biblioteca digital de universidad de los andes - la...

126
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR. LA DISCRIMINACIÓN COMO PRÁCTICA COTIDIANA EN EL PREESCOLAR. Memoria de Grado para optar al Título de Licenciatura en Educación Mención Preescolar. Tesistas: Moreno Colls Joseline. Rodríguez Artigas Andrea. Tutora: Socióloga Carmen Teresa García R. MÉRIDA, JUNIO 2008

Upload: others

Post on 21-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR.

LA DISCRIMINACIÓN COMO PRÁCTICA COTIDIANA

EN EL PREESCOLAR.

Memoria de Grado para optar al Título de Licenciatura en Educación Mención Preescolar.

Tesistas:

Moreno Colls Joseline.

Rodríguez Artigas Andrea.

Tutora: Socióloga Carmen Teresa García R.

MÉRIDA, JUNIO 2008

Page 2: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR.

LA DISCRIMINACIÓN COMO PRÁCTICA COTIDIANA EN EL PREESCOLAR.

Memoria de Grado para optar al Título de

Licenciatura en Educación Mención Preescolar.

MÉRIDA, JUNIO 2008.

Page 3: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

3

Agradecimientos

A Dios por habernos guiado por el camino adecuado,

otorgado la paciencia y sabiduría para poder alcanzar esta

meta tan anhelada.

A la Prof. Carmen Teresa por ser nuestra guía en la tesis,

por brindarnos sus conocimientos y dedicación en este arduo

pero satisfactorio trabajo.

A cada una/o de las/os docentes que nos ayudaron a

construir día a día nuestros conocimientos durante la carrera.

A la Ilustre Universidad de Los Andes, por habernos

abierto las puertas para prepararnos como profesionales en el

área Educativa.

A Cheo, por la paciencia y apoyo que nos ha brindado

durante todo este trayecto.

A Maritza Colls, por estar siempre atenta de nuestro

bienestar y brindarnos su apoyo.

A nuestro amigo Héctor López, tu ayuda fue muy valiosa

y oportuna... no tendremos como agradecértelo. Gracias.

Page 4: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

4

A Marú, Guaime, Ursula, Sabrina, Niria Y Marta por

siempre estar allí brindándonos su cariño, amistad y apoyo

moral para seguir adelante.

A cada una/o de ustedes les damos nuestras más sinceros

agradecimientos porque de una u otra forma fueron parte de

este trayecto… GRACIAS!!!

Joseline y Andrea .

Page 5: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

5

DEDICATORIA.

Hay ocasiones en las que provoca dejarlo todo y salir

corriendo... pero nunca falta quien esté allí para dar una linda

y esperada palabra de aliento que ayuda a superar los

obstáculos que se nos presentan desde donde se encuentren y

tener de nuevo las ganas de levantarse y seguir luchando por lo

que se desea. Por ello quiero dedicar y agradecer especialmente:

A Dios y la Virgen por cada día darme la luz necesaria

para vivir y el entendimiento para seguir adelante por encima

de todo.

A mi Nonita muy especialmente, porque aunque estés en

el cielo eres quien más me apoyo siempre y me dio los mejores

consejos, gracias por haber creído en mi y enseñarme tanto... TE

EXTRAÑO!!!

A mi mamá, por no dejarme sola, por escucharme y estar

dispuesta a ayudarme en todo lo posible!!! Te quiero mucho.

A mi papá, por ser ejemplo de lucha y darme siempre su

apoyo incondicional!! Te quiero mucho.

A mi hna Christ y mi hno Elio por ser especiales y brindarme

su apoyo!!! Los quiero enormemente.

A mi sobrino Diego, mi niño, gracias por ser mi mejor

alumno por enseñarme cada día lo especial que es la niñez y

corroborarme que no me equivoque en escoger esta carrera. Te

adoro!!!

Page 6: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

6

A mi compañera de tesis y amiga, Andrea, a ti mil

gracias por haber confiado en mi para recorrer este camino

juntas, ha sido fuerte pero valioso!!! T. q.m

A mis amigas Guaime, Maru, Marta, Niria, Sabrina,

Ursula, a todas gracias por su cariño, fuimos un gran equipo

durante toda la carrera, Gracias por su apoyo y por todos los

momentos especiales juntas!!!! Las adoro.

A mi tía Zoila, por nunca abandonarme y ser mi apoyo

incondicional, T.Q.M

A mi primita Nancyta, siempre incondicional en toda mi

vida, gracias por tu amor y especialidad de siempre. Te Quiero

muchísimo.

A mi hna Nabony y su esposo ( mi cuña bello), ustedes son un

enorme tesoro en mi vida, gracias por desear lo mejor para

mi y estar siempre....ahí. los Quiero!!!!

A Ilse, gracias por confiar y creer en mi Siempre!!! tqm

A ti....Corazón!!! que aunque no estas tan cerca, de alguna

manera has contribuido a que cada día luchara con la

motivación necesaria para llegar hasta aquí...Gracias por tus

palabras… en el momento preciso!!! T.q.m

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera

hallan tenido que ver con este trayecto y el logro de esta meta,

Page 7: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

7

espero poder retribuirles todo lo que me han dado.....MIL

GRACIAS!!!!!

Joseline Moreno Colls.

Page 8: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

8

DEDICATORIA

Hoy quiero dedicar este triunfo a todas/os aquellas personas

que me acompañaron y apoyaron en este trayecto; siendo uno

de los más importantes de mi vida.

A DIOS TODO PODEROSO por guiarme en el camino de la

Sabiduría y el Bien, por darme todas las fuerzas necesarias y el

entendimiento para alcanzar el Sueño más Anhelado.

A mi PAPÍ por brindarme ese amor tan grande y bello, por

sus mejores ejemplos, consejos y enseñarme a ser una gran

persona; eres el mejor papá y mamá del mundo… Te quiero

mucho…!

A mi HIJA GENESIS fruto de mi inspiración, eres lo más bello

y hermoso que dios me ha dado; Mi pequeña este triunfo

también es tuyo. Te Amo con todo mi corazón, Que dios te

bendiga, te cuide y te guié…!

A mi GORDO (cheo) por tu compañía y apoyo incondicional en

los momentos más difíciles y lindos de mi vida y carrera

profesional gracias por creer en mi. Te Amo…!

Page 9: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

9

A mi HERMANITO CHARLIET por siempre estar allí cuando

siempre te necesito gracias por existir. Te quiero..!

A mi ABUELA ESPERANZA por guiarme y cuidarme desde

mi infancia; aunque no estés presente se que desde el cielo te

sientes orgullosa de mi. Te extraño.

A CATA por brindarme su cariño, confianza y amor. Gracias

por hacerme sentir como una hija. Te admiro y te quiero…!

A ZULA más que mi cuñi te quiero como una hermana, a ti por

siempre estar allí aportando tu grano de arena y toda tu

sabiduría .Te quiero, que dios te bendiga…!

A mis SOBRINOS queridos del alma LEVIT, DAVID y DIEGO a

ustedes que con sus cariños y ternuras me llenan de alegría,

espero que este triunfo sea motivo de superación y estimulo…

Los quiero mucho, que dios los cuide…!

A mi COMA MIRNA amiga, hermana del alma por tus sabios

consejos apoyo y por siempre estar en todo momento, gracias

por ser tan especial .te aprecio y te quiero mucho..!

A mi PRIMA GLORIS por su gran apoyo, cariño y por brindarme esas palabras de aliento en los momentos más difíciles, me sirvieron para salir adelante; primis gracias por tus sabios conocimientos. Te quiero mucho…!

Page 10: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

10

A JOSELINE amiga gracias por brindarme tus sabios

conocimientos, consejos y paciencia. También por haberme

permitido recorrer este trayecto junto a ti, fue más fácil y

satisfactorio crecer intelectualmente, llorar y reír juntas mil

gracias….! Lo logramos lice....!

A la señora MARITZA por permitirme entrar a su hogar y

apoyarnos en nuestra tesis gracias…!

A mis AMIGAS de la Universidad: SABRINA, URSULA,

GUAIMERU, MARU, HELEN, MARTA Y NIRIA a ustedes

gracias por brindarme sus más sincera amistad y valiosos

conocimientos; con ustedes viví muchos momentos bonitos y

maravillosos nunca las olvidare… COLEGAS!

A TODAS/OS MIL GRACIAS!!!

Andrea Rodríguez.

Page 11: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

11

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR.

LA DISCRIMINACIÓN COMO PRÁCTICA COTIDIANA EN EL

PREESCOLAR. Autoras:

Moreno Colls Joseline. Rodríguez Artigas Andrea.

Tutora: Socióloga Carmen Teresa García R.

RESUMEN. Este trabajo de investigación tratará de abordar la desigualdad de trato

en el preescolar por parte de las/os docentes con los/as niños/as, así como

entre ellos/as con sus pares. Situación que genera discriminación de distintos

tipos en el ámbito educativo.

El estudio se basó en un estudio documental y exploratorio en el

preescolar. Se utilizó una encuesta diseñada para docentes en ejercicio y

docentes en formación, con la finalidad de indagar sobre los conocimientos

que tienen sobre la discriminación ,teniendo como interés y objetivo

fundamental develar los diferentes tipos de discriminación que se observen

en los preescolares y así obtener elementos para presentar una propuesta

didáctica que sirva de herramienta y guía para docentes y niñas/os, con la

finalidad de prevenir y disminuir discriminaciones en el aula de preescolar.

Se pudo concluir con base en la investigación que existe un

desconocimiento y confusión sobre el tema investigado por parte del

docente, lo que de alguna manera influye, así como el entorno, en las

discriminaciones observadas en los preescolares. Palabras claves: Discriminación, Educación Preescolar, Mérida (Venezuela)

Page 12: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

12

ÍNDICE GENERAL

pp.

AGRADECIMIENTO 3DEDICATORIAS 5 RESUMEN 11Introducción 15Capitulo I. El Problema 1.1 Planteamiento del Problema 171.2 Justificación 1.3 Antecedentes

19

261.4 Objetivos 29Capitulo II. Marco Teórico2.1 Las Raíces de la Discriminación 302.2 ¿Qué se entiende por Discriminación?2.3 La Discriminaciones en la sociedad actual 332.4 Los distintos tipos de discriminación 35 2.5 La Construcción de la igualdad como la no discriminación por ninguna Condición.

38

2.6 La Violencia entra en la Educación. 42

2.7 Superar y desaprender la desigualdad social en ambientes discriminatorios

como la escuela

44

2.8 La Educación en y para la Igualdad 452.9 La Invitación es a educar sin discriminación. 50Capitulo III. Marco Metodológico. El camino que hemos recorrido 3.1 El Tipo de Investigación 523.2 La Muestra 3.3 Las Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 54Capitulo IV. Investigación de Campo4.1 El Diagnóstico que visibiliza la discriminación en el preescolar 56 4.1.2 Los registros de la Institución pública y privada 57

4.2 Análisis general de los registros plasmados en los diarios de campo 64

Page 13: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

13

4.3 Encuesta aplicada a docentes en ejercicio y en formación: Los resultados en

gráficos. Análisis de los datos.

67

4.4 Lo que nos mostraron estos resultados 95 Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones 98

5.2 Recomendaciones 102Propuesta para disminuir la discriminación en el preescolar

6.1 Presentación de la Propuesta 104

6.2 Justificación de la Propuesta

6.3 Propuesta 107Actividad Nº 1 “TODOS Y TODAS SOMOS IGUALES” 108Actividad Nº 2 ¿QUIEN LE DA A LA PELOTA? 109Actividad Nº 3 “ CONSTRUYAMOS NUESTRO ROMPECABEZAS” 110Actividad Nº 4 “COCINEMOS TODOS/AS JUNTOS/AS” 111Actividad Nº 5 “ARMEMOS NUESTRA HISTORIA” 112Actividad Nº 6 ”JUGUEMOS CON LOS COLORES” 114Referencias Bibliohemerográficas 115

Anexo Nº 1 (Encuesta) 121

Tabla de Gráficos

Gráficos Nº

Nº 1 Discriminación Social (clasismo) 69

Nº 2 Condición Física y/o Salud. 70 Nº 3 Discriminación por creencia religiosa. 72

Nº 4 Discriminación Cultural (étnica). 73 Nº 5 Discriminación por Sexo (sexismo) 74

Nº 6 Discriminación por Raza (racismo) 75 Nº 7 ¿Considera usted que algunas de estas situaciones representan

actitudes y prácticas discriminatorias?

77

Page 14: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

14

Nº 8 Discriminación por Sexo (sexismo) 79 Nº 9 Discriminación por “raza” (racismo) 80 Nº 10 Discriminación Social (prevalece el clasismo) 81 Nº 11 Discriminación por Creencia Religiosa. 82 Nº 12 Discriminación por Condición Física y/o Salud. 84

Nº 13 ¿Ha observado actitudes y prácticas que reflejan discriminación

entre los/as niños/as?

85

Nº 14 ¿Se ha sentido discriminada/o como mujer u hombre docente? Explique

87

Nº 15 Sin intención, ¿Siente que ha discriminado a algún niño/a? 88

Nº 16 ¿Usted cree que existe discriminación en el preescolar? 89 Nº 17¿Usted como docente fomenta actividades para la no discriminación en su aula?

90

Nº 18 ¿Considera usted que como docente influye en las actitudes y prácticas discriminatorias que haya observado en los/as niños/as?

92

Nº 19 ¿Piensa que la discriminación genera violencia? 93 Nº 20 ¿Piensa que su entorno social y cultural tiene influencia en comportamientos discriminatorios como de docentes como del alumnado?

94

Page 15: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

15

INTRODUCCIÓN

La discriminación es un tema que en pocas ocasiones es nombrado

y/o tratado dentro de las escuelas y casi en la mayoría de los casos pasa

desapercibido, puesto que en las mismas se considera que no es un

problema que se presente cotidianamente.

En esta investigación intentamos dar a conocer que la discriminación

es más frecuente de lo que se cree en la educación inicial, específicamente

en la etapa preescolar y el desconocimiento sobre este tema es un factor

relevante en el comportamiento del ser humano incluso en las/os docentes,

quienes transmiten sus propios patrones culturales discriminatorios, aún sin

darse cuenta.

La investigación se orienta a develar los diferentes tipos de

discriminación que encontramos en el nivel preescolar, sustentada con

observaciones en preescolares y encuestas a docentes que nos aportan los

datos necesarios para abordar nuestra problemática y presentar una

propuesta didáctica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica referente

al tema con el fin de indagar sobre el problema y su importancia en la

educación.

Este trabajo esta dividido por cinco capítulos. El primero referido al

problema; el segundo al marco teórico; seguidamente el tercer capítulo

donde se explica la metodología, métodos y técnicas utilizadas; continúa el

cuarto capítulo sobre el diagnóstico que sustenta una propuesta,

posteriormente el quinto capítulo lo conforma las conclusiones y

recomendaciones y el sexto capitulo una propuesta con base a los resultados

de la investigación de campo realizada.

Page 16: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

16

Consideramos que el tema es de gran relevancia en el nivel

educativo, en especial para la educación inicial, ya que los niños y las niñas

son el presente y serán el futuro y, es desde la etapa de la infancia, donde se

forman sus bases como seres humanos (hábitos, personalidad, creencias,

culturas, formas de relacionarse, habilidades sociales, etc.) y es la

educación formal una de las responsables de fortalecer la construcción de

estas bases fundamentales a esa edad.

Page 17: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

17

CAPITULO I EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del Problema. Dentro de los preescolares existe una realidad discriminatoria, que a

los ojos de muchos/as docentes parece inexistente, es decir, como docentes

no perciben o no percibimos a simple vista que hay actitudes y

comportamientos en los/as niños/as y hasta en el profesorado que

evidencian algún tipo de discriminación, generalmente aprendidos en su

entorno social y cultural en el que viven y que han pasado como “naturales” y

“normales”.

Según Miguel, P. (s/a) la discriminación se entiende “como una

situación en la que una persona (o grupo) es tratada de forma desfavorable a

causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social,

cultural, religiosa. Distinta al de la mayoría”…Tomando en cuenta la historia

sobre la discriminación ésta comienza con el racismo, ya que fue uno de los

recursos claves de dominación colonial. El racismo europeo y sus políticas

colonizadoras, comienzan desde los tiempos de la Colonia, continua en el

siglo XVII y es en el siglo XVIII cuando esa discriminación se ejerció

principalmente sobre los/as habitantes de América.

Partiendo de las raíces de la discriminación es necesario entender que

la Educación Inicial representa uno de los niveles básicos más importantes

dentro del sistema educativo y no escapa de esta problemática

discriminatoria, puesto que en las aulas de los preescolares pudimos

observar durante tres meses la presencia de diferentes tipos de

discriminación (ejemplo: por condición física, religiosa, socio-económica, por

sexo, edad, entre otras.). De igual forma, al examinar las conversaciones

personales con los/as niños/as se puede evidenciar comportamientos y

Page 18: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

18

actitudes que expresan discriminación, generalmente transmitidos por

patrones culturales que han aprendido en sus hogares y por los mensajes

discriminatorios divulgados en los medios de comunicación.

De la misma manera, observamos la desigualdad de trato existente

tanto por parte de las/os docentes, como entre los/as mismos/as niños y

niñas, haciendo uso de estereotipos, clasificando, asignando los juegos por

roles igualmente estereotipados, usando cuentos con contenidos e imágenes

sexistas, evidenciando y separando por diferencias de edades, expresando

preferencias afectivas y físicas entre los/as niños/as e incluso distinguiendo

con base en las desigualdades socio-económicas y en algunos casos

religiosos, políticas, entre otras.

Basándonos en lo anterior, es importante entender que entre las

finalidades de la Educación Inicial se halla el desarrollo integral de niñas y

niños, así como el contribuir con sus aprendizajes, desde los 0 a 6 años de

edad, tomando en cuenta el contexto histórico-social y cultural en que se

desenvuelven.

La Educación Inicial1 tiene la responsabilidad de formar niñas y niños

sanas/os, participativas/os, creativas/os, que sean capaces de pensar por sí

mismas/os, contribuyendo a la formación de sus personalidades y

comportamientos y, de esta manera, intentar que cada uno/a de ellos/as

adquiera una actitud de rechazo frente a la discriminación y pueda existir – a

mediano plazo - un trato igualitario entre todos/as reflejado en las actitudes y

comportamientos.

1 La Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño/a desde su gestación hasta cumplir los 6 años. Comprende dos niveles: maternal y preescolar.(Currículo de Educación Inicial, 2005:19)

Page 19: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

19

En este sentido, en el nivel educativo preescolar se resalta el rol del

docente como mediador/a de experiencias de aprendizaje; entendiendo como

mediación el proceso en el cual se produce una interacción entre dos o más

personas. El trabajo educativo debe estar orientado a superar la metodología

tradicional en ambientes educativos y lograr aprendizajes significativos más

integradores y comprensivos, que permitan fomentar la no discriminación, la

sana convivencia, la no violencia en los preescolares y que sea un espacio

donde exista la solidaridad entre todos/as.

Por tal motivo, la presente investigación se sustenta en un estudio

documental y exploratorio en las aulas preescolares, con el objetivo

fundamental de develar los diferentes tipos de discriminación que se

observan en los preescolares y así, tener elementos tanto teóricos como

prácticos para generar una propuesta didáctica que sirva como herramienta

para re/educar tanto a docentes, niñas y niños, con la finalidad de

desaprender y aprender a prevenir y corregir dichas actitudes y

comportamientos discriminatorios que se manifiestan en la educación

preescolar.

1.2 Justificación.

Miguel, P. (s/a) expresa que los esfuerzos internacionales para

combatir la discriminación fueron casi inexistentes hasta la aprobación de la

Carta de las Naciones Unidas (ONU, 1945). Uno de los objetivos de este

documento era fomentar “el respeto por los Derechos Humanos (DH)2 y las

libertades fundamentales de los /as individuos /as sin distinción de raza,

sexo, idioma o religión”. La Declaración Universal de los DH, aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en Paris 1948, contiene una

amplia afirmación de los DH, aunque carece de efecto vinculante sobre los

2 A partir de esta página Derechos Humanos será abreviada DH.

Page 20: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

20

Estados miembros.

También tenemos en la Convención Internacional para la Eliminación

de todas las formas de Discriminación Racial (1965), Convención para la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW

1979) y Convención de los Derechos del Niño (1989), las referencias en sus

diversos artículos coinciden con la necesidad e importancia de educar para la

tolerancia en el trato que ofrecemos en las diferentes situaciones presentes

de la vida. Estas convenciones son vinculantes y de obligatorio

cumplimiento por el Estado Venezolano, pero son poco conocidas aún por el

Ministerio de Educación y en particular por el profesorado.

El principal obstáculo a la protección internacional de los DH es el

hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus

asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios

ciudadanos/as, aún y cuando sus propias leyes legalmente establecidas, lo

exigen, en nuestro caso la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y

Adolescente (1998), la CEDAW (1.979), ratificada en el país en 1983, la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999 y el Currículo

de Educación Inicial (2005) y que presentan artículos importantes para

visibilizar y abordar la discriminación.

La CEDAW y la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

(1999) en el “Titulo II, De los Derechos de la Mujer, Capitulo I De la formación

igualitaria de los ciudadanos”, Articulo N° 8, dice:

“El Estado proveerá los instrumentos para garantizar la formación

igualitaria de los ciudadanos, bajo los conceptos de

responsabilidad solidaria de derechos y obligaciones del hombre y

la mujer”. (p. 6)

Page 21: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

21

Por otro lado, en su Articulo N° 9, del mismo titulo, que nos dice:

“El Ministerio de Educación, en ejecución de este principio,

procederá a:

a) Incorporar nuevos métodos de enseñanza desde el nivel

preescolar,

orientados a modificar los patrones socioculturales de conducta de

hombres Y mujeres, eliminando así los prejuicios y prácticas

consuetudinarias y de cualquier otro índole que estén basadas en

la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, o

en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;

b) Orientar y capacitar al personal docente en las prácticas

educativas para la igualdad.

c) Promover la diversificación de opciones escolares y

profesionales de los sexos y asegurar la igualdad de

oportunidades en el acceso a todas las formas de enseñanza;

d) Estimular la educación mixta para eliminar los estereotipos

tradicionales de dependencia de la mujer y fomentar la

responsabilidad compartida de derechos y obligaciones del

hombre y la mujer, así como el principio de colaboración y

solidaridad de los sexos.

e) Garantizar los planes de estudios, los enfoques pedagógicos,

los métodos didácticos, así como los textos, publicaciones y

material de apoyo docente, contengan los principios y valores que

expongan la igualdad entre hombres y mujeres, en relación con

sus capacidades, el ejercicio de derechos y obligaciones, su

contribución social e histórica porque todo contenido contrario a los

principios enunciados, sea excluido de la actividad docente publica

y privada. (p. 6,7)

Page 22: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

22

Todo lo anterior, son propuestas hechas por la Convención contra todo

tipo de discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) donde se expresa el

trato igualitario de todos y todas sin menospreciar a la mujer por su

condición y, para ello, hay que intervenir conscientemente en función de

cambiar el modelo sociocultural educativo.

En la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente

(LOPNA, 1998, Reforma 2006) se explica en el Articulo N° 3, del mismo

titulo, el principio de Igualdad y no Discriminación.

“Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los

niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en

motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,

conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra

índole, posición económica, origen social, ético y nacional,

discapacidad, enfermedad, nacimiento o de cualquier otra

condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o

responsables, o de sus familias” (p.106)

También la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) en su Articulo N° 21 que dice:

“Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el

sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en

general, tengan por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en

condiciones de igualdad de los derechos y libertades de

toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y

administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y

Page 23: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

23

efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas

o grupos que puedan ser discriminados, marginados o

vulnerables; protegerá especialmente aquellas personas

que por algunas de las condiciones antes especificadas,

se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ella se

cometan…” (p. 31)

Igualmente en su Articulo N° 103 expresa:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus

actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria

en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio

diversificado…la ley garantizará igual atención a las personas

con necesidades especiales o con discapacidad...” (p. 37)

Al detenernos en estos artículos mencionados en estas leyes

consultadas, se refleja de forma clara y precisa la importancia de la igualdad

de condiciones y oportunidades para todas/os las/os niñas/os, sin

discriminación de ningún tipo, en este caso nos estamos refiriendo al nivel

preescolar, a quienes se les debe brindar diversas condiciones y

oportunidades para fortalecer la construcción de sus aprendizajes de manera

significativa, permitiendo su libertad de expresión y fomentando un trato

igualitario para todas/os, tanto dentro como fuera de la institución.

Partiendo del contenido de dichas leyes, es importante conocer que el

nivel de Educación Preescolar es la base fundamental que puede contribuir a

instrumentar una educación no discriminatoria en el desarrollo integral del

Page 24: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

24

niño y la niña, ya que en este nivel es donde se va formando inicialmente la

personalidad de cada uno/a. De igual manera, todo/a docente tiene como

objetivo mediar el aprendizaje y conductas relacionadas con el “aprender a

ser”, ”aprender a convivir”, “aprender a conocer” y “aprender a hacer” para

una educación de excelencia para los /as niños/as y, sobre todo, una

educación centrada en aprendizajes para la vida.

Por otro lado, según el Currículo de Educación Inicial (2005) se

concibe para la niña y el niño de 0-6 años, al entorno social y cultural como

fundamental para su desarrollo infantil “como seres humanos, sujetos/as de

derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permita avanzar

etapas sucesivas a través de los cuales se irán produciendo los cambios que

habrán de conducirlas/os hasta la adolescencia y la adultez… Es por ello

que dentro de esta concepción se entiende al entorno del niño y la niña,

como todo lo que les rodea, les afecta directa o indirectamente: la familia, los

hogares de atención integral, los centros de educación inicial, las personas

adultas significativas, la comunidad, los medios de comunicación social, entre

otros, pues estos son los agentes fundamentales dentro de su formación y su

educación integral.” (pág 23)

Igualmente se resalta en dicho Currículo que es en las familias, en ese

núcleo, donde se inician los procesos de socialización y participación; se

construyen los primeros vínculos, las relaciones afectivas, los aprendizajes y

los comportamientos que responden a las prácticas de crianza de los

hogares y comunidades… En este contexto, es importante resaltar que la

cultura refleja y “asigna” los patrones de crianza, las creencias y las

prácticas cotidianas de las personas adultas significativas y las instituciones

con las cuales el niño y la niña tienen contacto permanentemente (pág 23)

Page 25: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

25

Tomando en cuenta lo anterior, es evidente la importancia del entorno

en general que rodea al niño y la niña del nivel preescolar, puesto que son

los modelos que ellos/as tienen durante sus primeros vínculos, ya sea en

sus familias, comunidades u otras instituciones, sean estas convencionales o

no convencionales. Este entorno desde un primer momento ofrece los

patrones de crianza que van formando la personalidad, haciéndolos/as en

muchos casos participes de modelos sociales y culturales discriminatorios,

aún sin concienciar claramente dicho proceso.

Es importante que la/el docente de Educación Preescolar tome

conciencia que, una visión estereotipada de la realidad genera discriminación

y violencia. La exclusión o restricción basada en sexo, condición social,

racial, condición física, por edades, etc., anula el reconocimiento y goce de

los DH, así como la libertad y trato igualitario que todas las personas

merecen cualquiera que sea su condición o estilo de vida.

Entre los fines de la Educación Preescolar, se busca proveer a los/as

niños/as de experiencias significativas, en sus diferentes espacios y áreas de

desarrollo. De igual manera, se debe fomentar el desarrollo de actividades e

intereses positivos en el/la niño/a, hacia los valores de igualdad, equidad y

una relación armoniosa con el medio ambiente.

Finalmente, consideramos que esta investigación reviste importancia

para el personal docente, administrativo y obrero que laboran en los centros

de educación preescolar para las/os niñas/os, así como a las/os estudiantes

de pregrado de las diferentes menciones de educación, ya que los

resultados pueden servir de información útil que permitirá desarrollar

actividades desde el nivel preescolar para que se fomente la no

discriminación y la igualdad, desde estas edades tempranas.

Page 26: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

26

1.3 Antecedentes Para fortalecer nuestro trabajo de investigación se indagó sobre

trabajos anteriores relacionados de alguna manera con el tema de interés, a

fin de tenerlos como base y fundamento de nuestra investigación. En nuestro

arqueo bibliográfico encontramos trabajos de investigación local, con

información relacionada solo con discriminación por sexo (sexismo) en

diferentes enfoques, que nos sirvió de marco referencial para nuestra

investigación, entre los que tenemos:

Alarcón, J. y Rivas, M. (1998) realizaron un trabajo de investigación

con enfoque etnográfico sobre la “Construcción de lo masculino y femenino

en el preescolar” realizaron observaciones en el profesorado con respecto al

uso de las diferentes áreas del aula, material y pedagogía en donde

concluyeron la existencia de cierta preferencia en roles, divisiones por sexo y

el refuerzo de patrones y valores culturales y sociales que inciden en los

comportamientos discriminatorios entre los/as niños/as.

Monsalve, N. (1998) llevó a cabo un análisis de la “Guía Práctica de

actividades para niños Preescolares desde la perspectiva de género”. Dicha

investigación se realizó con el propósito de identificar en la guía práctica, la

existencia de formas discriminatorias a causa del sexo, lo cual se denomina

sexismo, el mismo está contenido en patrones socio-culturales,

estereotipados, que son asignados a niños y niñas, y transmiten la idea de

inferioridad del sexo femenino y la superioridad del sexo masculino. Para

realizar dicho estudio, se adoptó el método de “análisis de contenido” y se

hizo una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, teniendo como

resultado el develamiento de la presencia de sexismo en la Guía práctica de

actividades para niños preescolares. En la investigación se proponen

algunas pautas para iniciar una educación no sexista o un currículo del nivel

preescolar que promueva la educación para la igualdad de sexos.

Page 27: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

27

León, D. y Sánchez, N. (2004) basaron su investigación en la

realización de un “Diccionario de Educación Sexual para docentes de

preescolar. Un recurso didáctico con enfoque de género”. El trabajo está

dividido en dos partes, la primera referida a la fundamentación teórica y la

segunda centrada específicamente en lo que se refiere al diccionario como

propuesta. El diccionario está diseñado con la compilación seleccionada de

términos basados en el contexto teórico/conceptual de la educación sexual y

enmarcado en un enfoque de género, el cual permite aportar una concepción

y tratamiento del tema, en condiciones equitativas, igualitarias y

comprensivas de las relaciones sociales y educativas entre los niños y las

niñas, sin parcialidades, discriminaciones, ni desigualdades. Todo esto con el

fin de ir por un avance hacia la educación sexual democrática y pluralista, en

la búsqueda de un mayor equilibrio social y de una mejor convivencia entre

hombres y mujeres, desde el nivel preescolar, espacio donde se fundan las

bases de las relaciones entre las personas.

Ochoa, D. y Parra, M. (2006), presentaron un “Estudio sobre el

Sexismo en los cuentos más usados en el Preescolar”, cuya finalidad fue

elaborar una propuesta pedagógica para eliminar el sexismo en dichos

cuentos. El trabajo consistió en realizar una selección de los cuentos

infantiles más hojeados en algunos preescolares en el casco central de

Mérida, estos cuentos fueron analizados desde la perspectiva de género,

para develar diferentes formas de sexismo o discriminación por sexo

presentes en dichos cuentos, para finalmente hacer una propuesta no sexista

de los cuentos analizados, que son de gran utilidad para las/os docentes de

preescolar por su frecuente uso.

Quintero, M. P.(2001) en su libro llamado ”Uribí, la Madrina de las

Palabras”, el cual está escrito para niños y niñas, representa un modelo de

identificación de lo femenino para las niñas y una referencia de lo femenino

Page 28: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

28

para los niños, es decir, en este trabajo se busca comprender la significación

cultural de lo femenino en nuestra sociedad que está culturalmente arraigado

con ideas tradicionalista de pasividad y evitando el uso de estereotipos en la

literatura infantil, por lo que propone una historia en donde se hace uso de

un lenguaje no sexista y que la heroína principal es protagonizada por una

niña que regala semillas a los niños y las niñas antes de nacer para que las

cultive al nacer en la tierra.

García, C., Cabral, B., Monsalve, N. y Alarcón, J. (2003), publicaron

un libro titulado “Sexismo en el Aula de Preescolar”, donde se explican los

diferentes tipos de discriminación por sexo existentes y a partir de allí se hizo

un estudio detallado del sexismo (discriminación por sexo), en la Guía

Práctica de Actividades para Niños Preescolares y en el aula de preescolar

donde se investigó la construcción de lo masculino y femenino en este

espacio. El objetivo fue motivar a una educación para la igualdad, llegando

a la conclusión de que se deben idear propuestas para una educación no

sexista, que vayan dirigidas hacia a los diferentes contextos educativos.

En la búsqueda de páginas Web en español (Internet) se encuentra

información valiosa relacionada con el tema de la discriminación, pero en su

mayoría basadas en experiencias a nivel internacional. Cada uno de estos

aportes anteriormente reflejados nos servirán de apoyo para el soporte de

nuestra investigación.

Por tal motivo y dado que en nuestro país hay pocas investigaciones

sobre el tema de discriminación en general, nuestro planteamiento se enfocó

en develar los diferentes tipos de discriminaciones existentes en los

preescolares merideños y así ofrecer una propuesta didáctica, donde se

pueda reconocer que existen las discriminaciones y comenzar proponiendo y

estimulando actividades para prevenir y fomentar la equidad e igualdad

desde el nivel preescolar.

Page 29: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

29

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General.

Develar los diferentes tipos de discriminación presentes en los

preescolares merideños.

1.3.2 Objetivo Específicos.

Estudiar teóricamente los diferentes tipos de discriminación.

Observar los diferentes tipos de discriminación que se presentan en el

nivel preescolar. Plantear una propuesta didáctica dirigida a promover una

educación no discriminatoria.

Page 30: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

30

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN

2.1.- Las raíces de la discriminación

No cabe duda de que el racismo, la xenofobia, el sexismo, el clasismo,

etc., son problemas graves que se tienen planteados en la actualidad en el

mundo y en nuestro país. Estas discriminaciones han sido uno de los

recursos claves de dominación colonial, que se manifestó y se ha

manifestado en todos los espacios y continúa actuando hasta el presente.

Producto del moderno racismo europeo y de sus políticas

colonizadoras, los estereotipos raciales de desprecio por América y por todo

lo americano vienen de los tiempos de la colonia, del siglo XVII y alcanzaron

su plenitud teórica en el siglo XVIII, siglo de la llamada Ilustración europea

que, por lo general, se describe como el siglo del pensamiento ilustrado, del

anticlericalismo, del progreso, de la razón, de la racionalidad. Este es

también el siglo del colonialismo europeo sobre otros continentes y el siglo

del racismo, difundido como recurso de dominación colonial y de desprecio

del colonizado. En el siglo XVIII ese racismo se ejerció principalmente sobre

América, sobre los trópicos, sobre las Antillas tuvo como máxima referencia

despectiva a los/as indios/as, a los/as negros/as y a los/as mestizos/as de

nuestro continente.3

2.2 ¿Qué se entiende por Discriminación? Según Miguel, P.(s/a) define la discriminación como “la situación en la

que una persona (o grupo) es tratada de forma desfavorable a causa de

3Miguel, Patricia.(s/a). Discriminación. Extraído: http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml)

Page 31: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

31

prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Los

motivos más comunes de discriminación son por sexo, raza o etnia, religión,

rango socioeconómico, edad, discapacidad, etc.” Es decir, es entendida

como la distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, raza,

nacionalidad, condición social, religión, edad, generación, idioma, condición

política, etc., que tenga por objeto o por resultado anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de los DH y las libertades fundamentales de las personas en

las esferas políticas, económicas, sociales, culturales, civiles, etc.

Hay muchas realidades históricas en las que la discriminación ha

desarrollado conductas extremas, ejemplo de ello es por razones de religión

(como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y

judíos), por razones de raza (como la política apartheid que se practicó en

Sudáfrica entre 1948 y 1992), por razones de sexo (como ocurre en muchos

países donde las mujeres tiene derechos muy limitados) o por el estado físico

de una persona (por malformación de su rostro, gordura, etc.,) y que los/as

excluyen de toda vida social.

También tenemos una definición en la CEDAW (1979) que en su

Artículo Nº 1 señala:

“A los efectos de la presente Convención, la expresión

"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción,

exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o

resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,

sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los

derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas

política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra

esfera”.

Page 32: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

32

Hay otras convenciones como la Convención internacional sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965)4 que

señala:

“Consiste en que todos los instrumentos de DH prohíben

cualquier tipo de discriminación -distinción, exclusión, restricción o

preferencia- en la prestación, protección y promoción de los

derechos”.

En otras palabras, todo el mundo posee los mismos DH que aparecen

en estas convenciones y que han sido ratificados por los gobiernos de los

países. La Convención internacional sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación Racial (1965) prohíbe la discriminación basada en

la raza o el origen nacional o étnico y señala las medidas que los gobiernos

deben tomar para erradicarla. También la CEDAW (1979) promueve la

eliminación de la discriminación basada en el género y describe acciones

positivas en esferas específicas de la vida en las que debe tratarse a las

mujeres en pie de igualdad frente a los hombres.

Finalmente, se puede decir que la discriminación es una conducta

injusta contra un grupo humano o persona determinada, por ser diferente a

los/as otros/as. Es una forma de violencia pasiva, que en muchos casos pasa

desapercibida y donde se evidencia la intolerancia y que a la larga se

manifiesta en distintas formas de violencia.

4 Racial y Raza: grupo de individuos cuyos caracteres biológicos son permanentes y se perpetúan por herencia. (Diccionario Escolar Larousse, 2001:380). Hoy día se habla desde la antropología sobre todo de étnia, grupos culturales, etc.

Page 33: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

33

2.3.- Las discriminaciones en la sociedad actual 5

Muchas veces y día a día, las personas cometen actos de

discriminación (conscientes o inconscientes) en los cuales involucran a gente

de otro sexo, otro color de piel, otra religión, distinta orientación sexual o en

muchos casos por hechos como la obesidad, la clase social de pertenencia,

entre otras. Estas son diferencias que generan distinción, exclusión, por los

modelos de belleza, los estilos de vida que transmiten las televisoras como

los modelos a seguir, alcanzar e imitar, realidad que captura -sobre todo- a

las/os niños/as y jóvenes. Esto produce una angustia en la persona

discriminada por no poseer ni las características ni los medios de esos

modelos. En muchos casos, por ejemplo las personas obesas se sienten

marginadas de la sociedad por la discriminación que la gente comete sobre

ellas. Además, se agrava en estas últimas cuando en las tiendas de ropa

(por lo general) solo se venden prendas que caben en cuerpos de mujeres de

no más de 65 Kg., no menos de 1 metro con 60 centímetros de estatura o

también, ropa sólo para adolescentes. Esto provoca en la persona obesa una

depresión y normalmente tiende a encerrarse en su casa y no salir a la calle

para no sentir la desigualdad y violencia que genera esta diferencia.

Así también ocurre con gente de otro tipo de color de piel (sobre todo

los/as afrodescendientes) normalmente se les percibe como alguien feo/a

frente a los modelos (anglosajones) de belleza impuestos culturalmente, que

los/as hace sentirse excluidos/as y rechazados/as. Además, históricamente

todo lo considerado negativo se asocia con el color negro (“aguas negras”,

“días negros”,” negro es negro”, “y su apellido es...”, entre otros.)

5Sobre este tema hay mucha bibliografía internacional. En nuestro caso para la investigación se sustento con la páginas Web a continuación citadas para complementar el marco teórico: :www.cinu.org.mx/temas/mujer/cedaw.htm ; http://www.monografias.com/trabajos17/violencia-discriminacion/violencia-discriminacion.shtml http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30184.htm

Page 34: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

34

En nuestra sociedad no solo existe estos tipos de discriminación

(física, color de piel, sexo y otras), sino que en pleno siglo XXI sigue estando

presentes en muchas familias y escuelas, la realidad del machismo,

convirtiéndose estas en desigualdades sociales, culturales, entre otras, que

van transmitiéndose como modelos a los/as niñas, modelos que pasan a

formar parte de su personalidad, actitudes y comportamientos como los

“normales” y los que hay que alcanzar.

En general, todos estos tipos de discriminaciones generan

situaciones de exclusión o rechazo. Por ejemplo en la religión, cuando no se

respetan los diferentes credos o cuando se le da más atención a un credo

frente a los otros, en espacios como la escuela, instituciones públicas y

otras más; en la edad, en el caso de los preescolares se toma en cuenta

principalmente a los niños y las niñas de mayor edad y se olvidan los/as más

pequeños/as; socialmente de la misma manera se discrimina haciendo

clasificaciones/descalificaciones por clases, status económicos, por sexo,

que son más evidentes, ya que por ejemplo las niñas son percibidas y

tratadas por los varones (“el sexo más fuerte”) como débiles, sumisas y, con

frecuencia, son excluidas de algunas actividades pedagógicas y lúdicas por

esta razón. Incluso, en las familias y los centros educativos, esta cultura

discriminatoria también se expresa en los colores, los roles domésticos, las

profesiones y oficios, entre otros, asignándole sexo, por ejemplo, el rosa

identifica a las niñas y el azul a los niños.

Lo trascendente en este contexto histórico-educativo es que la

discriminación en sí, no significa solamente el señalamiento de distinguir las

diferencias sino la puesta en marcha de mecanismos que impiden a los/as

niños/as, a los/as ciudadanos/as en su conjunto el acceso igualitario a las

condiciones, oportunidades y resultados en los distintos ámbitos, sino que

Page 35: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

35

aparte denota exclusión y restricción que tiene por objeto menoscabar o

anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los DH y que a larga se

convierte en desigualdades sociales y, en muchas oportunidades, en

violencia.

2.4.- Los distintos tipos de discriminación.

Como decíamos discriminar a una persona o un grupo social consiste

en privar al mismo de los derechos que disfrutan las otras personas y otros

grupos sociales. La discriminación como un fenómeno de relaciones de

desigualdad intergrupales tiene sus raíces en las opiniones prejuiciadas y

acciones de personas y grupos que se creen superiores. Las

discriminaciones se manifiestan de diferentes formas, así como:

Según Leslie, S. (2005) expresa:

• Discriminación directa: cuando a alguien se le trata

desfavorablemente por tener una condición específica,

generalmente por ser negro/a o ser mujer o ser pobre. En una

sociedad mestiza y con un componente importante de sectores

pobres como la nuestra, se dan con mucha frecuencia

situaciones de doble y triple discriminación; por ejemplo, una

mujer que es discriminada por ser mujer además negra y pobre

sufre una triple discriminación.

• Discriminación indirecta: tiene lugar cuando existen

normas, condiciones o prácticas que se aplican a todo el mundo

pero que afectan más a un grupo que a otro, sin que exista

justificación alguna.

Page 36: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

36

Igualmente existen otras formas de discriminación entre los que identificamos

algunos tipos que fueron observados en los preescolares:

• Discriminación por raza: actitud y comportamiento que genera

un trato de inferioridad hacia una persona o colectividad por

motivos variados. Uno de estos motivos puede ser el color de

la piel, el pertenecer a una étnia determinada que presume la

existencia de características “innatas” generadas por razones

biológicas, comportamientos humanos diferentes. Según esta

corriente político-antropológica, es la “sangre” la que

determina la identidad de la persona, marcando esas

diferencias que devienen en desigualdades sociales.

El racismo ha sido considerado en nuestro medio como una de las

causas de discriminación, el color de la piel y el vestido han sido los

indicadores para considerar al otro diferente. El racismo es una teoría

fundamentada en el prejuicio según el cual hay “razas” humanas que

presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre

ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término se aplica

tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona

frecuentemente con la xenofobia (odio a las personas extranjeras) y la

segregación social que son sus manifestaciones más evidentes. Es decir,

que la discriminación por causa del racismo la entendemos como la

desigualdad que se da entre los seres humanos por su color de piel,

tratándolas de forma excluyente. Este tipo de discriminación también se le

relaciona con la discriminación cultural.

• Discriminación Cultural: presencia de grupos étnicos

claramente diferenciados por razones del color de piel, lengua

materna, valores y comportamientos religiosos, y junto a todo

Page 37: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

37

ello hay otros elementos más como sus diferencias

socioeconómicas

• Discriminación por Edad: resulta en una diferenciación en el

trato, la negación de derechos y oportunidades o el uso de

imágenes estereotipadas de las personas, solamente por su

edad cronológica. Este hecho afecta a todas las edades,

aunque en particular lo sufren con mayor intensidad las

personas mayores y las mujeres.

• Discriminación por Religión: Existen numerosos casos de

personas que son discriminadas por sus creencias en

determinada religión. Todo ser humano tiene el libre derecho

de ejercer y practicar la creencia religiosa que desee, sin ser

por ello rechazado o juzgados por ninguna otra persona, así

como lo expresa la Constitución de la Republica Bolivariana

de Venezuela en su Articulo Nº 59 que dice: “El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona

tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus

creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras

prácticas, siempre que no se oponga a la moral, a las buenas

costumbres y al orden público…” (p.45)

• Discriminación Social: es la diferenciación y exclusión social

que se da a una persona o grupo por causa de una diferencia

en pensamiento, ideología, por distinción de clases sociales o

por diferencias sexuales, en este caso también se involucran

las afectivas.

Es importante resaltar que no solo se rechaza por negatividad, sino por

Page 38: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

38

aspectos positivos de algunas personas como ascensos o reconocimientos.

(León, D. y Sánchez, N, 2004)

• Discriminación por Sexo (sexismo): cuando se dan actitudes,

condiciones o conductas que promueven los estereotipos de

género, papeles sociales que excluyen más frecuentemente

a las mujeres.

Mientras que el término "sexo" hace referencia a las diferencias

biológicas entre hombres y mujeres, "género" describe las

funciones, derechos y responsabilidades establecidas por la cultura

y que las comunidades y sociedades consideran apropiados para

hombres y mujeres. Esta serie de supuestos construidos a partir de

las diferencias biológicas entre hombres y mujeres crean las

identidades de género. La discriminación por sexo es un

fenómeno social, puesto que son necesarias las representaciones

de ambos sexos para que pueda darse esta situación donde no

existe una igualdad de género y la base de este fenómeno es la

supremacía de uno de los géneros, en general, el masculino.

• Discriminación por Condición Física y/o salud: se refiere a la

desigualdad entre las personas por poseer características

diferentes (por ejemplo ser gordo/a, tener malformaciones

faciales o corporales, etc.) no agradables a los ojos de otras

personas, motivo por el cual son rechazados/as por alguna parte

de la sociedad. En algunos casos, también los problemas

referentes a la salud son también motivo de discriminación,

puesto que las personas son rechazadas por esta condición y

no son tratadas de forma igualitaria o se le da un trato

excluyente o restrictivo que vulnera sus derechos como

personas.

Page 39: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

39

En los centros preescolares, encontramos distintos tipos de estas

discriminaciones (por sexo, clase social, por raza o etnia, por religión, por

discapacidad, entre otras) que se abordan más adelante.

2.5 La construcción de la igualdad como la no discriminación por

ninguna condición.

En una sociedad democrática fundamentada en la justicia social, las

personas, cualquiera que sea la condición (sexo, raza, edad, creencias

religiosas o cualquier otra diferencia existente) tienen derechos y no deben

ser objeto de discriminación por ninguna razón. No obstante tenemos una

legislación antidiscriminatoria en Venezuela (como todas la Convenciones

Internacionales citadas, la C.R.B.V (1999) en los Artículos Nº 21,22 y 23 y

las recientes leyes nacionales que son de obligatorio cumplimiento), sin

embargo, tenemos una educación discriminatoria (formal e informal) y que

si llevaran “la escuela a examen” encontraríamos que tiene muchas tareas

pendientes al respecto. En cierta medida esta carencia ha podido ser de

alguna manera solventada por organizaciones internacionales (Amnistía

Internacional) y nacionales (Defensoría del Pueblo que tiene también sedes

en todos los estados) loa cuales trabajan por la protección de los DH y contra

la discriminación en todo el mundo y en el país; pero estos organismos no

son suficientes para ver resultados más contundentes, por lo que es

necesario, pertinente y además obligante adelantar tareas para que se

incorpore esta temática (tanto en lo teórico como en lo práctico ) en la

escuela y en particular en la escuela inicial.

Para la incorporación de esta temática en la escuela, es importante

que exista simultáneamente acciones de tolerancia en todos los ámbitos, como lo señala Reardon, B. (1999) quien la define como:

“Aceptación de la opinión de los demás sin ejercer ninguna

presión indebida sobre ellos para hacerles cambiar sus ideas

Page 40: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

40

en tanto éstas no perjudiquen a nadie. Una persona tolerante

soluciona las diferencias por medio del diálogo y trata de

resolver las disputas por medio de la discusión y el

razonamiento” (p. 49)

Estas prácticas de reflexión-acción sobre los valores tienen que

necesariamente incorporarse al currículo formal y en la práctica educativa,

para que esta legislación pueda hacerse realidad pues en esa medida la

educación preescolar no seguirá reproduciendo la socialización diferencial.

Así como le expresa Marcet, G. (1993), citado por García, C. y otras (2003)

en la que se resalta:

“las diferencias no en cuanto a lo biológico sino también en lo que

se refiere al hecho de recibir mensajes y una educación diferente

para cada sexo durante la infancia y el resto de la vida de la

mujer y el hombre. Estos mensajes indican la posición,

comportamiento, sentimientos, aspiraciones que se espera

realice la niña o el niño.” (pág 37)

La educación venezolana por lo que hemos observado, es todavía

una educación tradicional pues está plagada de modelos discriminatorios

que no permite avanzar hacia una educación para la igualdad.

Esta realidad hace que, la educación vista como un proceso social y

al mismo tiempo un proceso individual que transmite normas, valores,

esquemas y prejuicios, modelos y pautas de comportamiento de una

generación a otra y como proceso individual no le permite a cada ser humano

un crecimiento y desarrollo progresivo como el deseado, pues como pasan

desapercibidas las discriminaciones, se convierte en una educación

discriminatoria como la que tenemos aún en el país. Todavía, es muy

Page 41: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

41

inconsistente la misión de la educación que consiste en propiciar cambios e

innovaciones en las personas para hacerlas crecer y transformarlas a la vez

en creadoras y productoras de cultura, más humanas y tolerantes, pues esta

educación discriminatoria no está permitiendo que se forme y capacite a

niños y niñas para la convivencia, el respeto y la no violencia con los/as

demás.

La educación preescolar como acción educativa sistemática está

dirigida a los niños y las niñas, supuestamente basada en sus intereses y

necesidades para el desarrollo pleno de su personalidad. Sabemos que esta

etapa es fundamental porque inicia la formación del ser humano en todos los

aspectos de su vida, no obstante a la escuela se le dificulta cumplir esta

tarea porque niños y niñas ya tienen o traen internalizados un conjunto de

“necesidades”, “preferencias” e “intereses” inducidas por la familia y, sobre

todo, por los mensajes discriminatorios recibidos en su entorno sociocultural

(juguetes, cuentos infantiles, cine infantil y en general, por los medios de

comunicación y las empresas de información que trasmiten sus intereses

mercantiles y sus preferencias de clase). Esta realidad bien consolidada no

puede ser desaprendida y reconstruida si no hay cambios fundamentales en

este entorno y si las/os docentes no están comprometidos y capacitados en

estos temas, pues la educación discriminatoria pasa como “normal” o

desapercibida que hace más difícil superarla.

En estos contactos con el resto del mundo, el niño o la niña van

aprendiendo a ser discriminadores/as pues constantemente ven o sufren

tratos, excluyentes y se van acostumbrando a las desigualdades entre los

seres humanos con actitudes y conductas que le parecen normales en

diferentes ámbitos de la vida diaria que pueden perjudicarlos/as incluso

pueden llegar a causarles violencia y, lamentablemente, este hecho no ha

generado o no genera alarma en los/as adultos/as significativos/as como las

Page 42: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

42

madres, padres y docentes, de tal forma que caigan en cuenta que estas

formas de ver, sentir, actuar que se están expresando en relaciones de

desigualdad aceptadas como “naturales” y que van a ser los patrones de

comportamiento de niños y niñas en el presente y en el futuro, si seguimos

dejándolos pasar y dejándolos hacer.

Entonces como proceso activo, la educación preescolar debe tomar en

cuenta esta realidad en la que el niño y la niña crecen, se desarrollan y se

desenvuelven en interacción en este contexto social y cultural con estas

características. Razón por la cual, hoy más que nunca la educación debe ser

una práctica educativa abierta, flexible, activa y cambiante conforme a la

dinámica individual, histórica y social. Igualmente, tiene que estar acorde

con los tiempos actuales que conciben al niño y a la niña como ser único e

individual, como persona con derechos que aprende y construye activamente

sus experiencias, a través de sus contactos con el mundo con el que

interactúa y se interrelaciona (García, C. y otras, 2003) y en el que circulan

contravalores que están muy arraigados en nuestras mente.

2. 6.- La Violencia entra a la Educación.

En el campo educativo las desigualdades se manifiestan en una serie

de factores y acciones que anteceden y condicionan la entrada a la escuela

y el desempeño dentro de ella. Es necesario enfrentar patrones

socioculturales que con frecuencia refuerzan, en y dentro de las instituciones

actitudes que denotan y reproducen la discriminación. Existen

comportamientos que traducen actitudes muchas veces inconscientes y que

responden a prejuicios y estereotipos muy arraigados, transmitidos de

generación tras generación y que se ha hecho muy poco al respecto, porque

no hemos concienciado estas realidades sino muy recientemente, cuando a

nivel nacional se han agravado y profundizado.

Page 43: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

43

Estas discriminaciones generan violencia, entendiendo que al existir

algún tipo de discriminación, cualquiera que esta sea, se atenta contra los

DH de las personas, causando de esta manera conductas de intolerancia que

se convierten en violencia. Si no se busca educar y construir nuevos

conocimientos, procedimientos y actitudes para prevenir la discriminación y

la violencia, es obvio que tampoco se podrá prevenir la intolerancia. En ese

sentido, la escuela debe ser un instrumento idóneo para el diálogo, la

convivencia, el compartir y no sólo para la transmisión de conocimientos, es

decir, una educación debe ser abierta e intercultural en donde se construyan

aprendizajes plenos en y para la vida.

La educación en general , y en particular la escuela, es uno de los

espacios donde podemos ir construyendo el futuro a partir de favorecer de

manera directa y eficaz actitudes y comportamientos más humanos

diferentes a los que hoy predominan, como son las actitudes y

comportamientos individualistas, intolerantes, egoístas, discriminatorios,

consumistas, que se interiorizan teniendo como base los prejuicios sociales

y culturales (raciales, étnicos, de género, clasistas, etc.) que por lo

arraigados la mayoría de las veces desembocan en violencia de diferentes

tipos.

Consideramos que la educación puede ser un instrumento poderoso

para la reducción de esta discriminación y la violencia en principio lograr que

la persona de piel clara excluya y/o golpee al negro/a, al indio/a porque no le

agrada su apariencia, su cultura; que el hombre que se considera superior

no golpee a la mujer; que niños y niñas no sean discriminados/as por su

religión por el profesorado católico predominante en las escuelas, etc. en fin,

que exista el respeto a las diferencias como valor por el otro y la otra, por el

prójimo, por su cultura, por su género, por su pertenencia a una etnia, etc.

Nadie ha dicho que es fácil, pero tampoco es imposible, lo importante es

Page 44: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

44

fomentar una educación en la teoría y praxis donde exista igualdad,

solidaridad, corresponsabilidad y el respeto a la diversidad.

2.7.- Superar y desaprender la desigualdad social en ambientes discriminatorios como la escuela.

Como decíamos el término desigualdad social puede entenderse como

una situación socioeconómica, sociopolítica y sociocultural y no

necesariamente jurídica pues como país contamos con una adelantada

legislación al respecto. Esto se expresa en una sociedad como la nuestra,

por ejemplo, las clases y los sectores sociales con poder económico y

político siguen recibiendo un trato preferencial, de privilegio en las mismas

situaciones que las clases y sectores populares que son postergados,

excluidos por no contar con los mismos recursos, es decir, se da un trato

diferente a las personas con los mismos derechos, generando

desigualdades sociales.

También hay tratos desiguales entre hombres y mujeres (por sexo),

pues al considerar que uno de los dos sexos es superior, el otro se ubica en

situación de inferioridad (esta desigualdad las sufren en la mayoría de los

casos las mujeres). Esta realidad de desigualdad se justifica partiendo de las

diferencias biológicas, ya que las sociedades machistas convierten estas

diferencias en desigualdades, discriminaciones y violencias.

Igualmente sucede con las personas que tienen otro color de piel más

oscura o mestizos/as en sociedades donde prevalecen personas de piel

clara, estos últimos consideran que por su color tienen características que las

hacen superiores a las primeras, ya que están anclados a creencias e ideas

de su superioridad como herencia de la colonia. Esta desigualdad y otras

más como la religión se manifiestan en el ámbito educativo por lo que es

Page 45: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

45

necesario trabajar en función de erradicarlas vía la implementación de esta

legislación a partir de una educación con y en la igualdad desde la familia y

el preescolar.

En fin, el problema no es solo a nivel legislativo sino también en

otras instancias que van desde transformaciones de las estructuras (ejemplo:

la redistribución de la riqueza nacional), la incorporación obligatoria de esta

temática en el currículo formal y como práctica obligatoria en todas las

instancias que educan (sean formales o informales), administración pública y

privada, entre otras, para que las mentalidades y las prácticas (individuales y

colectivas) comiencen a cambiar el grado de racismo, sexismo, clasismo,

etc., que muestran mayoritariamente las personas, los grupos, la tv., las

familias, las canciones, cuentos infantiles, las/os docentes, etc., y que hacen

difícil una educación no discriminatoria en la que se observan diferentes

formas de exclusión (directas, indirectas, culturales, sociales, etc.).

2.8 La Educación en y para la Igualdad.

Según Martin,J.(s/a), en su articulo Edcucacion para la Igualdad expresa

que es necesario educar para un mundo sin poderes autoritarios, ni

jerarquías, para un mundo en donde cada persona pueda ser ella misma y

construir su historia personal en busca de la mayor felicidad posible, para sí

misma y para su mundo todavía es una utopía. Esta educación pudiera

permitir/apuntalar a generar mentes carentes de prejuicios, de estereotipos,

de dependencias, libres del principio de “autoritarismo”; es decir, un nuevo

tipo de persona, que siendo ella misma la protagonista de su vida contribuya

junto con las otras a generar un mundo en y de igualdad social.

En la base de las relaciones de desigualdad, discriminación y

Page 46: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

46

jerarquía, se encuentra en toda la sociedad, (un solo ejemplo, relaciones

patriarcales y el androcentrismo: lo masculino como dominio, lo femenino

como sumisión) que supone la división del mundo en grupos sexuales,

clases y grupos sociales, grupos étnicos muy bien estructurados y otros.

Estas jerárquicas y estructuras económicas, sociales y culturales, generan

sin brusquedades un mundo piramidal real y mental en donde autoridades y

poderes ejercen sus acciones sobre la otra parte de las sociedades, que

aceptan su sometimiento y muestran su admiración por esas cúpulas

dirigentes y superiores que imposibilitan un mundo de igualdad. Así por el

ejemplo, el androcentrismo (sexismo) como “punto de vista central” de lo

humano centrado en los valores propios de la masculinidad, presupone la

base de la desigualdad reinante entre mujeres y hombres en el mundo, y así

con todos los “ismos” (clasismo, racismo, entre otros) que son los puntos de

referencia frente a las otras miradas y se hacen incuestionables,

generalizados, universales e inconscientemente se van introyectando en las

cabezas de niños y niñas, de hombres y mujeres de diferentes épocas y

lugares, más aún hoy en día con el desarrollo de las tecnologías de

información. Por tal motivo, hay que comenzar por las tareas en función de

la equidad en todos los ámbitos pero hay urgencia de generar un cambio

sustancial de esta realidad hacia estructuras (mentales, sociales, políticas)

de igualdad, que pasa inequívocamente por educar sin la referencia

androcéntrica, sexista, racista, clasista, poniendo en su lugar la igualdad en

la diversidad y las diferencias, con lo que inmediatamente eliminaremos el

principio de “autoridad” mal entendida (autoritarismo) de base, que hoy se

establece por medio de esta concepción universal de paradigmas

excluyentes y jerárquicos.

Es interesante que en lugar de aprender a ser niñas y a ser niños, nos

interesemos bajo estos paradigmas por aprender a ser personas con los

mismos derechos naturales, las mismas posibilidades y las innumerables

Page 47: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

47

diferencias interpersonales; y para ello, las generaciones adultas debemos

desconstruirnos (desaprender y aprender de nuevo) al tiempo que facilitamos

una estructura mental con base a la igualdad, mal entendida por su

exclusión a las otras realidades existentes. Y sobre todo, porque los/as

niños/as son enormemente vulnerables a los roles de imitación que

ofrecemos las mujeres y los hombres, muy concretizadas en las figuras

parentales y marentales, que son quienes trasmiten inconscientemente los

estereotipos de género, la superioridad masculina (y la inferioridad

femenina), y de superioridad de ciertas étnias (los/as blancos/as), la

superioridad de una religión, la superioridad de algunas clases sociales, etc.,

preparando de esta manera sus mentes para asumir y realizar una vida igual

a la de sus progenitores/as y educadores/as, ya que estos/as son sus

referencias de identificación, de seguridad y de aceptación.

Con ello, estos estereotipos de género, de racismo. clasismo, etc., se

ven reforzados por los elementos que ejercen de educadores/as; grupo

social, empresas de información y medios de comunicación, información

reglada, libros de texto y, sobre todo, un lenguaje sexista, racista y clasista

que de una forma espontánea, continuada y natural configura un

determinado pensamiento que es el que se genera a través de las palabras

que son portadoras de conceptos y predeterminan una concreta ideología,

una determinada manera de ver y concebir el mundo, la forma-pensamiento

que los poderes androcéntricos, racistas y clasistas necesitan crear para

poder mantener su continuidad hegemónica en nuestra sociedad.

Una escuela libre de estos prejuicios y estereotipos debe hacer un

gran hincapié en este aspecto fundamental de la discriminación humana a fin

de facilitar la construcción de mentes con un pensamiento distinto que sean

capaces de ver, interpretar y actuar en el mundo bajo un principio de

igualdad personal y así, posteriormente generar una mayor igualdad social.

Page 48: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

48

Si tenemos en cuenta que desde el nacimiento el trato adulto que se da a

niños y niñas es marcadamente diferente, al igual que a los /as

pertenecientes a clases diferentes y a religiones diferentes, a feligreses de

diferentes religiones o a personas de diferentes étnias, nos podemos

explicar sin dificultades el extraordinario éxito que tienen la introyección de

los estereotipos, prejuicios y todo tipo de discriminación que a la vez

constituyen la base de la desigualdad humana y, posiblemente todos

nuestros males pasados y actuales y de seguir “dejando pasar “ los del

futuro.

Uno de los aspectos primarios que actúa sobre las discriminaciones lo

constituye el uso y dominio del espacio, el uso del poder, el reparto de tareas

domésticas y públicas desde sus inicios, a los niños se les estimula para que

se desenvuelvan en grandes espacios, mientras que a las chicas, desde el

principio el espacio se les limita, la actividad se les inhibe y generalmente se

las deja desenvolverse en un territorio estrecho, concreto y determinado,

fortaleciendo actitudes para la discriminación.

Entonces, educar para la igualdad, pasa por desconstruir

(desaprender-aprender de nuevo) esta cotidianidad consiguiendo que

todas/os puedan usar, participar; de la misma manera en todo pues es el

uso del espacio posible; pero para ello es preciso inhibir el dominio

indiscriminado que de él hacen los varones y estimular a las niñas a usarlo

con éxito. Y ello, debe comenzar desde el mismo momento del nacimiento y

si en las familias no se hace y ciertamente no se hace, porque se proyectan

los roles parentales y marentales, sí debe hacerse en la escuela, que aunque

no consiga una estructuración mental completa, al menos puede alcanzar

actitudes intermedias de avance y progreso en esta forma de pensar, vernos

y actuar.

Page 49: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

49

Otro aspecto importante a trabajar desde las primeras edades, es el

trabajo doméstico, que invita con su práctica a asumirlo a ambos géneros en

un clima de igualdad, aunque es importante destacar, que los niños, por el

ascenso prematuro a su estatus de privilegio, se oponen con más fuerza que

las niñas a actuar en este campo con una percepción de igualdad, pero

indudablemente estas experiencias van creando nuevos datos en sus mentes

y por ello una construcción personal más igualitaria. Un aspecto de

trascendental importancia es el uso del lenguaje no-sexista, no racista, no

clasista ya que configura un pensamiento y al reivindicar constantemente su

uso, debilita las preponderancias señaladas y evidencia la participación de

todos y todas en la vida diaria pues en el lenguaje al darle protagonismo a las

mujeres, les va a ir estableciendo una diferente manera de ver el mundo, ya

que ellas al hablar e identificarse con lo que se habla, no se van a sentir

excluidas, sino protagonistas de la misma manera que los niños y jóvenes lo

vienen siendo y sintiendo desde siempre. Por ello, hay que estar

constantemente pendiente del uso del lenguaje ya que este permite que los

diferentes tipos de discriminación puedan ser visibilizados de formas más

clara y evidente, así como conscientizarce de las actitudes y los

comportamientos que puedan mostrar algún otro ejemplo de discriminación.

La educación en la igualdad y para la igualdad debe centrar su

atención en eliminar al máximo todos los estereotipos y prejuicios

transmitidos por la cultura patriarcal, racista y clasista, etc., y para ello se

debe enseñar a SER PERSONA con derechos, en lugar de enseñar a “ser

niño” o a “ser niña”6 estereotipadamente, ya que cualquier persona tiene el

derecho de ser ella misma y no ser blanco/a o mestizo/a, ser católico/a o de

otra religión, etc., creyéndose superiores, por una educación constreñida por

modelos sociales, culturales, religiosos que mutilan una parte importante de 6 ¡“ser hembrita”!, termino tan infortunado como que todavía muchas personas vinculadas a la docencia nos ubican y clasifican … aún más discriminante porque con este lenguaje parece que las mujeres no hemos superado el reino animal…

Page 50: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

50

su esencia humana; haciendo de esta sociedad discriminatoria, violenta,

racista y llena de descalificaciones a todos los niveles.

Educar en y para la igualdad, supone el principio insustituible del uso

y práctica de la libertad, la creatividad, ya que si ellas no existen, es

imposible que se pueda adelantar un tipo de educación que se corresponda

con las necesidades de nuestros tiempos y acorde con las “utopías”

plasmadas en las legislaciones anteriormente señaladas. La diferencia entre

la familia, la sociedad y la escuela, consiste, fundamentalmente, en que en la

escuela son aceptadas sus formas de actuación, por lo que se pueden

mostrar mucho más espontáneamente que en otras instituciones sociales,

creando ahí la ventaja de ser en la escuela en donde su equilibrio personal y

emocional se muestra con más facilidad, mientras que no sucede lo mismo

en otros entornos donde viven, lo que radica en una ventaja para el/la

docente, puesto que puede guiar actitudes y comportamientos para la

igualdad en este contexto educativo.

2.9.- La invitación es a educar sin discriminaciones.

La escuela es un agente socializador muy importante corresponsable,

junto a la familia y otros agentes más. Sin embargo, no sólo cumple una

función de amplificación cognitiva, sino que debe contribuir a consolidar o a

modificar orientaciones valorativas y patrones sociales, culturales

imperantes, que contribuyen a que la sociedad discriminatoria perdure o que

cambie como lo exige hoy el currículo de educación inicial.

La educación y aprendizaje no deben tener entonces un lugar en

condiciones de discriminación por razón de sexo, etnia, edad, condición física

o psíquica, ni debido a la identidad cultural, religiosa o política. Por el

contrario, deben ser un ambiente contra todo tipo de discriminación y a favor

Page 51: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

51

de una educación en y para la igualdad social de todos/as. Esta iniciativa

debe comenzar por motivar, formar y capacitar a todas y cada una de las

personas que intervienen en este proceso, para lograr su promoción integral

desde la educación infantil y que continúen en los siguientes niveles

educativos con el fin de darle continuidad a estos aprendizajes y una vida sin

exclusiones, discriminaciones, ya que como generalmente se señala el

sistema educativo venezolano, se había convertido en un sistema en el que

casi sólo se ha transmitido conocimientos (muchas veces caducos), dejando

casi de lado la construcción de la educación en valores o reforzando los

antivalores de la sociedad discriminatoria y consumista que hoy esta siendo

cuestionada por sus resultados, que se han manifestado reiteradamente

esta ultima década.

Y para finalizar acogemos las palabras de un autor anónimo que

dicen:

“Una buena educación es el camino a la libertad. El respeto al

derecho ajeno es la paz. Sólo con normas no vamos a

transformar la sociedad discriminatoria actual, la escuela tiene

mucho que ver con las tareas pendientes para mejorar esta

sociedad”.

Page 52: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

52

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

EL CAMINO QUE HEMOS RECORRIDO 3.1 El tipo de Investigación.

La presente investigación sobre la discriminación en el preescolar es

una combinación de un estudio documental y exploratorio de esta realidad.

Es un diseño documental, ya que realizamos un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, datos obtenidos y registrados por otros/as

investigadores/as en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas. (Arias, 2004). Por su lado, es una investigación exploratoria ya

que el tema no es desconocido pero si poco estudiado en la educación

formal y más aún en la educación preescolar. Se realiza con el propósito de

destacar los aspectos fundamentales de esta problemática determinada y

expresar sospechas que sirvan de base para generar discusiones y

reflexiones sobre el tema y que sirva como antecedente para elaborar

investigaciones posteriores. Es decir, será información útil pues las/os

docentes en ejercicio y en formación podrán contar con sus resultados y abrir

nuevas líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación

(De la Fuente, L, s/a).

3.2.- La Muestra.

Se escogieron al azar los Centros Educativos observados, una

Institución de carácter público y otra de carácter privado perteneciente al

Municipio Libertador del Estado Mérida. Igualmente 50 encuestadas/os entre

docentes en ejercicio y docentes en formación.

Page 53: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

53

Algunos datos demográficos de las/os encuestadas/os:

Las/os encuestadas/os como docentes en ejercicio fueron

seleccionadas/os de las Instituciones escogidas al azar (ubicadas a lo largo

del Municipio Libertador del estado Mérida). De estas Instituciones tres de

ellas fueron de carácter privado tres de carácter público, con el fin de

conocer cuál es la posición que adoptan las/os docentes frente a situaciones

donde haya una posible discriminación en el preescolar.

El grupo de docentes en ejercicio estuvo formado por 25 personas, de

los cuales 24 son mujeres y 1 hombre. Por su lado, las/os encuestadas/os

como docentes en formación que constituyen el resto de la muestra (25), 23

son mujeres y 2 son hombres, para sumar un total de 50 docentes. Las/os

docentes en formación fueron seleccionadas/os al azar, ubicadas/os en

últimos semestres (7mo, 8vo, 9no) de Educación mención preescolar de

nuestra universidad.

Ambos grupos se ubican en los grupos etáreos siguientes:

De 18 a 25 años: 27 personas (7 son docentes en ejercicio y 20 en

formación)

De 26 a 35 años: 14 personas (9 son docentes en ejercicio y 5 en formación)

Mayores de 35 años: 9 personas (todos son docentes en ejercicio)

Con relación a los años de experiencia de las/os docentes en

ejercicio se encontró que:

De 0 a 10 años: 5 docentes

De 11 a 20 años: 13 docentes.

Más de 20 años: 7 docentes.

A su vez, las/os docentes en formación cursan los siguientes

semestres:

Page 54: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

54

En el 7mo semestre: 8 estudiantes.

En el 8vo semestre: 10 estudiantes.

En el 9no semestre: 7 estudiantes.

3.3 Las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La elección de los dos centros educativos observados tanto el público

como el privado fueron seleccionados al azar de una lista general de todas

las Instituciones existentes en el Municipio Libertador del Estado Mérida. Los

seleccionados fueron: -La Institución Pública: está ubicada en la parroquia el Llano, frente a las

canchas del Jhersy, final de la Av. 16 de Septiembre

-La Institución Privada: está ubicada en la parroquia Spinetti Dinni, Av. Las

Américas.

Seleccionados los dos preescolares y seleccionadas/os las/os 50

docentes se procesaron los datos de las/os encuestadas/os una vez aplicada

la encuesta simultáneamente. Del mismo modo se hicieron las observaciones

directas de los centros educativos haciendo los registros anecdóticos de las

visitas realizadas dos veces a la semana, un día al centro educativo de

carácter público y otro al de carácter privado, durante los meses octubre,

noviembre y diciembre del año 2007. Estos registros son considerados el

medio más eficaz para poder constatar los diferentes tipos de discriminación

que a diario se observa en el aula del nivel preescolar. Estas encuestas y

observaciones son el sustento de nuestra investigación, Los registros de las

observaciones nos permitieron entrever las actitudes y conductas

discriminatorias en los preescolares donde se realizaron las observaciones.

Por otro lado, se aplicó la encuesta que contiene preguntas cerradas y

abiertas a las/os docentes en ejercicio y a las/os docentes en formación, con

Page 55: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

55

el fin de indagar los conocimientos y la posición que adoptan las/os

mismas/os sobre el tema de la discriminación, especialmente en el

preescolar.

Page 56: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

56

CAPITULO IV INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1.- El Diagnóstico que visibiliza la discriminación en el preescolar.

Para realizar la investigación fue necesario tomar los registros de las

diferentes observaciones en las jornadas a las que asistimos en los centros

educativos, en donde se evidencian diferentes prácticas discriminatorias,

tanto de niños y niñas, como de las docentes. Para comenzar a dar

cumplimiento con el objetivo principal de nuestra investigación exploratoria a

continuación se ofrecen algunas de estas situaciones registradas que se

dieron en los preescolares que servirán de base para la elaboración de la

propuesta que se presentará posteriormente.

Se realizaron diversas observaciones durante tres meses7,

(observaciones que comenzaron desde nuestras prácticas profesionales) de

las cuales se escogieron algunos registros que consideramos eran los más

evidentes según lo observado. Las prácticas discriminatorias que

seleccionamos dan cuenta tanto de la actitud y el comportamiento de la

docente, como la del niño y la niña con sus pares, en donde se resalta el

lenguaje y conducta discriminatoria con la que el niño y la niña del nivel

preescolar se comunican cotidianamente.

7 Hay que resaltar que el periodo de observación, (último trimestres del año 2007) se sucedieron con frecuencia disturbios en la ciudad que limito nuestro trabajo en los centros escolares.

Page 57: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

57

Para efectos de está investigación vamos a visualizar algunas actitudes8 y

conductas discriminatorias de los/as integrantes los dos preescolares

observados que se repetían y se continúan repitiendo constantemente.

A continuación se muestran los cuadros de algunos registros y su

interpretación:

4.1.2 Los registros de la Institución pública y privada.

Registros de Institución Pública

8 Actitud: Disposición del ánimo manifestada exteriormente en un momento determinado. Conducta: se refiere al comportamiento del ser humano en una situación concreta y en un momento determinado.

Registros

Institución Pública

Interpretación Discriminación por sexo y edad

Fecha: 02-10- 07 (3 p.m.) Durante la jornada se observó que la docente de aula indicaba al grupo, hacer fila, separando a los niños y las niñas por género. Igualmente pudimos darnos cuenta que su trato para con el grupo lo hace de manera diferencial (Nombrando sólo niños, prestándoles mayor atención a los varones, separándolos por edades, etc.)

Se observa que la docente divide al grupo, en una fila de niños y otra de niñas constantemente que actúa con discriminación por género, es decir, los niños de un lado y las niñas de otro. A pesar de que es una Institución “mixta”, hay una educación diferencial, es decir, niños por un lado, niñas por otro, sin dar oportunidad de interactuar e intercambiar entre ellos/as.

Page 58: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

58

Institución Pública. Fecha: 01-11- 07 (2 p.m.) (tomando esta fecha como un día de referencia), Durante las diferentes jornadas, se observó que la docente impone una oración de entrada en la que todos/as los/as niño/as deben participar, sin tomar en cuenta la religión a la que pueda pertenecer. Dicha oración constituye un rito de la religión católica y algunos/as niños y niñas no se interesan por hacerla.

Discriminación por Religión

La imposición de la docente con las oraciones del Catolicismo, evidencia discriminación religiosa de forma clara. Esta es una situación que interfiere en la educación puesto que la misma se establece como laica y es un derecho de todo ser humano, participar en la religión de su elección sin imposición de nadie sobre otra religión diferente a la suya. Esta libertad de culto y la exigencia de una educación laica esta expresada en el Articulo Nº 59 de C.R.B.V que dice textualmente “El Estado garantizará la libertad de religión y culto…” Por otra parte la maestra no se interesa por los/as niños/as que no les atrae esta actividad religiosa.

Institución Pública

Fecha: 16 –10 -07 (5pm) En las diferentes actividades del día se evidenció las diferencias que marcan los niños y las niñas durante sus juegos...las niñas juegan con su mismo género en el espacio de Expresión y Dramatización y los niños por su lado, lo hacen en el espacio de armar, desarmar y construir.

Discriminación por sexo Es evidente que los niños y las niñas marcan diferencias entre ellos/as y sus juegos, buscando integrarse siempre con los de su mismo género, escogiendo los espacios donde consideran que pueden representar los roles con los que se identifican que son aprendidos de su entorno familiar y televisivo y que para la docente pasa como normal y natural.

Page 59: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

59

Institución Pública.

Fecha: 08-11-07 (4pm) Durante el día se observó que la docente auxiliar expresa preferencias afectivas por un niño* en especial, dejando a un lado de manera inconsciente al resto del grupo. Se preocupa y presta mayor interés a sus actividades y le demuestra mayor cariño y afecto que a los/as demás. Dicho comportamiento se ha observado en varias oportunidades. Niño* de piel blanca, catire. El papá lleva las mejores meriendas y en ocasiones es atento con la docente auxiliar.

Discriminación Social ( racismo: étnia; grupo económico social: clasismo)

Es notable que la docente auxiliar demuestra interés por un solo niño, por su condición étnica, social y económica .Suponemos que le da más cariño que al resto del grupo, debido a lo anteriormente expuesto. Esta situación se clasifica dentro de actitudes que las docentes enseñan de forma inconsciente y/o conscientemente como modelos de conducta discriminatoria, en donde se les da más atención a niños/as que tienen una condición étnica (piel blanca y catire); social y económica (mejor posición socioeconómica) que las diferencia del resto de los/as estudiantes de la escuela pública donde estudian generalmente los sectores populares de la ciudad. En el mensaje que transmite la docente queda implícita ideas clasistas y racistas.

Institución Pública. Fecha: 20 - 11- 07 (2 p.m.) En este día, hubo la visita por una semana de una niña* de otra ciudad (Monagas); durante la actividad grupal con una maqueta, los niños/as preguntaban a la docente: “ ¿Ella por qué habla así?” imitándola en forma despectiva. Igualmente durante las otras actividades del día, la niña hacia preguntas sobre otros intereses (culturales) de su estado natal. Niña* de piel morena, contextura “gorda” y con el lenguaje y acento típico de su región oriental.

Discriminación Cultural (étnica) Claramente se observa el desconocimiento de los valores culturales y el no respeto a las diferencias, en el aula, ya que el grupo de infantes al burlarse de la niña demostraron que no existe información, el respeto y conciencia por las culturas regionales de los diferentes estados del país, observándose así una situación de discriminación cultural (étnica) evidente.

Existe una situación donde se observa el regionalismo discriminatorio y la docente no aprovechó la oportunidad para hablar sobre las diferentes regiones, culturas, entre otras costumbres del país.

Page 60: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

Fuente: Observaciones en el preescolar público. Elaboración propia, Mérida, 2007.

En la institución Pública evidenciamos cinco tipos de discriminación:

discriminación por género (sexismo); discriminación por religión (creencias

religiosas); discriminación social (económica, por clase social), discriminación

cultural (étnia regional) y discriminación por condición física. Estas

discriminaciones son las que más observamos en el transcurso de nuestro

trabajo de campo y que se repiten con mucha frecuencia .

Institución Pública. Fecha: 06 -12 – 07 (3:30pm) Durante esta jornada uno de los niños que presenta comportamientos de hiperactividad, no quiso trabajar en las mesas, ni tampoco dejaba trabajar a sus compañeros/as. Igualmente al momento de jugar en los espacios, no respetaba los juegos de sus pares y ellos/as reaccionaban ignorándolo y rechazándolo. La docente deja pasar como “naturales” estas conductas.

Discriminación por condición de salud Se demuestra que cuando un niño/a presenta conductas hiperactivas u otro comportamiento, generalmente, es ignorado por sus pares y docentes, generando sentimientos de rechazo, exclusión (discriminación) hacia él. Así mismo, en las aulas de clases no se explica al grupo el por qué de dicho comportamientos y así orientar conductas de solidaridad, de compartir entre todos/as. La docente solo ignora la situación y no conversa con el grupo sobre el por qué del comportamiento de su compañero ni tampoco hace nada por mejorar la actitud y comportamiento del niño.

Page 61: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

Registros de Institución Privada.

Registros Institución Privada

Interpretación Discriminación por Sexo (sexismo)

Fecha: 04-10-07 (8:15 a.m.) Durante la reunión de grupo se tenía planificado leer un cuento. Se les ofreció escoger entre tres cuentos: El patito feo, Caperucita Roja y Blanca nieves. Los/as niños/as decidieron que les leyeran el de Caperucita Roja, la docente preguntó ¿Por qué escogían ese cuento? Y un niño respondió “Porque me gusta cuando el lobo asusta a la niña”; y una de las niñas contestó: “Me gusta como es caperucita”...

Es notorio que los niños y las niñas se inclinan por la preferencia de cuentos con contenido sexista. Igualmente la docente sólo ofrece cuentos que enseñan la discriminación, sin darse cuenta. En esta observación específicamente, el niño demuestra su gusto por la agresión hecha al género femenino y la niña en cambio, se ve representada por este personaje que demuestra ser la débil en el argumento del cuento. Estos son comportamientos que son transmitidos por los cuentos infantiles que en general expresan patrones culturales, estereotipados para niños y niñas.

Institución Privada

Fecha: 25 –10 -07 (10 a.m.) En la jornada se observó que con frecuencia la docente menosprecia e ignora a un niño, porque ella dice: “Siempre huele mal y anda todo desordenado, además nunca presta atención a nada de lo que se hace en el día”.

Discriminación Social (clasismo)

Evidentemente la docente demuestra un rechazo hacia un niño opinando de manera despectiva sobre su comportamiento y su apariencia, demostrando actitudes y comportamientos discriminatorios hacia el sector más necesitado de apoyo, de las instituciones y de la sociedad.

Page 62: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

62

Institución Privada.

Fecha: 06-11-07 (10 a.m.) En el espacio exterior se encontraban un grupo de niños jugando fútbol y se presentó una discusión entre dos niños:

Niño 1: “Yo juego mejor que tú” Niño 2: “claro que no” Niño 1: “ claro que si, por que mi papi me compró una pelota muuy cara y a ti nooooooooo” Niño 2: (no reacciona al comentario verbalmente, solo lo empuja)

Discriminación por sexo y Social (sexismo y clasismo)

Se puede notar nuevamente, que durante los juegos los niños buscan a su mismo género para compartir. Además es notorio que uno de los niños discrimina al otro por el nivel socio económico, menospreciándolo por tener menos posibilidades que él. Estos comportamientos son fomentados desde el hogar y que en la escuela frecuentemente los comportamientos de docentes lo refuerzan sin darse cuenta que están afianzando enseñanzas del hogar, la Tv., etc. y a su vez se van formando seres discriminatorios por los prejuicios sociales y económicos que circulan en su entorno infantil, por los medios de información, entre otros.

Institución Privada

Fecha: 13 -11- 07 (9 a.m.) Durante la merienda estaban sentados cinco niños/as. A una niña que tiene un problema motor en la mano se le derramó su jugo al momento de beberlo .Sus compañeros/as se reían de la niña y comentaban: “A ella siempre se le cae todo...”

Discriminación por Condición Física.

Se observa que los/as niños /as no demuestran respeto por su compañera, tampoco reconocen y se burlan de la deficiencia motora que la niña presenta y la discriminan por su discapacidad motora que la hace diferente a los/as demás. La docente no aprovecha la oportunidad para enseñar que somos diferentes y que todos/as merecemos respeto como personas con derechos.

Page 63: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

63

Institución Privada Fecha: 13- 12 – 07 (11 a.m.) Este día se festejo la despedida de Navidad con los/as niños/as, a la que asistió San Nicolás, quien entregó a cada niño y niña un regalo. Algunos de ellos/as comparaban sus regalos, en los que se notaba que unos eran de más valor económico, por su tamaño y calidad, que otros. Tres niños y dos niñas expresaron inconformidad con su regalo, diciendo: “Esto no es lo que yo quería”; ” esto es muy feo”…

Discriminación Social (clasismo) Generalmente en las instituciones privadas algunos/as niños/as dan más valor a las cosas materiales, esto se explica ya que el cronograma de jornadas festivas de las escuelas prevalecen los valores del tener, dejando de lado la importancia del aprender a ser. Los centro educativos centran estas actividades alrededor del consumismo y del tener, enseñan la distinción entre el alumnado que se convierten en situaciones discriminatorias. No es extraño entonces que estas situaciones promuevan y favorezcan la discriminación social y económica, ya que su entorno (familia, TV, etc.) enseña este tipo de prácticas desde la infancia, sin tomar en cuenta otros valores.

Fuente: Observaciones en el preescolar privada. Elaboración propia, Mérida, 2007.

Institución Privada Fecha: 22 -11- 07 (10:30 a.m.) En el tiempo del receso se notó que durante los juegos, generalmente los niños juegan con los niños en los espacios abiertos y en pocas ocasiones interactúan con las niñas. Por otro lado, las niñas interactúan con las niñas, buscan jugar en espacios más cerrados y no intentan jugar con los varones, una de ellas lo intentó y fue rechazada pues un niño le dijo: “tu eres una niña y mi papá dice que las niñas no juegan con los niños”!!

Discriminación por Sexo (sexismo) Se puede ver que los/as niños/as representan y expresan los patrones culturales asignados y que son fomentados desde sus hogares, se fortalecen los estereotipos sociales y culturales que se van transmitiendo de generación en generación, causando la discriminación de forma inconsciente, que la docente no aprovecha para crear espacios donde puedan intercambiar ideas entre niños y niñas.

Page 64: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

64

En la Institución privada visualizamos tres tipos de discriminación:

discriminación por sexo(sexismo), discriminación por clase social (clasismo) y

discriminación por condición física. Estas discriminaciones son las que con

más frecuencia se observan en el preescolar observado.

4.2 Análisis general de los registros plasmados en los diarios de campo.

En las observaciones realizadas durante los tres meses (dos veces a

la semana) y a lo largo de nuestras prácticas profesionales en las

Instituciones educativas, tanto de carácter público como privado, pudimos

constatar y evidenciar que existen diferentes tipos de discriminación en las

aulas de los preescolares, tanto por parte de los/as niños/as, así como de las

docentes, aunque estas últimas, muchas veces ni siquiera se dan cuenta de

ello y pasan inadvertidas.

Como pudimos ver, en general, se evidencia con claridad que algunas

docentes no están capacitadas para actuar ante las variadas situaciones

discriminatorias e incluso no se percatan que ellas son modelos referentes

que contribuyen a fortalecer esas raíces que generan restricciones,

distinciones y exclusiones, ya que al no percibirlas y concienciarlas, no

pueden tomar las acciones pertinentes para evitar estos comportamientos

que generan intolerancia, discriminación, violencia por diversas condiciones

y que no deberían ser pretextos o justificaciones de desigualdades sociales.

Igualmente observamos, que constantemente los niños y las niñas se

agreden verbalmente llamándose (gordo/a, feo/a, más blanco/a o más

negro/a, entre otos), propiciando con estas actitudes discriminaciones por

condición física y/o salud, discriminación por racismo; de la misma manera

Page 65: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

65

tienen actitudes y comportamientos excluyentes de género en sus juegos y

actividades entre ellos y ellas, hacen uso del material del aula, que les ha

sido asignado por sexo y que se manifiestan en actitudes y comportamientos

discriminatorios, consiguiendo con dichas actividades reforzar jerarquías,

distinciones y exclusiones en los juegos, roles, actividades y ambientes del

aula.

Por otro lado, en la discriminación religiosa la situación es diferente,

puesto que en las instituciones privadas es muy frecuente que exista

práctica religiosa, ya que son instituciones basadas en la religión católica.

Por el contrario, es discriminatorio en las instituciones de carácter público,

pues es evidente que en ellas se debe respetar el derecho de libertad de

culto y religión, por tanto, se espera que la educación debe ser laica

(C.R.B.V,1999, Art. Nº 59), como derecho de todo/a ciudadano/a expresado

en nuestra Carta Magna. Además, que se reza con frecuencia, se realizan

constantemente celebraciones religiosas católicas, la mayoría de las veces,

la presencia de las imágenes religiosas en la decoración del aula, entre otras.

Existen aulas de preescolar donde la docente trata de imponer una religión

específica, generalmente la católica, sin tomar en cuenta esta libertad de

culto y religión de los/as niños/as presentes, a los que se excluyen aún

cuando creen y practican otras religiones.

A su vez, se fomenta diariamente la discriminación social, ya que los

comportamientos y actitudes que se observaron evidencian concientemente

que existen distinciones por la clase social (clasismo) a la que pertenecen

los niños y las niñas (según sus familias), creando y reforzando desde la

infancia situaciones de discriminación por esta condición.

Page 66: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

66

Es necesario resaltar las actitudes y comportamientos con que

ingresan los niños y las niñas al preescolar que han sido aprendidos en su

hogar (familia), así como de su entorno social (amigos/as, etc.) y cultural

(mensajes de TV, juegos, canciones, juguetes, cuentos, etc.) y que por tanto

están llenos de prejuicios y estereotipos y correspondería a las escuelas, en

nuestro caso el preescolar fomentar e impartir actividades y estrategias,

donde se fortalezcan diariamente y encaminen de manera adecuada a la

práctica de valores, conocimiento de derechos humanos, nuevos hábitos y

costumbres, nuevas formas de relación entre el alumnado y con las/os

docentes y viceversa, en la que se vaya dibujando una sociedad igualitaria,

es decir, con igualdad de (condiciones, oportunidades, resultados) de género,

sociales, culturales, étnicas, entre otras, donde prevalezca el respeto y la

tolerancia por las diferencias del entorno que se vive y estudia para así evitar

disminuir las discriminaciones presentes develadas con estas observaciones.

Debido a todo esto, es necesario que la/el docente se preparen con

respecto al tema de la discriminación e igualdad; de no ser así, no será

posible las mejoras en cuanto a las discriminaciones existentes , puesto que

se halla un gran vacío de conocimientos y herramientas necesarias para

lograr afrontar y, sobre todo, reconocer estas situaciones de distinción,

exclusión y restricción presentes en los centros escolares, solo así podrán

concienciarse de la importancia del tema y podrán tener suficientes

herramientas para orientar y estar auto-vigilantes de su propia actitud y

comportamiento discriminatorios que muchas veces se transmiten sin darse

cuenta.

El personal docente es el encargado en las aulas de propiciar las

mejores situaciones para la construcción de conocimientos, por lo que se

hace necesario que cada docente se ajuste a las necesidades e intereses

Page 67: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

67

que el grupo exprese. Igualmente, para los niños y las niñas del nivel

preescolar, su docente tiene que ser guía a seguir, su modelo, siendo éste un

gran desafío y responsabilidad, ya que es entonces el momento para

construir juntos/as una educación en y para la igualdad para todos/as y evitar

seguir repitiendo los modelos de conductas discriminatorios, estereotipados

que cotidianamente realizamos y a la vez transmitimos vía conocimientos,

procedimientos y actitudes. Es por esto, que decidimos elaborar una

encuesta para ser aplicada a docentes en ejercicio y docentes en formación

con la finalidad de conocer su comprensión y experiencia sobre las

discriminaciones presentes en sus aulas de preescolares.

4.3 Encuestas aplicadas a docentes en ejercicio y en formación.

Como observamos en la parte anterior, las docentes de los

preescolares investigados no perciben las actitudes y conductas

discriminatorias, aún más con frecuencia ellas también incorporan

tratamientos discriminatorios en estos ambientes aunque inconscientemente.

Este hecho nos dio motivos para elaborar conjuntamente con la tutora una

encuesta que será aplicada a docentes (en ejercicio y en formación).

Esta encuesta tiene tres partes (ver Anexo Nº 1):

La primera está constituida por trece situaciones “supuestas”, con una

escala de respuestas que va desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo,

que evidencian discriminación de diferentes tipos, con el objetivo de conocer

la opinión de las/os encuestadas/os acerca de la posible existencia o no de

dichas situaciones en el preescolar. En esta parte se hizo necesario unir

ítems que se refieren al mismo tipo de discriminación para poder abreviar la

información recavada en los gráficos, ya que trataban sobre el mismo interés

a investigar.

Page 68: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

68

La segunda parte está compuesta por diez y seis ítems sobre

actitudes y prácticas pedagógicas del profesorado en su desempeño

profesional, a la que se le ofrece una escala que va de Siempre a Nunca. En

los gráficos se evidencia la opinión que las/os docentes dan sobre las

actitudes y prácticas cotidianas y educativas en los preescolares. Al igual que

en la primera parte, fue necesario unir ítems que representan al mismo tipo

de discriminación con el fin de poder precisar y resumir la información en

gráficos y así obtener los resultados de forma más clara.

Y por ultimo, la tercera parte presenta preguntas abiertas sobre

experiencias vividas como docente en el preescolar y el entorno en general.

En esta fue necesario recolectar la información a través de la siguiente

escala si, no, no esta seguro, no contesto, para poder extraer los resultados,

ya que se esperaba que las respuestas fueran más expresivas, cualitativas y

llenas de contenido por parte de las/os docentes y no fue así, debido a que

las respuestas de los/as docentes en ejercicio y en formación fueron muy

breves y poco explicativas. Se llevó la información a gráficos con la intención

de poder precisar la opinión y obtener las conclusiones necesarias para

nuestra investigación.

A continuación se muestran los gráficos (parte I, II, III) con los

resultados obtenidos con las encuestas que fueron procesadas con el

programa EXCEL.

Page 69: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

69

I Parte de la encuesta aplicada a docentes Situaciones referentes presentadas sobre la Discriminación Social (clasismo) ITEM 1: En la escuela se expulsa a un niño porque siempre llega tarde y

además opinan que anda mal vestido.

ITEM 5: En una reunión de grupo un niño agrede a una niña diciéndole “Yo

soy mejor que tú, yo tengo mucha plata...”

Gráfico Nº 1 Discriminación Social (clasismo)

0 0

12

88

412 8

76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

Muy de acuerdoDe acuerdoNo estoy segura/oMuy en desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007. MA: muy de acuerdo; DA: de acuerdo; NS: no estoy seguro/a; MD: muy en desacuerdo

En este gráfico los grupos expresan en su mayoría estar en

desacuerdo con las situaciones presentadas. Las/os docentes en ejercicio

con un 88% y las/os docentes en formación con un 76%. Sin embargo un

grupo de docentes en ejercicio (12%) y en formación expresan (8%) no estar

seguras/os de la posible existencia de dichas situaciones en los

Page 70: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

70

preescolares. No obstante, un 12% de docentes en formación están de

acuerdo con que estas situaciones posiblemente se han generado en los

preescolares y un pequeño grupo (4%) está muy de acuerdo de que esta

realidad existe en el preescolar. Con estos resultados observamos que existe

por lo menos un pequeño grupo que reconoce la posible presencia de la

exclusión escolar y la discriminación por clase en los centros educativos,

aunque en la mayoría de ambos grupos opina que este tipo de situaciones

no son frecuentes en el preescolar.

Situaciones referentes presentadas sobre la Discriminación Física y/o Salud ITEM 3: En el preescolar no aceptan inscribir a niños/as porque tienen alguna

discapacidad. ITEM 10: En un preescolar ninguna docente aceptó en su salón a niños/as

con enfermedades como: epilepsia, portadores del VIH, y a otros/as porque

son hiperactivos / as. Gráfico Nº 2 Condición Física y/o Salud.

16

4

32

48

412

28

56

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

Muy de acuerdoDe acuerdoNo estoy segura/oMuy en desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Page 71: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

71

Tanto docentes en ejercicio con un 48% y las/os docentes en

formación con un 56% opinaron estar muy en desacuerdo con este tipo de

situaciones que fomenten la discriminación por condición física y/o de salud.

Sin embargo, algunos/as docentes en ejercicio con 32% y en formación con

un 28% no están seguras/os de esta situación. Otro pequeño grupo de

encuestados/as un 4% en ejercicio y 12% en formación opinaron estar de

acuerdo con las situaciones presentadas. De igual manera, se observa en el

gráfico que las/os docentes en ejercicio con un 16% responden estar muy de

acuerdo al pensar en la existencia de este tipo de situaciones en el

preescolar, siendo apoyadas/os con solo un 4% por parte de las/os docentes

en formación.

Page 72: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

72

Situaciones referentes a: Discriminación por creencia religiosa. ITEM 4: En un colegio privado religioso no aceptaron inscribir a una niña

porque es hija de una pareja divorciada.

ITEM 6: En el salón hay un niño y una niña que rechazan a otros/as niños/as

porque pertenecen a otra religión diferente a la suya.

ITEM 9: En una escuela pública se exige a los/as niños/as rezar todos los

días sin preocuparse de las religiones presentes en su salón.

Gráfico Nº 3 Discriminación por creencia religiosa.

0

8

24

68

816 16

60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

Muy de acuerdoDe acuerdoNo estoy segura/oMuy en desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

En el gráfico se observa que en las/os docentes en ejercicio existe un

68% que expresa estar muy en desacuerdo al pensar que la religión es un

aspecto discriminante que se observe cotidianamente en los preescolares y

es apoyado por un 60% de docentes en formación. A su vez, algunas/os

docentes en ejercicio con 24% y docentes en formación con 16% manifiestan

no estar seguras/os con la existencia de las mismas. Por su parte, un grupo

Page 73: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

73

de docentes en ejercicio (8%) y en formación (16%) están de acuerdo con la

existencia de alguna de estas situaciones. Por ultimo, el grupo restante de

docentes en formación responden con un 8% estar muy de acuerdo en

opinar que pueden existir situaciones que reflejan discriminación de este tipo

en las instituciones preescolares.

Situaciones referentes a: Discriminación Cultural (étnica). ITEM 2: Un docente no acepta a un niño en su salón porque habla Wayuú y

muy poco español. Gráfico Nº 4 Discriminación Cultural.

0 0

72

28

0

12

48

40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

Muy de acuerdoDe acuerdoNo estoy segura/oMuy en desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Haciendo referencia a los resultados observados la mayoría de

docentes en ejercicio con un 72% opinan no estar seguras/os de sí esta

situación se presenta o no en los preescolares, apoyadas/os por 48% de

docentes en formación. Por otro lado, las/os docentes en ejercicio con un

28% expresan estar muy en desacuerdo con la misma y un 40% de docentes

Page 74: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

74

en formación apoyan estar muy en desacuerdo. Finalmente el resto de

docentes en formación expresan con un 12% estar de acuerdo con que

estas situaciones se puedan presentar en los preescolares, es decir, que si

hay docentes, que sí bien es minoría, reconocen la existencia de la

discriminación cultural.

Situaciones referentes a: Discriminación por Sexo (sexismo) ITEM 7: Los/as docentes dan mayor atención a los varones porque consideran que son más desordenados. ITEM 12: Conoce a algunas familias que den preferencia al niño para que

acceda al preescolar, en vez de las niñas.

Gráfico Nº 5 Discriminación por Sexo (sexismo)

0

8

28

64

48

20

68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

Muy de acuerdoDe acuerdoNo estoy segura/oMuy en desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Las/os docentes en ejercicio con 64% y en formación un 68%

opinaron que dichas situaciones no son frecuentes en el preescolar. Sin

embargo, Un 28% en ejercicio y un 20% en formación responden a no estar

Page 75: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

75

seguras/os de este tipo de discriminación. Por otro lado, el 8% de ambos

grupos reflejan en sus respuestas estar de acuerdo de la existencia de

situaciones discriminantes de este tipo y por ultimo solo un 4% de docentes

en formación reflejan estar muy de acuerdo con que estas situaciones se

puedan presentar en los preescolares.

Situaciones referentes a: Discriminación por Raza (racismo) ITEM 8: Durante el receso un niño de piel blanca golpea a otro niño de piel

oscura y dice que el motivo de su acción es porque “él es negro y su mamá

también”.

ITEM 11: En la escuela de una comunidad, el director acepta en la matricula

de inscripciones en mayor cantidad a niños/as de piel blanca y en menor

proporción a niños/as de piel morena/os.

Gráfico Nº 6 Discriminación por Raza (racismo)

0 0 0

100

08

16

76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

Muy de acuerdoDe acuerdoNo estoy segura/oMuy en desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007

Page 76: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

76

Observando los resultados que aquí se muestran es evidente que para

las/os docentes en ejercicio en un 100% está muy en desacuerdo que estas

situaciones se presentan en los preescolares. Según las/os encuestadas/os

el racismo no es una causa de discriminación en las instituciones de

preescolares.

Igualmente con las/os docentes en formación con un 76%, siendo está

la mayoría esta muy en desacuerdo al considerar que estas situaciones se

presenten en los preescolares. De este mismo grupo un 16% expresa no

estar segura/o con la presencia de situaciones como estas y un 8% dicen

estar de acuerdo con que si existan, es decir, reconocen que existe racismo

en el preescolar.

Page 77: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

77

Pregunta final de primera parte que se suponía iba a ser cualitativa. ITEM 13: ¿Considera usted que algunas de estas situaciones representan actitudes y

prácticas discriminatorias? Gráfico Nº 7

72

28

80

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNo

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Aunque esta era una pregunta en la que se esperaba que dieran una

respuesta cualitativa, las respuestas obtenidas se basaron en un si y un no,

siendo los resultados por parte de las/os docentes en ejercicio un 72% que

opinan que estas situaciones si son discriminatorias y solo un 28%

responden que no las consideran como tal. Por otro lado, el grupo de

docentes en formación opinan con un 80% que si son situaciones

discriminatorias y un 20% expresan que no las consideran como tal.

Page 78: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

78

Se puede decir entonces que ambos grupos están claros en su

mayoría que cada situación de las que se les presentó reflejan

discriminaciones de diferentes tipos: por sexo, condición social, físico y/o

salud, cultural-étnica, por religión y racismo. Sólo un grupo minoritario de

docentes tanto en ejercicio como en formación no ven reflejadas en estas

situaciones la discriminación por lo que responden con no considerar que

sean actitudes y prácticas discriminatorias haciendo entender su

desconocimiento sobre el tema.

Page 79: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

79

II Parte de la encuesta. Discriminación por Sexo (sexismo) Ítem 1: Reparte el material por igual en los niños y las niñas. Ítem 7: Utiliza el mismo tipo de expresiones para dirigirse a niños y niñas. Ítem 9: Considera que a los niños deben orientarse a profesiones técnicas y a las niñas a profesiones de servicios sociales. Ítem 11: Piensa que los hombres son más fuertes que las mujeres. Ítem 12: Presta diferente atención a los niños que a las niñas. Ítem 16: Considera que el docente de preescolar debe ser mujer.

Gráfico Nº 8. Discriminación por Sexo (sexismo)

20

4 8 8

60

816 12

64

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiempreCasi siempreAlgunas vecesCasi nuncaNunca

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007. S = Siempre; CS = Casi Siempre; AV = Algunas Veces; CN = Casi Nunca; N = Nunca

Fundamentándose en sus actitudes y prácticas educativas como tal,

las/os docentes en ejercicio (60%) opinaron que nunca han practicado este

tipo de discriminación en las aulas de preescolar.

Por otro lado, el 20% de docentes en ejercicio y el 8% de docentes en

formación expresaron que siempre realizan dichos comportamientos

discriminatorios, De igual forma, el 4% de docentes en ejercicio opinaron que

casi siempre han practicado situaciones como las referidas y un 16% de

Page 80: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

80

docentes en formación también estuvieron de acuerdo con esta opinión. Así

mismo, el 8% de docentes en ejercicio y el 12% en formación expresan que

algunas veces se evidencian prácticas de este tipo. Para concluir, un 8% de

docentes en ejercicio reflejan que casi nunca y el 64% de docentes en

formación lo corrobora.

Discriminación por “raza” (racismo)

Ítem 4: Considera que los niños/as de piel oscura son menos capaces que de piel

blanca. Ítem 6: Durante las actividades de competencia dentro del aula y fuera de ella

generalmente pierde el niño/a de piel oscura.

Ítem 13: Prefiere a los niños y niñas rubias que a los/as morenos/as.

Gráfico Nº 9. Discriminación por Raza (racismo)

0 0 0 0

100

0 0

8 16

76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiempreCasi siempreAlgunas vecesCasi nuncaNunca

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

En cuanto a las posibles situaciones que evidencian una

discriminación por racismo, según las/os docentes en ejercicio con un 100%

Page 81: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

81

respondieron que nunca en su práctica han ejecutado este tipo de

discriminación. Igualmente las/os docentes en formación en su mayoría

(76%) opinan que no han tenido comportamientos racistas. Mientras que un

grupo (24%), aunque pequeño de docentes en formación pero importante,

opina que casi nunca o algunas veces si han tenido actitudes

discriminatorias de tipo racial. Es decir, se reconoce que en los preescolares

se da este tipo de discriminación.

Discriminación Social (prevalece el clasismo) Ítem 5: Establece diferencias de trato en niños/as por su situación económica.

Gráfico Nº 10. Discriminación Social (clasismo)

0 0

16 16

68

0 0 00

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiempreCasi siempreAlgunas vecesCasi nuncaNunca

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

En este ítem sobre la discriminación social en particular el clasismo, se

encontró que las docentes según sus respuestas expresaron que nunca

(68%) han generado actitudes y prácticas educativas discriminatorias, frente

al 100% de las/os docentes en formación. Por otra parte, un 16% de las

Page 82: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

82

docentes en ejercicio opinan que casi nunca han establecido diferencias de

trato entre los/as niños/as que provienen de diferentes sectores y

condiciones sociales. Y por último, el grupo restante (16%) que opinaron que

algunas veces se han dado actitudes de este tipo de discriminación, o lo que

es lo mismo, reconocen la existencia de discriminación en el aula de

preescolar.

Discriminación por Creencia Religiosa. Ítem 2: Considera necesario rezar todos los días en el aula.

Ítem 8: Sí algún niño/a no participa en algún acto religioso es reprendido o

sancionado. Ítem 14: Utiliza la enseñanza religiosa en su aula.

Gráfico Nº 11. Discriminación por Creencia Religiosa.

208

28

4

40

16

4

20

8

52

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiempreCasi siempreAlgunas vecesCasi nuncaNunca

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Page 83: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

83

En esta pregunta, como podemos observar, ha habido una diversidad

de respuestas tanto entre los/as docente en ejercicio como en formación.

Veamos:

El mayor porcentaje de docentes en ejercicio (40%) expresan que

nunca han suscitado la discriminación por credo religioso hacia los/as

niños/as, igual respuesta, pero en un porcentaje mayor, hacen las/os

docentes en formación (52%) quienes reconocen que no han discriminado

por esta condición. No obstante, un 28% de docentes en ejercicio y el 20%

de docentes en formación responden que algunas veces han realizado

prácticas discriminatorias de este tipo. Así mismo, el 20% de docentes en

ejercicio y el 16% en formación admiten que siempre realizan prácticas

educativas en las que se da la discriminación por credo religioso, sobre todo,

por el predominio de iglesia católica (esto es expresado por docentes que

relatan las prácticas que realizan)

Las respuestas de los grupos restantes se ubican en opinar con un 8%

de docentes en ejercicio y un 4% en formación, que casi siempre recurren a

prácticas como las que se les indican con los ítems y, finalmente, un 4% en

ejercicio y un 8% en formación señalan que casi nunca tienen conductas que

generan este tipo de discriminación.

Page 84: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

84

Discriminación por Condición Física y/o Salud.

Ítem 3: Ignora a los/as niños/as con alguna enfermedad o discapacidad.

Ítem 10: Los niños/as con alguna deficiencia física y/o por salud participan en todas

las actividades.

Ítem 15: Considera que tienen mayores capacidades y destrezas los/as flacos/as

que los/as gordos/as.

Gráfico Nº 12. Discriminación por Condición Física y/o Salud.

8 816 12

56

812 12

4

64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiempreCasi siempreAlgunas vecesCasi nuncaNunca

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Según los resultados obtenidos de la encuesta las prácticas

educativas y las actitudes pedagógicas relacionadas con este tema son

variadas. Veamos:

Más de la mitad 56% de docentes en ejercicio y un 64% de docentes

en formación, afirman que nunca han cometido alguna discriminación de este

tipo; seguida del16% en ejercicio y un 12% en formación, consideran que

algunas veces se dan estas discriminaciones en el aula. Los restantes un

grupo menor, 8% en ejercicio y un 12% en formación, responden que casi

Page 85: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

85

siempre se practican exclusiones por esta condición; mientras que otro

grupo también menor , 12% en ejercicio y 4% en formación señala que casi

nunca se dan discriminaciones por condición física y/o salud. Y por último,

las/os docentes que opinan que siempre (8% en cada grupo) se dan estas

discriminaciones, ya que son prácticas que se realizan cotidianamente en el

aula. Es decir, que de una u otra forma un grupo significativo de docentes

señalan que si existe este tipo de discriminación y las/os docentes afirman

la existencia y están conscientes de esta prácticas excluyentes en el aula.

III parte de la encuesta.9 1- ¿Ha observado actitudes y prácticas que reflejan discriminación entre los/as niños/as? Gráfico Nº 13

3640

12 1220

36

1628

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

9 Fue necesario presentar esta información con la siguiente escala (si o no también no esta seguro/a o no contestó) para poder aprovechar los datos obtenidos, pues fueron las respuestas que generalmente se obtuvieron. No hubo las respuestas cualitativas esperadas por parte de las/os docentes de ambos grupos, por lo que para poder aprovechar estas respuestas escuetas las llevamos a gráficos con la escala señalada.

Page 86: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

86

A esta pregunta sobre actitudes y conductas discriminatorias entre

niñas y niños las respuestas las pudimos agrupar como sigue:

Tanto las docentes en ejercicio (40%) y en formación (36%) señalaron que

no han visto actitudes y prácticas discriminatorias entre los niños y las niñas.

En cambio, otro grupo de docentes en ejercicio (36%) y en formación (20%)

señalan que si es evidente este tipo de situaciones entre los niños y las

niñas. Por otra parte, hay un grupo de docentes en ejercicio (12%) y en

formación (16%) que no están seguras/os de haber observado dichas

actitudes y prácticas discriminatorias. Los/as restantes: 12% de docentes en

ejercicio y el 28% en formación dejan “en blanco” el espacio de la respuesta,

se abstienen, no contestan, con lo cual nos dan entender el grado de

dificultad existente con respecto al tema, ya que las respuestas de (la no

visibilización, la duda o el no responder) suponen un porcentaje importante

de docentes que no tienen información necesaria sobre la discriminación

generando inseguridad y desinformación sobre un tema tan cotidiano y tan

contraproducente en los ambientes del preescolar.

Page 87: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

87

2- ¿Se ha sentido discriminada/o como mujer u hombre docente? Explique

Gráfico Nº 14

16

44

8

32

12

28

8

52

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Teniendo presente que una gran mayoría de las docentes son mujeres

(96%), las respuestas son expresivas y notorias de poco conocimiento

(teórico y práctico) de las situaciones de discriminación, pues solo 16% de

docentes en ejercicio y 12% en formación han sentido algún tipo de

discriminación por su sexo, frente a un 44% de docentes en ejercicio y 28%

en formación afirman no haberse sentido discriminadas/os. Solo una docente

en ejercicio explico su experiencia de docente discriminada: “Más que por ser

mujer he sentido discriminación por ser docente de preescolar, en ocasiones

menosprecian esta carrera comparándolas con otras”. Hay pocas/os

docentes que no están seguras/os (8% en ambos grupos) de haber sido

discriminadas/os y, el restante, se destacan las/os que no contestaron la

pregunta dejándola en blanco. Un 32% de las/os docentes en ejercicio y

paradójicamente las/os docentes en formación con un mayor porcentaje

(52%) de no respuesta.

Page 88: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

88

3 - Sin intención, ¿Siente que ha discriminado a algún niño/a?

Gráfico Nº 15

16

40

2024

12

28

40

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

La información obtenida con la pregunta nos arroja que un 40% de

las/os docentes en ejercicio y un 28% de docentes en formación, hace

referencia que no han discriminado en ninguna oportunidad a los niños y las

niñas. Contrariamente el 16% en ejercicio y 12% en formación admiten que

en alguna oportunidad si han discriminado por alguna circunstancia y en este

particular una de las docentes en ejercicio expresó su opinión testimoniando:

“solo una vez recuerdo, ya que el niño presentaba hiperactividad y no le permití ir a un paseo, puesto que durante la semana su comportamiento fue fatal, realmente no recuerdo otra situación donde pude haber discriminado”.

Igualmente en ambos grupos, se observa la duda al responder, ya que

el 20% docentes en ejercicio y 40% en formación no están seguras/os si

alguna vez han discriminado a un niño o niña y, los restantes, otro grupo de

docentes en ejercicio (24%) y en formación (20%) prefirieron no contestar

Page 89: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

89

ante la indecisión de no saber sí en su praxis han discriminado o no en algún

momento de su vida profesional.

4 - ¿Usted cree que existe discriminación en el preescolar? Gráfico Nº 16

32

40

16 12 1624

60

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

En este gráfico que muestra la existencia o no la discriminación en el

preescolar, se observa que el 40% de docentes en ejercicio y el 24% en

formación afirman que no existe discriminación en el preescolar. Pero

también existe otro grupo de docentes, (el 32% en ejercicio y el 16% en

formación) que aseguran si existe sin hacer mayores comentarios como se

esperaba.

En las restantes respuestas a la pregunta, se destacan un 60% de

docentes en formación que expresan (frente el 16% en ejercicio) no estar

seguras/os de la presencia de la discriminación en el preescolar. Y el

restante el 12% de docentes en ejercicio que resolvieron no contestar.

Estas respuestas nos continúan proporcionando elementos para argüir que a

Page 90: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

90

medida que avanzan las interrogantes planteadas a las/os docentes, las

dudas que presentan sus respuestas sobre la existencia o no de la

discriminación en el preescolar se hacen más categóricas, puesto que la

duda, el no responder nos da referencias para las conclusiones que

plasmaremos al final del capitulo.

5 - ¿Usted como docente fomenta actividades para la no discriminación en su aula?

Gráfico Nº 17

4

16

48

32

0

20

80

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007. La respuesta a esta pregunta muestra la debilidad existente en las

aulas de preescolar investigadas, donde encontramos las/os docentes no

fomentan actividades para la no discriminación sobre todo, las docentes en

ejercicio pues un 16% no desarrolla ninguna actividad, 48% no está segura/o

y 32% prefirieron no contestar y solo un 4% responden que si realizan

actividades, obteniendo el siguiente testimonio: “trato de hablarles a diario

sobre temas que se relacionen con valores, respeto.... pero no es

planificación como tal”; “en las reuniones de grupo siempre se les recuerda el

Page 91: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

91

respeto”, “ creo que no como tal pero con las dinámicas de grupo es posible

trabajar un poco con ello”, “ en las planificaciones trato de involucrar el

trabajo conjunto entre los niños y las niñas, ya que es necesario que

compartan de igual forma para que comprendan la importancia de la

igualdad”.

Con relación a las/os docentes en formación, el 20% responde que

no y el 80% responde no estar seguras/os de realizar actividades para

fomentar la no discriminación en sus prácticas diarias.

Se comprende que esta no sea la dirección de las actividades en el

aula pues este tema: la no discriminación no tiene espacio todavía en la

planificación diaria, aún y cuando realicen algunas actividades improvisadas

que instan al respeto y la igualdad entre las/os niñas/os.

Page 92: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

92

5 - ¿Considera usted que como docente influye en las actitudes y

prácticas discriminatorias que haya observado en los/as niños/as?

Gráfico Nº 18

24 16

32 28

4032

0

28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Según estos datos podemos observar que el 24% de docentes en

ejercicio y 40% de docentes en formación consideran que si influyen en las

actitudes y prácticas discriminatorias observadas en los niños y las niñas del

nivel preescolar, pero sin dar mayor explicación sobre la misma. Igualmente

el 16% de docentes en ejercicio y el 32% en formación opinan lo contrario.

También, encontramos el 28% (de ambos grupos) prefirió no emitir opinión

al respecto y el 32% de docentes en ejercicio no estaban seguras/os de ser

o no influyentes en las actitudes y prácticas discriminatorias del alumnado.

Este tema es relevante cuando se trata de formación del profesorado,

ya que debemos tener claro que somos modelos como adultos/as y

Page 93: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

93

docentes para las niñas y los niños. Es por ello que el comportamiento que

tengamos -sea positivo o negativo- de una u otra forma influye en ellas/os,

por lo tanto nuestras actitudes y prácticas discriminatorias o no, serán un

paradigma a imitar y aprender para el alumnado en este ámbito educativo.

7 - ¿Piensa que la discriminación genera violencia?

Gráfico Nº 19

76

0

24

0

60

0

40

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Esta pregunta concentró mayoritariamente las respuestas en afirmar

que la discriminación si genera violencia (76% de docentes en ejercicio y un

60% de docentes en formación), respuesta que algunas argumentaron

señalando que: “si existe alguna discriminación, la respuesta a la misma

podría ser violenta ya fuese de forma física o verbal”, “generalmente donde

no hay el mismo trato puede causar malos tratos y eso es violencia”, “entre

los niños es difícil ver violencia como tal, pero seguramente si es posible que

se genere violencia”. Estas respuestas explican las ideas primarias que

Page 94: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

94

existen sobre la discriminación pero desde la respuesta que ejecuta y

prefiere la persona discriminada y no desde la violencia (porque la

discriminación podemos considerarla un tipo de violencia) de la persona que

genera la discriminación de algún tipo incluso en el preescolar. Las/os

docentes restantes (24% docentes en ejercicio y 40% en formación) no

estaban seguras/os de la discriminación pueda causar violencia. Las

demás opciones no obtuvieron respuesta como vemos en el cuadro.

8 - ¿Piensa que su entorno social y cultural tiene influencia en comportamientos discriminatorios tanto de docentes como del alumnado?

Gráfico Nº 20

52

24

0

24

56

12

32

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Docentes en ejercicio Docentes en formación

SiNoNo esta segura/oNo contesto

Fuente: Elaboración Propia. Mérida, 2007.

Este grafico nos muestra que más de la mitad de las/os docentes

piensa que el entorno social y cultural si tiene influencia en comportamientos

discriminatorios tanto del alumnado como del profesorado (52% de

docentes en ejercicio y el 56% de docentes en formación), por lo tanto esta

realidad como tal puede ser transformada en los ambientes educativos. Pero

Page 95: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

95

también tenemos un grupo importante de docentes en ejercicio (24%) que

piensa que el entorno social y cultural no tiene influjo en los temas de

discriminación frente a un porcentaje menor (12%) de docentes en

formación.

Las respuestas restantes agrupadas no contestó (24% de docentes

en ejercicio) y no estaban seguras/os de tal influencia (32% de docentes en

formación)

4.4 Lo que nos muestran estos resultados.

En general los resultados que arrojaron los gráficos anteriores no

están en correspondencia y correlación con las observaciones sistemáticas

(registros de tipos de discriminación) realizadas en las instituciones

educativas de carácter público y privado y plasmadas en la primera parte de

este capitulo, las cuales evidencian que en dichos preescolares existen y se

dan diferentes tipos de discriminación, tanto por parte de las docentes como

por los/as niños/as con sus pares, observando variadas situaciones que la

reproducen y que la misma es fomentada -en general- dentro del entorno

social y cultural cotidiano (familias, tv, iglesias, literatura infantil, entre otras)

del niño y la niña del nivel preescolar. Realidad que para niños y niñas pasa

como “natural “y “normal”.

También observamos discriminaciones en ocasiones cometidas por

las docentes (por las acciones o las omisiones) en los ambientes del

preescolar, que reproducen y a la vez fomentan modelos discriminatorios de

pensar, sentir y actuar, sin darse cuenta, que dejan pasar momentos

importantes para incorporar ideas, actitudes y conductas no excluyentes, no

restrictivas y sin distinción que contribuyan en el ámbito educativo, a que no

reproduzcan los tipos de discriminaciones que encontramos habitualmente

Page 96: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

96

en centros educativos.

Los resultados de las encuestas aplicadas a docentes (en ejercicio y

en formación) en sus tres partes sobre la discriminación evidencian que

existe confusión por el poco interés que históricamente en las Escuelas de

Educación ha habido sobre este necesario e importante tema, y como

resultado tenemos desconocimiento sobre su conceptos, tipos de

discriminación y no claridad y seguridad de la presencia del mismo en el

ámbito preescolar. Estas afirmaciones las hacemos por los resultados que

obtuvimos de las respuestas de las/os docentes. Veamos:

En la primera parte de la encuesta se ofrecen situaciones supuestas

en las que tanto docentes en ejercicio como docentes en formación en su

mayoría están en desacuerdo (o no están seguras/os) con dichas

situaciones, las reconocen como actitudes y prácticas discriminatorias (ítems

13), pero sin embargo, hay docentes que no llegan a reconocerlas como

tales a pesar de que son prácticas cotidianas que se pueden observar en los

preescolares.

En la segunda parte de la encuesta se hace referencia a actitudes y

prácticas discriminatorias del profesorado a partir de su comportamiento, y en

contraposición de las respuestas de la primera parte, no hay –en general-

reconocimiento por parte de ambos grupos de docentes, de la

discriminación por sexo (sexismo) en el aula preescolar pues sus respuestas

están mayoritariamente en nunca o casi nunca; igual sucede con los ítems

del racismo y clasismo. Hay mayor desconcierto que lleva a la confusión con

los ítems sobre la discriminación por credo religioso pues hay una variedad

de respuestas, pero siempre en primer lugar está el no reconocimiento de

este tipo de exclusión que es muy evidente y frecuente en la escuela pública.

De igual manera hay un grupo de docentes aunque pequeño, que reconocen

Page 97: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

97

la presencia de diferentes tipos de discriminación, situación que de por sí es

una ventaja pues una vez reconocidas y develadas se pueden incorporar

acciones positivas para superarlas.

Seguidamente en la tercera parte se busco precisar la posición que

adoptó cada encuestada/o con relación al tema, dando como resultado que

hay confusión y debido a esto existe contradicción en las respuestas

obtenidas puesto que se evidencia desconocimiento de las situaciones que

pueden ser tomadas como prácticas de discriminación en el preescolar.

Además también se observa que un porcentaje de docentes de ambos

grupos en varios de los ítems prefirió no contestar, lo que hace presumir que

evidentemente no hay claridad sobre el tema en cuestión investigado.

Para concluir, podemos decir que ambos instrumentos aplicados

fueron de gran utilidad, ya que nos permitió reconocer que en el ámbito

educativo existe discriminación y, además, no existe suficientes

conocimientos sobre su significado, es decir, existe mucha confusión tanto en

las/os docentes en formación como en las/os docentes en ejercicio, y por tal

razón desconocen que en su práctica hay actitudes y comportamientos que

la refuerzan o generan (por acción u omisión) y en ese sentido, contribuyen a

reproducirla en el entorno social y cultural estereotipado donde se socializan

niños y niñas de hoy.

Page 98: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

98

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones sobre la discriminación como práctica cotidiana en el preescolar

Con relación a los niños y las niñas:

A lo largo de nuestras prácticas profesionales y durante los tres

meses en las instituciones educativas, tanto de carácter público como

privado, pudimos confrontar situaciones que nos hablaban de desigualdades

en el ámbito educativo y esta investigación realizada para concluir la carrera

nos ha permitido develar su existencia expresada en diferentes tipos de

discriminación en las aulas de los preescolares, ejecutadas tanto por parte de

los/as niños/as, así como de las docentes, aunque estas últimas, muchas

veces ni siquiera se dan cuenta de ello y pasan inadvertidas.

Comenzamos esta investigación con una mirada selectiva sobre cómo

se relacionan los niños y las niñas entre sí, en los ambientes del centro

preescolar y, en este tiempo de observación, constatamos que se agreden

verbalmente llamándose (gordo/a, feo/a, más blanco/a o más negro/a, yo

tengo …y tu no tienes…, tú no puedes porque eres…yo si porque soy…

entre otras.), propiciando con estas ideas (a partir de los prejuicios

internalizados a tan corta edad) actitudes y conductas discriminatorias por

condición física y/o salud, condición social, condición religiosa, discriminación

por raza-etnia (racismo). De la misma manera tienen actitudes y

comportamientos excluyentes estereotipados de género en sus juegos y

actividades entre ellos y ellas, hacen uso del material del aula al que les han

asignado sexo que se manifiestan en actitudes y comportamientos

discriminatorios, consiguiendo con dichas actividades reforzar jerarquías,

Page 99: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

99

distinciones y exclusiones en los juegos, roles, actividades y ambientes del

aula.

Con relación a las docentes (sus acciones y omisiones):

Cuando se perfecciona la percepción selectiva sobre la discriminación

en el aula de preescolar se develan aún más las actitudes y conductas

discriminatorias y, sobre todo, se visibiliza con más contundencia la falta de

reconocimiento (y/o el no cuestionamiento) por parte de las docentes,

quienes pasaban estas situaciones desapercibidas y, al contrario, en

ocasiones se mostraban como modelos discriminatorios frente al grupo de

niños y niñas en las actividades diarias. En ese sentido, se comprende que

en sus planificaciones no haya preocupación como para implementar

estrategias didácticas para superar dichos comportamientos y actitudes

que, por el dejar hacer y el dejar pasar de cada día se fomentan y

fortalecen tanto en las/os docentes como entre niños y niñas.

También es necesario resaltar que estas actitudes y

comportamientos con que ingresan los niños y las niñas al preescolar han

sido aprendidas en su hogar (familias), así como de su entorno social

(amigos/as, iglesias, entre otras) y cultural (mensajes de tv, juegos,

canciones, juguetes, cuentos, ambientación, etc.), realidades están llenas de

prejuicios y estereotipos y que correspondería a las escuelas de preescolar

realizar actividades para desaprender y a la vez fomentar e impartir

estrategias, donde se fortalezca diariamente y encaminen de manera

adecuada la práctica de valores, conocimiento y ejercicio de los derechos

humanos, nuevos hábitos y costumbres, nuevas formas de relación entre el

alumnado con las/os docentes y viceversa, en la que se vaya dibujando en

la práctica una sociedad con menos desigualdad y menos violencia.

Page 100: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

100

Estas conductas develadas demuestran que existe discriminación, aún

y cuando el profesorado no está consciente de su existencia y de sus propias

acciones discriminatorias. Además se observa que no está formado con

respecto a este tema tan importante en la vida actual que al no valuarlo no

se visibiliza y no podremos tampoco corregir. Pero esto no será posible sí,

las/os docentes no se preparan en el tema de la discriminación e igualdad en

socialización profesional, puesto que sólo existe un confuso conocimiento al

respecto y no cuentan con las herramientas necesarias para lograr afrontar

y, sobre todo, reconocer estas situaciones de distinción, exclusión, restricción

presentes en los centros escolares que anula el reconocimiento, goce o

ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales de toda

persona y en este caso particular los niños y niñas de preescolar.

Estas afirmaciones las hacemos como resultado de las opiniones

vertidas de las encuestas que nos dicen -en general- que las/os docentes en

ejercicio (y en cierta medida las/os docentes en formación) desconocen o no

están seguras/os de tener actitudes y prácticas pedagógicas que puedan

fomentar la no discriminación en estos ambientes. Por el contrario, las

planificaciones que se ofrecen cotidianamente refuerzan los modelos de

conducta originados por patrones culturales y sociales que el niño y la niña

traen, que generan y se expresan -por lo general- en diferentes tipos de

discriminación y, que al desconocerse, pasan desapercibidos.

De igual manera, ocurre con los docentes en formación, mostraron

tener cierto conocimiento sobre el tema, pero también inseguridad en sus

conocimientos, acciones y comportamientos y se muestran en ascuas

algunas veces inquietas por la inseguridad de no saber cuando se

convierten en modelos discriminatorios en los preescolares. Este grupo está

más conscientes de la existencia de algunos tipos de discriminación en el

Page 101: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

101

preescolar, posiblemente por la orientación y acceso a la información que

dentro de la universidad se da a quienes se interesan por cursar los

seminarios u optativas que abordan estos temas.

Por esta razón ofrecemos una propuesta didáctica que se basa en

diferentes actividades, la cual permitirá fomentar la no discriminación en el

preescolar. Esta propuesta aporta algunas herramientas tanto para el

personal docente como para los/as niños/as, que pueden ir contribuyendo

en la conformación de un sistema de relaciones sociales donde prevalezca

la igualdad y equidad, donde no haya violencia por motivos de discriminación

en el preescolar, ni en su entorno, que de esta manera se estará ayudando al

real desarrollo integral de los niños y las niñas.

Esta propuesta también ofrece la oportunidad de involucrar -en

general- a las familias, comunidad y escuela en la implementación de las

actividades, ya que es una de las exigencias del vigente Currículo de

Educación Inicial.

Por último, podemos decir que de acuerdo a la investigación realizada

y los datos obtenidos, el profesorado en ejercicio, así como en formación

tiene nociones imprecisas sobre la discriminación como un hecho

reprobable, censurable, que con frecuencia no lo identifican dejándolo

pasar como normales y, por tanto, consideramos que el profesorado está

alejado académicamente del tema tan importante en el momento histórico

actual.

Tomando en cuenta estas conclusiones y consideraciones a

continuación hacemos algunas recomendaciones y una propuesta didáctica

Page 102: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

102

que puede constituir una de las tantas herramientas, sobre todo, para la

discusión, reflexión y de apoyo para abordar estas presencias (los tipos de

discriminaciones) y ausencias (poco conocimiento sobre el tema y

herramientas pedagógicas para afrontarlas) que a diario se presentan en el

preescolar.

5.2.-Recomendaciones Después de estos meses de trabajo nos atrevemos a hacer algunas

recomendaciones:

A nivel del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en

momentos donde se discute el nuevo currículo del sistema educativo,

se propone incorporar este tema en todos los niveles, de tal manera

que se visibilice en el documento oficial, pero en lo inmediato ofrecer

talleres de formación al docente en ejercicio sobre la Discriminación

como tema para su mejoramiento profesional, así como exigir a los

medios de comunicación e información suprimir programas que

transmiten discriminación y en su lugar fomentar la no discriminación.

A nivel de la universidad formadora de docentes. Recomendar a las

autoridades de la Universidad de Los Andes, en especial la Facultad

de Humanidades y Educación ofrecer cátedras obligatorias con

contenidos que aborden el tema y, que simultáneamente, se fomente

una educación basada en la no discriminación por ninguna condición

en los espacios de la institución formadora y como una materia

obligatoria y no como optativa o seminarios como es actualmente.

Page 103: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

103

Recomendamos a las/os docentes en ejercicio y en formación

comenzar un proceso de “aprender a aprender” sobre este tema que

tienda a superar las carencias detectadas, en este sentido comenzar

un proceso de resocialización profesional autodidacta que supere las

realidades y escuela discriminatoria que existe y que está retratada en

esta investigación.

La propuesta que a continuación ofrecemos debe ser usada como

guía o modelo y no como una receta rígida, esperamos que contribuya

a generar un espacio de discusión y reflexión creativa al momento de

planificar lo que va a ser ofrecido al niño y la niña ya que es necesaria

la planificación y ejecución de diversas actividades, dentro y fuera del

aula que fomente la no discriminación y, así, coadyuvar para la

instrumentación de una educación en y para la igualdad, en el que se

compromete incorporar a las familias (madres, padres, hermanos/as,

abuelas/os, entre otros.) con el objetivo de informar y superar estos

patrones culturales y sociales que se transmiten también en el hogar.

Page 104: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

104

CAPITULO VI PROPUESTA PARA DISMINUIR LA DISCRIMINACIÓN EN EL

PREESCOLAR.

6.1 Presentación de la Propuesta.

La siguiente propuesta didáctica tiene la intención de dar algunas

herramientas al docente en ejercicio y al docente en formación para que

comience a incorporar actividades que tiendan a implementar actividades

que no excluyan, que supere la escuela discriminatoria que hoy está

presente en los preescolares y así comenzar a construir una educación

basada en la igualdad para todas/os, sin distinción de ninguna condición.

6.2 Justificación de la Propuesta.

Durante las visitas realizadas en las instituciones de carácter público y

privado pudimos observar que el factor más importante que incide en la

discriminación es EL socio-cultural, puesto que tanto la/el docente como

las/os niñas/os poseen patrones culturales discriminatorios, aún y cuando no

están conscientes de ello.

No es fácil darse cuenta que existen diferentes tipos de discriminación

como: por condición física y/o salud, por edad, por religión y por pertenecer a

una etnia (cultural), ya que comúnmente es más evidente y fácil reconocer la

discriminación por sexo (género), social (clase) y racial en la educación

inicial, en nuestro caso, específicamente en el nivel preescolar.

Debido a la falta de conocimiento y algunas veces de interés sobre el

tema de la no discriminación, hemos optado por realizar una propuesta

Page 105: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

105

didáctica, con el fin de facilitar herramientas para fomentar en las/os

docentes y en las/as niñas/os del nivel preescolar actividades, donde puedan

reconocer y trabajar la no discriminación en sus diferentes tipos y, además,

donde se le permita al niño y la niña adoptar posiciones diversas con el fin de

superar esos comportamientos prejuiciosos que generan discriminación y

violencia en los ambientes educativos.

La propuesta, consideramos, servirá de ayuda para el profesorado de

educación preescolar, ya que es sencilla para su implementación y de fácil

acceso al material que requiere. De igual manera se puede tomar en

consideración otras actividades, juegos, etc., adaptándolas y dándoles un

sentido no discriminatorio de tal forma que tienda a fortalecer la igualdad

social en los ambientes educativos. Del mismo modo, permitirá mejorar el

comportamiento y situaciones que están tan social y culturalmente arraigadas

en la mente de los niños y las niñas, así como en las/os docentes, ya que

son conductas transmitidas y reproducidas -de generación tras generación-

sin haber sido cuestionadas a la luz de los nuevos tiempos y los nuevos

paradigmas educativos que propician el trato igualitario basado en la no

discriminación, la convivencia, la no violencia y el respeto mutuo.

La misma contiene seis actividades variadas, dirigidas a niños/as del

nivel preescolar (3 a 6 años), que buscan fomentar la no discriminación y el

trato igualitario entre todas/os. Cada una de ellas presenta sus propios

objetivos y el tipo de discriminación a disminuir y a la larga erradicar, dando

algunas pautas para su realización.

Esta propuesta se creo a partir de las observaciones y resultados

obtenidos a lo largo de la investigación (creación propia). Esta compuesta por

Page 106: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

106

las siguientes actividades:

Actividad Nº 1 “TODOS Y TODAS SOMOS IGUALES”.

Actividad Nº 2 ¿ QUIEN LE DA A LA PELOTA?.

Actividad Nº 3 “CONSTRUYAMOS NUESTRO

ROMPECABEZAS”

Actividad Nº 4 “COCINEMOS TODOS/AS JUNTOS/AS”.

Actividad Nº 5 “ARMEMOS NUESTRA HISTORIA”

Actividad Nº 6 ” JUGUEMOS CON LOS COLORES”.

Page 107: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

107

Page 108: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

108

Actividad N º 1. Titulo: “TODOS Y TODAS SOMOS IGUALES”. Tipos de discriminación: religión, género, edad, cultural, social, condición

física y/o salud, racismo.

Objetivos:

• Adquirir un sentimiento de valoración positiva y respeto de sí mismo/a y

de los/as demás.

• Internalizar y hacer uso de un lenguaje no discriminatorio.

• Fomentar el desarrollo cognitivo a través de la realización de actividades

gráfico plásticas como el dibujo, la pintura, otras.

Materiales:

• Lámina de papel bond (puede ser de color).

• Imágenes (revistas, periódicos, etc.)

• Creyones, lápices, marcadores, tiza de colores, goma blanca, tijeras.

Descripción:

• Reunir al grupo de niños/as para explicarles sobre los tipos de

discriminación y el valor de la igualdad entre todos/as.

• Explicar la realización de la actividad que consiste en crear un cuento

ideado por ellos/as, facilitándoles imágenes como: personas con

diferentes contexturas, de diferentes culturas, color de piel, diferentes

religiones, sexo, etc., con un contexto no discriminatorio y en donde

los/as niños/as producen un texto alusivo al tema.

• Posteriormente se les facilita los otros materiales para la culminación

del cuento.

• Leer el cuento creado y discutir sobre el aprendizaje que éste les

aportó a los/as niños/as.

Page 109: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

109

Actividad N º 2. Titulo: “¿QUIEN LE DA A LA PELOTA? Tipos de discriminación: edad y género.

Objetivos:

• Incluir a los/as niños/as dentro del juego con la pelota.

• Afianzar el respeto por el género opuesto.

• Incorporar a los/as niños/as de diferentes edades.

Materiales:

• Balón de fútbol.

• Arcos (portería).

• Espacio Abierto.

Descripción:

• Dar las pautas del juego a los/as niños/as sobre las normas del juego

(Evitar golpes al género opuesto; respeto por las diferencias de edades;

entre otras).

• Seleccionar los equipos que sean mixtos tanto por género como por

edad.

• El/la docente se incorporará al juego como arbitro/a.

• Se realiza el juego de fútbol.

NOTA: el/la docente al finalizar el juego debe reunirse con el grupo

con el fin de intercambiar ideas de la experiencia, así como explicar

la posibilidad de jugar fútbol (juego considerado masculino) entre

todos/as sin importar género y edad, es decir, hacerles entender que

los juegos no tienen sexo.

Page 110: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

110

Actividad N º 3. Titulo: “CONSTRUYAMOS NUESTRO ROMPECABEZAS”. Tipos de discriminación: racismo y cultural. Objetivos:

• Sensibilizar al niño y a la niña sobre las diferentes culturas y etnias

existentes.

• Reforzar la igualdad entre los seres humanos tomando en cuenta sus

costumbres culturales.

• Potenciar algunas áreas de desarrollo (emocional, cognitiva, lenguaje). Materiales:

• Cartulina (puede ser de color).

• Imágenes de niños/as donde se refleje diferencias étnicas y culturales.

• Goma blanca, tijeras, pintura, pinceles.

Descripción:

• Conversar sobre la discriminación racial y cultural con los/as niños/as.

• Dividir en tres grupos mixtos a los/as niños/as para elaborar y armar

cada grupo un rompecabezas con figuras e imágenes que reflejen

diferencias étnicas (personas, adornos, etc)

• Facilitar los materiales al grupo.

• Para finalizar cada grupo debe exponer a sus compañeros/as su

rompecabezas, explicando el significado que ellos/as encuentran la

imagen que les correspondió armar.

Posibles imágenes que se pueden usar:

Page 111: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

111

Actividad Nº 4. Titulo: “COCINEMOS TODOS/AS JUNTOS/AS”. Tipos de discriminación: Género o sexismo. Objetivos:

• Integrar ambos sexos dentro de una actividad considerada exclusiva para

las mujeres, tanto por niñas/os y adultas/os

• Sensibilizar y crear hábitos en el/la niño/a con las actividades cotidianas

de la cocina y del hogar en general.

• Fortalecer las áreas del desarrollo del niño/a del nivel preescolar

(cognitiva, lenguaje, motriz, socioemocional) Materiales: Receta de cocina “Arepitas Dulces” Ingredientes.

½ Kg. de harina de trigo leudante.

½ litro de agua. Aceite

½ panela.1 bolsita de anís s criollo.

Preparación:

Se coloca la panela a hervir con el medio ½ litro de agua y se le

agregan dos cucharaditas de anís criollo, para obtener la miel.

Luego se coloca la harina en un recipiente y se va amasando con la

miel hasta que quede homogénea. Posteriormente se hacen las arepitas y se

colocan a freír en un sartén previamente preparado con aceite caliente.

Descripción:

• Discutir con los/as niños/as sobre sus concepciones en actividades del

hogar.

• Hacer la preparación de la receta.

• Organizar la limpieza entre todos/as, evitando los estereotipos de

género.

Page 112: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

112

• Para finalizar intercambiar ideas y opiniones entre todos/as sobre lo

realizado, explicando que los oficios del hogar no tienen sexo y la

necesidad de participar en las tareas que se realizan en la casa.

Actividad N º 5.

Titulo: “ARMEMOS NUESTRA HISTORIA”. Tipos de discriminación: religión.

Objetivos:

• Generar en los/as niños/as mayor interés y respeto por las diferentes

religiones.

• Propiciar a través del arte escénico la No Discriminación.

• Potenciar las diferentes áreas del desarrollo en el niño y la niña en edad

preescolar.

Recursos:

Humanos: niños/as, docentes, familia (madre, padre, etc).

Material:

• Guión de la dramatización.

• Vestuario (ropa, zapatos, sobreros, accesorios, pelucas, etc)

• Material necesario para ambientar el espacio (papel de diferentes tipos,

• cintas, adornos, etc.).

Descripción:

• Reunión con la familia para discutir sobre el significado de la

discriminación.

• Conversación con el grupo sobre la discriminación por creencias

religiosas.

• Realización del guión en conjunto con los/as niños/as.

• Ensayo de la dramatización, junto a la familia.

Page 113: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

113

• Realización de la dramatización.

• Reflexión con todos/as sobre el aprendizaje construido a través de la

realización de la dramatización, orientada por la/el docente.

Ejemplo de guión (tentativo) Personajes:

• Familia católica ( Pedro, Marta, Luisito)

• Un pastor (testigo de Jehová)

• Enrique (niño Evangélico)

Diálogo: Se encuentran reunidos en casa de la familia de Marta...

Pedro y Marta: arman el pesebre y el arbolito en su casa para celebrar la

navidad.

Enrique dice: ¿Y por qué hacen esto?

Pedro y Marta dice: Es por la navidad, ¿Es qué acaso en tu casa no lo

hacen?

Enrique dice: no, mi mamá dice que nuestra religión lo celebra de otra forma.

Luisito dice: ¿Como es otra religión mamá?

Marta dice: hijo en el mundo hay muchas personas que creen en diferentes

cosas y por eso es que tu amigo Enrique celebra la navidad de otra forma.

Luisito dice: ahhhh!!! Y en qué religión estas tú, Enrique?

Enrique dice: soy evangélico, pero mi mamá dice que nosotros no podemos

celebrar con las imágenes que están en el pesebre, porque nosotros

debemos creer es en Dios.

El pastor interviene: lo que ocurre Luisito y Enrique es que cada religión tiene

sus propias creencias y, por eso, cada una de ellas celebra la navidad de

maneras diferentes. Pero todas creen en el mismo Dios...

Page 114: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

114

Nota: de esta manera se puede comenzar a armar un guión para la realización de la dramatización, explicando durante las conversaciones posteriores las diferentes religiones, sus creencias, costumbres, ritos, etc. Y que ninguno/a es superior al otro/a sino diferente. También se puede hablar con las familias que profesan diferentes religiones y organizar una actividad conjunta.

Actividad N º 6.

Titulo: “JUGUEMOS CON LOS COLORES”. Tipos de discriminación: género.

Objetivos:

• Fortalecer el desarrollo cognitivo a través de la exploración e

identificación mental de las diferencias y semejanzas en el ser humano.

• Generar en los/as niños/as el conocimiento de la igualdad en ambos

géneros. (los colores no tienen sexo)

• Establecer diferencias (físicas, sexo, etc.) entre ambos géneros

Materiales:

• Imagen de un niño y una niña que sean identificables.

• Piezas de ropa en diferentes colores (rosado, azul, verde, rojo, etc.)

• Tijeras, goma blanca, creyones, marcadores, tempera y/o pintura al

frío.

Descripción:

• Discutir con los/as niños/as sobre el uso del color en ambos sexos.

• Facilitar el material correspondiente y explicar la actividad que

consiste en hacer la ropa y luego vestir al niño y la niña, haciendo uso

de los diferentes colores y evitando los estereotipos.

• Colorear y recortar las imágenes.

• Vestir al niño y la niña con las piezas de ropa, analizando los colores

usados.

• Discutir y profundizar sobre el aprendizaje construido.

Page 115: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

115

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRAFÍCAS

Bibliografía Citada. Alarcón J. y Rivas, M. (1998). Construcción de lo Masculino y femenino

en el preescolar. Memoria de Grado no publicada. Mérida,

Venezuela. Universidad de los Andes. Facultad de

Humanidades y Educación.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

metodología científica (4ta ed.). Mérida, Venezuela: Episteme.

Asamblea Nacional (1999) Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela Caracas- Venezuela.

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Ley de

Igualdad de Oportunidades para la Mujer. Caracas-

Venezuela.

García, C., Cabral, B., Monsalve, N. y Alarcón, J. (2003). Sexismo en

el Aula de Preescolar. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes /

Consejo de Publicaciones.

León, D. y Sánchez, N. (2004). Diccionario de Educación Sexual para

docentes de Preescolar un recurso didáctico con enfoque de

género. Memoria de Grado no publicada. Mérida, Venezuela.

Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

Page 116: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

116

Congreso de la República de Venezuela (1998). Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente. Caracas-

Venezuela: EDUVEN

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículo (2da ed). Madrid:

Ediciones Morata, S. L.

Méndez, N. (2001). Aprender para el Futuro. Educación a favor de la

Dignidad Humana. Madrid: Fundación Santillana.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo de Educación

Inicial. Caracas –Venezuela.

Monsalve, N. (1998). El Sexismo en la “Guía Práctica de actividades para

niños preescolares”.Universidad de los Andes. Memoria de

Grado no publicada. Mérida, Venezuela .Facultad de Humanidades

Ochoa, D. y Parra, M. (2006). Estudio sobre el Sexismo en los cuentos

más usados en el Preescolar. Memoria de Grado no

publicada. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y

Educación. Mérida, Venezuela.

Reardon, B. (1999). La Tolerancia Umbral de la paz. Madrid: Santillana/

Ediciones UNESCO.

Sara, V.; Lafosse; Cordano, D. y Gentges, I. (1994). ¿Formando maestros

discriminadores?. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú

Fondo Editorial.

Page 117: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

117

Páginas citadas de Internet.

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación Racial. Extraído el 5 de Febrero de 2008 de la

World Wide: (http://www.conectate.org.ar/fcm/documentos/1965-

ConvencionInternacContraDiscriminacionRacial.doc)

De Silva, L. (s/a). Tipos de Investigación. Extraído el 26 de Febrero de

2008 de la World Wide:

http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml#tipo

Equidad.(s/a).En Wikipedia Enciclopedia Libre (online). Disponible:

http://es.wikipedia.org/wiki/Equidad (2007, Julio 20).

Martin L, Josefa (s/a). Educación para la Igualdad. Extraído el 24 de

Julio de 2007 de la World Wide:

www.paideiaescuelalibre.org/Textos%20publicados%20en%2

0web/EDUCACION%20PARA%20LA%20IGUALDAD.doc –

Miguel, P.(s/a.) Discriminación. Extraído el 20 de Julio de 2007 de la

World Wide:

http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discrimin

acion.shtml

Page 118: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

118

Naciones Unidas (2000). Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer. Extraído el 20 de

Septiembre de 2007 de la World Wide Web:

http://www.cinu.org.mx/temas/mujer/cedaw.htm

Normas APA. Extraído el 28 de Septiembre de 2007 de la World Wide Web:

http://aresunimet.edu.ve/humanidades/bphu12/apoyo/APA.pdf

Quintero, M. (2001). Uribí, la madrina de las Palabras, un libro para la

paz, la solidaridad y la construcción de una nueva

representación de lo femenino (Versión electrónica:

http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas).Otras Miradas, 1(Nº 1),

22-34.

Otra bibliografía consultada: Convención sobre los derechos del niño. Extraído el 5 de Febrero de

2008 de la World Wide:

(http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30184.htm)

Discriminación Racial. Extraído el 20 de Julio de 2007 de la World

Wide Web:

http://democraciamulticultural.blogspot.com/2006/11/discrimin

acin-por-racismo.htm

Page 119: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

119

Desigualdad Social. (s/a). En Wikipedia Enciclopedia Libre (online).

Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social

(2007, Julio 20)

Leslie, S. (2005). Igualdad de Oportunidades. Extraído el 5 de Febrero

de 2008 de la World Wide Web:

http://www.multikulti.org.uk/es/racism- discrimination/equal-

opportunities/

Violencia. Extraído el 20 de Julio de 2007 de la World Wide:

http://www.monografias.com/trabajos17/violencia-

discriminacion/violencia-discriminacion.shtml)

Page 120: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

120

Page 121: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

Universidad de Los Andes.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Educación.

Departamento de Preescolar.

ENCUESTA.

Esta encuesta será utilizada en trabajo de investigación para optar a la

Lic de Educación Preescolar. Le agradecemos sus respuestas de

manera explicita, de acuerdo a sus prácticas en lo que sucede en la

realidad y no como un “deber ser”. Datos Personales. Género F____ M _____

Edad De 18 a 25 años ____

26 a 35 años ____

Mayor de 35 años ____

Años de Experiencia. De 0 a 10 años ____

11 a 20 años ____

Más de 20 años ____

Semestre que cursa ____

Page 122: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

122

I Parte. Lea detenidamente y responda de acuerdo a su opinión con respecto

a la posible existencia de estas situaciones en el preescolar que a

continuación se describen. Para tales fines encierre en un círculo la

respuesta correspondiente, según la siguiente escala: MA= muy de acuerdo, DA= De acuerdo, NS= no estoy seguro/a, MD= muy en

desacuerdo.

1) En la escuela se expulsa a un niño porque siempre llega tarde y además

opinan que anda mal vestido.

MA DA NS MD.

2) Un docente no acepta a un niño en su salón porque habla Wayuú y muy

poco español.

MA DA NS MD

3) En el preescolar no aceptan inscribir a niños/as porque tienen alguna

discapacidad.

MA DA NS MD

4) En un colegio privado religioso no aceptaron inscribir a una niña porque es

hija de una pareja divorciada.

MA DA NS MD.

5) En una reunión de grupo un niño agrede a una niña diciéndole “Yo soy

mejor que tú, yo tengo mucha plata...”

MA D A NS MD.

6) En el salón hay un niño y una niña que rechazan a otros/as niños/as

porque pertenecen a otra religión diferente a la suya.

MA DA NS MD.

7) Los/as docentes dan mayor atención a los varones porque consideran que

son más desordenados.

MA DA NS MD.

Page 123: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

123

8) Durante el receso un niño de piel blanca golpea a otro niño de piel oscura

y dice que motivo de su acción es por qué: “él es negro y su mamá

también”.

MA DA NS MD.

9) En una escuela pública se exige a los/as niños/as a rezar todos/as los días

sin preocuparse de las religiones presentes en su salón.

MA DA NS MD.

10)En un preescolar ninguna docente aceptó en su salón a niños/as con

enfermedades como: epilepsia, portadores del VIH, y a otros/as porque son

hiperactivos / as.

MA DA NS MD.

11) En la escuela de una comunidad, el director acepta en la matricula de

inscripciones en mayor cantidad a niños/as de piel blanca y en menor

proporción a niños/as de piel morena (oscura)

MA D A NS MD.

12) Conoce a algunas familias que den preferencia al niño para que acceda

al preescolar, en vez de a las niñas.

MA DA NS MD.

13) Considera usted que algunas de estas situaciones representan actitudes

y prácticas discriminatorias Si____No___¿Porqué?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 124: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

124

II Parte.

Lea cada uno de los ítems planteados sobre “actitudes y prácticas del

profesorado” y marque con una X la opción que usted considere correcta

según su experiencia, basándose en la siguiente escala:

S = Siempre; CS = Casi Siempre; AV = Algunas Veces; CN = Casi Nunca; N = Nunca

Actitudes y prácticas S CS AV CN N

1- Reparte el material por igual en los niños y las niñas 2- Considera necesario rezar todos los días en el aula 3- Ignora a los/as niños/as con alguna enfermedad o discapacidad

4- Considera que los niños/as de piel oscura son menos capaces que de piel blanca

5- Establece diferencias de trato en niños/as por su situación económica

6- Durante las actividades de competencia dentro del aula y fuera de ella generalmente pierde el niño/a de piel oscura

7- Utiliza el mismo tipo de expresiones para dirigirse a niños y niñas

8- Sí algún niño/a no participa en algún acto religioso es reprendido o sancionado

9- Considera que a los niños deben orientarse a profesiones técnicas y a las niñas a profesiones de servicios sociales

10- Los niños/as con alguna deficiencia física o de salud participan en todas las actividades

11- - Piensa que los hombres son más fuertes que las mujeres

12- Presta diferente atención a los niños que a las niñas 13- Prefiere a los niños y niñas rubias que a los/as morenos/as

14- Utiliza la enseñanza religiosa en su aula 15. Considera que tienen mayores capacidades y destrezas los/as flacos/as que los/as gordos/as

16- Considera que el docente de preescolar debe ser mujer

Page 125: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

125

III Parte. Lea y responda lo que usted opina según sus experiencias vividas como

docente

1) Ha observado actitudes y prácticas que reflejan discriminación entre

los/as niños/as

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2) ¿Se ha sentido discriminado/a como mujer u hombre docente?

Explique.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3) Sin intención, ¿Siente que ha discriminado a algún niño/a? Narre la

situación y en qué momento.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4) ¿Usted cree que existe discriminación en el preescolar? Explique en

que situaciones

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 126: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes - LA ...bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/3/...2010/06/29  · 3.1 El Tipo de Investigación 52 3.2 La Muestra 3.3

126

5) ¿Usted como docente fomenta actividades para la no discriminación

en su aula? Cuáles:

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________

6) ¿Considera usted que como docente influye en las actitudes y

prácticas discriminatorias que haya observado en los/as niños/as?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7) ¿Piensa que la discriminación genera violencia? Argumente su

respuesta

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

8) ¿Piensa que su entorno social y cultural tiene influencia en

comportamientos discriminatorios tanto de docentes como del

alumnado? Explique.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________