tesis 2009 capitulos 1 al 6

Upload: diego-constante

Post on 30-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PAGE

CAPTULO IEL PROBLEMA DE INVESTIGACION1.1. TEMA DE INVESTIGACIONDiseo del sistema de riego por aspersin en la comunidad de Ichubamba en la provincia de Chimborazo para Incrementar la produccin agrcola.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl cantn Guamote pertenece a la provincia de Chimborazo, se localiza en la parte central del callejn interandino, a una distancia de 50 km hacia el sur de Riobamba, siendo atravesado por la carretera Panamericana; se integra por las parroquias matrices (Guamote), Cebadas y Palmira.

Los factores que limitan el desarrollo agrcola y productivo del cantn, son las condiciones de los recursos naturales y los factores climticos; los suelos son arenosos y de escasa retencin de humedad, en constante proceso de erosin sea hdrica o elica. El clima afecta el desarrollo de los cultivos, siendo los principales por la superficie sembrada y los ingresos econmicos: papa, cebada y haba, productos mayoritariamente comercializados; tambin se reporta frutales, principalmente manzana y durazno - claudia. Un componente productivo importante son los pastos y la ganadera bovina y ovina, por el significado econmico que representa.

Otro grupo importante de cultivos se integra as: maz suave, lenteja, arveja y cebolla blanca; el maz es parte bsica de la dieta alimenticia, la lenteja es un producto tradicional, caso similar ocurre con la cebolla blanca, mientras que el trigo prcticamente ha desaparecido o es marginal. El sistema de comercializacin es inequitativo por la desorganizacin de los productores, quienes venden en condiciones de desventaja siendo afectados por los precios que fijan los intermediarios. 1.2.1.- ANLISIS DEL PROBLEMA

. La informacin bsica para la elaboracin de la propuesta proviene de dos fuentes, la primera, procesada por el Comit de Desarrollo Local del cantn Guamote, cuyo origen es el trabajo de campo y las reuniones participativas de los miembros de las comunidades que disponen de acequias, una segunda, fruto del inventario de infraestructura de riego realizada por el INAR Regional Chimborazo, procesada a nivel central por el Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH). Foto 1.1 Condiciones del Sector

Fuente: Autor. Los indicadores sociales y econmicos se sustentan en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE. El presupuesto y costos unitarios se han actualizado a Noviembre de 2008, teniendo como referencia los precios unitarios del INAR; mientras que, los diseos e ingeniera de obras tipo se calcula en base de las longitudes, topografa, superficies de riego, caudales concesionados y nmero de usuarios.

1.2.2.- PROGNOSIS

Si no se realiza la obra la parroquia de Guamote no superara los niveles altos de pobreza, actuales, la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI) es de 96.1%, es decir afecta a 33841 personas y la extrema pobreza afecta al 87.9% (30 932 personas). El nmero de personas que habitan en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas son 28 625 (81.3), mientras las que habitan en viviendas con servicios inadecuados es de 32 960 personas (93.6%).Por lo que los cultivos por las limitaciones climticas afectan el desarrollo de frutales, se reporta 18.2 ha, de las cuales la mayor parte de la superficie se destina a manzana (70.3%) y durazno - claudia (25.3%). El destino es el autoconsumo y el sector de mayor cultivo el pequeo valle de Cebadas.

1.3.- JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

Guamote desde hace 20 aos no ha superado los niveles altos de pobreza, actualmente, la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI) es de 96.1%, es decir afecta a 33841 personas y la extrema pobreza afecta al 87.9% (30 932 personas). Entre las condicionantes principales, frente a otras zonas del la regin andina, se encuentran precisamente las de clima, suelos y erosin, que impiden un desarrollo sostenido de las actividades agropecuarias y la deficiente conduccin del agua disponible y su distribucin inadecuada.El proyecto de modernizacin de los pequeos sistemas de riego del cantn Guamote (canales de riego, acequias y distribucin), constituye una alternativa vlida para un desarrollo agropecuario ms rentable y con mejores condiciones de tecnologa, aprovechando racionalmente el recurso agua, impedir las filtraciones por falta de revestimiento (suelos de drenaje rpido), el uso de tuberas, la instalacin de compuertas de distribucin hacia ramales, la instalacin de redes secundarias y terciarias, junto con actividades de agroforestera y forestacin manejo de microcuencas hidrogrficas y vertientes; pero sobre todo garantiza y asegura la inversin en trabajo y capital de los campesinos.

Dos aspectos son relevantes en el plan de desarrollo cantonal, en los planes parroquiales y comunales, desde el punto de vista de la produccin, uno se refiere a la produccin agropecuaria y ambiente y el segundo, al fortalecimiento organizativo. En el primer caso, la situacin mayormente mencionada el precisamente la falta de agua de riego y el estado de las acequias, hecho que justifica ampliamente la intervencin.

Concomitante con el fortalecimiento de las organizaciones de productores en general, el enfoque del proyecto es la participacin comunitaria para la sostenibilidad y el desarrollo de los sistemas de riego a mejora, junto con el desarrollo de una agricultura rentable y el apoyo de capacitacin y comercializacin, cuyo programa especfico desarrolla el Gobierno Municipal a travs del Comit de Desarrollo Local y se fortalecer con la ejecucin de la propuesta.

En la parte social, Guamote est considerado entre los 6 cantones ms pobres del pas, las posibilidades de desarrollo son limitadas por las condiciones de los recursos naturales y dentro de estos la carencia de lluvias es un factor extremo para el buen desarrollo agrcola, que es la principal alternativa de ingresos econmicos de la poblacin campesina, por lo tanto, el proyecto se justifica por los impactos socio econmicos y productivos, que se resumen as:

1980 familias indgenas del cantn Guamote que poseen minifundios (1.7ha en promedio) sern beneficiarios directos de la modernizacin de las acequias.Un total de 3234 ha tendrn riego en condiciones tcnicamente favorables para el desarrollo de cultivos rentables 28 acequias que actualmente se encuentran en malas condiciones de servicio, sern sujetas de mejoras desde la construccin de bocatomas hasta el tendido de redes de distribucin, 4.000 fuentes de trabajo por construccin de infraestructura de riego en 4 aos.El proyecto ha sido consensuado entre las Juntas de Regantes en cada acequia, sector y comunidad, con el Seor Alcalde Juan de Dios Roldn y el equipo tcnico del Comit de Desarrollo de Desarrollo Local, se encuentra establecido como prioridad en el plan de desarrollo local y es un pedido constante de los productores organizados en las juntas de aguas. El compromiso del primer personero municipal es ejecutar el proyecto en los plazos, costos, diseos y actividades previstas en el informe ex ante, bajo resultados e indicadores verificables.

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL- El diseo del sistema de riego por aspersin en la comunidad de Ichubamba de la provincia de Chimborazo para incrementar la produccin agrcola.1.4.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

Diseo de la obra de captacin Diseo de la tubera de conduccin Diseo del tanque reservorio Implementacin del sistema por aspersinCAPTULO IIMARCO TERICO

2.1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Frente a la situacin social y econmica del cantn y sobretodo del sector productivo, el Gobierno bajo el liderazgo de su Alcalde, promueve la organizacin de campesinos a fin de incrementar su conocimiento y capacidades, promoviendo un desarrollo participativo, respetando los valores culturales y cosmovisin indgena en un proceso democrtico se logre la autogestin comunitaria y un desarrollo equitativo.

El Gobierno Municipal, ha conformado la escuela de liderazgo, la corporacin de productores de cebolla blanca, una red de comercializacin de papa, cebolla y granos secos, agroindustrias como la de leche; as mismo, apoya el uso de abonos verdes y orgnicos, la aplicacin de tecnologa de riego adecuada a las condiciones de los suelos, evitando la aplicacin de riego por gravedad y prcticas de riego presurizado que evitan la erosin, junto con medidas de conservacin de suelos, agroforestera y forestacin, para lo cual dispone de la granja y vivero de Totorillas, administrado por el Comit de Desarrollo Local.

2.2.- FUNDAMENTACIN TERICA

La informacin bsica para la elaboracin de la propuesta proviene de dos fuentes, la primera, procesada por el Comit de Desarrollo Local del cantn Guamote, cuyo origen es el trabajo de campo y las reuniones participativas de los miembros de las comunidades que disponen de acequias, una segunda, fruto del inventario de infraestructura de riego realizada por el INAR Regional Chimborazo, procesada a nivel central por el Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH).

Los indicadores sociales y econmicos se sustentan en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE. El presupuesto y costos unitarios se han actualizado a Noviembre de 2008, teniendo como referencia los precios unitarios del INAR; mientras que, los diseos e ingeniera de obras tipo se calcula en base de las longitudes, topografa, superficies de riego, caudales concesionados y nmero de usuarios.

Un documento de consulta principal fue el Plan de Desarrollo Cantonal (2004) y el Proyecto de Riego Ozogoche, que incorpora una zonificacin por altitudes, uso suelo y cultivos.ASPECTOS BIOFISICOS

Clima

Existen dos condicionantes que marcan el clima de Guamote, el sector oriental influenciado por los vientos amaznicos de mayor humedad y un periodo de lluvias de julio a septiembre; por el contrario, en la parte occidental del cantn, el perodo lluvioso est comprendido en los meses de diciembre a marzo, con precipitaciones menores. El promedio de lluvias alcanza 436.9 mma (Guamote 498.8, Cebadas 355, Palmira 457). La ocurrencia de heladas en la parte central y occidental es frecuente en los meses ms secos y fros (julio a octubre).

La temperatura media anual es de 13.4C, incrementndose en los meses de diciembre, mayo y junio, el promedio anual en las partes altas (sobre 3000 msnm) est entre 3-8C. El clima del cantn Guamote es fro.

La mayor incidencia de los vientos se produce en los meses de julio-agosto, con direcciones, sur, sur oeste y oeste, alcanzando velocidades que van de 8.6 a 11.4 km/h, como es el caso de Guamote, aunque en sectores como Palmira pueden alcanzar hasta 40 km/h.

Hidrologa

Guamote forma parte de la Cuenca Alta del Ro Chambo, misma que se origina en el cantn, son sus afluentes los ros Cebadas, Guamote y Guarguall. El cantn cuenta con una amplia red hidrogrfica, sin embargo los recursos hdricos no pueden ser aprovechados porque los cauces estn por debajo de las reas cultivadas y en las reas bajo cultivo el uso del agua no es eficiente, porque los canales de conduccin (acequias) no estn con revestimiento o se aplica gravedad. La situacin actual es:

Zona baja, se beneficia de los ros Cebadas y Guamote, por encontrarse en una altitud ligeramente inferior a los lechos de los ros. Se riega alrededor de 3.698 ha, que representa el 20 % de rea cultivable.Zona media, dispone de recursos hdricos que provienen de los flancos de la cordillera oriental para regar 1.477 ha, apenas el 8 % de la superficie total cultivable.

Zona alta, 6.330 ha bajo riego, 33 % del rea cultivable, los recursos hdricos provienen de pequeas vertientes ubicadas hacia las partes ms altas y hmedas de ambas cordilleras. En resumen el 88 % de las zonas con riego, no cuenta con infraestructura que permita optimizar el uso de los recursos hdricos.

Cobertura vegetal y uso actual del suelo

Segn datos del Sistema de Informacin del Agro-SIGAGRO- Ministerio de Agricultura y Ganadera 2004, el cantn Guamote tiene una superficie de 120.230.2 ha, repartidas en las parroquias Cebadas (48,5 % del rea total), Guamote (32,6 %) y Palmira (18,9 %).

El 64,8 % de la superficie esta cubierto por pramo, continan en superficie los cultivos de ciclo corto (7.4%), pastos cultivados (7.1%), matorral (6.9%) y reas erosionadas y en proceso de erosin (6%), que constituyen las tierras potencialmente aptas la forestacin. Las parroquias Palmira y Guamote presentan la mayor superficie erosionada (5017 ha) y en proceso de erosin (1779 ha), por tanto requieren actividades de forestacin y prcticas de conservacin y recuperacin de suelos.

Las parroquias Palmira y Guamote presentan la mayor superficies totalmente erosionadas (5.017 ha) y en proceso de erosin (1.779 ha), que requieren actividades.Biodiversidad

En la parte oriental del cantn se ubica parte de la reserva ecolgica Parque Nacional Sangay, ecolgicamente de clasifica como pramo pluvial subalpino, alberga una serie de especies vegetales y animales, sobresaliendo la paja de pramo, sitio donde habitan: venado, cuy de monte, perdiz, zorros, conejos y buitres y en las aguas de las lagunas truchas.

En la zona baja y media, la especies vegetales representativas son: zigzig, cabuya, capul, quishuar, pumamaqui, chilca y marco; entre las especies aviares sobresalen las trtolas y mirlos.

Las estribaciones occidentales del cantn (3.800-2.000 m), se adentran en territorios de los cantones Pallatanga y Colta, estn pobladas de bosques primarios nativos con una diversidad de especies cuyo valor principal es el potencial gentico y la diversidad ecolgica.

Aspectos socioeconmicos

Poblacin

La poblacin total del cantn es de 35 210 personas de las cuales 18320 son mujeres (52%) y la diferencia son hombres (16 890 personas). La poblacin indgena total es de 32 194 (91.4%). La mayor concentracin de pobladores est en la parroquia Guamote (19 220 personas).

Educacin

El ndice de analfabetismo es de 33.1% que equivale a 19 379 personas mayores de 15 aos, siendo mayor en Palmira (39.2%). El analfabetismo funcional a nivel cantonal es de 50%, es decir 9854 personas mayores de 15 aos, que si en un tiempo saban leer y escribir actualmente no lo hacen. El cantn Guamote presenta los indicadores de educacin ms bajos de la provincia de Chimborazo y del Ecuador, $.10.3 mensuales de inversin por nio.

El nivel de escolaridad es 2.7 aos, equivalente a 13 779 personas mayores de 24 aos, en Palmira es inferior (2,1 aos). La primaria completa alcanzan el 24.5%, 5497 personas de un total de 22 155 personas mayores de 12 aos. La secundaria logra apenas el 3.6%, equivalente a 625 personas de un total de 17 231 personas mayores de 18 aos; mientras que la instruccin superior llega a 2.4%, es decir 326 personas de un total de 13 779 personas mayores de 24 aos.

Salud

Las muertes no clasificadas son las mas elevadas, del orden de 75%; por neumonas (7.6%), tumores malignos de estmago (3.6%), desnutricin (3.1%) y tuberculosis (2.2%), estos datos revelan deficiencia alimentaria y nutritiva. Otras causas importantes son diarreas y gastroenteritis que se producen por deficiencias sanitarias.

El ndice de desnutricin crnica es de 70.3%, equivalente a 4047 nios menores de 5 aos de un total de 5755; la desnutricin global es de 51.8% (2980 nios menores de 5 aos).

Se reporta 2 subcentros y 4 puestos de salud; el nico centro con internacin tiene una disponibilidad de 15 camas, que arroja una tasa demogrfica de atencin de apenas 4.4 por 10 000 habitantes, calificada como insignificante. El ndice de oferta de salud es 43.2, calificado como bajo, que significa desatencin.

Vivienda

En cuanto a las caractersticas de la vivienda, bajo la denominacin de casas o villas el nmero es 3663 (47.4%) de un total de 7734 viviendas, de las cuales un 19.5% (1508 viviendas) tienen piso de tabla, parquet o baldosa.

Hogar

Bajo la denominacin de vivienda propia se registra 7362 hogares (total 7764), la distribucin de personas por dormitorio es 3.9 personas, con servicio higinico exclusivo 746 hogares (9.6%). Un indicador que determina la calidad de vivienda y hogar es el hacinamiento, el mismo que supera el 51.8% (4022 hogares), se vincula relacionado con la pobreza.

El uso de gas para cocinar se reporta en 1211 hogares (15,6%), mientras que el uso de lea para cocinar es de 77.1% (5985 hogares), valor de los ms elevados en el pas, indicador de deforestacin y extraccin de vegetacin natural.

Servicios bsicos

Agua entubada por red pblica dentro de la vivienda disponen apenas 725 viviendas (9.9%) de 7734 viviendas en total; con red de alcantarillado cuentan 677 casas (8.8%). Algn sistema de eliminacin de excretas existe en el 53.6 % de las viviendas y medios sanitarios de eliminacin de excretas en el 61.3 % (4763 viviendas).

La cobertura de servicio elctrico es alto, 6234 viviendas (80.7%), el servicio telefnico cubre solo 5.5% (422 viviendas) y el servicio de recoleccin de basura llega a 553 viviendas (7.2%). En conclusin, el dficit de servicios bsicos se presenta en 7358 viviendas (45.1%), considerado muy alto.

Empleo

Desde el lado de la oferta laboral, la poblacin en edad de trabajar (PET) es de 22 155 personas y la poblacin econmicamente activa (PEA) es de 14 258 personas. La tasa de participacin laboral es de 40.5%, equivalente a 14 210 personas de una poblacin total del cantn de 35 210 personas y la tasa global de participacin laboral de 64.4% (22 155 personas mayores de 12 aos).

En cuanto a la estructura del empleo, la principal actividad de la PEA es la de trabajadores agrcolas y forestales, que es de 8119 personas (57.1%), seguida por conductores equipos de transporte y otros que totaliza 4634 personas (32.6%), juntos sobrepasan el 85%; otras actividades secundarias son mineros y otros (4.1%) y trabajadores de servicios (1.9%).

Desigualdad y pobreza

Guamote desde hace 20 aos no ha superado los niveles altos de pobreza, actualmente, la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI) es de 96.1%, es decir afecta a 33841 personas y la extrema pobreza afecta al 87.9% (30 932 personas). El nmero de personas que habitan en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas son 28 625 (81.3), mientras las que habitan en viviendas con servicios inadecuados es de 32 960 personas (93.6%).Aspectos productivos

Cultivos permanentes

Las limitaciones climticas afectan el desarrollo de frutales, se reporta 18.2 ha, de las cuales la mayor parte de la superficie se destina a manzana (70.3%) y durazno - claudia (25.3%). El destino es el autoconsumo y el sector de mayor cultivo el pequeo valle de Cebadas.

Cultivos transitorios

Los cultivos transitorios principales por la superficie de cultivo y los ingresos econmicos para los productores son: papa, cebada y haba; descontando, se comercializa el 70.5% de papa, 63.2% de cebada y de haba en estado tierno el 84.5% este es un cultivo tradicional y renombrado en la regin central.

Un segundo grupo de cultivos se conforma por maz suave, lenteja, arveja y cebolla blanca; el maz pese a ser parte bsica de la dieta alimenticia se comercializa en estado seco el 63.6%, la lenteja que es un producto nombrado del cantn se vende el 73.1%; la cebolla blanca que constituye un cultivo tradicional y con orientacin al mercado, se comercializa el 91%; finalmente, tambin es importante por los ingresos el cultivo de arveja en estado tierno (97%).

La superficie y rendimiento de trigo y cebada se reduce cada vez, convirtindose en marginal, se comercializa el 53%. Otros cultivos que reporta el censo son zanahoria y tomate rin que se comercializan prcticamente en 100%. Todos los rendimientos son bajos.Cuadro N 1.- Cultivos transitorios, superficie plantada, cosechada, produccin, venta y rendimientoCultivoSup. Sembrada haSup. Cosechada ha Cantidad Cosechada TmCantidad Vendida TmRendimiento Tm/ha

Papa2.3551.8733.4812.4521,9

Haba2.1371.7691.7081.4441,0

Cebada3.9423.5991.6611.0500,5

Cebolla blanca7256791.1581.0521,7

Zanahoria amarilla90904774655,3

Tomate rin5426326160,2

Maz suave1.2757912581640,3

Arveja7917361811750,2

Lenteja996748134980,2

Trigo46640289470,2

Otros cultivos1.2168622571920,3

Total general13.99811.5559.6688.399

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2000

Origen de los ingresos de los productores

El 80% de los productores tienen ingresos que provienen de actividades agropecuarias, demostrando la importancia para los campesinos contar con riego; la mayor parte de los productores desarrollan sus actividades en UPAs de tamao entre 1-5 ha (5099 ha, 62.5%), en las UPAs entre 5-10 ha el 19.4% (1588 UPAs), lo que demuestra la importancia de atencin a los estratos ms pobres del cantn Guamote que viven en su mayora de la agricultura y ganadera.

Cuadro N 2

Origen de los ingresos productores de Guamote

Tamao UPAActividad AgropecuariaActividad NO AgropecuariaTotal

a) 0-1544252796

b) 1-21.1222121.334

c) 2-31.7545062.260

d) 3-52.2235292.752

e) 5-101.5883601.948

f) 10-20589182770

g) 20-5033026355

h) 50-10024024

i) 100-20012012

Total general8.1862.06710.253

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2000

Produccin pecuaria

La composicin de la estructura pecuaria muestra las limitaciones de recursos naturales y clima; el 85% de la UPAs se dedica a la cra de animales menores; de este porcentaje el mayor nmero de UPAs dedicadas a los cuyes, que constituyen una tradicin.

La cra de bovinos (81% de la UPAs) es la parte ms importante de la economa, tiene limitaciones en superficie y pastos; mientras que la cra de ovejas (71% de las UPAs) es un rubro importante y aprovecha la disponibilidad de tierras comunales.

Tecnologa de produccin

El desarrollo de los cultivos de papa, haba y cebada, se puede considerar como de tecnologa semi-tecnificada, en estos cultivos, en ocasiones se utiliza tractor agrcola o en otras manos de obra en la preparacin del suelo, mientras que para fertilizacin, control de plagas y enfermedades se aplican insumos. El uso de agroqumicos se intensifica a partir del tercer ciclo de cultivo, poca en la cual los suelos se deterioran por mal manejo; se carece de asistencia tcnica y capacitacin, tanto de organismos pblicos como privados.

Cra de aves

Alrededor del 52 % de la UPAs forma parte de este sistema productivo familiar atendido por mujeres e inclusive nios, forma parte de la economa domstica y la costumbre, a pesar de que el nmero no es mayor. Las aves se venden ocasionalmente, pero sobre todo se aprovecha en reuniones o eventos sociales importantes.

Produccin de leche

El promedio de produccin est en la media nacional, bordea 5 litros / vaca, el sistema de alimentacin es el sogueo por la reducida superficie de pastos, sobre todo porque el mayor nmero de animales est en UPAs inferiores de 2 ha.

Produccin de huevos

Es parte de la produccin de subsistencia de las UPAs de tamao reducido (inferiores de 2.4 ha), la produccin es para consumo familiar exclusivamente.

Tenencia de la tierra

El 80% de las unidades productivas poseen ttulos de propiedad, lo que significa que el 83% de la superficie est legalizada; como forma mixta se reporta el 14.7 de las UPAs con una cobertura de 8% de la superficie. Las unidades ocupadas sin ttulo son 194 (1.8%), prcticamente no existe conflictos por tierras.

Condicin jurdica

El 98.3% de las unidades productivas tienen condicin jurdica individual y cubren en superficie el 52% del total, mientras que el 1% de las UPAs son sociedades legales (especialmente comunas) y cubren el 46.5 % de la superficie total.

Migracin

Frente a la situacin social y econmica, la migracin se produce para conseguir ingresos que sustenten las necesidades bsicas de la familia; de una encuesta realizada a fines de 2002, se obtiene que 3960 personas salen del rea de riego algn mes del ao, en promedio 5.6 meses, aunque existen comunidades en las que los jefes de hogar migra hasta 8.4 meses.

Es el jefe del hogar el que mayormente migra (18%) y los hijos (8%), mientras que las madres prcticamente no salen y por tanto la carga de trabajo en las actividades agropecuarias y del hogar se duplican, en deterioro de sus condiciones de vida. Este factor tambin se considerar con fines del proyecto, pues en poco tiempo no habr mano de obra para cubrir la demanda de las actividades agropecuarias.

El RiegoLas fuentes de riego

A nivel de todo el cantn, las principales fuentes de agua de riego son quebradas y contados ros, abastecen a 2431 UPAs (23.6%) cubriendo una superficie 4174 ha (59.5% del total bajo riego); mientras que mediante canales se abarca una extensin de 2181 ha (31 % del total bajo riego) distribuidas en 1731 UPAs (40%).

De acuerdo con los datos del inventario efectuado por INAR, se concluye e interpreta que las 28 acequias o sistemas actuales de conduccin y distribucin de agua son precarios por la ineficiente infraestructura de riego. Esta conclusin es determinante para justificar la inversin en la modernizacin de los sistemas, ms an si se observa con detenimiento los indicadores que se citan adelante.

Sistemas de aplicacin de riego

Casi en todas las unidades productivas que disponen riego (96.3%), se aplica la forma por gravedad, absolutamente ineficiente y que ocasiona erosin, apenas el 1.5 % aplica riego por aspersin, aspecto fundamental a contemplar en el proyecto de riego.

SITUACIN DE LAS ACEQUIASESTADO

Del inventario de acequias (CODEREH-CNRH, 2005), se deduce que de las 28 acequias del cantn, 19 se encuentran en mal estado (68%) y en estado regular 9 (32%) por lo que todas requieren mejoras.

CONDUCCIN

24 acequias tienen conduccin por tierra (86%), 3 acequias tienen revestimiento (11%) y apenas 1 es de tierra y tubera.

BOCATOMAS

El sistema tradicional de captacin de agua para riego es tradicional, lo que significa el uso de piedras y chambas (25 acequias = 89%) y apenas 3 acequias poseen bocatomas construidas con hormign (11%).

FENMENOS FSICOS

Los fenmenos fsicos como deslizamientos por la fragilidad del terreno, derrumbos y aluviones pequeos, son una constante en todo el caos y representan un peligro para las obras proyectadas, por tanto se tomarn las precauciones correspondientes.

Cuadro N 3.- Diagnostico de la infraestructura de las acequiasNo.Sistema de riegoConduccinTipo bocatomaEstado infraestructuraProblemas de conduccin

1Utucun San AntonioCanal revestidoTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

2Utucun San AntonioCanal revestidoTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

3Tres AguasCanal tierraTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

4Santa TeresitaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

5San Antonio De CebadasCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

6San Antonio De CebadasCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

7SalernCanal tierraTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

8Reten Ichu PambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

9Reten Ichu PambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

10Reten Ichu PambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

11Reten Ichu PambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

12Reten Ichu PambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

13Pull San JoseCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

14Pancun IchubambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

15Pancun IchubambaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

16Illboy CuriquingueCanal tierraConstruidaMalaFiltracin, derrumbos

17Illboy CuriquingueCanal tierraConstruidaMalaFiltracin, derrumbos

18Guargualla PucaraCanal tierraTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

19GuanilcheCanal tierraTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

20Gualigua SanborondonCanal tierraTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

21GosoyCanal revestidoConstruidaRegularFiltracin, derrumbos

22Cofradia GauronCanal tierraTradicionalRegularFiltracin, derrumbos

23Chuzan San AlfonsoCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

24Bazan Grande ChupaCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

25Bazan Grande CebadasCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

26Bazan Grande CebadasCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

27Bazan Grande CebadasCanal tierraTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

28Atapo QuillaturoCanal tierra, tuberaTradicionalMalaFiltracin, derrumbos

FUENTE: Inventario de sistemas de riego. CODERCH 2005 y CDL 2006

Superficie con riego y sin riego

El manejo de los caudales dispones en las 28 acequias del proyecto, no facilita su utilizacin en un 100 %, puesto que existe costumbre de solamente regar durante el das, desperdicindose el agua durante las noches, lo que justifica la construccin de reservorios para almacenar el agua e incrementar las superficie de con riego, que en la actualidad, de las 3.234 ha regables. Las fuentes hdricas que proveen de agua a las acequias son permanentes que permiten regar suelos de origen aluvial de en las partes planas a ligeramente inclinadas de los valles estrechos (pendiente 5-15%). de textura arenosos a franco arenosos, tamao medio a gruesa, con inclusiones de cangagua.

Cuadro N 4.- Superficies con riego y sin riego en las acequias a intervenirse con el proyectoNAcequiaSuperficie en hectreasCaudal disponible (l/s)

RegableCon riegoSin riego

1Pancun Ichubamba60223811

2Tres Aguas100564428

3Reten Ichu Pamba70205010

4San Antonio de Cebadas40241612

5Utucun San Antonio180909045

6Gosoy2020024

7Bazan Grande Chupa4404

8Bazan Grande Cebadas5503

9Guanilche10462

10Guargualla Pucara4004635423

11Gualigua Sanborondon120606030

12Bazan Grande251698

13Pancun Ichubamba8805

14San Antonio2525030

15Bazan Grande Cebadas101005

16Utucun San Antonio221578

17Illboy Curiquingue80562428

18Illboy Curiquingue166103

19Salern2444020420

20Reten Ichu Pamba90405020

21Reten Ichu Pamba100406020

22Reten Ichu Pamba100425821

23Reten Ichu Pamba450210240105

24Cofradia Gauron154112

25Chuzan San Alfonso500104905

26Pull San Jos2703024015

27Atapo Quillaturo1503012015

28Santa Teresita120328816

Total32349652269518

FUENTE: Inventario de sistemas de riego. CODERCH 2005 y CDL 20062.3.- HIPTESIS

El diseo del sistema de riego por aspersin ser el factor importante para incrementar la produccin agrcola?2.4.- SEALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPOTESIS2.4.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

Diseo del sistema de riego por aspersin en la comunidad de Ichubamba de la provincia de Chimborazo.2.4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Incrementar la produccin agrcolaCAPTULO IIIMETODOLOGAEl presente proyecto se est evaluando mediante la metodologa de Costo-Beneficio; la misma que exige la comparacin de los costos, provenientes de la asignacin de recursos para la implantacin del proyecto, con los beneficios econmico-sociales resultantes del nuevo nivel de bienestar generado por la inversin del proyecto.

Para el diseo del sistema de riego a ms de otras informaciones complementarias se debe conocer los datos sobre el lugar, con el objeto de comparar con el volumen de agua que va a generar sea lo suficiente.

3.1.- ENFOQUE

El cultivo de mayor gasto, tanto por la utilizacin de mano de obra, como por el uso de insumos es la papa, pero en todos los cultivos se aplicar fertilizacin; en el caso de haba y arveja la propuesta es la cosecha en verde porque histricamente en este estado se alcanza los mayores precios, mientras que la cebolla a parte de ser un cultivo tradicional y representativo de la zona, tambin alcanza buenos precios a lo largo del ao, determinndose el sistema predominante el cuantitativo.

En cuanto a los pastos, en los costos de produccin se incorpora gastos por aplicacin de abonos y fertilizantes, mejores semillas, que en conjunto permitan obtener mayor masa forrajera e incrementar los rendimientos.

3.2.- Modalidad y Tipo de Investigacin

Muchos factores influyen en el diseo de los canales de riego y de las redes secundarias y terciarias son principalmente las condiciones topogrficas, geolgicas y las climticas, que es un factor importante.La actividad agropecuaria tiene importancia en la zona, siendo bsicamente la produccin ganadera y de cultivos de papa, cebada, etc.3.3.- NIVEL O TIPO DE INVESTIGACION

Previa a la recopilacin de la informacin se ha determinado en un nivel exploratorio de todos los canales de riego as como de las redes secundarias y terciarias del sector de Ichubamba.

3.4.- POBLACION Y MUESTRA

La poblacin total del cantn es de 35 210 personas de las cuales 18320 son mujeres (52%) y la diferencia son hombres (16 890 personas); la poblacin indgena total es de 32 194 personas equivalente al 91.4%. El ndice de analfabetismo es de 33.1% que equivale a 19 379 personas mayores de 15 aos, siendo mayor en Palmira (39.2 %). El nivel de escolaridad es 2.7 aos, equivalente a 13 779 personas mayores de 24 aos. El cantn Guamote presenta los indicadores de educacin ms bajos de la provincia de Chimborazo y del Ecuador, $.10.3 mensuales de inversin por nio.

POBLACIN POR GRUPOS DE SEXOS DE GUAMOTEDESCRIPCIONGUAMOTE

Poblacin Total35210 Hab.

Hombres16890

Mujeres18320

Las condiciones de salud tambin demuestran rasgos de pobreza, las muertes no clasificadas son las mas elevadas (del orden de 75%); por neumonas (7.6%), tumores malignos de estmago (3.6%), desnutricin (3.1%) y tuberculosis (2.2%), estos datos revelan deficiencia alimentaria y nutritiva. Otras causas importantes son diarreas y gastroenteritis que se producen por deficiencias sanitarias. El ndice de desnutricin crnica es de 70.3%, equivalente a 4047 nios menores de 5 aos de un total de 5755; la desnutricin global es de 51.8% (2980 nios menores de 5 aos). El ndice de oferta de salud es 43.2, calificado como bajo, que significa desatencin.

Muestra (n) representacin Universo

Habitantes = 35210 N = 352101.- TAMAO

2.- REPRESENTATIVIDAD

La muestra no puede ser menor que 30 habitantes

n = P.Q.N/(N-1) E^2 /k^2 + P. Q

P = probabilidad de xito

Q = probabilidad de fracaso

N= Poblacin o Universo

P*Q = 0.25

^2 = 50% x 50%

^2 = 0.5 x = 0.5

^2 = 0.25

z = 0.647 tabla del 50% de coeficiente de confianza

E = 5% = 0.05 Error admisible

K = Coeficiente de correccin de error (2)

n = 0.25 x 35210 / (35210-1) 0.05^2 / 2^2 + 0.25

n = 395 hab

m = Poblacin

n = m / e^2(m-1) + 1

n = 35210 / 0.05^2 (35210-1) +1

n = 395 hab.

3.5.-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE ICHUBAMBA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION AGRICOLA.

VARIABLE INDEPENDIENTEDISEO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE ICHUBAMBA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.CONCECONCEPTUALIZACIONDIMENSIONESINDICADORESITEMSTECNICAS E INSTRUMENTOS

Los canales son obras de arte, de vital importancia en el costo y un factor en la clave de su diseocanales

redes secundarias

Redes terciarias-Las sequas-Terrenos- Optimizacin de redes

Cmo determinare la los canales de riego?

Cmo realizare las redes secundarias?

Normas de construccin de Canales principalesNormas de canales secundarios

VARIABLE DEPENDIENTEINCREMENTAR LA PRODUCCION AGRICOLACONCEPTUALIZACIONDIMENSIONESINDICADORESITEMSTECNICAS E INSTRUMENTOS

La produccin agrcola es la base econmica y sostenible del pas, para dar una mejor calidad de vida de su poblacin rural.

Produccin agrcola

cultivos

cultivos rotativos

cultivos transitorios

-produccin

-Cultivos-Mano de obra calificada

-ingredientes

-AgronomaQu tipo de cultivo ser el mejor calificado?

Cmo se determinara la mano calificada?

Cmo colocare los ingredientes en el terreno?encuestas

cuestionarios

entrevista

3.6.- RECOLECCION DE LA INFORMACION

Para la recoleccin de datos se refiere al uso de una gran diversidad de tcnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de informacin, los cuales pueden ser:

La entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observacin, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarn en un momento en particular, con la finalidad de buscar informacin que ser til a una investigacin en comn.

Para optar por alguna tcnica para la recoleccin de datos se recomienda haber planteado el problema y tener definida la metodologa. Para el desarrollo de este proyecto se ha adoptado las encuestas.LA ENCUESTA

Esta determinada por las respuestas escritas, es una tcnica de informacin en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idnticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario. Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.

Respuestas estructuradas. Despus de la pregunta se encuentran varios tems, es decir posibles respuestas.

3.7.- PROCESAMIENTO Y ANALISISLuego de finalizar la respectiva observacin de campo la encuesta, se ordena la informacin que servir para la presentacin de la propuesta en la cual estarn los precios y presupuesto total.

Toda la informacin que se recopilo del diseo los canales de riego esta regida por medio de cuadros de datos y resultados de la investigacin en el sector de la comunidad de Ichubamba.

De lo que amerita a determinar la revisin critica de la informacin rigurosamente, la fabulacin de cuadros segn variables de cada hiptesis. ANALISIS DE RESUSTADOS

- Una vez concluida la investigacin se proceder a entregar los estudios, clculos, planos presupuesto al gobierno Provincial de Chimborazo.

- El anlisis de los resultados estadsticos, destacando tendencia o relaciones fundamentales de acuerdo a los objetivos y la hiptesis.

- Interpretacin de resultados con el apoyo del marco terico.CAPTULO IVANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS4.1.- ANALISIS DE RESULTADOSPosteriormente al levantamiento topogrfico del sector de la comunidad de Ichubamaba, todo lo del perfil longitudinal que va anexada en A .

Se determinaron los clculos del tanque reservorio, as como tambin de los aspersores que estn determinados en el capitulo VI.

Se emplearan planos y diferentes tipos de tuberas como estn determinados dentro de los anexos.4.2.- INTERPRETACION DE RESULTADOSSe puede concluir que es indispensable y primordial la implantacin del sistema de riego por aspersin y la construccin del sistema resulta muy sencilla y obtendremos resultados precisos para el proyecto.

Los tramos de cada tubera estn determinados en los diferentes levantamientos de la zona determinada para el caso.

Es necesaria la ejecucin del proyecto ya que se beneficiara toda la comunidad de Ichubamba.

Todo por el mejoramiento de la agricultura de la zona en mencin.

BIBLIOGRAFIA:1.- RIVAS. Gustavo. (1985). Teoria de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. Editorial Vega. Espaa

2.- OPS., (1988). Guias para la calidad del Agua, Control de agua en Sistemas de Abastecimiento para Comunidades3.- BENITEZ. Alberto. (1972). Captacion de Aguas Subterraneas. Editoria Dossat. Madrid.4.- SOTELO. Gilberto. (1980). Hidraulica General, Editorial limusa. Mxico.5.- Internet. www. Canales de riego por aspersin.CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1 Conclusiones: - La zona de riego en el sector de Ichubamaba cuenta con poca informacin meteorolgica e hidrolgica que nos permita tener datos confiables. - La retencin de la humedad en estos terrenos resulta baja, debido a la conformacin del suelo, que pone al descubierto estos porcentajes de suelos sean bajos.

- Implementando este sistema de riego en el sector se podr aumntalo en un 70% la eficiencia de riego y se mejorara la utilizacin del agua en el sector.- Se permitir utilizar las fuertes pendientes del terreno y eliminar las texturas arenosas eliminando el problema de erosin.

Se podr utilizar la topografa del lugar, permitiendo este sistema de riego a gravedad aprovechando Las pendientes del 2 al 10% sin la necesidad de implementar bombas y otros sistemas que permitan incrementar la presin en el agua.5.2 Recomendaciones:

Se debe realizar programas de adiestramientos para la mejora de los sistemas de riego, para tener mejoras agrcolas y tcnicas eficientes.

Se debe realizar en las partes altas o cabezales una frtil irrigacin, esto consiste poner dosis de fertilizantes al momento del riego, para que el producto obtenga un eficaz nutriente.

El sistema de riego debe ser el adecuado para cada regin de acuerdo al tipo de cultivo sea este por aspersin o la micro-aspersin, goteo, etc.

Es determinante que los dirigentes de los diferentes sectores deban gestionar los recursos hdricos en el INAR o otras instituciones, con el fin de que cada sector mejore su calidad de vida y se conviertan en productivos.CAPITULO VIPROPUESTA

6.1 Datos informativosEl cantn Guamote pertenece a la provincia de Chimborazo, se localiza en la parte central del callejn interandino, a una distancia de 50 km hacia el sur de Riobamba, siendo atravesado por la carretera Panamericana; se integra por las parroquias matrices (Guamote), Cebadas y Palmira.

El proyecto se ejecutar en las tres parroquias del cantn y las siguientes comunidades: Pancun, Tres Aguas, Ichubamba, San Antonio Bajo, Utucun Bajo, Gosoy, Bazan, Bazan Grande, Guanilche, Huargualla Grande, Gualitac, Curiquinga, Saleron, Guaron, Chuzan San Alfonfo, Pull San Jose, Atapo, Quillaturo y Santa Teresita.6.2 Antecedentes de la propuesta

El cantn Guamote pertenece a la provincia de Chimborazo, se localiza en la parte central del callejn interandino, a una distancia de 50 km hacia el sur de Riobamba, siendo atravesado por la carretera Panamericana; se integra por la parroquia matriz (Guamote), Cebadas y Palmira.

Los factores que limitan el desarrollo agrcola y productivo del cantn, son las condiciones de los recursos naturales y los factores climticos; los suelos son arenosos y de escasa retencin de humedad, en constante proceso de erosin sea hdrica o elica. El clima afecta el desarrollo de los cultivos, siendo los principales por la superficie sembrada y los ingresos econmicos: papa, cebada y haba, productos mayoritariamente comercializados; tambin se reporta frutales, principalmente manzana y durazno - claudia. Un componente productivo importante son los pastos y la ganadera bovina y ovina, por el significado econmico que representa.

Otro grupo importante de cultivos se integra as: maz suave, lenteja, arveja y cebolla blanca; el maz es parte bsica de la dieta alimenticia, la lenteja es un producto tradicional, caso similar ocurre con la cebolla blanca, mientras que el trigo prcticamente ha desaparecido o es marginal. El sistema de comercializacin es inequitativo por la desorganizacin de los productores, quienes venden en condiciones de desventaja siendo afectados por los precios que fijan los intermediarios. Frente a la situacin social y econmica del cantn y sobretodo del sector productivo, el Gobierno bajo el liderazgo de su Alcalde, promueve la organizacin de campesinos a fin de incrementar sus conocimiento y capacidades, promoviendo un desarrollo participativo, respetando los valores culturales y cosmovisin indgena en un proceso democrtico se logre la autogestin comunitaria y un desarrollo equitativo.

El Gobierno Municipal, ha conformado la escuela de liderazgo, la corporacin de productores de cebolla blanca, una red de comercializacin de papa, cebolla y granos secos, agroindustrias como la de leche; as mismo, apoya el uso de abonos verdes y orgnicos, la aplicacin de tecnologa de riego adecuada a las condiciones de los suelos, evitando la aplicacin de riego por gravedad y prcticas de riego presurizado que evitan la erosin, junto con medidas de conservacin de suelos, agroforestera y forestacin, para lo cual dispone de la granja y vivero de Totorillas, administrado por el Comit de Desarrollo Local.

De manera vinculada, el Comit de Desarrollo Local (CDL), ha elaborado participativamente planes de proteccin de microcuencas y vertientes, para lo cual provee de plantas nativas, en el objetivo de asegurar la provisin de agua para riego, acciones que conjuntamente con las descritas en prrafos anteriores otorgan un carcter integral y es la contraparte del Gobierno Municipal, en el presente caso.

El planteamiento del proyecto es lograr el financiamiento que permita ejecutar la propuesta de modernizacin de los sistemas comunitarios de riego (acequias), que parten del revestimiento de redes primarias y secundarias, conducciones terciarias, mejoras y construccin de captaciones y bocatomas, la dotacin de redes secundarias y terciarias, el uso de tuberas y riego presurizado, para aprovechar con eficiencia y optimizar el recurso hdrico, provocando una distribucin tcnica y racional.

La propuesta ha sido preparada por un equipo tcnico contratado por el Gobierno Municipal de Guamote, con el apoyo de tcnicos del Comit de Desarrollo Local, entre los meses de agosto y septiembre de 2006 y sirve como justificativo tcnico principal para recibir la prioridad de inversin por parte de SENPLADES y el financiamiento correspondiente por parte del Ministerio de Economa y Finanzas.

6.3 Justificacin

Guamote desde hace 20 aos no ha superado los niveles altos de pobreza, actualmente, la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (NBI) es de 96.1%, es decir afecta a 33841 personas y la extrema pobreza afecta al 87.9% (30 932 personas). Entre las condicionantes principales, frente a otras zonas del la regin andina, se encuentran precisamente las de clima, suelos y erosin, que impiden un desarrollo sostenido de las actividades agropecuarias y la deficiente conduccin del agua disponible y su distribucin inadecuada.

El proyecto de modernizacin de los pequeos sistemas de riego del cantn Guamote (canales de riego, acequias y distribucin), constituye una alternativa vlida para un desarrollo agropecuario ms rentable y con mejores condiciones de tecnologa, aprovechando racionalmente el recurso agua, impedir las filtraciones por falta de revestimiento (suelos de drenaje rpido), el uso de tuberas, la instalacin de compuertas de distribucin hacia ramales, la instalacin de redes secundarias y terciarias, junto con actividades de agroforestera y forestacin manejo de microcuencas hidrogrficas y vertientes; pero sobre todo garantiza y asegura la inversin en trabajo y capital de los campesinos.

Dos aspectos son relevantes en el plan de desarrollo cantonal, en los planes parroquiales y comunales, desde el punto de vista de la produccin, uno se refiere a la produccin agropecuaria y ambiente y el segundo, al fortalecimiento organizativo. En el primer caso, la situacin mayormente mencionada el precisamente la falta de agua de riego y el estado de las acequias, hecho que justifica ampliamente la intervencin.

Concomitante con el fortalecimiento de las organizaciones de productores en general, el enfoque del proyecto es la participacin comunitaria para la sostenibilidad y el desarrollo de los sistemas de riego a mejora, junto con el desarrollo de una agricultura rentable y el apoyo de capacitacin y comercializacin, cuyo programa especfico desarrolla el Gobierno Municipal a travs del Comit de Desarrollo Local y se fortalecer con la ejecucin de la propuesta.

En la parte social, Guamote est considerado entre los 6 cantones ms pobres del pas, las posibilidades de desarrollo son limitadas por las condiciones de los recursos naturales y dentro de estos la carencia de lluvias es un factor extremo para el buen desarrollo agrcola, que es la principal alternativa de ingresos econmicos de la poblacin campesina, por lo tanto, el proyecto se justifica por los impactos socio econmicos y productivos, que se resumen as:

1980 familias indgenas del cantn Guamote que poseen minifundios (1.7ha en promedio) sern beneficiarios directos de la modernizacin de las acequias

Un total de 3234,0 ha tendrn riego en condiciones tcnicamente favorables para el desarrollo de cultivos rentables

28 acequias que actualmente se encuentran en malas condiciones de servicio, sern sujetas de mejoras desde la construccin de bocatomas hasta el tendido de redes de distribucin

4.000 fuentes de trabajo por construccin de infraestructura de riego en 4 aos.

Requerimiento de jornales para el desarrollo agropecuario de 1 440 550 por ao, para el desarrollo agropecuario bajo riego, las 36 comunidades tericamente disponen de 1 229 320 jornales.

Incremento de ingresos econmicos por concepto de mayor produccin de los principales cultivos (papas, cebolla, haba, arveja), produccin bovina y bovina, junto con animales menores (cuyes) en el orden de 1 milln de dlares anuales.

El proyecto ha sido consensuado entre las Juntas de Regantes en cada acequia, sector y comunidad, con el Seor Alcalde Juan de Dios Roldn y el equipo tcnico del Comit de Desarrollo de Desarrollo Local, se encuentra establecido como prioridad en el plan de desarrollo local y es un pedido constante de los productores organizados en las juntas de aguas. El compromiso del primer personero municipal es ejecutar el proyecto en los plazos, costos, diseos y actividades previstas en el informe ex ante, bajo resultados e indicadores verificables.

6.4 Objetivos

Diseo de los canales de riegoLas acequias son canales o conductos artificiales por los cuales el agua circula gracias a la pendiente longitudinal por accin de la gravedad. Los principales factores que intervienen en el costo de construccin de un canal son el volumen a excavar y el rea a revestir, para lo cual, los diseos de las secciones transversales deben acercarse en lo posible a una seccin de mxima eficiencia hidrulica, tal que el rea y el permetro mojado sean mnimos.Los canales de seccin rectangular son adecuados para conducir hasta 200 l/s, en los sistemas de riego del rea del proyecto, los caudales disponibles estn entre 2 l/s y 105 l/s.

Para el diseo de los canales de riego se aplic la formula de Maning, que tiene la siguiente expresin matemtica:Q = 1/n A R JQ = Caudal en m/s

A = Seccin mojada del canal en m (A = bh)

P = Permetro del canal m (P= b+2h)

R = Radio hidrulico (R=A/P)

J = Pendiente longitudinal del canal correspondiente al desnivel m/1000m

B = Base del canal

h = Altura del nivel del agua

n = Coeficiente de rugosidad, para el hormign es 0.014

Para el diseo se consideraron los siguientes criterios:

Altura sobre el nivel libre del agua S = 10 cm

Espesor del hormign e = 10 cm

Colocar juntas de dilatacin cada 20 m

El clculo de la velocidad del agua se realiz con la frmula de continuidad

V = Velocidad del agua en m/s

Q = Caudal en m/s

A = Seccin mojada del canal en m (A = bh)

Las dimensiones de los canales se detallan ms adelante y los volmenes de obra constan en el anexo de costos unitarios.Diseo del tanque reservorioEs un depsito artificial para almacenar agua, construida, mediante el movimiento de tierras para formar un depsito de aguas debiendo situarse un recubrimiento que permita las perdida menores posible por filtracin, segn la geometra mas adecuada un embalse artificial pueden ser de forma circular, cuadrada, rectangular trapezoidal, etc.

Para el diseo deben considerar las siguientes ventajas:

Rapidez en la ejecucin de la obra

Que no sean necesario complicados estudios tcnicos

Que el costo sea el mas reducido

La Impermeabilizacin.- Segn las caractersticas del suelo y la condicin econmica debe disear un revestimiento para evitar la filtracin del agua debido a diferentes caractersticas del suelo en donde se realizara el embalse, y con el fin de evitar la gran cantidad de sedimentaos que pueden generar el embalse si no es revestido, pudiendo alterar el normal funcionamiento del sistema de riego.

Entre lo ms sistemas de revestimiento tenemos los siguientes:

Geosintticos.- Son los polmetros sintticos que se aplican en contacto con la tierra. Estos materiales que se presentan en forma de lminas, mallas, fieltros, o tejidos, se clasifican en Geomembranas, Geotexstiles y Geomallas.

Ferro cemento.- Son estructuras en que se manejan espensores pequeos, est constituido por agregado fino (arena) y por una proporcin agua/cemento mantenida tan baja como sea posible. El refuerzo est constituido por telas de alambre mas conocidas en el mercado como mallas hexagonales para gallinero, mallas electro soldadas y varillas de acero de dimetro menores a 5.50 mm.

De Hormign Armado.- Esta constituido por agregados (arena, ripio, agua, cemento, aditivos, etc.), y por acero de refuerzo. Debido a su resistencia y durabilidad en el diseo se4 ha realizado con este tipo de recubrimiento del embalse (reservorio).

Los tanques de almacenamiento de agua son enterrados y semienterrados, el suelo soportante en su mayora es de tipo limoso de baja compresibilidad (cangagua), por lo que se debe realizar el revestimiento con hormign armado debido a las grandes dimensiones de este reservorio con hormigones de 210 Kg/cm2, ciertas paredes se reforzaran con hierro de refuerzo debido a su baja capacidad de soporte.Volumen de almacenamientoEs necesario explicar el funcionamiento del sistema de riego de esta forma:El tiempo de desabastecimiento de agua el reservorio es de 5 das debido a la adjudicacin del agua entre las haciendas contiguas y las comunidades beneficiarias del proyecto.

Es imposible considerar un volumen de almacenamiento para los cinco das de no ingreso del agua al reservorio, tomando en cuenta el tiempo de almacenamiento diario de 12 horas.

De manera muy conveniente y tomando en cuenta la inversin econmica que se ha previsto, el diseo del volumen requerido para evitar el riesgo nocturno.

El volumen de almacenamiento se ha determinado con los 85.19 l/s que se captan, la forma del reservorio es rectangular, cuyo caudal es aquel que se va a disponer permanentemente en los das que tengan el sector su turno de agua segn concesin.

El volumen del reservorio ser por lo tanto:

Datos:

Q= 0.08519 m3/Seg

Caudal disponible

T= 12 horas

Tiempo de almacenamiento para evitar el riego nocturno

Vd = Q*(T)

Vd = 08519*3600*12

Vd = 3680.21 m3Volumen de almacenamiento diario para evitar el riego nocturno.

Vd = 3680.21 m3

VOLUMEN TOTAL DE REQUERIMIETNO

H = 3.00 MValor recomendable por efectos tcnicos, econmicos seguridad y de diseo estructural.

* H

L2 B2A2=B2*L2 L1 B1A1= B1*L2TALUD 1:2PLATAFORMA

Vista en plantaEs necesario en las esquinas un biselado para evitar la concentracin de esfuerzos.

Diseo del sistema de conduccinTuberasUna tubera es una sucesin de tubos, accesorios y dispositivos unidos mediante juntas para formar una conduccin cerrada o abierta.

Los materias mas utilizados en instalaciones de riego son: plstico (PVC y PE), fibrocemento y aluminio.

Tubera de plstico

Los materiales plsticos mas utilizados son policloruro de vinilo (PVC) y polietileno (PE)

Con respecto a la presin hay que considerar:

Presin nominal que sirve para tipificar, clasificar y timbrar los tubos.

Presin de trabajo, que es la mxima presin interna a la que puede estar sometido un tubo en servicio a la temperatura de utilizacin.La presin de trabajo a 20 0C se corresponde con la presin nominal. Para otras temperaturas hay que aplicar un factor de correccin f.

Presin de trabajo = Presin nominal * f

Factor de correccin f para diferentes temperaturas.Material 2 0 25 PVC

1

1 0.8

0.8

0.63 0.63

PE alta densidad 1

0.8 0.63 0.5

0.4 0.32

PE media densidad 1

0.8 0.63 0.5

0.4 0.32

PE baja densidad 1

0.75 0.56 0.44 0.36

En estas tuberas de dimetro nominal coincide con el dimetro exterior del tubo y con el interior de la zona de acoplamiento de los accesorios.

El dimetro interior es igual al dimetro exterior menos el doble del espesor de la pared del tubo, cuyo espesor viene en funcin de la presin de trabajo.

Las tuberas de plstico tienen un elevado coeficiente de dilatacin lineal. Durante el da se dilatan al exponerse al sol, y se contraen cuando se enfran por la noche o cuando se entierran en una zanja. Esta contraccin puede causar varios trastornos, movimientos en la tubera, separacin de juntas, etc. Para evitar estos inconvenientes deben colocarse en la zanja y cubrirse cuando esta fras (en las primeras horas de la maana o en las ultimas de la tarde en das calurosos).Tubera de poli cloruro de vinilo (PVC) El PVC tiene un peso especifico de 1.4 kg/dm3 y un coeficiente de dilatacin elevado (7 * 10 ). La tubera utilizada habitualmente es rgida, ya que no lleva aditivos plastificantes. No puede utilizarse a la intemperie porque la accin de los rayos solares descompone los polmeros de PVC, salvo que se recubre con pinturas que impidan el paso de la luz.

La unin de tubos y piezas especiales se hace habitualmente de dos formas.

Por encolado: Un extremo del tubo es liso y el otro es abocardado. Para hacer la unin se limpian los extremos machihembrados de los tubos con un lquido limpiador, se aplica un adhesivo especial y se introduce, sin girar un extremo en el otro producindose una autentica soldadura en frio. Esta unin se utiliza generalmente para tubera de hasta 50 mm de dimetro, y cuando se utiliza hay que hacer una junta elstica cada 100 m, con el fin de absorber dilataciones. Por junta elstica: Mediante un anillo de goma elstica que se aloja en una ranura de un extremo abocardado. El otro extremo es liso y el acoplamiento de los tubos se logra presionando un extremo sobre otro, consiguiendo la estanqueidad gracias al anillo de goma. Este tipo de unin se utiliza para tuberas con dimetro igual o superior a 63 mm y no es preciso hacer juntas de dilatacin. Esta unin, adems de ser sencilla, permite pequeas variaciones de direccin en la alineacin de los tubos.Con menos frecuencia se utilizan otras uniones (sobre todo para acoplar a otro tipo de tubera o para intercalar accesorios), tales como: unin Gibault, bridas, uniones roscadas, etc.

Los tubos y accesorios de PVC deben llevar marcado, como mnimo, los siguientes datos:

Marca comercial

Sigla PVC

Dimetro nominal (en mm)

Presin nominal ( en MPa)

Referencia a la norma UNE (53-112)La tubera de PVC es ligera, resistente de fcil acoplamiento y bajo coste, por lo que se ha difundido ampliamente en todo tipo de distribucin de agua de riego L(tuberas primarias, secundarias y terciarias). Se utiliza, tambin en ramales porta aspersores de riego por aspersin. Suelo ser el material mas barato para dimetros inferiores a 200 mm (Para dimetros inferiores a 50 mm suele ser mas barata la tubera instalada de polietileno). Los tubos se presentan en longitud de 5 6 m.

La serie de dimetros comerciales viene especificada en la siguiente tabla:Tabla: Dimetros nominal e interior para tuberas de PVC (UNE 53 -12)

Dimetro

Dimetro inferior

Nominal 4 atm

6atm

10atm

36atm

25 22.6 22.6 22.0

21.2

32

29.6 29.2 28.4 27.2

40 37.2 36.4 36.0 34.0

50 47.2 46.4 45.2 42.6

63 59.4 59.2 57.0 53.6

75 71.4 70.6 67.8 63.8

90 86.4 84.6 81.4 76.6

110 105.6 103.6 99.4 93.6

125 120.0 117.6 113.0 106.4

140 134.4 131.8 126.6 119.2

160 153.6 150.6 144.6 136.2

180 172.8 169.4 162.8 153.2

200 192.0 188.2 180.8 170.4

225 216.0 211.8 203.4 191.4

250 240.2 235.4 226.2 213.0

280 269.0 263.6 253.2 238.4

315 302.6 296.6 285.0 268.2

355 341.0 334.2 321.2 302.4

400 384.2 376.6 361.8 340.6

450 432.4 423.8 407.0 383.2

500 480.4 470.8 452.2 425.8

Instalacin:

Durante el transporte y almacenamiento de los tubos se tomaran las siguientes precauciones:

No dar golpes violentos, ni arrastrar ni rodar por el suelo

Evitar su contacto con aristas vivas u objetos cortantes

No colocar objetos pesados sobre ellos

No formar pilas con altura superior a 2 m

Colocarlos sobre terreno horizontal

No acopiar a la intemperie por un periodo superior a un mes, salvo que el material este protegido de la radiacin solar: En tiempo caluroso se evitara cubrir con lminas de plstico, para evitar un aumento de temperatura que pudiera ocasionar deformaciones.La profundidad y anchura de la zanja donde ha de ir instalada la tubera dependen del dimetro de la misma y del procedimiento a seguir en el montaje. Cuando el acoplamiento de tubos se hace dentro de la zanja la anchura de la misma ha de permitir un trabajo cmodo.

La tubera se asienta sobre un techo de arena o tierra cribada (no arcillosa) de 10 cm de espesor. Despus de colocados los tubos se cubren estos con tierra exenta de piedras y terrones, hasta una altura de unos 20 cm por encima del tubo tapado el resto de la zanja con el material extrado en la excavacin: La compactacin se realiza por capas de unos 10 cm de espesor, no utilizndose compactadoras mecnicas hasta haber cubierto al menos, 30 cm por encima del tubo.

El Montaje de Tuberas se tendr en cuenta las siguientes precauciones:

El tubo de la zanja debe tener una pendiente uniforme

Los tubos se colocan con el extremo abocandado en sentido contrario al flujo del agua

Cuando el montaje se interrumpe se tapan los extremos de la tubera, para evitar las entrada de tierra o de animales.

Al final de cada uno de los ramales de la red se disponen unas vlvulas que permitan el vaciado con el fin de facilitar la limpieza peridica.

La tubera de la serie PN-4 (correspondiente a 4 atm 0.4 MPa) no resiste presiones negativas, por lo que debe evitarse su instalacin en aquellos puntos donde se pueden producir (salida de la bomba, detrs de un elemento de cierre brusco).

El acoplamiento de los tubos se hace de dos formas:

Sistema mecnico, en donde la estanqueidad se consigue mediante una palanca.

Sistema hidrulico, en donde la presin del agua es la que proporciona la estanqueidad.Perdida de carga en tabeara a presinPara que el agua circule por la una tubera estando en contacto con toda la superficie e la misma es preciso que exista una cierta presin. Esta presin va disminuyendo a medida que el agua fluye debido al rozamiento de las laminas del liquido entre si y con las paredes de la tubera.

Las prdidas de carga (h) o de presin en una tubera de dos clases:

Prdidas ocasionales por el rozamiento del lquido a lo largo de las paredes de la tubera (hr).

Prdidas localizadas en elementos singulares (hs), debidas a los torbellinos que se forman como consecuencia de variaciones de la velocidad en magnitud, de reaccin o ambas cosas a la vez.Prdida de carga (h) = Prdidas por rozamiento (hr) + prdidas en puntos singulares (hs).

Perdida de carga por rozamiento

Cuando el agua no circula por la tubera, el nivel del agua en todos los tubos verticales es el mismo que en el depsito. Cuando se abre la llave de paso y el agua circula por la tubera, el nivel del agua en los tubos verticales ya no alcanza en nivel del agua del depsito, sino que va disminuyendo a medida que nos alejamos del mismo, es decir hay una prdida de carga.

Las prdidas por rozamiento dependen de los siguientes factores:

Del material de la tubera y del estado de conservacin de la misma.

De la superficie mojada de la tubera o lo que es igual de la longitud y del dimetro interior de la tubera.

De la velocidad de circulacin del lquido. Como la velocidad es proporcional al caudal, la perdida de carga tambin depende del caudal.

Cuadro N 5Dimensiones de los canales diseados en funcin del caudal disponible en los sistemas de riego

Sistema de riegoCaudal (Q en m/s)Pendiente canal (J m/1000m)Altura (H en m)Base (b en m)Espesor pared (e en m)Longitud en mObservacin

Pancun Ichubamba0,0110,0020,210,220,105000

Tres Aguas0,0280,0020,260,270,1020000

Reten Ichu Pamba0,0100,0020,210,210,1014000

San Antonio De Cebadas0,0120,0020,210,220,1021000

Utucun San Antonio0,0450,0020,320,320,0218000Revestimiento canal

Gosoy0,0240,0020,280,250,025000Revestimiento canal

Bazan Grande Chupa0,0040,0030,160,200,103000

Bazan Grande Cebadas0,0030,0030,140,200,105000

Guanilche0,0020,0030,140,200,103000

Guargualla Pucara0,0230,0020,260,260,1010000

Gualigua Sanborondon0,030,0020,270,290,102000

Bazan Grande Cebadas0,0080,0020,190,220,105000

Pancun Ichubamba0,0050,0030,160,200,105000

San Antonio de Cebadas0,030,0020,270,290,1021000

Bazan Grande Cebadas0,0050,0030,160,200,105000

Utucun San Antonio0,00750,0030,180,260,0218000Revestimiento canal

Illboy Curiquingue0,0280,0020,140,260,102000

Illboy Curiquingue0,0030,0030,140,200,102000

Saleron0,020,0020,250,250,105000

Reten Ichu Pamba0,020,0020,250,250,1014000

Reten Ichu Pamba0,020,0020,250,250,1014000

Reten Ichu Pamba0,0210,0020,260,260,1014000

Reten Ichu Pamba0,1050,0020,410,440,1014000

Cofrada Gauron0,0020,0030,140,200,102000

Chuzan San Alfonfo0,0050,0030,160,200,1014000

Pull San Jose0,0150,0020,230,250,106000

Atapo Quillaturo0,0150,0020,230,250,104500

Santa Teresita0,0160,0020,230,250,106000

Fuente: Equipo Consultor, 2006

Diseo de las redes secundarias y terciarias

La fragilidad de los suelos en las zonas de riego, exige optimizar el uso y manejo del suelo y agua, por lo tanto, para las redes secundarias y terciarias deben utilizarse tuberas de policloruro de vinilo (PVC), que facilitan la operacin y mantenimiento de los sistemas de riego yl empleo del mtodo de riego presurizado, que utiliza presiones de trabajo generadas por el desnivel del terreno o por el acople de bombas, as se aprovecha el recurso hdrico con eficiencia, como es el caso de: goteo, micro aspersin y aspersin

Para el diseo de las redes secundarias y terciarias se ha considerado varios referentes y los siguientes criterios:

Se debe disminuir al mnimo las prdidas de carga por friccin de las tuberas, para aprovechar el desnivel del terreno y las cargas de presin en las acometidas de entrega a la parcela, lo que:

Evita el flujo libre del agua que erosiona los suelos en la fase de conduccin y distribucin del agua.

Facilita las actividades de operacin y mantenimiento del sistema de riego.

Utiliza vlvulas de compuerta en las acometidas de agua a la parcela, que facilite la instalacin del sistema de riego presurizado.

Utiliza tuberas y accesorios de PVC en las redes secundarias, terciarias y en las acometidas de entrega parcelaria

Para el diseo de las redes secundarias y terciarias se utiliz la frmula de Hazen-Williams, ecuacin que ha normado el diseo de proyectos de riego y sanitario en muchos pases, incluyendo Ecuador. De los tratados de hidrulica especializada en diseo, la ventaja de esta ecuacin radica en que es explcita para las prdidas por friccin de las tuberas, por tanto, depende de las caractersticas del tubo y el fluido, que deben tener lmites claramente establecidos, estos son:

El fluido del agua debe estar a temperaturas normales

El dimetro del tubo debe ser superior a 2 pulgadas

La velocidad del flujo no debe rebasar los 3m/s

La frmula de Hazen-Williams, tiene la siguiente relacin matemtica:

J = Gradiente hidrulico, en m/100m

Q = Caudal, en l/s

C =Coeficiente de capacidad hidrulica, que depende de la superficie interior del tubo, para PVC se utiliza C = 140, para sobre estimar las prdidas y mantener mrgenes de seguridad para el funcionamiento del riego presurizado.

D = Dimetro interno del tubo, en mm

K = Coeficiente que depende de las unidades de Q y D, en este caso es de 1212000000000

La prdida de carga, debido a la friccin del lquido con las paredes del tubo y a la friccin interna entre las molculas de agua, se determina con la frmula

J = Gradiente hidrulico, en m/100m

hf =Prdida de carga por friccin en la tubera, en m.

L = Longitud de la tubera, en m

Como norma general, la velocidad ptima en tuberas de hasta 150 mm es de 1m/s; de 150 a 350 mm entre 1 y 1,5 m/s; sin embargo, para evitar la sedimentacin de las partculas en suspensin la velocidad mnima no puede ser menor a 0,5 m/s y la velocidad mxima para evitar problemas de sobre presiones y depresiones (golpes de ariete), debe oscilar entre 2,5 y 3,0 m/s.

El chequeo de la velocidad del flujo en el tramo de la tubera diseada se realiz en base de la ecuacin de continuidad.

V = Velocidad del flujo en la tubera, en m/s

A = rea de la tubera, en m

En los ramales existen las prdidas localizadas (Hl) por efecto de elementos hidrulicos como vlvulas, codos, reducciones, medidores, para los clculos se utiliza la frmula de Darcy-Weisbach.

Hl = Prdidas locales, en m

V = Velocidad del agua, en m/s

g = Aceleracin de la gravedad, en m/s

K = Coeficiente caracterstico para cada elemento hidrulicoCuadro N 6Valores del coeficiente K para determinar las prdidas locales

Elemento hidrulico3456810

Vlvula compuerta brida

Vlvula de reten brida

Codo 90 brida comn

Codo 90 brida arco

Codo 45 brida arco

Tee flujo recto brida

Tee flujo lateral brida0,21

2,0

0,34

0,25

0,19

0,16

0,730,16

2,0

0,31

0,22

0,18

0,14

0,680,13

2,0

0,30

0,20

0,18

0,13

0,650,11

2,0

0,28

0,18

0,17

0,12

0,600,075

2,0

0,26

0,15

0,17

0,10

0,560,06

2,0

0,25

0,14

0,15

0,09

0,52

Fuente: 1994. Dr. Eli Alperovitz. Estado de Israel, Ministerio de Agricultura. CINADCO.

Ensanchamiento gradual de seccin en forma de cono truncado

Angulo del vrtice20406080

Valor de K

0,200,280,320,35

En el diseo de la red secundaria y terciarias con tuberas, debe considerarse los elementos hidrulicos que facilitan el buen funcionamiento de la redes. Los ms importantes son las vlvulas de purga y vlvulas de aire.

Vlvulas de purga, se colocar en los puntos ms bajos de la red para evacuar los sedimentos, microorganismos y precipitados qumicos. Para definir el dimetro de las vlvulas se considerar las relaciones de dimetro de las tuberas

Cuadro N 7Dimetros de las vlvulas de purga

Dimetro de la tubera en mmDimetro de la vlvula de purga, en mm

50-200

201-400

401-600

601-800

801-100038

76

100

150

200

Se utilizar para las vlvulas de purga, vlvulas mariposa tipo engranaje, que garantizan un cierre lento y evita problemas de sobrepresiones (golpes de ariete).

Vlvulas de aire, permiten la salida del aire presente en las tuberas, que se origina por las siguientes circunstancias:

Del aire que ingresa a la conduccin antes de entrar en servicio

De los torbellinos creados al ingresar el agua en la tubera

Del aire disuelto en el agua, que se desprende cuando disminuye la presin

Del aire que entra por las fisuras de la tubera

El aire en las tuberas se acumula en los puntos altos de la red y donde existen cambios bruscos de la pendiente, que interrumpen el paso del agua y originan sobrepresiones mayores a las presiones de funcionamiento. Por lo general, el dimetro de la ventosa no debe ser menor a la cuarta parte del dimetro interior de la tubera. En la prctica se recomienda las vlvulas de aire que indica cuadro.

Cuadro N 8Vlvulas de aire segn el dimetro de la tubera

Dimetro de la tubera80-250 mm300-400 mm450-550 mm

Dimetro de la ventosa50 mm80 mm100 mm

La ubicacin de las vlvulas de aire se realizar en los siguientes puntos:

En los puntos altos de la conduccin

En los puntos inmediatamente posteriores a las subidas bruscas

En los puntos inmediatamente anteriores a las bajadas bruscas

El tipo de vlvula de aire debe ser de doble accin, para expulsar el aire en los puntos altos y para admitir aire durante el drenado de la tubera. El acople a la tubera principal ser mediante un collarn o montura.

Diseo de los reservorios

La escasa disponibilidad de agua en la regin andina, en particular en el cantn Guamote y especialmente en los pequeos sistemas de riego (acequias), determina la necesidad de almacenar el agua en reservorios, no solo para regular el agua en pocas de abundancia, sino como estructuras que facilitan el control y manejo del recurso hdrico con oportunidad y eficiencia.

En el proyecto, se ha diseado reservorios nocturnos, cuyo fin es almacenar el agua durante la noche y distribuirla durante el da: Esta solucin permite mejorar el sistema de distribucin y el manejo del agua de riego; las funciones principales son:

Evitar la erosin de los suelos bajo riego, en zonas de fuerte pendiente, debido a un mal control en el manejo nocturno a nivel de parcela.

Aligerar el trabajo de las mujeres en zonas de migracin masculina, evitando la labor de regar por la noche sus terrenos, considerando que la mujer campesina tendra que salir a regar por la noche en ocasiones cargando a los nios, porque no tienen con quien dejar a sus hijos.

Permitir una adecuada y racional reparto del agua de riego, garantizando as derechos de agua comunales.

Facilitar el reparto del agua, elevando la eficiencia de distribucin.

El diseo de los reservorios se realiz con la siguiente relacin matemtica:

V =Volumen de almacenamiento del reservorio m

A =rea de la base menor del reservorio A = axb

B =rea de la base mayor del reservorio B = axb

C =Altura del reservorio

La estructura del reservorio para un eficiente manejo y operacin debe contar con los siguientes elementos:

Cajn del reservorio, es el estanque en el cual se almacena el agua. Puede ser recubierto o no, dependiendo del material con el que se ha construido. Las paredes laterales deben tener talud inclinado, con una pendiente de 1:1. El reservorio debe tener una cerca, cunetas de coronacin para evitar el ingreso de sedimentos con las aguas de lluvias.

Estructura de rebose, para el control de los niveles mximos en los reservorios se colocan estas estructuras, las cuales evitan el desbordamiento de los excesos de agua que ingresan, conduciendo el agua de exceso por canales o tubera (by pass) a los conductos de salida del reservorio.

Estas estructuras pueden ser vertederos ubicados en una pared lateral del reservorio o cajas construidas en la plataforma.

Estructuras de disipacin de energa, la funcin es disipar la energa del agua que ingresa al reservorio, sobre todo cuando el reservorio esta vacio. Estas estructuras son necesarias especialmente cuando el reservorio no est recubierto.

Cmara de captacin (salida del reservorio), su principal funcin es la toma del reservorio hacia los mdulos de riego, por medio de un conducto cerrado, se debe proteger con una rejilla para evitar el ingreso de material slido grueso.

Estructura reguladora de caudal, la variacin de niveles del espejo de agua de los reservorios y/o la variacin e la carga de hidrulica generan un caudal totalmente variable. El manejo y/o control manual implica la designacin de una persona que opere permanentemente durante las 12 horas por cada reservorio, lo cual sera demasiado costoso. Por este motivo es recomendable disponer de una estructura reguladora de caudal.

Con los criterios sealados, las dimensiones de los reservorios diseados sobre la base del caudal disponible en cada sistema de riego se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N 9Dimensiones de los reservorios diseados en base del caudal disponibleNo.Sistema de riegoQ (m/s)aba'b'rea base meyor m (A)rea base menor m (B)Altura del reservorio m (c)Volumen reservorio m

1Pancun Ichubamba0,011201616123201922507

2Tres Aguas0,0282824242067248021147

3Reten Ichu Pamba0,010201616123201922507

4San Antonio De Cebadas0,012201616123201922507

5Utucun San Antonio0,0453226262083252032010

7Bazan Grande Chupa0,0041410106140602194

8Bazan Grande Cebadas0,0031288496322122

9Guanilche0,0021288496322122

10Guargualla Pucara0,023262222185723962963

11Gualigua Sanborondon0,0302824242067248021147

12Bazan Grande Cebadas0,008181414102521402387

13Pancun Ichubamba0,0051612128192962283

15Bazan Grande Cebadas0,005181414102521402387

16Utucun San Antonio0,00751612128192962283

17Illboy Curiquingue0,0282824242067248021147

18Illboy Curiquingue0,0031288496322122

20Reten Ichu Pamba0,020262222185723962963

21Reten Ichu Pamba0,020262222185723962963

22Reten Ichu Pamba0,021262222185723962963

23Reten Ichu Pamba0,105464040341840136034782

24Cofradia Gauron0,0021288496322122

25Chuzan San Alfonfo0,0051288496322122

26Pull San Jose0,015221818143962522643

27Atapo Quillaturo0,015221818143962522643

28Santa Teresita0,016221818143962522643

TOTAL

Fuente: Equipo Consultor, 20066.5 Anlisis de factibilidad

Oferta y demanda el agua para el diseo de la infraestructura de riego

a)Caractersticas del climaAl relacionar la informacin de precipitacin y la evapotranspitacin potencial (Eto) del Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa-INAMHI, de la estaciones de Guamote, que se presenta en la figura, se observa que solamente en la temporada de febrero a abril, los valores de precipitacin se equilibran con a la Eto; este indicador muestra que de mayo a enero las lluvias no satisfacen las demandas de los cultivos por ser la poca de mayor a la precipitacin, lo que justifica plenamente la implementacin del proyecto de riego para satisfacer las demandas de agua de los cultivos en estos meses.

Cuadro No. 10Precipitacin y evapotranspiracin potencial (Eto). Estacin guamote (elevacin 3020 m)

MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Precipitacin23,756,861,862,334,718,016,716,232,347,733,730,9

ETP62,154,961,359,962,159,859,259,856,859,560,663,1

Fig. 1Relacin precipitacin-Eto, para identificar las necesidades de agua de los cultivos en las diferentes temporadas del aob)Demanda de agua de los cultivos

Los cultivos identificados como promisorios para ser implementados en las acequias del proyecto son la papa, haba, arveja, cebolla y pastos. La demanda de agua de estos cultivos ha sido determinada tomando en consideracin los siguientes factores: calendario de siembras (Cuadro 7), el Kc de los cultivos (Cuadro 8) y la Eto de la estacin Guamote. Los resultados del clculo se encuentran en el Anexo 4.

Cuadro No. 11Calendario de siembra

Cultivospoca de siembra

EFMAMJJASOND

Papa

Haba

Arveja

Cebolla

Pastos

Eto mm/da2,12,02,02,02,02,01,91,91,91,92,02,0

Cuadro No. 12Coeficiente Kc de los cultivos promisorios de la zona

CultivoFase inicialMediados temporadaFin temporada

Papa0,481,150,58

Haba0,351,130,28

Arveja0,251,130,28

Cebolla0,501,001,00

Pastos0,90,90,9

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera. Estado de Israel, 1998

Elaboracin: El consultor

En los cultivos de ciclo corto se obtendrn 2 cosechas/aos, por consiguiente, los valores las demandas de agua que seala el cuadro es la suma de ambos ciclos de cultivo, requiriendo mayor cantidad de agua segn la evapotranspiracin del cultivo para las condiciones climticas de la zonal, los pastos (6.490,5 m/ao/ha), seguido de la cebolla (4.209,3 m/ao/ha).

Cuadro No. 13Demanda de agua de los cultivos

CultivoDemanda agua m/ao/ha

Papa3.613,9

Haba3.954,4

Arveja2.644,7

Cebolla4.209,3

Pastos6.490,5

Los caudales disponibles satisfacen las demandas de agua en la mayora de acequias, a excepcin de Guargualla Pucara, Salern, Chuzan San Alfonso, Pull San Jose, Atapo Quillaturo y Santa Teresita, por lo que se disminuye el rea regable en un 33 %, quedando una superficie de 2169 ha que va a ser beneficiada con el proyecto.6.6 Fundamentacin

RIEGO POR ASPERSIN

Mucho ha evolucionado este tipo de riego desde sus inicios: aspersores de impacto primero, caones de riego. Rotores y turbinas enterrados, despus, para riego en jardines. Apareci la microaspersin para zonas pequeas, como tneles e invernaderos.Para grandes superficieEs con poco desnivel surgieron los pivotes apoyados y surtidos de agua en un punto y de trayectoria circular, los tracs, de movimiento cuadrangular y con la necesidad de un canal que les proporcione agua.

AGRICOLA:Cobertura total enterrada en PVC y PE, con programador de riego e interruptor de riego si hay suficiente humedad en el suelo.

JARDINERA:Cobertura total enterrada en PE, aspersores ocultos de turbina, programador de riego e interruptor de riego si hay suficiente humedad para las plantas.

Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. Es decir, el agua destinada al riego se hace llegar al las plantas por medio de tuberas y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presin determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.

Para conseguir un buen riego por aspersin son necesarios

Presin en el agua

Una estudiada red de tuberas adecuadas a la presin del agua

Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presin que les llega por la red de distribucin.

Depsito de agua que conecte con la red de tuberas.

-Presin en el agua: Es necesaria por dos motivos: le red de distribucin se multiplica en proporcin a la superficie que debemos regar y teniendo en cuenta que el agua debe llegar al mismo tiempo y a la misma presin a las bocas donde se encuentran instalados los mecanismos de difusin ( aspersores) con el fin de conseguir un riego uniforme. La segunda razn es que la presin del agua debe ser capaz de poner en marcha todos los aspersores al mismo tiempo bien sean fijos o mviles, de riego ms pulverizado o menos.

En el caso de que la presin de la red no sea suficiente se deber instalar un motor que d la presin suficiente desde el depsito hasta los aspersores.

-Red de tuberas: En general la red de tuberas que conducen el agua por la superficie a regar se compone de ramales de alimentacin que conducen el agua principal para suministrar a los ramales secundarios que conectan directamente con los aspersores.

Todo esto supone un estudio tcnico adecuado ya que de l depender el xito de la instalacin.

-Aspersores: Los ms utilizados en la agricultura son los giratorios porque giran alrededor de su eje y permiten regar una superficie circular impulsados por la presin del agua, aunque en el mercado los hay de variadas funciones y distinto alcance. Son parte muy importante del equipo del riego por aspersin y por tanto el modelo, tipo de lluvia (ms o menos pulverizada) que producen, alcance etc. deben formar parte del estudio tcnico antes mencionado.

-Depsito del agua: Desempea dos funciones: la de almacenamiento del agua suficiente para uno o varios riegos y la de ser punto de enlace entre el agua sin presin y el motor de impulsin de esa agua a la presin necesaria para el riego calculado.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR ASPERSINVENTAJAS:

- Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atencin. Existen en los mercados eficaces Programadores activados por electro vlvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos, activar el sistema segn las necesidades previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es prcticamente inexistente

- Adaptacin al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no necesitando allanamiento ni preparacin de las tierras.

- La eficiencia del riego por aspersin es de un 80% frente al 50 % en los riegos por inundacin tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de valorar este sistema.

Especialmente til para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco permeables.

INCONVENIENTES:

Daos a las hojas y a las flores. Las primeras pueden daarse por el impacto del agua sobre las mismas, si son hojas tiernas o especialmente sensibles al depsito de sales sobre las mismas. En cuanto a las flores pueden, y de hecho se daan, por ese mismo impacto sobre las corolas

Requiere una inversin importante. El depsito, las bombas, las tuberas, las juntas, los manguitos, las vlvulas, los programadores y la intervencin de tcnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la amortizacin a medio plazo est asegurada.

El viento puede afectar. En das de vientos acentuados el reparto del agua puede verse afectado en su uniformidad.

Aumento de enfermedades y propagacin de hongos debido al mojado total de las plantas.

Factores fsicos condicionantes de la capacidad las caractersticas de un aspersor

ngulo de disparo (siendo 20 el ms eficiente)

Tipo de boquilla (determina el tipo de roco)

La presin de salida del conducto presurizado

Los aspersores se calculan en la mayora de los casos para minutos de trabajo, en los cuales, deber haber trabajado con los dos siguientes factores:

El gasto hidrulico medido en litros por segundo (l/s)

El rea a afectar con humedad medida en m

Estos dos factores arrojaran la unidad de "lamina de riego" que se mide en cm o mm inundados.

Los aspersores limitan su eficiencia por errores en la separacin entre ellos, por errores en el clculo de la lmina de riego, las depresiones topogrficas a salvar entre ellos y la fuerza del viento que, para un sistema presurizado a 90 libras por pulgada cuadrada, pierde eficiencia a una velocidad de viento de 15 km/h siendo el sistema de aspersin ineficiente por completo a los 30 km/h de velocidad del viento.

Tipos de aspersores

En lo que re