secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad...

121
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DOCENTE “ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA PROMOVER EL VALOR DEL RESPETO EN LOS ALUMNOS DE PREESCOLAR” POR: BLANCA AURORA HEREDIA FIGUEROA. MORELIA, MICHOACÀN, ABRIL DEL 2015.

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DOCENTE

“ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA PROMOVER EL VALOR DEL RESPETO

EN LOS ALUMNOS DE PREESCOLAR”

POR: BLANCA AURORA HEREDIA FIGUEROA.

MORELIA, MICHOACÀN, ABRIL DEL 2015.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE ACCION DOCENTE

“ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA PROMOVER EL VALOR DEL

RESPETO EN LOS NIÑOS DEL NIVEL DE PREESCOLAR”

QUE PRESENTA PARA OBTENER TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION

PREESCOLAR.

BLANCA AURORA HEREDIA FIGUEROA.

MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DEL 2015.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Í N D I C E.

Presentación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

Introducción. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Justificación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

Objetivos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

CAPITULO I. PROBLEMA.

1.1 Problematización. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

1.2 Delimitacion. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19

1.3 Planteamiento del problema. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22

CAPITULO II. REFERENTES CONTEXTUALES.

2.1 Localización. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23

2.1.1 Extensión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23

2.1.2 Orografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23

2.1.3 Hidrografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23

2.1.4 Clima. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.2 Comunidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.2.1 Principales ecosistemas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.2.2 Recursos naturales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.2.3 Características y uso de suelo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.2.4 Educación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.2.5 Servicios públicos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

2.3 Centro de trabajo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26

2.4 Grupo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

CAPITULO III. SUSTENTOS TEÓRICOS.

3.1 Los valores. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 30

3.1.1 ¿Qué papel juega la comunidad y la familia en la falta

de valores? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

34

3.1.2 Como se viven los valores en preescolar. - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38

3.1.3 Enfoques en el estudio de los valores. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

3.2 Fundamentos pedagógicos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 46

3.2.1 El valor del respeto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49

3.2.2 El respeto en los niños. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49

3.2.3 Ambiente de respeto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51

3.2.4 Viviendo el valor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53

3.2.5 Por el camino del respeto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53

3.2.6 Importancia del respeto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

3.2.7 Como aplicar el valor del respeto en las escuelas. - - - - - - - - - - - - 54

3.2.8 Piaget: la conciencia de las reglas y el respeto a las personas. - - - 55

3.3 Fundamentos psicológicos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 57

3.4 Fundamentos sociológicos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59

CAPITULO IV. PROPUESTA.

4.1 Nombre de la propuesta. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61

4.2 Propósitos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 62

4.3 Justificación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

4.4 Cronograma. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 64

4.5 Actividades. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65

Consideraciones finales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 92

Conclusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 95

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Referencias bibliográficas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 97

Anexos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

7

PRESENTACIÓN.

Si comenzamos a hablar sobre el valor del respeto, podemos imaginar que es

un tema demasiado extenso, y en realidad lo es, puesto que hablar sobre este

valor trae consigo un sin número de situaciones en nuestra vida cotidiana

donde lo podemos aplicar, pero es bien sabido que para poder respetar a las

demás personas, primeramente tenemos que comenzar por nosotros mismos.

Es así pues como comenzamos a tratar el siguiente escrito.

El valor del respeto se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor

de algo o de alguien, puede estar dirigido hacia los derechos y la dignidad de

las demás personas, hacia los de nosotros mismos y también hacia el entorno

natural, incluyendo las plantas y los animales que lo integran. Nos ayuda a

conservar intacto aquello que más apreciamos en la vida; nos enseña a

reconocer aquello que más aprecian los demás, es una de las bases sobre la

cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época.

Los niños, desde una edad muy temprana van adquiriendo valores los cuales

serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la sociedad,

dichos valores son inculcados desde el hogar y reforzados en la escuela. Para

lograr esto se necesita que ambas partes se encuentren en la misma sintonía

para obtener un mejor resultado.

El hecho de inculcar el valor del respeto en el niño preescolar es sumamente

importante, puesto que por medio de este es que en un futuro se lograra tener

mejores ciudadanos y mejores personas, la familia es el punto central puesto

que en ella es donde el niño se desenvuelve en toda su extensión a diario y de

donde obtiene los ejemplos a seguir, desgraciadamente, los docentes no

pueden intervenir en el ámbito familiar, puesto que cada niño trae consigo un

estilo de vida; pero eso no quiere decir que el docente no pueda realizar

actividades en las cuales practique dicho valor.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

8

Para esto se realizo una investigación sobre este tema y partiendo de ello se

desarrollaron una serie de secuencias didácticas donde se promovió el valor

del respeto, mediante juegos, trabajos en grupo entre otros; la docente abarca

todas aquellas relaciones que involucran el proceso de enseñanza-aprendizaje,

la docente también exterioriza todo lo que asimilo en su formación, es decir, de

ahí se desprende su método de trabajo guiado por el modelo pedagógico

establecido.

Las aportaciones de estas series pretenden aportar una mejor convivencia

entre los niños no solo dentro del aula, sino en casa, con familiares y amigos.

De aquí, que el desarrollo moral que ha adquirido el niño en la familia, continúa

en el jardín de niños encaminado a adoptar el valor del respeto, pero ahora es

el docente el principal promotor de esta tarea.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

9

INTRODUCCIÓN.

El presente documento se fundamenta en los objetivos del programa 2011, de

los cuales, algunos de ellos son:

Que las niñas y los niños aprendan a regular sus emociones, a trabajar

en colaboración, resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando

con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en

comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales

distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los

derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la

tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística,

cultural, étnica y de género.

El proyecto esta dirigido a niños preescolares, tendiente a promover relaciones

basadas en el respeto como parte fundamental de un ambiente favorecedor del

aprendizaje y la convivencia.

Dentro de este proyecto se trabajara a la par con la familia de los niños

estudiando el entorno que los rodea, ya que lo importante es saber cuál es el

problema de la falta de respeto y es este valor el que se tratara de inculcar.

Partiendo de una investigación que aborda la promoción de los valores en el

niño preescolar; ya que se considera un aspecto muy importante en el

desarrollo del niño y de su formación que se verán reflejados en su conducta y

las relaciones que establezca con las demás personas. En particular, se tratara

la poca práctica del valor del respeto con la finalidad de que mediante las

actividades propuestas se tenga una mayor práctica de dicho valor dentro y

fuera del aula.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

10

Para la elaboración de este documento, se trato de involucrar a los padres de

familia con la finalidad de que ellos se den cuenta que la educación no se

puede separar del ámbito familiar.

El fue la base teórica metodológica para este documento el cual permitió hacer

una investigación para resolver un problema de didáctica docente. El contenido

del documento se divide en capítulos después de la introducción; donde se dan

a conocer los objetivos, la metodología, actividades a trabajar, entre otros

datos.

Dentro del primer capítulo se desarrollan todos los problemas que se presentan

en el aula y que de una u otra manera afectan o influyen en la formación de los

niños, no solo dentro del aula, sino también fuera de ella. Hay muchos

problemas que se presentan para que el alumno se desenvuelva tal como es,

pero en algunos de ellos el docente no se puede involucrar por el hecho de que

son familiares o sociales, pero en cuanto al aprendizaje de los niños y niñas si

se puede involucrar, así como en el reforzamiento del comportamiento y

actitudes que adquieren los alumnos.

En el segundo capítulo se conocerán todas las características del Municipio; su

clima, donde esta ubicado, con que otros Municipios colinda, su educación y

los servicios con los que cuenta. El contexto en el que se desarrollan los niños

y niñas influye mucho, puesto que de ahí parte el comportamiento y la

formación de cada uno de ellos, así como las características que presentan el

grupo y cuál es el problema que más afecta dentro de él.

Para formar un estudiante que sea capaz de reflexionar racional y

consistentemente ante el reclamo de los demás, de emitir juicios, de

sensibilizarse con el compañero, de tomar decisiones justas y acertadas hay

que educarlo en una cultura de valores, para que pueda poner en claro el

sentido de su vida, para que construya su marco referencial, más allá de lo

puramente material o inmediato, y configure la naturaleza misma de su ser.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

11

En fin, para educar un estudiante con la capacidad de situarse en una posición

digna en el mundo contemporáneo. Acerca de esto será de lo que tratara el

tercer capítulo y se hablara más sobre el término del respeto.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades

que se encuentran relacionadas y coordinadas. En base a esto que se

menciono anteriormente, se desarrolla un proyecto con actividades que son de

gran utilidad para atacar dicha problemática.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

12

JUSTIFICACIÓN.

Uno de los pilares de la educación del milenio propuestos por la UNESCO es el

saber convivir. Sabido es que el preescolar es en general el primer espacio

después del núcleo familiar en que los niños y las niñas conviven con otras

personas ¿Cuáles son las condiciones propicias para una sana convivencia?

Podemos mencionar desde la comunicación, el reconocimiento mutuo, hasta la

internalización de las normas de convivencia. El respeto se da precisamente

cuando hay reconocimiento de sí mismo como persona y de manera reciproca

el reconocimiento del otro. Si no hay respeto, hay violencia, desconfianza,

inseguridad, entre otras consecuencias negativas.

Una parte importante en mi crecimiento profesional, es el poder propiciar un

ambiente de respeto en los niños y niñas de preescolar para que mediante esto

logren llevar una mejor relación. Se pretende que este ambiente se logre no

solo dentro del salón de clases de dicho grupo, también dentro de la institución.

Cada grupo cuenta con características distintas, ya sea por la docente, los

niños y niñas que se encuentran en él y también por el entorno en el que se

desarrollan cada uno de ellos, por estos motivos es de suma importancia que

inculque el valor del respeto, para que los alumnos se relacionen no solo como

grupo sino que logren valorar a todos los niños y niñas de la institución.

El preescolar es el primer escalón de la educación mediante el cual los

pequeños van adquiriendo la forma de relacionarse con la sociedad y es

mediante este nivel donde se pretende lograr que los niños construyan una

convivencia sana, primero mediante el grupo, después con todos los niños del

preescolar y por ultimo en la sociedad, con su familia y amigos.

Se pretende que por medio de las practicas cotidianas dentro del Jardin de

Niños, los pequeños reflejen dicha acción, pues es bien sabido que el valor del

respeto no se aprende, se practica mediante acciones positivas y es así como

el niño y la niña lograra desarrollar dicho valor.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

13

OBJETIVOS.

Crear y aplicar una propuesta de intervención pedagógica que permita

enfrentar y resolver un problema de la práctica docente.

Construir un programa educativo para promover el desarrollo del valor

del respeto en el niño de edad preescolar.

Promover la participación de padres de familia en algunas actividades

que favorezcan la introyección del valor en el núcleo familiar.

Construir una autoevaluación de mi desempeño docente que permita

hacer una recapitulación de mi práctica, para detectar carencias y crear

propuestas de solución.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

14

CAPITULO I. PROBLEMA.

1.1 PROBLEMATIZACIÓN.

En el Jardín de Niños ―Sor Juana Inés de la Cruz”, ubicado en el Municipio de

Panindicuaro Michoacán, con clave 16DJNOO90-Q, atiende a un total de 9

grupos, contando con una plantilla de la directora, 8 educadoras y un maestro

educador, una maestra de educación física, un maestro de música y 2

intendentes. (Ver anexo 1)

Dentro de estos nueve grupos se encuentra el 2do.”A”, el cual cuenta con un

total de 19 niños, con una edad de entre 4 y 5 años cumplidos, dentro de este,

los niños aun no tienen bien definida su conducta moral, probablemente se lo

debemos a su corta edad o quizá a que con algunos de los niños en su entorno

familiar no se practiquen estas conductas, en realidad hay muchos factores que

influyen al hecho de que los niños desde pequeños vallan forjando una

personalidad correcta con la cual se puedan integrar satisfactoriamente dentro

de una sociedad.

Dentro de este grupo los niños al realizar diferentes actividades de la jornada

diaria, las hacen de forma que ellos creen que están correctas, sin pensar o

imaginar si pueden perjudicar a los demás compañeros, en ocasiones que

algún niño tiene algún material o simplemente al estar trabajando, se quitan las

cosas sin preguntar si lo pueden tomar o en el caso de los trabajos hay niños

que maltratan, rompen o rayan los trabajos de sus compañeros.

Pero no todos son así, pues hay niños que simplemente al momento de

desayunar piden permiso para poder tomar su lonche e irse a sentar para

comer, si necesitan algún material, antes de tomarlo preguntan si lo pueden

agarrar; esto quizá porque esa es la formación que se les inculca desde su

núcleo familiar, pues muchas de las veces los niños son el reflejo de su casa; si

con su familia son irrespetuosos así mismo serán en la calle y por lo tanto en el

aula, ahora por el contrario, si los niños son educados bajo esos términos,

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

15

estos, serán personas que desde pequeños van adquiriendo una enseñanza y

un aprendizaje cotidiano en casa, y en el Jardín también día con día lo

reafirman con la ayuda del docente.

Cada niño tiene una personalidad muy diferente, algunos, suelen ser muy

sociables, conviven con sus compañeros de grupo y con otros niños del jardín,

pero hay algunos otros que son más tímidos y se les dificulta mucho convivir

con las demás personas, son muy callados, y es así como se detecta la

diferencia, pues los niños más tímidos quizá por su costumbres o creencias

que les son inculcadas por sus padres, por cómo viven con su familia o

simplemente por la forma de cómo ellos conciben las cosas, son respetuosos

con sus compañeros.

Esto no quiere decir que a los demás niños no se les inculquen buenas

costumbres en casa, pero también hay que tomar en cuenta que los amigos o

vecinos influyen mucho en el comportamiento de estos, ya que algunos niños

suelen golpear a sus compañeros, mancharlos con material del cual se esté

utilizando para trabajar, en actividades que se realizan donde se tengan que

hacer por turnos no lo respetan y pasan por encima de los demás compañeros.

A esto también le anexamos que los medios de comunicación son una gran

influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños, ya que cuando

discuten entre ellos o se pelean, mencionan muchas cosas que precisamente

ven en la televisión, o por las canciones que escuchan en sus casas o en la

calle.

Los juegos que les compran y que muchas de las veces tienen mucha

violencia; algunas veces, estos juegos que les son comprados a los niños se

los llevan al Jardín aun sabiendo los padres de familia que este acto no está

permitido, ya que esto causa peleas entre ellos porque todos los niños lo

quieren y quien es el dueño de dicho juego o juguete no quiere prestarlo,

cuando suceden estas cosas, el docente opta por recoger dicho juego, y al final

de la jornada diaria plantearles el problema que se suscitó a los papás, para

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

16

que ellos traten de poner remedio desde casa y expliquen al niño que no

pueden llevar juegos o juguetes al Jardín.

La familia es el punto de partida para la formación de los niños en esta edad, y

en este grupo en específico, algunas mamás o papás si muestran interés por el

comportamiento de sus hijos, pues al momento de llegar a recogerlos algunos

si cuestionan el hecho de cómo se portó el niño, pero también hay algunos que

implemente les da igual si se portó bien o mal su niño, que actividades realizo o

cómo fue su desempeño durante el día, de todo esto el niño se da cuenta y

obviamente al saberse o sentirse poco tomado en cuenta.

Quizá es cuando recurre a realizar actos o cosas para llamar la atención; si el

docente les comenta de algún mal comportamiento por parte del niño con algún

compañero, los papás llegan a molestarse, pero también, en ocasiones el

hecho de tener muy consentidos a los pequeños, es un punto malo, pues ellos

saben que por cosas incorrectas que realicen nunca van a tener una sanción

por parte d sus padres, en cierta forma les tienen ―tomada la medida”.

Por todo lo mencionado anteriormente, es indispensable pues, que los

docentes como los padres de familia, estén alerta a los comportamientos de su

hijos, es claro que nunca se van a tener alejados de situaciones o problemas

que sucedan en el medio exterior que los rodea, pero por esto se deben

inculcar buenas costumbres por parte de la familia, hablar con los niños para

saber qué es lo que ellos piensan, ya que muchas veces solo decimos lo que

tienen que hacer, sin ver lo que ellos piensan de cada situación o si se sienten

cómodos con lo que están realizando, explicarles el porqué de las cosas que se

les dice y que consecuencias podría tener si realiza cosas incorrectas.

El camino del mal comportamiento, es a todas luces equivocado porque no solo

nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del

desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes,

cuando no del castigo por parte de la sociedad, si los niños se portan mal,

afecta al hecho de que no hay integración grupal y algunos niños no quieren

jugar con otros porque son agredidos física o verbalmente y optan por no

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

17

incluirlos en el juego, en ocasiones no quieren que se sienten junto a ellos

porque les maltratan sus trabajos o solo están peleando con ellos, y es cuando

los pequeños, van quedando solitarios y sin amigos dentro del aula.

Cuando ocurre esto, esos pequeños que son excluidos de su mismo grupo,

optan por hacer amigos de otros grados, en ocasiones más grandes, y de ahí

adopta más comportamientos que los demás ―amigos” tienen, mismos que

desgraciadamente, después los aplica a su grupo dentro del aula.

La inasistencia por parte de los niños es otro limitante dentro del grupo, puesto

que el hecho de que algunos niños falten a clase, se van atrasando, en el

momento en que se presentan de nuevo al Jardín, todos el grupo va en un nivel

y los pequeños que faltan mucho se atrasan en las actividades que se realizan

durante la jornada de trabajo, esto afecta al grupo y a la docente ya que no se

puede concluir todas las actividades planeadas y el descontrol grupal por el

hecho de que el resto del grupo al no estar realizando actividades se

impacientan y comienzan a correr, gritar o realizar otras actividades.

La participación por de algunos padres de familia es nula, al momento de dar a

conocer los problemas que se presentan dentro del grupo por parte de algunos

niños, si se les pide su cooperación en casa no hay respuesta, esto afecta

porque no se puede esperar que respondan favorablemente lo que se les está

diciendo en el aula, no coincide lo que la docente les dice acerca de ser

respetuosos con sus compañeros, que no se deben golpear, que se deben

tratar como compañeros que son, a lo que hacen o sus padres no lo refuerzan.

Las tareas también son una problemática dentro de este grupo, ya que a los

padres de familia se les da la indicación de que es lo que van a realizar los

niños en casa, pero al momento de que tienen que regresar las tareas

elaboradas, algunas vienen hechas por los papás, en otros casos no les dan el

apoyo necesario para la elaboración de dichas tareas, incluso, hay algunos

pequeños que no realizan lo que se les pide, y cuando se les cuestiona a los

niños porque no hicieron la tarea, argumentan que fue porque sus papás no les

ayudaron a realizarla. Siendo así las cosas, por más que la docente quiera

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

18

avanzar con el aprendizaje a los niños, es muy difícil, puesto que la educación

es un triángulo donde las tres partes (maestra-alumno-padres) deben realizar el

rol que les toca, y si alguna falla, no se podrá lograr el objetivo que tiene en

cuanto al aprendizaje de los alumnos.

El incluir a niños nuevos al grupo, es otro punto que hay que tomar en cuenta,

ya que los chicos que iniciaron sus estudios desde el primer año, llevan un

avance y una secuencia de lo que han venido aprendiendo, a momento que

llegan niños de su misma edad pero que no están al mismo nivel de lo que ello

ya han aprendido, se retrasa dicho aprendizaje, pues la docente tiene que

detectar a que nivel están los niños y de qué manera lograr ponerlos al mismo

nivel del resto del grupo, pero a su vez, que ese resto de grupo no se retrase o

se estanque y no logre avanzar.

Los tipos de familias que se presentan en este grupo, son un punto importante

dentro del comportamiento de los niños, hay algunos que sus papás están

separados y por lo regular siempre están peleando, esto se ve reflejado al

hecho de que los pequeños también peleen o agredan a sus compañeros. Hay

quien vive con sus abuelos, por el hecho de que sus padres los dejaron con

ellos, sus abuelos son personas de edad y por más que traten de poner de su

parte por estar apoyando al niño no lo logran, en este aspecto se ve reflejado al

hecho de que los niños son muy inseguros, callados y no se integran al grupo.

La sobreprotección por parte de los padres también afecta al desarrollo de los

niños al momento que dentro del Jardín, no son capaces de desenvolverse por

sí mismos, quieren que todo les haga y son muy apegados a la maestra.

Son muchos los factores que influyen en el desarrollo de los pequeños dentro

del Jardín de niños, algunos afectan más que otros pero hay en algunos donde

el docente por más que quiera no puede intervenir.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

19

1.2 DELIMITACIÓN.

La poca práctica del valor del respeto en el segundo grado grupo ―A” del Jardín

de Niños ―Sor Juana Inés de la Cruz”, dentro del aula y fuera de ella, repercute

en cuanto a su integración como grupo, puesto que en cualquier actividad que

se realiza hay discusiones.

Al momento de realizar los trabajos que son planeados en una jornada y se

utiliza algún tipo de material (pintura, pasta, resistol, papel, etc.), algunos niños

suelen utilizar dicho material para manchar a sus compañeros, ya sea en los

trabajos o en la ropa, acciones que causan que los demás pequeños se

molesten y comiencen las discusiones, cuando ocurren estas acciones, los

niños que son agredidos tratan de alejarse lo que más pueden de quien los

agredió, pero hay otros que así como los agreden, así mismo reaccionan, que

en ocasiones lo hacen de forma más violenta. Pero hay también algunos niños

que optan por decirle a la maestra para que sea ella quien trate de poner

remedio.

Al momento de jugar con el material didáctico, se suscitan problemas, porque

algún material que tengan algunos niños, hay otros que llegan y se los quitan o

llegan y golpean a sus compañeros, en ese momento se opta por detener la

actividad de juego y explicar a los niños que no deben golpearse y traten de

jugar en armonía.

Cuando suenan el timbre para salir al patio a realizar las rutinas, se les pide a

los niños que acomoden las sillas y salgan formados, lo cual no ocurre, pues en

cuanto lo escuchan salen todos corriendo y aventándose unos a otros (en

especial los hombres), en ocasiones se han llegan a caer y como consecuencia

se lastiman entre ellos, la docente les explica que no deben salir así, tienen que

salir en orden y formarse para realizar su rutina; lo que los induce a salir de esa

manera (según ellos) es el hecho de querer llegar primero a la formación sin

medir las consecuencias de los actos, una vez que ya estando formados, se

están golpeando o dándose de empujones.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

20

Esto provoca que algunos niños se aíslen y no quieran estar formados junto a

otros pequeños.

Al momento de que la maestra está dando indicaciones sobre la actividad que

va a realizar en la jornada del día, los niños no prestan atención en lo que se

les esta diciendo, pues ellos están platicando, la mayoría de la veces se debe a

que se preocupan más porque llegue el momento de desayunar y enseguida

salir a recreo a jugar, en lugar de concentrarse en lo que se pretende trabajar

con ellos; algunos si ponen atención en lo que se va a realizar y al momento

de hacer la actividad saben perfectamente lo que tendrán que hacer; pero los

que no ponen atención, no sabe qué se va a realizar en dicho trabajo.

Los juegos que realizan los niños son rudos y siempre van acompañados de

violencia, se insiste mucho en respetar turnos, pero los niños no logran llevar a

cabo dicha actividad. Con cada juego que se presenta a realizar con los niños

la docente tiene que estar muy atenta puesto que en momento menos

esperado pueden ocurrir pelas y los chicos terminan llorando.

Los niños dentro de este periodo de edad, pretenden formar un esquema de

actitudes y comportamientos, donde sus compañeros están involucrados en las

decisiones que toman en la escuela. Muchos de ellos, toman algunas actitudes

negativas de otros compañeros del grupo, incluso de niños más grandes y esto

es lo que lleva a que los pequeños cambien su forma de hablar y comportarse

con el resto de sus compañeros.

Estas actitudes incorrectas en el aula y fuera de ella perturban la integración de

los niños como grupo y como compañeros, pues la mayoría, debido a estas

acciones, optan por aislarse del resto de sus compañeros por temor a ser

agredidos física o verbalmente.

Muchos de los problemas sobre la falta de respeto también pueden ser

generados a partir de las actitudes del profesor, es él quien deberá motivar al

alumno de manera que se integre al trabajo y fomentar el respeto en el grupo,

crear un clima favorable, mediante técnicas, integrar y conducir el interés de los

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

21

alumnos en trabajos y más que nada inculcar en ellos la integración como

grupo.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

22

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

―La ausencia de respeto en las relaciones interpersonales como

obstáculo para el aprendizaje y la sana convivencia de los niños y

niñas del segundo grado grupo ―A” del Jardín de Niños ―Sor Juana

Inés de la Cruz” del Municipio de Panindícuaro Michoacán”.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

23

CAPITULO II. REFERENTES CONTEXTUALES.

2.1 Localización.

El Municipio de Panindícuaro se localiza al norte del Estado, en las

coordenadas 19º59’ de latitud norte y 101º46’ de longitud oeste, a una altura de

1,820 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Angamacutiro, al este

con Puruándiro, al sur con Jiménez, y al oeste con Penjamillo. Su distancia a la

capital del Estado es de 99 km. Este Municipio tiene una superficie territorial de

283.96 kilómetros cuadrados, tiene 5,538 habitantes en 29 localidades, las

principales: Panindícuaro, es la cabecera Municipal, y sus cuatro tenencias:

San Miguel Epejan, Curimeo, Fresno de la Reforma y Aguanuato. (Ver anexo

2)

2.1.1 Extensión.

Su superficie es de 295.44 km² y representa el 0.50 por ciento del total del

Estado. Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal y los cerros

del Durazno, del Encinal, de Tanguato, del Mecate y de la Cantera. Su

hidrografía la constituye el río Angulo, los bordos de Tanguato y de los Puercos

y manantiales de agua fría. Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene

una precipitación pluvial anual de 814.4 milímetros y temperaturas que oscilan

entre 1.2 a 39.3º centígrados.

2.1.2 Orografía.

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal y los cerros del

durazno, del encinal, de Tanguato, del mecate y de la cantera.

2.1.3 Hidrografía.

Su hidrografía la constituye el rio Angulo, los bordos de Tanguato y de los

puercos y manantiales de agua fría.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

24

2.1.4 Clima.

Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial

anual de 814.4 milímetros y temperaturas que oscilan entre 1.2 a 39.3

centígrados.

2.2 COMUNIDAD.

2.2.1. Principales ecosistemas.

En la comunidad de Panindícuaro predomina la pradera, con nopal, huisache,

pastizal, matorrales diversos, y vegetación hidrófila. La fauna se conforma por

armadillo, coyote, cacomixtle, tlacuache, venado y ardilla.

2.2.2. Recursos naturales.

Los recursos Naturales la superficie forestal maderable es ocupada por encino;

la no maderable por arbustos de distintas especies.

2.2.3. Características y uso de suelo.

Los suelos de la comunidad datan de los periodos cenozoico, terciario inferior y

mioceno, corresponden principalmente a los de tipo chernozem. Su uso es

primordialmente agrícola y en menor proporción ganadera y forestal.

2.2.4. Educación.

En lo referente a instituciones educativas la localidad cuenta con centros de

preescolar, primaria, secundaria y preparatoria a través del CBTIS. Respecto a

los servicios de salud el municipio cuenta con clínicas de la Secretaría de Salud

y el IMSS y proporcionan los servicios de medicina preventiva, consulta

externa, medicina general y servicio de gineco-obstetricia. Los consultorios

rurales proporcionan servicios médicos preventivos, consulta externa y

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

25

medicina general. El abasto se realiza fundamentalmente a través de un

tianguis y tiendas misceláneas donde se abastece la población de productos de

primera y segunda necesidad. En 1992 se encontraban edificadas en el

municipio 4,100 viviendas. La mayoría son propias y de tipo fijo, los materiales

utilizados para su construcción son: tabique, cemento, varilla, madera, lámina y

teja. El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que el municipio

cuenta con 3,937 viviendas.

2.2.5 Servicios públicos.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del H.

Ayuntamiento es:

Agua Potable 80 %

Drenaje 75 %

Pavimentación 70 %

Alumbrado Público 90 %

Recolección de Basura 65 %

Mercado se abastece al 60 % de las localidades

Rastro cubre el 65 % de la demanda

Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines,

edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes,

entre otros. Al municipio llegan los principales periódicos de circulación

regional, estatal y nacional. Existe cobertura de radiodifusoras AM-FM y

canales de televisión estatal y nacional.

La comunidad esta comunicada por la carretera Morelia-Zacapu-Panindícuaro,

por entronque con la Autopista de Occidente México-Morelia-Guadalajara y por

la carretera Morelia-Cuitzeo-Puruándiro-Panindícuaro. La comunicación con las

comunidades y la cabecera municipal se realiza por caminos de terracería.

Cuenta con servicio de tren Pénjamo-Ajuno, servicio telefónico, caseta

telefónica pública y cobertura de telefonía celular, fax, correo, telégrafo y radio

comunitario, y actualmente con servicios de internet.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

26

A pesar de que el dia 30 de Noviembre se festeja el dia San Andrés, santo

patrono de la comunidad. La principal festividad religiosa que se realizan es dia

12 de Diciembre, festejando a la virgen de Guadalupe, iniciando con

mañanitas, misa concelebrada, danzas y por la noche quema de castillo.

En cuanto a sus más grandes festividades cívicas, el dia 13 se Septiembre

conmemorando el dia de los niños héroes con un acto cívico con las escuelas

de la comunidad, autoridades civiles y desfile por las calle de la comunidad.

El dia 15 de Septiembre grito de independencia, celebrado por las autoridades

municipales. 16 de Septiembre, festejando aniversario de la independencia

donde se realiza el acto cívico con las escuelas de la comunidad para

posteriormente dar inicio al desfile en las principales calles de la comunidad.

Otra fecha importante que se festeja es el dia 20 de Noviembre, aniversario de

la revolución mexicana, iniciando con un acto cívico con la participación de las

escuelas de la comunidad, autoridades municipales y pueblos circunvecinos,

después se da inicio al desfile por las principales calles de la localidad.

2.3 Centro de trabajo. Jardin de niños.

La localidad de Panindicuaro, cuenta con dos jardines de niños. Uno de ellos

lleva por nombre ―Miguel Hidalgo y Costilla”, ubicado en la colonia Lázaro

Cárdenas y el Jardín de Niños ”Sor Juana Inés de la Cruz”, ubicado en la calle

Morelos #34 de la colonia centro, en el municipio de Panindícuaro Michoacán.

(Ver anexo 3).

Cuenta con instalaciones propias, se encuentra rodeado con bardas de

concreto y rejas de fierro, tiene dos puertas, la principal y una trasera, dentro

del Jardín hay nueve aulas, la dirección, una cocina, un salón de música,

baños, áreas verdes, patio cívico, una cancha, juegos, arenero, cuenta con

todos los servicios públicos necesarios, como agua potable, luz, teléfono y

drenaje. (Ver anexo 4)

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

27

Dentro de este Jardin de Niños la plantilla de personal esta formada por la

directora cuya preparación académica es una Licenciatura en Educación

Preescolar, ocho educadoras y un educador entre los cuales dos cuentan con

la Maestría, una de ellas es pasante y seis de ellas cuentan con la Licenciatura

en Educación Preescolar. También se cuenta con una maestra de educación

física, la cual tiene la Licenciatura en Educación Física. Un maestro de música

y movimientos quien tiene una Licenciatura en Educación Artística.

Dentro del personal también se cuenta con dos intendentes lo cuales tienen la

secundaria terminada y cuenta con un personal de apoyo, siendo esta, pasante

de la Licenciatura en Educación Preescolar.

Atiende un total de 186 niños, los cuales conforman un total de nueve grupos

en general, un grupo de primer grado, tres de segundo grado y cuatro de tercer

grado. La hora de entrada para todo el personal es a las 8:30 a.m. y la salida a

la 12:30 p.m. Los niños entran a las 9:00 a.m. y su hora de salida es a las

12:00 p.m.

En cuanto al contexto socioeconómico la mayor parte de los padres de familia

de este centro de trabajo se desenvuelve en un nivel medio, por su trabajo o

nivel de escolaridad. Pero también se cuenta con un alto número de padres de

familia que se encuentran en un nivel socioeconómico bajo.

2.4 Grupo.

Entre ellos se encuentra el segundo grado grupo ―A” que está conformado por

5 niñas y 14 niños formando un total de 19 alumnos. Los pequeños se

encuentran en la edad de en 4 años, la mayoría a punto de cumplir sus 5 años,

es un grupo tranquilo, la mayoría de ellos son un poco callados, no se expresan

mucho, en las clases algunos no participan a menos de que se les cuestione

directamente, mientras tanto no participan, pero también hay otros niños que

tienen la confianza en ellos mismos y con mucha seguridad participan en clase,

opinan y dan su punto de vista acerca del tema que se esté tratando, incluso

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

28

logran relacionarlo con algunas experiencias vividas o que observan fuera del

aula, ya sea con familiares o amigos.

En cuanto a la forma de trabajo, estas son muy variadas, en ocasiones son

grupales y en equipos, pero la más común son de manera individual, puesto

que cada niño tiene una manera muy diferente de trabajar, algunos suelen ser,

muy creativos y ordenados con sus trabajos o actividades que se realizan, y

otros lo hacen de forma más sencilla. Es un grupo muy variado en cuanto a su

forma de aprender, ya que se encuentran pequeños que adquieren los

conocimientos mediante la forma auditiva, pero la mayoría son visuales, pues

entienden más las indicaciones que se les da si se les explica en el pizarrón o

mediante imágenes, son pocos los niños que se les facilita de forma

kinestésica.

En la etapa que se encuentran están adquiriendo normas y reglas de

comportamiento hacia sus compañeros, dentro y fuera del aula, y general con

las personas que le rodean, en este aspecto hay muchas cosas que influyen y

que en cierta forma les ayudan pero también se van a topar con muchos

factores que pueden influir de forma negativa en este proceso de formación. Es

aquí donde juega un gran papel el docente, pues se tiene que contrarrestar el

impacto de muchos agentes que pueden interferir en su educación.

La relación entre ellos en ocasiones es buena, pero también suelen discutir

mucho, puesto que al principio aun presentaban el egocentrismo de acuerdo a

su edad, con el paso del tiempo, esto ha ido cambiando, pues los niños

aprenden que no son solo ellos y que la atención se les tiene que brindar a

todos de igual manera. Esto, no solo se presenta dentro del aula, también con

los niños de otros grupos, en el momento de recreo lo pequeños no socializan

mucho, igual solo algunos, prefieren estar junto al docente, pero también hay

quien si se desenvuelve y socializa con los demás niños.

Muchos de los problemas sobre la falta de respeto también pueden ser

generados a partir de las actitudes del profesor, este deberá motivar al alumno

de manera que se integre al trabajo y fomentar el respeto en el grupo. El papel

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

29

del docente entonces es crear un clima favorable, mediante técnicas, integrar y

conducir el interés de los alumnos.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

30

CAPÍTULO III. SUSTENTOS TEÓRICOS.

3.1 LOS VALORES.

Para iniciar a hablar de los valores primero hay que saber que tanto

conocemos del tema, cada uno juega un papel importante en el actuar diario

del ser humano su carencia provoca un desequilibrio en el funcionamiento de

nuestra sociedad. Aunque aspirar a una sociedad perfecta es una utopía. El

comportamiento humano está regido por unos principios o valores que son el

pilar de la sociedad. Todos vemos, vivimos y sufrimos a diario las

consecuencias que ha tenido en nuestra sociedad el descuido de la educación

en valores. “el desarrollo moral en el niño depende del tipo de relación social

que éste establece con los demás y distingue dos tipos de relaciones: la moral

heterónoma y la moral autónoma―.1

Los niños tienen cada vez mayor acceso por la televisión, los juegos

electrónicos y otros medios a contenidos que les enseñan violencia, odio,

muerte y competencia y si no aprenden desde temprana edad a discernir lo que

está bien de lo que está mal, difícilmente lo aprenderán cuando sean

adolescentes o adultos. Educar a los niños en valores les permitirá tomar

decisiones más acertadas durante toda su vida y esto a su vez los hará

personas más seguras, plenas y felices. La palabra valor viene del latín valor,

valore (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte.)

Cuando se dice que el algo tiene valor, se califica como bueno, digno de

aprecio y estimación. Los valores son cualidades que se pueden encontrar en

un paisaje, en una persona, en una sociedad o también en un sistema político.

Cuando algo es valorado despierta atracción, rompe indiferencia, moviliza los

sentimientos más íntimos. Los valores son punto de referencia que dan sentido

a las acciones e impulsan el deseo de actuar de una manera determinada.

1 El criterio moral en el niño”, Barcelona fontana, 1983 pp. 28

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

31

―El valor se refiere a una existencia o una perfección; la práctica del valor

desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja

de esa cualidad”2

Los valores son tan necesarios que lo más natural es querer vivirlos, hacerlos

propios, defenderlos cuando esté en peligro o inculcarlos donde no existan. La

humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la

categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

a. Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros, por ejemplo, el valor del placer

es más fuerte que el de la verdad.

b. Integralidad: Cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es

visible

c. Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor

conlleva un contravalor.

d. Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)

y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o

vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van

construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

e. Trascendencia. Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad.

f. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

g. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de las

personas.

h. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de

condiciones intelectuales y afectivas que suponen la toma de decisiones, la

estimación y la actuación.

2ACOSTA PÉREZ, BETTY. La formación de valores en la escuela. __ La Habana. __ [sn], 2004.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

32

Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de

otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan

mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de

valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de

valoración deriva de su fuerza orientada en aras de una moral autónoma del

ser humano.

La enseñanza de los valores se inicia en el hogar, promovida por el ser y el

hacer de los padres y otros adultos significativos para el niño; más tarde, en la

escuela estos valores deberán ser ampliados y fortalecidos. “la escuela

además de compartir con otros agentes la transmisión de valores y el

desarrollo de la personalidad, es un espacio privilegiado para que se haga

realidad la socialización, la transmisión de valores (respeto, cooperación,

tolerancia………) el sentido de pertenencia de trabajar en equipo, el desarrollo

del juicio moral”.3

Un valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las

apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo, es todo bien

encerrado en las cosas, descubierto con la inteligencia, deseado y querido por

nuestra voluntad; dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser

humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los

valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán estos los que

enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se

necesita educar en una recta jerarquía de valores.

El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o

malo y de que nos conviene más o menos, reflejan la personalidad de los

individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado

por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado

vivir.

3 UPN el niño prees olar y los valores”. Antología ási a. UPN Morelia.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

33

La Educación Preescolar en valores dirigida a los niños busca hacer de ellos

personas de bien, se trata de brindarles una educación crítica para que puedan

enfrentar los problemas desde una perspectiva ética. No es imponer

limitaciones ni convertirnos en policías morales sino incentivar lo humano: en la

imaginación, en los sentimientos, en la cultura y en la libertad.

La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para

que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser

manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por

obligación, para que puedan afrontar así las dificultades con confianza y

optimismo, para que crezcan con buena autoestima, y con deseos de

superarse y mejorar la sociedad en que viven. Para comunicar la importancia

de cada valor debe ser ubicado en distintos niveles que resulten familiares para

los niños: partiendo desde ellos individualmente pasándose a la esfera familiar,

luego social, nacional y global. De esta manera el valor cobra realidad y su

importancia resulta más evidente para el niño.

El niño escogerá entre los valores que se quiera inculcarle, pero solo aquellos

en los que él ve que hay congruencia. “el entorno en el que se desenvuelve el

pequeño es de vital importancia, ya que por medio de esta relación aprende a

valorar y respetar desde casa, compañeros ellos mismos e incluso aprenden a

valorar la naturaleza y su medio ambiente”.4 Esto quiere decir que si se le habla

al niño de los buenos valores que debe tener una persona y sin embargo no se

ponen en práctica es muy difícil que el niño pueda aceptarlos.

Si se le dice que por ejemplo: ´´Es bueno ayudar a los desvalidos y al pasar por

el lado de alguno de ellos que le pide ayuda, y se muestra indiferente no se

avanza nada con el niño; o si se le dice que ´´a la gente hay que tratarla bien, y

sin embargo observa que tratan mal a sus semejantes, para el niño será difícil

interiorizar estos valores o hacerlos parte de él. Es importante también aprobar

4Ojalvo, Mitrany, Victoria. La educación de valores en el contexto universitario. Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 1 2001, p.218.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

34

los valores que el escoja y que son buenos por que el niño se sentirá bien por

lo que hizo y por ver como la otra persona a quien respondió con ese valor lo

acepto agradablemente haciéndolo sentir bien; para reforzar ese valor que está

interiorizando el niño y hacerle saber que hizo bien.

Así el aprende a seleccionar las acciones que hace diferenciando así un valor o

un anti valor, o lo que es bueno o malo. El comportamiento debe estar de

acuerdo con los valores que se quiera trasmitir al niño, debe haber una

coherencia entre lo que se dice y se hace.

3.1.1 ¿Que papel juega la comunidad y la familia en la falta de valores?

El niño es un vivo reflejo de lo que vive en su casa, que transmite en sus actos

y en su desempeño académico. Los padres influyen en gran medida en la

actitud de sus hijos debido a que ven en ellos un modelo a quien seguir.

Muchos de los padres de las zonas rurales tienen vicios que afecta el trato con

su familia y como consecuencia en la conducta y motivación de sus hijos. Las

madres, al dedicar mucho tiempo al trabajo domestico, descuidan parcialmente

la práctica de los valores en los niños

Los problemas familiares influyen en la conducta de los niños acarreando bajo

rendimiento en sus estudios. Los padres requieren de orientadores expertos en

el área para conciliar las situaciones familiares con las actividades escolares.

La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño,

y es en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo

global. La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser

humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de

una manera significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social.

Los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la

sociedad.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

35

Centrándose en la familia hay que decir que es para el niño el primer

transmisor de pautas culturales y su primer agente de socialización. Los

primeros responsables de la educación de los niños son los padres, la familia

es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo

particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus

costumbres, sus pautas de transmisión cultural.

Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los

primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. Es en

este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le

ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá

conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano.

Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr integrar a

la familia como parte esencial. Se trata, por así decirlo, de poner en práctica

una escuela abierta. La escuela comparte con la familia la labor de educar,

completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la

educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos

en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación

y coordinación entre maestros y padres.

"Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque

no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos

no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco

puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema

educativo. La intervención de padres y maestros es imprescindible, pero todos

debemos conocer sus limitaciones y reconocer que en la tupida red de

influencias en que vivimos, todos ejercemos una influencia educativa, buena o

mala por acción o por omisión… Es imprescindible una movilización educativa

de la sociedad, que retome el espíritu del viejo proverbio africano: para educar

a un niño hace falta la tribu entera”5

5 Marina, José Antonio. Los tres pilares fundamentales de la educación.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

36

El mundo contemporáneo exige la formación y desarrollo de valores sólidos y

perdurables desde la infancia para el continuo crecimiento de la humanidad. La

crisis que afecta al mundo de hoy influye también en las nuevas generaciones

las que deben estar preparadas para tomar decisiones certeras ante todos los

fenómenos que enfrenta la sociedad, tarea que solo se logra con la educación

recibida desde edades tempranas.

Las instituciones educativas en todas las esferas asumen un decisivo papel en

el proceso formativo del hombre. Del trabajo que de ella se derive dependerá el

desarrollo de la humanidad. Los valores en los niños se van formando en la

familia y con la entrada a la enseñanza preescolar se continúa el proceso

educativo.

El papel de la escuela en la educación de valores, presenta características

diferenciales con respecto al de la familia, abriendo nuevas posibilidades para

la formación moral y social. Se señalan las potencialidades liberadoras de las

instituciones de socialización secundaria para una formación más flexible y

abierta de la ética y los valores, en contraste con el papel generalmente

conservador que se le asigna a la familia como agente socializador.

La socialización es un proceso mediante el cual los miembros maduros de la

sociedad, como padres y profesores, moldean la conducta de los niños, al

permitirles una participación y contribución en la sociedad (Woolfolk, 1996).

Según Watson, ―la socialización es un medio por el que se adquieren

los modelos de conducta convencionales, es un proceso de aprendizaje”6.

Gracias a la socialización el niño aprenden los modales y las costumbres de

la familia, los vecinos, la comunidad y todo el grupo social en el que se

desarrolla. El niño en la etapa preescolar empieza a modificar su conducta para

cumplir las normas esperadas por la sociedad. ―Existen diversos agentes de

socialización, en los primeros años la familia constituye el centro de la

6 Watson, R. I. (1977). Psicología del desarrollo infantil. España: Aguilar

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

37

socialización, aunque también participan en este proceso los maestros, los

compañeros, la iglesia, la TV, etc.”7

Los psicólogos han ideado varias teorías para explicar como se socializan los

seres humanos. Entre ellas se encuentran: la teoría psicoanalítica, la teoría del

desarrollo cognoscitivo, la teoría del aprendizaje social y la teoría etológica.

La teoría Psicoanalítica, explica la socialización a través del proceso de

identificación, que es el resultado de la solución de los complejos de Edipo y

Electra. Según Freud la identificación surge cuando el niño reprime la idea de

poseer al padre del otro sexo y se identifica con el del mismo sexo, a quien ve

como agresor. Esto conduce a que el superego se desarrolle y el niño entre en

la etapa de latencia (Woolfolk, 1996).

La teoría del aprendizaje social señala, que la conducta humana es aprendida,

según las oportunidades y experiencias proporcionadas por su ambiente. La

conducta social y las reglas sociales son aprendidas, a través, de

la observación al atender lo que otros dicen y observan las consecuencias de

sus acciones.

La teoría cognoscitiva, explica que los niños juegan un papel activo en su

propia socialización, el efecto de cualquier experiencia de socialización

depende de como el niño percibe o interpreta la experiencia.

La teoría etológica expone que estamos predispuestos biológicamente a

aprender ciertos patrones de conducta debido a sus valores adaptativos. Esta

teoría subraya que no se puede ignorar el papel que juegan las presiones

evolutivas durante el desarrollo del ser humano especialmente en la formación

de la conducta social.

7 Cohen, S. (1971). Child Development: A estudy of growth processes. Estados Unidos:

Peacock.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

38

Watson también creía que a medida que comienza la niñez, los agentes de

socialización aumentan en número, los niños de la vecindad y los compañeros

preescolares juegan un papel importante en la socialización, también son

importantes los adultos que están al cuidado de los niños en este proceso de

socialización, pero son los amigos, o compañeros de juego los que más

influyen.

3.1.2 Como se viven los valores en preescolar.

Quién no ha tenido la oportunidad en algún momento de su vida de escuchar a

una persona mayor decirle a alguien cuando comete una falta, sobre todo de

―mal” comportamiento ¿Qué no te enseña a saludar en la escuela?, ¡Respeta,

para eso vas a la escuela! Hoy en día se sigue escuchando como un legado

cultural. Pero ¿La escuela debe de enseñar a saludar, comer bien, decir la

verdad o besar la mano a familiares mayores? ¿Qué valores debe de enseñar

la escuela o fortalecer dentro del aula? ¿Que expectativas tiene la sociedad

sobre la educación en valores, por parte de la escuela?

Vivimos en una sociedad donde los valores escasean, están de baja. Se oye

decir mucho: ―¡Qué más da…, Todo da igual!”. Este encogerse de hombros y

de energías, singular reflejo de una crisis de vida, de una época de desaliento y

desencanto, de confusión y de promesas incumplidas, de falta de horizontes…

parece que tiene una causa: falta de valores.

De entrada digamos que no todo da igual. No es lo mismo ser solidario que no

serlo. No es lo mismo la fidelidad que la infidelidad. No es lo mismo la bondad

que la falta de bondad. No es lo mismo la gratitud que la ingratitud. No es lo

mismo la responsabilidad que la irresponsabilidad. No es lo mismo la

sinceridad que la insinceridad. Las cosas no valen todas igual. Las cosas

tienen cada una su propio peso. Cada cosa es portadora de valores y hay que

descubrirlos.

Los valores son unas virtudes o apelativos, que poseerlos y practicarlos, hace

al niño más humano y le ayuda en su evolución, tanto personalmente, como al

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

39

grupo que pertenece, que puede ser su barrio, su país, o su especie, la

humanidad.

Se podrían agrupar en grandes rasgos como pueden ser: el bien, la verdad, la

belleza, la felicidad, la virtud. Pero se detallaran un poco más de forma que

podamos verlo más claro. A continuación una lista de valores, a la que se

podría añadir más, y que se definen muy escuetamente.

Pulcritud: tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal

aceptable.

Puntualidad: respetar el tiempo propio y de los demás.

Coherencia: actuar de acuerdo a una línea personal.

Constancia: nos permite finalizar nuestros proyectos.

Humildad: nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de

otros, para enriquecernos personalmente. No intentes ser el mejor, o mejor

que, solamente se quien tienes que ser.

Sensibilidad: que podría ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y

sutilezas en la vida cotidiana.

Valorar a los demás: haciendo críticas constructivas, con el fin de mejorarle y

mejorar nuestro entorno.

Comunicación: esforzarnos por tener comunicación con los demás.

Compasión: intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia

ajenos.

Voluntad: que es la capacidad de hacer lo que sientes superando las

dificultades y la vagancia.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

40

Serenidad: que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades

y nos hace ser amables con los demás.

Paciencia: esperar con calma a que llegue el momento oportuno.

Sencillez: no esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas

sencillas.

Amistad: fomentar la amistad con otros y cuidar las amistades que tenemos.

Respeto y tolerancia: ―no ames al prójimo como a ti mismo, ámale como es”.

Es decir, respeta las diferentes formas de vida.

Alegría: intentar conectar con este sentimiento, que a veces es difícil.

Gratitud: agradecer a los demás las pequeñas cosas, e incluso agradecer a la

vida por lo que somos.

Sinceridad: es fundamental para tener una vida social sana.

Generosidad: que no es simplemente dar limosna a un pobre, es también dar

cosas que no se pueden comprar en un supermercado.

Honestidad: que engloba una serie de cualidades personales a las cuales

todos querríamos tener y que tuvieran nuestros semejantes.

Solidaridad: sentirse unido con los demás, y no solo cuando hay terremotos o

desgracias, es sentirse unido a todos y dispuesto a la cooperación.

Fidelidad: es fundamental para compartir la vida con alguien.

Sociabilidad: aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes

ambientes.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

41

Prudencia: es la capacidad de actuar considerando todos los factores

posibles.

Autodominio: no dejarnos llevar por el carácter, que puede hacernos cómodos

y abusar de él con personas más débiles.

Objetividad: tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin ponerle

nuestras apreciaciones personales.

Optimismo: nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas

dificultades en el presente.

Flexibilidad: adaptarse a las circunstancia para mejorar la convivencia con los

demás.

Autoestima:, es aceptarse uno como es y a partir de este punto hacer un

proyecto de vida para conseguir ser lo que los sentimientos le indican. No es la

capacidad de sobresalir por encima de los demás para alcanzar cualquier mete

a costa de lo que sea.

Compromiso: es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la

comodidad, la pereza, e incluso el egoísmo.

Responsabilidad: es cumplir con lo prometido, es un síntoma de madurez. Las

personas responsables son muy valoradas.

Bondad: es una inclinación natural de hacer el bien.

Lealtad: es un compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos.

Confianza: nos relaja el saber que podemos confiar en otros y poder ayudar a

otros a que la tengan, con nuestro consejo y con nuestra integridad.

Paz: tenemos buscar la concordia y no ser de esas personas que a todo le ven

doble sentido y están en conflicto constante.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

42

Perdón: el resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y desarmonía, el

perdón evita estos problemas.

Perseverancia: es el esfuerzo continuo encaminado a obtener una meta.

Valentía: nos hace superar ciertas barreras o temores, que no tienen por qué

ser heroicos.

Valorar la familia: como núcleo o célula creadora de la sociedad.

Es primordial definir los Valores Humanos, promulgarlos y enseñarlos en todos

los preescolares, obligando a su cumplimiento. Y añadiría, que se den tanta

publicidad como a los Derechos Humanos, hemos visto que una sociedad de

derechos regalados no funciona demasiado bien, se considera tenemos

que cambiarlo por Deberes Humanos, es lo mismo, pero desde otro punto de

vista.

Entre los 3 y 6 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de sus

habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el

resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando

que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su

crecimiento integral. “la socialización es el proceso a través del cual el individuo

adquiere el conocimiento, las habilidades y las disposiciones que le permiten

actuar eficazmente como miembro de un grupo de la sociedad”.8

3.1.3 Enfoques en el estudio de los valores.

Diferentes corrientes de pensamiento se han dedicado al estudio de los

valores, entre ellas se destacan: la filosofía, la sociología y la psicología.

8José, Luis, Vega Vega. 1974.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

43

Los filósofos desde la antigüedad estudiaron los valores a través de la llamada

―filosofía práctica”. Algunos filósofos de la época como Platón, Sócrates,

Aristóteles tomaron en consideración la sabiduría, la justicia, el amor, la verdad,

como algunos de los valores necesarios paras vivir honestamente y para el

funcionamiento de la sociedad. Desde el punto de vista filosófico se han

distinguido dos posiciones contrapuestas en la definición del valor: la filosofía

burguesa y la filosofía marxista.

En la segunda mitad del siglo XIX el estudio de los valores pasa a ocupar un

lugar propio e independiente dentro de la filosofía burguesa. En el siglo XX

aparece la Axiología como rama del saber que aborda el estudio de los valores.

Los filósofos, se han agrupado en dos grupos fundamentales, los marxistas y

los no marxistas.

La filosofía marxista reconoce la posibilidad del tratamiento científico de los

valores y aunque las investigaciones realizadas en este campo no muestran un

enfoque valorativo e investigativo idéntico si reconocen que entre ellas existe

una interacción dialéctica.

Numerosas investigaciones acerca de los valores han revelado valiosos

aportes a este campo, precisamente Rodríguez (1985) señala que los valores

objetivos y subjetivos no son más que dos polos de la relación valorativa del

hombre con el mundo.

Coincidimos con Fabelo quien precisa que ―los valores suplen en la sociedad,

la función que en otras especies desempeñan los instintos biológicos, sobre

todo el del auto conservación”.9 El hecho de que el género humano haya

puesto en peligro su propia supervivencia es el más claro indicador de la aguda

crisis de valores por la que atraviesa. (Fabelo, 2003 p. 278)

9 FABELO, JOSÉ RAMÓN. Los valores y sus desafíos actuales. Ed. José Martí, 2003. p.278.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

44

Los valores son entendidos por los filósofos como una compleja formación de

la personalidad, contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino

fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la

concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad como parte de la

conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de

sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman.

Por su parte la sociología aborda el tema de los valores conceptualmente a

partir de los términos de valor, de orientaciones de valor u orientación

valorativa indistintamente. La sociología enfatiza lo relativo a la significación

social que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada

clase, grupo o individuo, en la medida en que entran en relación con las

necesidades de los mismos.

Los psicólogos consideran los valores como reflejo y expresión de relaciones

verdaderas y reales, que constituyen reguladores importantes en la vida de los

hombres.

El enfoque histórico – cultural desarrollado por L. S. Vigotsky constituye un

marco de referencia para el estudio de valores. Para los autores que siguen

esta corriente los valores constituyen formaciones motivacionales complejas y

tienen su expresión en la concepción del mundo. Intervienen una serie de

procesos psicológicos para su formación que se integran estructural y

funcionalmente.

Desde esta óptica los valores se clasifican atendiendo a su contenido en

valores sociales o morales e individuales. Valores sociales o morales son los

que expresan las necesidades de instituciones y macro grupos y son

compartidos por muchos individuos. Los valores sociales o morales son

engendrados por la sociedad y sin embargo, toman cuerpo en el individuo. En

consecuencia, son a la vez sociales e individuales, morales e individuales.

La destacada investigadora Domínguez, L. señala que ―desde el punto de vista

psicológico, los valores forman parte de la subjetividad humana y aparecen

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

45

como formaciones complejas de la personalidad en la edad juvenil con el

surgimiento de la concepción del mundo”.10

Se reflejan los valores como el sistema de creencias opiniones, valoraciones

que acerca de la vida y de lo que le rodea posee un sujeto y son fundamentales

en la regulación de la conducta de los sujetos. Este proceso formativo

comienza desde las edades más tempranas del desarrollo.

Poder entender cómo ocurre el desarrollo de los valores en determinada etapa

del desarrollo, sus regularidades y cómo organizar el proceso de educación,

conduce inevitablemente a este principio general del desarrollo y al concepto

de zona de desarrollo próximo (ZDP), que es expresión precisamente de la

relación entre enseñanza y desarrollo.

Es necesario partir del presupuesto de que no toda actividad es desarrolladora

de la personalidad, sino aquella que adquiera un sentido personal para el

sujeto por tal motivo se precisa en el marco docente realizar actividades que

motiven a los atletas para poder desarrollar valores sólidos y perdurables en

ellos.

Para que el valor se incorpore a la subjetividad individual y se exprese

eficazmente en la regulación del comportamiento del sujeto, es imprescindible

que el mismo no solamente posea cierto grado de información, comprensión y

reflexión acerca de los contenidos constitutivos del valor, sino que además

dichos contenidos signifiquen algo para el sujeto, despierten en el mismo

sentimientos, emociones o lo que es lo mismo, la necesidad, el disfrute, el

placer de vivir, comportarse, hacer patentes tales valores. La formación de

valores supone la articulación armónica entre lo nuevo y lo precedente.

10DOMINGUEZ GARCÍA, LAURA. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud.

Ed. Félix Varela, 2003.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

46

Numerosas investigaciones en el ámbito de la Psicología han demostrado que

el desarrollo de los juicios morales se adelanta al desarrollo de la conducta

moral, lo cual constituye una regularidad durante toda la infancia y en gran

medida en la adolescencia.

Estudios realizados también han precisado la importancia que tiene para los

escolares la aprobación y valoración del adulto en los primeros grados y en las

edades terminales lo constituye la valoración de los adultos y de los coetáneos.

Como base orientadora de la conducta de los sujetos sociales, los valores

tienen un carácter consciente, que parte de un conocimiento previo (cognitivo)

y que se asumen como propios (afectivo) para conducir la actividad del hombre

como ser social (conductual). Estos tres componentes son básicos para que el

profesor organice y planifique acciones para desarrollar valores en atletas.

Al referirse a la temática el autor ha señalado tres aspectos fundamentales

para el desarrollo de los valores y que son importantes en la etapa escolar

pues se precisa que los niños conozcan el contenido del valor, el cual puede

generar emociones, sentimientos, vivencias que permiten realizar esfuerzos

volitivos estables para actuar en correspondencia con el contenido del valor.

3.2 Fundamentos pedagógicos de los valores.

Como planteara A, Blanco, la educación constituye una de las funciones más

importantes de la sociedad de hecho, que no es posible concebir el desarrollo

de la humanidad sin su propia historia, sino se hubiese asegurado de una u

otra forma, la transmisión de la experiencia anterior a las nuevas generaciones.

E. Báxter Pérez, plantea que “los valores se forman en un proceso complejo y

que estos no están en los objetos y fenómenos, son el producto del grado de

significación que adquiere en el individuo en el proceso de sus relaciones con

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

47

ellos”11. Más adelante señala que en la asimilación de los valores y

orientaciones de valor en los jóvenes se manifiestan aquellas que son producto

de su experiencia, de las influencias educativas (del hogar, escuela, factores

con que interactúa, de las condiciones en que se desenvuelve, del medio social

en que se desarrolla.

Para este autor la formación de valores es un problema de la educación de la

personalidad, para ello se deben dar un conjunto de condiciones positivas que

así lo permitan entre las que señalan:

a) Tomar en cuenta las necesidades del sujeto que se educa.

b) Respetar la dignidad de cada uno.

c) Establecer las relaciones con una adecuada comunicación.

d) Promover la creatividad y ser protagonistas directos a su propia formación.

T. Miranda ve en la concepción pedagógica de la educación a un proceso de

formación y desarrollo de la personalidad y como tal abarca el desarrollo de

capacidades físicas e intelectuales, la asimilación de conocimiento, la

formación de habilidades y hábitos, la formación de sentimientos, el despliegue

de aptitudes y motivaciones del sujeto en correspondencia con sus

potencialidades individuales y las necesidades sociales.

Entendemos que en este proceso de formación y desarrollo de la personalidad

debe abarcar también la responsabilidad. Este autor, enfatiza en las

potencialidades de la educación como proceso, en el que se refractan

necesidades afectivas, fines y necesidades afectivas, razones estas que

explican que la formación de la personalidad es un proceso de interacción de

las relaciones ideológicas sujetas al condicionamiento socioeconómico de la

sociedad, estableciendo una estrecha relación entre los valores.

En este sentido B. Acosta (2004) concibe la educación:

a) Como un hecho social.

11BAXTER PEREZ, ESTHER. La formación de valores. Una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, 2002.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

48

b) Que prepara al individuo no solo para dar respuesta a la acción social, sino

que como ser individual lo conduce a la búsqueda de los caminos de la

espiritualidad para su pleno disfrute.

c) Que ejerce una influencia sobre la psicología del educando, su conciencia

social para desarrollar en él determinadas cualidades que caracterizan su

conducta y comportamiento.

d) La educación que puede entenderse en relación con los contenidos diversos

que comprende (Educación Física, Moral, Intelectual, Laboral, Ideológica,

Estético entre otros)

M. Proeza Aguilera “plantea que desde el punto de vista pedagógico es

necesario tener presente que cuando hablamos de formación de valores

morales, nos referimos a un proceso educativo en el que el educador debe

tener en cuenta para su dirección valiosos componentes como son: unidad

entre lo cognitivo, lo afectivo-volitivo, lo ideológico y lo actitudinal. Y por tanto el

proceso educativo debe tener como fin, una concepción del mundo sobre la

base de sólidos conocimientos científicos y su transformación en positivas

condiciones morales y motivos de conducta”.12 (Proeza Aguilera, M., 2004, p.6)

Asumimos entonces que un elemento necesario desde el punto de vista

pedagógico para la formación de valores teniendo en cuenta la educación de la

personalidad, lo constituye la realización de un diagnóstico pedagógico integral

en cualquier centro de nuestro sistema educacional, considerando que el

mismo constituye una actividad inherente al rol del educador que se expresa a

través de dos tareas básicas: la educativa y la instructiva, y la actividad de

diagnosticar se encuentra relacionada con ambas tareas, y en la que no debe

faltar por tanto la responsabilidad.

12PROEZA AGUILERA, MANUELA. Fundamentos pedagógicos y psicológicos acerca de La formación de valores. __ Las Tunas. __ [sn], 2004.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

49

3.2.1 El valor del respeto.

La palabra respeto procede de una palabra latina que significa ―mirar

alrededor”. Respeto y respetar, significa entonces, el que respeta mira a su

alrededor y el que no respeta no lo hace. Conocer el valor propio y honrar el

valor de los demás es la verdadera manera de ganar el respeto.

Respecto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de

los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco

central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más

elevado en la vida. La grandeza de la vida esta presente en cada uno, por lo

que todo ser humano tiene derecho a la alegría de vivir con respeto y dignidad.

3.2.2 El respeto en los Niños.

Los padres y los educadores en general, no siempre pretenden que los niños

entiendan lo que se dice; lo importante es que desde pequeños nos oigan para

incluirles lentamente hábitos de reflexión y de conducta que los moldearan para

toda su vida, a eso se le llama educar.

Si se educan correctamente, se les enseña a ser libres, a seguir su conciencia,

a modificar los hábitos que les parezcan incorrectos, a tener sentido crítico. La

educación si es correcta, hará libre a los niños; una educación que no

construya seres libres no es una buena educación, a pesar del evidente riesgo

que comporta una educación en la libertad.

El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo

tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto

mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a

cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias

sociales como la antropología, la sociología y la psicología.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

50

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el

reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda

al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo.

Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera

de ganar respeto. Ya que este es el reconocimiento del valor inherente y los

derechos innatos de los individuos y de la sociedad; estos deben ser

reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan

con un propósito más elevado en la vida.

El respeto comienza en la propia persona."La familia es la base de la sociedad

y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les

guían durante toda su vida.".13 El estado original del respeto está basado en el

reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior,

un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber ―quién soy” surge

desde un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el

propio ser así como entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del

propio ser se experimenta el verdadero autorrespeto.

El conflicto se inicia cuando falta el reconocimiento de la propia naturaleza

original y la del otro. Como resultado, las influencias negativas externas

dominan completamente el respeto. Estabilizarse en el estado elevado del

propio ser asegura auténtico respeto por y de los demás debido a que se actúa

con la conciencia de que todo ser humano tiene un valor innato, que es puro y

virtuoso. Esta forma de pensar garantiza la victoria final, porque la interacción

sobre esta base asegura que surja la bondad inherente del propio ser y de los

demás.

La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de autorrespeto. La

persona se llena de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración

o respeto de los demás. La persona, al hacerse dependiente de fuerzas

externas en lugar de sus poderes internos, mide el respeto mediante los

13JEAN, PIAGET. El criterio moral en el niño (1934).

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

51

factores físicos y materiales, tales como la casta, el color, la raza, la religión, el

sexo, la nacionalidad, el estatus y la popularidad. Cuanto más se mide el

respeto sobre la base de algo externo, mayor es el deseo de que los demás

tengan un reconocimiento hacia mí. Cuanto mayor es ese deseo, más se es

víctima del mismo y se pierde el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si

las personas renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se

estabilizaran en el estado elevado de autorrespeto, la consideración y el

respeto los seguiría como una sombra.

El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una

expresión práctica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos para probar la

solidez del respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más

vulnerabilidad. Es necesaria la confianza en uno mismo para tratar con las

circunstancias con seguridad, de manera optimista, esperanzadora. En las

situaciones en las que parece que todos los apoyos se han desvanecido, lo que

permanece fiel es el nivel en que se ha podido confiar internamente en el

propio ser.

3.2.3 Ambiente de respeto.

El poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta atención

a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas, pensamientos, palabras y

acciones. En la medida que exista el poder de la humildad en el respeto hacia

el propio ser —y el discernimiento y la sabiduría que permiten ser justo e

imparcial con los demás— habrá éxito en la forma de valorar la individualidad,

apreciar la diversidad y tomar en consideración la tarea en su totalidad.

El equilibrio entre la humildad y el autorrespeto da como resultado el servicio

altruista, una actuación honrosa desprovista de actitudes débiles tales como la

arrogancia y la estrechez mental. La arrogancia daña o destruye la autenticidad

de los demás y viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así

perjudica también al transgresor. Por ejemplo, la tendencia a impresionar,

dominar, o limitar la libertad de los demás se manifiesta con el propósito de

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

52

imponerse en detrimento del valor interno, de la dignidad y la paz mental. El

respeto original se subordina a uno artificial.

Por tanto, pretender ganar respeto sin permanecer consciente del propio valor

original se convierte en el método mismo para perderlo. Conocer el valor propio

y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar respeto. “en el

proceso con relación con los otros, los niños obtienen de los adultos el

conocimiento acumulado y las reglas que le permiten la convivencia armónica

con quienes lo rodean”.14 Puesto que tal principio tiene su origen en ese

espacio prístino de valor puro, los demás sienten intuitivamente, la autenticidad

y la sinceridad. En la visión y la actitud de igualdad existe una espiritualidad

compartida. Compartir crea un sentimiento de pertenecer, un sentimiento de

familia.

Ese sentido de honor y de valor puede extenderse a la naturaleza. La falta de

respeto y trabajar en contra de las leyes de la naturaleza ocasionan un

desequilibrio ecológico y desastres naturales. Cuando el respeto y la reverencia

se extiendan a la energía eterna de la materia, los elementos servirán a la

humanidad con precisión y abundancia.

Respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de

los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco

central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más

elevado en la vida. El respeto y el reconocimiento internacionales por los

derechos intelectuales y las ideas originales deben observarse sin

discriminación. La grandeza de la vida está presente en cada uno, por lo que

todo ser humano tiene el derecho a la alegría de vivir con respeto y dignidad.

Podríamos pensar que faltar al respeto es simplemente tener malos modales.

Claro, hablar con la boca llena, presentarnos sucios a la escuela o el trabajo, o

empujar a los otros para pasar son conductas irrespetuosas. Sin embargo,

significan poco en comparación con las verdaderas faltas de respeto: tocar a

14

Sylvia Schmelkes.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

53

alguien sin su consentimiento; burlarnos de una religión, de un trabajo o una

forma de vida diferente a la nuestra, querer utilizar a los demás como medios

para nuestros planes, abusar de quienes están en desventaja (los ancianos, las

personas enfermas, los niños muy pequeños, los animales). Debes evitarlo

siempre.

A veces la mejor forma es seguir las reglas. Pero pensar siempre ―debo hacer

esto”, ―no debo hacer lo otro” es solo el primer paso. El gran progreso en la

búsqueda del respeto no esta en la inteligencia, sino en el corazón: el amor a

los demás sirve de guía e inspiración para cuidarlos y honrarlos por formar

parte de la vida.

3.2.4 Viviendo el valor.

El valor del respeto se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor

de algo o de alguien. Puede estar dirigido hacia los derechos y la dignidad de

las demás personas, hacia los de nosotros mismos y también hacia el entorno

natural, incluyendo las plantas y los animales que lo integran. Nos ayuda a

conservar intacto aquello que mas apreciamos en la vida; nos enseña a

reconocer aquello que mas aprecian los demás. Puede vivirse en forma

colectiva —entre un país y otro— o individual —entre dos personas.

3.2.5 Por el camino del respeto.

Las dificultades hacen que muchas personas pasen por encima de las reglas

—y hasta de las demás personas— para conseguir sus fines. Aunque los

obtengan, esta forma ha de evitarse: están haciendo del mundo un lugar de

violencia y sufrimiento.

Puede creerse que el respeto o la falta de respeto que se presentan en el

hogar no tienen mayor impacto. Sin embargo, todo comienza allí: si respetamos

en la casa, estamos generando respeto en el mundo. No aceptes ni un detalle

de violencia en tu hogar. A veces pensamos que las personas rudas y

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

54

agresivas en su trato son fuertes. La verdad es todo lo contrario: actúan así

porque son débiles y tienen miedo.

3.2.6 Importancia del respeto.

El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales

para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre

las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la

confianza en las comunidades sociales.

La falta de respeto a nuestras instituciones surge de la laxitud en la que ha

caído la cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad

y los derechos de los individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber

como contra parte complementaria. Esta actitud ha traído como consecuencia

una mala interpretación de lo que significa la dignidad de la persona y su

responsabilidad social.

Una interpretación muy generalizada de que nuestro individualismo es

―sagrado” es que al sentirnos dueños de nuestra propia manera muy personal

de interpretar al mundo, podemos criticar a quien sea, y ridiculizar a la persona

que represente cualquier autoridad, como estudiantes no respetamos las

clases que imparten nuestros maestros y ejercemos nuestra profesión con

prepotencia en función de nuestros privilegios, de la misma manera que nos

sentimos con el derecho de no respetar normas, ni políticas, ya que las normas

y las políticas fueron hechas en base a una autonomía de la conciencia.

3.2.7 Como aplicar el valor del respeto en las escuelas.

El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una

expresión práctica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos para probar la

solidez del respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más

vulnerabilidad. Es necesaria la confianza en uno mismo para tratar con las

circunstancias con seguridad, de manera optimista, esperanzadora.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

55

El respeto es esa facultad de actuar honrosamente para con otros, sabiendo

que los demás merecen las mismas consideraciones que exigimos para

nuestra vida. Así, todo niño debiera ser enseñado constantemente en que la

satisfacción de las necesidades de las demás personas cuenta de igual modo

como las suyas. Para esto no hay que esperar una etapa teórica específica,

cuando los valores son una enseñanza que se da desde el mismo ejemplo

cotidiano que dejamos ver al niño. Este valor indica un equilibrio frente al propio

egoísmo que hace a muchas personas exigir respeto pero no estar dispuestas

a darlo a otros. “Entre los hombre así como entre, las naciones, El respeto al

derecho ajeno es la paz”.15

Hacer hincapié en el valor del respeto, como llave maestra que abre un sin

número de caminos para hacer crecer a nuestros alumnos, no como estuche

de datos sino como personas con cualidades sociales que les permiten

integrarse a su grupo social.

3.2.8 Piaget: la conciencia de las reglas y el respeto a las personas.

Piaget en el libro El criterio moral en el niño se pregunta cómo surge la

conciencia de las reglas y el respeto a las personas, por encima del respeto a

las reglas, normas.

Piaget expone que la única forma de que surja la conciencia de la regla es por

regularidad. La regularidad es lo necesario, lo indispensable para que surja la

conciencia de la regla, la interiorización de las reglas, "sin la sensación de

regularidad, la obligación no aparece y la obligación es la base de toda norma,

de toda regla” Piaget.

El primer paso para que exista conciencia de la necesidad de normas y

posteriormente de la interiorización de normas es el respeto unilateral, del

menor al adulto y sus reglas, el segundo paso y el más importante para una

15

BENITO, JUAREZ. 1806-1872.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

56

sociedad civilizada y consensuada, es el respeto mutuo. El niño a medida que

crece y es capaz de tener conciencia de la necesidad de normas sociales

positivas colabora y coopera sin necesidad de ser obligado, el respeto mutuo

implica la autonomía dentro de un grupo social con normas adecuadas a todos

y a las circunstancias o situaciones determinadas, no a un grupo o individuo

que esté por encima de otros.

Es en ese momento cuando aparece la moral autónoma, la conciencia de que

por encima de las normas y las reglas están las personas y por ello es

necesario adecuarlas y cambiarlas, modificarlas o detallarlas para ser

equitativos y respetuosos con todos, no con las reglas, con las personas.

Importante diferencia para avanzar en respeto y en derechos humanos.

Para exponer el respeto a las personas por encima del respeto a las normas,

Piaget recuerda a Bovet que se opone a Kant, considerando que el respeto en

el nivel más alto del ser humano debe dirigirse siempre a las personas, porque

es el respeto a las personas lo que hace que en último término los niños

aprendan normas de forma consciente e interiorizada y no solamente para

evitar castigos.

Piaget afirma y explica con varios ejemplos, que en el niño el respeto al deber

es importantísimo en la enseñanza, el respeto al deber sólo se puede

conseguir cuando los adultos familiares y maestros, principalmente, son

capaces de obligar a cumplir normas, poner normas y exigirlas.

Ahora bien esas normas que deben poner los adultos y después exigirlas,

como muy bien apunta Piaget, sólo darán buen resultado si el adulto es capaz

también de entender el desarrollo evolutivo moral del niño y no sobrepasar sus

castigos, ni sobrevalorar conductas negativas cuando pertenecen a un

momento evolutivo, de tal manera que la obligación no implica en la teoría de

Piaget, ni reflexión, ni razonamiento en los niños pequeños, simplemente

porque son incapaces por desarrollo cognitivo de entender, comprender o

razonar en esas edades.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

57

Las normas tienen que ser obligatorias, regulares, constantes, y con modelos

de adultos que no sean contradictorios a las normas. El enfado, los malos

gestos, el disgusto es más favorable para enseñar normas a los niños

pequeños que el razonamiento que finalmente termina siendo un castigo

emocional y produce en la mayoría de los casos efectos negativos, tal como

describe Piaget algunos casos de niños con comportamientos incorrectos por

una inadecuada enseñanza, quizás queriendo ser adecuada.

3.3 Fundamentos psicológicos para la formación de valores.

Según plantean V. Ojalvo, la psicología de enfoque histórico cultural

desarrollada por L. S Vigotsky constituye un marco teórico y metodológico

adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de

formación y desarrollo de los valores morales.

L. S Vigotsky retomó los principios y categorías de la filosofía marxista, la que

básicamente plantea ―el carácter de unidad dialéctica entre lo objetivo y lo

subjetivo y su naturaleza histórico concreta, única vía de explicación científica

de los proceso de la psiquis humana”16, y utilizó estos principios para explicar la

génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la conciencia, lo

que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores humanos y

como estos se forman.

Son tres los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque

histórico- cultural y que ha constituido un fundamento teórico metodológico.

1. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: en este principio Vigotsky

enfatiza que solo la unidad de estas dos funciones permite esclareces la

verdadera esencia de los procesos psicológicos superiores y de la personalidad

como un sistema, este principio nos permite comprender el carácter de la

autodeterminación como una función de nivel superior de la personalidad,

concibiendo al hombre como un sujeto activo que llega a auto determinarse, 16Vigotsky y el aprendizaje escolar; Editorial Aique, 1996. Colección Psicología cognitiva y educación.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

58

manteniendo autonomía con respecto a las influencias externas a que es

sometido.

2. Principio del reflejo activo de la conciencia: este plantea que el hombre en el

proceso de desarrollo llega a auto determinarse, en la medida que asume una

posición activa en el propio proceso de su formación, manteniendo una relativa

autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de su desarrollo.

3. Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo: este principio en el

que se basa la investigación y el proceso de dirección y formación de valores,

desde el enfoque histórico cultural está vinculado a los dos anteriores y hoy día

más que nunca se revela como unos de los principios básicos en que se

fundamenta todo trabajo que reivindique al hombre como persona, sus

necesidades, valores, aspiraciones su potencial de desarrollo.

Desde el punto de vista psicológico los valores se consideran ser formaciones

psicológicas superiores vistas como prioridades asimiladas por el individuo,

según plantea F. González Rey (1998), y considera “que el estudio de los

valores es incuestionablemente interdisciplinario, pero a su consideración el

tema que debe desarrollar la psicología es precisamente el relacionado con la

organización y función de los valores, señala que los valores existen como

abstracciones fuera del individuo pues este es portador de su configuración

subjetiva en la personalidad y conductor intencional de su expresión producto

de la integración de lo afectivo y lo cognitivo”. 17 (González Rey, F, 1998, p. 4).

M, Molina y R, Rodríguez (1998), consideran que la formación de valores es un

proceso gradual, por lo que se debe tener en cuenta su desarrollo por distintos

etéreos. Por lo que no se puede pretender formar en un niño las mismas

cualidades y valores que en un adolescente o en un joven o en el adulto, ni

proponerle idénticos modelos de conducta.

17González Rey, F, 1998, p. 4.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

59

Se hace necesario la búsqueda e indagación de cuáles valores y por qué vías

se deben formar, desarrollar afianzar y potenciar en los diferentes momentos

de la vida. Y plantean que ―el individuo al orientarse de forma selectiva en el

medio social hace que se establezca un estrecho vínculo con la concepción del

mundo, sustentado en un sistema de aspiraciones morales que actúan en

calidad de patrón de evolución de sí mismo y de la realidad, en ello radica la

trascendencia social de la configuración y desarrollo del sistema axiológico”.18

En el caso particular de los jóvenes, que poseen sus peculiaridades, la

responsabilidad cobra vital importancia en este sentido.

L, Domínguez, considera que el proceso de formación de valores cobra

especial relevancia en la juventud por constituir esta etapa un período

particularmente sensible al respecto, dada las necesidades de independencia y

autodeterminación del joven, es en la juventud agrega donde se busca de

forma intensa la amistad, concebida como una relación afectiva, altamente

individualizada, estable y profunda, además de que la amistada en esta etapa

tiene carácter poli funcional y se rige por importantes valores morales. Por lo

que la responsabilidad entra a formar parte de esta relación que se establece.

3.4 Los valores desde el punto de vista sociológico.

Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se trata

conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientación de valor u

orientación valorativa indistintamente como:

La sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tiene los objetos y

fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo, en la

medida en que entra en relación con las necesidades de los mismos.

En la sociología de orientación marxista, si bien algunos autores privilegian el

estudio de la expresión objetiva del valor y otros, su expresión subjetiva, en el

18 Molina, M y Rodríguez, R 1998, p. 72

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

60

aparato conceptual metodológico se manifiesta la tendencia a abordar el

problema de los valores y su formación a partir de las categorías dialécticas del

desarrollo. Es decir, la unidad contradictoria de lo objetivo y lo subjetivo como

fuerza motriz del desarrollo, la continuidad y ruptura en el proceso formativo y

el carácter eminentemente cualitativo del mismo.

Como planteara Fabelo en su acepción más amplia educar significa socializar

es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una

comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para

hacerlo representante y partícipe del género humano, por tal razón, la

educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una

identidad propia. Por lo que la responsabilidad la consideramos un elemento

esencial en este sentido y en su condición de valor.

D. J González Serra, efectuó una valoración sobre el concepto de socialización

que no debemos obviar, donde explica que la determinación de los fenómenos

psíquicos es externa, pero por ser de carácter socio-histórico compromete la

acción del medio social y la propia actividad del ser humano.

Como plantea N. Vasallo, “la socialización es un proceso bidireccional, por una

parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el individuo y por la otra

parte está la recepción de la reproducción activa por parte del hombre, de toda

esta influencia, reproducción que se expresa en su actividad social por medio

de valores, orientaciones y disposiciones propias, es decir el hombre es objeto

y sujeto de relaciones sociales”.19

19Vasallo Barrueta,N.,2003, p.146

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

61

CAPITULO IV PROPUESTA.

4.1 Nombre de la propuesta.

―Actividades didácticas para promover el valor del respeto en los alumnos de

preescolar”.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

62

4.2 Propósitos.

Que los niños reconozcan que el escuchar y tratar con respeto a sus padres,

amigos y maestros los llevara a una convivencia armónica

Fortalecer la relación entre los alumnos de la institución, creando así un

ambiente de colaboración y respeto.

Propiciar la participación y la práctica del valor del respeto entre los alumnos.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

63

4.3 Justificación.

La educación de los valores no se basa en décimas y refranes, ni en palabras

tiernas y buenos sentimientos. Los valores se adquieren por la propia

experiencia mediante un proceso en el que los educadores son mediadores de

significados. El niño, en el despertar de su conciencia ética, ira relacionando de

sus experiencias, lo que le servirán como patrón para medir su conjunta

posterior.

A través actividades didácticas se lograra el reconocimiento y la práctica del

valor del respeto en los niños de preescolar; esta propuesta busca plantear

alternativas de solución a la problemática que presentan dichos alumnos.

El plan de acción contempla : propósitos, estrategias, actividades, recursos y

tiempos; está orientada a proporcionar a los docentes las herramientas básicas

en el área del respeto como una estrategia para que los estudiantes conozcan

estén valor en especifico, pero que a su vez practiquen otros valores como la

solidaridad, responsabilidad, compañerismo, comunicación, honestidad y

cooperación que los ayuden a manifestar una mejor personalidad que refleje a

través de su conducta.

Se aspira que a través de la propuesta los docentes asuman la actitud abierta,

capaz de interpretar e integrarse a las condiciones reales donde los estudiantes

se desenvuelven, ofreciendo ambientes adecuados donde puedan desarrollar

su potencialidad a través de herramientas necesarias para el logro de una

formación integral y armónica que le permita realizar variadas acciones de

su contexto familiar y escolar.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

64

4.4 CRONOGRAMA.

Numero.

Actividad.

Fecha.

1

El cubo loco.

22 – Enero – 2014

2

Armando cuentos.

29 – Enero – 2014

3

Conocemos el respeto.

11 – Febrero – 2014

4

Elaboración de tarjetas.

12 - Marzo - 2014

5

Hablar al espejo.

26 – Marzo - 2014

6

Compartamos material.

02 – Abril – 2014

7

El paisaje.

09 – Abril – 2014

8

Mi sello personal.

23 – Abril – 2014

9

La gran familia.

07 – Mayo – 2014

10

Pancartas.

21 – Mayo – 2014

11

El gis mágico.

28 – Mayo – 2014

12

El periódico mural.

04 – Junio – 2014

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

65

4.5 ACTIVIDADES.

Actividad 1

Actividad. El cubo loco.

Propósito. Que los niños se integren como grupo y que comiencen a practicar el valor del respeto dentro del juego. Campo formativo. Desarrollo físico y salud.

Aspecto. Coordinación, fuerza y equilibrio.

Competencia. Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico. Indicador. Participa en juegos, desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. Aprendizajes esperados. Que los niños logren integrarse en equipo, respeten turnos y las reglas que habrá dentro de dicha actividad.

Tiempo: 45 minutos.

Fecha: 22 – Enero – 2014

Material: cubos, dibujos y gis de diferentes colores. 1.- Se comenzara con el saludo a los niños, mediante un canto. 2.- Daremos instrucciones sobre el juego que se va a realizar, así como las reglas que deben respetar dentro de dicha actividad. 3.- Los equipos se formaran por medio de la dinámica ―el barco se hunde” hasta quedar dos equipos con la misma cantidad de participantes. 4.- Una vez conformados los equipos, daremos inicio a la actividad, ya concluida, se cuestionara a los niños para saber como se sintieron y si les gusto la actividad. 5.- Dentro del aula, se dará una explicación sobre lo que el valor del respeto, para que los niños comiencen a identificarlo y se cuestionara sobre su actitud de ellos con sus compañeros y su familia.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

66

6.- Mediante un dibujo, comenzaremos con fomentar el hábito del saludo y despedida a compañeros y docente, lo decoraran con gises de colores. A la hora de salida se hará hincapié en los niños para q se despidan como corresponde.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

67

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Integración en la actividad.

Atención y coordinación en la actividad.

Respeto turnos.

Habla acerca de sus saberes previos.

Interes en la actividad.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

68

Actividad. 2

Actividad. Armando cuentos.

Propósito. Que los niños identifiquen dentro de la lectura cual es valor del que esta hablando y que expresen lo que piensan sobre dicha historia. Campo formativo. Lenguaje y comunicación. Aspecto. Lenguaje oral. Competencia. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Indicador. Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas, y expresa que sucesos o paisajes de los textos que escucho le provocan alegría, miedo o tristeza, entre otros. Aprendizajes esperados. Lograr la participación de todos los niños en la elaboración del cuento y desarrollar su imaginación.

Tiempo: 60 minutos.

Fecha: 29 – Enero – 2014

Material: imágenes, hojas blancas, lápiz, dibujos y crayolas. 1.- Se comenzara con el saludo a los niños y repasando la fecha. 2.- Se mostraran a los niños varias imágenes que hablen del valor del respeto y se les explicara que con dichas imágenes inventaremos un cuento. 3.- Una vez concluido el cuento, se dará lectura para que los niños escuchen la historia que ellos mismos (con la ayuda de la docente) realizaron. 4.- Habrá cuestiones a los niños sobre el cuento, si saben como inicia, cual es el contenido y el final. 5.- Para reforzar la actividad, se presentara a los niños un dibujo donde habrá una acción correcta y otra incorrecta, sobre pelear con sus compañeros.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

69

6.- Posteriormente pediremos a los niños que identifiquen cual de las dos acciones es la correcta y explicaran el porqué de su elección. 7.- Una vez comprendido, los niños van a colorear la acción correcta de dicho trabajo. 8.- Al terminar todas las actividades, se anunciara a los niños que el cuento que acaban de inventar, se denominara ―el cuento viajero”. Se lo llevaran a su casa un día cada niño y con la ayuda de sus papás le anexaran una poco más a esa historia. 9.- Al día siguiente que el niño llegue con ―el cuento viajero” se dará lectura para saber cuál fue el seguimiento que le dieron en casa. Esto se realizara hasta que todos los niños hayan aportado más a la lectura.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

70

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Atención.

Imaginación.

Narración del trabajo.

Identifica acciones correctas e incorrectas.

Gana confianza.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

71

Actividad 3

Actividad. Elaboración de tarjetas Propósito. Que los niños se sientan parte importante del grupo y que participen en la elaboración de tarjetas que hablan sobre el valor del respeto. Campo formativo. Desarrollo personal y social. Aspecto. Relaciones interpersonales. Competencia. Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Indicador. Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y para los otros. Aprendizajes esperados. Lograr que los niños identifiquen los pros y los contras de cada una de las acciones que realicen.

Tiempo: 30 minutos.

Fecha: 12 – Marzo - 2014

Material: tarjetas, mesa, crayolas, repisa y silicón.

1.- Comenzaremos recalcando lo que es el valor del respeto con los niños. 2.- Se mostraran una serie de tarjetas, las cuales contienen actos correctos e incorrectos y se explicara cada uno de ellos (permitiendo la opinión de los niños). 3.- Las tarjetas se pondrán sobre una mesa (sin que se vea su contenido), los niños irán pasando uno a uno a tomar una de las tarjetas. 4.- Una vez que cada pequeño tenga su tarjeta las iluminaran y pasaran a pegarlas en una repisa.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

72

5.- Las tarjetas permanecerán expuestas para que los niños identifiquen en que momento están faltando a algún acto correcto. 6.- Para finalizar la actividad, daremos un repaso del significado de cada una de las tarjetas.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

73

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Recuerda información anterior.

Expresa lo que piensa.

Escucha a sus compañeros.

Cuestiona sobre el tema.

Disfruta su trabajo.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

74

Actividad 4 Actividad. Hablar al espejo. Propósito. Que los niños identifiquen sus cualidades y reconozcan las de sus compañeros. Campo formativo. Desarrollo personal y social. Expresión y apreciación artística. Aspecto. Identidad personal y autonomía. Expresión y apreciación plástica. Competencia. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas.

Indicador. Habla sus sentimientos. Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Aprendizajes esperados. Lograr que cada niño se dé cuenta de las cualidades que tiene y las exprese sin temor.

Tiempo: 60 minutos.

Fecha: 26 – Marzo - 2014

Material: espejo, hojas blancas, lápiz, pintura y pinceles. 1.- Comenzaremos con una explicación de cómo será la actividad y recalcando que se realizara respetando turnos. 2.- Cada niño pasara frente a un espejo, se le pedirá que hable sobre él, sus rasgos, ropa, características, etc. 3.- Una vez que haya hablado de él, expresara las diferencias entre él y otro compañero y compartirá que es lo que le gusta de la otra persona

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

75

4.-Una vez concluida esa actividad cada niño realizara un dibujo de el mismo y de otra persona (la que el elija), que exprese las características positivas de cada uno. 5.- Se comentara con los niños el porqué las diferencias de cada persona los hacen especiales y únicos. 6.- para finalizar la actividad, jugaremos al juego del espejo para que los niños identifiquen en un compañero como se comporta cada uno de ellos.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

76

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Muestra entusiasmo.

Disfruta la actividad

Muestra seguridad

Acepta las críticas. (constructiva o destructiva)

Imita movimiento

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

77

Actividad 5. Actividad. Compartamos material. Propósito. Lograr que los niños realicen acciones mediante el juego para lograr el compañerismo dentro del grupo. Campo formativo. Desarrollo personal y social. Aspecto. Identidad personal y autonomía. Competencia. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Indicador. Toma en cuenta a los demás, por ejemplo al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo o al compartir material. Aprendizajes esperados. Que los niños aprendan a compartir materiales con sus compañeros y respeten el trabajo de los demás.

Tiempo: 60 minutos. Fecha: 02-abril-2014

Material: cubos, pelotas, material de ensambles, cubos de madera, dibujos, crayolas, pintura, sal pintada y resistol. 1.- Se iniciara la actividad repasando la fecha del día y cantando el coro del periquito azul para dar el saludo. 2.- Una vez que nos hallamos saludado, se mostrara una gran cantidad de material didáctico a los niños. 3.- Se pedirá a los niños que con el material diferente que tienen cada uno formen varias cosas, con la finalidad de que practiquen el acto de compartir.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

78

4.- Se dará el tiempo necesario para que los pequeños realicen la actividad. 5.- Una vez concluida la actividad, se pedirá a los niños que expliquen que fue lo que hicieron con dicho material y como se sintieron compartiéndolo con sus compañeros. 6.- Para reforzar la actividad, se entregara a los niños un dibujo, el cual podrán decorar libremente con una serie de materiales que estarán a su alcance

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

79

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Siguió indicaciones

Mostro creatividad en la actividad.

Fue compartido con sus compañeros

Mostro interes en la actividad.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

80

Actividad 6.

Actividad. El paisaje. Propósito. Que los niños trabajen en equipo y desarrollen su creatividad. Campo formativo. Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto. El mundo natural. Competencia. Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales. Indicador: Representa el resultado de observaciones a través de distintos medios: dibujos, diagramas, tablas, esquemas, composiciones de imágenes, etc. Aprendizajes esperados. Lograr que los niños trabajen en equipo, tengan la capacidad de observar a su alrededor y los plasmen.

Tiempo: 60 minutos.

Fecha: 09-abril-2014

Material: patio, rotafolio y pintura

1.- Comenzaremos hablando con los niños acerca del medio ambiente que los rodea y su naturaleza. 2.- Saldremos al patio y se les pedirá a los niños que observen bien el paisaje que esta a su alrededor. 3.- Una vez que estemos dentro del aula, se cuestionara a los niños sobre lo que observaron y que fue lo que más les gusto del paisaje.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

81

4.- Se darán indicaciones que de acuerdo a lo que observaron realizaremos un gran paisaje, pero este, será en equipo, todos participaran en el. 5.- se les brindaran pinturas y pinceles para que comiencen a elaborar su paisaje. 6.- Una vez concluida la actividad, se pedirá a los niños que pongan su nombre para que observes que participaron en la realización de dicha actividad y se les cuestionara sobre ¿que les pareció la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Que fue lo que se les dificulto? Y ¿Cómo se sintieron con la actividad?

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

82

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Muestro dificultad para observar

Participo en la actividad

Facilidad de dibujo.

Trabajo en equipo.

Expreso sus pensamientos.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

83

ACTIVIDAD 7.

Actividad. Mi sello personal. Propósito. Que los niños identifiquen las cualidades que tiene y se valore. Campo formativo. Desarrollo personal y social. Aspecto. Identidad personal y autonomía. Competencia. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros.

Indicador. Habla sobre sus sentimientos. Aprendizajes esperados. Que los niños se den cuenta lo valiosos que son ellos y sus compañeros.

Tiempo: 60 minutos.

Fecha: 23-abril-2014

Material. Cartulina, lápiz, papel, resistol, diamantina, pintura, brochas y confeti. 1.- Se comenzara la actividad con un juego de integración. 2.- Comenzaremos a hablar sobre el tema de que todos tenemos cualidades y se pedirá a los niños que traten de expresar sus cualidades que tienen. 3.- después de hablar del tema, se entregara a los niño un trozo de cartulina y se les pedirá que dibujen su mano, una vez que lo hayan hecho en cada uno de los dedos se pondrá una cualidad del niño.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

84

4.- Ya que se haya terminado, se procederá a recortar y que los niños con un material que ellos elijan, van a decorar su trabajo para mostrarlo a sus papás. 5.- Se pedirá a los niños que expresen como se sintieron con la actividad.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

85

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Muestro dificultad.

Participo en la actividad

Facilidad de dibujo.

Expreso sus pensamientos.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

86

ACTIVIDAD 8.

Actividad. La gran familia. Propósito. Que los niños identifiquen a su familia, encuentren diferencias y semejanzas con las de sus compañeros. Campo formativo. Desarrollo personal y social. Aspecto. Relaciones interpersonales. Competencia. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto. Indicador. Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares. Aprendizajes esperados. Que los niños comprendan el valor de la familia y que adquieran el hábito del respeto entre ellos.

Tiempo: 45 minutos.

Fecha: 07-mayo-2014

Material. Laminas, hojas blancas y crayolas. 1.- Se comenzara la actividad dando el saludo con el coro de ―la familia” y se repasara la fecha del día. 2.- Mediante una lámina, se comenzara partiendo de la observación de ―¿Con quién vivimos?”, cosas acerca de las personas con las que vivimos: padre, madre, hermanos, hermanas.... para llegar a la conclusión de que todas esas personas forman nuestra familia.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

87

3.- Se pedirá a los niños que observen la lamina con la finalidad que se den cuenta que existen diversos tipos de familia, tratando de que el alumnado se identifique con alguno de ellos o establezca comparaciones con su familia. 4.- Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de su familia y que expliquen a sus compañeros a los integrantes que hay dentro de su familia. 5.- Los niños, mediante la observación de su trabajo y el de sus compañeros, identificaran semejanzas de familia en cuanto a número de integrantes o sin son muchos o pocos. 6.- Una vez concluida la actividad, se cuestionara a los niños acerca de si ¿les gusto la actividad? ¿Les gusta convivir con su familia? ¿Encontraron diferencias o semejanzas con otra familia de sus compañeros?

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

88

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Dificultad para expresarse

Disfruta la actividad

Creatividad

Participo en la actividad.

Mostro respeto con sus compañeros.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

89

ACTIVIDAD 9.

Actividad. El periódico mural. Propósito. Que los niños identifiquen que todos son especiales y merecen respeto. Campo formativo. Desarrollo personal y social. Aspecto. Identidad personal y autonomía. Competencia. Adquiere gradualmente mayor autonomía. Indicador. Se compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que él mismo propone. Aprendizajes esperados. Que los niños logren trabajar en equipo y descubran la importancia que tiene cada uno de ellos.

Tiempo: 60 minutos. Fecha: 04-junio-2014

Material: rotafolios, recortes, resistol, pintura y cinta.

1.- Comenzaremos con el saludo mediante un coro y repasando la fecha del día.

2.- Se cuestionara a los niños sobre si ¿saben que es un periódico mural? ¿Para que creen q sirva? ¿Donde han visto uno? ¿Les gustan? ¿Les gustaría elaborar uno?

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

90

3.- Junto con los niños saldremos al patio para observen el periódico mural del Jardin. 4.- Ya de regreso al salón, se explicara que realizaremos un periódico mural que hable sobre el valor del respeto, el cual contendrá recortes de imágenes que los niños encuentren que hablen sobre dicho valor. 5.- Una vez que se tenga la información, se pondrá pintura para que los niños metan sus manos y las plasmen en el contorno del periódico y dichas manitas, sean el margen. 6.- Cuando se haya concluido la actividad, pegaremos el periódico en un lugar visible para que los niños recuerden las acciones que deben practicar y las que deben evitar con sus compañeros y en casa. 7.- Para finalizar la actividad se invitara a otro grupo para observen el trabajo que realizaron los niños y después se cuestionara a los niños sobre ¿Qué les pareció la actividad? ¿Les gusto? ¿Que se les dificulto?

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

91

LISTA DE COTEJO. Aspecto

Niños (as)

Expreso sus saberes previos.

Creatividad en la actividad.

Participo en la actividad.

Respeto el trabajo de sus compañeros.

1.- Lilia.

2.- Emilio.

3.- Harold.

4.-Dayana.

5.- Alexander A.

6.- Johana.

7.- Christian.

8.- Jacqueline.

9.- Leonardo.

10.- Vanessa.

11.- Alexander J.

12.- Adolfo.

13.- Carlos.

14.- Jorge.

15.- Alexis.

16.- Ulises.

17.- Jacob.

18.- Erick.

19.- Brandon.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

92

CONSIDERACIONES FINALES.

Considerando que la escuela esta llamada a ser un factor determinante en la

autogestión de políticas educativas, dirigidas a la formación del nuevo

ciudadano que se requiere y donde el docente no debe teorizar sobre los

valores, sino llevarlos al terreno de lo cotidiano, donde los niños puedan

descubrirlos.

Mas que rescatar los valores, el desafío es el de crear la posibilidad de que

estos existan así como las convicciones en convivencia de los individuos. Por

esta razón lo que se quiere es aplicar algunas estrategias teóricas-practicas

que permitan lograr los objetivos propuestos así contribuir con el mejoramiento

del aprendizaje educativo.

Por lo anterior, estas propuestas se realizan promoviendo el valor del respeto

para la integración de los niños involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, obteniendo así, la posibilidad de tener un estudiante consciente,

critico, defensor y multiplicador de este valor.

Para lograr esto es indispensable primeramente preparar a los niños sobre el

tema que se va a tratar para que estén consientes de cuál es el fin que se

quiere lograr con dichas actividades, y que ellos cooperen en lo que les toca.

En algunas actividades como ―el cubo loco” y ―el paisaje” se requiere de que el

clima este en perfectas condiciones, puesto que los niños deben arrastrarse en

el suelo y en el paisaje la actividad se realiza mediante la observación para que

una vez hecha los niños puedan plasmar lo que vieron y así concluir la

actividad.

En la realización de la estrategia denominada ―la gran familia”, se requiere

ponerse de acuerdo con los padres de familia para que asistan al momento de

realizar los trabajos y que los niños sientan el apoyo e interes por parte de ellos

y que a su vez los mismos padres observen el trabajo de sus hijos. También se

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

93

necesita invitar a algunos grupos para la realización del periódico mural y que

puedan observar la actividad realizada.

En las demás actividades el clima no interviene puesto que se realizan dentro

del aula, pero si se requiere que a los niños les queden bien claras las

indicaciones para que logren realizar las actividades marcadas y nos puedan

arrojar el resultado esperado. Tratar de desarrollar en los niños la imaginación,

ya que el hecho de armar un cuento requiere que solo mediante las imágenes

los niños realicen uno y una vez concluido leerlo para que ellos se den cuenta

de lo que pueden lograr.

Las actividades antes mencionadas se proponen por el hecho de que tuvieron

buen resultado en los niños de preescolar, con el transcurso de la aplicación de

cada una de ellas, los pequeños adquirieron un mayor desenvolvimiento físico

y social, el cambio fue notorio por el hecho de que antes de comenzar a

trabajar con ellos, se agredía física y verbalmente, no lograban trabajar en

equipo y no expresaban lo que sentían cuando algún compañero los

molestaba.

Una vez que se fueron desempeñando las actividades, los niños fueron

identificando el valor del respeto en su vida y actividades cotidianas, cuando se

les presentaba algún problema ya no lo solucionaban agrediéndose, ahora, ya

trataban de solucionarlo mediante el dialogo y de no solucionarlo por sí

mismos, acudían a la docente.

El trabajo en equipo ahora ya se puede realizar, ahora saben que para lograr

que un trabajo sea bueno necesitan de sus compañeros, así mismo, el hecho

de compartir material, ya que con las actividades se les limitaba para que

adquirieran el habito de compartir y así lograr un mejor resultado.

El compañerismo fue otro de los puntos que se logro rescatar dentro y fuera del

aula, así como la convivencia con los padres de familia, el hecho de involucrar

a los padres, se hace con la finalidad de que estén más al tanto de cómo es

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

94

que sus hijos trabajan y más que nada que los niños sienten el interes por parte

de sus papás.

Algunas de las actividades se modificaron por el hecho de que los materiales o

elementos no favorecieron del todo a la actividad, pese a eso, los resultados

fueron positivos, ahora se proponen las mismas actividades, pero con algunos

cambios.

Cada estrategia que se propone va acompañada de la lista de cotejo para

saber exactamente que es lo que se debe evaluar en cada una de ellas; esto

con la finalidad de obtener un mejor resultado en todos los aspectos.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

95

CONCLUSIÓN.

Una vez concluido el trabajo, sabemos que fue posible la promoción de los

valores, sobre todo el valor del respeto, en la mayoría del grupo, se observo el

desarrollo en su conducta el cual se dio en el transcurso de las actividades,

cuando se inicio en este proyecto, los niños tenían un comportamiento basado

en los golpes o peleas, conforme se fueron aplicando las actividades se noto

un avance, ya que podía apreciar más participación, los mismos niños

proponían cosas nuevas y se noto un compañerismo en el grupo.

El modelo de la investigación-acción permitió hacer un análisis de formación

docente y a partir de este, superar carencias o dificultades en el desempeño de

la docencia. Otro elemento importante es la relación teoría-practica, ya que

hubo momentos de instrumentación teórica y periodos de confrontación con la

práctica; a partir de este proceso se transformo el problema de investigación, el

docente y la realidad misma. Por lo que se considera apropiado aplicar esta

investigación en la formación docente.

Una característica que también se debe mencionar es el hecho de que en esta

investigación se trabajo en equipos, lo que fue propicio para comentar

experiencias, intercambiar ideas y construir el conocimiento social. Otra

característica importante fueron los juegos de integración para que mediante

ellos, los niños se fueran familiarizando entre ellos y perdieran el temor al

momento de entrar de lleno con la actividad, cosa que resulto satisfactoria,

puesto que muchos de ellos por medio de estas actividades o juegos, fue que

adquirieron confianza.

Es importante y necesario llevar a la practica una serie de actividades

planeadas que sean flexibles para poderse incorporar a la planeación diaria,

para eso se debe tomar en cuenta el contexto y los recursos didácticos con los

que se puede contar para que dichas actividades tengan un mejor efecto

positivo en los pequeños y a su vez en la docente, puesto que también ella

aprende algo nuevo con cada actividad.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

96

El material didáctico también formo parte fundamental en la realización de este

proyecto y en particular de las actividades que lo requerían, puesto que por

medio de él se pueden suscitar muchos acontecimientos entre el grupo; por

esto, se debe contar con el material necesario en las áreas, enriquecerlas o

montar las que hagan falta.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexos.

Anexo 1. Plantilla de personal del Jardin de niños Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

An

exo

1:

Pla

ntill

a de

per

sona

l del

Jar

din

de N

iños

Sor

Jua

na In

és d

e la

Cru

z.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

An

exo

1:

Pla

ntill

a de

per

sona

l del

Jar

din

de N

iños

Sor

Jua

na In

és d

e la

Cru

z.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

An

exo

1:

Pla

ntill

a de

per

sona

l del

Jar

din

de N

iños

Sor

Jua

na In

és d

e la

Cru

z.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

An

exo

1:

Pla

ntill

a de

per

sona

l del

Jar

din

de N

iños

Sor

Jua

na In

és d

e la

Cru

z.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 2. Localización del municipio de Panindicuaro, Michoacán.

Anexo 3. Localización del jardín en la colonia centro de panindicuaro

Michoacán.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 4. Croquis del Jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 5. Fachada e interior del Jardin de niños.

Interior del Jardin de Niños.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 6. Inicio de la actividad el cubo loco.

Anexo 5

Ejecución de la actividad el cubo loco.

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 7. Realización de la actividad armando cuentos,

Anexo 8. Elaboracion de targetas grupales para favorecer el valor del

respeto.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 9. Dinámica de la actividad hablar al espejo.

Anexo 10. Actividad en la cual los niños compartieron el material disponible.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 11. Elaboración de un paisaje en base a lo que los niños observaron

en el exterior.

Trabajo final de la actividad el paisaje.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 12. Realización de la actividad mi sello personal.

Anexo 13. Convivencia con los padres de familia, después de la actividad la

gran familia.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

Anexo 14. Elaboración de pancartas.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 15. Grafica de la actividad 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Integracion. Atencion y

coordinacion.

Respeto. Expresion. Interes.

Si.

No.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 16. Grafica de la actividad 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Atencion. Respeto. Expresion. Instrucciones. Satisfaccion.

Si

No.

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 17. Grafica de la actividad 3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Recuerda. Expresa. Escucha. Cuestiona. Disfruta.

Si

No

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 18. Grafica de la actividad 4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Entusiasmo. Disfruta. Suguridad. Acepta criticas. Imita

movimientos.

Si

No

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 19. Grafica de la actividad 5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Sigue instrucciones. Creatividad. Comparte. Interes.

Si.

No.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 20. Grafica de la actividad 6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Dificultad de

observacion.

Participacion. Facilidad de

dibujo.

Trabajo en

equipo.

Expreso sus

pensamientos.

Si.

No.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 21. Grafica de la actividad 7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Muestra dificultad. Participo en la

actividad.

Facilidad de dibujo. Expreso sus

pensamientos.

SI

NO

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 22. Grafica de la actividad 8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Dificultad. Disfruto. Creatividad. Participo. Respeto.

SI

NO

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

ANEXO 23. Grafica de la actividad 9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Expreso saberes

previos.

Creatividad. Participacion. Respeto trabajo de

los demas.

SI

NO

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ACOSTA PÉREZ, BETTY. La formación de valores en la escuela. __ La Habana. __ [sn], 2004.

ALBERT, BANDURA. La teoría del aprendizaje social. 1986.

BARCELONA, FONTANA, el criterio moral en el niño”, 1983 P.P 28

BAXTER PEREZ, ESTHER. La formación de valores. Una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, 2002.

BENITO, JUAREZ. 1806-1872.

COHEN, S. (1971). Child Development: A Estudy of growth processes.

Estados Unidos: Peacock.

DOMINGUEZ GARCÍA, LAURA. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Ed. Félix Varela, 2003.

GONZÁLEZ Rey, F, 1998, p. 4.

J. PIAGET (1932, edición original) El criterio moral del niño, Ed. Morata 1975. Madrid.

JEAN, PIAGET. El criterio moral en el niño (1934).

JOSÉ, LUIS, VEGA VEGA. 1974.

LEV VIGOTSKY. Teoría constructivista.

MARINA, JOSE ANTONIO. Los Tres Pilares Fundamentales de la Educación.

MOLINA, M. y RODRIGUEZ, R. 1998, p. 72

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/113HEREDIAFIGUEROA.pdf · serán la puerta para que logren tener una buena interacción con la

OJALVO, Mitrany, Victoria. La educación de valores en el contexto universitario. Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 1 2001, p.218.

PAULO, FREIRE. La educación como práctica de la libertad (1967).

PIAGET, Jean. La nueva educación moral. Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 1960, 109 pp.

PROEZA AGUILERA, MANUELA. Fundamentos pedagógicos y psicológicos acerca de La formación de valores. __ Las Tunas. __ [sn], 2004.

SYLVIA SCHMELKES.

UPN el niño preescolar y los valores”. Antología básica. UPN Morelia.

VASALLO BARRUETA, N., 2003, p.146

VIGOTSKY y el aprendizaje escolar; Editorial Aique, 1996. Colección Psicología cognitiva y educación.

WATSON, R. I. (1977). Psicología del Desarrollo infantil. España: Aguilar.