revista liderazgo 21

25

Upload: cristina-borla

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Liderazgo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Liderazgo 21
Page 2: Revista Liderazgo 21

WWF, entre las organizaciones independientes de conservación más grandes en el mundo

Las personas en riesgo y los Planes de Continuidad del Negocio

Cambio ClimáticoLa amenaza se torna velozMario Luis Fuentes

La propiedad intelectual como alternativa de desarrollo en los destinos turísticosLeslie Hendricks RubioHugo Alday Nieto

El Programa Interno de Protección Civil, Ayuda imprescindible ante una emergencia

Consultoría Empresarialla mejor solución de outsourcing

Recibe la UT de Cancún reconocimiento a la calidad de sus programas académicos

22

24

26

30

32

46

48

DIRECTORIO

Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.

CONSEJO EDITORIAL

Cristina Alcayaga de Arroyo

Ramón Abascal Díaz Barreiro

Rafael Lang Uriarte

Luis Miguel Cámara Patrón

Javier Carlos Olvera Silveira

Gerardo Vera Sandoval

Gaspar Franco Solís

Darío Flota Ocampo

Marisol Vanegas Pérez

Alberto Muñiz González

FUNDADORES

Javier Olvera Iglesias

Martha Rodríguez y Rodríguez

DIRECTORA

Cristina Borla Ziliotto

DIRECTOR EDITORIAL

Miguel A. Meza

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

Mauricio Cejín

FOTOGRAFÍA

Luis Manuel Salazar

DIRECTORA COMERCIAL

Lorena Flores Crotte

[email protected]

CIRCULACIÓN

Mario Alberto Espinosa

COLABORADORES

Vicente Ferreyra Acosta,

Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF

Juan Antonio Palacios S., Gossler

Ted Shrader, Aon

Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto,

ALHEN Abogados

Héctor Alafita Vásquez

IMPRESIÓN PIXEL PRESS

Alfredo Medina Chemor

LIDERAZGO

Alto nivel en los negocios en Q. Roo

tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51

Web www.liderazgoonline.com

LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.inscrito en el Padrón de Edi-tores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.

Hacia destinos y empresasturísticas neutrales en carbonoVicente Ferreyra Acosta

Reformas fiscales 2010

Cómo incrementar la base tributaria y propiciar el crecimiento económicoJuan Antonio Palacios S.

De la sostenibilidad y el turismoHéctor Alafita Vásquez

Tres Ríos: líder en turismo de lujoy respeto del medio ambiente

Entra en su fase finalla recuperación de playas

Contenido

Contenido

Editorial

10

18 36

12

4

42

Hace tiempo que avanzamos a pasos agigantados en la ruta que conduce al colapso eco-lógico. Las tendencias actua-

les de producción y consumo de energía en las naciones ricas y las emergentes están basadas en el uso de energías fósi-les, emisoras de los gases que producen el llamado “efecto invernadero” y que, a la vez, impulsan la elevación de la tempe-ratura promedio en el planeta. Más aún, existe evidencia de que estamos llegando al límite de la productividad biológica de los recursos globales del agua y la tierra fértil para solventar las necesidades de los más seis mil millones de personas que poblamos el orbe.

La creencia de que el desarrollo eco-nómico es un objetivo que debe alcanzarse de cualquier forma y a cual-quier precio es, por igual, irresponsable e insostenible. Tan importante como hacer crecer la riqueza material y el confort de las personas resulta la adopción de un compromiso ético con el cuidado y el mejoramiento de los recursos naturales. La humanidad reclama un tipo específico de desarrollo: el desarrollo sustentable.

El desafío de revertir las tenden-cias de destrucción de los equilibrios biofísicos es de naturaleza global. Poco importa el lugar en que dichos males se generan, lo cierto es que, una vez situados en la atmósfera, sus efectos se generalizan. Tan cierto como ello re-sulta que el uso responsable del medio ambiente, más allá del lugar en que su-ceden, tiene efectos benéficos positivos para el medio ambiente local y del pla-neta. Se borraron las fronteras geopo-líticas: todos nos afectamos por igual.

En tal contexto, cobran magnitud los desarrollos que recientemente vienen desplegándose en la industria turística de Quintana Roo cuyo diseño acusa un compromiso explícito con el cuidado y el mejoramiento ambiental, y cuya im-

plementación es prueba con-tundente de que la responsa-bilidad social de las empresas del ramo han encontrado su mejor plataforma en el uso de las tecnologías de punta no convencionales: las “tecnolo-gías verdes”.

Es la contribución de sus personas al desafío mun-dial de conservación del planeta para esta y las futu-ras generaciones.

Page 3: Revista Liderazgo 21

54

TURISMOTURISMO

Tres Ríos:líder en turismo de lujoy respeto del medio ambiente

Tres Ríos:

En medio de los vastos esfuerzos practicados alrededor del mundo para generar proyectos respetuosos de la biocapacidad planetaria y enclavado en el dinámico crecimiento de la Riviera Maya, cobra vigor a menos de un año de su entrada en operación el desarrollo turístico Tres Ríos. Más que un concepto distinto (que lo es), representa una nueva visión turística y de negocios, en la que un grupo empresarial cien por ciento mexicano —encabezado por los hermanos Romárico y Orlando Arroyo, Arturo Marcelín y Jorge Pallas—, se empeñó en hacer realidad una fórmula turística que combinara la rentabilidad financiera con la sustentabilidad ambiental así como el uso de las tecnologías de punta y convencionales para el lujo y el confort turístico con el manejo responsable e integral del medio ambiente.

Page 4: Revista Liderazgo 21

76

TURISMOTURISMO

Localizado ocho kilómetros al nor-te de Playa del Carmen, el hotel Hacienda Tres Ríos es un exclu-sivo resort de 273 cuartos, que se

encuentra completamente rodeado por el parque natural del cual recibe su nombre. Su infraestructura ocupa apenas 5% de las 132 hectáreas de selva, manglar y duna con que cuenta el Desarrollo Tres Ríos, lo que representa una huella ambiental y un im-pacto mínimos para las más de 120 especies de plantas y más de 90 especies de animales registrados, así como para los 10 cenotes y los tres ríos naturales.

En abierta contraposición al patrón tradicional de servicios turísticos que iden-

tificó austeridad e incluso negativa a la in-corporación de tecnologías de punta con preservación ambiental, el concepto del Hotel Hacienda Tres Ríos —en una nue-va manera de pensar, sentir y actuar en el mundo turístico—, se basó en una fórmula que exige la combinación del más alto lujo y confort con el más estricto cuidado del medio ambiente.

El concepto en general y el cúmulo de los igualmente estéticos y confortables detalles de Tres Ríos son expresión de una visión de negocios comprometida con ese resultado y de un imaginario empresarial a la altura de los desafíos de la sustentabilidad ambiental del planeta y del clamor com-

partido por las personas y los usuarios de heredar un medio ambiente saludable a las futuras generaciones.

Nada en este proyecto es producto del azar. Su concepción misma presupone una conexión íntima con el entorno natural, principio y medio indispensable de la vida, y un compromiso con los más altos estánda-res de confort y bienestar. Al explicar cómo se procedió a diseñar, construir y operar un hotel de lujo en medio de un exuberante parque natural privado, el Ing. Romárico Arroyo, vicepresidente de Desarrollo y Fi-nanciamiento de Tres Ríos, comenta: “sa-bíamos que queríamos desarrollar un hotel del más alto nivel de calidad y lujo, pero también estábamos convencidos que debía-mos hacerlo de una manera respetuosa con el medio ambiente. Así, conciliando nues-tros propósitos económicos con los atribu-tos naturales del sitio y con las regulaciones aplicables, atendiendo a lo que la propia na-turaleza nos iba diciendo como hacerlo.”

Para guiar todas las fases del desarrollo hotelero, principiando por su diseño, luego su construcción y ahora su operación, se re-quirieron más de dos años de estudios am-bientales; una ruta de planificación y ma-nejo ambiental; y el establecimiento de un sistema de manejo y gestión ambiental.

De acuerdo con la citada ruta de plani-ficación, el primer paso fue profundizar en los estudios ambientales, a fin de contar con una caracterización y diagnóstico a detalle. Para tales efectos, se contó con la partici-pación de científicos de diversas disciplinas ambientales: faunólogos y geohidrólogos, así como especialistas en vegetación de manglar, en vegetación de selva, en arreci-

fes, en impacto ambiental y demás, quienes realizaron todos los monitoreos, análisis y estudios que se utilizarían para orientar la ubicación y el diseño de la infraestructura hotelera.

Con base en la información de los es-tudios y análisis, se definió un esquema de

zonificación, que sirvió para demarcar las áreas potenciales de aprovechamiento para la ubicación de la infraestructura turística y las áreas de restricción para garantizar la conservación y funcionalidad de los eco-sistemas. De esta manera, la ubicación y el diseño del Hotel Hacienda Tres Ríos, así como de los proyectos futuros dentro del plan maestro de desarrollo, se rigen por esta zonificación.

Paralelamente, a fin de guiar el proceso de diseño de los proyectos de arquitectura e ingeniería, se establecieron lineamientos y criterios ambientales. De manera colegiada, durante varios meses de trabajo in situ, arqui-tectos, ingenieros y ambientalistas, expertos todos, elaboraron y discutieron la pertinencia de los diseños y las soluciones técnicas a los múltiples desafíos de preservación ambiental que imponía la biodiversidad y los sistemas biofísicos propios de este parque natural.

Resultado de esta visión empresarial:

Tres Ríos, un complejo turístico que sinteti-za el lujo con el amor a la naturaleza, en el que cada uno de sus detalles técnicos y ar-quitectónicos constituye una solución cui-dadosa para la preservación del medio am-biente y los recursos naturales del parque.

Para no alterar los flujos hidráulicos superficiales, que son fundamentales en las zonas de humedales, todo el hotel se elevó sobre 400 pilotes a una altura de 2.8 metros sobre el nivel del mar. Su cimentación emula el sistema de raíces aéreas que utiliza el man-gle rojo para afianzarse en zonas inundables y permitir el paso del agua por debajo, que aunada a la instalación de puentes y pasos hidráulicos en los caminos, garantiza la con-tinuidad de los flujos hidráulicos en la zona de manglar y por lo tanto su supervivencia.

Los elementos estructurales de los edificios fueron prefabricados fuera de Tres Ríos, y posteriormente ensamblados en sitio, con mayor eficiencia, menor desper-dicio y menores impactos ambientales que hubiera habido con un sistema de construc-ción tradicional.

El hotel cuenta con múltiples sistemas automatizados y de reducción de consumo, que hacen más eficiente el uso de la energía; por ejemplo, sensores de movimiento o de apertura de las ventanas en los cuartos, que permiten apagar las luces o el aire acondi-cionado automáticamente, y un sistema de intercambiadores de calor que permite pre-enfriar los aires acondicionados mediante agua fría extraída de pozos profundos y así consumir hasta 40% menos energía que un sistema convencional. Menos consumo de energía eléctrica significa menores emisio-nes de gases invernadero a la atmósfera.

Ruta de Planeación y Manejo aMbientaldel desaRRollo tRes Ríos

Page 5: Revista Liderazgo 21

98

TURISMOTURISMO

En congruencia con la importancia que tiene atender al problema de la escasez del agua y, más aún, con la relevancia del acuífero dulce de la zona en la preservación de los equilibrios biofísicos, Hacienda Tres Ríos cuenta con dos plantas desalinizadoras que producen cien por ciento del agua que necesita, lo que evita por completo el uso del mencionado acuífero. Como el Ing. Ro-márico Arroyo comenta: ”se hizo una com-binación de inversiones en equipos de alta tecnología, como la planta desalinizadora, con sistemas sencillos, de bajo costo pero de alto impacto, como el sistema de captación de agua de lluvia en los techos del hotel”.

Adicionalmente, Tres Ríos cuenta con un sistema de calentamiento del agua que le permite reducir en más de 75% el uso de combustibles que se hubieran requerido en un sistema convencional, el cual usa una serie de intercambiadores de calor que cap-tan la energía de los sistemas de aire acon-dicionado y la canalizan al sistema de agua caliente de todo el hotel.

En Tres Ríos existe plena conciencia de que el cuidado del medio ambiente, además de una infraestructura adecuada, reclama un sistema y mecanismos de ges-tión ambiental, que posibiliten un moni-toreo sistemático y permitan prever riesgos y resolver contingencias. Para tales efectos, el complejo cuenta con el “Green Team”, un equipo de expertos a cargo de siete pro-gramas que monitorea aspectos tales como manejo integral de flora y fauna, monitoreo ambiental, manejo integral de residuos, educación ambiental, supervisión ambien-tal y atención a contingencias.

La visión de un complejo turístico de

lujo y sustentable entraña una nueva cultura de negocios, partiendo del compromiso de apegarse a una ética empresarial responsable y a la altura de los desafíos ambientales de la localidad y del mundo así como de capa-citación y construcción del capital humano necesario. Para ello, Hacien-da Tres Rios estableció un Sistema de Buenas Prácticas Ambientales, que complementa las virtudes de la infraestructura y del sistema de gestión am-biental del hotel e involucra a todo el personal en la detección, adopción y fortalecimiento de prácticas ambientales, que van desde la separación de residuos y la capacitación ambiental de todos sus colaboradores, hasta el uso exclusivo de productos de limpieza 100% biodegradables en 28 días.

Dentro de los logros del Equipo Verde se pueden mencionar el res-cate de más de 7,000 plantas de 11 diferentes especies durante el proceso de obra, las cuales fueron readaptadas en vivero y después reubicadas en zonas de conservación de Tres Ríos y, en los últimos 3 años, la producción

sisteMa de Manejo y gestión aMbiental del desaRRollo tRes Ríos

y siembre de más de 80,000 árboles de man-gle para la restauración de zonas del parque que habían sido afectadas por huracanes y tormentas.

Como parte de los Programas de Re-forestación y de Educación Ambiental, una vez a la semana se ofrece a los huéspedes del hotel la oportunidad de participar en el programa de reforestación de Tres Ríos e ir a sembrar un árbol de mangle en las zonas de conservación del parque, actividad que ha resultado ser muy atractiva para los niños y sus familias.

Los tours guiados a través del parque natural también están orientados para ofrecer a los huéspedes del hotel una expe-riencia única y divertida de aprendizaje am-biental, mediante el contacto directo con la naturaleza, visitando el vivero de rescate y producción de plantas, nadando y “esnor-queleando” en los ríos y cenotes o paseando entre la selva y el manglar en caminatas o bien mediante bicicleta y kayak. Hay reco-rridos de diferente duración e intensidad y todos están diseñados para ofrecer una ex-periencia activa y divertida en un entorno de aprecio y respeto por el medio ambiente. Un plus que da Hacienda Tres Ríos a sus visitantes es la experiencia de estar en con-tacto con la naturaleza y el disfrute de todas las comodidades de un hotel de gran lujo, con la confianza del respeto y el cuidado del medio ambiente.

Por ello, en su concepción, diseño y planeación, el hotel Hacienda Tres Ríos fue considerado como un modelo de desa-rrollo turístico sostenible por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La congruencia de su operación, en cambio, le ha permitido acceder a certificaciones y alianzas con reconocidas agencias interna-cionales tales como Green Globe, Rain-

forest Alliance (Alianza para Bosques), la World Heritage Alliance (Alianza para la Preservación del Patrimonio de la Humani-dad) de las Naciones Unidas y Sustainable Travel International. Asimismo, ha reci-bido tres premios de la American Resort Development Association (ARDA), cua-tro premios de la Travel Weekly Magellan Awards y recientemente tres premios de los prestigiados World Travel Awards 2009, uno de ellos como el Hotel Ecológico Líder de México y Centroamérica.

En síntesis: el esfuerzo y dedicación

de este grupo mexicano de empresarios hoteleros para hacer realidad el Desarrollo Tres Ríos y el Hotel Hacienda Tres Ríos son prueba fehaciente de un modelo exitoso del compromiso de la industria turística de Quintana Roo por impulsar el desarrollo del turismo sostenible y de lujo, que segu-ramente servirán de referente y modelo a seguir en beneficio de todos.

HuésPedes PaRticiPando en el PRogRaMa de RefoRestación

Page 6: Revista Liderazgo 21

11

TURISMOTURISMO

10

el turismoDe la sostenibilidad y

HéctoR alafita Vásquez

La inminente necesidad de generar fuentes de empleo y recursos económicos obliga a los estados y sus sectores a impulsar acciones que les permitan entrar en la dinámica de producción acelerada, que caracteriza al actual mundo globalizado. Por otro lado y en contrapeso, el acelerado deterioro de los recursos naturales que viene caracterizando a las generaciones actuales, es motivo de preocupación y detonante de la necesidad de establecer acciones que regulen las principales actividades causantes de este deterioro, entre ellas las principales responsables de la generación de empleos y recursos económicos, como son la producción de energéticos y el turismo.

presencia de grupos de inversión que vienen realizando grandes esfuerzos por generar una nueva modalidad de desarrollo sostenible, a través de grandes inversiones respetuosas de la matriz ambiental en la que se inserta.

De esta manera, Mayakoba, Tres Ríos y Kanai, en 2006 fueron reconocidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como tres proyectos ejemplares en cuanto a desarrollo turístico sustentable. Dicho reconocimiento quedó plasmado en la publicación titulada “Reflexiones y ac-ciones para el desarrollo turístico sosteni-ble, derivadas de la Evaluación de Impacto Ambiental en el Caribe Mexicano: Sistema ambiental Punta Bete – Punta Maroma”, de esa misma Secretaría.

Tres proyectos y tres visiones de desa-rrollo que confluyen en una misma estrate-gia: la planificación del desarrollo, conside-rando como punto de partida los bienes y servicios ambientales y los funcionamientos de los ecosistemas, a través de un cuidadoso sistema de gestión ambiental desarrollado para cada proyecto.

De entonces a la fecha, estos proyectos representan un polémico referente para el desarrollo turístico nacional e internacio-nal. Ya sea por el éxito o el fracaso, son pro-yectos que representan una nueva visión en el desarrollo y aplicación de metodologías científicas y tecnológicas que vienen revo-lucionando la concepción y percepción del destino y el modo de invertir en el país.

Así, el Consejo Coordinador Empresa-rial del Caribe ha decidido retomar la inicia-tiva de la SEMARNAT en el reconocimien-to de estos proyectos a través de esta serie de notas, en las cuales, de manera secuencial, presentaremos los aspectos más relevantes de Mayakoba, Tres Ríos y Kanai.

De lo anterior es posible entender que una de las principales res-ponsabilidades de los sectores público, privado y social, es la

de establecer estrategias que se encuentren encaminadas a la generación de inversión y fuentes de empleo, que por un lado im-pulsen a la sociedad ante la competencia económica internacional y, por otro, garan-ticen la permanencia y calidad de los recur-sos naturales, en la búsqueda de lo que se reconoce como desarrollo sostenible.

En lo referente al sector turístico, las percepciones del desarrollo sostenible, eco-turismo o desarrollo verde han cambiado de manera radical, pasando del concepto único de la oferta de espacios austeros, con servicios limitados y alejados de lo que co-múnmente se conoce como comodidad, a espacios con alto lujo, detalle y confort, en-focados a un segmento de mayor poder ad-quisitivo que genera, en consecuencia, una mayor derrama económica en la región y el país y que representa un segmento dispuesto a invertir en el medio ambiente y los recur-sos naturales, además de ser cada vez más exigente en la responsabilidad ambiental y social de los sitios donde se hospeda.

Esta nueva apuesta en el desarrollo del sector turístico, se ha preocupado por gene-rar proyectos técnica y científicamente sus-tentados, que permitan no sólo el goce de espacios de altas especificaciones de diseño, sino con grandes inversiones en el conoci-miento de los recursos naturales con los que conviven.

En el nivel nacional, Quintana Roo se ha caracterizado por el crecimiento soste-nido de su oferta turística. Pero desde hace algunos años, se empezó a caracterizar por la

M. en e. i. a. HéctoR alafita Vásquezsocio / geRente geneRal de PRoyectosconsultoRes en gestión, Política y Planificación aMbiental, s. c.

Page 7: Revista Liderazgo 21

TURISMOTURISMO

1312

recuperación de playas

Entra en su fase final la

Tras superar diversos obstáculos —legales, ambientales y hasta climáticos—, con una supervisión cercana y continua por parte de autoridades federales, estatales y municipales, y con un anuncio prometedor por parte del Fideicomiso de Restauración Ambiental —que las obras sean supervisadas por la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental—, la recuperación de las playas de Cancún ha entrado en su fase final y se espera que para Navidad forme parte de una agresiva campaña de promoción encabezada por el gobierno de Quintana Roo, de tal manera que se cumplan las proyecciones oficiales para el cierre del año: tener un “escenario positivo con cerca de 80 puntos de ocupación” y el estreno de playas “muy superiores a las que se tenía antes de Wilma”.

Longitud deL proyecto 10.5 km • Ancho de construcción 90-120 m • Anchos de pLAyA esperAdos 35-40 mcotA de construcción +3.00 m • sección 0+600 A 11+100. • VoLumen totAL A coLocAr: 5.2 miLLones de m3

Cuando a finales de noviembre pasado, el secretario de Tu-rismo, Rodolfo Elizondo, y el gobernador de Quintana Roo,

Félix González Canto, caminaron por los nuevos arenales del litoral de Punta Can-cún quizá ya imaginaban que pronto esta-rían haciendo lo mismo los turistas nacio-nales e internacionales el próximo periodo vacacional de invierno.

Se trataba del recorrido que los funcio-narios hicieron en el marco de la supervisión de obras para la rehabilitación de las playas

en Cancún, y de la constatación del vertido —hasta ese momento— de más de 750 mil metros cúbicos de arena en una longitud de mil 350 metros lineales del litoral de este im-portante destino turístico. Es decir, en el ins-tante de esa supervisión se había extraído del banco de arena conocido como “La Ollita”, 50 por ciento del material autorizado por las autoridades ambientales para los trabajos de rehabilitación de las playas de Cancún.

Como se recordará, el proyecto —indis-pensable para mantener la economía de más de un millón de habitantes que viven de la

cancÚn sección 0+800 ZonA de infLuenciA de puntA cAncún • sección VoL= 835 m2

cAncún sección 6+400ZonA centrAL • sección VoL.= 509 m2

CICLO DETRABAJO

oferta de sol y playa, así como la competiti-vidad de los destinos del Caribe mexicano— consiste en la extracción de casi 6.2 millones de metros cúbicos de arena a depositarse en Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, en porciones diferentes, y tiene un costo de en-tre 800 y mil millones de pesos.

La magna obra incluye la instalación de estructuras de cierre para disminuir el golpe del oleaje y evitar la fuga de arena —16 mil 650 cubos de concreto que serán internados 330 metros mar adentro—; el monitoreo de los trabajos durante los próxi-

Page 8: Revista Liderazgo 21

TURISMOTURISMO

1514

cAncún sección 11+000 • ZonA sur, • cercA de puntA niZuc • nsección VoL.= 425 m

MonitoReo de la fauna costeRa en las Playas a Re-llenaR, con énfasis a las cAtALogAdAs en LA nom-059-semArnAt-2001

Rescate, Reubicación y MonitoReo de la fauna MaRina sésil identificada en los bancos de aRena a utilizaR.

MonitoReo de las Poblaciones de coRales eXistentes

Losindicadoresderealizaciónmidenlaaplicaciónyeje-cuciónefectivadelasaccionesdeprevención,mitigaciónasícomolascondicionantes.Estosindicadoresmuestranelde-sarrollodelasactividadesyseránevaluadosconformealossi-guientescriterios:•Establecimientodelalíneabase(To)enlasestacionesdemo-nitoreoconteoytrasladodeindividuos.•Gradodecumplimientodeactividadesdemonitoreoen-maryfrentecostero•Losindicadoressonacompañadosdeumbralesdealerta,que-señalanelvalorapartirdelcualentraenfuncionamientoelsistemadeprevenciónydeumbralesinadmisiblesquemarcan,ellímitemáximoenqueentralamedidadeurgenteaplicación.•Entregadeinformes.

mos 10 años, la búsqueda y encuentro de al menos tres bancos marinos adicionales, en un año, para la extracción de arena, y el financiamiento a través de un porcentaje de la recaudación por uso, goce y aprovecha-miento de zona federal marítimo terrestre, entre otros.

Para llegar a este momento, la obra había tenido que superar las duras críticas de instituciones científicas, una demanda judicial de un organismo ambientalista y las opiniones técnicas de especialistas que dudan de la viabilidad del proyecto. En respuesta —y a iniciativa del presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Rodrigo de la Peña—, el Fideicomiso de Restauración Ambiental acordó por unanimidad solicitar la intervención de especialistas en derecho ambiental a ni-vel internacional para que emitan un pronunciamiento respecto al proyecto de rehabilitación y restauración de las playas en Quintana Roo.

El objetivo —se ha dicho— es brindar a la opinión pública elementos de juicio para apreciar el proyecto, de voz de integrantes de la Corte Internacional de Arbitraje Ambien-tal con estudios especializados en cuestiones marinas y costeras, por lo que se acordó so-licitar la intervención, para la supervisión y eventual pronunciamiento sobre los trabajos

Alcances• Vigilar y controlar las medidas de prevención, corrección y com-

pensación para controlar su aplicación efectiva.• Comprobar la eficacia de las medidas; y si ésta es inadecuada, se

replantea y se formula una nueva.• Detectar impacto no previstos.• Describir la frecuencia y el período en que se dará su emisión.• Plantilla de dragada de los bancos de arena seleccionados

Términos y condiciones ambientales del proyecto de rehabilitación de playasObjetivo general: Cumplir en materia de impacto ambiental con los términos y condicionantes del resolutivo emitido por la Semanrnat.

• Monitoreo de la dinámica de los bancos de arena, respecto de sus ele-mentos bióticos y abióticos, antes, durante y después del dragado.

• Rescate, reubicación y monitoreo de la fauna marina sésil identifi-cada en los bancos de arena a utilizar.

• Monitoreo de la fauna costera en las playas a rellenar, con énfasis en las catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

• Monitoreo de las poblaciones corales existentes.

realizados, del doctor Ramón Ojeda Mestre, presidente de la Aca-demia Mexicana de Derecho Ambiental y secretario general de la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental.

En cuanto a los especialistas internacionales se convocará al doctor Michel Prieur, presidente del Centro Internacional de Derecho Comparado Ambiental, entre otros cargos y el doctor Eduardo Antonio Pigretti, abogado en cuestiones mineras, aguas y suelo y miembro del Tribunal Arbitral de la Comisión Mixta

Argentino-Paraguaya.El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, dijo que para el

Fideicomiso “es de vital importancia que esta obra se realice con absoluta transparencia y con el acompañamiento de los mejores especialistas en medio ambiente, ya que uno de los objetivos del proyecto es, además de devolver y mantener el resplandor de las playas a este destino turístico, propiciar el respeto por el equili-brio y el desarrollo sustentable de la región”.

Indicadores de desempeño

Page 9: Revista Liderazgo 21

TURISMO

16

Descripción proyecto Cozumel

Longitud deL reLLeno:1.5 kmAncho de pLAyA secA (construcción):40.0m • coronA:+2.5 m • pendiente:1:10

estructurA de Apoyo • Longitud: 55mAncho de coronA 5m • coronA +2.5 m

Descripción proyecto Playa del Carmen

Playa del caRMen sección 0+300 • VoL= 153 m2

m2pLAyA deL cArmen sección 2+700ZonA centrAL • V= 216 m2pLAyA

m2pLAyA deL cArmensección 3+900ZonA norte • VoL.= 425 m2pLAyA

agRadeceMos a la geRencia de estudios de ingenieRía de la coMisión fedeRal de electRicidad (cfe), que PeRtenece a la subdiRección de cons-tRucción de este MisMo oRganisMo, y en esPecial al candidato a doctoR en ingenieRía juan caRlos esPinal gonzález y su gRuPo de tRabajo.

Playa del caRMen geneRalancHos de Playa de construcción 28-32 mcotA de construcción +2.00 m4.2 kiLómetros LongitudinALes a RestauRaRVoLumen totAL 800,000 m3

Page 10: Revista Liderazgo 21

1918

TURISMOy MEDIO AMBIENTE

TURISMOyMEDIO AMBIENTE

Hacia destinos

y empresas turísticas neutrales en carbono¿Se imagina poder reducir su impacto ambiental al mínimo? O, mejor aún, ¿que sus actividades no generen ningún impacto ambiental? Piense en unas vacaciones en un lugar paradisíaco, con bellezas naturales, buena comida, servicios de calidad, diversión, pero que además de ofrecer una gran experiencia, se asegure de causar el menor impacto ambiental posible. ¿Es factible?

Contabilizar y minimizar nuestro impacto ambiental ha sido ob-jeto de diversos estudios y me-todologías. Entre éstas, una de

las más importantes es la llamada “huella ecológica”, definida como “la demanda de la humanidad sobre la biosfera en térmi-nos del área de tierra y mar biológicamen-te productiva requerida para proporcionar los recursos que utilizamos y para absorber nuestros desechos”2. En años recientes, con el interés que se ha generado en el mundo por el cambio climático, uno de los indica-dores de la huella ecológica más utilizados es, sin duda, la huella de carbono, o, lo que es lo mismo, la cantidad de Gases Efecto In-vernadero3 (GEI) que producimos en cada actividad que realizamos. La idea de mini-mizar o “reducir a cero” estas emisiones, se conoce como neutralidad en carbono.

El compromiso de reducción de GEI, firmado en Kyoto en 1997, finaliza en el año 2012, y los países se encuentran desde hace algún tiempo negociando un acuerdo post-Kyoto, que permita revertir el cam-bio climático. Estas negociaciones tienen su culminación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar Copenhague, Dinamarca, en diciembre del 2009. En dicha reunión, los gobiernos del mundo se reunirán para trabajar en un nuevo acuerdo climático que permita al mundo reducir las emisiones de GEI para el año 2050 en forma suficiente para asegurar un aumento de temperatura global no mayor de 2°C.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha trabajado como un importan-te promotor e impulsor de acciones para mitigar los efectos del cambio climático y cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto. Una de las acciones más difundidas a nivel global es la campaña conocida como la “Hora del Planeta”, que en 2009 unió a cientos de millones de personas de 4,088 ciudades en 88 países para apagar sus luces una hora y darle un respiro al planeta.

Si bien es cierto que 2009 es un año clave para el futuro climático del planeta, los esfuerzos por medir la huella de carbo-no y, sobre todo, por minimizarla, surgieron hace varios años desde los gobiernos loca-les, la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto. Y en turismo no es la excepción.

De acuerdo con el documento “Cli-mate Change and Tourism: Responding to Global Challenges”4, sin tomar en cuenta la aviación comercial, el sector turismo es responsable de 3% de las emisiones de GEI a nivel global y, de acuerdo con las proyec-

ciones, de seguir con la misma tendencia, esta cifra aumentará 2.5% anual de aquí al año 2035. Ahora, si tomamos en cuenta la aviación, la mal llamada “industria sin chimeneas” es responsable de 5% de las emisiones antropogénicas de Gases Efecto Invernadero.

Para el Foro Económico Mundial (WEF) la medición de la huella de carbono en el sector de Viajes y Turismo debe rea-lizarse para cinco actividades principales: transporte terrestre, transporte aéreo, trans-porte acuático, hospedaje y actividades tu-rísticas. El reto para el sector es disminuir la emisión de gases efecto invernadero en cada una de estas actividades.

Para hacerlo, lo primero que necesita-mos es identificar la cantidad de emisiones que producimos, para después saber de qué forma las vamos a disminuir. ¿Y cómo se identifican y cuantifican las emisiones?

A nivel global, existen varias meto-dologías que permiten medir la huella de carbono. Algunas de ellas son el GHG Pro-tocol, diseñado por el World Resources Ins-titute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la norma ISO 14064 y la metodología bri-tánica PAS 2050, elaborada por BSI British Standards. Todas estas metodologías utili-zan una unidad de medida conocida como unidades de CO2 equivalentes5.

También existen herramientas web donde, de forma sencilla, se puede medir la huella de carbono, como la desarrollada por WWF Reino Unido para cinco secto-res, y que puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica http://footprint.wwf.org.uk/.

Para turismo, una herramienta muy interesante es la desarrollada por Climate Friendly, organización australiana que uti-liza el GHG Protocol para contabilizar las emisiones de carbono. En su página web (https://climatefriendly.com/shop) pode-mos conocer, a nivel personal o empre-sarial, nuestra huella de carbono. Aquí se puede identificar, por ejemplo, que en cada viaje redondo por avión en la ruta Cancún-Ciudad de México-Cancún, estamos gene-rando de forma individual un total de 0.8 toneladas de carbono equivalentes.

En la actualidad, hay pocos ejerci-cios de medición de huella de carbono en turismo. Uno de los más interesantes es el desarrollado por la oficina de WWF en Alemania, publicado en 2008 y titulado The Tourist Climate Footprint. En este ejercicio se evalúa la huella de carbono de los alemanes que viajan a diversas partes del

Vicente feRReyRa acosta1

Notas:1Vicente Ferreyra Acosta, coordinador de Turismo Sustentable , Programa Arrecife Mesoamericano, Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF.2Informe Planeta Vivo 2008, WWF3Gases causantes del calentamiento global: 1. Vapor de agua (H2O), 2. Dióxido de carbono (CO2), 3. Metano (CH4); 4. Óxidos de nitrógeno (NOx), 5. Ozono (O3), y 6. Clorofluorocarburos (artificiales). 4Documento publicado en octubre de 2007 por la Organización Mundial del Turismo (WTO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Organización Meteorológi-ca Mundial (WMO)5El gas efecto invernadero más común es el dióxido de carbono (CO2). Por esta razón, los otros 5 GEI se miden en unidades de CO2 equivalentes.

Page 11: Revista Liderazgo 21

20

mundo. Es interesante notar que cuando un alemán visita Cancún, su huella de carbono durante todo su viaje, incluyendo el despla-zamiento ida y vuelta, hospedaje, consumo de alimentos y tours y actividades, es de 7.2 toneladas de carbono por persona.

Una vez que conocemos nuestra hue-lla de carbono, la pregunta obligada es ¿qué hacemos para disminuirla? Lo más reco-mendable es implementar acciones para re-ducir directamente la emisión de GEI, a ni-vel personal (viajando menos, comprando responsablemente, utilizar menos recursos, reciclando) o empresarial (usando combus-tibles alternativos, cambiando los autos tra-dicionales por autos eléctricos o híbridos, reduciendo el consumo de electricidad en las instalaciones, comprando productos lo-cales).

Sin embargo, en ocasiones no es po-sible cambiar estos hábitos, o el costo de cambiarlos es excesivamente elevado. La otra opción es invertir en proyectos que aseguren una disminución de emisiones de CO2 equivalentes, como por ejemplo refo-restar áreas, invertir en proyectos de conser-vación de selvas o bosques (recordemos que los árboles capturan CO2 y evitan que éste vaya a la atmósfera), o apoyar económica-mente proyectos de generación de energía alternativa, entre otras opciones.

A este proceso de inversión en pro-yectos de reducción de emisiones se le co-noce como compensación de emisiones, es decir, si yo no puedo reducir mi huella por mí mismo, puedo pagar para que alguien más reduzca las emisiones que yo genero. El objetivo final es el mismo, reducir las emi-siones globales y trabajar para que nuestras actividades sean neutrales en carbono, o lo que es lo mismo, disminuir nuestras emisio-nes a cero. Por supuesto, esto no es motivo para dejar de implementar acciones indivi-duales de reducción de emisiones de forma inmediata; por el contrario, es la combina-ción de estas dos estrategias lo que tiene un mayor impacto en nuestra reducción de emisiones.

Volviendo el ejemplo del viaje Can-cún–México-Cancún, Climate Friendly asegura que invirtiendo $250 pesos en pro-yectos de conservación, podemos compen-sar nuestras emisiones del vuelo y por tanto, tener un viaje neutral.

¿Es posible imaginar que nuestros destinos y empresas turísticas lleguen a ser neutrales en carbono? Sería muy interesan-te presumirnos preocupados, pero, sobre todo, ocupados en neutralizar nuestras emi-siones de carbono, como ya lo están hacien-

do otros destinos y empresas turísticas del mundo.

Los pasos para tener en Quintana Roo destinos y empresas turísticas neutrales en carbono son:

Primero: medir la huella de carbono que generamos.

• A nivel empresarial, se puede usar alguna metodología de las anteriormente mencio-nadas. • A nivel destino, convendría diseñar una metodología local para medir la hue-lla de carbono de los turistas, adecuada a la realidad del destino y las actividades que realizan.

Segundo: identificar el potencial de re-ducción de emisiones y desarrollar esque-mas de compensación (carbón offsets).

• A nivel empresarial, realizar un estudio para saber cuánto puedo reducir realizando inversiones en las instalaciones o imple-mentando buenas prácticas ambientales.• A nivel destino, trabajar para identificar proyectos en la región con potencial de captura de CO2, o de generación de energía alternativa, y medir este potencial.

Tercero: compensar y reducir nuestras emisiones.

• A nivel empresarial, realizar los cambios en operación e instalaciones para reducir emisiones hasta los niveles mínimos y a su vez compensar las emisiones mediante in-versiones en proyectos de captura de CO2 que sean científicamente verificables y ope-rados por organizaciones reconocidas,• A nivel destino, dar información al tu-rista de la huella de carbono de su viaje, y darle posibilidades de reducirla e invertir en proyectos locales.

Cuarto: certificar o verificar, mediante un ente externo acreditado, que las em-presas y destinos de Quintana Roo son neutrales en carbono.

El primer paso ya se ha dado en algunas empresas y destinos turísticos del mundo. Es importante que nos sumemos a este esfuer-zo para mejorar nuestra competitividad y liderar el cambio hacia un sector turístico neutral en carbono, para beneficio de noso-tros, la naturaleza que disfrutamos y de las próximas generaciones.

TURISMOyMEDIO AMBIENTE

Page 12: Revista Liderazgo 21

Fundada en 1961 por Sir Peter Sco-tt y Sir Julian Huxley, la World Wildlife Fund (WWF) es una de las organizaciones independientes

de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo, con cerca de 5 millones de socios y una red de oficinas en más de 100 países en el mundo.

A la fecha, WWF implementa cerca de 1,300 proyectos y cuenta con más de 3,800 funcionarios en todo el mundo. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y forjar un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza:

• Conservando la diversidad biológica del mundo• Garantizando el uso sustentable de los re-cursos naturales renovables• Promoviendo la reducción de la contami-nación y el consumo desmedido

Para WWF, México es un país prioritario, albergue de algunos de los conjuntos de fauna y flora más ricos y espectaculares del mundo. WWF ha estado presente en México desde 1968, cuando apoyó su primer proyecto: un estudio de evaluación sobre el estado del oso gris en Chihuahua. A partir de entonces, ha expandido sus actividades abarcando la pro-tección de especies indicadoras y carismáticas, aportando recursos técnicos y financieros para la investigación, la formación de líderes con-servacionistas y nuevas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) locales y la conser-vación de hábitats y eco-regiones a través del desarrollo de proyectos de campo específicos.

En 1990, WWF instaló una oficina en Oaxaca y en 1993 comenzó a funcionar la Oficina de Programa en México, en el Dis-trito Federal, responsable del desarrollo de proyectos para todo el país. Ese mismo año, promovió el establecimiento del Fondo Mexicano para la Conservación de la Na-turaleza (FMCN). Con más de 30 millones de dólares como fondo patrimonial, actual-mente el FMCN es el mayor fondo privado de conservación en América Latina.

En 1998, WWF inauguró su oficina en el Desierto Chihuahuense, al año siguiente la oficina del Golfo de California y en el 2000 la del Arrecife Mesoamericano en Cancún. A principios del año 2004, estableció una ofici-na en la región de la mariposa monarca, en el estado de Michoacán.

Las decisiones en México se toman con el apoyo de un Consejo Asesor, forma-do por las siguientes personas:

• H. Bruce Babbitt, ex secretario del Inte-rior de EEUU, ex gobernador de Arizona • Dr. Alberto Bustani Adem, rector, Insti-tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey • M. en C. Julia Carabias Lillo, investi-gadora de la UNAM, secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1995-2000) • Dr. Exequiel Ezcurra, director, División de Investigación Científica, Museo de Historia Natural de San Diego, presidente del Insti-tuto Nacional de Ecología (SEMARNAT) (2001-2005) • Ing. Julio Gutiérrez Trujillo, Fundación Gonzalo Río Arronte, I. A. P • Lic. Alfredo Harp Helú, presidente, Con-sejo de Administración, Grupo Financiero Banamex • Lic. Marilú Hernández de Bosoms, presi-denta, Fundación Haciendas en el Mundo Maya • Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Quí-mica 1995 y presidente del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A. C. • Lic. Gastón Luken Aguilar, presidente, Noroeste Sustentable • Lic. Federico Reyes Heroles, escritor, in-vestigador y analista político • Don Miguel Sánchez Navarro Redo, pre-sidente, México Desconocido • Dr. José Sarukhán Kermez, investigador UNAM, rector de la UNAM (1989-1996) • Lic. Marinela Servitje de Lerdo de Teja-da, directora general, Papalote Museo del Niño • Lic. Héctor Slim Seade, director general de TELMEX • Don Federico Terrazas, presidente, Grupo Cementos de Chihuahua • Maestro Francisco Toledo, artista plásti-co, Oaxaca

Para desarrollar su trabajo, WWF-México se apoya en socios locales con reconocimiento y experiencia en cada una de las regiones donde tiene presen-cia. En el Arrecife Mesoamericano, los principales socios son:

• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, incluyendo las Áreas Naturales Protegidas de la Península de Yucatán• Amigos de Sian Ka’an• Universidad de Rhode Island• Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)• Centro Regional de Investigaciones Mul-tidisciplinarias CRIM-UNAM

Los principales logros en la zona del Ar-recife Mesoamericano han sido:

• El Programa Arrecife Mesoamericano jugó un importante papel en la Declaración de Tulum, suscrita en 1997 por los jefes de Estado de Belice, México, Honduras y Gua-temala. La Declaración estableció un apoyo político de alto nivel para la conservación y manejo del Arrecife Mesoamericano. Des-de entonces, los cuatro gobiernos cuentan con un Plan de Acción que refleja su com-promiso por cuidar, conservar y alcanzar los objetivos comunes de desarrollo en la región.• De igual forma, participó en la creación del plan de manejo del Parque Nacional Arrecifes de Xcalac y apoyó la declaración de Banco Chinchorro como una Reserva de la Biosfera por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).• Además, ha participado en los cursos de formación y acreditación de pescadores como guías turísticos locales para el nado con el tiburón ballena en la región norte del estado de Quintana Roo.

Actualmente, se está reformulando la estrategia de la oficina del Arrecife Meso-americano para dar impulso a acciones rela-cionadas con Turismo y Desarrollo Costero y Áreas Naturales Protegidas.

Para aportar soluciones a los proble-mas ambientales más apremiantes de nues-tro país, WWF-México tiene el apoyo de los siguientes donantes y socios:

WWF, entre las organizaciones independientesde conservación más grandes en el mundo

22

TURISMOyMEDIO AMBIENTE

Page 13: Revista Liderazgo 21

Las acciones de Aon

Apenas unas horas después de declararse

la alerta por la epidemia de Influenza

Humana, que sometió al país a una

situación totalmente nueva, Aon México

publicó en su página de Internet una

serie de comunicados que podían servir

también de guía para nuestros clientes.

Naturalmente, se aclaraba que cada

empresa tendría que decidir y aplicar las

medidas que resultasen más favorables a

su propia operación.

Entre esas medidas se mencionaron:

• El uso del cubrebocas.

• La revisión médica y el monitoreo diario

de los empleados enviados a casa.

• La cancelación del servicio de comedor

y el reparto de cajas de lunch luego

de que Prevención de Riesgos se

asegurase que el proveedor tomase

todas las medidas higiénicas del caso.

• La activación de un Plan de Continuidad

en cada área.

Este plan ponía a trabajar a nuestra gente

desde casa, al tiempo que sólo personal

“esencial” acudía a las oficinas para atender

procesos críticos. Día a día, los directores

de área se comunicaron con sus equipos

en casa para asegurarse que todo estaba

bien, a nivel personal y laboral.

• La vigilancia de un Equipo de Comando

(Presidencia) que se reunía a diario para

(re)evaluar la situación general y la de

Aon en particular, y hacer los cambios de

estrategia necesarios.

2524

EMPRESASEMPRESAS

Administración de riesgoDurante la última contingencia sani-

taria mundial, Aon Internacional subió a su portal el documento: “Enfermedades Infec-ciosas en el Lugar de Trabajo, las Personas en Riesgo”. Este estudio subraya la impor-tancia de actualizar y expandir los planes de continuidad del negocio de las empresas para proteger a empleados, clientes, provee-dores, accionistas y activos.

La experiencia vivida en México entre abril y mayo de 2009 no es nueva para el mun-do. La han sufrido otros países y la han enfren-tado. Al final de la emergencia, lo único que resulta cierto es que el mundo aprende cada vez más a lidiar con la siempre difícil situación que supone enfrentar “amenazas invisibles”.

Este tema ya había sido abordado por Enlace Aon en la primavera de 2007, con un artículo titulado “Explorando los Mitos, Pandemia de Influenza, Amenaza Invisi-ble”. En aquella ocasión ya se señalaba que “el mundo empieza hoy a crear conciencia de cómo podría cambiar la vida, incluso con una pandemia menor de influenza. Por ello,

es imprescindible darse cuenta que será prác-ticamente imposible evitar la transmisión del virus y que eso conlleva un riesgo”.

Lo que entonces sólo nos atrevíamos a imaginar en México, prácticamente se hizo realidad durante la alerta por la Gri-pe A (H1N1). Los habitantes del Distrito Federal, y de muchas otras ciudades en el país, vivimos en un mundo donde un salu-do mano a mano es considerado un riesgo; y donde, si era posible, había que trabajar desde casa. También vivimos por unos días una ciudad casi vacía, sin comercio, sin mo-vimiento. El escenario de ficción se volvió realidad.

Los Planes de Continuidad del Negocio

La Gripe Aviar, el SARS y ahora la Gri-pe A (H1N1) ponen en la agenda la enorme importancia de una pandemia global y de sus protagonistas principales, organizaciones internacionales de salud y autoridades guber-namentales, pero también organismos priva-

dos, empresas y negocios que deben prepa-rarse con gran responsabilidad y responder adecuadamente a la amenaza.

Es muy claro que las empresas (ver re-cuadro) deben desarrollar sus propias accio-nes para combatir de la manera más efecti-va el impacto de una pandemia. Y es en este contexto que la Continuidad del Negocio (BCM por las siglas en inglés de Business Continuity Management) aporta un marco de referencia para el desarrollo de medidas de contingencia indispensables para asegu-rar la supervivencia de una organización.

“Una pandemia es un problema global que requiere ser resuelto con preparación local”. Por eso, una vez pasada esta última emergencia en México, es tan importante que las empresas revisen los efectos de la emergencia sanitaria que han vivido, no sólo a nivel interno, sino también entre sus clien-tes, proveedores y otros protagonistas de su cadena de valor.

Y esta es sólo una parte de la tarea a realizar. “Un negocio puede obtener gran-des beneficios al poner en práctica una eva-

luación completa del riesgo, seguida de un análisis del impacto del que se deriven estrategias y soluciones”. Estos compo-nentes apoyan la preparación de un buen plan de contingencia, y deben actualizar-se y probarse regularmente.

Para apoyar estas tareas, durante la última contingencia mundial, Aon destacó en su portal el documento: “En-fermedades Infecciosas en el Lugar de Trabajo, las Personas en Riesgo”, elaborado en septiembre de 2008. Este estudio subraya “la alta movilidad, in-terdependencia e interconectividad del mundo actual, que presenta una mirada de oportunidades para la rápida expan-sión de enfermedades infecciosas”.

“Es por ello que resulta de suma im-portancia actualizar y expandir los planes de respuesta y continuidad del negocio de la organización para proteger a emplea-dos, clientes, proveedores, accionistas y activos. Un brote en cualquier parte del mundo está a tan sólo unas horas de emerger en otro lado; lo hemos compro-bado más de una vez.”

Desde los años 70, se han identifi-

cado enfermedades emergentes con un rango de frecuencia de una o más por año. Durante este mismo periodo, la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado más de 1,100 eventos epi-démicos a nivel mundial. Lo que demues-tra, una vez más, que el esparcimiento de enfermedades infecciosas no es sólo un asunto de preocupación pública, sino también un riesgo en los negocios.

Como menciona el documento de Aon, “el área de trabajo es una incuba-dora de enfermedades. Esto es particu-larmente cierto en organizaciones que pueden tener controles de ingeniería ambiental inadecuados o que toleran que empleados enfermos se presenten a trabajar”.

De hecho, “es muy posible que los Planes de Continuidad de la mayoría de los negocios no cumplan con los pasos necesarios para mitigar el esparcimiento de una enfermedad infecciosa en su per-sonal o para la reorganización de la gente una vez pasados los momentos más álgi-dos de la crisis”.

Como ejemplo del impacto finan-ciero que una enfermedad puede tener en un negocio, “diversas investigaciones muestran que el costo promedio por cada día que un empleado no se presenta al trabajo por una enfermedad relacionada

con la gripe es de 392 dólares, y que nor-malmente 15% de los empleados no se pre-sentan a trabajar una vez al año tan sólo por la gripe”.

El brote de una enfermedad infecciosa produce retos distintos para un negocio en el área de servicios en comparación con uno manufacturero. Las empresas de servicios tienen un grado más alto de interacción con el consumidor y, por lo tanto, tienen mayo-res probabilidades de esparcir la infección. Para el sector manufacturero, en cambio, los problemas con la cadena de suministro pueden resultar más preocupantes.

Durante su periodo de cuatro meses en Toronto, “el SARS mató a menos de 50 personas, pero la cantidad de viajes dentro y fuera de la ciudad se desplomó, costándole millones de dólares canadienses a su indus-tria hotelera. Más de 15,000 personas per-manecieron en cuarentena en sus casas por diez días. Al final, se estima que el SARS redujo el Producto Interno Bruto de Cana-dá en 0.6%”. Para México, las consecuen-cias también serán importantes.

Estrategias de manejo del riesgo

Las repercusiones de la inacción du-rante un brote son numerosas e importan-tes para cualquier negocio. Sin embargo, los riesgos pueden ser mitigados si se cuenta con un Plan de Continuidad del Negocio bien estructurado.

La meta principal es mantener seguros a los trabajadores, minimizar su exposición al mal y tener a punto un plan para preser-var la fuerza de trabajo y las capacidades ne-cesarias para mantener operando al nego-cio. Un objetivo secundario es el de planear una pronta recuperación total.

Como lo indica el documento “Enfer-medades Infecciosas en el Lugar de Traba-jo”, los administradores de riesgo necesitan asociarse con sus contrapartes de Recursos Humanos y con los responsables de la co-municación corporativa para:

1. Crear Planes de Crisis y Continuidad del Negocio que atiendan todo lo relacionado con la gente tras un brote infeccioso. 2. Establecer un proceso de respuesta rápi-da para identificar quién tomará el mando para supervisar el plan de manejo de crisis y cómo serán contactados los empleados.3.Identificar las habilidades necesarias para mantener un nivel mínimo de operaciones.4. Trabajar con la cadena de suministro para identificar la estrategia para continuar ope-

raciones durante un brote.5. Revisar contratos y determinar si es nece-sario realizar ajustes para atender compro-misos durante el brote.6. Crear un marco para los comunicados mediáticos, con clientes y accionistas.

Naturalmente, el mecanismo de pre-paración y respuesta coordinada de un ne-gocio no puede ser manejado en el vacío. Se necesita de cooperación, colaboración e inversión para asegurar un ambiente se-guro para empleados, clientes y contactos en el transcurso de un brote infeccioso mientras continúan las actividades. En este proceso, es vital comprender plena-mente el papel del empleador, el gobierno y las autoridades sanitarias.

Las personas en riesgo

y los Planes de Continuidaddel Negocio

Page 14: Revista Liderazgo 21

2726

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

La amenaza se torna veloz

Cambio Climático:

El país es uno de los 12 en el mundo que más emiten gases que afectan a la atmósfera. No sólo por eso, sino por sus condiciones geográficas y, sobre todo, por la falta de servicios básicos en zonas de alta marginación, el territorio nacional es cada vez más vulnerable a los fenómenos ambientalesque pegan con crudeza a las poblaciones en riesgo.

PoR MaRio luis fuentesciedas

El cambio climático es el problema ambiental más apremiante que enfrentamos a escala global, pues sus efectos constituyen enormes re-

tos para la supervivencia y la viabilidad de nuestras sociedades.

Estos retos se expresan con distintos alcances y dimensiones en todas las regio-nes y países, ya que sus efectos y la capaci-dad de enfrentarlos se suman a las condi-ciones económicas, sociales, demográficas y geográficas de cada país.

Al respecto, el Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado que es “altamente proba-ble” que los costos por esto sean mayores.

Esta amenaza global se hará realidad en donde se tengan menores capacida-des de infraestructura para la adaptación a una nueva realidad mundial, y donde la población esté más expuesta, donde haya mayores condiciones de vulnerabilidad de-terminadas por importantes segmentos de población pobre que viven en zonas cos-teras o áridas, en particular, los niños y los ancianos.

Dado que existe una fuerte correla-ción entre las condiciones socioeconómi-cas de un país y el potencial de adaptarse a los impactos que ocasionará el aumento de temperatura en el planeta, es importan-te señalar que México es de los que tiene enormes desigualdades socioeconómicas, y que mantiene altos niveles de marginación, pobreza y desempleo e insuficiente cober-tura de servicios, aunado a las condiciones geográficas, orográficas y climáticas que tie-ne su territorio y que lo convierten en un país de alta vulnerabilidad ante los efectos del calentamiento global.

Certeza científica Una de las conclusiones más impor-

tantes sobre este tema es que la comunidad científica ha despejado cualquier duda de que el cambio climático es un hecho irre-futable, también advierten que es exigente tomar medidas para atacar las causas que le han dado origen.

Por ello se estableció el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual define a este fenómeno como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la atmós-fera y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables”.

Lo preocupante es que las modificacio-

nes en la composición climática han sido mucho más rápidas que lo que los científi-cos habían previsto, y ante la evidencia más reciente, los efectos en el deshielo de am-plias regiones, la intensificación de lluvias y huracanes, la erosión de los suelos y las sequías se están agudizando a escalas nunca antes vistas.

De acuerdo con el Informe síntesis 2007 del IPCC, las concentraciones at-mosféricas de gases de efecto invernadero en 2005 exceden en mucho los valores de los últimos 650 mil años, debido principal-mente a la quema de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra.

Además, de los últimos 12 años, 11 se encuentran entre los más calurosos re-

Entidad federativa 2020 2050 2080

Aguascalientes 0.6 a 1.4 1.5 a 2.5 3.0 a 4.0

Baja California 1.0 a 1.5 1.5 a 2.5 2.0 a 4.0

Baja California Sur 0.8 a 1.0 1.5 a 2.0 2.0 a 4.0

Campeche 0.6 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Chiapas 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Chihuahua 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 5.0

Coahuila 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 4.0 a 5.0

Colima 0.8 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Distrito Federal 0.8 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Durango 0.5 a 1.5 1.5 a 2.5 2.0 a 4.0

Guanajuato 0.5 a 1.4 1.5 a 2.5 3.0 a 4.0

Guerrero 0.6 a 1.4 1.0 a 2.0 3.0 a 4.0

Hidalgo 0.8 a 1.2 1.5 a 2.5 2.0 a 4.0

Jalisco 0.8 a 1.4 1.5 a 2.5 2.0 a 4.0

México 1.8 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Michoacán 0.8 a 1.2 1.0 a 2.5 2.0 a 4.0

Morelos 0.6 a 1.4 1.0 a 2.5 2.0 a 4.0

Nayarit 0.6 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Nuevo León 0.5 a 1.5 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Oaxaca 0.6 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Puebla 0.6 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Querétaro 0.8 a 1.2 1.0 a 2.5 2.0 a 4.0

Quintana Roo 0.8 a 1.2 1.5 a 2.5 2.0 a 3.0

San Luis Potosí 0.8 a 1.4 1.5 a 2.5 2.0 a 4.0

Sinaloa 0.5 a 1.0 1.5 a 2.5 2.0 a 4.0

Sonora 1.0 a 2.0 1.5 a 3.0 3.0 a 5.0

Tabasco 0.5 a 1.0 1.0 a 2.5 2.0 a 4.0

Tamaulipas 0.5 a 1.5 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Tlaxcala 0.8 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Veracruz 0.8 a 1.4 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0

Yucatán 0.8 a 1.2 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0

Zacatecas 1.0 a 1.4 1.0 a 2.0 2.0 a 4.0

Predicciones que preocupanAumento de la temperatura media anual (grados centígrados)

en los ÚltiMos años, tabasco Ha sufRido inundaciones HistóRicas PoR la caída de intensas lluVias que, a su Vez, Han desboRdado los PRin-ciPales Ríos de la entidad.

Page 15: Revista Liderazgo 21

MEDIO AMBIENTE

28

actividades como el consumo de combusti-bles fósiles en manufactura y la construc-ción, producción de minerales y metales, las que en conjunto contribuyen con 32% de las emisiones totales de CO2. Finalmente, la industria del transporte la cual contribu-ye con 28%.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), 54.6% de los anfi-bios, 58% de los reptiles, 29.7% de las aves y 61.7% de los mamíferos están en riesgo. El peligro con el cambio climático es que si las condiciones climáticas se modifican a una tasa mayor con respecto a la velocidad con la que las especies puedan readaptarse, las consecuencias para la biodiversidad serán devastadoras.

El país es vulnerableMéxico es considerado, por su ubica-

ción geográfica, climática e hidrológica, territorio vulnerable ante las amenazas del cambio climático, como eventos hidro-meteorológicos extremos, sequía, inunda-ciones, ondas de calor, desertificación de suelos, disminución y pérdida de la biodi-versidad y afectaciones en el sector hídrico.

El riesgo puede afectar mayormente a sectores de la población que más padecen pobreza, marginación y falta de servicios básicos. México enfrenta anualmente, al menos, 12 eventos meteorológicos de alta intensidad (como huracanes de categoría 5), los cuales generan efectos devastadores como las inundaciones de gran magnitud en Villahermosa, Tabasco.

Camino al desierto… El Instituto Nacional de Ecología ha

informado que hay entidades mexicanas en las que las sequías producidas por la aridez del suelo son intensas y prolongadas. Estos

gistrados desde 1850, con un aumento de temperatura aproximado de 0.76 grados centígrados. También se prevé que en el futuro exista un calentamiento de 0.2 gra-dos centígrados por década, con lo que el incremento de la temperatura para el año 2100 podría ser de entre dos y cuatro grados centígrados si no se hace algo contra los ga-ses en la atmósfera.

Lo que México avienta al cielo De acuerdo con el Inventario Na-

cional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), del Instituto Nacional de Ecología (INE), México emitió en 2002 635 mil 393.5 gigagra-mos de gases de efecto invernadero (o GEI), principalmente bióxido de car-bono (CO2). Por otra parte, la Agen-cia Internacional de Energía ubica al país en el lugar número 12 de los que más emisiones de CO2 registran por quema de combustibles fósiles, sólo después de Francia.

Entre los GEI emitidos por México, 61.3% proveniente del sector energético; 13.6% del uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; 10.32% por la genera-ción de desechos.

Asimismo 7.4% provienen de procesos industriales, 7.2% de la agricultura y 0.03% de solventes. El principal gas de efecto in-vernadero que emite México es el bióxido de carbono (CO2): en 2002, el país emitió 393 mil 532.45 gigagramos de este gas, lo que representó 71% de las emisiones totales del país, seguido del metano con 26%, el oxido nitroso con 2% y el resto proveniente de gases fluorados.

Los sectores que más contribuyen a la emisión de bióxido de carbono son la indus-tria generadora de energía (39%), le siguen

estados son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Duran-go y Tamaulipas, y en el centro del país, en menor grado, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato.

Asimismo, de acuerdo con el propio INE, Hidalgo y Nayarit ya presentan pro-blemas serios de desertificación de suelos, y en un futuro próximo se prevé que dicho fenómeno ocurra en Colima, Jalisco y Que-rétaro.

Además, la Semarnat señaló que en 2002 el 23.51% de la superficie del país está afectada por degradación química o física y 21.39% se encuentra erosionada por causa del viento y agua. Otro 44.9% de la superfi-cie presentaba algún grado de degradación, ésta, provoca la disminución de su produc-tividad biológica o de la biodiversidad, así como la capacidad para sostener la vida humana.

Esta pérdida de suelo fértil incre-menta la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Por tal motivo, es importante indicar que el IPCC, en su informe 2007, señala “con un grado de confianza alto” que la presencia de zonas semiáridas o áridas producirán un incre-mento acelerado en la disminución de los recursos hídricos de regiones comple-tas. Este diagnóstico permite prever que la ya de por sí es escasa el agua disponi-ble en el centro y norte del país, y que continuará agotándose aceleradamente en próximos años.

Amenaza contra los litorales Las zonas costeras de México son con-

sideradas como de alta vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes e inundaciones.

El documento Impactos sociales del

Cambio Climático del INE y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refieren que algunas de las zonas más afectadas en los próximos años serán las Ba-hías de Sian Ka`an y Chetumal, en Quintana Roo; habrá afectaciones importantes para el Río Grijalva y Mazcapala, en Tabasco; en Tamaulipas y Veracruz, la línea de la costa será mucho más pronunciada por la erosión de las arenas marítimas y costeras.

Consecuencias para la salud El cambio climático está generando impactos negati-

vos para la salud de las personas en distintas regiones del planeta. De acuerdo con el IPCC 2007, es probable que se incrementen las afecciones cardiorrespiratorias, debido a las altas concentraciones de los niveles de ozono relacionadas con el cambio climático.

En México ya ha habido algunas manifestaciones de estas circunstancias: en las zonas costeras, incluso en enti-dades del centro del país como Hidalgo y Guanajuato, han tenido brotes de paludismo y dengue, debido a la presencia de vectores que tradicionalmente se ubicaban en “zonas bajas” con respecto al nivel del mar. Lo que ahora está ocu-rriendo es que el incremento en las temperaturas provocan el desplazamiento de insectos transmisores de enfermeda-des que son fatales si se carece de servicios e infraestructura básica.

fuente: mApA eLAborAdo PoR el centRo de estudios e inVestigacion en desa-RRollo y asistencia social (ceidas) instituto nacional de ecología (ine). el caMbio cliMático en MéXico, infoR-Mación PoR estado y sectoR ( en línea). disPonoble en www.ine.gob.MXcccliMati-co/edo_sectoRes/quienes_VulneRables.HtMlfechA de Acceso: 27 de mAr-Zo de 2009

(*) Este texto se elaboró con material del Centro de Estu-dios e Investigación en Desa-rrollo y Asistencia Social.

Metodología La selección de los indicadores para elaborar esta investiga-ción se apegó a los siguientes criterios: 1) provienen de fuentes oficiales o de organis-mos internacionales; 2) son datos con representatividad nacional; 3) son datos con ras-treabilidad, con la misma me-todología en los últimos diez años.

Impactos del cambio climático por entidad federativa

Sectores que se verán afectadospor el cambio climático

Page 16: Revista Liderazgo 21

31

TURISMO

30

TURISMO

Hoy en día la propiedad intelec-tual tiene una mayor presen-cia en la industria del turismo, principalmente a través de las

campañas de promoción turística realizadas por las naciones que consideran a esta in-dustria como puntal del desarrollo econó-mico. Esto genera un sistema de atracción y de garantía de calidad en el servicio para los visitantes y sirve de protección de la ima-gen y buen nombre de los destinos turísti-cos. El resultado es una importante derrama económica en beneficio de una generalidad que comprende la industria del turismo.

Es por ello que las marcas turísticas son especiales por su alto contenido social2: no sólo benefician al Poder Público como titulares de ellas, sino también a los presta-dores de servicios gracias al impacto masivo que conllevan. Un ejemplo es el Estado de Quintana Roo en el Plan Estatal de De-sarrollo 2005-2011, que ubica a la marca

como alternativa de desarrollo en los destinos turísticospor: LesLie hendricks rubio y hugo ALdAy nieto1

La propiedad intelectual

“CARIBE MEXICANO”3 como un tema prioritario en la promoción turística de to-dos los destinos de esta entidad federativa, tal como se puede apreciar a continuación:

“III.3.6.- Estrategia 6FORTALECIMIENTO DE LA PRO-

MOCIÓN TURÍSTICAFortalecer la promoción turística de los

destinos en los mercados nacional e internacio-nal, bajo la marca Caribe Mexicano.

III.3.6.1.- Diseño y coordinación de políticas de promoción turística de los destinos turísticos con estudios de análisis de la oferta y la demanda y un plan estratégico de mercado-tecnia bajo la marca Caribe Mexicano.

III.3.6.2.- Constitución de alianzas es-tratégicas con otros destinos y con empresas nacionales y extranjeras y concurrencia de ac-ciones y recursos con la federación y el Consejo de Promoción Turística de México para la pro-moción de nuestros destinos.

III.3.6.3.- Consolidación del Caribe

Mexicano como sede de eventos deportivos, culturales y artísticos de primer nivel.”4

En los últimos diez años, el turismo ha re-presentado para México uno de los ejes prin-cipales en la captación de divisas, benefician-do a todo el país. Solamente en el año 2007, México logró captar cerca de 12,900 millones de dólares por esta actividad comercial.

Por esta razón, en México se han generado diversos esquemas de fortale-cimiento y financiamiento de campañas publicitarias y de promoción turística, por medio de organismos como el Consejo de Promoción Turística de México, las secre-tarías de turismo de las entidades federa-tivas y otros organismos descentralizados, con la mera finalidad de promover sus des-tinos para mantener la captación de divi-sas emanada de esta industria.

En este orden de ideas, en Quintana Roo se genera el mayor número de capta-ción de divisas por esta actividad comer-cial y se desarrolla la mayor parte de la inversión privada nacional y extranjera para ese sector empresarial. Tan sólo en el cuarto trimestre de 2008 fue del orden de los 1,575.4 millones de dólares, lo que equivale a 34% de la inversión privada total generada en México para el sector turismo, que ascendió a 4,641.1 millones de dólares en ese mismo trimestre5.

Únicamente en esta entidad, durante el ejercicio fiscal de 2008 se invirtieron en pro-moción y publicidad de sus marcas turísticas a través de la Secretaría de Turismo del Esta-do y de los Fideicomisos de Promoción Turís-tica el equivalente a 20 millones de dólares, es decir, más de 200 millones de pesos6.

El impacto de la promoción turísti-ca de las entidades a través de sus marcas

1Leslie Hendricks y Hugo Alday. Abogados mexicanos, con Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad del Mayab, Mérida, Yucatán; Másters Universitarios en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, por la Universidad de Alicante, España; socios de ALHEN Abogados®.2Cfr. Jardim S. de Carvalho, Marco, La marca en relación con su función social, Derechos Intelectuales. ASIPI, Ed. ASTREA, 2008, número 14, p.p. 167 ss.3Este signo distintivo que además está protegido como Obra de Diseño Gráfico, es propiedad del Gobierno del Estado de Quintana Roo y es administrado a través de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo con diversos expedientes de marca en trámite en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, así como en Estados Unidos y la marca comunitaria debida-mente registrada con validez en toda la Unión Europea.4Cfr.- PLAN ESTATAL DE DESARROLLO QUINTANA ROO 2005-2011, pp 34-35. http://www.qroo.gob.mx/qroo/Gobierno/PED051110JUN08.pdf.5Fuente: SECTUR, www.sectur.gob.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/12903/23/Diciembre20086Joaquín González, Carlos, “Conferencia: Importancia de la actividad turística en Quintana Roo”, 22 de enero de 2009, Universidad Tecnológica de Cancún.7Fuente: FONATUR, http://www.fonatur.gob.mx/es/estadisticas/dir-estad.asp.8Fuente: SECTUR, http://datatur.sectur.gob.mx/pubyrep/cua/2008/m12/cua122008.pdf. 9Bajo el registro de marca en la USPTO 30977982 este intangible genera un beneficio social de gran impacto para Nueva York y su titular, el New York State Department of Economic Development.10Esta importante marca —administrada por varias entidades públicas como City of Amsterdam for the Amsterdam Partners Foundation, Amsterdam Tourism and Convention Board, Amsterdams Uitburo, Amsterdam Partners, Economic Development Department of the City of Amsterdam y Communications Department of the City of Amsterdam— ha generado además de grandes recursos un importante atractivo en esa ciudad.11Bajo las marcas comunitarias 6030506 y 2312437 Berlin Capital Fund GmbH, realiza importantes aportaciones en beneficio de la capital de Alemania, así como de los prestadores de servicios turísticos en general.12La explotación del turismo a través de la propiedad industrial no estaría completa sin referirnos a la capital del turismo mundial. Por medio del registro marcario ante OMPI número 710926, la Oficina de Turismo de París es la titular exclusiva de esta marca y otras más, que son generalmente plasmadas en todo tipo de mercancías.

turísticas es muy importante En Quintana Roo, el número de turistas que visitó el destino de Cancún aumentó gradualmente debido a la promoción masiva de la marca “CANCUN LA PALABRA MÁGICA & DISEÑO” en 19987, como se observa en la siguiente tabla:

Año Número de turistas Recibidos en Cancún

1993 1,976,517 1994 1,958,065 1998 2,651,997 1999 2,819,100 2000 3,043,242 2001 2,986,489 2002 2,826,922 2003 3,057,327 2004 3,367,956 2005 3,072,413

Derivado de la promoción turística que Quintana Roo ha realizado de sus destinos a través de sus marcas turísticas, y particularmente en los últimos años por medio de la promoción de la marca turística “CARIBE MEXICANO & DI-SEÑO”, la derrama económica obtenida por esta actividad arroja los siguientes resultados:

Año Ingraso de divisas (MDD)8

2004 10,795.6 2005 11,803.4 2006 12,176.6 2007 12,851.8 2008 13,289.0 2009 5,240.5(ENERO-MAYO) Es por ello que las MARCAS TURÍS-

TICAS desempeñan un papel fundamental

en el desarrollo de los países y territorios que en esencia subsisten de esta importante actividad. No es de extrañarse, por lo tanto, que en diversos casos el Estado tenga den-tro de sus prioridades la protección de sig-nos distintivos para gestar indirectamente un estado de bienestar para sus gobernados, al reactivar la economía local a través de la captación de turismo a partir de la promo-ción turística de diversas marcas.

En el nivel internacional, existe un sinnúmero de MARCAS TURISTICAS exitosas que cuentan con la debida pro-tección por parte de sus propios gobiernos, pues su promoción genera una gran riqueza con la captación de turistas.

En este sentido, podemos señalar di-versos ejemplos exitosos que son punta de lanza en materia de explotación de marcas turísticas: “I LOVE NEW YORK & DISE-ÑO”9, “I AMSTERDAM & DISEÑO”10, “BERLIN & DISEÑO”11 y por supuesto “PARIS & DISEÑO”12 .

Es tal el interés y el valor que tienen estos derechos intelectuales, que el gobier-no del Estado de Quintana Roo a través de la Secretaría de Turismo y el Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún, preocupa-dos por salvaguardar sus bienes intangibles, han obtenido la protección de diversas marcas de PROMOCIÓN TURÍSTICA en Canadá, Estados Unidos, la Unión Eu-ropea, e incluso China.

Page 17: Revista Liderazgo 21

EMPRESAS

32

Una de estas medidas es la creación de Uni-dades Internas de Protección Civil (UIPC), órgano normativo y operativo cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones

de una institución y cuya responsabilidad es desarrollar y dirigir acciones y tareas de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar el Programa Interno de Protección Civil (PIPC) de dicha institución.

¿Qué es un Programa Interno de Protección Civil? Es una herramienta documental que funge como instrumento de planeación cuyo fin es establecer acciones preventivas y de auxilio para salvaguardar la integridad física de los emplea-dos y visitantes, así como proteger las instalaciones, bienes e información vital ante la ocurrencia de una calamidad. Este PIPC se implementa de forma individual en cada inmueble sin importar si pertenece al sector público o privado.

Esta herramienta, aun cuando para muchos represen-ta únicamente signo de preocupación o gasto, es la piedra angular en la prevención de un desastre y, en caso de que éste ocurra, brinda los mecanismos de respuesta que mitigue en la medida de lo posible las pérdidas o daños a la vida humana y al proceso productivo. Esto se obtiene debido a la estructura sobre la cual está diseñada la herramienta. Esta estructura involucra las acciones a realizar antes, durante y después de una contingencia.

Si lo vemos de manera esquemática, el PIPC se divide en tres sub-programas:

1. Subprograma de prevención2. Subprograma de auxilio3. Subprograma de recuperación

Y a su vez, cada uno de éstos tiene divisiones que es importante conocer. Comencemos con el Subprograma de prevención haciendo un recuento de sus componentes, una breve descripción de cada uno de ellos y cómo impactan en la empresa.

1• SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN

Este subprograma está destinado a reunir información referente al inmueble y el personal que lo ocupa. Su objeti-vo es definir los riesgos a los que se está expuesto, así como tener información de primera mano para usar durante una emergencia. Se divide en once funciones:

1.1. Organización. Esta sección debe incluir el acta de conformación de la Unidad Interna de Protección Civil. Incluye a todo el personal con una responsabilidad dentro del sistema de emergencias del inmueble, incluso el perso-nal de mando y los brigadista de emergencia.

1.2. Documentación del Programa. Esta sección

incluye:

• Establecer las actividades específicas del programa a tra-vés de la calendarización.• Designar a los responsables de realizar cada tarea.• Determinar la periodicidad con que se realizarán las re-uniones de la unidad.

Protección Civil

Ayuda imprescindible ante una emergencia

El Programa Interno de

Todos recordamos el año 1985 debido a los sismos ocurridos en la Ciudad de México. Por un lado, rememoramos el dolor por los seres perdidos y, por otro, en otro nivel, también viene a nuestra memoria la poca y mala respuesta del gobierno federal y de las entidades estatales durante el suceso. Derivada de aquella mala respuesta surge la necesidad de contar con un Sistema Nacional de Protección Civil que genere una serie de medidas, recursos humanos y materiales con el objetivo primario de estar preparados ante la eventualidad de un desastre.

Page 18: Revista Liderazgo 21

34

EMPRESAS

1.3. Análisis de riesgos. Esta es una sección medular. En ella se deben identifi-car los riesgos internos y externos, así como las condiciones generales del centro de tra-bajo. Derivado de éste se elabora el mapa de riesgos del inmueble. Es necesario que un especialista técnico realice este estudio y lo mantenga actualizado.

1.4. Directorios e inventarios. Esta sección tiene por objetivo contar con infor-mación actualizada para contacto del perso-nal; debe incluir:

• Elaborar un directorio de los integrantes de la unidad interna. • Elaborar directorio de las organizaciones de respuesta a emergencias. • Revisar periódicamente directorios para ac-tualizar y mantener vigente la información

1.5. Señalización. Este rubro es im-portante y va de la mano del análisis de riesgos, ya que se debe colocar la señaliza-ción adecuada en tamaño y forma al tipo de riesgo detectado. Su colocación se basa en la NOM-003-SEGOB-2002

1.6. Programa de mantenimiento. El objetivo de esta sección es establecer nor-mas preventivas y correctivas para la con-servación del inmueble, haciendo especial hincapié en los sistemas eléctrico, de gas, de comunicación, de seguridad.

1.7. Normas de seguridad. Esta área pretende determinar lineamientos desti-nados a salvaguardar las instalaciones de actos ilícitos. Estos lineamientos pueden incluir:

• registro de personas• uso de gafete• establecimiento de áreas restringidas, etc.

1.8. Equipos de seguridad. Con base en el análisis de riesgos, se determina el equipo de seguridad necesario en el inmue-ble. Una relación de éste se incluye en el apartado de directorios e inventarios; de la misma manera, se elabora un plano del inmueble donde se ubican de manera ico-nográfica tales equipos, como pueden ser:

• Sistema de alarma• Equipo para control y combate de incendios• Equipo de primeros auxilios• Gabinetes con palas, barretas, arena, etc.

1.9. Capacitación. Esta área tiene como objetivo implementar un programa de capacitación teórico-práctico en materia de prevención y atención de emergencias. Debe involucrar al personal de la UIPC y al usuario general de la instalación.

1.10. Difusión y concienciación. En esta sección se deben establecer los meca-nismos para que el público general tenga conocimiento de las acciones de preven-ción, así como las medidas de respuesta a emergencias que ha implementado la UIPC dentro del inmueble.

1.11. Ejercicios y simulacros. El ob-jetivo de esta área es definir escenarios de emergencia a los que se podría enfrentar el inmueble y de esta manera realizar los ejer-cicios de simulacro, necesarios para que el personal esté preparado para una respuesta ante una emergencia.

2. SUBPROGRAMA DE AUXILIO

Este subprograma comprende el con-junto de acciones a llevar a cabo du-rante la emergencia. Comprende tres funciones:

2.1. Alertamiento. Como las ante-riores, esta también tiene su fundamento e importancia. En este apartado se defi-nen los sistemas que permitirán alertar cuando ocurre una emergencia dentro

del centro de trabajo y se mancuerna con el análisis de riesgos (pues con base en éste se define cuál es la mejor manera de alertar al personal: sirenas, silbatos, chicharras, etc.)

2.2. Plan de emergencia. A primera vista, éste sería el apartado más importante del programa, pues en él se establecen los mecanismos de respuesta de cada brigada ante un desastre o emergencia; sin embargo, esta respuesta seria ineficiente si no tuvie-ra el respaldo del análisis de riesgos. Como ejemplo de estos planes tenemos:

• Plan de emergencia para incendios• Plan de emergencia para amenaza de bomba• Plan de emergencia para huracán• Plan de emergencia para explosiones• Plan de emergencia para derrames químicos• Plan de emergencia para sismos, etc.

2.3. Evaluación de daños. Una vez que la emergencia ha pasado, es necesario definir el alcance de los daños ocurridos.

Esto sólo se puede determinar a través de una evaluación de daños y un análisis de necesidades. Este apartado comprende las acciones a seguir durante este proceso. Se recomienda que se implementen formatos de verificación así como responsables de operación.

3. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Como su nombre lo indica, el subpro-grama de recuperación está orientado al momento en que la emergencia ha pasado, y pretende llevar a cabo la recuperación de las operaciones normales de la empresa. Sólo tiene una función:

3.1. Vuelta a la normalidad. Esta fun-ción comprende la fase de transición entre el final de la emergencia y la vida cotidiana. En él se incluyen las acciones y mecanis-mos de refinanciamiento o recapitalización tendientes a llevar a la empresa a una ope-ración normal.

EMPRESAS

Page 19: Revista Liderazgo 21

36

ECONOMíA

1. Impuesto sobre la Renta (ISR)

•Tasa para personas físicas y moralesSe ajusta temporalmente la tarifa de

personas físicas y la tasa de personas mora-les con el objeto de ubicar la tasa máxima en 30%, disminuyéndola gradualmente a partir de 2013 a 29% y en 2014 a 28%.

Los contribuyentes del sector primario durante los ejercicios 2010, 2011 y 2012, tendrán una reducción de 30% del ISR y durante el ejercicio 2013 considerarán una reducción en la tasa del ISR de 27.59%, para finalmente quedar a partir del ejercicio 2014 en 25%.

•Consolidación fiscalEn materia de consolidación fiscal, se

proponen diversas modificaciones relevantes:i. El entero del impuesto diferido con

motivo de la consolidación fiscal se pague en un plazo máximo de cinco ejercicios.

ii. Las empresas controladoras de-ben proceder en cada ejercicio a enterar el impuesto diferido con motivo de la con-solidación fiscal, correspondiente al sexto ejercicio inmediato anterior a aquél del que se trate. El entero del impuesto diferido se enterará como sigue:(1) 25% en el ejercicio en el que se deba efectuar el pago del impuesto diferido(2) 25% en el segundo ejercicio fiscal, (3) 20% en el tercer ejercicio fiscal(4) 15% en el cuarto ejercicio fiscal y (5) 15% en el quinto ejercicio fiscal.

iii. Por lo que respecta a las empresas que en el ejercicio 2010 tengan más de cin-co ejercicios, consolidando para efectos fis-cales, se establece que éstas deben proceder a pagar en el mes de junio del citado ejerci-cio 25% del impuesto diferido acumulado a 2004 y el restante 75% como sigue: (1) 25% en el ejercicio 2011,(2) 20% en el ejercicio 2012,(3) 15% en el ejercicio 2013 y(4) 15% en el ejercicio 2014.

El impuesto diferido por el ejercicio de 2005, se procederá a enterar en 25% en el 2011 y el restante 75% a razón de 25% en el ejercicio 2012, 20% en 2013, 15% en 2014 y 15% en 2015, y así sucesivamente.

iv. Cabe destacar que cuando la so-ciedad controladora no entere el impuesto diferido en los plazos previstos, el SAT deter-minará el impuesto omitido y sus accesorios.

v. El contador público registrado que dictamine para efectos fiscales emitirá opi-nión respecto a la determinación del ISR

Reformas fiscales2010

A continuación se exponen y comentan los aspectos más importantes del paquete de reformas fiscales aprobado por la Cámara de Senadores el pasado 5 de noviembre, previamente aprobado por la Cámara de Diputados.

diferido dentro del dictamen sobre los esta-dos financieros• Estímulo fiscal a la investigación y de-sarrollo tecnológico

Se elimina el estímulo fiscal relativo a la investigación y desarrollo de tecnología previsto en la Ley del ISR, y se establece un régimen de transición para el acreditamien-to del estímulo pendiente de aplicar al 31 de diciembre de 2008.

• Enajenación de casa habitaciónSe mantiene la exención por la enaje-

nación de casa habitación hasta un monto que no exceda de un millón quinientas mil unidades de inversión (UDIS).

No obstante, se limita dicha exención, señalando que la misma es aplicable siem-pre que durante los cincos años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación de que se trate, los contribuyentes no hubieren enajenado otra casa habitación por la que hubieran obtenido esta exención. Adicio-nalmente, se precisa que el límite de un millón quinientas mil UDIS no será aplica-ble cuando el enajenante demuestre haber residido en su casa habitación durante los cinco ejercicios inmediatos anteriores a la fecha de su enajenación.

• Deducción de intereses por créditos hipotecarios

Se establece que las personas físicas consideren dentro de sus deducciones per-sonales, el monto de los intereses efectiva-

37

ECONOMíA

Page 20: Revista Liderazgo 21

38 39

ECONOMíAECONOMíA

mente pagados por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su casa ha-bitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorga-dos por dicho inmueble no exceda de un millón quinientas mil UDIS.

• Donatarias autorizadasLas donatarias cuyos ingresos por ena-

jenación de bienes o prestación de servicios distintos de su objeto social que excedan de 10% de los ingresos propios de su objeto, pagarán el impuesto conforme al Título II de la LISR.

Mediante disposición transitoria se precisa que lo dispuesto en el párrafo an-terior, entrará en vigor el 1 de mayo de 2010.

• Régimen de interesesSe establece un nuevo método para el

reconocimiento de los intereses reales, una nueva mecánica para determinar los in-gresos acumulables por intereses sujetos al pago de impuesto. Se precisa que el monto de la retención del ISR que deben efectuar las personas que realicen los pagos de in-tereses, se determine aplicando la tasa de 30% al interés real positivo, resultante de la aplicación de la mecánica comentada.

Es importante señalar que tratándose de personas físicas, el monto del ISR rete-nido se considerará como pago definitivo, sin importar el monto de los intereses per-cibidos.

En el caso de personas morales, la re-tención que se les efectúe se considerará como pago provisional de ISR, y los residen-tes en el extranjero estarán sujetos al pago del impuesto conforme al régimen que les es aplicable (Título V), sin perjuicio que apli-

que algún Tratado para Evitar la Doble Tr i b u t a -

ción.

Adicionalmente, se precisa que en el caso de obtener una pérdida derivada de la obtención de un interés real negativo, ésta daría lugar a un crédito fiscal que las insti-tuciones que componen el sistema finan-ciero podrían aplicar contra las retencio-nes que deban efectuarse al contribuyente de que se trate, por ingresos por intereses que se perciban en el ejercicio y la parte del crédito fiscal que no se hubiese podido acreditar en el ejercicio se podría aplicar en los diez ejercicios siguientes hasta ago-tarla, actualizada por inflación.

Finalmente, es importante mencio-nar que mediante disposición transitoria, este nuevo esquema del régimen de in-tereses entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2011.

• Tasa de retención anual sobre intereses

Se disminuye la tasa de retención de intereses a razón de 0.60% en lugar del 0.85% aplicable durante 2009.

• Intereses pagados a bancos extranjeros

Mediante disposición de vigencia anual se prorroga la aplicación del 4.9% sobre los intereses pagados a bancos ex-tranjeros que residan en un país con el que México tenga celebrado un tratado para evitar la doble tributación.

2.Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)

• Información sobre el listado de conceptos base para IETU

El artículo 22 de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2010 señala, al igual que fue contemplado en la LIF del ejercicio 2009, la obligación para los contribuyentes del IETU de pre-sentar a las autoridades fiscales en el mis-mo plazo establecido para la presentación de los pagos provisionales y de la declara-

ción del ejercicio, según se trate, la información correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para su determinación, en los formatos que para tales efectos establezca el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante reglas de ca-rácter general.

• Crédito fiscal por deduc-ciones en exceso

A través del artículo 22 de la LIF para el ejercicio fiscal 2010, se precisa que el crédito fiscal generado por el exceso de de-ducciones previsto en el artículo 11 de la Ley del IETU, podrá aplicarse únicamente contra el propio IETU en los diez ejercicios siguientes hasta agotarse y ya no así contra el ISR causado en el ejercicio en el que se generó el citado crédito como actualmente prevé la disposición.

3.Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)

•Tasa del impuestoSe incrementa la tasa del IDE 1 punto

porcentual, quedando en 3% sobre los depó-sitos en efectivo efectuados en un mes.

• Límite de exenciónSe reduce la exención de $25,000 a

$15,000 sobre los depósitos efectuados en efectivo en el mes.

• Límite de exenciónSe elimina la exención para las perso-

nas morales y físicas con actividades empre-sariales y profesionales por los depósitos en efectivo que se realicen en cuentas propias abiertas con motivo de créditos otorgados por las instituciones del sistema financiero, entrando en vigor a partir del 1 de julio de 2010, con la obligación para las demás per-sonas físicas de proporcionar información a la institución financiera para poder seguir gozando de la exención.

4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

• TelecomunicacionesSe establece una tasa de 3% a los ser-

vicios de telecomunicaciones, tales como telefonía, televisión por cable o satélite. La tasa será aplicable sobre la contraprestación pagada al prestador del servicio.

Únicamente quedan exentos de este impuesto los servicios de telefonía pública y rural y los de interconexión que se brin-dan entre sí los prestadores de servicios, así como los servicios de Internet. En este último caso, se precisa que cuando dichos servicios se ofrezcan de manera conjunta con otros servicios que se presten a tra-vés de una red pública de telecomunica-ciones, dicha exención será procedente

cuando en el comprobante respectivo se determine separadamente el importe de estos servicios.

• Bebidas alcohólicas y cervezasSe incrementa la tasa aplicable a la ena-

jenación de cerveza para quedar en 26.5% durante los años 2010, 2011 y 2012 y de 26% durante el ejercicio 2013, para que en el 2014, se regrese al nivel de 25% actual.

Tratándose de la enajenación de bebidas alcohólicas con una graduación mayor a 20° G.L., se incrementa la tasa aplicable a razón de 53% para los ejerci-cios 2010, 2011 y 2012 y de 52% para el ejercicio 2014, para que en el 2014, se regrese al nivel del 50% actual.

•Tabacos y cigarrosSe establece una cuota adicional de

$0.04 por cigarro enajenado o importado por el año 2010, de $0.06 por 2011, de $0.08 por 2012 y de $0.10 a partir de 2013.

• Juegos con apuesta y sorteosSe incrementa la tasa de 20% a 30%

del impuesto a los juegos con apuestas y sorteos.

5. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

•Tasa del impuestoSe incrementa un punto porcentual

la tasa del IVA, quedando en 16% la tasa general y en 11% la aplicable para la región fronteriza.

• InteresesSe gravan los intereses recibidos o

pagados por las personas integrantes del sistema financiero por créditos otorgados a contribuyentes personas físicas que opten por pagar sus impuestos en el régimen de pequeños contribuyentes (Repecos).

Mediante disposición transitoria se

Page 21: Revista Liderazgo 21

ECONOMíA

40

precisa que esta reforma entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2010.

• Comprobantes fiscalesSe realiza un ajuste a la Ley, eliminando

de su texto la referencia que se hace de que los comprobantes fiscales deben ser impresos en establecimientos autorizados por el SAT. Lo anterior con el fin de armonizar la Ley con el nuevo esquema de comprobantes fis-cales digitales a que hace referencia el Códi-go Fiscal de la Federación (CFF).

Adicionalmente, mediante disposición transitoria se precisa que esta reforma entra-rá en vigor a partir del 1 de enero de 2011.

•Transitoriedad de las operaciones re-alizadas en 2009 cobradas a partir de 2010

Mediante disposición transitoria, se se-ñala que las operaciones realizadas con ante-rioridad al 1 de enero de 2010, cuya contra-prestación se haya cobrado con posterioridad a esa fecha, estarán afectas al pago del IVA de conformidad con las disposiciones vigen-tes en el momento de su cobro.

No obstante lo anterior, se establece que los contribuyentes podrán calcular el IVA aplicando la tasa del 15% o del 10%, según corresponda, siempre que los bienes o servicios o el uso o goce temporal de bienes, se hayan entregado o proporcionado antes del 1 de ene-ro de 2010 y el pago de las contraprestaciones respectivas se realice dentro de los 10 días natu-rales inmediatos posteriores a dicha fecha.

6. Código Fiscal de la Federación (CFF)

• Declaraciones complementariasSe precisa que las declaraciones com-

plementarias correspondientes a ejercicios anteriores al revisado, no tengan efectos cuando se presenten una vez que las auto-ridades fiscales hayan iniciado el ejercicio de las facultades de comprobación, cuando éstas tengan alguna repercusión en el ejer-cicio que se esté revisando.

• Comprobantes fiscalesEn materia de comprobantes fiscales se

precisa lo siguiente:i. La existencia de tres esquemas de

comprobación fiscal: en papel, mediante la impresión de comprobantes a través de im-presores autorizados; comprobantes digita-les con sello digital; y mediante el estado de cuenta bancario para deducir y/o acreditar las erogaciones pagadas con cheque, tarjeta de crédito o de débito o traspaso electróni-co entre cuentas bancarias.

ii. Se establecen beneficios adicio-nales para los contribuyentes que emitan sus comprobantes fiscales de manera digital a través de los medios que el SAT pone a disposición del contribuyente en su página de Internet, los cuales consisten en la ob-tención de las devoluciones en un plazo de 20 días hábiles, en sustitución del plazo de 40 días actualmente establecido.

iii. Se determina la obligación de verificar la autenticidad de los comprobantes para poder deducir o acreditar con base en los mismos, a tra-vés de la página del SAT.

iv. Mediante disposición transitoria se precisa que esta reforma entrará en vigor a par-tir del 1 de enero de 2011 a efecto de que los contribuyentes cuenten con un plazo razonable para la transición e implementación del nuevo esquema.

v. Adicionalmente, a través de disposición transitoria se establece que los comprobantes fiscales impresos por terceros autorizados vigen-tes, y que reúnan los requisitos, podrán seguir siendo utilizados hasta agotar su vigencia.

• Infracciones y sancionesSe actualizan diversas infracciones y san-

ciones relacionadas con el nuevo esquema de comprobantes fiscales digitales, de papel con dispositivo de seguridad o mediante el estado de cuenta bancario.

• Defraudación fiscalLas siguientes conductas se sancionan

en los mismos términos que la defraudación fiscal:

i.Comercialice los dispositivos de seguridad.ii. Le dé efectos fiscales a los comproban-

tes con dispositivos de seguridad que no tengan, por ejemplo, sello digital, certificado de firma electrónica avanzada vigente, etc.

iii. Le de efectos fiscales a los compro-bantes digitales que no reúnan los requisitos del 29 y 29-A del CFF.

7. Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2010

• Facilidades administrativas y beneficios fiscales

Se mantienen las mismas tasas de recar-gos para el pago de créditos fiscales respecto del ejercicio de 2009, es decir, 0.75% mensual sobre saldos insolutos y en el caso de pago a plazos, 1% mensual hasta 12 meses, 1.25% mensual de 12 hasta 24 meses y del 1.5% mensual para plazos superiores a 24 meses, así como para el pago a plazos diferido.

• Estímulos fiscalesPersisten los mismos estímulos fiscales

respecto del ejercicio de 2009, tales como: (1) El acreditamiento del IEPS por el diesel que se adquiera como combustible para maquinaria en general y el relativo a las personas que adquie-ran diesel para su consumo final en actividades agropecuarias o silvícolas, entre otros.

Page 22: Revista Liderazgo 21

4342

ECONOMíAECONOMíA

I. AntecedentesLa crisis económica se ha caracteriza-

do durante las últimas dos décadas por una tasa de crecimiento igual a una tasa de cre-cimiento demográfico —incluso negativo en algunos años—, que no ha favorecido el incremento de la recaudación de ingresos públicos. Esta tasa de crecimiento reducida y, particularmente, los periodos de estanca-miento y la caída del Producto Interno Bru-to (PIB), han propiciado una expansión del sector informal y la evasión fiscal. Al mismo tiempo, en el sector formal se ha reducido la efectividad de las reformas para gravar

Cómo incrementar la base tributaria y propiciar el

crecimiento económico

por: JuAn Antonio pALAcios s.

en forma creciente a empresas e individuos debido a la existencia de exenciones y tra-tamientos especiales. Por lo tanto, la base fiscal no ha crecido lo suficiente como para aumentar la recaudación y distribuir la car-ga gravable en forma más equitativa.

Por otro lado, la crisis financiera inter-nacional —que devino en la peor recesión económica desde los años treinta— más la contingencia sanitaria —ocasionada por la aparición de un nuevo virus de la influenza—, han agravado la situación de otros sectores que ya venían afectado el crecimiento eco-nómico nacional: la deficiente producción

industrial; la disminución del financiamiento a las actividades productivas; la pérdida de di-namismo de las exportaciones; el deterioro de las finanzas públicas, y la creación de empleos; la pérdida creciente de seguridad alimentaría; el aumento de la desigualdad social; la dismi-nución del ingreso real de las familias; el atraso y la desarticulación del sistema de salud, y los reveses en el sistema educativo; las amenazas del cambio climático y el menoscabo del me-dio ambiente; el derrumbe del sector petrole-ro; y por supuesto, la gravedad y virulencia de las amenazas a la seguridad pública.

Ante esta situación, el criterio general es que la recuperación en el mundo demo-rará más de lo que se pensaba. Por lo que respecta a nuestro país, a diferencia de la crisis del 1995 y dada la gran interdepen-dencia de nuestra economía con la de los Estados Unidos, estamos a expensas del

aumento en el nivel de consumo en este país para lograr la recuperación de las ex-portaciones —principalmente de las ma-quiladoras, la industria automotriz y la de autopartes—, y se propicie mayor inversión extranjera directa, se recupere el turismo de ese país al nuestro y se estabilice el nivel de las remesas para que impulsen nuevamente el crecimiento.

La reciente reforma fiscal para 2010, como siempre, es gravar más a los contribu-yentes cautivos y no proponer esquemas para aumentar el número de contribuyentes.

¿Qué hacer para aumentar la base tributaria?

II. Medidas generales

II. 1. Comercio informalNecesitamos implementar medidas de

corto, mediano y largo plazos para intentar controlar el crecimiento del comercio in-formal. En este sentido, los municipios o estados —que conocen a sus ciudadanos— deberían idear y administrar un impuesto a los pequeños establecimientos y al comer-cio informal. Adicionalmente, al permitir una participación mayor a las entidades federativas y municipales, se reforzaría el federalismo fiscal.

II. 2. Mayores deducciones fiscalesEspecialistas en materia fiscal coinci-

den en que para ampliar la base de contri-buyentes, se debe permitir mayor numero de deducciones fiscales, lo cual implicaría

que los ciudadanos exigieran mayor com-probantes por todos sus gastos. Así, las personas que venden o prestan servicios ne-cesariamente tendrían que contabilizar sus ingresos y declararlos. Aun cuando los com-probantes fueran simplificados, un requisito para su deducción informar a la Secretaría de Hacienda (ahora existe en declaración electrónica denominada “DIOT”).

En este sentido, incluso si se eliminara la tasa 0% en alimentos y medicamentos, las exenciones y tratamientos especiales, no resultaría un costo adicional, pues al poder ser deducibles se compensaría el aumen-

Page 23: Revista Liderazgo 21

en donde obligaran a las entidades públicas a llevar su contabilidad —a partir del año 2010— con una normatividad de información financiera general, emitida por el Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de la Normas de Información Financiera (CINIF) en coordinación con el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), lo cual va a permitir desde luego una mayor transparencia de re-cursos y redención de cuentas.

No obstante lo anterior, consideramos necesario seguir fomentando la capacitación de funcionarios públicos encargados de la emisión de la contabilidad, informes y estados financieros, así como instarlos a rendir con oportunidad y transparencia sus ingresos y egresos. De igual forma, debe hacerse extensiva estas obligaciones de transparencia y contabilidad guber-namental a los ingresos por excedentes de petróleo y otros ingresos no presupuestarios.

Una manera de incentivar el pago de impues-tos de los ciudadanos sería contar con información pública oportuna y veraz de los importes recaudados quincenalmente o mensualmente por las entidades, federales, estatales y municipales, así como la aplica-ción de éstos en forma clara.

II. 7. Impuestos a pagar en el lugar de residen-cia

Para mejorar el federalismo fiscal mexicano, es recomendable que los contribuyentes paguen sus impuestos en la entidad donde obtienen la principal fuente de ingresos o actividades y no donde tenga su domicilio fiscal, para hacerlo comparable con el ordenamiento que se aplica a extranjeros, “donde genere su fuente de riqueza”. Desde luego, es labor de los gobernadores y del Congreso de la Unión pro-poner y gestionar ante la federación mayores por-centajes de participación, según su productividad.

Esto generaría que los estados promovieran estí-mulos a las inversiones y sectores productivos.

ECONOMíA

44

to de precios por el gravamen de IVA. Se eliminaría el término comúnmente usado: “con factura es más IVA”

De igual forma, se aplicaría con mayor justicia el término constitucional “propor-cional y equitativo”, ya que gravaría real-mente las utilidades o riqueza generada por los contribuyentes. En la actualidad, muchos contribuyentes pagan impuesto sobre “uti-lidades” mayores a las reales, incluso sobre pérdidas, lo cual genera un impuesto a tasas mayores a 50% de sus utilidades generadas.

II. 3. Eliminación de regímenes especial-es y exenciones a ciertos contribuyentes

La eliminación, exención o acredita-mientos de impuestos debería de aplicarse únicamente en aquellas actividades que promuevan las actividades primarias: agro-pecuaria, ganadera, pesca, cuidado y protec-ción al medio ambiente, entre otras, y no de sindicatos, partidos políticos, transportistas, además de que se debe limitar las exencio-nes de utilidades por compraventa de accio-nes y otros valores que cotizan en bolsa.

Entre otros esquemas debería pro-moverse:

• Estimular fiscalmente y de manera temporal las nuevas inversiones que generen empleo y/o inviertan en activo fijo nuevo.

•Otorgar un crédito fiscal a las empre-sas que no reduzcan sus plantillas de traba-jadores y empleados, así como por cada tra-bajador que contraten durante el período. Este crédito fiscal será diferido y aplicable contra futuros pagos del ISR, conforme ciertas condiciones.

II. 4. Impuesto a los depósitos en efectivo Parece razonable aumentar este nuevo

impuesto, muy productivo para el SAT en el año 2008. Sin embargo, debería permitir-se que se acreditara contra otros impuestos federales, como el IVA u otras retenciones, inclusive de periodos diferentes, sin limita-ciones y restricciones.

Actualmente, el contribuyente puede solicitar su devolución, si puede acreditarlo con el impuesto sobre la renta (ISR) u otras retenciones efectivamente pagados en el mismo mes. Lo malo es que el trámite pude ser engorroso y burocrático, por lo que al fi-nal el contribuyente termina por perderlo.

II. 5. Requerimientos de declaraciones de acuerdo a la CURP

En países desarrollados como Canadá y EU, se fiscaliza requiriendo a todos los ciudadanos la declaración anual de ingresos y egresos. En caso de no haber tenido in-gresos, el contribuyente deben declarar cuál fue su “modo de vida” para adquirir habi-tación y alimentación. Incluso, limitan los servicios de salud, educación, migración si no han cumplido con la obligación de pre-sentar su declaración anual.

De acuerdo con las estadísticas, en México aproximadamente sólo 2 millones de contribuyentes (personas físicas) presen-taron declaración anual en 2008.

El plan original de la emisión de la cuenta única de registro poblacio-nal (CURP) fue contar con una base de contribuyentes activo y no activos, en el cual se registrara su historia, sus activida-des, declaraciones, adquisiciones, incluso viajes al extranjero (qué fácil sería que al emitir un pasaporte se solicitara el cumpli-miento de la declaración anual de ingresos y egresos).

II. 6. Transparencia y rendición de cuentas

Para aumentar la tasa de impuesto —por ejemplo del ISR, de 28 a 30%; el IVA de 15 a 16%—, la Secretaria de Hacienda argumenta que son tasas “competitivas a nivel internacional”. En otros países, dice, estas tasas están muy por arriba de las nues-tras. Sin embargo, lo que nunca compara en el nivel internacional es la base de contribu-yentes ni la forma de rendir cuentas. Tam-poco se menciona en dicha comparación la calidad de los servicios que se reciben a cambio en salud, seguridad y educación.

A partir del 1 de enero del 2009, se emitieron reformas importantes a la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

cPc juan antonio Palacios [email protected] del colegio de contadoRes PÚblicos de cancÚn, a. c.

Page 24: Revista Liderazgo 21

4746

EMPRESASEMPRESAS

¿QUÉ ES OUTSOURCING?

Es una firma especializada externa —formada por expertos y con experiencia en el respectivo ramo— que se ocupa de ta-reas secundarias que no forman parte direc-tamente de las actividades propias del nego-cio. Su contratación permite a una empresa dirija sus esfuerzos a funciones específicas.

¿QUÉ VENTAJAS SE OBTIENEN?

Se evitan costos de administración tales como sueldos de personal propio es-pecializado para efectuar los procesos de reclutamiento, selección, contratación, administración del personal y nóminas, así como inversión en equipo, mobiliario, mensajería, papelería, etc. Sus consecuen-cias son reducción de costos, aumento de rentabilidad y utilidad, pero, sobre todo, aumento de la competitividad. El estado de una nómina, manejable desde cualquier parte del mundo a través de la Internet, es factible y económico.

—Si la organización es pequeña, nor-malmente no se analizaría la opción de outsourcing para procesar a unos pocos em-pleados y unos cuantos depósitos; sin em-bargo, se ha demostrado que resulta hasta 40% más económico y eficiente delegarlo a un tercero, pues el tiempo invertido es menor en dos terceras partes comparado al empleado internamente. Los ahorros en tiempo y dinero no necesariamente son los mismos debido al margen de utilidad de la empresa de outsourcing

El outsourcing se ha ganado el reco-nocimiento como un mecanismo vital que estimula el empleo y promueve la especia-lización junto con la mejora de calidad, lo cual hace que al contratar un servicio a una empresa de outsourcing se tenga un grado de certeza amplio de que el servicio es el de mejor calidad.

NUESTROS SERVICIOS

• Contabilidad para personas físicas y morales • Elaboración de nóminas y pago de cuotas al IMSS• Atención de requerimientos de Hacienda • Asesoría y consultoría empresarial contable fiscal y administrativa • Devolución de impuestos • Estrategias fiscales asesoría y apertura de nuevos negocios • Auditoria fiscal • Peritajes contables y fiscales• Cálculo de impuestos en ventas de acciones • Cálculo de impuestos

Se experiencia en empresas de dife-rentes características, sectores y tamaños, le ha permitido a Consultoría Empresarial desarrollar metodologías de trabajo, que se adaptan a cada situación y contexto em-presarial, y ha posibilitado asimismo una visión integral cercana al negocio y una visión integrada sinérgicamente a todas las áreas de Recursos Humanos.

Le invitamos a que nos permita ser parte del crecimiento de su empresa o ne-gocio.

“Innovar no es inventar, sino utilizar ini-ciativas ya inventadas y aplicarlas al negocio para hacer algo distinto”.

ConsultoríaEmpresarial

la mejor solución de outsourcing para necesidades específicasCONSULTORÍA EMPRESARIAL es una firma mercantil conformada por un grupo de profesionales con experiencia en las áreas de contabilidad, auditoría, asesoría en recursos humanos, gerencial, financiera, tributaria, jurídica así como trámites migratorios. En nuestra labor con los clientes, conformamos un equipo de trabajo multidisciplinario con el fin de lograr la mejor solución de outsourcing, adecuada a sus necesidades específicas.

Contratacióny creación

de expediente

Cálculo deimpuestos

IMSSINFONAVIT

Pagoelectrónico

de la nomina

Calculo denóminasemanal

y quincenal

Altas, bajas ymodi�caciones

del IMSS

Page 25: Revista Liderazgo 21

EDUCACIóN

48

La Rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún, Leslie Hendricks Rubio, recibió la dis-tinción de manos del Secretario

de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, durante la ceremonia de entre-ga de reconocimientos a instituciones del Sistema Tecnológico por la Calidad de sus Programas, que se llevó a cabo en noviem-bre pasado, y donde además se reconoció a diversas instituciones.

El responsable de la política educativa mexicana dijo que, en la situación en la que se encuentra el país, cobra especial impor-tancia el reconocimiento a 84 instituciones del sistema tecnológico (49 universidades tecnológicas, 32 Institutos tecnológicos, dos universidades politécnicas y el Instituto Politécnico Nacional), que han demostra-do interés y compromiso por la evaluación, por alcanzar mayores estándares de calidad y ofrecer una mejor preparación a sus alum-nos.

“En sus primeros tres años de go-bierno, el presidente Felipe Calderón ha

Recibe UT de Cancún

reconocimiento a la calidad de sus programas académicosPor cuarto año consecutivo, la Universidad Tecnológica de Cancún recibió el reconocimiento a la calidad de sus programas académicos por parte de la Secretaría de Educación Pública al contar con 100% de su matrícula en programas educativos de calidad, con lo cual repite el porcentaje de 2008.

aumentado 28% el presupuesto para las universidades federales y estatales”, afir-mó el titular de la SEP.

A la ceremonia asistieron el goberna-dor del estado de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez; la senadora Teresa Ortuño, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores; Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universida-des e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Javier de la Garza, director general de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior; Ro-dolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior; Carlos García Ibarra, director general de Educación Superior Tecnológica de la SEP, y Héctor Arreo-la, coordinador general de Universidades Tecnológicas de la SEP, así como las recto-ras, rectores y titulares de las Instituciones de Educación Superior Tecnológica que fueron galardonadas con el reconocimien-to de calidad.