universidad de los andes escuela de...

148
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FASE PREESCOLAR. MANUAL DE ACTIVIDADES Tesistas: Leidy J. Rojas R. Noraida Santiago D. Tutora: Dra. Blanca E. Cabral Mérida, Octubre de 2006

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR

LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN EL

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FASE PREESCOLAR. MANUAL DE ACTIVIDADES

Tesistas: Leidy J. Rojas R.

Noraida Santiago D.

Tutora: Dra. Blanca E. Cabral

Mérida, Octubre de 2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca
Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Trabajo de grado presentado

ante la Escuela de Educación

para optar al titulo de

Licenciadas en Educación

Mención Preescolar

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

ÍNDICE Agradecimiento.........................................................................................................V

Dedicatoria.............................................................................................................VII

Resumen.................................................................................................................IX

Introducción..............................................................................................................1

CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema.....................................................................5

1.2 Justificación del Problema........................................................................9

1.3 Objetivos.................................................................................................12

1.4 Fundamentación Legal...........................................................................13

1.5 Marco Metodológico...............................................................................16

CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEÓRICA 2.1 Antecedentes..........................................................................................20

2.2 Educación Musical..................................................................................31

2.3 Inteligencia Emocional............................................................................45

CAPITULO III. LA FASE PREESCOLAR 3.1 Caracterización Psicosocial de La Niña y Del Niño de

Preescolar...............................................................................................58

3.2 Caracterización de La y Del Docente de la Fase Preescolar

................................................................................................................62

3.3 Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Fase

Preescolar..............................................................................64

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

CAPITULO IV. 4.1 Educación Musical e Inteligencia Emocional en la Fase

Preescolar...............................................................................................69

CAPITULO V. MANUAL DE ACTIVIDADES 5.1 Manual de Actividades............................................................................78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………...………………………..129

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS………………………………..……131

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

AGRADECIMIENTO

A mi Señor Jesucristo y a la Virgen María, por haberme dado el milagro de la

vida, iluminarme y cubrirme con su manto protector. Gracias por ayudarme para

culminar una de mis mayores y mejores metas.

A mi madre, mi padre, mis hermanas, hermanos y sobrinos, por su apoyo y

constancia incondicional a lo largo de mi carrera. Mil Gracias.

A Noraida, gracias por tu amistad y porque cada día me enseñaste a darle un

punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias.

A la Dra. Blanca Elisa Cabral, por su valioso apoyo en la elaboración de nuestro

trabajo de tesis.

A Nuestra Máxima Casa de Estudio: Universidad de Los Andes, especialmente a la Facultad de Humanidades y Educación, por brindarme su

cobijo y permitirme crecer personal y profesionalmente.

Leidy J. Rojas Rangel

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por estar siempre a mi lado en cada momento.

A mi mami que desde el cielo siempre me está guiando. Te adoro.

A mi papá por su apoyo incondicional y sus consejos que siempre me han

ayudado. Te quiero mucho.

A mis hermanas y hermanos que de una u otra manera siempre me han dado ánimo y me han apoyado. Gracias.

A Leidy, mi amiga y compañera gracias por estar conmigo en cada momento que

te he necesitado. Te quiero mucho.

A mi tutora la profesora Blanca Elisa Cabral, gracias por su tiempo y dedicación, sin su ayuda este trabajo no fuera posible.

A la ilustre Universidad de los Andes, especialmente a la Facultad de

Humanidades y Educación, por brindarme la oportunidad de vivir momentos muy agradables dentro de ella.

A todas aquellas personas que de una u otra manera aportaron su granito de

arena en este trabajo.

Mil Gracias.

NORAIDA SANTIAGO DÍAZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

DEDICATORIA

A mi Señor Jesucristo y a la Virgen María, por acompañarme y guiarme en cada

momento de mi vida.

A mi madre, mujer maravillosa, de espíritu incansable, digna de admiración,

respeto y amor. Hoy te dedico mi trabajo de grado y sabes que sin ti jamás habría

logrado ser quien soy. TE AMO PRECIOSA.

A mi papi, gracias por ser el hombre especial que vio en mi a una hija. Gracias

por rescatarme y enseñarme a descubrir, vivir y valorar cada cosa que hago. TE AMO PELUSA.

A mi abuelo, serás siempre el ser que recordaré con amor y alegría, te doy las

gracias por estar siempre junto a mí. TE AMO ABUELITO CHINO – CHINO.

A mis hermanas, hermanos, sobrinas y sobrinos, por enseñarme tanto de la

vida y motivarme cada vez que lo necesito. Gracias por existir.

A mi esposo, gracias por tu apoyo y compañía. A ti te debo y te dedico esta meta.

TE AMO MI CIELO.

Leidy J. Rojas Rangel

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo

a todos las niñas y niños del mundo. Especialmente a mis sobrinos

Diego Alexander y Diana Alexandra, a mi querido hermano Leander José,

y a todos aquellos adultos que todavía conservan el espíritu de niñas y niños.

Gracias por ser tan inocentes y espontáneos Dios los bendiga y los proteja siempre.

NORAIDA SANTIAGO DÍAZ

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Departamento de Preescolar

LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FASE

PREESCOLAR. MANUAL DE ACTIVIDADES.

Autoras: Leidy J. Rojas R. Noraida Santiago D.

Tutora: Dra. Blanca E. Cabral

RESUMEN La conducta del individuo se construye a lo largo de sus años y está sujeta a las

experiencias y a la educación proveniente de su entorno. Las emociones son uno de sus

elementos y gracias a la diversas investigaciones nos hemos dado cuenta que pueden ser

educadas desde temprana edad, generando el desarrollo de la inteligencia emocional

que es entendida como la capacidad de conocer, comprender, manejar y expresar

nuestras emociones y las de los demás; por lo que se hace necesario que durante la edad

preescolar estos aspectos sean abordados y orientados de manera adecuada, es por ello

que planteamos como objetivo principal, que la educación musical se emplee como

experiencia pedagógica que ayude a la estimulación y posterior desarrollo de la

inteligencia emocional, ya que ella permite al ser humano la expresión libre de su sentir,

al mismo tiempo que puede emplearse para cultivar sus capacidades, habilidades y

potencialidades. Por otra parte, este trabajo de investigación presenta un manual dirigido

a las y los docentes de la fase preescolar que les sirva de guía para el desarrollo del

objetivo que persigue esta propuesta. Metodológicamente el trabajo está basado en la

línea de investigación documental, la cual recopila los aspectos teórico referentes a la

educación musical y la inteligencia emocional como temas centrales para el

establecimiento de su vinculación y la posterior elaboración del manual de actividades que

está estructurado de acuerdo al Currículo de Educación Inicial.

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

INTRODUCCIÓN Hoy en día, a pesar de los cambios generados en la sociedad y de las situaciones

de violencia y continuas agresividades evidenciadas en ella, es común observar

en las escuelas que el individuo es formado laboral, intelectual y profesionalmente,

dejando de lado la preparación social y emocional, es decir, el desarrollo de las

habilidades sociales, afectivas y emocionales, sin darse cuenta que estos

elementos son necesarios para obtener bienestar físico, psicológico y social, para

convivir y triunfar en la sociedad.

Las emociones, son procesos, que forman parte del comportamiento y de la vida

de relaciones de todo ser humano, se ven influenciadas por factores biológicos,

psicológicos y ambientales, ya que desde que el individuo nace, es capaz de

experimentar emociones que se van complejizando en la medida de su desarrollo,

desde emociones indiferenciadas básicas, expresadas como reacciones

inmediatas a estímulos del entorno, hasta respuestas más organizadas, de

acuerdo al contexto, situación o persona. Lo que significa que las emociones

pueden y deben ser educadas en el mundo de relaciones en que se desenvuelve

el ser humano, siendo la escuela el espacio clave y el preescolar el período ideal.

Durante años las emociones han sido estudiadas como un proceso aislado de la

inteligencia, sin embargo estudios recientes han determinado que la razón influye

en las respuestas emocionales, desarrollándose así inteligencia emocional, la

cual es entendida, como la capacidad que poseen las personas para comprender,

manejar y controlar sus emociones de manera adecuada en un momento

determinado. Es por ello que Goleman (1995), afirma que la inteligencia emocional

es un aspecto importante para desarrollar excelentes relaciones intrapersonales e

interpersonales, constituyendo la escuela el lugar privilegiado para contribuir en su

desarrollo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

En tal sentido La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y

La Ley Orgánica de Educación (1980), señalan que la educación en todos sus

niveles y modalidades debe ser integral, preparando a la niña y al niño para la

vida. Sin embargo hoy en día y a pesar de su influencia en el desarrollo

socioemocional del ser humano, no se plantea la inteligencia emocional como un

contenido en el proceso educativo. Es por esta razón que esta investigación se

centra en proponer la incorporación de la inteligencia emocional al proceso de

enseñanza – aprendizaje, en la fase preescolar, a través de la educación musical

como experiencia pedagógica de aprendizaje, ya que ésta se considera, un

lenguaje artístico, a través del cual todo individuo tiene la oportunidad de conocer,

aprender, expresar, controlar y manejar sus emociones en un contexto de

relaciones, pudiendo formar parte de la sociedad y establecer adecuadas

relaciones.

Por otro lado, es preciso señalar que la o el docente de la fase preescolar, es

quien tiene mayor responsabilidad dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje, ya que es considerado como facilitador o mediador de los

aprendizajes esperados en niñas y niños, por lo que es necesario, que su

formación sea continua y acorde con los cambios ocurridos constantemente en la

sociedad.

Para fundamentar teóricamente la vinculación entre inteligencia emocional y

educación musical, se consideró relevante realizar una revisión teórica en cuanto

a estos dos aspectos, quedando estructurado en los siguientes capítulos:

Capitulo I: Plantea el problema investigado, su respectiva justificación, objetivos,

fundamentación legal y la metodología que guió su realización.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Capitulo II: Expone los estudios realizados en cuanto a inteligencia emocional y

educación musical, así como también la fundamentación teórica de cada uno de

estos aspectos.

Capitulo III: Describe la caracterización de la niña y del niño de la fase preescolar,

así como también, se establece el ideal de la y del docente y del proceso de

enseñanza - aprendizaje en esta fase.

Capitulo IV: Presenta la vinculación entre inteligencia emocional y educación

musical como experiencia pedagógica en la fase preescolar.

Capitulo V: Incluye el Manual de Actividades de Educación Musical para el

Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la Fase Preescolar, que puede ser

utilizado por la y el docente como guía u orientación en su labor educativa para

educar las emociones en sus alumnas y alumnos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

1.6 Planteamiento del Problema

1.7 Justificación del Problema

1.8 Objetivos

1.9 Fundamentación Legal

1.10 Marco Metodológico

EL PROBLEMA

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones son respuestas psicofisiológicas del organismo que al ser

estimuladas nos impulsan a actuar, son procesos de la conducta de todo ser

humano desde el momento de su nacimiento y se ven afectadas por el entorno, ya

que son vivencias y reacciones a hechos o acontecimientos que forman parte del

mundo de relaciones entre el individuo y su ambiente. Uzcátegui (1998), afirma

que las emociones son indispensables para mejorar la calidad de vida, debido a

que integran la psiquis de cada individuo y su personalidad, brindándole la

posibilidad de adaptarse al medio. Es por ello que Goleman (1995) y Bisquerra

(2000), señalan que en la sociedad los individuos actúan más siguiendo los

impulsos del corazón que de la razón, ya que al momento de tomar una decisión o

ante cualquier situación que se les presente, se dejan llevar más por lo que

puedan sentir en ese instante, sin razonar acerca de lo que están haciendo,

generando así respuestas positivas o negativas en su ambiente.

Actualmente en las sociedades pareciera existir un descontrol en lo que a

reacciones emocionales se refiere, tanto a nivel individual como colectivo, de esto

informan diariamente los medios de comunicación (radio, televisión y prensa),

mostrando situaciones que superan la razón, como acontecimientos agresivos,

violencia, disturbios y estallidos, en los cuales aparecen grupos o individuos

desbordados emocionalmente, sin un manejo adecuado de sus reacciones, es

decir, no tienen control de sus reacciones y respuestas emocionales. Por lo que

Torrabadella (1998), destaca que hoy en día se hace elocuente “demostrar la

importancia que tienen las emociones como condicionadoras de nuestro

comportamiento” (p. 9), estableciéndose directamente una necesaria y

fundamental relación entre emoción e inteligencia.

En tal sentido Goleman (1995), pionero en el estudio de la inteligencia emocional,

afirma que se trata de un talento básico para vivir, el cual consiste en ser capaz

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

de “refrenar el impulso emocional, interpretar los sentimientos más íntimos,

manejar las relaciones de una manera más fluida” (p. 17), logrando así desarrollar

habilidades o capacidades que le permitan tener mejores condiciones de vida. De

igual manera Goleman (1995); Uzcátegui (1998); Bisquerra (2000) y Blázquez

(2005), plantean que las personas pueden llegar a conocer, controlar y manejar

sus emociones y sentimientos, desarrollando inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es la habilidad que posee el individuo de conocer,

controlar y manejar las emociones, con la finalidad de mantener un equilibrio entre

lo que siente y piensa y tener éxito en sus relaciones con los demás y consigo

mismo (Goleman, 2005 y Bisquerra, 2000). De tal manera, la inteligencia

emocional debería ser incluida como un componente más en todos los niveles del

sistema educativo, con la finalidad de que el proceso de enseñanza – aprendizaje

se adecue a lo que la sociedad está exigiendo en este momento.

En El Currículo de Educación Inicial (2005), se afirma que la niña y el niño son

seres biopsicosociales, lo que quiere decir que se encuentran inmersos dentro de

una sociedad, interactuando con otros individuos y con el ambiente donde se

desarrollan, internalizando y adaptándose a costumbres, creencias, valores,

actitudes e ideales, al mismo tiempo que establecen vínculos socioafectivos,

expresando diversidad de sentimientos y emociones, tales como: alegría, rabia,

tristeza, amor, simpatía, antipatía, ira, etc., las cuales deben aprender a manejar

socialmente, razón por la cual se hace necesario estimular la inteligencia

emocional. En nuestro país la niña y el niño desde temprana edad forman parte

del sistema educativo, por lo tanto el o la docente serán los encargados de

potenciar sus capacidades y habilidades psicosociales a través de un conjunto de

recursos de enseñanza - aprendizaje y actividades lúdicas expresivas, gráfico -

plásticas y musicales. De allí que la escuela sea el espacio privilegiado para

contribuir eficazmente al desarrollo de habilidades sociales, para que niñas y niños

eduquen su vida emocional como parte de su desarrollo integral y aprendan a

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

manejar, orientar y expresar sus emociones con inteligencia, incorporando la

música como un elemento clave para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Por consiguiente, es importante mencionar, que el ser humano desde antes de su

nacimiento se encuentra en un mundo sonoro, pues científicamente se ha

comprobado que a partir de los cinco meses de gestación, los bebés tienen la

capacidad de escuchar los latidos del corazón de su madre al igual que su voz y

los sonidos que se producen en su entorno, por lo que es importante que la madre

le proporcione música agradable para estimular su desarrollo integral, ya que por

excelencia es un lenguaje universal que despierta múltiples sensaciones y

emociones (Gallegos, 2003).

La música es un arte, un lenguaje estético de expresión, compuesto por un

sistema de signos y estructuras, cuya función básica es la de provocar en el

individuo ciertas reacciones que puede expresar de acuerdo a su personalidad,

cultura, raza, edad y sensibilidad. Ya desde los griegos se planteaba la idea de

implementar la música en la educación como forma de contribuir con la formación

integral de las personas. Diversas disciplinas como la filosofía, psicología,

antropología, sociología y educación, se han dedicado al estudio, publicación y

comprobación del beneficio que la música genera en las personas. Según el

Currículo de Educación Inicial (2005) “el desarrollo integral de la niña y el niño

puede ser potenciado a través de la música” (p. 277), por lo que en el nivel inicial,

especialmente en la fase preescolar se utiliza la educación musical como recurso

didáctico para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación.

Ahora bien, dada la importancia de la educación integral en el preescolar, se hace

necesario incluir en la formación de la personalidad del alumnado, el área social y

emocional, ya que la niña y el niño son parte activa dentro de la sociedad, como

seres que comienzan a interactuar con el mundo que los rodea y están

aprendiendo a establecer vínculos y relaciones, a responder, sentir y expresar sus

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

emociones, afectos y sentimientos, y es justamente la escuela, un espacio idóneo

para potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional a través de diversos

recursos y estrategias de aprendizaje, siendo la educación musical una de ellas,

que por ser un lenguaje artístico llega profundamente a la sensibilidad humana, al

tiempo que, constituye una de las actividades propicias para la expresión de

sentimientos y emociones, agrada, divierte, entusiasma y estimula a niñas y a

niños.

La educación musical se define como, la formación estético musical, que

comprende el ritmo, la danza y el canto. Su importancia en el nivel inicial fase

preescolar, radica en que la misma permite, a través de una serie de actividades

significativas, que la niña y el niño desarrollen ciertas capacidades,

potencialidades y habilidades vinculadas con su formación integral, a través de

cinco áreas: física psicomotora, cognitiva, de lenguaje, y socioemocional, siendo

esta última, la que mayor relación guarda con la inteligencia emocional y una

estrecha vinculación con todas las áreas entre sí, por lo que pueden ser

estimuladas por medio de la educación musical.

Asimismo, al plantear la música como un recurso de aprendizaje para propiciar en

el individuo la expresión de sentimientos y emociones, en este trabajo

emplearemos la educación musical como un medio para lograr que la niña y el

niño identifiquen, sientan, expresen y transmitan sus emociones, buscando

establecer una relación con la inteligencia emocional como objetivo primordial. De

este modo la y el docente tendría la oportunidad de diseñar estrategias y

actividades adecuadas, con la intención pedagógica de generar así, un

aprendizaje significativo, tomando en cuenta las necesidades, intereses y

características de la edad preescolar.

En este contexto socioeducativo, surge el interés en realizar la presente

investigación, con la finalidad de proponer la educación musical como experiencia

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

pedagógica para estimular la inteligencia emocional en la fase preescolar, y como

recurso didáctico, diseñar un Manual de Actividades de Educación Musical que la

o el docente pueda llevar a cabo en su labor educativa para desarrollar

Inteligencia Emocional en el preescolar.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la fase preescolar se atienden niñas y niños entre tres y seis años de edad, es

el período en el que se favorece una variedad de habilidades, capacidades,

nociones, destrezas y experiencias, que forman parte de la personalidad en

desarrollo (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Fascículo 1, 2002 y

Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Fascículo 3, 2003). Es característica

de esta fase, la expresión natural y espontánea de sentimientos y emociones sin

mediaciones cognitivas entre lo que puede provocar la emoción y su respuesta

inmediata, expresándose las emociones de manera más impulsiva y reactiva, por

lo que consideramos que este es el momento propicio para que la o el docente

estimule la inteligencia emocional en niñas y niños preescolares, ya que, al

orientar con inteligencia el universo emocional de las niñas y de los niños, les

permitirá un mayor disfrute, goce y placer de lo que experimentan y sienten, así

como aprender de sus experiencias y llegar al manejo y autocontrol de sí mismo/a

y de sus relaciones e interacciones, al mismo tiempo que desarrollan una

capacidad intelectual de la manera más abierta y adecuada (Torrabadella ,1998).

Bisquerra (2000), señala que la inteligencia emocional prepara al individuo para la

vida, por lo que debería ser incluida en el sistema educativo con la finalidad de

favorecer en las niñas y en los niños la capacidad de tomar decisiones adecuadas,

reconocer sus propias emociones y sentimientos y las de los demás, así como

también aceptarlos y respetarlos, tener una actitud positiva en sus relaciones con

el entorno y el aprendizaje, al igual que el manejo y solución de conflictos, lo que

contribuye al logro de relaciones intrapersonales e interpersonales dentro de la

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

sociedad de manera satisfactoria, equilibrada y con bienestar psicológico. Por otro

lado, el mismo autor afirma, que el arte, incluidas otras expresiones como: la

literatura, la pintura y la música, considera la música como la herramienta más

idónea para estimular la inteligencia emocional, debido a que permite que las

personas puedan conocer, comprender y canalizar sus emociones.

En este contexto educativo, podemos señalar que la educación musical, es una de

las herramientas que le permite al docente orientar a las niñas y a los niños en

cuanto a cómo aprender a manejar sus emociones e interactuar con las

emociones ajenas en un momento determinado, según Salama (S/F); la educación

musical:

...tiene la capacidad de mejorar la calidad de nuestra vida, favoreciendo la relajación, el sueño, la concentración mental mejorando la memoria y el aprendizaje, la intuición y la creatividad, reduciendo estrés, fortaleciendo la vitalidad, el sistema nervioso y madurando la comunicación personal e interpersonal al favorecer la apertura emocional y expresiva (p. 1).

De manera que la educación musical es una herramienta pedagógica de gran

utilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que además de interesante,

tiene el potencial necesario para ser utilizada como experiencia pedagógica, en la

que tanto la niña, el niño como la o el docente puedan disfrutar, descubrir y crear,

al mismo tiempo que contribuye al conocimiento, práctica y desarrollo de

habilidades socioemocionales.

La educación musical comprende varios elementos, tales como: el ritmo, la

armonía, la melodía y el canto, los cuales pueden ser trabajados por la o el

docente de forma grupal o individual, dependiendo de las necesidades, intereses y

características de las niñas y de los niños y de los objetivos que desee lograr,

pudiendo adaptarlos al interés pedagógico y establecer importantes vínculos entre

Educación Musical e Inteligencia Emocional.

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Ahora bien, partiendo de la premisa de que la música facilita creativamente el

desarrollo de la inteligencia emocional y la educación musical es una de las

herramientas con la que cuenta la o el docente en la fase preescolar para la

estimulación del desarrollo integral del alumnado, se puede establecer esta

importante y poco frecuente relación y proponerse como experiencia pedagógica

del desarrollo de la inteligencia emocional en la fase preescolar, entendiéndose

experiencia como, la relación que se establece con algo que se experimenta o

prueba, es la posibilidad de que las cosas ocurran, para lo que es necesario que

el sujeto esté expuesto a pensar, mirar, escuchar, sentir y, asumir toda la

vulnerabilidad que esto conlleva, de manera lenta y detalladamente, dejando a un

lado la sistematización y el juicio de las acciones (Larrosa, 2002). En tal sentido,

se expone la educación musical como experiencia pedagógica, ya que permite

que la niña y el niño a través de experiencias significativas, que lo inviten a

pensar, sentir, escuchar, entre otros procesos pueda desarrollar inteligencia

emocional.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

- Proponer un proceso de aprendizaje de educación musical como experiencia

pedagógica en el desarrollo de la inteligencia emocional en niñas y niños

preescolares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Establecer un marco teórico que permita fundamentar la vinculación de la

inteligencia emocional con la educación musical en niñas y niños en la fase

preescolar.

- Definir la caracterización de la o él docente como mediador estratégico en la

estimulación y desarrollo de la inteligencia emocional en niñas y niños

preescolares a través de la educación musical como experiencia pedagógica.

- Diseñar un manual de actividades de educación musical como experiencia

pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional en niñas y en niños

preescolares.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

1.4 FUNDAMENTACION LEGAL

En nuestro país existen leyes que establecen, regulan y defienden el sistema

educativo como un proceso integrador, el cual está bajo la responsabilidad del

Estado, la familia y la comunidad, y los medios de comunicación, deben funcionar

como instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo.

Al respecto la Ley Orgánica de Educación (1980) en sus artículos 1,2,3 y 4

plantea, que la educación es un proceso integral fundamentado en el desarrollo de

la personalidad del individuo, cuya finalidad es la formación de un ser apto para

vivir en sociedad, sano culto, capaz de establecer relaciones sociales

(intrapersonales e interpersonales), autónomo, independiente y con conciencia

ciudadana y ambiental. En estos artículos también la educación es considerada un

medio para el mejoramiento de la comunidad y el desarrollo nacional.

De esta forma, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en

sus artículos 102,103 y 108 establece, que la educación es un derecho y un deber

social y humano, gratuito, democrático y obligatorio que respeta las corrientes de

pensamiento de cada ser humano, con la finalidad de desarrollar su potencial

creativo y su personalidad, por lo que es función del Estado brindarle los recursos

científicos, humanísticos y tecnológicos para tal fin. En tal sentido, se afirma que

la educación debe ser de calidad, permanente y debe proveerse a toda la

sociedad en igualdad de condiciones, es decir, sin discriminaciones. Por su parte,

los medios de comunicación, bien sean públicos, privados o sociales tienen la

función de contribuir en la formación ciudadana del individuo.

Al mismo tiempo, la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente

(LOPNA) (2000), establece en su artículo 53:

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

De igual manera, esta Ley en sus artículos 54 y 55 establece que los padres y los

representantes son los principales responsables de la educación de las niñas, de

los niños y adolescentes y por ende tienen la obligación de garantizar la

educación. Así mismo, el Estado tiene el deber de brindar información y formación

apropiada sobre los procesos de educación a los niños, las niñas y adolescentes,

así como a sus padres, representantes o responsables.

La LOPNA (2000) en su artículo 67, referido a la libertad de expresión expone que

las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a expresar libremente sus ideas,

bien sea en forma oral, escrita o artística, sin ningún tipo de restricción excepto las

establecidas en esta Ley.

Por su parte la Ley de Educación (1980) señala en su articulo 17 que:

La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socio- educativas propias de la edad, atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su desarrollo integral.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1980) en sus artículos

14 y 16 expone, que en la fase preescolar la atención pedagógica se realizará a

través de actividades y estrategias acordes con la naturaleza de la niña y del niño,

además se estimulará la participación de la familia y la comunidad con la finalidad

de que participe activamente en el proceso educativo.

Tomando en cuenta lo expuesto, es importante señalar que estas leyes establecen

los lineamientos a través de los cuales el sistema educativo debe regirse, al igual

que los derechos y deberes de las niñas y de los niños, la función del Estado,

familia, comunidad, escuela y medios de comunicación, por ser las instituciones

idóneas para la socialización y formación integral del individuo. Además dejan bien

establecido los lineamientos por los que se rige la educación en la fase preescolar.

Dentro de este marco legal se inscribe la presente investigación, con un decidido

énfasis en la orientación de las experiencias socioeducativas propias de la fase

preescolar, atendiendo fundamentalmente el área socioemocional como clave del

desarrollo integral de niñas y niños preescolares.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

1.5 MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación es de tipo teórico – documental, fundamentada en la

recolección de datos o elementos referentes al problema que se estudia,

obtenidos de diferentes fuentes de información, tales como: informes de

investigaciones, libros, revistas, materiales audiográficos, entre otros; con la

finalidad de observarlos, analizarlos y registrarlos (S/A, 1995).

Por lo que en esta investigación se pretende establecer una vinculación entre

educación musical e inteligencia emocional, a través de un marco teórico

referencial, fundamentado en una revisión bibliohemerográfica de libros, revistas, y

páginas de Internet, los cuales fueron previamente seleccionados, organizados,

leídos y analizados, para su inserción en el contexto teórico de la tesis.

Para realizar el marco teórico referencial se emplearon algunas técnicas de

investigación, como son:

- El Subrayado: Consiste en marcar con líneas las ideas principales de un

texto, con la finalidad de facilitar su comprensión y consultas posteriores,

además de la elaboración de esquemas (Soto, 1983).

- El Resumen: Se define como un escrito breve, el cual considera lo esencial

de un texto, para su realización se hace necesario realizar varias lecturas

hasta comprender su significado (Soto, 1983; S/A, 1999).

En esta investigación se emplearon dos tipos de resumen:

- Resumen Analítico: Toma en cuenta tres aspectos del texto, la introducción,

el cuerpo de trabajo y las conclusiones, de donde se excluye: la idea central

del texto, las ideas principales y secundarias, y por último las conclusión a la

cual llegó el autor. Lo fundamental en este tipo de resumen es que permite al

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

lector entender los planteamientos del autor, al mismo tiempo que expone sus

planteamientos y contradicciones con la finalidad de hacer un análisis crítico de

la obra (Soto, 1983).

- Resumen Simple: Al igual que el resumen analítico, el resumen simple busca

la comprensión del texto, con redacción propia, manteniendo el respeto por las

ideas del autor, la redacción puede hacerse en primera o tercera persona,

cuidando la ortografía (Soto, 1983).

En esta investigación se utilizaron tres tipos de fichas, según Soto (1983), son:

- Ficha Textual, la cual recoge textualmente ideas de la obra original,

dependiendo del interés o de la relación con el tema de estudio.

- Ficha Personal, Contiene los datos que identifican la obra.

- Ficha Resumen: Consistió en una síntesis de las ideas principales del texto.

Por último se realizó un manual de actividades de educación musical para el

desarrollo de la inteligencia emocional en niñas y niños preescolares, para el cual

se empleó el modelo del diseño instruccional, definido como un proceso

sistemático, planificado y estructurado donde se crean o diseñan actividades

educativas de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos,

asegurándose así la calidad del aprendizaje, al mismo tiempo provee a la y al

docente la orientación necesaria para llevar a cabo la enseñanza ( S/A, 2006).

Para la elaboración del manual se requirió de una revisión exhaustiva de

diferentes fuentes bibliográficas y audiográficas, se seleccionaron las actividades y

la música de acuerdo al tema de investigación, se tomó en cuenta algunos

criterios de planificación expuestos en El Currículo de Educación Inicial para el

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

planteamiento de las actividades y se ilustró de acuerdo a cada actividad, tomando

imágenes de diferentes fuentes (Internet, revistas infantiles).

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

2.4 Antecedentes

2.5 Educación Musical

2.6 Inteligencia Emocional

FUNDAMENTACION TEÓRICA

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

2.1 ANTECEDENTES A lo largo de los años se han estudiado las emociones como un aspecto

importante para definir la conducta del individuo, debido a que son un componente

psicológico de la personalidad y están presentes en el comportamiento de todo

individuo involucradas en el proceso de socialización, ya que las emociones

comprenden la percepción de estímulos y la respuesta a los mismos, generándose

así un comportamiento positivo o negativo dependiendo de la toma de conciencia

que el individuo hace sobre esa situación o acontecimiento. Ahora bien, para

obtener una mayor comprensión acerca de las emociones a continuación se

presentan algunas investigaciones que se han realizado con base al tema.

Fraisse, Nuttin y Meit (1973) en el libro titulado “Motivación, Emoción y

Personalidad”, definen la emoción como “una respuesta de toda la personalidad

frente a situaciones a las que no se puede adaptar” (p. 112), señala que para la

existencia de la emoción es necesario un estimulo (motivación), en caso de que

éste sea muy fuerte, las emociones tienden a aumentar y la respuesta dada

escapa de la realidad e impide la adecuada adaptación. Plantea tres tipos de

situaciones en las que se expresan emociones, las cuales son: lo novedoso, lo

insólito y la sorpresa, siendo ésta última la más frecuente. El autor expone que la

niña y el niño son más emotivos que el adulto, además afirma que a medida que el

individuo va creciendo y madurando, las respuestas emocionales varían y pueden

disminuir debido a que a través de la experiencia adquiere un aprendizaje y control

de sí mismo.

Morris (1992) en su libro “Psicología, Un Nuevo Enfoque”, destaca que las

emociones pueden provocar y moldear en el individuo conductas complejas o no,

dependiendo del grado de la emoción. Más adelante citando a Robert Plucthik

(1980), plantea que el ser humano experimenta ocho categorías básicas de

emociones, las cuales son: tristeza, miedo, sorpresa, repulsión, ira, anticipación,

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

alegría y aceptación, que al combinarse generan emociones nuevas que nos

ayudan a adaptarnos al ambiente. Afirma que las personas pueden expresar sus

emociones a través de algunos indicios como son: la comunicación verbal por

medio de la palabra y la comunicación no verbal, caracterizada por expresiones

faciales y el lenguaje corporal. Expone que existen grandes diferencias en la

forma como los hombres y mujeres expresan sus emociones, ya que ellos tienden

a reprimirlas, mientras que ellas son más expresivas, además, basándose en

algunos estudios, menciona que cada uno reacciona de manera diferente ante una

misma situación.

Palmero y Fernández – Abascal (1998), señalan en su libro “Emociones y

Adaptación” que las emociones

Son procesos. Las emociones implican el funcionamiento de variados y complejos mecanismos que permiten al organismo prepararse para el enfrentamiento a situaciones que entrarían en desequilibrio. La activación de un proceso emocional implica una toma de conciencia de la situación, implica una respuesta fisiológica acorde con la experiencia subjetiva que ocurre tras la toma de conciencia, implica una respuesta cognitiva con claros tintes actitudinales, y, eventualmente puede implicar una expresión externa en forma de manifestaciones incontroladas, o en forma de comportamientos perfectamente concientes, controlados y dirigidos hacia objetivos concretos (p. 15).

Posteriormente señalan, que los procesos emocionales producen una reacción

psicofisisológica de mediano o largo plazo si son constantes, razón por la cual

afirman que las emociones están inmersas en el proceso de adaptación de los

seres vivos. Consideran importante que en la sociedad sean creados sistemas

que permitan que las personas conozcan y manejen adecuadamente sus

emociones, ya que de lo contrario éstas afectarían de manera negativa sus

relaciones sociales. Exponen que si las emociones no son manejadas

adecuadamente, pueden generar en el ser humano enfermedades como stress,

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

ansiedad, trastornos en la alimentación, ira, tristeza, enfermedades coronarias,

úlceras, entre otras.

Palmero; Fernández – Abascal; Martínez y Chóliz (2002), escribieron el libro

titulado “Psicología de la Motivación y la Emoción“, con la finalidad de

proporcionarlo como herramienta para que nosotros podamos entendernos aún

más como seres humanos. Consideran que las emociones son “procesos

episódicos” producto de estímulos internos o externos que pueden llegar a

producir desequilibrios en el organismo, provocando respuestas subjetivas,

cognitivas, fisiológicas y motoras que influyen en la adaptación de los seres vivos.

Señalan como descriptores de las emociones el afecto, el humor o estados de

ánimos y los sentimientos. Plantean que las emociones cumplen una serie de

funciones dentro de las cuales podemos mencionar: funciones intrapersonales que

se centran en la organización de respuestas y activación de conductas, favorecen

el procesamiento de información para la exposición de diversas acciones;

funciones interpersonales, permiten comunicar y controlar la gesticulación, la

expresión corporal y la tonalidad de voz, con la finalidad de expresar nuestras

emociones e influir en la conducta de los demás. Finalizan, alegando que las

emociones varían de acuerdo a la experiencia del individuo provistas por la cultura

y el aprendizaje.

Teniendo presente que las emociones pueden provocar en el individuo ciertos

comportamientos, bien sean positivos o negativos y considerándose la inteligencia

como la capacidad que posee el ser humano de razonar, deducir, inferir y

adaptarse al medio, algunos autores han hecho énfasis en establecer relación

entre estos dos términos que se complementan y enriquecen entre sí, generando

de ésta manera la definición de inteligencia emocional.

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Goleman, quien es uno de los precursores del estudio de la inteligencia emocional,

publicó en el año 1995, un libro titulado “La Inteligencia Emocional”, en el cual

señala que es la habilidad que posee el ser humano de “ser capaz de motivarse y

persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación,

regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar;

mostrar empatía y abrigar esperanzas” (p. 54). Agrega que del desarrollo de

dichas habilidades dependerá, en gran medida, el éxito o el fracaso de los

individuos, por lo que cree indispensable que las escuelas aborden la educación

de las emociones, pues a lo largo de los años solo se han transmitido conceptos

formales que lo ayudan a triunfar en el campo laboral y se ha dejado de lado la

enseñanza para la vida, es decir, la enseñanza que les ayude a reconocer sus

fortalezas y debilidades que le garantizarán el éxito de sus relaciones

intrapersonales e interpersonales. De igual manera, señala que es en la infancia

donde se inicia la educación emocional, pues durante los tres y cuatro años de

vida el cerebro del niño crece hasta aproximadamente dos tercios de su tamaño

normal y el aprendizaje que el pequeño pueda llegar a tener es de suma

importancia. Explica que desde los ocho meses la niña y el niño comienzan a

entender que cada persona es individual y con el paso de los años sus

respuestas emocionales se modelarán, a través del proceso de imitación; al ver

cómo reaccionan los demás.

Siendo así, la familia, es la primera escuela para el aprendizaje emocional ,

primero porque el individuo comprenderá cómo se siente, segundo cómo los

demás reaccionan ante ellos y tercero, de qué manera logran interpretar y

expresar sus sentimientos en el entorno familiar. En tal sentido hay múltiples

estudios psicológicos que demuestran que la forma en que los padres tratan a sus

hijos tiene consecuencias duraderas. Gracias al trabajo conjunto de madres,

padres y maestros / as, se podrá lograr el desarrollo de determinadas

características y habilidades psicosociales en las niñas y en los niños que tienen

que ver con la inteligencia emocional. Estas características y habilidades son:

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

autoestima, asertividad, confianza, curiosidad, autocontrol, relación, capacidad de

comunicación y cooperatividad.

El autor afirma que los aprendizajes no son hechos separados de los sentimientos

de las niñas y de los niños, y que la educación emocional es tan importante como

cualquier otro aprendizaje.

Torrabadella (1998), en su libro titulado “Cómo Desarrollar la Inteligencia

Emocional” , explica que la finalidad de esta obra consiste en que las personas

logren comprenderse así mismas a través de la toma de conciencia de sus

sentimientos y puedan disfrutar su vida armónicamente, enfatizando que para

lograrlo debemos educar nuestras emociones, definidas como “simples

actividades físicas breves que se desencadenan en nosotros como respuestas a

algo, interrumpiendo el flujo normal de nuestra conducta” (p.19). Señala además

que la inteligencia emocional mejora cuando los individuos reconocen las

emociones que reprimen, las aceptan y las viven a plenitud, razón por la cual al

final de cada apartado desarrolla una serie de preguntas o cuestionarios que

recomienda ser trabajados por los lectores, con la finalidad de que reconozcan lo

que piensan, sienten y en un futuro las decisiones que tomen sean las más

adecuadas para sí y para los demás.

Amorin; Magnoni; Bonoroa,; De Castro; Sosa, (2001), realizaron una investigación

documental, titulada “Educación Emocional en la Primera Infancia“, señalan que la

fase preescolar, es el momento oportuno en que la niña y el niño comienza a

establecer contacto con sus pares y es donde el desarrollo de la empatía, las

habilidades sociales y la autorregulación de las emociones, son imprescindibles

para convertirlo en un adulto exitoso. Plantea que el educador al tratar con el niño

debe tener presente ciertos pasos claves como: conciencia de las emociones de la

niña y del niño y de sí mismo, reconocer la emoción como una oportunidad para la

enseñanza, escuchar con empatía, ayudar a las niñas y a los niños a ponerle un

nombre a las emociones, entre otros. Concluyen que el desarrollo de las

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

habilidades sociales en personas, los vuelven más tolerantes a las frustraciones

mentales y psicológicamente satisfechas y socialmente bien adaptadas.

Quijano y González (2002), realizaron una investigación de tipo documental,

titulada “La Inteligencia Emocional Como Herramienta Pedagógica en el

Preescolar”; cuyo objetivo primordial es la iniciación de las niñas y de los niños

preescolares en la educación de las emociones, el trabajo se fundamenta en las

teorías de la inteligencia emocional, las cuales explican que la educación de las

emociones de niñas y niños debe hacerse de manera natural y espontánea. A

dicha investigación se suma una guía de actividades lúdicas dirigidas a las y los

docentes de la fase preescolar como complemento del objetivo propuesto.

Concluyeron que la educación de las emociones es fundamental en la vida diaria

de las personas y que la formación de individuos “emocionalmente equilibrados”

dependerá de los maestros.

Vivas (2003), realizó una investigación teórica, que tiene por nombre “La

Educación Emocional : Conceptos Fundamentales”, afirma que en la sociedad y

en la educación se debe otorgar la misma importancia tanto al desarrollo de la

inteligencia emocional como al desarrollo cognitivo del individuo, destaca el papel

que tiene el docente en el desarrollo de la “capacidad emocional” en las alumnas y

los alumnos. De igual manera hace un llamado a los centros de formación docente

para que hagan hincapié en la preparación emocional de los docentes. Señala que

la educación emocional debe ser impartida en todos los niveles de formación del

individuo, ya que ésta

debe asumirse para dar respuesta así a la demanda social que reclama la formación de un ciudadano que es capaz de vivir en armonía consigo mismo y con los demás, que alcance niveles elevados de bienestar y que contribuya a la construcción de un mundo mejor (p. 18).

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Concluye, que para poder incluir la formación emocional dentro del proceso

educativo, se requiere de un cambio de perspectiva en cuanto al papel del

maestro, de la escuela y de las interacciones en el aula.

Colom y Froufe (S/F), publicaron un articulo titulado “Promover la Inteligencia

Emocional en el Aula”, afirman que para que el docente pueda promover la

inteligencia emocional en el aula requiere desarrollar su propia inteligencia

emocional. Plantean que en la escuela se debería promover la “auto-percepción y

la alfabetización emocional”, al mismo tiempo se debe proporcionar al alumnado

un vocabulario preciso a través del cual pueda expresar sus emociones,

especialmente las negativas, por considerarse como las más difíciles de

comunicar. Exponen que las niñas hacen un mejor uso de su inteligencia y según

algunos estudios realizados son consideradas más aptas que los niños para

desarrollar inteligencia emocional, por lo que “suponen que los mismos métodos

de alfabetización emocional no funcionan igual de bien en chicos y chicas” (p. 3).

Concluyen que la inteligencia emocional no solo puede, sino que también debe

promoverse a través de la práctica docente, para lo cual no existe un libro de

recetas, sino que la educación emocional en la escuela va a depender de esa

relación particular que se establece entre el o la docente y sus alumnos y

alumnas.

Por su parte, Vale (2005), en una investigación de tipo cualitativa, de carácter

diagnóstico, presenta un modelo psicoeducativo y de autoconocimiento en

educadores y estudiantes de la carrera de Educación Preescolar de la Universidad

de los Andes, en la cual enuncia como objetivo fundamental la incorporación de

materiales, cursos o talleres, asignaturas, seminarios, entre otros, propuestos al

modelo curricular con el fin de profundizar en la inteligencia emocional,

definiéndola como una capacidad o habilidad que permite percibir, integrar y

comprender los sentimientos propios y ajenos y que además, responde a

necesidades no satisfechas en los individuos. Enfatizó en su estudio que, es

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

fundamental el manejo de estos aspectos por parte de los futuros profesores en su

trato diario con el alumnado, subraya la importancia de conocer el perfil

psicológico del educador durante su formación de pregrado y postgrado para

asegurar el éxito en su labor pedagógica.

Ahora bien, con base en la inteligencia emocional como un aspecto importante

que debería ser desarrollado en todos los niveles del sistema educativo,

especialmente en la fase preescolar y el interés en vincularla con la música, es

preciso señalar algunos estudios relacionados con la educación musical, ya que a

lo largo de la historia, la música ha sido considerada un arte con estructura propia

que tiene como función básica la expresión de sentimientos para el logro del

desarrollo equilibrado de la humanidad. También ha sido empleada con fines

educativos e incluso terapéuticos, ya que “produce cambios en la frecuencia

eléctrica cerebral y por lo tanto en la conciencia y en la conducta” (Sambrano,

1998; p. 144); es por ello que en este trabajo la consideramos como la

herramienta idónea para estimular la inteligencia emocional en la fase preescolar.

Hemsy De Gainza (1964), escribe en su libro titulado “La Iniciación Musical del

Niño”, que la música comenzó como un lenguaje rudimentario para la expresión de

los sentimientos y emociones de los seres humanos y llegó a convertirse en el

vehículo más importante para la manifestación de sus estados de ánimo. Explica

que la música es atractiva para los pequeños, por brindarle, no solo el aspecto

creativo, sino también el de movimiento que es fundamental en su etapa de

crecimiento. Plantea que el rol de la o el docente es de suma importancia en el

proceso de enseñanza- aprendizaje, y más aún si se trabaja con la educación

musical, pues ellos serán los encargados de crear un ambiente de intercambio

activo entre la niña, el niño y la música.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Ball y Gutiérrez (1990), realizaron una investigación de tipo exploratoria descriptiva

con el fin de conocer cómo se desarrollan las actividades musicales en el aula y

las dificultades que presentan los docentes del nivel preescolar al realizarlas.

Exponen que la educación musical cumple un papel importante en la vida del ser

humano, pues la música, es una de las artes que permite el desarrollo de la

capacidad creadora, al mismo tiempo que estimula la autonomía, originalidad y los

demás elementos constitutivos de la personalidad. Agregan que la música debe

funcionar como un medio que propicie las más variadas experiencias dentro y

fuera del aula, con el fin de lograr un equilibrio interior de la niña y del niño. En su

investigación encontraron que la actividad musical más empleada en los

preescolares estudiados es el canto, es decir, que los docentes dejan de lado los

demás elementos constitutivos de la educación musical y no se preocupan por

idear otras estrategias.

Otra investigación que de una u otra manera apoya el planteamiento anterior, es

la realizada por Salas y Uzcátegui (1996), la cual se fundamenta en el

conocimiento musical que los niños poseen, es de tipo documental y su objetivo

fue ofrecer a los docentes de preescolar un manual de actividades lúdico-

musicales como herramienta didáctica. Señalan que la música es un lenguaje, que

afecta espiritualmente a los infantes y por ende a sus maneras de responder ante

estímulos determinados. De la misma manera , recomiendan que los pequeños

tengan la oportunidad de interactuar con elementos sonoros con el fin de lograr el

desarrollo de su sensibilidad además de su potencial creador y expresivo.

Plantean el canto como uno (no el único) de los aspectos básicos de la educación

musical en la fase preescolar y el mejor medio para el desarrollo integral de los

alumnos. Concluyeron que los docente deben, para tal fin, poseer conocimientos

musicales básicos y estar en formación permanente para poder ofrecer a las niñas

y niños estrategias relacionadas con la educación musical donde tengan una

mayor participación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

En el mismo sentido, para el año (2002) Cabezó, planteó otro estudio de tipo

descriptivo titulado “La Educación Musical: Uso y Frecuencia Circunstancial en las

Aulas Preescolares del Municipio “Campo Elías” del Estado Mérida” con el objetivo

de determinar si la música era empleada en las aulas preescolares como

herramienta circunstancial, además de la existencia o no de las actividades

planificadas y los materiales musicales empleados en ellas. Concluyó que la

música es un elemento integrador de la educación, pero los docentes no la

emplean por sentir que no están preparados y manifiestan que la única manera de

utilizarla es que les asignen un especialista en el área.

De tal manera, siendo la educación musical una herramienta para estimular en las

niñas y en los niños la creatividad, la expresión de sentimientos, el aprendizaje, el

disfrute, la diversión y el entusiasmo, Gallegos (2003), en su articulo titulado “ La

Música Prenatal” afirma que “la música entrena al cerebro para obtener mejores

formas de pensamientos” (p.3), por lo que recomienda el uso de la música desde

que la niña y el niño se encuentra en el ambiente intrauterino, explica que todos

los seres humanos nacemos con un potencial para aprender y desarrollarnos y

que es durante el período infantil que nuestro cerebro está más activo, por lo que

el aprendizaje puede ser mucho más amplio, para lo cual se debe tomar en

consideración todos los estímulos que los pequeños puedan tener desde su

estadía en el vientre materno. Esta autora en una de sus anteriores

investigaciones, específicamente la realizada en el 2001, “Educar la Inteligencia

Emocional de los Niños con la Música” señala, que la educación a través de la

música es un medio para que la niña y el niño se sumerjan y entiendan su realidad

adquiriendo así conocimientos significativos, afirma además, que es un elemento

propicio para detectar posibles alteraciones físicas o emocionales, debido a que la

música deja aflorar las emociones y contribuya a crear un ambiente adecuado de

comunicación fundamental en la socialización de los pequeños.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Siguiendo este orden de ideas, en términos de estos antecedentes y sobre todo, al

constatar que no hay mucha bibliografía referida a trabajos de investigación

previos, resulta de gran interés para la educación inicial, fase preescolar, proponer

la presente investigación, por lo que consideramos importante, innovador e

interesante vincular la educación musical y la inteligencia emocional con la

finalidad de que la niña y el niño logren reconocer y manejar sus emociones y su

relación con las otras personas de su entorno, y de esta manera favorecer sus

relaciones intrapersonales e interpersonales a través de actividades lúdico -

musicales que incluyan: ritmo, expresión corporal, movimiento, canto, armonía y

melodía como elementos intrínsecos de la educación musical orientada a la

estimulación y desarrollo de la inteligencia emocional.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

2.2 EDUCACIÓN MUSICAL

La música es un lenguaje que expresa impresiones, sentimientos y estados de

ánimo, puede ser escuchada por el individuo con un gusto determinado y

relacionarla con emociones o conceptos, o incluso con asociaciones inconscientes

(excitación, angustia, serenidad, tristeza, susto, alegría, miedo, misterio y muchas

más) (Hensy, 1964; Salama, S/F). Tiene un papel de mediador, transmisor de

mensajes, ya que produce un estimulo en el ser humano que se traduce en

emoción, también es capaz de despertar sentimientos sublimes y sensaciones

espirituales (Reyes, 2004; Hensy, 1964).

Reyes (2004), plantea que existen dos tipos de categorías que contribuyen a la

excitación musical, estas son, la intuitiva, que es generada por una cultura

musical, se desarrolla desde muy temprana edad y es coaccionada por factores

sociales que dependen del contexto donde crece el individuo. La otra categoría

tiende más a lo racional, es producida por la combinación o mezcla de factores

unificados en una teoría musical, por lo tanto, podemos decir que no existe una

formula definitiva para generar algún tipo particular de emoción en las personas.

La música es un componente artístico - cultural importante que debería ser

integrado a la educación del individuo, ya que de una u otra forma contribuye a su

desarrollo integral. Es importante resaltar que los antecedentes de esta idea

radican en los griegos, entre los cuales encontramos a Aristóteles y Platón,

quienes según Márquez (2003) ya habían señalado la importancia de la música

como “base de la educación ciudadana, atribuyéndole el poder de elevar el alma

hacia la perfección” (p. 3), desempeña un papel de gran importancia en el proceso

de aprendizaje del individuo y desde tiempos remotos es considerada una de sus

columnas, ya desde los griegos como señala Hemsy de Gainza (1964), era

enseñada desde la infancia y sugerida como elemento imprescindible en la

formación de los ciudadanos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

En la actualidad, la educación musical forma parte del sistema pedagógico de

enseñanza – aprendizaje, el cual tiene por finalidad el desarrollo de habilidades,

capacidades y potencialidades creativas y expresivas en la niña y en el niño, al

tiempo que contribuye a la ampliación de su percepción general, visual y auditiva,

favorece el desarrollo físico, socioemocional y creador de los mismos. González y

Trejo (1999), afirman “que la educación musical pretende la enseñanza de la

música a través del desarrollo de los sentidos naturales que condicionan el ritmo y

la armonía natural del hombre” (p. 20), por lo que podemos destacar que el

individuo desde su nacimiento ya está inmerso en “un mundo musical” de manera

indirecta, y debido a que la música contribuye, entre otras cosas, al desarrollo de

los sentidos (vista, tacto, olfato, gusto y oído), la educación musical debería

iniciarse en la primera etapa del sistema educativo, para el mejor aprovechamiento

de las potencialidades e incluso de la plasticidad del aprendizaje en el nivel inicial.

Hoy en día, en nuestro país, la educación inicial es el primer período del sistema

educativo; comprende dos fases, una maternal de 0 a 3 años y otra preescolar de

3 a 6 años. Es considerada la base principal de la formación integral del individuo

ya que es aquí donde se fortalecen los primeros eslabones que conforman el

desarrollo de su personalidad (Ministerio de Educación cultura y Deportes,

Fascículo 1, 2002 y Ministerio de Educación cultura y Deportes, Fascículo 3,

2003).

En tal sentido, el ser humano desde su nacimiento es considerado un ser

biopsicosocial, debido a que tiene un desarrollo a nivel físico, una personalidad y

características individuales, al mismo tiempo que pertenece a una sociedad que le

provee cultura, creencias, saberes, tradiciones, normas, valores y pautas de

comportamiento, constituyéndose la familia, escuela, comunidad, iglesia y medios

de comunicación, instituciones de importante influencia en el desarrollo de la

personalidad y en el proceso de socialización.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

La niña y el niño son seres individuales con características, necesidades e

intereses propios que le permiten avanzar en el camino de la vida, y aunque cada

uno/a sea considerado diferente, posee características comunes: inteligencia,

curiosidad, espontaneidad, sensibilidad, observación, manipulación e investigación

de su entorno, a través de las cuales va adquiriendo experiencias para

internalizarlas y hacerlas parte de su ser, de su personalidad. En este sentido, La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y la Ley Orgánica

de Protección del Niño y Adolescente (2000), señalan que la familia, la sociedad y

el Estado tienen la responsabilidad de garantizar el desarrollo armónico de la niña

y del niño.

Además, es importante resaltar que a nivel educativo, en la fase preescolar, el

personal docente es el encargado de proporcionarle a la niña y al niño un

ambiente de aprendizaje adecuado y un conjunto de actividades significativas que

propicien el desarrollo integral de su personalidad, para lo cual cuenta con ciertos

elementos que forman parte de su entorno social, como es la cultura y su

transmisión de creencias, actitudes y valores, así como sus propios intereses,

aptitudes, destrezas y capacidades, y la estimulación se logrará a través de

diversas actividades pedagógicas como: la literatura, expresión plástica y la

música.

La niña y el niño desde pequeños son estimulados a través del sonido de ciertos

objetos, considerándose este, un elemento premusical, ya que dependiendo de

ciertas características puede llegar a convertirse en música, por lo que es

señalado como el punto de partida y el elemento primario de estimulación sonora

(Matos, 1996).

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

En relación a lo anterior, es preciso destacar el sonido como un medio importante

para estimular el desarrollo de los sentidos, como la audición y preparar a la niña y

al niño musicalmente. Entre las cualidades fundamentales del sonido están:

• La Duración: Es el tiempo que transcurre entre el principio y el final de un

sonido o vibración.

• La Intensidad: Puede ser definida como la fuerza con que es emitida la onda

de sonido.

• La Altura: Está relacionada con una escala de valores para los sonidos,

puede definirse como lo alto o bajo que un sonido puede propagarse en una

escala de valores.

• El Timbre: Es la cualidad del sonido que permite distinguir un sonido de otro

e identificarlo.

Duración, intensidad, altura y timbre conforman una unidad musical a tomar en

cuenta en la educación musical. De igual manera, la educación musical está

conformada por elementos que también son necesarios para iniciar a los

pequeños en este arte, los cuales, al igual que las cualidades del sonido le brindan

a la y al docente de la fase preescolar, la oportunidad de diseñar actividades

lúdico – musicales dentro del aula para el disfrute de los más pequeños y su

orientación, con fines de educar la inteligencia emocional.

ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

Estos elementos son: el ritmo, la melodía, la armonía y el canto.

• EL RITMO: Es la esencia del movimiento musical, según Jendot (1998)

citado por Araujo (2003) “ el ritmo determina el movimiento y la palpitación de la

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

música y representa en último término, el contraste entre el sonido y el silencio”

(p. 22), se manifiesta en nuestro cuerpo a través de la respiración y las

pulsaciones del corazón, por lo que podemos decir que el ritmo está presente

en todo nuestro alrededor, ya que está relacionado con cualquier movimiento

que se repite con regularidad en el tiempo, es decir, que el ritmo nace con

nosotros y nos enseña a hacer algunas actividades como caminar, bailar,

correr, trotar, leer, entre otras. Según Bareilles (1974) citado por Paredes (2003)

“el ritmo es la relación que se establece entre dos o más sonidos (ruidos), sea

por su duración, por su intensidad o por ambos a la vez” (p. 90).

En definitiva, el ritmo es un elemento indispensable en la educación musical ya

que permite a la niña y al niño manifestarse espontáneamente con su cuerpo o

a través del movimiento, logrando de esta manera expresar sus sentimientos,

pensamientos, ideas, opiniones, emociones.

Según Matos (1996); Paredes y Pérez (2003), los elementos del ritmo son, pulso, tempo, acento y compás, pueden definirse como:

Pulso: Es una sucesión de tiempos regulares, es una necesidad

intelectual – organizativa, por eso se utiliza para ordenar el conjunto de

sonidos y silencios que forman parte del ritmo.

Tempo: Se encuentra estrechamente relacionado con el pulso, va desde

muy lento a muy rápido o viceversa, es la velocidad en que los pulsos de una

obra son ejecutados, por lo que el tempo “es la frecuencia media del pulso

musical” (Matos, 1996, p. 74).

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Acento: Es el elemento del ritmo que nos permite reconocer ciertas

pulsaciones que se destacan periódicamente dentro de un conjunto musical,

pues poseen mayor intensidad, aunque no es un sonido exagerado, produce

una sensación de apoyo, es regular y de esta manera da origen al compás,

se puede enseñar a las niñas y niños a través de frases rimadas utilizando el

palmoteo.

Compás: Es la repetición constante y regular de cierto número de

pulsos, está basado en el principio del acento.

• LA MELODÍA: “es la sucesión lineal de sonidos musicales diferentes entre

sí por su duración, intensidad y altura” (Matos, 1996. Pág. 60), se encuentra

íntimamente relacionada con el ritmo, ya que cada sonido musical posee dos

características principales: sonido (agudo- grave) y duración (largo – corto), los

cuales conforman la melodía y generan el movimiento.

La melodía puede ser asociada a la emoción intelectual, pues como señala Paredes y Pérez (2003):

La melodía es percibida por la niña y el niño, como una unidad sonora que afecta directamente su sensibilidad y que en cierto momento puede incorporarse a su vida interior, dependiendo de las cualidades intrínsecas de la melodía como de las circunstancias afectivas que rodean la audición o el aprendizaje de la música (p. 44).

Una hermosa melodía se caracteriza porque tiene un principio y un fin, puede ser

corta o larga y fluida, con momentos culminantes en la que se debe evitar

repeticiones innecesarias y desarrollarse de acuerdo con el ritmo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

• LA ARMONÍA: Es la combinación de notas que se emiten simultáneamente,

su función más importante es la de realzar la tonalidad, contribuye a crear un

clima enérgico y agradable en la música (Matos, 1996; Menéndez, 1997).

La armonía al igual que el sonido posee ciertas cualidades o características, las

cuales según Matos (1996) son:

La Consonancia, produce una sensación de estabilidad, sensibilidad y

reposo.

La Disonante, produce tensión, falta de estabilidad y la perdida de la

relación del movimiento.

De acuerdo a sus definiciones, es importante tomar en cuenta estas cualidades al

momento de iniciar al niño en su aprendizaje, para lo que se recomienda

pedagógicamente escuchar canciones cortas acompañadas de palmoteos que

permitan al niño estar activos y en movimiento, o por el contrario para inducirles

un estado de relajación y reposo e incluso aprenden a diferenciarlos, estando a

tono con sus estados emocionales.

Por su parte Tiraboschi de Grimm (1967) expone que el ritmo y la armonía son

factores de la música ideales para inducir a la niña y al niño a la actividad física, es

decir al movimiento, considerándose este como una necesidad básica del

individuo, ya que siendo bien orientado

...conduce al perfeccionamiento físico, sensorial, estético y social del niño. En lo físico por la acción directa sobre su cuerpo; sensorialmente, al agudizar sus relaciones neuromusculares; estéticamente, mediante la formación de conceptos armónicos en el vasto campo de su acción y en el de las artes a las cuales recurre; socialmente, con la ordenación de patrones de conducta individual o colectiva, encauzando hacia la autodisciplina y la disciplina natural (p. 10).

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

• EL CANTO: Considerado otro elemento importante y clave de la educación

musical, es el componente central del trabajo musical, es una experiencia

natural de expresión personal que aparece en la vida de la niña y el niño desde

muy temprana edad, desde muy pequeños podemos observarlos balbuceando

ciertas canciones que le son presentadas por las personas que forman parte de

su entorno, como la madre y otros miembros (Salas y Uzcátegui, 1996; Puentes

y Rivero, 1990).

El canto, es un elemento importante que debe ser practicado en el aula a nivel

preescolar, se aprende por medio de la imitación, por lo que las personas

encargadas de proporcionarle canciones a las niñas y a los niños en este nivel

deben poseer una entonación correcta de los sonidos y una correcta respiración.

Hemsy (1964) citado por Salas y Uzcátegui (1996), señala que: “una canción es

infantil cuando responde a las necesidades musicales y espirituales más

autenticas del niño a una edad y a un ambiente determinado. Cuando cumple

estas condiciones, la criatura la acepta y la hace suya, entrando desde ese mismo

momento a formar parte de su mundo interior “(p. 41).

Por lo tanto, el docente al momento de seleccionar las canciones infantiles que

ofrecerá a la niña y al niño en el aula de preescolar debe tomar en cuenta este y

otros aspectos, según Salas y Uzcategui (1996); Garretson (1980) y Guerrero

(1990), estos son:

- Tesitura o Registro: Se refiere a los limites que abarca la voz de la niña y del

niño y la melodía infantil. Debe ser tomada en cuenta por la o el docente, con

la finalidad de no forzar ni maltratar el aparato fonador del la niña o del niño a

nivel preescolar.

- Ritmo: Es la organización de todos los sonidos largos, cortos, y fuertes en el

tiempo, los cuales deben ser tomados en cuenta por la o él docente al

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

momento de escoger las canciones para las niñas y los niños, estas deben

presentar cierta dificultad de acuerdo a su nivel evolutivo, es decir aumentando

y variando progresivamente los sonidos con la finalidad de exigirle más al

alumnado.

- Letra de la Canción: Las canciones interpretadas a nivel preescolar deben

poseer un contenido acorde a los intereses de las niñas y de los niños, debe

poseer un lenguaje sencillo de fácil comprensión, en relación al número de

estrofas en la canción, estas se deben aumentar de forma progresiva de

acuerdo a la edad de la niña y del niño.

- Canción Didáctica: Es utilizada con las niñas y los niños desde la fase

maternal con la idea de iniciarlos en el canto. Son elaboradas con un fin

específico, toman en cuenta el hecho de nombrar una serie de notas musicales

en forma ascendente y descendente, al igual que saltar de una nota a otra.

- Canciones con Mímica: Toman como elemento central el gesto o movimiento

del cuerpo enlazado con las letras de las canciones, son de gran importancia,

ya que favorecen la creatividad, la expresión de emociones y sentimientos.

- Canciones Tradicionales y Folklóricas: Son las que más gustan a las niñas

y a los niños, ya que presentan variedad en cuanto al ritmo y a la letra de las

mismas, al momento de escogerlas el docente debe tomar en cuenta que las

mismas se adapten a la voz infantil, al igual que deben ser acordes a los

intereses de las niñas y de los niños.

A través de estos elementos de la educación musical se puede motivar la práctica

de una experiencia pedagógica con carácter interdisciplinario, que involucre

distintas áreas de aprendizaje, como son: literatura, dramatización, expresión

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

corporal, ciencias naturales y tecnología, ciencias sociales y el aspecto lúdico, que

contribuyan a estimular el desarrollo integral de las áreas psicosociales.

ÁREAS PSICOSOCIALES Y SU VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MUSICAL

Las áreas psicosociales conforman el desarrollo integral de la niña y el niño, están

constituidas por un conjunto de cambios que se suceden a medida que crecen,

estos están determinados por factores hereditarios y ambientales. Las áreas

psicosociales se constituyen en 5 esferas: física, psicomotríz, cognitiva, de

lenguaje y socioemocional, desarrolladas de acuerdo a las características

individuales de cada individuo y la estimulación que pueda recibir de su entorno

(Guía Práctica de Actividades Para Niños Preescolares, 2001).

Física: Craig (1977), señala que es el área referida a las características de

“tamaño, forma y cambios en la estructura cerebral, o las capacidades

sensoriales y las actitudes motoras” (p.6). Dentro de sus aspectos generales se

encuentran: la relación entre peso, talla y la edad de la niña y el niño, dentición

e higiene bucal, inmunización, alimentación, defectos física, entre otros.

Engloba ciertos aspectos como: la conducta corporal, el estado de salud de la

niña y del niño, los órganos de los sentidos, la inmunización, la dentición, la

alimentación, entre otros. En esta área la educación musical contribuye a la

calidad de vida y al bienestar físico.

Psicomotríz: Se refiere a la relación establecida entre las funciones

motrices y las funciones psíquicas, es decir, que comprende los procesos

nerviosos y musculares que permiten la movilidad y la coordinación de los

miembros, el movimiento y la locomoción del cuerpo humano. En la fase

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

preescolar, en relación a esta área se busca favorecer el desarrollo del

esquema corporal, la coordinación motora gruesa y fina y el equilibrio

psicomotríz de las niñas y de los niños. Por lo tanto y sabiendo que la

educación musical comprende ciertos elementos como el ritmo, esta área se ve

favorecida, al estimular en la niña y en el niño, el movimiento, la ejercitación y

coordinación de su cuerpo.

Cognitiva: Proviene del termino latino conocer, “implica todas las

actividades mentales, e incluso la organización del pensamiento: percepción,

razonamiento, memoria, resolución de problemas, lenguaje, juicio e

imaginación” (Craig, 1997, p. 6). Hace referencia a los procesos a través de los

cuales la niña y el niño conocen, aprenden y piensan, para lo que la educación

musical resulta ser un elemento primordial, pues por medio de ella, niñas y

niños interactúan con el medio favoreciendo ciertos procesos de pensamiento

como: la representación, la seriación, la clasificación, las relaciones espaciales,

temporales y el reconocimiento de la noción de número.

Lenguaje: El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados que funcionan

como un sistema de comunicación, puede ser gestual, escrito u oral, mediante

el cual, niñas y niños construyen activamente sus conocimientos, razón por la

cual es fundamental en el proceso de integración del los individuos a la

sociedad. Por otra parte, el lenguaje permite la expresión consigo mismo y con

los demás.

Socioemocional: Craig (1977), la define como el área que se encarga de

“los rasgos de la personalidad y las habilidades sociales: el estilo personal de

comportamiento y de respuesta emocional, la manera en que uno siente y

reacciona ante las circunstancias sociales” (p.6). Constituye la base de la vida

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

socio-afectiva de la niñez. En esta área, se trata de fomentar y orientar acerca

del manejo de las relaciones, así como las normas y reglas que rigen la

sociedad, y la expresión de sentimientos por medio de la interacción niño –

niño; niña – niña, niño – niña y niño (a) – adulto (a). En este contexto la

educación musical favorece importantes procesos psicosociales como:

Identidad: Se refiere a la representación que niñas y niños tienen de sí

mismos en cuanto a sus características, habilidades y capacidades. Se

constituye gracias al establecimiento de sus relaciones interpersonales.

Autoestima o Sentimientos de Confianza y Seguridad en sí Mismos: “Hace

referencia al aprecio, la consideración, el cariño y/o el amor que cada cual tiene

de sí mismo.... La autoestima forma parte de nuestras actitudes y es una

organización más o menos duradera de creencias, opiniones y conocimientos

(componente cognoscitivo) dotado de una carga afectiva a favor o en contra de

un objeto (componente emocional / evaluativo), que orienta a quien la posee a

actuar o comportarse en relación con dicho objeto de manera consistente y

coherente (componente conductual)” (Cortés y Aragón, 2001, p.17).

Autonomía: Es la capacidad de iniciativa que tiene la niña y el niño de tomar

decisiones, teniendo presente sus habilidades, limitaciones y posibilidades,

tomando en cuenta su repercusión en las demás personas (Eganéz, 2003).

Comunicación y Capacidad para Expresar Sentimientos: Es el acto por

medio del cual, la niña y el niño manifiestan a las demás personas sus

sentimientos, estados de ánimo y su forma de pensar; aprenden a conocer a las

y los demás y sus reacciones emocionales, para lo cual se hace indispensable

ser educado/a.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Integración Social: Es el resultad del establecimiento de relaciones sociales

que inicialmente comienzan en el seno familiar, continúan en la escuela y más

tarde se extienden hacia la comunidad.

Es a través de estos procesos que las pequeñas y los pequeños, adquieren una

imagen de sí, de sus capacidades para desenvolverse en el ambiente,

independencia para realizar sus actividades, manifestar necesidades e intereses,

facilidad para expresar sentimientos y emociones diversos, tales como:

aceptación, afecto, rechazo, alegría, tristeza, temor, optimismo, cariño, etc.,

constituye la base de la vida socio-afectiva de la niña y del niño.

En definitiva, podemos decir que “ la música para los niños puede ser un medio

para su desarrollo creativo, emocional e intelectual, un aprendizaje significativo y a

la vez agradable, y cuya influencia es de largo alcance (Cruces, S/F, p. 2) , ya que

hace que el proceso educativo llegue a ser integral o integrador, logrando que la

niña y el niño adquieran actitudes sanas sobre sí mismos, desarrollar destrezas

físicas, congeniar con sus compañeros, lograr cierta independencia personal y

formar conciencia moral. Por lo que la música es una herramienta importante e

indispensable que puede ser empleada en el aula a nivel preescolar; siendo la o

él docente los principales responsables de su aplicación adecuada, para lo cual

deben tomar en cuenta una serie de actividades y estrategias organizadas como

experiencias creativas – emotivas - motivacionales que contribuyan a estimular la

inteligencia emocional.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

2.3 INTELIGENCIA EMOCIONAL Las emociones, son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos,

apetitos, deseos, sentimientos o pasiones, una combinación compleja de aspectos

fisiológicos, sociales y psicológicos dentro de una misma situación que pueden

ofrecer varias facetas, como respuestas orgánicas a la consecución de un

objetivo, de una necesidad o de una motivación (Mendoza, 1993; Medina, S/F).

En este mismo sentido, Córtese (2003) señala que “las emociones son un

mecanismo de supervivencia implantado por la inteligencia y manifestado en la

evolución de las especies, la cual ha permitido a nuestros antepasados mamíferos

sobrevivir hasta hoy y que también a nosotros nos permite seguir sobreviviendo”

(p. 2), lo que quiere decir, que las emociones han sido impuestas en nuestro

organismo como un mecanismo de defensa ante las situaciones que se nos

puedan presentar.

Robert Plutchik (1980), citado por Morris (1992), identifica ocho categorías básicas

de las emociones que nos ayudan a motivar diversas clases de comportamiento

de adaptación, estas son: Tristeza, miedo, sorpresa, repulsión, ira, anticipación,

alegría y aceptación. De acuerdo a Goleman (1995), cada una de estas

emociones forman familias identificadas como:

- Tristeza: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión,

soledad, abatimiento, desesperación y, en casos patológicos depresión grave.

- Miedo: temor ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación,

inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, terror, en un nivel psicopatológico,

fobia, pánico.

- Sorpresa: conmoción, asombro, desconcierto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

- Repulsión: disgusto, desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento,

aversión.

- Ira: furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción,

acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y, tal vez en el extremo,

violencia y odio patológico.

- Alegría: placer, felicidad, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo,

placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia,

extravagancia, éxtasis, y en el extremo manía.

- Aceptación: amor, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción,

adoración, ágape (amor espiritual).

Las familias de emociones antes mencionadas, están constituidas en un modelo

formado por un núcleo y ondas a su alrededor, donde se encuentran cada uno de

sus parientes; la intensidad de la emoción varia dependiendo de la distancia entre

ésta y el núcleo, considerándose que en las ondas externas del modelo se

encuentran las emociones más apagadas y de larga duración (Morris, 1992 ;

Goleman 1995).

Por otro lado, es importante para la comprensión de las emociones, esbozar el

mecanismo fisiológico y cerebral de las emociones como un medio para entender

su relación con la inteligencia. Así Uzcátegui (1998) expone, que el ser humano

dentro de su cerebro posee una parte que se encarga de gestionar respuestas

fisiológicas a las emociones, la cual está asociada con la conducta, es la principal

responsable de nuestra vida emocional y se relaciona con la memoria y los

recuerdos, esta parte es llamada Cerebro Emocional o Sistema Límbico.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

El sistema límbico, está constituido por importantes centros de afectividad, como

son:

El Tálamo: Consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas entre

los dos hemisferios cerebrales, es el centro de integración del cerebro, su

ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales

y sus salidas hacia el cerebro y los centros de control motor.

El Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo en la línea media de la

base del cerebro, funciona como un termostato, ya que en caso de

emociones exageradas se encarga de estabilizarlas. Regula el pulso, la

presión sanguínea, la respiración y las actividades fisiológicas en

circunstancias emocionales (Boeree, (S/F); Medina, (S/F)).

Hipocampo: Consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde

el área del hipotálamo hasta la amígdala, está particularmente involucrado

con los fenómenos de la memoria, especialmente con la formación de la

memoria a largo plazo.

Amígdala: Es una masa con forma de dos almendras, se sitúan a ambos

lados del tálamo, en el extremo inferior del hipotálamo. Se asocia con la

expresión y regulación emocional, almacena pensamientos, reacciones y

emociones y puede responder a situaciones actuales de igual manera como

reaccionó antes (Boeree, S/F; Goleman, 1995; Medina, S/F).

A continuación se presenta una imagen para una mayor comprensión de las

partes que conforman el sistema limbico.

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Tomada de: http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml

Boeree (S/F); Goleman (1995) y Medina (S/F) afirman, que es el sistema límbico

el principal responsable de nuestra vida emocional, consideran la amígdala como

su centro de procesamiento de las emociones, es incuestionable, ya que según

estudios fisiológicos realizados en personas a quienes se les ha lesionado la

amígdala, no son capaces de reconocer emociones en sí mismos ni en los demás,

de lo que se deduce que la amígdala constituye el principal elemento relacionado

con las emociones. En concordancia con lo anterior, Le Doux, citado por Goleman

(1995); plantea que las señales sensoriales percibidas por el ojo y el oído del

individuo, primero viajan del cerebro al tálamo y luego por una única sinapsis a la

amígdala y por una segunda señal del tálamo se dirigen a la Neocorteza, por lo

que es la amígdala la que responde en primer lugar a lo percibido, y después, la

información es procesada por la Neocorteza que dará una respuesta más

acertada. Goleman (1995); señala que el regulador de la amígdala, parece

encontrarse en los lóbulos frontales ubicados detrás de la frente, por lo que la

información enviada por el tálamo a la amígdala y a la Neocorteza y también la

reacción o respuesta que de ellos se genera es coordinada por estos lóbulos. De

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

lo que se puede afirmar que el sistema límbico o cerebro emocional está en

constante interacción con la corteza cerebral, gracias a los lóbulos prefrontales, lo

que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

Por su parte, Bisquerra (2000) afirma, que aunque el individuo desde muy

pequeño es capaz de manifestar emociones y hasta reconocer si son positivas o

negativas, a medida que va creciendo y dependiendo del entorno donde se

desenvuelve, puede presentar un déficit en el manejo de sus emociones,

principalmente en sus relaciones socioafectivas, por lo tanto, es posible afirmar

que la sociedad que engloba grupos sociales e instituciones, como la familia,

escuela, comunidad y medios de comunicación cumple un papel muy importante

en el manejo, control, conocimiento y expresión de las emociones que puedan

manifestar los individuos.

En resumen, las emociones están presentes en la vida del individuo desde su

nacimiento, pero es común observar en nuestra sociedad que aunque tenemos la

capacidad de expresarlas, no las conocemos y por ende no sabemos manejarlas o

controlarlas, es decir, no las manejamos con inteligencia.

Ahora bien, como nos estamos refiriendo a la inteligencia emocional, es preciso

aclarar algunos aspectos relacionados con la inteligencia, su definición y su

relación con las emociones.

La Inteligencia,

Es el arte del pensamiento, desarrollado en todas sus capacidades y el desarrollo de estas con respecto al desempeño gradual de aptitudes y habilidades. Es un conjunto de habilidades y aptitudes que se comienzan a desarrollar desde que el ser humano inicia su proceso de aprendizaje y le permite al individuo responder ante las diferentes situaciones que se le presentan en la vida (S/A (S/F), p.1).

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Por su parte Morris (1992), señala que la inteligencia se compone de Inteligencia

verbal, la cual incluye el empleo y comprensión del lenguaje hablado y escrito en

formas bien desarrolladas; la capacidad para resolver problemas, incluye usar el

razonamiento lógico, relacionar ideas y ver un problema en su totalidad e

inteligencia práctica, es decir interactuar con otros, tener una apertura mental ante

varias clases de personas y mostrar interés por diversos temas. Dentro de estas

dos definiciones podemos observar claramente que no se establece ninguna

conexión entre inteligencia y emoción, como si una estuviera desconectada de la

otra.

Sin embargo más adelante en 1995, Goleman destaca a Sternberg y Salovey

como los psicólogos que “han tomado una visión más amplia de inteligencia,

tratando de reinventarla en función de lo que hace falta para alcanzar el éxito en la

vida” (Pág. 63). Según éste mismo autor, durante años se ha intentado vincular

emoción e inteligencia y una prueba de ello es que en los años 20 y 30, E.L.

Thorndike, planteó en un artículo de Haper`s Maggazine “que un aspecto de la

inteligencia emocional, la inteligencia “social”, la capacidad para comprender a los

demás y actuar prudentemente en las relaciones humanas, era en sí misma un

aspecto del CI de una persona” (p. 63). Entendiéndose por coeficiente intelectual,

la cuantificación de la inteligencia y la capacidad de comprensión mediante la

realización de tests (Fishbein,1966). Luego surgieron planteamientos y estudios

acerca de inteligencia social o emocional, que se alejan de lo que es hoy en día;

en 1960, se declaro que la inteligencia social era un concepto inútil, debido a la

influencia de un texto acerca de las pruebas de inteligencia.

Al respecto, Goleman en 1995, retoma este tema de una manera innovadora,

vinculando Inteligencia y Emoción, de una forma tal que no se había hecho antes,

y publica un libro titulado Inteligencia Emocional.

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

La inteligencia emocional puede ser definida como un conjunto de capacidades

que permiten que el individuo pueda sentir, entender, comprender, manejar,

conocer y controlar las emociones en si mismo y en los demás en un determinado

momento (Morales, 2003; Quijano y Gonzáles, 2002). En otras palabras, la

inteligencia emocional es la capacidad que tenemos todos los individuos para

internalizar y manifestar las emociones que el mundo nos provee, con la finalidad

de dar una respuesta adecuada en un momento determinado.

Según Salinas (2005), Medina (S/F), Cabrera (2003); la inteligencia emocional

está fuertemente relacionada con la inteligencia intrapersonal e interpersonal que

posee el individuo, las cuales han sido estudiadas en 1990 por Gadner, quien

señaló que aunque las dos inteligencias son diferentes están íntimamente

relacionadas.

La inteligencia intrapersonal, consiste en la capacidad que tiene el individuo para

conocerse a sí mismo, sus emociones, sentimientos, trabajarlas y manejarlas ,

logrando de esta manera comprender y guiar su propia conducta (Gadner, 1990 y

Cabrera, 2003), este tipo de inteligencia engloba ciertas dimensiones como son:

autoconciencia, autorregulación y motivación (Cabrera 2003, Salinas, 2005).

Mientras que la inteligencia interpersonal, es la capacidad que tiene el individuo

para lograr establecer distinciones entre las personas, dependiendo de sus

estados de ánimo, motivaciones y emociones para actuar en armonía con ellos,

comprende las siguientes dimensiones: empatía, y habilidades sociales (Gadner,

1990 y Cabrera, 2003).

Es preciso destacar, que aunque estas dos inteligencias están íntimamente

relacionadas, es la inteligencia emocional la que logra establecer una conexión

entre ellas, ya que contiene las dimensiones de cada una. De acuerdo a Salinas

(2005) los componentes de la inteligencia emocional pueden definirse como:

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

• Autocononocimiento: Implica reconocer nuestras propias emociones,

estados de ánimos, habilidades, debilidades, sentimientos, entre otros,

entenderlos y saber su efecto en los demás, con la finalidad de realizar las

labores cotidianas con más cautela, está relacionada con la autoestima y el

autoconcepto, ya que se refiere a la habilidad de respetarse y ser

consciente de uno mismo, aceptarse tal cual es, percibiendo y aceptando lo

bueno y lo malo de sí mismo. Goleman (1995), considera que tener

conciencia de las propias emociones es la base fundamental sobre la que

se construye los demás componentes de la inteligencia emocional,

principalmente el autocontrol.

• Autorregulación: Es la habilidad que permite controlarnos y pensar antes

de actuar, adecuarnos a las circunstancias y recuperarnos de las tensiones.

Hace énfasis en el manejo de nuestras emociones, estados de ánimo,

impulsos y recursos. Supone también percibir nuestro estado afectivo sin

dejarnos llevar por él, de manera que no obstaculice nuestra forma de

razonar y podamos tomar decisiones de acuerdo con nuestros valores y las

normas sociales y culturales que poseemos.

El Modelo de Gross de Autorregulación Emocional (Barret y Gross, 2001; Gross

y John, 2002; Gross, 2002) citado por Madrid (S/F), señala cinco elementos

fundamentales implicados en la autorregulación emocional:

1) Selección de la situación: Se refiere a la aproximación o

evitación de cierta gente, lugares u objetos con el objetivo de

influenciar las propias emociones.

2) Modificación de la situación: Una vez seleccionada, la persona

se puede adaptar para modificar su impacto emocional, lo cual

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

podría verse también como una estrategia de afrontamiento

centrada en el problema.

3) Despliegue atencional: La atención puede ayudar a la persona

a elegir en qué aspecto de la situación se centrará (distraernos

si la conversación nos aburre o tratar de pensar en otra cosa

cuando nos preocupa algo) .

4) Cambio cognitivo: Se refiere a cuál de los posibles significados

elegimos de una situación. Sería el fundamento de terapias

psicológicas como la reestructuración cognitiva. El significado

es esencial, ya que determina las tendencias de respuesta.

5) Modulación de la respuesta: La modulación de la respuesta se

refiere a influenciar estas tendencias de acción una vez que se

han elicitado, por ejemplo inhibiendo la expresión emocional (p.

Este modelo plantea que las cuatro primeras estrategias están centradas en los

antecedentes, mientras que la última está centrada en la respuesta emocional.

• Automotivación: Las emociones son un factor de motivación, ya que estas

guían o facilitan la obtención de nuestras metas, superar nuestros fracasos,

dificultades y frustraciones (Bisquerra, 2000). Por su parte Carpio (2004),

señala que “el impulso o fuerza que llamamos motivación está en nuestro

interior y nos mueve a hacer realidad los deseos en una actitud dinámica y

en estrecha relación con la autoestima” (p. 57).

• Empatía: Es la capacidad que tiene el individuo de tener conciencia y

captar los sentimientos, emociones, intereses y necesidades de los demás

y de esta manera cultivar la afinidad con diversidad de personas. Goleman

(1995), señala que las mujeres tienden a tener mayor empatía que los

hombres; mientras que Bisquerra (2000), plantea que la empatía es

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

aprendida por el individuo desde la primera infancia. Al respecto Amorin,

Magnoni, Bonora, De Castro y Sosa (2001) afirman que si esta habilidad es

empleada con acierto facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas..., viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ellas se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad (p. 34).

• Hace referencia a la capacidad de las personas para manejar las relaciones

con los demás y lograr respuestas deseadas en ellos. Amorin, Magnoni,

Bonora, De Castro y Sosa (2001)señalan que

..es claro que para promover la sociabilidad en el niño pequeño debe fomentarse todas las formas de comunicación, sean estas verbales o no verbales, reformulando continuamente las propuestas pedagógicas frente a los cambios tecnológicos y al contexto sociocultural del que proviene el niño (p.36).

Se puede señalar entonces, que estas dimensiones son indispensables para

poder desarrollar la inteligencia emocional, Bisquerra (2000) por su parte plantea

que las personas emocionalmente inteligentes poseen las siguientes

características:

• Resaltan actitudes positivas por encima de las negativas, son optimistas,

reconocen sus limitaciones y las de los demás.

• Reconocen los propios sentimientos y emociones, aunque no es nada fácil,

se fortalece poco a poco.

• Capacidad para expresar sentimientos y emociones, para lo cual la persona

emocionalmente inteligente sabe reconocer el canal más apropiado y el

momento adecuado para canalizarlas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

• Capacidad para controlar emociones y sentimientos, para lo que requiere

establecer un equilibrio entre la expresión y control de la emoción.

• Ser capaz de tomar decisiones adecuadas, implica integrar lo racional con

lo emocional.

• Motivación, ilusión, interés en las emociones y la realidad que lo rodea.

• Autoestima, es sentir y tener sentimientos positivos hacia sí mismo y

confianza en las propias capacidades para hacer frente a lo que nos

planteamos en la vida.

• Tener valores alternativos que den sentido a la vida.

• Capacidad para superar las dificultades y frustraciones, es decir la

capacidad de superarse aunque se hayan vivido experiencias altamente

negativas.

• Capacidad para integrar polaridades, lo cognitivo con lo racional, la soledad

y compañía, tristeza y alegría, es decir, mantener el equilibrio entre los dos

polos opuestos.

La inteligencia emocional es una habilidad que tenemos todos los seres humanos,

la cual se desarrollará adecuadamente dependiendo de la estimulación que

podamos tener de nuestro entorno, donde interviene la sociedad en conjunto:

familia, escuela y comunidad, mediadores indispensables de socialización que

contribuyen a la formación integral del individuo. Al respecto Vivas (2003) afirma,

que autores como Salovey y Mayer (1990) y Goleman (1996), han destacado la

importancia de la inteligencia emocional en la educación integral del individuo.

Estos planteamientos se ven reflejados en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2002) y La Ley Orgánica de Educación (1980) en las

que se expone que la educación es un proceso integral cuyo objetivo es el pleno

desarrollo de la personalidad del individuo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

De igual manera, Maslow (1982) y Rogers (1977, 1978) citados por Vivas (2003)

destacan que “una de las metas de la educación es satisfacer las necesidades

psicológicas básicas, ya que no puede alcanzarse la autorrealización mientras no

sean satisfechas la necesidades de seguridad, pertenencia, dignidad, amor,

respeto y estima” (p. 6). Por lo que Bisquerra (2000), plantea que la inteligencia

emocional puede ser estimulada en niñas y en niños desde muy temprana edad,

con la finalidad de formar seres con la capacidad de establecer excelentes

relaciones sociales, donde puedan conocer, manejar, reconocer, controlar, y

relacionarse sobre la base inteligente de sus propias emociones y las de los

demás, de forma orientada y pensada.

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

3.4 Caracterización Psicosocial de La Niña y Del Niño de

Preescolar

3.5 Caracterización de La y Del Docente de la Fase Preescolar

3.6 Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Fase Preescolar

LA FASE PREESCOLAR

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

3.1 CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LA NIÑA Y DEL NIÑO PREESCOLAR La niña y el niño en la fase preescolar del nivel inicial, son seres individuales con

una personalidad en desarrollo, la cual se ve influenciada por diferentes entornos

socializadores (familia, escuela, comunidad, pares y medios de comunicación), es

importante que estas instancias se interrelacionen, para que trabajen en conjunto

como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(2000) y La Ley Orgánica de Educación (2000), donde se afirma que se debe

promover la participación activa de la familia, comunidad y otras instituciones en el

proceso educativo. Al mismo tiempo se debe tomar en cuenta las necesidades,

intereses y rasgos básicos de las niñas y de los niños en la fase preescolar, las

cuales se describen de acuerdo a las áreas fundamentales del desarrollo infantil:

física, psicomotora, cognitiva, lenguaje y socioemocional.

Según Meneses (1993), el desarrollo es un “fenómeno cualitativo, consiste en

cambios funcionales, raíz de una mayor diferenciación, especialización y

complejidad en la conducta del organismo” (p. 29), por lo que a medida que el

individuo va creciendo, experimenta cambios a nivel físico, funcional e intelectual;

las cuales dependerán de su edad y de la estimulación de su entorno.

Es por ello que a continuación se presentan las características de las niñas y los

niños en edad preescolar (3 a 6 años):

Características Físicas: Constituyen los aspectos “relativos a la forma,

configuración, conducta corporal y estado de salud” (Guía Práctica de Actividades

Para Niños Preescolares, 2001, p.26), de la niña y del niño preescolar. Dichos

aspectos involucran la relación entre peso y estatura con la edad; la salud bucal, el

estado de los órganos de los sentidos, la inmunización, la alimentación e higiene,

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

de igual manera deben tener un período de descanso para el sueño y para la

recreación.

Psicomotríz: Comprende los procesos asociados a la postura, equilibrio y

movimiento del cuerpo, tales como: el equilibrio, el esquema corporal, la

coordinación motora gruesa, esta se refiere al área en la que el individuo realiza,

movimientos, gestos, y desplazamientos con la participación de grandes grupos

musculares. Muchas veces determinadas partes del cuerpo requieren de cierta

independencia, como son las piernas, en actividades como: correr, caminar, trotar,

entre otras (Guía Practica de Actividades para Niños Preescolares, 2001). La

coordinación motora fina, es aquella en la cual el individuo realiza movimientos,

empleando los músculos más pequeños, como son: brazos, manos y dedos. Los

movimientos de los dedos, manos y brazos, ocurren en el niño desde antes del

nacimiento y se manifiestan como reflejos voluntarios, que luego se convertirán en

acciones involuntarias, se dice que este aspecto del desarrollo psicomotríz se

desarrolla en el niño con mayor lentitud que las habilidades motoras gruesas y

mejoran en forma considerable en el período preescolar, ya que el desarrollo de la

motricidad fina, está ligada a la madurez del sistema nervioso, debido a que la

mielinización está en proceso y es la responsable del ajuste, adecuación y rapidez

de los movimientos (Craig, 1977).

El comportamiento según el nivel de desarrollo que presenten niñas y niños en

edad preescolar, según la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares,

se puede caracterizar de la siguiente manera:

A los 3 años: Es más independiente, puede caminar, correr, subir y bajar

escaleras con ayuda de un adulto, inicia actividades por sí mismo, puede comer y

vestirse por sí sólo. Puede saltar con ambos pies, se para sobre un solo pie, da

algunos pasos en punta de pie, salta desde una silla, y tiene adecuada

coordinación de las manos y de los dedos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

A los 4 años: Es más activo, puede saltar por encima de una cuerda, brincar,

correr, tirar y recibir una pelota con ambas manos, trepar, caminar en línea recta,

galopar y jugar con otras niñas y otros niños. Le gusta demostrar sus nuevas

habilidades motoras y manejar las tijeras.

A los 5 años: Se puede amarrar los zapatos, enlazar, abotonar, subir y bajar

cierres, disfrutar con el creyón y el lápiz, puede patear una pelota, caminar sobre

una cuerda en el piso, patinar, marchar, saltar la cuerda y manejar una bicicleta.

Cognitivas: Se refiere a los procesos a través de los cuales la niña y el niño

organizan mentalmente la información que recibe por medio de los sistemas senso

- preceptuales al interactuar con el ambiente externo y obtener experiencias que

podrá asimilar e incorporar a su estructura mental. La niña y el niño preescolar se

ubica en la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo donde presenta las

características siguientes, según la Guía Práctica de Actividades para Niños

Preescolares (2001) y Morea (1997):

- Capacidad para representar mentalmente los objetos sin necesidad de tenerlos

a simple vista.

- Ve el mundo desde su propia perspectiva, lo que le impide ponerse en el lugar

del otro.

- Atribuye vida a los objetos

- Cree que los fenómenos naturales son causados por el hombre.

- Tiene dificultad para descentrar su atención a un aspecto particular, es decir,

no puede enfocar varias características a la vez, complicándole la relación entre

un aspecto observado antes y uno después.

- Se inicia en el descubrimiento de las propiedades físicas de los objetos: color,

forma, textura, tamaño...

- Actúa sobre los objetos agrupándolos de acuerdo a una o varias

características.

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

- Ordena los elementos de acuerdo a una o varias dimensiones.

- Establece nociones, relaciones y estructuras de su espacio y tiempo.

- Es capaz de representar su mundo exterior de signos y símbolos.

Lenguaje: Es un instrumento utilizado para la comunicación y expresión del

pensamiento, es el proceso de interacción y comunicación de la niña y del niño

consigo mismo y con los demás. Según la Guía Práctica de Actividades para

Niños Preescolares (2001) y Morea (1997): El desarrollo del lenguaje es un

proceso evolutivo e interactivo, por el cual pasa la niña y el niño en edad

preescolar para la construcción de sus conocimientos y habilidades. Algunas de

estas características son:

- Se da cuenta de que las palabras influyen en la conducta de las personas y de

los acontecimientos.

- Toma turno en las conversaciones.

- Expresa sus creencias, sentimientos o necesidades.

- Emplea en sus conversaciones gestos, símbolos y sonidos.

Socioemocional: Constituye la base del desarrollo integral de niñas y niños,

comprende las formas de interacción entre las niñas, los niños y otros adultos, así

como la formación y expresión de los sentimientos, esta interacción se establece

en dos dimensiones: una que tiene que ver con las emociones del propio sujeto y

otra con las relaciones sociales que establece con los otros (S/A, 2000).

La niña y el niño en edad preescolar, según la Guía Práctica de Actividades para

Niños Preescolares, presenta las siguientes características: se siente aceptado y

comprendido, expresa sus emociones y sentimientos de forma auténtica, confía en

las personas a su alrededor, se siente seguro al lado de ellas, es independiente,

curioso, creativo, le gusta descubrir las cosas por sí mismo, se responsabiliza por

las actividades que elige hacer, coordina diferentes opiniones y puntos de vista.

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Ésta caracterización es pertinente a nuestro tema de investigación, con la idea de

conocer y comprender al sujeto inmerso en la experiencia de aprendizaje, es decir,

a la niña y al niño de preescolar, con la finalidad de que el proceso educativo sea

más eficaz y de calidad. De manera que se trata de educar comprendiendo a la

niña y al niño en su proceso de desarrollo integral y la educación musical como

experiencia pedagógica en el desarrollo de la inteligencia emocional en la fase

preescolar, se diseñe con base a la comprensión de los rasgos y características

psicosociales de niñas y niños. De la misma forma, es importante conocer las

características de la y del docente de la fase preescolar.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA Y DEL DOCENTE DE LA FASE PREESCOLAR

La y el docente de la fase preescolar constituyen un puente de enlace entre la

escuela, comunidad y familia con la finalidad de lograr el desarrollo integral de la

niña y el niño, para lo cual es necesario que cuente con una formación adecuada

sujeta a lo planteado en el Currículo de Educación Inicial (2005), donde se

establecen tres aspectos referidos a su formación:

• Personal: Es un aspecto básico del perfil que describe al docente como

un ser capaz de establecer relaciones sociales armoniosas, utilizando el

lenguaje como elemento básico para la comunicación.

Contempla el desarrollo global de la persona, cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un conjunto de valores éticos y morales (Currículo de Educación Inicial, 2005, p. 48).

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

• Pedagógica – Profesional: Resalta el aspecto investigativo que debe

desarrollar el educador con el fin de comprender su entorno y aprender de él,

así como ejercer un papel crítico y reflexivo acerca de lo aprendido. Por lo

que es necesario, que el docente permanezca en constante formación, y de

la misma manera garantice “el desarrollo de habilidades que faciliten el

trabajo con los niños y niñas, además de aprender a trabajar en equipo”

(Currículo de Educación Inicial, p. 49).

• Socio – Cultural: Tiene como finalidad que la y el docente entiendan que

la personalidad del individuo, así como su desarrollo es diferente de acuerdo

a la sociedad donde se desenvuelve, por lo tanto debe respetar la diversidad

cultural e individual, lo cual guiará su acción educativa.

Según lo anterior podemos decir que, el rol de la y del docente en la fase

preescolar es el de investigador (a), mediador(a) y guía, su función es la de

propiciar un aprendizaje significativo a través de estrategias y actividades, las

cuales van a depender del desarrollo evolutivo, intereses, necesidades y

características del alumnado. Así mismo, lograr que la niña y el niño establezcan

una relación entre la institución y la sociedad.

Algunas otras características de la y del docente de preescolar, de acuerdo a

Quijano (2002) y Cárdenas (2005) son:

- Tener conocimiento acerca del desarrollo evolutivo de la niña y del niño

preescolar, sus características, necesidades e intereses.

- Mantener una relación armónica consigo mismo, al igual que con la escuela,

comunidad y familia.

- Ser investigador, crítico, dinámico y reflexivo en relación a su praxis, además

debe tener una actitud abierta y permeable hacia nuevos paradigmas.

- Tener una actitud sana, comprensiva, empática, firme y decidida.

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

- Desempeñar su rol en un espacio adecuado, donde predomine la objetividad y

especialidad profesional.

- Ser capaz de identificar sus capacidades y limitaciones profesionales y

propiciar un ambiente de apertura con miras a facilitar el aprendizaje.

- Ser activo y capaz de establecer una relación entre el nuevo conocimiento y los

ya existentes en el alumnado.

- Cumplir un papel de mediador y facilitador que le permita desarrollar las

potencialidades de sus alumnos y alumnas.

- Ser observador, creativo y objetivo al momento de hacer un diagnóstico y

evaluar.

En conclusión, podemos decir que la o el docente de la fase preescolar, además

de presentar estas características, debe ser alguien con la capacidad para

reflexionar acerca de la labor educativa, capaz de seleccionar lo que considere

más pertinente de acuerdo a lo que pretenda enseñar y sobre todo manejar sus

propias emociones e interactuar con inteligencia emocional para propiciarla en la

alumna y en el alumno, y lograr de esta manera que el proceso de enseñanza-

aprendizaje sea adecuado.

3.4 PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LA FASE PREESCOLAR

El proceso de enseñanza - aprendizaje es continuo y natural, ocurre de manera

espontánea en el individuo y requiere de una participación activa para obtenerlo,

de igual forma debe procurar desarrollarse de tal manera, que la niña y el niño

diferencien su género, entendiendo este como, todos los elementos “que la

sociedad ha designado para cada sexo y crea diferencias de tipo psicológicas y

sociales en la conducta del hombre y de la mujer y en consecuencia en sus

vinculaciones y relaciones” (Alarcón y Rivas, 2006, p.56). Esto quiere decir, que el

proceso de enseñanza- aprendizaje debe fomentarse en un clima armónico donde

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

no exista discriminación de género y se fomente los sentimientos positivos, de

respeto, valoración, solidaridad, entre otras y con igualdad de condiciones para

ambos sexos (Currículo de Educación Inicial, 2005).

De igual manera, en la fase preescolar, las niñas y los niños inicialmente aprenden

a través de los sentidos, por medio de la manipulación, exploración, observación,

ensayo y error, imitación y el juego simbólico, entre otros. De la misma manera, se

hace necesario que las personas encargadas del proceso de enseñanza –

aprendizaje, bien sea, el o la docente o cualquier adulto significativo, debe

procurar planificar actividades que contribuyan satisfactoriamente en este proceso.

Ahora bien, sabiendo que la niña y el niño al ingresar al preescolar posee una

serie de conocimientos previos, la y el docente en dicho nivel, tienen la función de

realizar un diagnóstico para conocer cuáles son las necesidades, intereses,

habilidades, características, capacidades y conocimientos, con la idea de reforzar

éstas formas de conocimiento y proveerlo de un aprendizaje significativo, es decir,

“incorporar a su estructura cognitiva, nuevos conceptos, principios, hechos y

circunstancias, en función de su experiencia previa, por lo cual se hace

potencialmente significativo” (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000, p.

49).

De la misma forma, la y el docente, al proporcionarle un aprendizaje significativo a

la niña y al niño, debe cultivar la autonomía, el autoconcepto, la autovaloración, la

amplitud de emociones y sentimientos, la motivación al logro, la valoración hacia sí

mismo y hacia los demás, ya que de esta manera se logra que la niña y el niño

tengan una actitud positiva ante el aprendizaje, el establecimiento de relaciones

sociales, la expresión plena de su ser, al mismo tiempo aprende a comprenderse

y respetarse a sí mismo/a y a los demás, también es importante recalcar que para

el logro de estos aspectos, la y el docente deben tener una personalidad acorde

con lo que pretende enseñar.

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Según el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación

para el siglo XXI (1996), la educación debería sustentarse en cuatro pilares

fundamentales:

• Aprender A Conocer: Es un aspecto que involucra la interacción de la

niña y del niño con otros sujetos y con su ambiente, lo que le permite iniciar

un reconocimiento de sus fortalezas, debilidades, necesidades e intereses.

• Aprender a hacer: Involucra la acción y el error, ya que a través de éste

el niño y la niña manipulan su entorno, transformándolo y obteniendo un

aprendizaje de acuerdo a sus necesidades e intereses.

• Aprender a convivir: En este pilar, la niña y el niño se forman como

seres sociales y emocionales, es decir, forma parte de una sociedad que

integra familia, escuela y comunidad, a través de los cuales adquiere cultura,

valores, historia y normas, comienza a reconocer sus emociones, manejarlas

y reconocer las de las demás personas, siendo la comunicación un elemento

fundamental.

• Aprender a Ser: Hace una recopilación de todos los aprendizajes

obtenidos en los pilares anteriores, conformándose de esta manera la

personalidad de la niña y del niño y la base para su futuro desempeño en la

sociedad.

En resumen, es preciso mencionar que dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje, las niñas y los niños, la y el docente en la fase preescolar cumplen un

papel primordial, pues para que este proceso ocurra requiere de la interacción

armoniosa de ambos, considerándose uno complemento del otro, en un ambiente

agradable que permita no solo el aprendizaje sino también el disfrute y entusiasmo

de cada uno durante las actividades. Por lo que al momento de desarrollar

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

inteligencia emocional dentro del aula, a través de la educación musical, esta

interacción debe ser lo más sólida posible, para que el proceso de enseñanza -

aprendizaje sea adecuado.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

4.1 Educación Musical e Inteligencia Emocional en la Fase

Preescolar

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

4.1 EDUCACIÓN MUSICAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FASE PREESCOLAR

La música es un excelente medio de expresión que permite al ser humano la

exteriorización de su ser propio y personal, despierta en él las vivencias internas

que posee por medio de su sensibilidad e imaginación, de igual manera es el

estímulo más apropiado para producir estados emocionales, para desarrollar la

sensibilidad, valores y actitudes constructivas, al mismo tiempo relaja, estimula,

libera, hace pensar y provoca reacciones (Márquez, 2003 y Cordero S/F).

Dentro de la educación, se ha adoptado la música como un medio necesario

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, que permite que las niñas y los

niños conozcan, comprendan y experimenten su realidad, dándole al docente la

oportunidad de conocer a sus alumnos en todas sus facetas. La educación

musical en la fase preescolar se sitúa dentro del espacio de representación e

imitación, según el Currículo de Educación Inicial (2005), es definido como un

espacio diseñado para el establecimiento de relaciones, experiencias y expresión

de sentimientos, el cual debe estar estructurado de tal manera que promueva la

expresión oral, gráfica - plástica y la educación musical, no solo como un medio de

aprendizaje sino también como un medio para el placer y disfrute estético, además

es un componente del área de aprendizaje comunicación y representación, cuyo

objetivo es desarrollar en las niñas y en los niños una aptitud musical que les

permita desarrollar su memoria auditiva, producir sonidos utilizando su propio

cuerpo y otros instrumentos.

Ahora bien, considerándose la y él docente de la fase preescolar agentes

mediadores durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación

musical, es necesario que posea ciertas características según Hensy (1964) y El

Currículo de Educación Inicial (2005), se pueden describir de la siguiente manera:

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

- La y el docente deben estar sensibilizados para las actividades musicales,

poseer condiciones personales y profesionales, así como conocimientos

básicos respecto al género musical, demostrar una actitud positiva,

espontánea, flexible, de entusiasmo y disfrute al realizar las actividades junto

con las niñas y los niños para abordar efectivamente la educación musical.

- Es necesario que diferencien los elementos de la música: ritmo, melodía y

armonía, al igual que las cualidades del sonido: altura, timbre, intensidad y

duración.

- Es importante que posea un tono de voz claro y agradable, buena

articulación, modulación y adaptarse con soltura a los ritmos musicales, al

mismo tiempo que tenga la capacidad de diseñar actividades y estrategias que

incluyan los instrumentos, la expresión corporal y la voz, permitiendo a la niña

y al niño ser protagonista en las distintas actividades.

- Tener la capacidad de lograr el establecimiento de interacciones entre el

alumnado, al igual que adaptarse a la personalidad de cada uno de ellos, lo

que le servirá para conocer mejor sus necesidades físicas, afectivas, y

mentales.

La música puede ser considerada un detonante de las emociones, los

compositores e intérpretes, a través de sus obras intentan transmitir sus propios

sentimientos y vivencias, logrando de esta manera que quien las escuche pueda

sentir e interpretarlas de acuerdo a su sensibilidad y experiencia.

La educación musical abarca cierta cantidad y calidad de elementos que

conforman la música, puede ser empleada como experiencia pedagógica de

enseñanza – aprendizaje, a través del cual, la niña y el niño pueda identificar y

sentir sus emociones, transmitirlas y expresarlas de acuerdo a su personalidad.

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Es preciso señalar además, que la educación musical, es un arte donde el juego y

la expresión corporal tienen un papel importante.

El juego es considerado una actividad social que permite tanto a las niñas como a

los niños iniciarse en el proceso de interacción, cooperación, socialización entre

otras actitudes sociales, así como también desarrollar la capacidad de pensar y

regular sus emociones y sentimientos debido a que los infantes durante el juego

desempeñan diversos personajes de características particulares, se conocen así

mismos y al mundo que les rodea y es allí donde la relación con sus pares y con

los adultos adquiere mayor importancia. Por estas razones, es importante que la

escuela ofrezca a las niñas y a los niños, la posibilidad de jugar y fantasear en

lugares adecuados.

La expresión corporal en niñas y niños es la participación activa de todo el cuerpo

en diversas situaciones propuestas por la actividad educativa o que requieran de

la misma, le permite a la niña y al niño insertarse en su mundo y en el mundo de

otras/os niñas y niños, por medio de actividades como: el juego, dramatizaciones,

el canto, etc., por lo que Vayer (1977), afirma que “el niño aprehende el mundo

con su ser completo, elaborándose su personalidad a través de su cuerpo y a

través del cuerpo de los demás” (p. 46), permitiéndole de esta manera realizar su

“Yo”. Es a través de estos componentes que comienza a relacionarse consigo

mismo y con los demás, logrando de esta manera establecer relaciones

intrapersonales e interpersonales adecuadas, por lo que no se puede separar el

aspecto lúdico, la expresión corporal y la educación musical de la educación

emocional y mucho menos del proceso de enseñanza- aprendizaje en la fase

preescolar.

Ahora bien, estableciendo una relación entre la educación musical, el aspecto

lúdico y la expresión corporal y sabiendo que ambas pueden contribuir de manera

integral en el desarrollo de la personalidad del ser humano, se pueden considerar

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

fundamentales en la educación de las emociones, ya que la música, el juego y la

expresión corporal transportan al individuo a un mundo de pasión, imaginación,

fantasía, creación, abriéndole la mente y el corazón a lugares inimaginables,

donde de forma espontánea y agradable pueda entender, comprender y manejar

sus emociones, ya que la educación musical y la inteligencia emocional son dos

dimensiones diferentes pero vinculadas entre sí.

Por otro lado, sabiendo la importancia de la educación musical en el desarrollo de

la inteligencia emocional en la fase preescolar, es necesario conocer cuáles son

las características principales de la y el docente de este nivel para impartir

educación emocional o desarrollar inteligencia emocional en sus alumnos, debido

a que como señala Vivas (2003), el docente debe tener una preparación adecuada

antes de impartir este tipo de educación, ya que de eso dependerá la formación de

sus alumnas y alumnos. Estas son:

- Es conciente de sus propias emociones y sentimientos, es decir, capaz de

identificarlos y expresarlos.

- Es responsable de sus sentimientos y emociones, es decir no, culpar a los

demás de las sensaciones que pueda sentir.

- Posee la capacidad de controlar sus emociones.

- Es capaz de motivarse a sí mismo, empatizar con sus alumnos, padres y

colegas.

- Es capaz de tener habilidades sociales para crear y mantener relaciones, para

reconocer un conflicto y saber solucionarlo.

- Tiene la capacidad de analizar sus propias sensaciones en lugar de las

acciones o motivos de los demás.

- Posee la capacidad de identificar las necesidades emocionales insatisfechas

en sí mismo y en los demás.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

- Posee un vocabulario preciso a través del cual expresar sus emociones,

especialmente las negativas, considerándose estas como más difíciles de

comunicar.

- Es conciente de sus expresiones faciales y del tono de su voz, ya que llevan

consigo poderosos mensajes emocionales.

- Antes de ser comprendido el docente debe procurar entender a los demás,

sus emociones y sentimientos.

En términos generales, es importante señalar que la escuela debería estar

preparada para promover la alfabetización emocional, es decir, que la niña y el

niño no solo digan lo que sienten sino que también logren identificarlas,

expresarlas de acuerdo a un vocabulario adecuado y canalizar o manejar las

emociones positivamente, ya que como señala Goleman ( 1995) “cuando nos

sentimos emocionalmente alterados decimos que no podemos “pensar

correctamente”, y la perturbación emocional constante puede crear carencias en

las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender”

(p. 47), sin embargo, consideramos que también crearía carencias en sus

capacidades físicas, motoras, de afectividad, incluyendo sus relaciones

intrapersonales e interpersonales.

Por su parte Colom y Froufe (S/F) señalan, que una niña y un niño

emocionalmente inteligente posee las siguientes características:

- Tiene confianza en sí mismo y en sus capacidades, lo que le ayuda a

aprender más y mejor.

- Desarrolla el autocontrol, presentando menos problemas de conducta.

- Establece fácilmente relaciones con el grupo de iguales y al mismo tiempo

desarrollan la capacidad para comunicarse y cooperar con los demás.

- Resiste mejor la presión de sus amigos, mostrándose menos violento y más

empático.

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

- Se desenvuelve mejor en la resolución de conflictos, es más felíz, saludable y

tiene más éxito.

Conociendo las características que puede presentar la niña y el niño al desarrollar

inteligencia emocional, es preciso establecer una relación entre los objetivos que

persiguen cada una de estas variables por considerarse ambas el medio más

idóneo para el conocimiento manejo y expresión de sentimientos y emociones.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

- Lograr que la niña y el niño expresen con libertad e intensidad la riqueza de

su mundo interior, es decir, sus emociones y pensamientos.

- Estimular el desarrollo sensorial y la sensibilidad a través de los sentidos.

- Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización

de los recursos y medios a su alcance como son: la expresión corporal y los

instrumentos musicales.

- Permite en los niños y las niñas una mayor concentración.

- Aportar un ambiente positivo y relajado, favoreciendo la integración sensorial

necesaria y promoviendo las diferentes interacciones.

- Favorece los procesos matemáticos, mejora el aprendizaje de la lectura y

escritura, aumenta la creatividad, favorece las habilidades sociales, así como el

desarrollo motor, contribuye al desarrollo del lenguaje al favorecer el

aprendizaje de palabras y frases nuevas.

- Favorece el interés por las cosas bellas, el arte, la creación y lo sublime que

representa la inteligencia musical.

- Desarrolla la noción del esquema corporal, cultivando la individualidad como

persona.

- Despierta, evoca, estimula robustece y desarrolla diversas emociones y

sentimientos, por lo que es considerada una fuente de placer y puede provocar

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

catarsis, permitiéndole al individuo ver proyectados en ellos sus estados de

ánimo.

- Potencia la memoria auditiva y la producción de sonidos con el propio cuerpo

e instrumentos musicales.

OBJETIVOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

- Adquirir un conocimiento de las propias emociones.

- Identificar las emociones y sentimientos de los demás.

- Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

- Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas.

- Desarrollar la habilidad de relacionarse emocionalmente de manera positiva

con los demás

A través de estos objetivos, se aprecia claramente la vinculación que se puede

establecer entre educación musical e inteligencia emocional, proponiéndose la

primera como un componente de la educación en la fase preescolar que facilita el

desarrollo de la inteligencia emocional o la educación emocional, ya que como

podemos observar, tanto en la educación musical como en la inteligencia

emocional se persigue la libre expresión de sentimientos y emociones, la habilidad

para relacionarse con los demás, el autoconocimiento, el respeto, el autocontrol ,

la automotivación, la empatía, al mismo tiempo que contribuyen de manera eficaz

en el desarrollo integral del individuo.

Para finalizar, podemos decir que en la fase preescolar, la y el docente al emplear

la educación musical como experiencia pedagógica para el desarrollo de la

inteligencia emocional en sus alumnas y alumnos, debe tomar en cuenta los

aspectos que involucran cada uno de estos componentes, sus objetivos, al igual

que las características, necesidades e intereses de las niñas y de los niños, con el

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

fin de proporcionarles actividades significativas y agradables que llamen su

atención y que contribuyan al logro de los objetivos propuestos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

5.2 Manual de Actividades

MANUAL DE ACTIVIDADES

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca
Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

INDICE Introducción.................... ....................................................................80

ACTIVIDADES

• ¿Qué Vamos a Hacer?..............................................................86

Respiramos................................................................................88

• ¿Cómo se Siente Nuestro Cuerpo?...........................................90

• Yo me gusto así.........................................................................92

¿Quién Soy?..............................................................................95

Lara, Lará...................................................................................97

Las Sillas..................................................................................101

La Botella.................................................................................103

Dibujemos las Emociones con Ritmo....................................,..105

Jugando con Cintas.................................................................107

Andar Como.............................................................................109

¿Quién oyó los ruiditos?..........................................................111

La Papa Caliente......................................................................113

Cantando con Emoción............................................................115

Escuchamos y Sentimos la Música..........................................117

Nos Hacemos una Franela......................................................119

• Pedro y El Lobo........................................................................121

• Descargamos Emociones…………………………………..……123

• Recomendaciones.................................................................. 126

• Referencias Bibliohemerográficas………………..……………..128

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

INTRODUCCIÓN

Las emociones, son reacciones de rabia, tristeza, alegría, miedo, sorpresa,

desprecio, aceptación, entre otras, que pueden experimentar los seres humanos,

se ven influenciadas por los entornos sociales donde se desenvuelven: familia,

escuela, comunidad y otras instituciones. Los individuos desde pequeños cuentan

con la posibilidad de aprender a manejar sus emociones, pero requieren de la

familia y la escuela para su educación con el fin de canalizarlas en

acontecimientos determinados, evitando de esta manera ser dominados por ellas y

desarrollar inteligencia emocional.

La Inteligencia Emocional, es la capacidad de comprender, conocer, controlar,

manejar y expresar nuestras emociones y sentimientos, puede ser educada desde

temprana edad, por lo que la fase preescolar del nivel inicial, se considera una

etapa propicia para su educación. Se requiere que en esta fase la o el docente

tenga conocimiento acerca de la inteligencia emocional y su importancia dentro de

la sociedad, al mismo tiempo que sirva de modelo de equilibrio emocional,

desarrollando habilidades empáticas y reflexivas frente al alumnado, con el objeto

de convertirse, entre otras cosas, en una fuente mediadora de aprendizaje.

Además es conveniente que conozca y trabaje los componentes de la inteligencia

emocional. Según Salinas (2005), estos son: autoconocimiento, autorregulación,

automotivación, empatía y habilidades sociales, pudiéndose desarrollar en el aula

de preescolar de la siguiente manera:

Autoconocimiento: Requiere que la o el docente diseñe actividades donde la niña

y el niño reconozcan sus habilidades, estados de ánimo, sentimientos, etc.

Permitiéndole de alguna manera expresarse, y al mismo tiempo, darse cuenta de

los cambios físicos que observa en sí mismo y en los demás al expresar una

determinada emoción. Se encuentra relacionado con la autoimagen, la cual tiene

que ver con el reconocimiento por parte de la niña y del niño de su esquema

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

corporal, de sus capacidades tanto físicas como intelectuales y sociales, de su rol

dentro de la sociedad, de sus limitaciones, de sus creencias, para aceptar y

respetar a los demás.

Autorregulación: Hace énfasis en que pensemos antes de actuar, canalicemos

nuestros sentimientos y emociones y los manejemos de la mejor manera posible.

Al momento de trabajar este componente en las aulas de preescolar se pretende

que la niña y el niño de manera amena y didáctica aprendan a manejar sus

emociones y sentimientos de acuerdo a las circunstancias, por lo que es

indispensable que la o el docente estimule en el alumnado la confianza y

disposición ante nuevas ideas, es recomendable que la niña y el niño identifiquen

las emociones que pueda sentir, para que aprendan a expresarlas y canalizarlas.

Autoestima: Es la capacidad que tiene el ser humano para el reconocimiento y

aceptación de sí mismo. La o el docente puede estimular este componente dentro

de su aula, a través de actividades que le permitan a las niñas y a los niños

conocerse a sí mismos y expresar lo que sienten y piensan.

Automotivación: Con el fin de desarrollar esta habilidad en los infantes es

necesario que la o el docente estimule primero la autoestima, con la finalidad de

que las niñas y los niños reconozcan cuáles son sus fortalezas y debilidades,

generando autoconfianza y autorespeto.

Empatía: Se refiere a la capacidad que tiene el individuo de ponerse en el lugar de

otra persona para que aprenda a reconocer sus propias emociones y las de los

demás. Este componente se puede aplicar en las niñas y en los niños a través de

actividades donde puedan representar al otro emocionalmente, identificando sus

emociones, esto los ayudará a entenderlos y aceptarlos estableciendo relaciones

interpersonales y socioafectivas adecuadas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Habilidad Social: Es la capacidad que desarrolla las personas para establecer

relaciones interpersonales adecuadas y guiar a otros seres humanos en la

resolución de posibles problemas. Para estimular este componente, la o el

docente puede proponer situaciones de aprendizaje permitiéndole a la niña y al

niño cumplir el rol de líder, para que practique cómo conducir a un grupo, expresar

lo que siente y piensa en grupo, con el fin de que aprenda a comunicarse

eficazmente y mantener excelentes relaciones sociales.

Estos elementos aunque diferentes unos de otros se encuentran interrelacionados,

ya que el desarrollo de uno depende del otro, es por ello que proponemos a la y al

docente, que al momento de estimular la inteligencia emocional establezca una

relación apropiada entre cada uno de ellos.

EDUCACIÓN MUSICAL

Es importante mencionar que una de las herramientas que puede emplear la o el

docente de la fase preescolar para estimular la inteligencia emocional en las niñas

y en los niños, es la Educación Musical, ya que a través de ella, pueden entender

y expresar su mundo interior. Dentro de las actividades musicales que se pueden

emplear, se encuentran:

Juegos Musicales: El juego es considerado una actividad social, al relacionarlo

con música hace que la niña y el niño desplace al exterior sus miedos, angustias y

problemas internos, es decir, exteriorice sus pensamientos y sentimientos, aunque

no necesariamente de manera oral, descargue impulsos y emociones, interiorice

las normas y pautas de comportamiento social, desarrolle las funciones psíquicas

de percepción, memoria, lenguaje, razonamiento e imaginación, facilitando de esta

manera los aprendizajes escolares (Gallegos, 2001). También a través de los

juegos musicales las niñas y los niños aprenden a escuchar y diferenciar sonidos,

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

a elegir entre aquellos que le agradan y le desagradan y reproducirlos a través de

su cuerpo u otros instrumentos, y por otro lado también aprende a escuchar el

silencio y en silencio.

Expresión Corporal: Es importante dentro de la educación musical, ya que le

permite a la niña y al niño descubrir el espacio en el que se encuentra, orientarse y

enriquecer el movimiento, descubrir las cualidades que el cuerpo posee y

aprender a conocer, respetar, amar el cuerpo y comunicarse con los demás.

Dentro de esta actividad se puede emplear la dramatización, la cual le ayuda a las

niñas y a los niños a “sentir su cuerpo, expresar sus emociones y vivencias,

empiezan conociendo las propias emociones y después van conociendo las de

otras personas” (Gallego, 2003, Pág. 1).

Relajación: La relajación

...es el antídoto que ataca directamente al nerviosismo y la

tensión....Es un ejercicio que tiene por objeto brindar un descanso

a todos los músculos del cuerpo, de una manera consciente,

produciendo un descanso general de todo el organismo,

principalmente del sistema nervioso (Guerrero, S/F,p. 5).

En la educación, durante la fase preescolar, debería ser empleado como

un recurso que permita a la niña y al niño, ser conciente del beneficio que

conlleva la relajación y lo practique con el fin de mantenerse en equilibrio,

tanto física como emocionalmente.

Respiración: Es el proceso por medio del cual los seres vivos toman oxígeno y

liberan dióxido de carbono. Las vías aéreas o respiratorias son las que facilitan el

paso del aire, y los pulmones es el lugar donde se efectúa el intercambio de

oxígeno y dióxido de carbono.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

La respiración es de suma importancia debido a que permite la ventilación, el

intercambio de gases, el transporte de gases por la sangre y la respiración celular,

razón por la cual, es necesario que se aprenda a realizar de manera adecuada

desde temprana edad.

Al revisar las funciones que tanto la relajación como la respiración contienen, nos

damos cuenta de que ambas giran en torno al bienestar del individuo tanto a nivel

físico como psicológico, razón por la cual pueden ser fusionadas en actividades

didácticas para mejorar el funcionamiento integral de niñas y niños. A nivel

educativo puede desarrollarse por medio de la imitación, considerándose la

música como un elemento que beneficia la estimulación de la respiración y de la

relajación, que favorece que la niña y el niño deje volar su imaginación, soltando

su cuerpo y sintiéndose libre.

Cuento Musical: Se refiere a sencillas historias musicales que la o el docente de

preescolar puede desarrollar a través de pequeñas canciones a las cuales podrá

incorporar movimientos, juegos rítmicos, y diversos personajes que permitirán que

las niñas y los niños lleguen a ser protagonistas del cuento. La finalidad de estos

cuentos es lograr que los pequeños desarrollen entre otras cosas la audición y

expresen libremente su sentir de manera oral y corporal (Hemsy, 1964).

Igualmente es un excelente recurso didáctico, para el desarrollo de la capacidad

de atención, concentración, memoria, imaginación y creatividad.

Canción:

Es el alimento musical más importante que recibe el niño. A través de las canciones, establece contacto directo con los elementos básicos de la música: melodía y ritmo. Por este motivo nunca será excesivo el cuidado que se ponga al seleccionar el material de enseñanza fundamental: el cancionero (Hemsy, 1964).

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Es necesario mencionar que al momento de aplicar estas actividades dentro del

aula, la y el docente de preescolar debe tomar en cuenta las necesidades,

intereses y características de las niñas y los niños con la finalidad de que las

actividades sean agradables, motivantes y divertidas y puedan participar

activamente, incluso, por su propia iniciativa.

Este manual de actividades musicales se realizó con el objetivo de orientar a las y

los docentes de la fase preescolar en cuanto a cómo pueden contribuir a educar

las emociones de las niñas y de los niños en esta fase, empleando la educación

musical como experiencia pedagógica. Además, dichas actividades son apenas

una selección sugerida, la o el docente podrá adecuarlas a su criterio y crear

otras, incluso con la ayuda de las niñas y los niños.

Las actividades propuestas en este manual, pueden ser trabajadas por sesiones,

las cuales dependerán de la o el docente que las ejecute, del proyecto que esté

llevando a cabo, del espacio físico y de las necesidades e intereses de niñas y

niños, en cuanto al tiempo de duración de cada sesión, puede variar entre 15 ó 45

minutos, de acuerdo al entusiasmo del grupo durante su realización.

Por último, es preciso señalar que las actividades se idearon siguiendo el curso

del desarrollo cognoscitivo de la niña y del niño en la fase preescolar y tomando

en cuenta algunos criterios de planificación, expuestos en el Currículo de

Educación Inicial. A continuación se presentan una serie de actividades que

facilitan el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la educación musical

como experiencia de aprendizaje, las cuales fueron seleccionadas de la

bibliografía expuesta al final, y adaptadas de acuerdo al objetivo que se persigue

con la realización de este manual.

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

¿QUÉ VAMOS A HACER? Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Identidad y Género.

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Oral.

Objetivos:

Adquirir conciencia de su autoimagen y reconozca las partes de su cuerpo.

Adquirir conocimiento acerca de las emociones y sentimientos.

Facilitar en las niñas y en los niños el desarrollo de su autoestima y

autonomía.

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión y reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Preparación de la Actividad

Antes de comenzar la actividad, la o el docente puede realizar preguntas como:

¿quién sabe qué son las emociones?, ¿quién conoce las partes de su cuerpo?,

¿quién ha sentido (tristeza, rabia, alegría, miedo, etc). Con la finalidad de conocer

cuáles son las necesidades e intereses del alumnado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

La o el docente reunirá a las niñas y a los niños en grupo, conversará con ellas y

ellos acerca de la imagen corporal, las partes de su cuerpo, las diferencias, las

emociones y sentimientos, sus características y formas de expresión, así como

también la importancia que cada una de ellas tienen para el establecimiento de

relaciones sociales y lo fundamental que es el aprender a controlarlas y

expresarlas.

Al finalizar la o el docente puede motivar a las niñas y a los niños a dar

sugerencias de posibles actividades, a través de preguntas como: ¿les gustaría

aprender a reconocer las emociones?, ¿cómo creen ustedes que podemos

expresar lo que sentimos?, entre otras.

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

RESPIRAMOS

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Corporal.

Expresión Musical.

Objetivos

Toma de conciencia de la propia respiración

Favorecer el reconocimiento de lo que involucra el sistema respiratorio en las

niñas y en los niños.

Reconocer en las niñas y en los niños la expresión de sentimientos y

emociones, de acuerdo al ritmo de la respiración.

Adecuar la respiración a la expresión de sentimientos y emociones.

Preparación de la Actividad

La o el docente les explicará a las niñas y los niños ¿qué es la respiración?,

¿cómo respiramos?, puede utilizarse como modelo, inflando su vientre con aire e

irlo botando lentamente y que cada niña y niño vaya tocando con la finalidad de

que el alumnado sienta como ocurre, y luego puedan imitarla.

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

Posición inicial : tumbados en el suelo, boca arriba, se les pide respirar y notar la

manera en cómo lo hacen, señalando que el aire entra y sale por..., para lo cual

puede realizar diferentes experiencias modificando por donde entra y sale el aire:

Entra y sale por la nariz (respiración silenciosa).

Entra por la nariz y sale por la boca empujando los labios relajados

(respiración de señor dormido).

Entra y sale por la boca (jadeo, respiración de perro).

Inhalamos – exhalamos.

¿Qué sentimos?

Sonreímos y observemos como sale la emoción.

Al llevar a cabo esta actividad puede realizar preguntas como:

¿Qué se mueve cuando respiramos?

¿Cómo se sienten?

¿Cuándo se hincha el vientre o el abdomen?

¿Cuándo se reduce el vientre o el abdomen?

Al finalizar la actividad, explicar a las niñas y a los niños la importancia de la

respiración, su importancia cuando sentimos alguna emoción (enojo, nervios,

miedo, intranquilidad, rabia, etc), puede realizar preguntas como ¿qué sintieron

durante la actividad?, ¿cómo podemos respirar cuando sentimos rabia?....

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

¿CÓMO SE SIENTE NUESTRO CUERPO?

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Oral.

Expresión Corporal.

Expresión Musical.

Objetivos:

Estimular en la niña y en el niño el reconocimiento de la tensión y relajación

de su cuerpo.

Facilitar en las niñas y en los niños el desarrollo de su autoestima y

autonomía.

Facilitar la expresión y el reconocimiento de emociones y sentimientos en

las niñas y en los niños.

Estimular en las niñas y en los niños la expresión corporal.

Preparación de la Actividad

La o el docente conversará con las niñas y los niños acerca de la relajación, ¿qué

es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nos podemos sentir relajados?,etc.

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

La o el docente colocará música suave – instrumental de fondo, le pedirá a las

niñas y a los niños acostarse en el piso o sobre una alfombra, con los brazos y las

piernas extendidas, luego les dirá que aprieten las manos y su cuerpo hasta

sentirlo muy fuerte, poco a poco y de manera progresiva les sugiere que respiren

profunda y lentamente a medida que relajan cada parte de su cuerpo,

comenzando por la cabeza, hasta completar su esquema corporal.

Estando completamente relajados, la o el docente con una voz suave y pausada

irá diciéndole a las niñas y a los niños: “cierren los ojos lentamente, inhalen y

exhalen e imaginen que son una pluma, muy suave y liviana, que está volando

en el cielo, el viento sopla muy fuerte y la mueve, ustedes vuelan por el cielo y

observan todo lo que hay a su alrededor”. Luego de un rato les dice que “el viento

cesó y la pluma va cayendo al suelo lentamente por eso todo su cuerpo se está

moviendo...”, así continua hablándoles, hasta que llegue el momento de

despertarlos, lo cual debe ser lento, puede contar con ellos de atrás hacia delante

(5, 4, 3 , 2, 1) para que de la misma manera ellos abran los ojos.

Al finalizar la actividad la o el docente puede realizar preguntas como: ¿cómo se

sintieron?, ¿qué les pareció la actividad?, ¿cómo sentían su cuerpo a lo largo de la

actividad?, entre otras...

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

YO ME GUSTO ASÍ Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Identidad y Género.

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Escrito (Lectura y Escritura).

Lenguaje Oral.

Expresión Corporal.

Expresión Musical.

Objetivos: Adquirir conciencia de su autoimagen y de las partes de su cuerpo.

Adquirir conciencia de su identidad y género tanto en sí mismo/a como en

las demás personas respetando las diferencias sexuales y promoviendo la

equidad de género.

Facilitar en las niñas y en los niños el desarrollo de su autoestima y

autonomía.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y en los niños.

Contribuir a la adquisición de nuevos vocablos por parte de las niñas y de

los niños.

Adquirir conciencia de su cuerpo y utilizarlo como forma de expresión y

comunicación.

Estimular en la niña y en el niño el reconocimiento de algunos elementos de

la música.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

• Estimular en niñas y niños el reconocimiento de las nociones espaciales

(arriba- abajo, derecha- izquierda, cerca – lejos).

Preparación de la Actividad

La o el docente reunirá a las niñas y a los niños en círculo, leerá la canción y les

pedirá que la repitan junto con ella, al mismo tiempo que van tocando cada parte

de su cuerpo y la irán reconociendo de acuerdo a la letra de la canción, luego

cantarán la canción, la practicarán, después que la haya internalizado, se

recomienda colocar el CD o cassette con la misma, para que la actividad sea más

amena y agradable. También se pueden trabajar los elementos del ritmo y la

melodía, dentro de la misma actividad.

Desarrollo de la Actividad

YO ME GUSTO ASÍ

A los lados van los brazos,

al frente la nariz,

abajo van las piernas,

arriba las orejas,

sólo tengo una cabeza,

una lengua, muchas muelas,

veinte dedos, dos muñecos,

y me gusto así, me gusto así.

Así, así, así, me gusto así.

Ay lara, yo me gusto así.

Ay lara, me gusto así, así.

Yo me gusto así.

A los lados van los codos,

el ombligo en la mitad,

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

las rodillas más abajo,

tengo pelo, tengo brazos,

para darte mil abrazos,

tengo espalda, tengo hombros,

tantas partes que me asombro,

y me gusto así, me gusto así.

Así, así, así, me gusto así.

Ay lara, yo me gusto así.

Ay lara, me gusto así, así.

Yo me gusto así.

Me faltaron los dos ojos,

me faltó también la boca,

y que dicen de mi cola,

yo me gusto así, me gusto así.

Así, así, así, me gusto así.

Ay lara, yo me gusto así.

Ay lara, me gusto así, así.

Yo me gusto así.

Finalizada la actividad la o el docente, tendrá la oportunidad de explorar acerca de

cómo se sintieron los infantes, antes, durante y después de la actividad; realizando

preguntas como: ¿cómo se sintieron?, ¿qué les pareció la actividad?, ¿quién

quisiera repetirla?, ¿qué podemos transformarle?, ¿les gusta su cuerpo?

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

¿QUIÉN SOY?

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Identidad y Género.

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Oral.

Imitar Juegos y Roles.

Objetivos Adquirir conciencia de sí mismo como persona.

Facilitar en las niñas y niños el desarrollo de su autoestima y autonomía.

Estimular en las niños y en los niños la expresión oral.

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión y reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Preparación de la Actividad La o el docente conversará con las niñas y los niños acerca de algunos aspectos

de sí mismo, como: ¿qué les gusta?, ¿qué les gusta hacer cuando están tristes?,

¿cómo son?, etc, luego los invitará a jugar ¿Quién Soy? explicando el juego y

colocando música suave instrumental, con la finalidad de crear un ambiente

armónico y agradable que favorezca la tranquilidad y estimule a la niña y al niño a

expresar sus emociones.

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad ¿Quién Soy?

En un espacio abierto se dispersan las niñas y los niños, la o el docente o algún

niño que quiera participar se cubre los ojos con una venda y tratará de tocar a uno

de sus compañeros, el cual deberá compartir con el grupo ¿quién es?, ¿cómo es?

y ¿cómo se siente?, luego será él quien tendrá la oportunidad de taparse los ojos

y atrapar a un nuevo participante. Al finalizar el juego la o el docente los reunirá a

todos en grupo y conversará acerca de la actividad, el objetivo que persigue,

puede realizar preguntas como: ¿qué les pareció?, ¿cómo se sintieron?, ¿quiénes

se encontraban tristes, alegres, molestos, cómodos, incómodos, tranquilos e

intranquilos? entre otras.

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

“LARA – LARÁ”

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social.

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Oral.

Expresión Musical.

Expresión Corporal

Objetivos

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión y reconocimiento de

sentimientos y emociones propias y en los demás.

Estimular la empatía dentro del grupo.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y en los niños.

Contribuir al desarrollo del aparato fonador.

Desarrollo de la Actividad

Organizar a las niñas y a los niños en círculo. La o el docente se colocará en el

centro con una pandereta u otro instrumento de percusión. A toda pregunta de la

profesora, las niñas y los niños contestaran “lara-lara- lará”, haciendo algún gesto

o movimiento libre, dependiendo de la pregunta haga. Cada alumno, imitará el

gesto que realizó su compañera y compañero

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

“LARA – LARÁ”

Docente:

Éste es el juego

de Lara – lara- lará.

Yo les pregunto,

Ustedes dirán....

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará

Docente:

A ver, empecemos

por este lugar.

Atención, todos

Deben contestar

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

Docente:

¿cómo te llamas?

(dirigiéndose a una niña o niño)

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

(realiza un gesto).

Docente:

¿cómo te sientes?

(dirigiéndose a otra niña o niño

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

(realiza el gesto dependiendo de la pregunta).

Docente:

¿cómo te ríes?

(dirigiéndose a otra niña o niño)

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

(realiza el gesto dependiendo de la pregunta).

Docente:

¿cómo lloras?

(dirigiéndose a otra niña o niño?

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

(realiza el gesto dependiendo de la pregunta).

Docente:

¿cómo te ves cuando sientes miedo?

(dirigiéndose a otra niña o niño)

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

(realiza el gesto dependiendo de la pregunta).

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Docente:

¿cómo te ves cuando te molestas?

(dirigiéndose a otra niña o niño?

Niñas/ Niños:

Lara – lara –lará.

(Realiza el gesto dependiendo de la pregunta).

Continuar según la dinámica que se haya formado en el grupo.

La o el docente aprovechará la actividad para hacer comentarios explicativos y

responder preguntas acerca de los diferentes estados de ánimo y sus formas de

sentirlos y expresarlos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

LAS SILLAS

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Oral.

Expresión Corporal

Expresión Musical.

Objetivos

Estimular la empatía dentro del grupo.

Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en las niñas y en los niños.

Adquirir conciencia de su cuerpo y utilizarlo como forma de expresión y

comunicación.

Estimular en las niñas y en los niños el reconocimiento de las nociones

espaciales (arriba- abajo, derecha- izquierda)

• Estimular en las niñas y en los niños el reconocimiento del pulso y la altura

de la música.

Desarrollo de la Actividad Se colocan las sillas en círculo y hacia fuera. Debe haber una silla menos que el

número de jugadores/as. Uno de los jugadores/as o la docente se encarga de la

música. Los demás se colocan de pie alrededor de las sillas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Empieza la música y los jugadores/as tienen que correr (bailar o andar) alrededor

de las sillas dependiendo del ritmo y el pulso de la música y también de lo que

pueda hacer sentir en cada uno (alegría, tristeza, miedo, etc). Al parar la música

todos deben localizar una silla donde sentarse. Quien no lo logre quedará fuera.

Se vuelve a jugar, pero quitando una silla para que siempre quede un jugador sin

silla. Así continua el juego hasta que quede un jugador, como ganador o

ganadora.

Al finalizar la actividad explorar con las niñas y los niños acerca de los

sentimientos y emociones que puedan sentir los jugadores/as que quedaron fuera

y que ganaron. Puede realizar preguntas como: ¿qué se siente quedar eliminado?,

¿qué siente un ganador?, ¿cómo creen que se siente la niña o el niño que perdió?

, entre otras. También puede aprovechar la oportunidad para conversar con ellos

acerca de que siempre no seremos ganadores o perdedores, que la vida está llena

de situaciones que nos pueden hacer sentir así y enseñarles cómo manejar estas

emociones (automotivándose).

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

LA BOTELLA

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Lenguaje Oral.

Expresión Corporal

Expresión Musical.

Objetivos

Estimular la empatía dentro del grupo.

Favorecer la expresión gestual en las niñas y en los niños.

Favorecer el desarrollo de la motricidad fina en niñas y niños.

Facilitar en las niñas y los niños el reconocimiento y la expresión de

sentimientos y emociones.

Desarrollo de la Actividad Las niñas y los niños se sientan formando un círculo. Se echa a suerte quien

girará la botella que está en el centro.

Al dejar de girar, el cuello de la botella se quedará señalando a uno de los

jugadores/as. La niña o el niño al cual apunte, tendrá una penitencia, la cual podrá

ser: expresar alguna emoción (triste, alegre, molesto, miedoso, etc) de acuerdo a

la música o canción propuesta por la docente.

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

El jugador que cumpla la penitencia pasa la próxima vez al centro para hacerla

mover.

Al finalizar la actividad, conversar con las niñas y los niños, acerca de las

emociones que observaron en sus compañeras/os, de lo que sintieron durante la

actividad. Puede realizar preguntas como: ¿qué se siente quedar señalado por el

pico de la botella?, ¿qué sintieron al escuchar la música?, ¿qué les pareció la

interpretación de sus compañeros y compañeras?, entre otras.

Page 114: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

DIBUJEMOS LAS EMOCIONES CON RITMO

Áreas de Aprendizaje Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Corporal

Expresión Plástica.

Expresión Musical.

Objetivos

Favorecer la expresión corporal en las niñas y en los niños.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y en los niños.

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión y el reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Estimular el reconocimiento del ritmo y la armonía de la música.

Desarrollo de la Actividad La o el docente le pedirá a las niñas y a los niños arrodillarse en el suelo, les dará

instrucciones de que “dancen con sus brazos pintados” sobre el papel (puede ser

una lámina de papel bond), la cual estará en el piso. Cuando comienza la música,

que puede ser triste o alegre, cause miedo o sorpresa, etc. Los niños

comenzarán a dibujar (al principio conviene recordarles que deben “danzar” con

todo el brazo y no simplemente con la mano). Después de unos minutos se

detiene la música y se cambia. El niño debe cambiar de color cada vez que

Page 115: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

cambia de música. También se le puede proponer escoger el color de acuerdo a la

emoción que sientan, por ejemplo, si es tristeza algunos escogerán el negro, otros

el marrón, eso depende de cada uno/a.

Al finalizar la o el docente, puede realizar una exposición acerca de los trabajos

que hicieron las niñas y los niños, aprovechando la oportunidad para realizar

preguntas acerca de lo que sintieron durante la realización de la actividad, los

cambios que observaron en su cuerpo y en sus dibujos al escuchar música alegre,

triste, melancólica, agresiva, etc, también puede preguntarles ¿por qué emplearon

un determinado color y no otro?, ¿de qué color es (la tristeza, alegría, miedo,

etc)?, entre otras.

Page 116: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

JUGANDO CON CINTAS Áreas de aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Corporal.

Expresión Musical.

Expresión Plástica.

Objetivos

Favorecer la expresión corporal en las niñas y en los niños.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y los niños.

Facilitar en las niñas y los niños la expresión y el reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Estimular en las niñas y en los niños el reconocimiento de los elementos de

la música.

Estimular en los niños y niñas el reconocimiento de las nociones espaciales

(arriba- abajo, derecha- izquierda).

Desarrollo de la Actividad

La o el docente le pedirá a las niñas y a los niños formar un círculo, conversará

con ellos acerca de las emociones que siente el ser humano, les dará una cinta de

color a cada niño, luego les explicará que la actividad consiste en dibujar en el aire

con la cinta lo que puedan sentir al escuchar una determinada pieza musical.

Page 117: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Al finalizar la o el docente indagará acerca de los dibujos que realizaron las niñas

y los niños con las cintas, ¿cómo era el ritmo de la música (rápido o lento)?, ¿qué

sintieron al escuchar una determinada pieza musical?, ¿qué instrumentos fueron

tocados durante la pieza musical?, ¿qué se siente dibujar en el aire las

emociones?, entre otras.

Page 118: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

ANDAR COMO... Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Identidad y Género.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Corporal.

Expresión Musical.

Objetivos

Estimular la empatía dentro del grupo

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión de sentimientos y

emociones.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y en los niños.

Preparación de la Actividad

Se trata de dar unas frases estímulo para que la niña y el niño adopte distintas

actitudes emocionales de sus compañeros/as que le llevará a caminar de

diferentes formas. Se recomienda al hacer esta actividad, colocar música contraria

a la emoción que vaya a expresar la niña o el niño, con la finalidad de crearles un

conflicto emocional (encuentro de dos emociones distintas en un mismo momento,

donde la niña y el niño debe tomar una decisión, acerca de qué emoción expresar)

al estar expresando con su cuerpo emociones diferentes a las que provoca una

determinada pieza musical.

Page 119: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

El titulo del juego es Andar Como...

(Nombre de una niña o niño) triste.

(Nombre de una niña o niño) alegre.

(Nombre de una niña o niño) feliz.

(Nombre de una niña o niño) con miedo.

Un señor cansado y molesto

Un soldado gruñón.

Una maestra gruñona.

Una mamá regañona.

Un amigo cariñoso.

Un papá cariñoso.

Al finalizar, la o el docente puede conversar con las niñas y los niños acerca de la

actividad y de los conflictos emocionales que se les presentaron, con el fin de

abordar profundamente la importancia de la inteligencia emocional. Puede realizar

preguntas como: ¿cómo se sintieron?, ¿cómo les pareció la imitación de sus

compañeros?, ¿ustedes creen que se ven así, cuando sienten una determinada

emoción?...

Page 120: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

¿QUIÉN OYÓ LOS RUIDITOS?

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Objetivos

Fomentar en la niña y en el niño el empleo del silencio como un medio para

la relajación.

Estimular en las niñas y en los niños el reconocimiento de las cualidades del

sonido.

Estimular en las niñas y niños el reconocimiento de las nociones espaciales

(dentro – fuera, arriba – abajo, derecha – izquierda, cerca- lejos).

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión de sentimientos y

emociones.

Desarrollo de la Actividad

Poner a las niñas y a los niños en situación de silencio, bajo la pregunta “¿quién

oyó los ruiditos?”.

La o el docente se mantendrá en total silencio, las niñas y los niños se

encontrarán con los ojos cerrados.

Page 121: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Cuando por fin haya un profundo silencio y la o el docente estén seguros que los

niños están concentrados, hará ruido, colocando música suave –instrumental con

bajo volumen y lo irá subiendo o bajando dependiendo de las actitudes

observadas en las niñas y los niños.

Realizará preguntas como: ¿qué se oye dentro del salón?, ¿qué se oye fuera del

salón?, también puede ser aun lado, arriba, abajo, cerca, lejos, etc, dependiendo

de las condiciones físicas del aula o espacio.

Al finalizar, la o el docente comentará a sus alumnas y alumnos la importancia de

hacer silencio y escuchar en silencio, de prestar atención, lo importante que es

para las personas el sentirse escuchadas cuando hablan, también conversar con

ellos acerca de los sonidos altos, bajos, cortos, largos, fuertes, débiles etc...

Page 122: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

LA PAPA CALIENTE

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Expresión Corporal.

Objetivos

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión y el reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y en los niños.

Estimular la empatía dentro del grupo.

Facilitar en las niñas y en los niños el desarrollo de su autoestima y

autonomía.

Desarrollo de la Actividad

La o el docente reunirá a las niñas y a los niños en círculo, les explicará el juego

que consiste en, pasar un instrumento musical mientras suena música variada, la

cual podrá ser lenta o rápida e interrumpida en los momentos que la docente crea

conveniente. Al parar la música, la niña o el niño que quede con el instrumento

tendrá que cumplir una penitencia, esta puede ser dramatizar a una/o de sus

compañeras y compañeros expresando una emoción (alegría, tristeza, cólera,

miedo, sorpresa, entre otras).

Page 123: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Al finalizar, la o el docente llamará a una reunión de grupo y conversará con el

alumnado acerca de lo que sintieron realizando la actividad, de la dramatización

de sus compañeras y compañeros, pudiendo realizar preguntas como: ¿qué les

pareció la dramatización de sus compañeros?, ¿ustedes creen que (nombre de la

niña o el niño), cuando está (triste, alegre, sorprendido, etc), se expresa así como

lo interpretó su compañera o compañero?, ¿a quién le molestó como lo imitó su

compañera o compañero?, también puede hablar con ellos acerca de cómo

canalizar emociones de rabia, molestia, proponiéndoles la respiración como una

herramienta adecuada que sirve de pausa mediadora de la emoción y de la

conducta socialmente aceptada o emocionalmente equilibrada.

Page 124: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

CANTANDO CON EMOCIÓN

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Expresión Corporal.

Lenguaje Oral.

Objetivos

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión y el reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y los niños.

Adquirir conciencia de su cuerpo y utilizarlo como forma de expresión y

comunicación.

Facilitar en niñas y niños el desarrollo de su autonomía y autoestima.

Favorecer el compañerismo y solidaridad dentro del grupo.

• Favorecer en niñas y en niños el reconocimiento de las cualidades del

sonido.

Page 125: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

Enseñar la siguiente canción:

EL GUSANITO

Nadie me quiere,

todos me odian,

porque yo como gusanito;

le quito la cabeza,

me como lo de adentro,

mmm, que rico gusanito.

Repetirla expresando un estado de ánimo, por ejemplo alegría, tristeza, rabia, etc.

Se pueden hacer variaciones al preguntar: ¿cómo la cantaría una viejita triste?,

¿cómo lo cantaría un gigante alegre?, ¿cómo la cantaría un enano molesto?.

Al finalizar la actividad la o el docente, puede conversar con las niñas y los niños

acerca del respeto a las demás personas, de lo que sintieron al representar un

determinado personaje, de las emociones que expresaron, de cómo al expresar

emociones alegres o tristes el canto fue más fuerte o débil, lento o rápido, etc.

Page 126: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

ESCUCHAMOS Y SENTIMOS LA MÚSICA

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Lenguaje Oral.

Objetivos

Facilitar en niñas y en niños la expresión de sentimientos y emociones.

Facilitar en las niñas y niños el desarrollo de su autonomía y autoestima.

Favorecer el respeto dentro del grupo.

Estimular en las niñas y los niños el reconocimiento de las cualidades del

sonido.

Estimular en las niñas y en los niños la sensibilización a los sonidos de

diferentes instrumentos musicales.

Preparación de la actividad

La o el docente seleccionará fragmentos de piezas musicales que considere

puedan despertar diferentes emociones en las niñas y en los niños, también les

pedirá llevar algún instrumento musical (maracas, tambor, flauta, pandereta,

etc).

Page 127: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

Utilizar casetes o discos de música clásica como: “Las Cuatro Estaciones” de

Vivaldi, “La Sinfonía de los Juguetes” de Mozart, “La Quinta Sinfonía” de

Beethoven o cualquier otra que la o el docente considere. Después de escuchar

cada fragmento, la o el docente invitará a las niñas y los niños a comentar acerca

de la música que han escuchado. Dirigir la atención sobre la altura del sonido

(grave y agudo) y la intensidad (fuerte, débil), las diferentes velocidades (lentas,

rápidas), etc. Las sensaciones que producen en cada niño los temas musicales

(alegría, miedo, tristeza, tranquilidad, tensión, etc).

Al finalizar, la o el docente puede indagar en sus alumnas y alumnos acerca de lo

que aprendieron, ¿cómo se sintieron?, ¿qué les desagradó de la actividad?, ¿qué

les agradó?, ¿si les gustaría repetirla?, ¿por qué algunos sonidos eran más

rápidos o lentos que otros?, etc...

Page 128: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

NOS HACEMOS UNA FRANELA

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Lenguaje Oral.

Lenguaje Escrito.

Expresión Plástica.

Objetivos

Facilitar en las niñas y en los niños la expresión de sentimientos y

emociones.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en las niñas y en los niños.

Estimular el desarrollo de la creatividad de las niñas y en los niños.

Facilitar en las niñas y niños el desarrollo de su autonomía y autoestima.

Favorecer el respeto dentro del grupo.

Estimular en las niñas y niños el reconocimiento de las nociones espaciales

(arriba- abajo, derecha- izquierda, cerca – lejos).

Reconocer el uso de la lectura y la escritura como instrumento de

información y comunicación.

Page 129: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad

La o el docente conversará con las niñas y los niños acerca de las partes de su

cuerpo y las emociones que siente el ser humano. Luego junto con ellas y

ellos, creará tarjetas con las figuras y colores de su preferencia que reflejarán

las diversas emociones, los invitará a jugar “Nos hacemos una Franela”,

pegando los tarjetones en todo su cuerpo, colocará música que motive a la

expresión de emociones y al parar la misma, la niña y el niño deberá quitar de

su cuerpo el tarjetón que identifica la emoción que la música les produce y

enseñarlo a los demás. Al finalizar el juego la docente puede reunirlos en grupo

y discutir acerca del desarrollo de la actividad.

Page 130: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

PEDRO Y EL LOBO

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Identidad y Género

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Lenguaje Oral.

Expresión Corporal.

Lenguaje Escrito

Objetivos

Facilitar en las niñas y los niños la expresión y el reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en niñas y niños.

Estimular el desarrollo de la creatividad.

Facilitar en las niñas y los niños el desarrollo de su autoestima y

autonomía.

Favorecer el reconocimiento de los instrumentos musicales.

Favorecer el reconocimiento de las cualidades del sonido.

Estimular la empatía dentro del grupo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Preparación de la Actividad

La o el docente previamente realizará actividades a través de las cuales las

niñas y los niños aprendan a reconocer los instrumentos musicales y el sonido

que producen. Luego conversará con ellos acerca del cuento musical “PEDRO

Y EL LOBO”, les hablará sobre su compositor el ruso Serguéi Prokófiev (1891-

1953), lo que es un cuento musical, sus personajes, y lo que considere

pertinente. Después escucharán el cuento musical.

Desarrollo de la Actividad

La o el docente conversará acerca de las emociones que produce la música,

las cualidades de los sonidos escuchados y los instrumentos musicales,

después les pedirá que imiten corporalmente los sonidos de los instrumentos y

les puede proponer dramatizar el cuento musical, seleccionando cada niña y

niño el personaje que quiera interpretar.

Al finalizar la docente puede pedirle a las niñas y los niños que expongan ¿qué

les pareció la actividad?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué les pareció el cuento?,

¿qué pasaba con pedro y el lobo?, ¿qué instrumentos musical le gustó?, ¿qué

emociones les inspiró el cuento?, etc...

Page 132: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

DESCARGAMOS EMOCIONES

Áreas de Aprendizaje

Formación Personal y Social

Autoestima.

Identidad y Género

Autonomía.

Expresión de Sentimientos y Emociones.

Comunicación y Representación

Expresión Musical.

Lenguaje Oral.

Expresión Corporal.

Objetivos

Facilitar en niñas y niños la expresión creativa y el reconocimiento de

sentimientos y emociones.

Facilitar en la niña y el niño la canalización de emociones y sentimientos a

través del contacto con algunos objetos.

Favorecer el desarrollo de la motricidad en niñas y niños.

Adquirir conciencia de su cuerpo y utilizarlo como forma de expresión y

comunicación.

Estimular en las niñas y en los niños la expresión corporal.

Favorecer el reconocimiento del ritmo como elemento de la educación

musical.

Page 133: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Desarrollo de la Actividad Se reparten las pelotas, por lo menos una para cada niño, si se puede se reparten

más. Se les dice:

Bota la pelota muy fuerte contra el piso... más fuerte.

Cuando la botes, acompáñala de un grito “ahy, ahy ”, que el grito salga

desde tu ombligo, muy profundo “ahy, ahy ”.

Ahora bótala lejos, si quieres contra la pared.

Ayúdate a lanzarla muy fuerte con tu voz “hi, uh, auch, aaa” (varias veces,

promover el uso de la voz y la descarga de energia contra las pelotas,

permitiendo el alboroto y el uso indiscriminado de las pelotas).

Vamos a pensar como nos sentimos (felices, tristes, alegres, sorprendidos,

molestos, etc)

Cada quien escoge una pelota que tiene la misma emoción y comienza a

decirle como te sientes y porque te sientes así.

Cuando en el grupo baja el nivel de movimiento y ruido, les dice: vamos a

formar todos una fila, pegados a la pared, y por turno cada uno va a tirar su

pelota muy lejos y con mucha fuerza, hasta que toque la pared de enfrente.

Uno por uno; el segundo niño o niña, no empieza sino hasta que la pelota

del primero este quieta (promover la observación). Al terminar todos: preguntar

¿te acuerdas de tu pelota?, ¿te acuerdas de la emoción que sentías?, ahora

recógela, dile nuevamente como te sientes y lánzala, de uno por uno.

Esta vez antes de recoger las pelotas vamos a marchar por donde no hay

pelotas, pisando muy fuerte para tratar de moverlas., pero sin tocarlas (repetir

el lanzamiento y la marcha fuerte)

Ahora lo haremos al revés: vamos a pasear entre las pelotas, de puntitas,

muy suavemente y tratando de no mover las pelotas. Recoger las pelotas y

lanzarlas hacia una canasta que colocará la o el docente.

Luego todos juntos vamos a darnos las manos y hacer un circulo en forma

de pelota (puede usarse una rima para formar el circulo, por ejemplo: “una

Page 134: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

rueda muy bien echa vamos todos a formar... y si queda muy bien echa,

cantaremos tra, la ,lá).

Esta pelota va a saltar, a saltar y parar (realizar la acción mientras la

decimos y pedir al grupo que repita con nosotros)

A girar, a girar y a parar.

Pequeñita pelotita, pequeñita, pequeñita, y parar (cerrar el circulo).

a ponchar (rompen el circulo y se dispersan por el salón).

a inflar y desinflar..., a inflar y desinflar..., a armar el circulo... (repetir

mientras haya interés por parte del grupo).

Ahora vamos a buscar un lugar para descansar; vamos a ponernos como

pelota inflada. Contaremos 1, 2,3; la pelota se desinfla y queda tirada en el

piso, muy blandita...(cuando la pelota se poncha, se oye como sale el aire)

Con los niños en el piso, la o el docente les pedirá colocar las manos sobre

la panza, ahora infla la panza y desinfla, que se oiga cómo sale el aire (repetir

tres o cuatro veces, no más; dejar reposar a los niños en silencio, por un

momento).

Al finalizar la actividad la o el docente puede enfatizar la importancia de la

respiración, la relajación, el trabajo en grupo, la importancia de expresar nuestros

sentimientos y emociones y como podemos canalizarlos.

Page 135: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

RECOMENDACIONES

• Se recomienda hablarles a niñas y niños de la importancia de la inteligencia

emocional y de cómo el aprendizaje y desarrollo de esta capacidad puede

ayudar a que expresen y canalicen adecuadamente las emociones y de

cómo a través de la música pueden aprender a reconocerlas, expresarlas y

canalizarlas.

Se recomienda que la o el docente antes de presentarles una pieza musical

a la niña y al niño debe hablarles acerca de su autor/a, de los instrumentos, de

los elementos de la educación musical y de las cualidades del sonido, entre

otras cosas.

• Al momento de llevar a cabo una actividad la o el docente debe plantear a

los niños y niñas cuál es su objetivo, discutir con ellos acerca de la misma,

escuchar la propuesta de las niñas y los niños y llegar a acuerdos.

• Crear un ambiente donde la niña y el niño se sienta estimulado y en

confianza para expresarse libremente.

• Al realizar sesiones para el desarrollo de la inteligencia emocional, se

recomienda que la última actividad sea grupal, donde se propicie el humor,

alegría, simpatía, afecto, solidaridad, respeto, seguridad, autonomía, etc,

pudiendo emplear canciones infantiles, cuentos musicales de compositores

como: Morela Muñoz, Rosario Anzola, Serenata Guayanesa, entre otras/os

venezolanos.

• Al empezar y terminar una actividad o una sesión de actividades se

recomienda a la y al docente hacer una sesión de respiración y relajación,

Page 136: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

con la finalidad de que la niña y el niño, adquiera el hábito de respirar

adecuadamente y aprender a emplearla en su vida diaria.

Nota importante: Al trabajar con actividades, donde se estimule la expresión de

sentimientos y emociones, las y los docentes deben tener especial cuidado, sobre

todo cuando se movilicen emociones fuertes o algún problema que pueda

manifestar la niña o el niño, deben estar pendientes de ciertas reacciones y en

caso de presentarse algún inconveniente, se recomienda reunirse en privado con

la niña o el niño y tratar de motivarlo o animarlo para que se exprese.

Anexo a este manual, se incluyen dos CD:

1. Pedro y el Lobo

2. Compilación de Música Suave, Clásica, Folklórica e Infantil, la cual puede

ser empleada por la y el docente al momento de ejecutar algunas

actividades expuestas en este manual.

Las actividades presentadas, fueron seleccionadas de la bibliografía anexa.

Page 137: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Carpio, M. (2004). Autoestima y Motivación en Educación

Inicial. Caracas- Venezuela: Grupo Gráfico 5, C. A.

- Gallegos, M. (2001). Jugar con la Música. FILOMUSICA. Revista de

Música Culta, 20. Extraído en Mayo 13, 2006, de la World

Wide Web

http://www.filomusica.com/filo22/cristi.html

- Gallegos, M. (2003). Expresión Dramática y Música con Niños

Pequeños. FILOMUSICA. Revista de Música Culta, 36. Extraído

en Mayo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.filomusica.com/filo40/drama.html

- Guerrero, L. (S/F). Ejercicios para la Salud. Mérida –

Venezuela: (S/E).

- Hemsy, V. (1964). La Iniciación Musical del Niño. Buenos

Aires - Argentina : Ricordi Americana.

- (S/A). (2002). Un Juego Para Cada Día. España- Madrid:

Cultural, S.A.

- (S/A). (1997). Expresión Corporal. Guía Didáctica España-

Madrid: SANTILLANA y TEDUCA.

- (S/A). (S/F). Progresiva Enciclopedia Interactiva de Apoyo al Estudio.

Tomo2. España: Océano.

Las imágenes fueron extraídas de Internet y de algunas revistas infantiles.

Page 138: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo de investigación nos permitió establecer la vinculación entre

inteligencia emocional y educación musical y su importancia como experiencia de

aprendizaje en la fase preescolar del nivel inicial, razón por la cual se creó un

marco teórico referencial, que nos ayudó a estudiar cada uno de estos aspectos

de forma separada y así poder establecer la relación más adecuada entre ambos.

Por otra parte, la información recopilada y estructurada corrobora la importancia

que tiene la y el docente de la fase preescolar en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, especialmente en el desarrollo de la inteligencia emocional en niñas y

niños preescolares, considerándose como el principal responsable de que este

proceso se lleve a cabo exitosamente, ya que el desarrollo de la inteligencia

emocional tiene como finalidad que la niña y el niño, reconozcan sus emociones y

sentimientos, aprendan a manejarlos y establezcan relaciones sociales

equilibradas.

De igual manera, proponemos la incorporación de la educación emocional, en el

proceso de formación de la y el docente de la fase preescolar, ya que para poder

impartirla en sus aulas debe conocer los objetivos que persigue, los componentes

que la conforman y cómo abordarla en esta fase. Es por ello que recomendamos

a las instituciones formadoras de docentes, incluir en su pensum de estudio

materias, donde se promueva la enseñanza – aprendizaje de la inteligencia

emocional a nivel educativo.

Una limitante que encontramos al realizar este trabajo de investigación fue la falta

de antecedentes o trabajos de investigación, donde se estableciera la vinculación

entre inteligencia emocional y educación musical, lo cual de alguna manera nos

favoreció, ya que nos dio la oportunidad de desarrollar un tema de investigación

innovador, actual y acorde con lo que el proceso educativo requiere, de acuerdo a

Page 139: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

los cambios que han surgido en el Currículo de Educación Inicial (2005) y en la

sociedad, es por ello que proponemos la educación musical como experiencia

pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional, diseñando un Manual

de Actividades Musicales para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Niñas

y Niños Preescolares, con la idea de orientar a las y los docentes en cuanto a las

posibles maneras en que se puede llevar a cabo.

Para la elaboración del manual de actividades tomamos en cuenta algunos

criterios de planificación expuestos en el Currículo de Educación Inicial (2005), al

igual que los objetivos y componentes que engloban cada uno de estos aspectos

(educación musical e inteligencia emocional). Cada una de las actividades

contenidas en el manual, fueron seleccionadas minuciosamente de una serie de

bibliografías, con el fin de ajustarlas a las áreas de aprendizaje y objetivos

propuestos.

Siguiendo este orden de ideas, es importante acotar que aunque en el diseño del

manual de actividades no incorporamos composiciones folklóricas venezolanas,

estas deben tomarse en cuenta, ya que como lo estipula el Currículo de Educación

Inicial (2005), la educación debe promover el folklore y la cultura de nuestro país,

además de que estas son muy alegres, agradables y permiten la participación

grupal.

Por último, es preciso señalar que las actividades que en el manual se proponen,

no se han llevado en las aulas preescolar, por lo que recomendamos que la y el

docente las analice y las adecue a las necesidades, intereses, características, y

entornos socioculturales en los cuales se desenvuelve la niña y el niño.

Page 140: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

Alarcón, A y Rivas, N. (2006). Educación Sexual y Expresión Corporal.

Manual Ilustrado de Actividades con Enfoque de Género , una

Propuesta Pedagógica Dirigida a Docentes de Educación Inicial.

Mérida- Venezuela: Universidad de Los Andes.

Amorin, B; Magnoni, M; Bonoroa, L; de Castro, S; Sosa, L. (2001).

Educación Emocional en la Primera Infancia. Montevideo- Uruguay.

Trabajo Final del Curso “El Desarrollo de la Inteligencia Emocional”.

Extraído agosto 12, 2006, de la World Wide Web:

http://www.inatitutokoziner.com/pdf/lilian.pdf

Araujo, R. (2003). El Movimiento de Reposo Musical. Cuadernos de

Pedagogía. Nº 328. Bilbao – España: Paramón.

Araujo, R y Dávila, Y.(2005) Estrategias Pedagógicas Creativas en el

Preescolar a través de las Inteligencias Múltiples y el Cerebro. Tesis

de Grado. Mérida - Venezuela: Universidad De Los Andes. Facultad de

Humanidades y Educación.

Ball, M y Gutiérrez, M. (1990). Principales Dificultades que se le Presentan

a los Docentes de Preescolar de la Ciudad de Mérida en la Ejecución de

Actividades Musicales. Tesis de Grado. Mérida- Venezuela: Universidad

de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona- España:

CISS Proxis. Educación.

Page 141: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Blázquez, M. (2005). Inteligencia Emocional. Una visión de Conjunto.

Extraído Marzo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/intemovil.htm

Boeree, G. (S/F). El Sistema Nervioso Emocional. Extraído Mayo 5,

2006, de la World Wide Web:

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/emocional

Cabezó, Y. (2002). La Educación Musical: Uso y Frecuencia

Circunstancial en las Aulas Preescolares del Municipio “Campo Elías”

del Estado Mérida. Tesis de Grado. Mérida- Venezuela: Universidad de

los Andes.

Cabrera, J. (2003) .¿Qué Entendemos por Inteligencia

Emocional?. Extraído Junio 6, 2006, de la World Wide Web:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs.rrhh1/iejulio.

Cardenas, H. (2005) . El Expediente Acumulativo del Niño y la Niña,

Recurso Pedagógico en el nivel Preescolar y l y ll Ciclos de la

Educación General Básica. Actualidades Investigativas en

Educación. (5) Nº 2. Extraído Junio 6, 2006, de la World Wide

Web:

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/expediente.pdf

Carpio, M. (2004). Autoestima y Motivación en Educación Inicial.

Caracas- Venezuela: Grupo Gráfico 5.

Cholíz; Fernández, A; Martínez y Palmero, F. (2002). Psicología de

la Motivación y la Emoción. España: Mc Graw Hill.

Page 142: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Colom, R. y Froufe, M. (S/F). Promover la Inteligencia Emocional

en el Aula. Cuadernos de Educación. Extraído agosto 23,2006,

de la World Wide Web:

http://www.elindependiente.com.ar/columnista.asp?18, 104

Contreras, H (2004). Sistema Limbico y Enfermedades. Extraído

Mayo 5, 2006, de la World Wide Web:

http://www.elindependiente.com.ar/columnista.asp?18, 104

Cortés, L y Aragón. (2001).autoestima. Comprensión y Práctica .

Venezuela: San Pablo.

Córtese, A. (2003). Inteligencia Emocional. Preguntas Frecuentes.

Extraído Marzo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/iefag.htm

Craig, G. (1977). Desarrollo Psicológico. México. Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

De Gainza, V. (1964). La Iniciación Musical del Niño. Buenos Aires-

Argentina: Ricordi Americano.

Egánez, D. (2003). La Exploración Corporal y el Desarrollo

Socioemocional del Niño Preescolar. Guía de Actividades.

Tesis de Grado. Mérida- Venezuela: Universidad de Los Andes.

Fernández, A y Palmero, F. (1998). Emociones y Adaptación. España: Ariel.

Fishbein, M. (1964). Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud. Vol. 2:

New York: H.S STUTTMAN CO, INC

Page 143: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Fraisse, P; Nuttin, J y Meit, R. (1973). Motivación, Emoción y Personalidad.

Buenos Aires - Argentina: Paidos.

Gadner, H.(1987). Estructuras de la Mente. La Teoría de las

Múltiples Inteligencias. México. Fondo de Cultura Económica.

Gallegos, M. (2001). Educar la Inteligencia Emocional de los Niños

con la Música. FILOMUSICA. Revista de Música Culta, 20.

Extraído en Mayo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.filomusica.com/filo36/multisen.html

Gallegos, M. (2003). La Música Prenatal. FILOMUSICA. Revista de

Música Culta, 36. Extraído en Mayo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.filomusica.com/filo36/prenatal.html

Goleman, D.(1995). La Inteligencia Emocional. Santafé de Bogotá

Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A.

González, M y Trejo, L. (1999). Actividades Musicales haciendo Uso del

Método Dalcroze en el Nivel Preescolar. Tesis de Grado. Mérida-

Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y

Educación.

Guerrero, C. (1990). Orientaciones Pedagógicas Musicales para el

Docente de Preescolar. Mérida- Venezuela: Universidad de Los Andes.

Facultad de Humanidades y Educación.

Heller ,M. (1995). El Arte de Enseñar con Todo el Cerebro,

Caracas- Venezuela. Editorial Biosfera.

Page 144: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Larrosa, J. (2002). Más Allá de la Comprensión: Lenguaje, Formación y

Pluralidad. Mérida- Venezuela: Universidad Simón Rodríguez CDCHT.

Lorente, R. (1981). Expresión Musical en Preescolar y Ciclo Preparatorio.

Barcelona- España: Narcea, S.A.

Madrid, N. (S/F). La Autorregulación como Elemento Central de la

Inteligencia Emocional Extraído Septiembre 17, 2006,

de la World Wide Web: http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/nacho/emocional.shtml

Matos, R. (1996). Educación Musical. Conocimientos Básicos para

el Docente. Aragua – Venezuela. FEDUPEL.

Márquez, E. (2003). Los Valores en la Educación Musical. LEEME.

Revista de la Lista Europea de Música en la Educación.

(11), 1-11. Extraído Marzo 30, 2006, de la World Wide Web:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/iefag.htm

Medina, C (S/F). Inteligencia –Emocional. Extraído Marzo 13, 2006,

de la World Wide Web:

http://www.monografias.com.trabajo15/inteligenciaemocional/inteligenciaem

ocional.5html.

Mendoza, H. (2003). Ciencias Sociales. Enciclopedia Estudiantil Educar.

Santafé de Bogotá – Colombia. Educar Cultural Recreativa S.A

Menéndez, A. (1997). Apreciación Musical. Mérida – Venezuela.

Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Meneses, E. (1993). Educar Comprendiendo al Niño. México: Trillas.

Page 145: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Propuesta Curricular de

Educación Inicial. Ambiente de Aprendizaje, Evaluación y Planificación

en la Fase Maternal. Fascículo 1. Caracas – Venezuela: Ministerio de

Educación Cultura y Deportes.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2003). Propuesta Curricular de

Educación Inicial. Ambiente de Aprendizaje, Evaluación y Planificación

en la Fase Preescolar. Fascículo 3. Caracas – Venezuela: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte.

Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial.

Caracas – Venezuela. Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes. (2001). Guía Práctica de Actividades

para Niños Preescolares. Tomo 1. Caracas – Venezuela: Grupo

Didáctico, 2001.

Morea, L. (1997). Desarrollo del Niño Preescolar. Extraído en

Agosto 13, 2006, de la World WIDE Web:

http://www.walgreens.com./library/spanish_contents.jsp?docid=0020113&do

ctype=5

Morris, Ch. (1992). Psicología. Un Nuevo Enfoque. México:

PRENTICE – may HISPANOAMERICANA, S.A

Morales, R. (2003). Desarrollo de Aptitudes de Inteligencia Emocional de los

Padres de Familia en el Proceso de Lectura y Escritura. Tesis de

Grado. Táchira - Venezuela: Universidad De Los Andes. Núcleo

Universitario del Táchira.

Page 146: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Paredes. M y Pérez, Y.(2003). La Música como Agente Socializador del

Niño (a) en Edad Preescolar. Tesis de Grado. Mérida- Venezuela:

Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

Puentes, Y. y Rivero, M. (1990). Importancia de la Música, el Juego y la

Ronda en el Desarrollo Socioemocional del Niño. Tesis de Grado.

Mérida – Venezuela: Universidad de los Andes. Facultad de

Humanidades y Educación.

Quijano, F y González, M. (2002). La Inteligencia Emocional como

Herramienta Pedagógica en el Preescolar. Tesis de Grado. Mérida-

Venezuela: Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y

Educación.

Reyes, Juan. (2004). Estímulo Musical: Influencias con Afectos y

Emociones en lo Sonoro. California: Center for Computer Research in Music

and Acoustics. Extraído en Mayo 13, 2006, de la World WIDE Web:

http://ccrma.stanford.edu/-juanig/articles/estimulacion/

Rocha Do Amaral, J y Martines de Oliveira, J.(2001). Sistema

Limbico: El Centro de la Emoción. Extraído Mayo 5, 2006, de

la World Wide Web: http://www.genaltruista.com/notas/00000133.htm.

Salama, I. (S/F). Extraído Mayo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.isabelsalama.com/canciones%20y%20psicoterapia.htm

Salas, I. y. Uzcátegui, J. (1996). La Educación Musical como Recurso

Didáctico en el Nivel de Preescolar. Manual de Actividades. Tesis de

Grado. Mérida – Venezuela: Universidad de los Andes. Facultad de

Humanidades y Educación

Page 147: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

Salinas, J. (2005). Inteligencia Emocional: Rasgo Característico de un Líder

Triunfador. Extraído Marzo 13, 2006, de la World Wide Web:

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/No%203/Int

eligenciaEmocional.htm

Sambrano, J. (1998). Superaprendizaje Transpersonal.

Venezuela: ALFADIL

Soto, A. (1983). Técnicas de Estudio. Caracas- Venezuela: La

Biblioteca.

(S/A). (S/F). Enciclopedia Temática Educativa. España: Lexus.

(S/A). (S/F). Diseño Instruccional. Extraído Octubre 08, 2006, de la World

Wide Web:

http://www1.uprh.edu/gloria/tecnologia%20Ed/lectura_3%20.html_12k

(S/A). (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas- Venezuela: (S/E).

(S/A). (1995). Técnicas de Documentación e Investigación.

Caracas- Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

(S/A). (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Caracas, Venezuela: producido por La Piedra.

(S/A). (2000). Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente.

Caracas – Venezuela: Eduven

Page 148: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/4...punto de alegría, optimismo y creatividad a las cosas. Mil gracias. A la Dra. Blanca

(S/A). (S/F). El Cerebro Emocional. Extraído Mayo 5, 2006, de la World

Wide Web: http://www.Inteligenciaemocional.Org/artículos/elcerebro

emocional.htm

Tiraboschi, L. (1967). EL Movimiento Inducido en el Niño Pequeño y sus

Agentes. Buenos Aires: El Ateneo.

Torrabadella. (1998). Como desarrollar la Inteligencia Emocional.

Barcelona- España: Librerías, S.A.

UNESCO. (1996). Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo XXI. Extraído Agosto 3, 2006, de la

World Wide Web: http://www.unap.cl/~jsalgado/jdelors.pdf.

Uzcátegui, L.(1998). Emociones Inteligentes. El Manual de la Inteligencia

Emocional. Caracas – Venezuela. LITHOPOLAR Gráficas.

Vale, L. (2005). Inteligencia Emocional y Autoconocimiento. Un Modelo

Psicoeducativo. Tesis de Grado. Mérida- Venezuela: Universidad de

Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

Vivas, M. (2003). La Educación Emocional: Conceptos Fundamentales.

Caracas- Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.