revista sintesis nº 54

40
Órgano de difusión del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios | Edición Nº 54 - Diciembre de 2015 Pet Shops: obligaciones a responsables Página 10 Páginas 16, 17 y 18 Siguen las inspecciones a establecimientos de la Ciudad Autónoma Página 8 Zoonosis: No nos olvidemos de la Rabia Páginas 12 y 13 El médico veterinario Leonardo Mauro avanza sobre la importancia de los anticuerpos maternos, dejando en claro que no existe un único plan de vacunaciones que pueda servir para proteger a todos los perros, en todas las condiciones de riesgo. “De allí que el diseño de una estrategia preventiva sea una práctica exclusiva del profesional actuante, individualizada a cada paciente", destacó el autor de este artículo. Planes sanitarios a medida

Upload: eduardo-ferraro

Post on 25-Jul-2016

263 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista Sintesis de Noticias Veterianarias

TRANSCRIPT

  • rgano de difusin del Consejo Profesional de Mdicos Veterinarios | Edicin N 54 - Diciembre de 2015

    Pet Shops: obligaciones a responsables

    Pgina 10

    Pginas 16, 17 y 18

    Siguen las inspecciones a establecimientos de

    la Ciudad AutnomaPgina 8

    Zoonosis: No nos olvidemos de la RabiaPginas 12 y 13

    El mdico veterinario Leonardo Mauro avanza sobre la importancia de los anticuerpos maternos, dejando en claro que no existe un nico plan de vacunaciones que pueda servir para proteger a

    todos los perros, en todas las condiciones de riesgo. De all que el diseo de una estrategia preventiva

    sea una prctica exclusiva del profesional actuante, individualizada a cada paciente", destac el autor

    de este artculo.

    Planes sanitarios a medida

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • pgina 3

    SumarioEditorial 5

    Institucional 6El desafo ser seguir construyendo sobre lo construido Denuncias y acciones 8Siguen las inspecciones en la Ciudad

    Obligaciones y cursos 10Responsables en Pet ShopsDiplomas a colegas del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur Tenencia responsable 11Avanza el programa Mascotas de la Ciudad

    Zoonosis 12No nos olvidemos de la Rabia

    Noticias de actualidad 14 Anticuerpos maternos: 16una variable que no podemos manejar

    Experiencia argentina en el control de 20la tuberculosis bovina (I)

    Recomendaciones 22Patgenos en utensilios de cocina

    Intoxicacin por insecticidas, 24molusquicidas y herbicidas en reptiles Fbula 28Quin habla en nombre de los animales?

    Novedades de las empresas 30

    Lechera: Registros, propuestas y tendencias 32

    Piodermias: Para que no vuelvan, hay que 34solucionar la enfermedad de base La FeVA cerr el ao en Buenos 36Aires y renov autoridades

    Ficha tcnica / Conejo europeo 37

    SNTESIS DE NOTIcIAS VETERINARIASRegistro de propiedad intelectual: Expediente DNDA N 621357EDITOR RESPONSABLE | PROPIETARIOConsejo Profesional de Mdicos VeterinariosPersona Jurdica de Derecho Pblico creada por Ley Nacional 14072. Adherida a la Federacin Veterinaria Argentina (FEVA) y a la Coordi-nadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC).

    DIREcTOR DE REDAccIN: Dr. Armando C. PerpereASISTENTES DE REDAccIN: Dr. Pablo Regner y Dr. Juan Carlos SassaroliDISTRIBUcIN: Consejo Profesional de Mdicos Veterinarios, Maip 746 4 Frente (1006), Capital FederalTelfono: (011) 4322-2494 | E-mail: [email protected] GRFIcA Y DISEO: Asociacin de ideas SRL - [email protected]: [email protected]

  • No importa entonces quien lleva el palo; lo importante es la bandera

    (Don Ricardo Balbn 1904 1981)

    La despedida, a pocos das de concluir nues-tra gestin al frente de la administracin del Consejo Profesional de Mdicos Veterinarios Ley Nacional 14072, siempre es momento de reflexin y sentimientos encontrados. En tal sentido, deseara pedir disculpas por los errores que pudiramos haber cometi-do durante estos dos aos de gestin, los cuales tuvieron su origen en el ferviente deseo de tratar de hacer algo para la profe-sin que tanto amamos.Luego, correspondera efectuar un resu-mido recuento de lo actuado. En ese marco, permtaseme ser escueto pero conciso en los logros: adquirimos un inmue-ble de 500 metros cuadrados para que tenga-mos un lugar acorde para todas las potenciales actividades profesionales, culturales y sociales de nuestros colegas. Pero esto es lo visible; adems, existieron un nmero incontable de actividades y acciones que se llevaron a cabo, las cuales -en la mayora de los casos- no se perciben en lo inmediato pero que tienen un valor tanto o ms importante que aquello f-sico que podemos apreciar con nuestros ojos. En ese sentido, hemos defendido a ultranza el respeto por nuestra profesin en todos los niveles, gestionando acciones de fiscalizacin con resultados ms que importantes. Obtu-vimos beneficios para los colegas, participa-mos de todo foro o reunin donde nuestra profesin deba dejar en claro su postura y el espritu de colaboracin para hacer grande nuestro pas; fortalecimos vnculos con otras organizaciones profesionales, acadmicas, gremiales, sindicales, cientficas y sociales. Elaboramos proyectos tcnico profesiona-les destinados a jerarquizar la profesin y a mejorar la calidad de vida de los colegas, de los vecinos de la Ciudad y de nuestros con-ciudadanos, proyectos estos (muchos de los cuales estn en manos de actuales y futuros funcionarios pblicos) que esperamos sepan aprovechar para beneficio de todos. Hemos denunciado ante todo organismo pertinente cuando se denost a la profesin y a nuestros

    colegas. Iniciamos demandas, juicios y todo acto jurdico y administrativo necesario para dejar en alto el nombre de nuestra profesin. Seguramente pudimos haber hecho ms y ser el prximo Consejo Directivo, el que tomar las riendas para superar, mejorar, iniciar, crear y disear las nuevas estrategias enfocadas a los logros de los objetivos fijados por nuestra Ley, soados por nuestros pre-decesores y pensados por todos los colegas.Corresponde agradecer a todos y cada uno de ustedes por la paciencia, el compromiso, el deseo de participar, la crtica constructiva y las expectativas con las cuales nos han impul-sado cada da durante esta administracin. Como Presidente saliente, no puedo, ni quiero dejar de agradecer a cada uno de los Consejeros, que me han acompaado, tolerado, guiado, aconsejado y criticado durante estos dos aos, muchos de los cuales debern ahora afrontar el desafa de dos aos ms de gestin, conjuntamente con los nuevos Consejeros surgidos de las nuevas autoridades electas. Quisiera terminar esta editorial con fun-dada esperanza, nuevos nimos, con la se-guridad de un futuro mejor para nuestra profesin y nuestr o amado pas. Aquellos que dejamos la gestin sabemos que quie-nes emprendern la nueva administracin lo harn con pleno convencimiento del xi-to que les espera. Como escribiera Don Ri-cardo Balbn, bregar es la consigna, y en eso estamos todos No importa entonces quien lleva el palo, lo importante es la bandera.

    Dr. Hugo Daniel PalpoliPresidente del CPMV

    cONSEJO DIREcTIVO

    PresidenteDr. Hugo Palpoli

    Vice-Presidente 1Dr. Patricio Lestingi

    Vice-Presidente 2Dr. Carlos Mucha

    SecretarioDr. Juan Carlos Sassaroli

    Pro-SecretarioDr. Guillermo Arcioni

    TesoreroDr. Edgardo Decaminada

    Pro-TesoreroDra. Ana Victoria Garca

    Vocales TitularesDra. Nora Calleja

    Dr. Juan DottaDr. Rino FornasariDr. Jos Molina

    Dr. Pablo Regner

    Vocales SuplentesDr. Guillermo Belerenian

    Dra. Adriana FaigenbaumDra. Mara Isabel Farace

    Dra. Estela MolinaDr. Daniel PocaiDra. Laura Pujol

    Dr. Alberto SanchoDr. Marcelo Tassara

    Editorial

  • pgina 6

    El desafo ser seguir construyendo sobre lo construidoAs lo manifest el presidente del Consejo Profesional de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Hugo Palpoli, en los festejos por el Da del Veterinario realizados el pasado 6 de agosto.

    La sede portea de la Sociedad de Medicina Veterinaria fue el lugar escogi-do por las autoridades del Consejo Profe-sional Ley 14.072 para llevar adelante, el pasado 6 de agosto, los festejos por el Da del Veterinario. Como todos los aos, esta es una conmemoracin muy gratificante para los que ejercemos esta profesin y un momento especial, en el cual tambin festejamos 128 aos des-de que egresaron los pri-meros tres veterinarios argentinos en el pas, asegur el Dr. Hugo Pa-lpoli, presidente del Consejo. Vale decir que en el lugar se hicieron presentes mdicos veterinarios pertene-cientes a organismos nacionales y fuerzas

    de seguridad, as como tambin autori-dades de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, quienes se sumaron a una impor-tante cantidad de colegas de la actividad privada y representantes de laboratorios y distribuidores locales.

    compromiso social En ese mbito, el Dr. Palpoli insis-ti en que ser imprescindible que los

    profesionales redefinan y ajusten su rol como agentes primarios de salud, obje-tivo para el cual se han comprometido las facultades, los colegios y consejos y

    tambin el sindicato que se encuentra en plena formacin. Si bien muchas veces pueden sonar solo a palabras, verdaderamente confia-mos en la jerarquizacin de una profe-sin veterinaria cada vez ms cerca de la realidad que vive la sociedad argentina, explic el presidente del Consejo Profe-sional de la Ciudad Autnoma de Bue-nos Aires. Y agreg: Sea de la rama o la

    especialidad que sea, el vete-rinario debe cumplir un rol social ligado a la Salud P-blica. Debemos comprender que nuestra profesin no se limita a un acto clnico o

    quirrgico, ni a una inspeccin: ser vete-rinario implica un verdadero compromi-so social. Adems de esto, Palpoli ma-nifest la importancia de avanzar en este

    Institucional | Memoria anual 2014

    Asistieron mdicos veterinarios pertenecientes a orga-nismos nacionales y fuerzas de seguridad, autoridades de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, colegas de

    la actividad privada y representantes de laboratorios y distribuidoras locales.

    Las autoridades del Consejo Profesional Ley 14.072 realizaron un brindis en el cual se destac la importancia que la nueva gestin 2016 tome lo bueno y mejore lo que sea necesario en relacin al trabajo realizado en los ltimos aos.

  • pgina 7

    Dr. Eduardo Barbero, Dr.Alfredo Montes de Oca y el Dr. Juan Prack.

    sentido siempre trabajando en equipo. Es importante que podamos aprender a hacerlo de esta manera, concluy.

    Lo que viene Ms all de esto y ya culminando la ges-tin llevada adelante en los ltimos aos, Palpoli se mostr satisfe-cho con el trabajo realizado, destacando la adquisicin de un nuevo inmueble por parte de la entidad profe-sional, mucho ms amplio que la actual, donde podremos disponer de salones especiales para que los colegas pue-dan concretar actividades tanto acadmicas, como sociales y culturales

    Adems se destac la firmar de conve-nios por medio de los cuales se ha avanza-do en el vnculo con diversos organismos de control, entre ellos el Senasa, con el cual se ha comenzado a regularizar el tema de las habilitaciones de locales y direccio-nes tcnicas en los centros veterinarios.

    Si bien hemos avanzado en nuestra unidad y organizacin, aun nos resta un largo camino por recorrer, colmado de desafos que sern afrontados por la ad-

    ministracin que iniciar sus tareas en los prximos meses, explic el directivo. Y agreg: Seguramente se tomar como base aquello bueno que hemos logrado, apostando por mejorar y avanzar en todo lo que falta. Auguro el xito de la prxi-ma gestin, tanto a nivel de la Ciudad,

    como tambin nacional. Aprender a construir sobre lo construido, con es-peranza, trabajo y esfuerzo fue uno de los objetivos en los cuales coincidieron las

    autoridades que estuvieron presentes fes-tejando un nuevo Da del Veterinario jun-to con el Consejo Profesional en la sede portea de la SOMEVE.

    Institucional | Memoria anual 2014

    Sea de la rama que sea, el profesional debe cumplir un rol social ligado a la Salud Pblica. Nuestra profesin no se limita a un acto clnico o quirrgico: ser veterina-

    rio implica un verdadero compromiso social, Hugo Palpoli.

    Armando Perpere, presente en el evento. Hugo Palpoli culmina su mandado como presidente de la entidad profesional.

    Mabel Basualdo recibe la distincin por su trayectoria profesional.

    Dr. Patricio Lestingi. Carlos Mucha particip en la entrega de las distinciones.

    Dr. Ral Cara junto con Gustavo Muoz y el Dr. Eduardo Duarte.

    Dr. Juan Dotta, Dra Maril Bonhomme y el Dr. Patricio Hayes.

    El Dr.Patricio Lestingi junto con la Dra. Ana Victoria Garca.

  • pgina 8

    Siguen las inspecciones en la CiudadCompartimos el detalle de los establecimientos denunciados por el Consejo Profesional de Veterina-rios de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires luego de haberse detectado infracciones en el marco de las inspecciones realizadas a lo largo de 2015. Vale decir que esta documentacin ya fue presen-tada por la entidad profesional a las autoridades del Senasa, el gobierno de la Ciudad y la Cmara Argentina de Distribuidores Veterinarios (CADISVET).

    3 de Febrero 3898 Groovy Pet de Virginia PagazaurtunduaAcosta Mariano 3416 Sin datos del propietarioAlsina 2232 Andina Agvet S.A.Alsina 3207 Comi Mascot de Navarro MiguelArenales 949 PET EAT de Esteller GabrielAvda. La Plata 1489 Los Pitukitos de Escobar LilianaAvda. Las Heras 2029 Mascotas Porteas de Silvina AbdenurAvda. Libertador 5989 waggy Pet Store de Depaso S.R.L.Avda. Triunvirato 5607 Septimus Veterinaria de Fernanda AmarillaAyacucho 1326 Andina de Carlos Hartz Ayacucho 364 Hueyas de Esteves MarceloBartolome Mitre 3458 SouthS Breedeas de Jess Roca RocaBillinghurst 1776 Ren-Stimpy de Mara Angela SabataBolivia 60 Huellas de Smammo GracielaBoulogne Sur Mer 304 Blackbull Tienda de Celina Hernancabrera 3179 Ichtys Acuario S.A. carlos calvo 2036 Alimentos Ya de Candal Pablocaseros 2402 SISSI de Framarini Dariocaseros 2543 The river king acuario caseros 3023 El parque vet. de Alcaraz Jorgecatamarca 525 De Gimenez Jorgeceretti 3399 Vida de Perros de Belmonte Edgardociudad de la Paz 209 Pet Shop Central de Miriam Figaricombate de los Pozos 334 Mundo Silvestre de Ayet Martello P.combate de los Pozos 709 Patas Club de Lo de Paco S.R.L.Delgado 1308 Pichichos Veterinaria de Vctor YahnDoblas 681 Clnica San Lazaro de Adriana AriasEmilio Mitre 1016 Pilpil Lihue de Sergio AmarelleEntre Ros 1011 Veterinaria Ufa de Saposnik MarisaEntre Ros 2136 Mundo animalde Esprrago Marin NoeliaEsquiu 1195 Taboada MelanieFrench 2847 Ponlo Bonito de Juan Angel TuerasFrench 3115 Pet Beethoven de Ana SelfoGualeguay 1214 Beto Pet Shop Guayaquil 856 Barberis Pablo MarceloIriarte 2217 Andris de Alegre JoseJ. Ramrez de Velazco 175 Sin datos del propietarioJernimo Salguero 1110 Almacen Mendieta de Juan Lpez / Luciano LladJernimo Salguero 35 Mels Veterinaria de Paola GarcaJuan B. Alberdi 2428 Criadero Von Axel de Jorge Omar Bellini

    Jujuy 115 Huesitos de Pablo MisseriJuncal 3306 Lengitas de Hernn GuffantiJuramento 2732 Veterinaria Pluto de Fernando JurezLa Rioja 1120 Charly de Alfonso AlgieriLope de Vega 1970 Pet Part de Mara Susana ArmanoLuppi Abraham 909 Rocha Fuentes Mansilla 2995 Huesitos de Pablo MisseriMarcelo T. De Alvear 1363 Pets Planet de Alejandra PimientaMartn Garca 532 Azara S.R.L.Martin Garca 560 Ren-Stimpy de Dos Santos DanielMatheu 1770 Cartu de Fiorane Mara del CarmenMatienzo 1747 Veterinaria Max de Ciancia RominaMxico 2208 Mascotas Corti s.r.l.Migueletes 1133 Del Paseador de Molina JosMonroe 2885 Animal Vet de Pablo DellafonteMosconi 2292 Veterinaria Mosconi de Roxana VillarruelNazca 1722 Animals world de Pablo CanzobreOlavarra 1669 Delicias Caninas de Macan Marta Olivera 1566 Pet Park de Ramiro ArmanoOrtega y Gasset 1599 Los Criadores de Gonzalo LamenzaPadilla 699 Sin datos del propietarioPedro Goyena 287 Armentano Adrin Ramon L. Falcn 2477 Veterinaria San Pablo de Pablo CervioRamon L. Falcn 2802 Pretty de Mara Cristina MeleRepetto Nicols 1338 Depsito Central de Group Pets Show S.R.L.Ro de Janeiro 114 Guau wash de Mara Paula AlfonsoRioja 2130 Alma Perruna de Ramirez Silvia Rivadavia 2317 Canarios de Asociac. Criadores RollerSanz 315 No hay datos del propietarioSanz 710 Todo Suelto de Ortega MonteSanz 790 Feria de Pjaros de Pompeya (domingos)Salguero 1858 Animal Kingdom de Gustavo SalasSan juan 2861 Dame la Pata de Llano Juan PabloSan juan 3099 Scooby Dog de Piedrabuena RoxanaScalabrini Ortiz 1580 Anaconda Mascotas de Carlos Alberto HirschSenillosa 464 Pea Ramirez Ronel RogelioTinogasta 3734 Remisera de Lombardo RubenVallejos 4600 Devoto Guau de Martel HugoVirrey del Pino 2537 Andina de Carlos HartzVuelta de Obligado 3238 Daniel Pets de Daniel MarsYapey 12 La Selva de Diego AlbertoniYerbal 2244 -local 42 Mundo Reptil de Pityla Ariel Gustavo

    Institucional | Denuncias y acciones

  • pgina 9

    consejo Profesional de Mdicos Veterinarios(Ley 14.072)

    Contactos: [email protected] / [email protected] / 4322-2494 / 4326-7230

    Consejo Profesional de Mdicos Veterinarios

    ESTIMADOS COLEGAS

    Llevamos a conocimiento de todos los Colegas Matriculados, que como resultado del llamado a elecciones para la renovacin de autoridades de este Consejo Profesional, de conformidad a lo establecido por la Res-olucin Conjunta N 418/2014 y N 585/2014 de los Ministerios de Agricultu-ra, Ganadera y Pesca y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Junta Electoral ha procedido a oficializar la nica lista que se present, Lista N 1 Unidad y Gestin, con un total de 271 avales, integrada por los siguientes colegas:

    TITULARES: SUPLENTES:Dr. Guido, Guillermo Dr. Gutirrez, LuisDr. Imparato carlos E. Dr. Manzuc, PabloDr. Klein Pablo L. Dr. Ortiz, AdrinDra. Ontiveros Matamorro, Laura Dr. Pazos DanielDra. Ponce del Valle, Mnica Dra. Petrini, ceciliaDra. Sterin, Graciela Dra. Waxman Dova, Samanta

    De acuerdo a lo establecido en el Artculo 40 del Reglamento Electoral aprobado por Resolucin Conjunta N 418/2014 y 585/2014, para el caso que se oficializara una sola lista, el da 11 de diciembre, previsto para la eleccin, la Junta Electoral proclamar a sus candidatos, quedando stos designados sin necesidad de realizar el acto electoral.

  • pgina 10

    Responsables en Pet ShopsCompartimos una nocin de las obligaciones que contrae el mdico veterinario al suscribir el certificado que rubrica el Consejo Profesional de Mdicos Veterinarios como responsable profesional de estos comercios.

    El Curso de Capacitacin en Auditoras Sanitarias se dict en la sede del Consejo Profesional, fue auspiciado por el Senasa y tuvo una carga horaria de 24 horas.

    La legislacin Nacional y Municipal, as como diversas resoluciones del SENA-SA vigentes, exigen que los productos ve-terinarios comprendidos en la definicin establecida en el artculo 2 de la Resolu-cin Senasa 345/1994, slo pueden ser ex-pendidos en los locales habilitados y bajo asesoramiento profesional veterinario.Vale recordar que en los considerandos de la Resolucin Senasa 1994/2000, se dijo que el propsito de la norma fue establecer de manera precisa qu productos se incluan en cada categora y que dicha inclusin deba atender a principios tcnicos de forma que la comercializacin de productos veteri-narios se desarrolle en condiciones seguras para el consumidor y el medio ambiente, contando con el adecuado asesoramiento profesional en los casos que corresponda. De lo expuesto, surge que el veterina-rio avala con su firma que los productos veterinarios -que son exclusivamente co-mercializados en locales habilitados e ins-

    Dictado en la sede del Consejo Profesio-nal y auspiciado por el Senasa, el Curso de Capacitacin en Auditoras Sanitarias tuvo una carga horaria de 24 horas. Los colegas que obtuvieron su diploma fueron: Durn, Chris-tian; Zita, Adriana; Anderson Zorrilla Patri-cio; Macchi, Adriana; Sassaroli, Juan Carlos; Cimmino, Marcos; Gramajo, Francisco; Al-fonso, Gustavo y Paill, Juan Ernesto. Las materias estuvieron a cargo de:

    criptos para tal fin por la autoridad sanita-ria competente- se venden bajo su absoluta responsabilidad tcnica. Sin perjuicio de lo expresado, la falta de presencia en el local comercial del mdico veterinario respon-sable, puede provocar distintas situaciones riesgosas para el profesional que responde por cualquier exceso que pueda cometer el comerciante, en su afn lucrativo. El incumplimiento de los deberes asu-midos hace incurrir al mdico veterinario en la violacin del Artculo 2, incisos a) y f ); Artculo, 6 incisos a) y d); y 12 del Cdigo de tica aprobado por Decreto 8561/67, siendo pasibles de una sancin de suspensin de un mes a un ao en la matrcula profesional, y en caso de reitera-cin, de la cancelacin de la misma, segn el artculo 16 de la norma citada. Esta falencia en la consideracin de las obligaciones asumidas, ya sea por la ausen-cia del profesional en el local, como en la desidia en su atencin, pueden acarrear res-

    Hugo D. Palopoli; Mario L. Cass, Eli-seo A. Reyes; Pablo I. Reger, Edgardo R. Marcos; Mara Victoria Martnez Fonte y Juan Carlos Sassaroli. Los contenidos fue-ron amplios: desde las condiciones de las auditorias aplicadas al ejercicio profesional en los establecimientos veterinarios, hasta diversos mbitos de la profesin, con foco en las notificaciones sanitarias. Este curso se hizo en el marco de un pro-yecto presentado por el CPMV ante el Minis-terio de Salud de la CABA para la creacin de una Unidad de Auditora Mdica Veterinaria en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, pro-yecto que se fundamenta en reglamentar los

    ponsabilidades civiles por infringir el deber de cuidado, que consiste en analizar en base a criterios generales la pregunta de qu debe hacer un profesional consciente y sensato respecto de un caso, hasta casos extremos de responsabilidad penal, si se produce el robo o desaparicin de ketamina, por ejemplo. Como regla general, tiene que adver-tirse que la responsabilidad se puede gestar cuando los practicantes de una profesin faltan "a los deberes especficos que ella les impone; o sea que tal responsabilidad deriva de una infraccin tpica de ciertos deberes propios de esa actividad, ya que es obvio que todo individuo que practi-que debe poseer conocimientos tericos y prcticos propios de la misma y obrar con la diligencia y previsin necesarias con ajustes a las reglas y mtodos que corres-pondan" (Flix Alberto Trigo Represas, "Las responsabilidades profesionales en la ltima dcada del siglo XX y la prospecti-va para el siglo XXI").

    artculos de la ley bsica de salud 153 de la CABA, que son de incumbencia veterinaria. La misin de la Unidad ser controlar los establecimientos dedicados a la atencin veterinaria; la tecnologa sanitaria, la calidad de las prestaciones y la produccin y co-mercializacin de zooterpicos y biolgicos e insumos mdico quirrgicos. Debido a que una funcin clave ser asegurar y preser-var el bienestar animal, tanto en ejemplares domsticos como de fauna silvestre, no slo la Unidad intervendr en establecimientos privados sino tambin en pblicos, particu-larmente en donde se comercialice, exhiba o experimente con animales.

    Institucional | Obligaciones y cursos

    Diplomas a colegas del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur

  • pgina 11

    Avanza el programa Mascotas de la CiudadDesde la iniciativa impulsada por el gobierno de CABA destacaron el rol de los mdicos veterinarios en el cumplimiento de la tenencia responsable.

    Institucional | Tenencia responsable

    Mascotas de la Ciudad es un programa inte-gral del Gobierno de la Ciudad que propor-ciona las herramientas necesarias para lograr el bienestar de perros y gatos en CABA. Adems, contribuye a la convivencia arm-nica y responsable de las mascotas y sus te-nedores en el espacio pblico. Con este fin, se realizan diversas actividades educativas destinadas a los diferentes pblicos, como por ejemplo: Talleresparaniosdeescuelasprima-rias, basados en los principales ejes de la tenencia responsable de mascotas, adap-tados al lenguaje infantil y dictados por profesionales.

    Talleres de paseo en plazas y parquesdictados por entrenadores caninos. Apun-tan a que los dueos de perros aprendan cul es la forma correcta de pasear a su mascota por la va pblica en forma res-ponsable, dirigidos a aquellos que tienen problemas durante el paseo. Adems, los adiestradores aclararn dudas sobre com-portamiento y reglas bsicas de conducta. Jornadasmensualesdeconcientizacinsobre la adopcin de mascotas para fomen-tar la adopcin responsable de perros y gatos. Se realiza con la colaboracin de las diversas ONGs dedicadas a la temtica.El objetivo de cada taller y jornada es la

    concientizacin de la poblacin respecto a la Tenencia Responsable de Mascotas, ma-teria en la que el veterinario cumple un rol fundamental. Por eso, dentro del marco de estas actividades educativas, Mascotas de la Ciudad recomienda realizar, al menos, una visita anual al veterinario, con el fin de controlar anualmente la salud del animal, llevar al da su plan sanitario de vacunacin y desparasitacin, lograr la deteccin precoz de enfermedades, y generar un espacio de confianza y discusin donde el profesional Veterinario puede desarrollar su rol de edu-cador, sostuvieron desde el gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Aviso Agropecuaria Merlo DIC15.pdf 1 17/12/2015 02:13:34 p.m.

  • pgina 12

    Animales de compaa | Zoonosis

    No nos olvidemos de la Rabia

    S

    Importante Jornada de Actualizacin en Rabia tuvo como principales destinatarios a los veterinarios que se desempean en la clnica de pequeos animales.

    umndonos al Da Mundial de lucha contra la Ra-bia, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, el Ministerio de Salud de Nacin, el SENASA, el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, el Colegio de

    Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y el Consejo Profesional de Mdicos Veterinarios ley 14.072, fueron los organizadores de dicho evento. El mismo se llev a cabo el 28 de septiembre en el anfi-teatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En la apertura de la Jornada, el Dr. Marcelo Miguez resalt el concepto de un mundo una salud, haciendo hincapi en el rol social de nuestra profesin y que los profesionales deben constantemente actualizar sus conocimientos. A continuacin, el Dr. Hugo Palopoli -actual presidente del Consejo Profesional- seal que los veterinarios somos la pri-mera barrera sanitaria y el veterinario que se dedica a la clnica

    de pequeos juega un rol fundamental en todo lo referente a la prevencin de las zoonosis. En particular, sostuvo con preocupacin que los registros con los que contamos nos indican que en la ciudad de Buenos Aires se est subvacunando contra la rabia, estando por debajo del 50% en la poblacin canina y felina. La idea central de los organizadores fue que la informacin llegue al veterinario de campo, tanto al que se desempea en la clnica de pequeos como al que realiza tareas rurales. En este ltimo caso, por el avance en la distribucin de la rabia paresiante.

    Los temas Todos los disertantes fueron destacados especialistas en sus temas, entre ellos, la Dr. Natalia Casas, del Ministerio de Salud de la Nacin, quien indic que los colegas deben

    AUTOR: JUAN cARLOS SASSAROLI

    La apertura del evento realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA estuvo a cargo de los Dres. Hugo Palpoli (Conse-jo Profesional Ley 14.072), Marcelo Miguez (decano de la FCV - UBA) y Mario Carpi (Colegio de Veterinarios de Buenos Aires).

  • pgina 13

    incorporar el evento mordedura, que es de denuncia obliga-toria, y hoy se desconoce la cobertura a nivel pas. Las actuales zonas de riesgos comprenden a las provin-cias de Salta Jujuy, Chaco y Formosa. Adems, inform que se actualiz el Manual de Normas Rabia y que est disponi-ble en la pgina Web del Ministerio de Salud de la Nacin. Por su parte, el Dr. Pedro Bertrachini hizo un reconto hist-rico de la rabia en nuestro pas, la cual se inicia con la primera invasin inglesa y que en 1976 en la provincia de Buenos Aires: se detectaron cinco mil perros con rabia y 13 personas murieron. Asimismo, el Dr. Jos Luis Molina del IZLP, se refiri a la rabia en quirpteros, que si bien el riesgo de transmisin es bajo, los murcilagos son el reservorio del virus y en EEUU en 1954 el 58% de casos humanos fueron producto del contacto con murcilagos. Debemos tener en cuenta que entre el 3.1 al 5,4 % de las

    muestras procesadas en el Instituto Pasteur son positivas (si bien los ejemplares son todos animales cados, no se refieren a la poblacin global). Los gatos son los ms vulnerables, ya que el 50% de los casos cuando se presenta la rabia en esta especie es por mor-dida de murcilagos. El Dr. Molina resalta la importancia ecolgica de los murcilagos. A su turno, el Dr. Eugenio Mirkin de Zoonosis Nacin, desarroll el tema del marco legal, la vigilancia epidemiol-gica, las acciones de control y las notificaciones. El Dr. Carlos Mena Segura del Instituto Pasteur, detall todo lo referido al diagnstico y fundamentalmente en lo concerniente a la toma de muestras, donde indic que de perros y gatos solo debe enviarse la cabeza, en cambio los roedores y murcilagos deben enviarse enteros, nunca en formol, y aunque los cadveres se encuentren en AEP, la tcnica de PCR es efectiva. Es fundamental en la necropsia cumplir con todas las normas de bioseguridad y esterilizar el material utilizado. Luego hubo un captulo aparte para todo lo referido a la vacunacin para las diferentes especies. Tambin se expuso sobre la vacunacin en humanos pre y post exposicin. Para finalizar la Dra. Beatriz Gonzlez del, se aboc a desa-rrollar todo lo referido a la Educacin para la Salud, donde el rol del veterinario es primordial. Un punto fundamental como conclusin de la jornada

    fue que no existen barreras sa-nitarias adecuadas, por lo tanto un perro que ingresa de Bolivia o de Jujuy, puede estar enfermo y originar la epidemia en cual-

    quier regin del pas. De all que la prioridad es seguir vacunando a perros y gatos por igual, y que ningn veterinario le diga al tenedor responsable de su paciente: ya no hay rabia, no hace falta vacunarlo.

    Animales de compaa | Rabia

    El encuentro tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y cont con una importante concurrencia.

    PEDNOS EL MANUAL

    ACTUALIZADO

    Los interesados en acceder a la ltima actualizacin del Manual de normas y recomendaciones nacionales para la vigilancia, prevencin y control de la rabia en Argentina, podrn hacerlo con solo solicitarlo va e mail a: [email protected] este material podrn encon-trar informacin til para la prc-tica profesional pero tambin cifras, nmeros y tendencias en cuanto a la situacin de la enfer-medad en nuestro pas.

    La prioridad es seguir vacunando a perros y gatos por igual, y que ningn veterinario le diga al tenedor responsable de su paciente: ya no hay rabia, no hace falta vacunarlo.

  • pgina 14

    OLIMPIADAS VETERINARIAS SOMEVE 2015

    VACUNA CONTRA EL PARSITO GIARDIA LAMBLIA

    SE QUINTUPLICAN LOS CASOS DE RABIA

    Noticias de actualidad

    L

    U

    E

    as Olimpiadas contaron con la colaboracin cientfica de la Academia Nacional de Agronoma y Veterinaria, la Asociacin Argentina de Zoonosis, el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y el Programa Nacional de Con-

    trol de Enfermedades Zoonticas. De la final ronda participaron 16 alumnos, representando a fa-cultades estatales y privadas de todo el pas y la ganadora de la final fue Elizabet Rau de la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires, quien obtuvo un viaje de estudio al Instituto Luis Pasteur de Francia y una pasanta en la OIE, con pasaje y estada incluidos. El presidente de Sociedad de Medicina Veterinaria, Florestn Maliandi remarc la excelente predisposicin y compromiso por parte de los alumnos, mientras que adelant la conformacin de una Red Interinstitucional sobre Enfermedades Zoonticas. El premio es un reconocimiento al esfuerzo por superarse y dedicacin al estudio, agreg Ricardo Capece, director de Agropharma, laboratorio que por medio de esta iniciativa con-tinua apoyando la educacin.

    n equipo de la Facultad de Medicina de la Universi-dad Catlica de Crdoba descubri de qu manera el parsito Giardia lamblia elude el sistema inmune del husped mediante un mecanismo de variacin anti-

    gnica. Luego y mediante tcnicas de la biologa molecular, los investigadores consiguieron inhibir componentes de la maqui-naria de un ARN que regula la expresin de los genes para an-tgenos y entonces pusieron al descubierto todos los antgenos que el parsito es capaz de producir. Una vez purificados esos antgenos y a partir de parsitos modificados genticamente, se abrieron las posibilidades para el diseo de una vacuna que

    n los ltimos meses y tal como resaltan medios lo-cales, en la zona sur de Cochabamba (Bolivia) se detect un incremento significativo de casos de ra-bia canina. Desde el Programa Rabia del Servicio

    Departamental de Salud (Sedes) aseguraron solos en el mes de octubre hubieron 13 casos positivos, los cuales se suman a los 8 de septiembre, que fueron confirmados a travs del Laboratorio de Investigacin y Diagnstico Veterinario Co-chabamba (Lidiveco). Vale decir que el ao pasado, hasta la primera semana de noviembre, se haban registrado 6 casos y este en este 2015 se alcanzaron los 35, a los cuales deben sumarse otros 3, en gatos. Uno de los ltimos casos que

    result efectiva. Este biolgico licenciado por el Conicet y la UCC a una empresa internacional, por ahora es de uso exclusi-vo en medicina veterinaria. "Los ensayos realizados han sido en animales de laboratorio y domsticos, administrando dos dosis separadas por 15 das por va oral. En perros, la vacuna no solo funcion en la prevencin de enfermedades subsecuentes, sino que tambin alivi los sntomas de la enfermedad y la excrecin de quistes al medio ambiente", explicaron los investigadores. Y advirtieron que "todava no hay ensayos en humanos y la industria farmacutica no se ha mostrado interesada en esta inmunizacin".

    se report fue en Quilla-collo (El Paso), donde un perro de dos aos y medio dio positivo a la prueba de rabia pese a haber recibido la vacuna en agosto. Tres miembros de una familia tuvieron contacto con el animal, los cuales recibie-ron las dosis de la vacunacin correspondientes (10 en total) y el suero antirrbico (16 dosis) para descartar que hayan contrado la enfermedad.

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • pgina 16

    Animales de compaa | Profesin

    Anticuerpos maternos: una variable clave, que no podemos manejar

    N

    Debemos recordar que no existe el plan de vacunacin perfecto, por lo que los mdicos veterinarios siempre tendremos que recomendar, adems, que se tomen medidas de bioseguridad basadas en prcticas higinico - sanitarias.

    AUTOR: MV. LEONARDO D. MAUROProfesional independiente.

    o existe un nico plan de vacunaciones que pueda servir para proteger a todos los perros, en todas las condiciones de riesgo posibles. De esto se desprende que el diseo de una estra-

    tegia preventiva de vacunaciones sea una prctica exclusiva del mdico veterinario, la cual debe ser individualizada para cada paciente. En este contexto, resulta indispensable tener en cuen-ta que la presencia de anticuerpos protectores maternos (APM) circulantes en cachorros jvenes, al momento de aplicar una vacuna, contina siendo la causa ms frecuen-te de fallos en la vacunacin. Adems, sabemos que para formular y prescribir un plan inicial de inmunoprofilaxis es necesario que los veterinarios tomemos en cuenta algunos aspectos importantes. Cules son esas variables para el diseo de una estrategia de vacunaciones?

    cachorros que no mamaron calostro En teora, las perras transfieren inmunoglobulinas, a travs de su placenta (~10%) y por el calostro (~90%), por lo que todos los cachorros tendrn la posibilidad de recibir APM independientemente de la toma o no de calostro.

    cachorros de madres vacunadas y no vacunadas Adems de la vacunacin, los desafos de campo pro-porcionan un nivel de inmunidad a los animales, la que puede ser transferida en forma pasiva a su descendencia. Desde un punto de vista estricto, esta variable no nos aportar demasiados datos, pues entraramos en el terreno de las suposiciones, lo que podra resultar en un riesgo para nuestros pacientes. No hay una forma prctica por el mo-mento, de predecir el nivel de anticuerpos maternos que tendr nuestro cachorro joven al momento de acudir a su primera vacunacin.

    Transferencia de anticuerpos maternos Sabemos que los anticuerpos (IgG) provenientes del calostro se transfieren durante las primeras horas de vida. Las clulas epiteliales intestinales que poseen recepto-res (FcRn) para los anticuerpos y un mecanismo que trans-porta las inmunoglobulinas desde la luz intestinal hacia la circulacin sangunea, se van reemplazando por clulas sin receptores. No hay uniformidad por diferentes circunstancias en lo que se transfiere a cada cachorro, por lo que existe variacin entre

    los distintos cachorros de una ca-mada. En camadas grandes cada ca-chorro tendr menor oportunidad de recibir una cantidad adecuada de APM. A veces aunque sean po-cos cachorros, los que hayan nacido con menor peso suelen ser dejados

    de lado o dominados por cachorros ms grandes y prepotentes. La falta de habilidad materna y las condiciones ambien-tales son aspectos que pueden influir negativamente. Por lo general animales de razas grandes, poseen menor cantidad de anticuerpos circulantes. Los APM se degradan a ritmo constante, comenzando al-gunos das despus del nacimiento y descendiendo a la mitad cada 8-12 das (vida media). Los neonatos que recibieron mayor cantidad, tendrn anticuerpos presentes por ms tiempo. El nivel de anticuerpos circulantes que poseen las diferentes perras es variable, sabemos que esos niveles pueden ser incre-mentados por medio de la vacunacin pero hasta cierto punto, por lo que esta caracterstica ser un factor individual, que posi-blemente posea una base gentica. Si una perra posee bajos ttulos y sabiendo que solo un porcentaje de los anticuerpos que posee la madre sern transferidos a los neonatos, es fcil predecir que los cacho-rros recibirn menos inmunoglobulinas, que estarn pre-sentes por menos tiempo, dejndolos susceptibles de forma anticipada.

    "No existe un nico plan de vacunaciones que pueda servir para proteger a todos los

    perros, en todas las condiciones de riesgo. De all que el diseo de una estrategia preven-tiva sea una prctica exclusiva del mdico

    veterinario, individualizada a cada paciente".

  • pgina 17

    Inters general | Profesin

    Ambientes contaminados Otra variable a tener en cuenta es que los APM recibi-dos, se consumen por desafos con patgenos de campo, por lo que si los cachorros estn en ambientes contaminados, su proteccin efectiva durar menos tiempo.

    Esquema de inmunoprofilaxis Sabemos que una sola vacuna es la que desarrollar una respuesta inmune activa, y ser la que apliquemos al cachorro joven en el momento justo cuando se han perdido los APM, con capacidad de neutralizar a los antgenos de la misma. Por esta razn es que debemos aplicar varias dosis de vacunas durante un plan inicial de inmunoprofilaxis. Podramos realizar el ejercicio de predecir cuntos ani-males estarn inmunizados luego de una primera dosis a las 6 semanas, cuantos a las 9 semanas y cuantos a las 12 semanas,

    "Resulta indispensable tener en cuenta que la presencia de anticuerpos protectores

    maternos (APM) circulantes en los cachorros jvenes, al momento de aplicar una vacuna, contina siendo la causa ms frecuente de

    fallos en la vacunacin".

    "Adems de la vacunacin, los desafos de campo proporcionan un nivel de inmunidad a los animales, la que puede ser transferi-da en forma pasiva a su descendencia". Leonardo Mauro.

  • pgina 18

    luego de aplicar una serie de vacunas. Pero esto posee un margen de variabilidad, como todo lo relacionado con biolo-ga, pudiendo dejar algunos animales sin proteccin, y todos sabemos que en pequeos animales una falla es el 100% del problema. Los estudios controlados bajo condiciones de laboratorio son de valor y nos pueden orientar en la toma de decisiones, pero no deberamos extrapolar completamente esta informa-cin sin un anlisis previo con lo que puede suceder sobre el terreno. Los APM pueden estar presentes desde el nacimiento hasta las 16 semanas de edad, realizar otro tipo de anlisis sera entrar en un terreno hipottico que podra condicionar nuestra estrategia.

    Variables de peso a tener en cuenta El punto ms importante a considerar es definir cul es el riesgo del cachorro para enfermarse, y definido esto actuar en consecuencia. El riesgo lo define el mdico veterinario en base a la pre-valencia de las diferentes enfermedades en la zona y de acuer-do al estilo de vida del animal, que permita o no el acceso a lugares contaminados o animales enfermos. Tendremos que considerar planes diferentes basados en riesgo (bajo, moderado, alto) y cuando exista alto riesgo de enfermedad, debemos considerar un plan de vacunaciones con algunas modificaciones y que nos ayude a adelantarnos al problema, logre reducir la ventana crtica de susceptibilidad, y que nos asegure una slida proteccin en la mayor cantidad de animales posibles, luego de finalizado el plan bsico con la dosis de las 16 semanas de edad. Debemos recordar que no existe el plan perfecto, por lo que siempre debemos recomendar adems que se tomen medidas de bioseguridad basadas en prcticas higinico-sanitarias.

    Inters general | Profesin

    Lecturas sugeridas

    Heddle R.J, Rowley D. Dog Immunoglobulins De-partment of Microbiology, The University of Adelaide, Adelaide, Australia.

    Iida H et al. Effect of maternally derived antibody levels on antibody responses to canine parvovirus, canine distemper virus and infectious canine hepatitis virus after vaccinations in beagle puppies. Jikken Do-butsu. 1990 Jan;39(1):9-19.

    Coyne MJ. Efficacy of Two Canine Parvovirus Va-ccines for Inducing Seroconversion in Rottweiler and Doberman Pinscher Pups with Various Levels of Mater-nally Derived Antibodies.

    Gardey L. et al. Immunization of Puppies with a New Canine Parvovirus Vaccine using the Variant CPV-2b: Comparison with Three Conventional Vaccines.

    Segalini V. Le colostrum des carnivores domestiques These. COLE NATIONALE VETERINAIRE DALFORT.

    Trevor W. et al. Assessment of maternal antibody de-cay and response to canine parvovirus vaccination using a clinic-based enzyme-linked immunosorbent assay. J Vet Diagn Invest 8:427-432 (1996).

    Gooding GE et al. Maternal antibody, vaccination and reproductive failure in dogs with parvovirus infection. Div. of Veterinary Biology, School of Veterinary Studies, Murdoch University, Murdoch, western Australia 6150 The Journal of the Australian Veterinary Association.

    Winters WD. Time dependent decreases of maternal canine virus antibodies in newborn pups. Vet Rec 1981 Apr 4;108(14):295-9.

    Pollock RV, Carmichael LE. Maternally derived im-munity to canine parvovirus infection: transfer, de-cline, and interference with vaccination. J Am Vet Med Assoc. 1982 Jan 1;180(1):37-42.

    Pollock RV, Coyne MJ. Overcoming maternal an-tibody interference with canine parvovirus vacci-nation.

    Transferencia de IgG calostral a travs de la pared intestinal, va receptor FcRn.

    Interferferencia por Anticuerpos Maternos

    SangreneonatalpH=7.4

    ReceptorFcRn

    EPITELIOINTESTINAL

    Y Y

    LumenintestinalpH=6.0

    CalostroIgG

    1 6 12 18IgG

    Liberacin

    Y Y

    Ant

    icue

    rpos

    mat

    erno

    sTiempos en semanas

  • pgina 20

    Inters general | Oficial

    Experiencia argentina en el control de la tuberculosis bovina (I)El ingreso en el Plan Nacional permite pasar de un sistema voluntario a uno obligatorio para la tota-lidad de los tambos y cabaas de leche de bovinos, caprinos y ovinos y las cabaas de carne de bovinos y caprinos.

    AUTOR: DR. PEDRO M TORRESJefe Programa Control de Tuberculosis

    Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).Mail: [email protected].

    travs de su Resolucin N 128 del 16 de marzo del 2012, el Senasa aprob el Plan Nacional de Control y Erradicacin de la Tuberculosis Bovina en Argenti-na, norma que reemplaza a la Resolucin N 115/99

    de la ex SAGPyA. Las estrategias para el control y erradicacin de la tuberculo-sis bovina (TBB), se basan en 4 pilares interrelacionados: regio-nalizacin, sistema de vigilancia epidemiolgica, capacitacin profesional y sistemas de informacin sanitaria. El cumplimiento del Plan es de carcter nacional y se debe realizar de manera gradual y regionalizada, por etapas sucesivas hasta la erradicacin de la enfermedad. El ingreso en el Plan Nacional nos permite pasar de un sistema voluntario a uno obligatorio para la totalidad de los tambos y cabaas de leche de bovinos, ca-prinos y ovinos y las cabaas de carne de bovinos y caprinos. Para aquellos establecimien-tos que no han efectuado la co-rrespondiente inscripcin en el Senasa, les sern bloqueados los movimientos de sus ganados impidindoles la emisin de Do-cumentos de Trnsito Electrnico (DTe), hasta que regularicen la situacin. La nueva norma aprobada en 2012 fue generada promo-viendo el trabajo integrado con las provincias y otorgando a los rodeos de carne, tanto de cra, invernada y engorde, el abor-daje con un nuevo enfoque que garantice su incorporacin a las acciones de saneamiento, utilizando el sistema de vigilancia epidemiolgica (VE) en faena. Este sistema incorpora la infor-macin provista por la inspeccin veterinaria en frigorficos y mataderos, a efectos de lograr la caracterizacin epidemiolgica y la trazabilidad del establecimiento de origen de los animales detectados con la enfermedad en el pas. Los programas regionales, que podrn ser de control, erra-dicacin y/o zonas libres, debern identificar e incorporar con las estrategias de cada programa al universo de las unidades pro-ductivas de la Agricultura Familiar.

    A la prcticaPara la implementacin de este nuevo sistema se tom como referencia la experiencia y resultados obtenidos durante cin-co aos (de 2002 al 2007) en el plan piloto de vigilancia epidemiolgica por medio de la faena, ejecutado en las pro-vincias de Entre Ros y Santa Fe. La tuberculosis bovina constituye un problema para la salud pblica ya que, al tratarse de una zoonosis, es de fre-cuente transmisin al hombre, especialmente en las explota-ciones lecheras dado el mayor contacto con los animales. A pesar de que el husped primario es el bovino, tambin afec-ta a otras especies de animales tales como caprinos, ovinos, porcinos, camlidos, crvidos, equinos, caninos y felinos. De tal manera, fue necesario incorporar al Plan Nacional

    de control y erradicacin, a los tambos caprinos y ovinos, en los cuales existe una tendencia a la semiestabulacin, es decir, el ganado pasa una parte del da en pastoreo y otra parte en establo. Este tipo de crianza,

    que deja de lado el manejo tradicional extensivo, aumenta la tasa de contacto entre animales y favorece la transmisin del agente por va aergena y digestiva. Las provincias de Santa Fe (Resolucin N949/12), Crdoba (Resolucin N197/14) y Entre Ros (Resolucin 0485/15) aprobaron respectivamente sus programas regio-nales, que tienen aplicacin en todo el mbito Provincial, y han sido convalidadas por Resolucin del SENASA. Para extender las acciones enmarcadas en el Plan Nacio-nal se dispuso la capacitacin especfica de veterinarios de la actividad privada y su acreditacin en tuberculosis. Ello ha implicado desde 1994, el desarrollo de cursos y talleres con las Facultades de Ciencias Veterinarias de las Universidades Nacionales y la estrecha colaboracin de los Colegios y/o Consejos Veterinarios. El objetivo de los cursos es actualizar a los veterinarios y mdicos veterinarios que deseen contar con una acredi-

    A

    Las estrategias para el control y erradicacin de la tuberculosis bovina (TBB), se basan en cuatro pilares interrelacionados: regionaliza-cin, sistema de vigilancia epidemiolgica,

    capacitacin profesional y sistemas de infor-macin sanitaria.

  • pgina 21

    tacin otorgada por el Senasa, para ejecutar las acciones de prevencin, contralor y erradicacin de la enfermedad, como as tambin adquirir el conocimiento de las herra-mientas epidemiolgicas necesarias para lograr un eficiente y rpido control de la TBB. El Senasa contaba a fines del 2014 con 8.341 veterina-rios actualizados acreditados en TB en los 458 cursos dicta-dos hasta la misma fecha, con los que se logra una cobertura nacional ms amplia.

    La actividad La lechera conforma uno de los complejos agroindustria-les ms importantes del pas, en ese contexto el Codex Ali-mentario lo resume en el Cdi-go de Prcticas para la leche y productos lcteos del Comit de Codex de Higiene de Alimentos, donde establece que la produccin primaria, se encuentre bajo un programa oficial de control y erradicacin, o provenga de rodeos libres de Tuberculosis bovina. El mapa de la lechera argentina muestra aproximada-mente dos millones de vacas en lactancia en los 11.800 tambos que actualmente ocupan tres millones de hectreas. La produccin primaria con un total de 3.500.000 bovinos le-cheros, se encuentra distribui-da en las cuencas lecheras de las Provincias de Buenos Aires (26%), Crdoba (36%), Entre Ros (5%), La Pampa (2%) y Santa Fe (30%), contribu-yendo dicha regin pampeana con el aporte del 99% de la materia prima en el total pas.(SIGSA/SENASA) El nmero de unidades productivas (UP) oficialmen-te libres de TBB en el perodo 1995-2014, se acrecienta a 9.789 UP certificados por el SENASA, correspondiendo 5.735 UP a rodeos de leche, 3607 a rodeos de carne y 388 a cabaas bovinas de carne y leche (Ver grfico N 1)..El nmero de bovinos certificados libres es de 3.729.142, co-

    rrespondiendo 2.121.006 a leche, 1.385.161 a ganado de carne y 218.262 a bovinos de cabaas.

    La prueba tuberculnica Es el instrumento bsico para detectar la presencia de infeccin tuberculosa, por lo tanto, desempea un papel fundamental en el programa de control y erradicacin de la tuberculosis bovina. Esta prueba consiste en la inocula-cin de un antgeno, la PPD (derivado proteico purificado)

    en forma intradrmica a un animal, con el objeto de poder establecer si el mismo fue in-fectado por el agente causante de la enfermedad. La reaccin a la tuber-culina es una reaccin in vivo,

    sigue siendo una de las respuestas biolgicas ms interesan-tes, ms estudiadas, que requiere del desarrollo de habilida-des, y es la nica forma prctica masiva que tenemos para demostrar el hecho ms significativo en tuberculosis, que es la infeccin del ganado con el Mycobacterium bovis. Las pruebas tuberculnicas deben ser aplicadas a interva-los no menores de sesenta (60) das, ya que el sitio alrededor del tejido que se inocul previamente con la tuberculina

    puede estar temporalmente desensibilizado. De manera tal, la reac-cin tuberculnica aparece slo

    en animales que tienen o han tenido la infeccin tuberculo-sa y puede entonces emplearse para identificar animales con infeccin o enfermedad. Durante el ao 2014 se presentaron a la Direccin de Laboratorios y Control Tcnico (DILACOT) en su Coordi-nacin de Bacteriologa del Departamento de Micobacterias del SENASA 21 series que se aprobaron con un total de 5.514.000 dosis. En el mismo ao el laboratorio de DILAB/SENASA aprob una serie N 1 de 5.000 dosis de PPD aviar.

    Inters general | Oficial

    La prueba tuberculnica es, sin dudas, el instru-mento bsico para detectar la presencia de

    infeccin tuberculosa.Por lo tanto, desempea un papel fundamen-tal en el programa de control y erradicacin

    de la tuberculosis bovina.

    La reaccin tuberculnica aparece slo en aquellos animales que tienen o han tenido la

    infeccin tuberculosa.

    Unid

    ades

    pro

    duc

    tivas

    Unidades productivas libres de tuberculosis bovina en la Repblica Argentina. Aos 1995 - 2014

    12000

    10000

    8000

    6000

    4000

    2000

    0

    Aos

    Fuente: Registro informtico del Senasa.

    1996

    104

    115 10

    29 1673 21

    57 311

    4

    3152 37

    33 4426

    5663 67

    39

    6782 69

    48771

    3 8677

    8009

    9789

    7507

    7507

    2001

    2007

    1997

    2002

    2008

    2012

    1998

    2003

    2009

    2013

    1999

    2004

    2010

    2014

    2000

    2006

    2005

    2011

  • pgina 22

    Salud Pblica | Recomendaciones

    Patgenos en utensilios de cocina

    E

    Lavavajillas o cafeteras pueden contener Exophiala dermatitidis y E. phaemuriformis, dos hongos que demostraron una tolerancia inusual al calor a las elevadas concentraciones de sal y al agua tanto cida como alcalina.

    xiste la creencia que muchos utensilios limpios, al ca-recer de material sin un sustrato orgnico utilizable por los microorganismos, resultan difcilmente conta-minables. No obstante, trabajos de investigacin han

    demostrado que ciertos hongos potencialmente patgenos, pueden ser hallados en este tipo de enseres, especialmente si son lavados en equipos especiales como los lavavajilla. El lavavajillas por el uso de agua muy caliente y detergentes se considera uno de los ms eficaces y seguros para realizar la limpieza y desinfeccin de los utensilios domsticos. Pero en 2011 un estudio realizado por la Universidad de Ljubljana (Es-lovenia) puso en duda esta seguridad al afirmar que los lava-vajillas pueden albergar hongos patgenos con una tolerancia inusual al calor y los detergentes. Lavavajillas o cafeteras pueden contener Exophiala dermati-tidis y E. phaemuriformis, dos hongos que han demostrado tener una tolerancia inusual al calor (en el lavavajillas pueden alcan-zarse temperaturas de 60 C a 80 C), a las elevadas concentra-ciones de sal y al agua tanto cida como alcalina. Esto es lo que concluy en 2011 un grupo de expertos eslovenos tras tomar muestras de las gomas de las puertas de los lavavajillas de unas 200 casas de ese pas. En realidad, un simple anlisis del am-biente en un lavavajilla o una cafetera, demuestran que pueden ser un buen lugar para que los hongos habiten y proliferen: son hmedos y clidos y adems, se eliminan los otros organismos patgenos competidores. Segn la investigacin, publicada en la revista britnica Fungal Biology, el 62% de los lavavajillas dio positivo en los hongos citados, que tambin se detectaron en otros electrodomsticos, aunque en menor cantidad. Entonces sorprendan los resultados debido a que en el lavavajillas se em-plean calor intenso, detergentes potentes y altos niveles de sal que hacen difcil la supervivencia de cualquier microorganismo patgeno. Los estudios realizados hasta ahora demostraron que Exophiala es un hongo muy comn en ambientes asociados a la madera en descomposicin y el suelo enriquecido con desechos orgnicos y que pueden transmitirse a travs de las fuentes de agua, pero nunca se esper su hallazgo en este tipo de equipos domsticos. A simple vista tienen la apariencia de un moho ne-gro y proliferan en combinacin con detergentes en los cajones del jabn y los sellos de goma de la puerta. Los primeros anlisis determinaron que tienen capacidad de infectar a las personas, sobre todo a las que cuentan con un sistema inmunolgico d-bil si se ingieren (permanecen en los platos y cubiertos lavados). Para prevenir este problema, los expertos recomiendan limpiar

    a fondo el lavavajillas con una mezcla de vinagre y bicarbonato de sodio, as como realizar un ciclo de vaco a temperaturas elevadas y cambiar las gomas. Es importante tener en cuenta las condiciones de desarrollo de los hongos, especialmente la humedad, de ah que las juntas de las gomas se sequen entre los distintos usos y se recomiende dejar la puerta abierta. Las zo-nas de la cocina ms hmedas, como grifos, fregadero, desage y esquinas, tienen un ambiente propicio para que crezcan los mohos en general y este tipo de hongos en especial. Tambin pueden crecer en el recipiente para residuos orgnicos y de la basura domiciliaria, que no han sido secados luego de higieni-zados. Algo similar ocurre con las tablas de cortar (de madera e incluso de plstico o PVC) y las esponjas.

    Infeccin por Exophiala Exophiala dermatitidis produce micosis cutnea y subcutnea, que afecta ms comnmente la cara y el cuello. De hecho, el hon-go fue aislado originalmente de la piel de un paciente con lesiones en su mejilla, el cuello, y la oreja. Exophiala dermatitidis ha sido implicada en diversas infecciones superficiales incluyendo oni-comiscosis, otitis externas e infecciones oculares que causan con queratitis. En Europa E. dermatitidis tiende a estar asociado con la fibrosis qustica, y se encuentra con frecuencia que han colonizado los pulmones de pacientes con esta patologa. En un estudio, E. dermatitidis fue aislada del 6,2% de los pacientes con fibrosis qus-tica. Este hongo tambin ha sido implicado como agente causal de infecciones pulmonares. Tambin son productoras de fungemia y patgena sistmica con marcado neurotropismo constituyendo un potencial agente de infecciones cerebrales. Esto ha sido com-probado particularmente en personas jvenes de pases asiticos como Japn, Taiwan, Pakistn y Corea. Cuando la infeccin ce-rebral ocurre en pacientes inmunocompetentes, suele ser de curso fatal. Las infecciones relacionadas con Exophiala phaemuriformis son lcera corneal, queratitis, otitis e infeccin ungueal.

    Fuente:Pedro Garca Martos, Adriana Mrquez, Josepa Gen Infec-ciones humanas por levaduras negras del gnero Exophiala Rev Iberoamericana de Micologa pg 72 79 Cdiz, Es-paa 2012; Zalar P, Novak M, de Hoog GS, Gunde-Cimerman N. - Lavavajillas - un nicho ecolgico hecho por el hombre para los hongos patgenos oportunistas humanos, Fungal Biol. 2011 Oct;115(10):997-1007. doi: 10.1016/j.funbio.2011.04.007. Epub 2011 May 7.Eslovenia, 2011.

    GENTILEZA, MV. HUGO DANIEL PALPOLIPresidente del Consejo Profesional Ley 14.072.

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • pgina 24

    Animales de compaa no tradicionales

    Intoxicacin por insecticidas, molusquicidas y herbicidas en reptilesA lo largo de este artculo, compartimos una lista de drogas, su mecanismo de accin y, en el caso de que existiese, su tratamiento en esta especie.

    AUTOR: MV. ALEJANDRO TRAccHIA

    na gran variedad de sustancias utilizadas en los hogares pueden causar distintos grados de in-toxicacin en reptiles. Dentro de estas, las que mayormente se observan como causantes de esta

    patologa, en la clnica diaria, son los insecticidas, los mo-lusquicidas y los herbicidas. Esto se debe, por un lado a su uso rutinario y libre venta y, por el otro, a que siendo utilizados algunos como zoote-rpicos sobre animales domsticos, la gente asocia que se pueden administrar sobre cualquier otro animal. A continuacin brindamos una lista de drogas, su meca-nismo de accin y, en el caso de que existiese, su tratamiento en reptiles.

    Organofosforados (Diazinon, Fenclorfos, Ronnel, Fenthin, Vaponna, Dichlorvos, Cumafos, Cythioate, Tri-chlorfon, Parathin, Malathin). Al inhibir la acetilcolinesterasa, los organofosforados producen signos txicos muscarnicos parasimpticos a ni-vel glandular y sobre la musculatura lisa como lagrimeo, secrecin nasal, gastroenteritis con diarreas, polaquiuria, broncoconstriccin, bradicardia y secrecin bronquial (ronquidos). Por otro lado, tambin producen signos nicotnicos que incluyen parlisis espstica, fibrilaciones musculares esque-lticas, temblores, convulsiones, debilidad muscular, enro-llamiento corporal, ataxia, tremores, imposibilidad de ubi-carse en decbito dorsal y arritmias cardacas (McArthur, 2004). En casos de intoxicacin por organofosforados en ejempla-res cautivos de Chelonoidis chilensis, las mismas presentaron sig-nos tempranos de anorexia, prpados cerrados, mucosas plidas y secas, sobre extensin dorsal de miembros anteriores, exten-sin lateral de cabeza y cuello y polaquiuria. Posteriormente, durante la recuperacin, se observ olfac-cin exagerada, caminar asincrnico o hacia atrs, con tramos de adormecimiento y con la cabeza apoyada en el substrato. El tratamiento consiste en soluciones parenterales, mio-rrelajante (en casos de hiperexcitabilidad) y atropina en

    dosis de 0,4 mg/kg va IM o SC (Mader, 1996). La recu-peracin total se presenta entre las 72 hs en casos leves y 5-7 das en casos moderados. En casos moderado-severos la evolucin es a una parlisis flccida con compromiso de msculos respiratorios y posterior muerte del paciente. Los organofosforados se absorben por va oral, percutnea, con-juntival y aergena. La absorcin va percutnea puede ser atenuada si en forma inmediata se lava al animal extrayendo la totalidad del producto con el que contact. Mientras que en la intoxicacin por va oral, durante las primeras horas de sucedida la ingestin, se podran realizar lavajes gstricos para extraer el contenido ingerido.

    carbamatos (Carbaryl, Bendiocarb, Methiocarb, Propoxur, Carbofuran). Son compuestos orgnicos derivados del cido carbmi-co. Su mecanismo de accin es la inhibicin de la acetilcoli-nesterasa ocasionando el acumulo de acetilcolina en el espa-cio intersinptico produciendo primeramente excitacin y a continuacin parlisis nerviosa. A diferencia de los organofosforados con los carbamatos esta inhibicin es mayormente reversible. El tratamiento es el mismo que para rganos fosforados.

    U

  • pgina 25

    Metaldehdos (Antimilice, Ariotox, Cekumeta, Limatox, Meta, Namekil).Usualmente utilizados como molusquicidas (ca-racoles y babosas), su mecanismo de accin se basa en la disminucin de los niveles centrales del cido gamma ami-nobutrico (GABA) con signos descriptos en reptiles de sia-lorrea, gastroenteritis con diarreas, disnea, incoordinacin, mioclonas, tremores y contracturas musculares espsticas. El tratamiento es de sostn en base a miorrelajante y solu-ciones parenterales (McArthur, 2004).

    Piretroides y Piretrinas (Fluvalinato, Ciflutrina, Resmetrina, Permetrina, Cipermetrina, Deltametrina, Te-flutrina, Tetrametrina y Tralometrina). Son sustancias liposolubles que accionan produciendo la prolongacin en la conductancia sdica en la mem-brana postsinptica con la consecuente despolarizacin sostenida. En altas dosis se han visto casos de intoxicacin en rep-tiles con signos de hiperexcitabilidad muscular. Este autor tuvo dos casos de intoxicacin por piretrinas en dos ejemplares de Ch. chilensis con signologa en un caso de espasticidad de miembros anteriores y posteriores, peda-leo asincrnico, cabeza contracturada y remetida dentro del caparazn, para pasar posteriormente a temblores de cabeza, movimientos de masticacin sostenido y ataxia. En un plazo de 5 das el animal se recuper satisfactoriamente. El otro caso presentaba lateralidad del cuello con cabeza encajada totalmente de costado dentro del caparazn, hipe-rexcitacin, hiperextensin de miembros posteriores y pro-lapso de pene espordicamente. Este caso se recuper en 72 horas. No existe antdoto y se efecta un tratamiento de sostn en base a miorrelajantes, soluciones parenterales y atropina en casos de sialorrea.

    Organoclorados (Aldrin, Dieldrin, DDT, Hexaclo-riexano, Clordane).

    Tambin son liposolubles y su intoxicacin es por va percutnea (principalmente por vehculo oleoso) o digesti-vo (por alimentos grasos). Los reptiles con bajo peso (poco tejido adiposo) se intoxican en forma aguda mientras que los obesos, en forma ms crnica, al depositarse la droga en tejidos grasos. No se deben usar jabones o detergentes para su remo-cin cutnea. Los signos de intoxicacin comprenden fibrilaciones, contracciones clnicas, incoordinacin, agresividad, blefa-roespasmo, convulsiones y muerte. Estudios realizados por Tangredi y Evans (1997) demues-tran que existe una elevada posibilidad que, afecciones nasales, oculares y ticas, en la especie Terrapene carolina, se deban a una inmunosupresin y disfuncionalidad heptica (Holladay, 2001) ocasionada por depsitos de organoclorados a nivel heptico, observado igualmente en aves y roedores.

    Animales de compaa no tradicionales

  • pgina 26

    La especie Chelydra serpentina es un reptil omnvoro, esto la expone a numerosas posibilidades de ingestin de t-xicos, sumado a la absorcin drmica directa del sedimento y del agua en que vive la convierte en un buen indicador de contaminacin ambiental. Actualmente est siendo utilizada como un indicador del grado de contaminacin de ecosistemas, mediante la iden-tificacin de la bioacumulacin de contaminantes tisulares y monitoreo de los mismos en forma temporal y geogrfica. Tal estudio se basa en la deteccin de sustancias cloradas (bifenil-policlorinado, dicloro difenil - dicloroetileno y hexaclorobenzeno) acumuladas en tejido graso, heptico y huevos en la especie mencionada. Los trabajos revelan cantidades bajas pero consistentes de sustancias cloradas en huevos asociadas con depsitos en grasa e hgado materno. Los contaminantes detectados en los huevos influencian ad-versamente el xito de eclosin y motivan la aparicin de un nmero de deformidades reproductivas. Con la llegada del ve-

    rano, se intensifican las tareas en los jardines y muchos utilizan las sustancias que estuvimos describiendo por lo tanto hay que estar muy atentos cuando nos traen reptiles con estos cuadros. Tambin deberamos tener en cuenta todas las intoxicaciones producidas por vegetales, pero eso merece otro captulo.

    Bibliografa:Holladay SD, Wolf JC, Smith SA, Jones DE, Robertson JL. Au-ral Abscesses in Wild-Caught Box Turtles (Terrapene carolina): Possible Role of Organochlorine-Induced Hypovitaminosis. Ecotoxicology and Environmental Safety, Volume 48, Issue 1, January 2001, Pages 99-106Mader DR, Divers SJ Reptile Medicine and Surgery. Phila-delphia, W.B. Saunders editions. 1996McArthur S, Wilkinson R, Meyer J. Medicine and Surgery of Tortoises and Turtles Blackwell Publishing Ltd. Edition. 2004.Tangredi BP, Evans RH. Organochlorine pesticides associated with ocular, nasal, or otic infection in the eastern box turtle (Terrapene carolina carolina). J Zoo Wildl Med. 1997 Mar;28(1):97-100.

    Animales de compaa no tradicionales

  • pgina 28

    Quin habla en nombre de los animales?

    Puede ser que el clima est cambian-do pero siempre hemos tiritado luego de estas intensas lluvias de primavera en Palermo. Desde los tiempos de Rosas, las tie-

    rras que unen la barranca con el ro han sufrido constan-tes cambios pero, a pesar de ello, an sobreviven en el Par-que Tres de Febrero muchos de los originarios moradores. Desde mi morada, ubicada en una de las torres de la antigua osera (1897), puedo contemplar la deca-dencia arquitectnica del Jardn Zoolgico. Qu lejos quedaron los pasos de Holmberg, quien primero ima-gin y luego dirigi la construccin de estos recintos que hoy causan simultneamente admiracin y vergenza por su precario estado de conservacin. Pero a pesar del inexorable paso del tiempo all se yerguen porque fueron el producto de un ideal. A Holmberg le sucedi Onelli, con sus fuentes, esculturas y el Templo de Vesta, para darle el toque grecolatino al paseo. Dicho templo fue construido en 1909 con la finalidad de dar privacidad

    a las madres en lactancia, en esa especie de nursery se conjugaba lo

    bello con lo til. Los aos pasaron e impusieron la concesin; es decir, una

    mirada nueva de administracin que algu-nos humanos entienden como Progreso.

    Cun equivocados estaban! El templo de Vesta fue el depsito de mercadera de los puestos

    ambulantes del parque: es decir, un lugar concebido para el cuidado de los bebs se convirti en depsito de carromatos. La Casa de las Vrgenes Vestales o tam-bin llamado Atrium, era la morada de

    Vesta, diosa del fuego celestial, madre de todos los productos de la Tierra y a la que algn da debe volver todo cuanto de ella procede. El fuego que arda en el altar de Vesta no deba apagarse nunca. Cuando en el ao 394 Teodosio I lo clausur, el fin del imperio estaba sentenciado. Esperamos que la rplica del Templo vuelva a cumplir su funcin originaria, tal vez cuando esto suceda los porte-

    Inters general | Fbulas

    Escribe: Sorex de Scripto

  • pgina 29

    os comenzarn a pagar su deuda con este monumento histrico. Luego de 25 aos de la experiencia de la concesin, donde personajes srdidos que todo lo miden bajo la ptica del utilita-rismo econmico administraron el Jardn Zoolgico y aquellos que debieron controlar miraron para otro lado relegando los de-rechos de los animales y los compromisos asumidos; en la actuali-dad, hombres de ciencia, de la poltica, letrados, proteccionistas estn debatiendo en algunos mbitos el destino del Zoolgico. Muchos dicen que representan los derechos de los animales buscando su bienestar y que la Institucin debe cumplir un rol educativo. Pero quines de estos grupos realmente hablan en nombre de los animales? Siempre les fue muy difcil a los hom-bres ponerse en lugar del semejante; imagnese lo complicado que resulta sin caer en el antropomorfismo* conocer el pensa-miento de un otro no humano. Pero si existe un idioma universal, es el de la libertad y estar bajo las leyes de la naturaleza. Eso pedimos los animales. Sabemos que es inevitable la interaccin ser humano - naturaleza, de la cual muchos resultamos afectados (por suerte nuestra especie se ha beneficiado). Solo proponemos que se hagan cargo de la re-habilitacin para el retorno a la naturaleza y si de ese choque resul-ta una discapacidad que nos condena al cautiverio, que se cumplan los principios del bienestar animal, desterrando lo injustificable del cautiverio cuando su principal objetivo es el lucro. Los primeros minutos del amanecer me encuentran dando una

    ltima mirada a los bosques de Palermo, es el momento en el cual debo recluirme en mi guarida: un antiguo crneo de una jirafa, que hace tiempo dejaron en esta torre para recuperar la osamenta. Para mi suerte la han olvidado como lo han hecho con todos los compa-eros que llenaron sus arcas por ser considerados animales estrellas. Entre nosotros no hay estrellas, solo eslabones de intrinca-das cadenas unidas en su origen pero que se han bifurcado espa-cialmente hasta que el tiempo de la vida perdure en este planeta. Nuestra cosmovisin es mucho ms simple: no creamos dioses a nuestra semejanza, no pensamos en la eternidad, consideramos que cada uno tiene su tiempo en el cual solo busca crear un vnculo de armona con la naturaleza. Antes de dormir intento inducir un sueo, deseo una re-conversin total del Zoolgico donde la prioridad sea ser un instrumento de la conservacin de la naturaleza, un baluarte de la salud del ecosistema, sin presidiarios, solo un lugar de rehabi-litacin, estudio y educacin ambiental.

    *Antropomorfismo: cuando se interpreta la conducta animal, bajo la ptica del razonamiento de un humano, simplificado es atribuir caractersticas y cualidades humanas a los animales.

    Inters general | Fbulas

    Indudablemente los animales que ms en con-tacto estn con el hombre son los proletarios ms

    infelices del mundo. Clemente Onelli, 1915.

  • pgina 30

    NOVEDADES DE LAS EMPRESAS

    El uso de opiceos fuertes como parte del protocolo anestsico en caninos sometidos a diferentes procedimientos quirrgicos se encuentra altamente difundido en medicina veterinaria (Pascoe 2000). Los opioides se unen de manera especfica a subpoblacio-nes de receptores opiceos y pueden ser empleados como pre anes-tsicos, inductores y analgsicos. La morfina se comporta como agonistas OP3 y es utilizado principalmente por sus propiedades analgsicas (Valverde y col. 1989). Sin embargo, la administra-cin de morfina se encuentra altamente asociada a la aparicin de vmitos, con una incidencia reportada en pacientes no medicados con antiemticos del 62% (Guedes y col 2005). Adems, el persis-tente incremento del tono muscular sobre los esfnteres del tubo gastrointestinal inhibe la motilidad provocando constipacin (Vaught et al.1985; Branson & Gross 2001). La morfina tiene un periodo de accin pro-medio de 4 horas en el canino cuando se em-plea por va sistmica, haciendo necesario un intervalo posolgico de entre 4 y 6 horas de-pendiendo del caso, para sostener el efecto tera-putico (Otero y col. 2012). La administracin epidural de opiceos ha sido referenciada en numerosos estudios re-lacionados con el aporte analgsico trans y post-operatorio (Troncy y col. 2002, Naganobu y col. 2004, Leibetseder y col. 2006, Am-bros y col 2009, Campoy y col. 2012). Dentro de las ventajas que ofrece esta va de administracin se cuentan la dramtica reduccin sobre la dosis total (Valverde y col. 1989) y el significativo aumento de la duracin del efecto analgsico (Pascoe y Dyson 1993). Si bien la incidencia de vmitos asociada a la administracin de morfina por va epidural lumbosacra es escasa (Troncy y col. 2002, Pekcan y col. 2010) en experiencias previas de nuestro grupo trabajos pu-dimos comprobar una prevalencia considerable, cuando la droga se administra mediante un abordaje epidural alto (L1-2). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la com-binacin Metoclopramida / Ranitidina (*) para prevenir el vomito durante el periodo de recuperacin en hembras caninas sometidas a ciruga abdominal, que recibieron como parte del protocolo anestsi-co una combinacin de Bupivacana (**) / morfina por va epidural.

    Materiales y mtodos El presente estudio fue realizado luego de obtener el consenti-miento escrito de los propietarios de los animales intervenidos. En ningn caso se realizaron maniobras fuera del protocolo establecido por la institucin en la que se realiz el estudio. Veinte hembras ca-ninas (American Society of Anesthesiologists (ASA) condicin fsica I o II) diferentes pesos 18,3 11,2 kg (media desvo estndar) y edades 4,2 (0,69) aos [media (mnimomximo)], programadas para ser sometidas a una ovariectoma electiva fueron incluidas en el

    estudio. Como criterio de exclusin se incluyeron las siguientes situaciones: ASA > II, oposicin del propietario, animal agresivo, preez, trastornos neurolgicos o enfermedades musculares, trastor-nos de coagulacin, infeccin en el sitio de pun-cin, historia de enfermedades renales, hepticas o gastrointestinales y cualquier contraindicacin para el uso de AINE o anestsicos locales. Los animales fueron distribuidos al azar (so-bres cerrados en relacin 1:1) en dos grupos, para recibir una dosis de la combinacin Me-toclopramida/Ranitidina (Gastrine Injection, Richmond, Vet Pharma Argentina) 0,05 mL/

    kg i.v. (Grupo G) o solucin fisiolgica (Grupo S) en igual volumen, antes de la extubacin. Todos los animales fueron canalizados en la vena ceflica an-tebraquial desde la que se administr una solucin electroltica de mantenimiento a base de Ringer lactato a razn de 3 mL/kg/hr. Aproximadamente 10 minutos despus se administr a modo de inductor una dosis de Propofol (Propovet, Richmond Vet Pharma, Argentina) a razn de 2 mg/kg/min hasta lograr un plano anestsico compatible con la intubacin orotraqueal. La anestesia fue manteni-da mediante la administracin de isoflurano (Forane, Laboratorios Abbott, Argentina) en oxgeno, desde un circuito anestsico circular semicerrado. Durante el procedimiento se registraron, mediante un monitor multiparamtrico (Goldway US Vet 420F, USA), los si-guientes parmetros: frecuencia cardaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), presin arterial sistlica, diastlica y media (PAS, PAD, PAM), oximetra de pulso (SpO2), temperatura central, concentracin de CO2 al final de la espiracin (ETCO2) y concentracin de isoflura-

    efecto de la combinacin metoclopramida / ranitidina (*) sobre la incidencia de vmitos asociadosa la administracin epidural de bupivacana (**) /morfina en caninos.

    OTERO P, DEGENARO M, FUENSALIDA S, VERDIER N. Ctedra de Anestesiologa y Algiologa. Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Argentina. [email protected]

  • pgina 31

    NOVEDADES DE LAS EMPRESAS no al final de la espiracin (ETISO). Una vez logrado el equilibro los animales recibieron una anestesia epidural torcica por abordaje L1-2 a base de Bupivacana 0,25% (0,05 mL/cm/LOC) + morfina 0,1 mg/kg. Treinta minutos despus de ejecutado el bloqueo neuroaxial los animales fueron relajados mediante la administracin de vecuronio (Esmeron, Organon Argentina S.A.Q.I. y C., 0,05 mg/kg i.v.). Acto seguido se inici un esquema de ventilacin controlada que tuvo como objetivo mantener un ETCO2 de 45-50 mmHg y un ETISO de 0,9-1,3 vol%. Las maniobras quirrgicas se iniciaron inmediata-mente despus de iniciada la ventilacin controlada. Al final de la intervencin quirrgica las pacientes fueron trata-das con una dosis de 0,2 mg/kg de meloxicam por va i.v., y Gastrine Injection (Richmond Vet Pharma Argentina) o solucin salina se-gn correspondiera. Los animales fueron mantenidos en evaluacin durante 24 horas. La aparicin de nausea o vmito fue registrada. Los resultados fueron analizados mediante un test no paramtrico para muestras pareadas (MannWhitney U-test (MW U-test). Las diferencias se consideraron significativas con un valor de p < 0.05.

    Resultados No se registraron diferencias entre los grupos en relacin a las variables peso y edad (17,3 9,9 y 19,9 13,2 kg de peso y 3,7 [1-7] y 4,8 [06-9] aos de edad para los grupos S y G, respectivamente). No se registraron alteraciones significativas de los valores monitoreados durante el procediendo quirrgico en ninguno

    de los grupos tratados. En 2 y 1 pacientes de los grupo S y G, respectivamente, la analgesia intraoperatoria debi ser rescatada con un bolo de 3 g/kg de fentanilo i.v. en coincidencia con la manipulacin de alguno de los pedculos ovricos. Luego de suspender la administracin de isoflurano las pa-cientes fueron extubadas a los 5,7 3,8 y 4,5 1,0 minutos, adoptaron y mantuvieron el decbito esternal a los 18,5 3,8 y 19,7 11,8 minutos y deambularon en forma voluntaria y coordinada a los 28,7 10,4 y 28,8 9,4 minutos, en el grupo S y grupo G, respectivamente. La duracin promedio de periodo intraoperario fue 67,2 25,7 y 58,0 17,5 minutos para grupo S y G, respectivamente. Se registr vmito durante las primeras 24 horas del posto-peratorio en el 40% y 0% de los animales del grupo S y G, respectivamente. La administracin de Gastrine Injection (Ri-chmond Vet Pharma Argentina) redujo de manera significativa la ocurrencia de vmitos. conclusin La administracin i.v. de Metoclopramida/Ranitidina redu-jo de manera significativa la ocurrencia de vmitos en perras sometidas a ovariectoma tratadas con Bupivacana y morfina por va epidural torcica.

    Solicitar las referencias bibliogrficas a [email protected].

    Novedades de las empresas | Lanzamiento

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • pgina 32

    Lechera: Registros, propuestas y tendencias

    E

    En Argentina, alrededor del 45% al 55% de las vacas lecheras estn sujetas a inseminacin artificial, el resto a servicio natural con el toro a campo o servicios dirigidos a corral.

    l rodeo bovino lechero argentino est mayormente cons-tituido (90%) por vacas Holando Argentino (Holstein), aunque tambin pueden encontrarse Jersey, cruzas J x H, Rojo Blanca Sueca y Pardo Suiza, entre otras razas.

    Los tambos estn aumentando en cantidad de vacas, produc-tividad y tamao de los rodeos. As, la produccin primaria est en manos de medianos y grandes productores, con mayor tecno-loga y tendencia hacia la intensificacin con ms escala en los sistemas de produccin con confinamiento dry lot o free stall.

    Produccin Hasta la dcada del 40, nuestro pas fue un importante pro-ductor y exportador de lcteos. A partir de los aos 50 comienza a cubrir el consumo interno con exportaciones ocasionales de ex-cedentes, momento desde el cual se inicia una tendencia hacia el crecimiento. Entre las dcadas del 80 y los 90, etapas de inflacin y control de precios provocan reduccin de los niveles de produccin. La primer mitad de la dcada de los 90 son favorables y la produccin nacional alcanza los 8.500 millones de litros produ-cidos al ao y un consumo de 250 litros por habitante al ao, a la vez de un aumento en las exportaciones de lcteos durante la segunda mitad de la dcada. De ese modo continu el cre-

    cimiento y -al inicio de los 2000- se llega a producir 10.500 millones de litros al ao. En la segunda mitad de los aos 90, inversiones extranjeras y mejoramiento del sector industrial provocan aumento de ex-portaciones de leche en polvo. En el primer semestre del 2007, la produccin nacional os-cil los 10.300 millones de litros al ao, de cuyo total el 25% se destinaba a exportacin y 200 litros por habitante y por ao promedio, con amplias variaciones regionales y estacionales. Ya en el primer semestre de 2010, la produccin oscila 10.000 millones anuales en 11.000 tambos. De ello, consumimos el 80%. En 2014 se produjeron 11.400 millones en 11.000 tambos y el consumo per cpita fue de 210 litros promedio anual distri-buido en forma heterognea.

    Distribucin Las zonas de produccin lechera ocupan la regin pampeana central (Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba) y otras provincias con menores niveles de produccin como Entre Ros, La Pampa, Salta. Entre las principales cuencas lecheras se identifican: Santa Fe cen-tro, Buenos Aires Norte - Oeste, Villa Mara, Crdoba, Crdoba Noreste, Abasto Sur de Buenos Aires, Cuenca Mar y Sierras.

    Produccin animal | Anlisis

    AUTOR: cLAUDIO E. GLAUBERMdico Veterinario. MN 4733.

  • pgina 33

    Conceptualmente, las principales provincias ocupan apro-ximadamente cada una el 30 - 32% y el porcentaje restante las cuencas secundarias. Toda la zona lechera ocupa aproximada-mente 3.000.000 de has. El 80% de los tambos ocupan superficies entre 100 y 500 has.

    Datos concretos La existencia de 2.000.000 vacas lecheras en produccin y 3.000.000 totales, situadas en poco menos de 11.000 tambos y promedios de produccin de 4.500 -5.000 litros / vaca, con tendencia a aumentar y tambos con escala productiva promedio de 200-250 vacas cada uno, se percibe una estructura geomtri-ca que demuestra una heterogeneidad en niveles y sistemas. El 60% de los insumos del tambo corresponden a la alimentacin. Los sistemas son semi-pastoriles, con tendencia a intensifica-cin de la produccin, mayor escala y oferta alimenticia suplemen-taria dependiente de los sistemas de produccin y regin. La mayor escala resulta en: menores costos de produccin, mayores ingresos y mayor nmero de vacas. Esta tendencia requiere tecnologa adecua-da al sistema y delicados manejos nutricionales definidos por la fi-bra efectiva que consumen las vacas que definen el resultado, junto con el manejo, la gentica, la sanidad y el desempeo reproductivo. La inseminacin artificial es la tecnologa ms eficiente para el mejoramiento gentico de los rodeos bovinos lecheros, es senci-lla, accesible econmicamente y traduce genes mejoradores que se distribuyen en el rodeo aumentando los niveles de produccin y las caractersticas genticas de los animales respecto a su conforma-cin y produccin. En Argentina, alrededor del 45% al 55% de las vacas lecheras estn sujetas a inseminacin artificial, el resto a servicio natural con el toro a campo o servicios dirigidos a corral.

    Metas productivas en la guachera-recra La crianza de terneras (guachera) es la etapa desde el naci-miento hasta los 60 das donde las terneras se cran restringidas de movimiento, se les ofrece alimento slido balanceado, leche y agua con un manejo intensivo y cuidadoso. La recra abarca desde la salida de la guachera, a los 60 das hasta el ao de edad (recra I), las terneras se cran en pique-tes a campo, comen pastura o forraje conservado de calidad y suplemento balanceado con una dieta balanceada que aporta minerales y vitaminas y agua de buena calidad y cantidad. Luego de cumplir un ao, las terneras ingresan en recra II hasta la edad de recibir su primer servicio, a los 320/350 kgs. de peso vivo, que en general ocurre cuando cumplen 22 meses, esto vara con la alimentacin, gentica y manejo. En rodeos de alto nivel tecnolgico se puede lograr 15 me-ses (servicio precoz) y en otros el kilaje de servicio se obtiene a los 22 meses de edad o recin a los 27 meses. Un indicador recomendable es lograr el 80% vaquillonas con su primer parto antes de los 30 meses de edad.

    Algunos datos sobre el desempeo reproductivo de vacas lecheras Una vez preadas, transcurren 280 das de gestacin y llega el primer parto y la primera lactancia, que dura 10

    meses hasta que la vaca se seca, a la espera del parto (Vaca seca: 60 das preparto). El80%delosprimerospartossedanantesdelos30meses de edad. El80%delospartossedanconcondicincorporal(CC) entre 3 y 3,5 (Escala 1 a 5). El90%de laCCal secadoen lasvacases semejantea la CC al parto. Nomsde5%deabortosanual. Porcentaje de rodeo con desordenes reproductivos post- parto: Menor a 10. Porcentaje del rodeo observado en celo antes de 60 das post-parto: ms de 90. Promediodasvaca(intervaloparto-concepcin):100. Porcentaje de concepcin al primer servicio en vacas multparas (dos pariciones o ms): 40-50. Vacaspreadas/vacasservidas:promedionacional:35a45%. Dinmica de rodeo: 40% vacas en produccin + 40% vacas secas + 20% preadas secas + 0% vacas secas. Tasa Deteccin celos (TCD): Detectados en celo/ total ciclando: promedio nacional 50%. Tasa concepcin (TC): Preez obtenida/ servidas: 40% vacas multparas. Tasaefectivapreez(TEP):TCDxTC=20-25%(terico) (Frecuente:=16al20%).

    Produccin animal | Anlisis

    Objetivos sanitarios

    Es importante por parte del Mdico Veterinario disear el plan sanitario adecuado a cada rodeo, categora de animales, segn regin, clima, antecedentes, sistema de produccin e historia sanitaria. Rodeo libre brucelosis y tuberculosis. Diferencial paratuberculosis Control estratgico y vacunal de enfermedades reproductivas: Vacuna viral reproductiva: IBR-DVB, leptospirosis, campylobacteriosis. Otras venreas y emergentes. Profilaxis terneros: Diarreas y complejo respiratorio. Manejo preventivo neosporosis. Considerar enfermedades subclnicas, nutricionales y de manejo. Diagnstico y manejo sanitario Clostridiales, car- bunclo (vacunacin obligatoria en Buenos Aires y Santa Fe) Programa racional preventivo estratgico anti- parasitario. Control estrs calrico, patologas podales y enfer- medades nutricionales. Plan preventivo mastitis y calidad de leche. Vacunaciones exigidas por SENASA.

    El Mdico Veterinario participa activamente en la es-tructura profesional de los tambos a travs de acciones mdicas de clnica rural, planificacin de manejo sani-tario, c capacitacin del personal, vacunaciones, asis-tencia en nutricin de vacas lecheras, seguimiento de BPM., orientacin de pautas manejo en crianza artificial y recra, manejo reproductivo y control de gestin de acciones de manejo sanitarias en general.

  • pgina 34

    S iempre con el objetivo de compartir informacin til para la actividad prctica de los profesiona-les dedicados a la clnica de animales de compaa, el Dr. Pablo Manzuc avanza en su ciclo enfocado a la Dermatologa Veterinaria, desde la Radio On Line de hablandodelonuestro.com.ar. Si bien todos los programas pueden escucharse desde la mencionada plataforma Web, en este caso destacaremos los contenidos recientemente vertidos en torno al correcto uso de antibitico para tratar piodermias. As y tras destacar que es-tas infecciones bacterianas de la piel pueden dividirse en re-fractarias (no se resuelven aunque los animales sean some-tidos a la terapia) y recidivantes. En el caso de estas l-timas, s pueden verse resultados positivos al utilizarse los antibiticos disponibles, aunque es habitual que una vez eliminadas, las piodermias vuelvan a hacerse presentes en el corto plazo, explic Manzuc. Y se pregunt: Cul es

    el error ms comn que solemos cometer en estos casos?. Respondiendo al interrogante, el tambin integrante del Grupo Argentino de Dermatologa Veterinaria (gadev.org) ex-plic que muchas veces los profesionales actuantes rotan de an-tibiticos sin lograr eliminar definitivamente la problemtica. Podemos indicar cefalexinas, enrofloxacinas o amoxilina, pero el error es considerar que es el antibitico el responsable de que las piodermias regresen, puntualiz Manzuc. Y justifi-c: El antibitico hizo lo que tena que hacer (matar la bac-

    teria). El punto es entender que debemos atacar a la enfermedad de base, que puede ser alrgica o por cuestiones ambientales o hasta por hipotiroidismo.

    Por ltimo, el especialista dej en claro que si no es culpa del antibitico que las piodermias recidivantes se vuelvan a hacer presentes, es clave avanzar en el tratamien-to del problema de fondo y no cambiar de drogas alea-toriamente para no favorecer la seleccin de resistencias mltiples.

    Animales de compaa | Uso de antibiticos

    Desde su ya tradicional programa de radio por Internet, Pablo Manzuc sigue compartiendo conocimientos ligados a la dermatologa veterinaria.

    Piodermias: Para que no vuelvan, hay que solucionar la enfermedad de base

    En el caso de las infecciones recidivantes, es habitual que una vez eliminadas, las pio-dermias vuelvan a hacerse presentes en el corto plazo.

    El Dr. Pablo Manzuc se especializa en la Dermatologa Veterinaria.

    Podemos indicar cefalexinas, enrofloxacinas o amoxilina, pero el error es considerar que es el antibitico el responsable de que las

    piodermias regresen. Pablo Manzuc.

  • pgina 35

    caso a caso Tal como ocurre en todos los programas de Dermatolo-ga Veterinaria, Pablo Manzuc comparti c