturno ubicado en el Jr. Fredy Aliaga C-17. El lugar fue identificado como una fuente fija de contaminación sonora.

INFORME N°206 - 2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

Se identificó a la señora Yanet Milagros Chuquipaulinco, como el propietario del bar "La Gota Fría" ubicado en el Jr. Pedro Gómez C/13. El lugar fue identificado como una fuente fija de contaminación sonora.

INFORME N°208 - 2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

Se identificó al Sr. Pensi Valdivieso Flores, como el propietario del bar "Maloquita del Peshurito". El lugar viene generando ruidos molestos hasta altas horas de la noche.

INFORME N°220 -2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

Se identificó a la Sra. Brenda Espinoza Huarango como la propietaria del bar "La Choza" ubicado en el Jr. San Martín N° 504. El lugar viene generando ruidos molestos producto del elevado volumen y de las discusiones que ocurren entre los concurrentes.

74

INFORME N°225 - 2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

Se identificó a la Sra. Juana Flores Castillo como representante del bar "El Vaso Loco", ubicado en el Jr. Fredy Aliaga C/16. El lugar viene generando ruidos molestos

INFORME N°240 - 2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

Se identificó a la Sra. Justina Loaysa Alva como la propietaria del bar "Las Nenas", ubicado en el Jr. Fredy aliaga C/16. El lugar viene generando ruidos molestos producto del elevado volumen y de las discusiones que se genera por los concurrentes a dicho local.

INFORME N° 246 - 2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

Se identificó al Sr. Fernando como representante de la Discoteca "Tokio" ubicado en el Jr. Fredy Aliaga C/16. El lugar viene generando ruidos molestos hasta altas horas de la noche, perjudicando el sueño de muchas familias aledañas.

INFORME N° 259 - 2016 - DPM/MPT

Ruidos molestos producido por establecimiento nocturno

S e identificó al Sr. Víctor como representante del bar "El Salón de la Madera", ubicado en el Jr. San Martín N° 504. El local cual viene realizando ruidos molestos en plena vía pública hasta altas horas de la noche.

Fuente: Elaboración propia

75

Anexo A.2: Cronograma de actividades del estudio:

Cuadro 15. Cronograma general de actividades

ACTIVIDADES

MESES (PERIODO DE EJECUCIÓN)

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Recopilación de información (Plano catastral, datos demográficos, mapa de zonificación del distrito de Tocache, etc).

x x x x x

Elaboración del plan Tentativo x

Identificación de las principales fuentes emisoras de ruido en el casco urbano de la ciudad de Tocache.

x x x

Determinación de los puntos de monitoreo de la contaminación sonora en el casco urbano de la ciudad de Tocache.

x

Monitoreo de los niveles de ruido en el casco urbano de la ciudad de Tocache.

x

76

Capacitación a los propietarios de establecimientos nocturnos de la Villa de Tocache.

x

Charlas de educación ambiental a los alumnos y docentes de la I. E. N° 0412, I.E.N° 0413 y la I.E. 0414.

x x

Procesamiento de la información recolectada.

x x x

Elaboración del plan definitivo

Verificación del cumplimiento de las ECAS-Ruido.

x

Realización de los mapas didácticos para el reconocimiento de zonas que sobrepasan el nivel de sonoro normado.

x x

Realización del informe sobre el diagnóstico de la contaminación sonora en el casco urbano de la ciudad de Tocache.

x

Fuente: elaboración propia

77

Cuadro16. Cronograma de monitoreo en horario diurno – turno mañana

TURNO MAÑANA

HORA DIA 1 DIA 2 DIA 3

11/04/2016 13/04/2016 15/04/2016

6:30 - 6:50 am

Traslado, instalación y calibración del equipo

6:50 - 7:00 am.

Jr. Fredy Aliaga C/17 Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Intersección Av. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

7:00 - 7:20 am

Traslado, instalación y calibración del equipo

7:20 - 7:30 am.

Jr. Fredy Aliaga C/26

Intersección Av. Aviación con Jr. Alameda Richard Rengifo

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Jorge Chávez

7:30 - 7:50 am.

Traslado, instalación y calibración del equipo

7:50 - 8: 00 am.

Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

8:00 - 8:20 am.

Traslado, instalación y calibración del equipo

8:20 - 8:30 a.m.

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

8:30 - 8:50 Traslado, instalación y calibración del equipo

8:50 - 9:00 a.m.

Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

8:40 - 9:00 am.

Traslado y entrega del equipo

Fuente: elaboración propia

Cuadro 17. Cronograma de monitoreo en horario diurno – turno tarde

TURNO TARDE

HORA DIA 1 DIA 2 DIA 3

11/04/2016 13/04/2016 15/04/2016

12:00 - 12:20 pm.

Traslado, instalación y calibración del equipo

12:20 - 12:30 pm.

Jr. Fredy Aliaga C/17

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Intersección Av. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

12:30 - 12:50 pm. Traslado, instalación y calibración del equipo

78

12:50 - 1: 00 pm. Jr. Fredy Aliaga

C/26

Intersección Av. Aviación

con Jr. Alameda Richard

Rengifo

Intersección Jr. Fredy

Aliaga con Jr. Jorge

Chávez

1:00 - 1:20 pm. Traslado, instalación y calibración del equipo

1:20 - 1: 30 pm.

Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

1:30 - 1: 50 pm. Traslado, instalación y calibración del equipo

1:50 - 2:00 pm.

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

2:00 - 2:10 pm. Traslado y entrega del equipo Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

2:10 - 2:30 pm. Traslado y entrega del equipo Fuente: elaboración propia

Cuadro 18. Cronograma de monitoreo en horario diurno – turno noche

TURNO NOCHE

HORA DIA 1 DIA 2 DIA 3

11/04/2016 13/04/2016 15/04/2016

6:00 - 6:20 pm.

Traslado, instalación y calibración del equipo

6:20 - 6:30 pm.

Jr. Fredy Aliaga C/17

Intersección Jr. Amazonas con Jr. Esteban Delgado

Intersección Av. Ricardo Palma con Jr. Jorge Chávez

6:30 - 6:50 pm.

Traslado, instalación y calibración del equipo

6:50 - 7:00 pm.

Jr. Fredy Aliaga C/26

Intersección Av. Aviación con Jr. Alameda Richard Rengifo

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Jorge Chávez

7:00 - 7:20 pm.

Traslado, instalación y calibración del equipo

7:20 - 7:30 pm.

Intersección Jr. San Juan con Jr. Julio Arévalo

Intersección Jr. José Gálvez con Jr. Bolognesi

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. San Juan

7:30 - 7:50 pm.

Traslado, instalación y calibración del equipo

79

7:50 - 8:00 pm.

Intersección Jr. San Martín con Jr. Ricardo Palma

Intersección Jr. Ricardo Palma con Av. Aviación

Intersección Jr. Fredy Aliaga con Jr. Fernando Belaunde

8:00 - 8:10 pm.

Traslado del equipo Intersección Jr. Jorge Chávez con Jr. Jacinta Cartagena

8:10 - 8:20 pm.

Traslado del equipo

Fuente: elaboración propia

Anexo A.4: Presupuesto estimado para el estudio

Cuadro19. Presupuesto general de las actividades realizadas

CONCEPTO Unidad Cantid

ad Precio

Unitario Total (S/.)

Materiales

Cuaderno de campo Und 1 2 2

Tablero acrílico (*) Und 2 10 20

Juego de copias de la Ordenanza Municipal (*)

Und 2 2 4

Juego de copias del Protocolo de Monitoreo del Ruido Ambiental (*)

Und 2 2.5 5

Copia de fichas de campo (*) Und 25 0.2 5

Impresión A2 del Plano Urbano de la Villa de Tocache

Und 1 6 6

Impresión de informe (*) Und 1 20 20

Pilas recargables (*) Par 1 20 20

82

Equipo Técnico

Soporte técnico de la Div. De Medio Ambiente - ZEE y OT. (*)

hh 22.5 0.42 9.45

Jefe de la Div. De Medio Ambiente - ZEE y OT (*)

hh 9 9.2 82.8

Miembros de Serenazgo (**) hh 27 3.54 95.58

Miembros de la Policía Municipal (**) hh 27 3.54 95.58

283.41

Equipos

Sonómetro Semi profesional ALC528/CEM DT8852 (*)

Und 1 3890 3890

80

Calibrador de sonómetro ALC528/CEM. (*)

Und 1 1250 1250

Trípode (***) Und 1 500 500

GPS Etrex Garmin Vista HCX (*) Und 1 1500 1500

Computadora personal HP 5I. (*) Und 1 2800 2800

Cámara fotográfica digital CANON. (*)

Und 1 950 950

10890

Indumentaria

Polo de la Gerencia Und 1 30 30

30

Movilidad

Gasolina de 90 octanos. (*) Gls 8 14 112

112

COSTO TOTAL (S/.) 11397.41

COSTO ACTUAL (S/.) 38

(*) División de Medio ambiente - ZEE y OT de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la MPT, cuenta con una impresora y fotocopiadora, material de oficina, además cuenta con el equipo técnico necesario para poder manipular el equipo y realizar las mediciones, por lo que no se necesitó ese presupuesto asignado.

(**) La gerencia de Desarrollo Social de la MPT cuenta con el personal de Serenazgo y Policía Municipal, por lo que no se necesitó ese presupuesto.

(***) La Oficina de Imagen Institucional de la MPT, cuenta con un trípode, por lo que no se consideró ese presupuesto

81

Anexo A.5: Ficha de identificación de fuentes de contaminación sonora

82

83

Anexo A.6: Ficha de identificación del punto de monitoreo

84

85

Anexo A.7: Hoja de cálculo para determinar el LAeqT

86

Anexo A.8: Certificado de calibración del Sonómetro CEM DT8852

87

Anexo A.8: Oficio presentado a la I.E. N° 0413 para la realización de charlas

88

Anexo A.9: Lista de asistencia a la capacitación dirigida a los propietarios de establecimientos nocturnos

89

Anexo A.10: Lista de asistencia a charlas de educación ambiental – docentes

Anexo A.11: Lista de asistencia a charla de educación ambiental – alumnos

90

91

Anexo A.12: Certificado de la capacitación sobre “Normatividad Ambiental en Contaminación sonora"

92

ANEXO B – PANEL FOTOGRÁFICO

93

Figura 14. Identificación de puntos críticos en vías de alto tránsito vehicular

Figura 15. Identificación de puntos críticos en establecimientos nocturnos

94

Figura 16. Punto de monitoreo ubicado en la zona de protección especial

Figura 17. Punto de monitoreo ubicado en la zona comercial

95

Figura 18. Punto de monitoreo ubicado en la zona industrial

Figura 19. Monitoreo en la zona comercial – turno mañana

96

Figura 20. Monitoreo en la zona de protección especial – turno mañana

Figura 21. Monitoreo en la zona comercial – turno tarde

97

Figura 22. Monitoreo en la zona comercial – turno noche

Figura 23. Monitoreo en la zona residencial – turno noche

98

Figura 24. Monitoreo en zona residencia- horario nocturno

Figura 25. Capacitación a ´propietarios de establecimientos nocturnos

99

Figura 26. Charla de educación ambiental en la I.E. P.S. N° 0413

Figura 27. Charla de educación ambiental en la I.E.P.S.N° 0412

100

Figura 28. Charla de educación ambiental en la I.E.P.S.N° 0414

Figura 29. Charla de educación ambiental para docentes de en la I.E.P.S.N°

0414

101

ANEXO C. MAPAS