revista liderazgo 22

25

Upload: cristina-borla

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Liderazgo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Liderazgo 22
Page 2: Revista Liderazgo 22

DIRECTORIO

Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.

CONSEJO EDITORIAL

Cristina Alcayaga de Arroyo

Ramón Abascal Díaz Barreiro

Rafael Lang Uriarte

Luis Miguel Cámara Patrón

Javier Carlos Olvera Silveira

Gerardo Vera Sandoval

Gaspar Franco Solís

Darío Flota Ocampo

Marisol Vanegas Pérez

Alberto Muñiz González

FUNDADORES

Javier Olvera Iglesias

Martha Rodríguez y Rodríguez

DIRECTORA

Cristina Borla Ziliotto

DIRECTOR EDITORIAL

Miguel A. Meza

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

Mauricio Cejín

FOTOGRAFÍA

Luis Manuel Salazar

COMERCIALIZACIÓN

McBravos

CIRCULACIÓN

Mario Alberto Espinosa

COLABORADORES

Rogelio Castillo Aguilera

Ana Pricila Sosa Ferreira, Universidad del Caribe

Martina Guerra Villalobos

Abraham Mendoza, Rector de la UNID, sede Cancún

Ted Shrader, Aon

Miguel Rodríguez, IMEF

Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto

David Zárate Lomelí, Cristina Leo y Agustín Sarasola

Eduardo Rivera Coss

IMPRESIÓN

PIXEL PRESS

LIDERAZGO

Alto nivel en los negocios en Q. Roo

Tel y Fax (52) 998 849 46 50 y 51

www.liderazgoonline.com

LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.inscrito en el Padrón de Edi-tores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.

Page 3: Revista Liderazgo 22

Contenido

Contenido

en portada

DN3

México; alto riesgo ante desastres naturalesCeidas

Análisis de riesgosUna visita que puede evitar pérdidas millonarias

Piratería y falsificaciónLeslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto

Se propone el IMEF Grupo Cancúnambicioso Plan de Trabajo para 2010

Por una formación IntegralUniversidad UNID

Marisol D`Estrabeau… de lo abstracto… a lo idílicoEduardo Rivera Coss

16

36

40

42

44

46

4

13

34

45

56

78

Editorial

Proyectos de alto impacto: El BID y la

reactivación económica después de un

desastre natural.

DN3 Empresarial,

acciones para la

continuidad de

negocio

M. en S.

Cristina Alcayaga

Reactivación económica

después de un desastre

natural: éxito o fracaso en la

continuidad del negocio

Rogelio Castillo Aguilera

Mayakoba: ejemplo de

sostenibilidad ambiental

David Zárate Lomelí,

Cristina Leo y Agustín Sarasola

Nacional Financiera y el apoyo para la

Reactivación Económica después de un

Desastre Natural

Con el objetivo de contar con un plan de continuidad de negocios para las empresas de Quintana Roo, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) ha encabe-

zado desde 2005 —a raíz de la experiencia de afectación del hura-cán Wilma— una serie de acciones a fin de que la entidad dispon-ga actualmente de un DN3 Empresarial para caso de desastres.

En este contexto, en la presente edición ofrecemos a nues-tros lectores entrevistas con los representantes de quienes han hecho realidad el programa DN3 Empresarial, es decir, con quie-nes han dado la posibilidad de que nuestros empresarios tengan a la mano un Plan de Continuidad de Negocio que les permita seguir operando en condiciones adversas y accedan al financia-miento para cumplir sus compromisos con clientes y proveedores en situaciones que pueden dejarlas fuera del mercado.

Por un lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que auspicia —a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FO-MIN)— la reactivación económica empresarial impulsada por el programa DN3 Empresarial; por otro, Nacional Financiera (Nafin) que participa activamente en estos apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por el embate de un desastre natural; y finalmente, el CCEC —sede y brazo ejecutor del programa piloto— que ha convocado a las empresas, ha conseguido recursos para financiar la contraparte del proyecto con apoyos del Fondo PYME de la Secretaría de Eco-nomía y ha coordinado los pasos para la creación del Manual de Continuidad de Negocio con empresas de Cancún, Solidari-dad y Cozumel.

De ahí la pertinencia de la presente información, en el momento en que el CCEC emite la invitación a empresarias y empresarios para acercarse a este programa y convertirse en una de las 105 empresas que serán beneficiadas este año.

10

6

12

Cambio climático

y turismo

Ana Pricila Sosa Ferreira

26

La responsabilidad individual ante

el cambio climático

MMT Martina Guerra Villalobos

2030

14

Page 4: Revista Liderazgo 22

76

Reactivación económica después de un

Por: rogelio Castillo aguilera *

El éxito o el fracaso de un negocio ante un desastre natural no sólo es cuestión de suerte: intervienen diversos factores que permiten lograr o no la continuidad de un negocio. Por ello, conocer las medidas que los empresarios deben realizar antes, durante y después de un desastre natural es la primera acción para poder lograr la reactivación económica ante una catástrofe y, por ende, lograr la continuidad del negocio.

Es fundamental que los empresarios conozcan qué acciones deben desa-rrollar para prevenir un desastre en su

empresa, qué debe hacer su negocio cuando ocurra un siniestro y también determinar qué acciones deberá implementar una vez que la contingencia haya terminado. Tener la respuesta a estas preguntas puede ser la diferencia entre la vida o la muerte de una empresa al enfrentar un desastre natural.

Acciones empresariales a emprender antes, durante y después de un desastre natural. Cuando un desastre natural impacta a una población, primeramente se piensa en las personas y en la infraestructura; sin em-bargo, las empresas —principalmente las micro, pequeñas y medianas— se ven muy afectadas en su actuación cotidiana. Por ello, desarrollar acciones para enfrentar el desastre y continuar el negocio puede repre-sentar un cambio radical en su operación.

Una primera acción empresarial que debe emprenderse antes, durante y después de un desastre natural, es identificar quié-nes son los principales actores que intervie-nen en caso de una contingencia, así como los programas de apoyo a la recuperación. Las agrupaciones empresariales, la banca de desarrollo, los distintos niveles de gobier-no —federal, estatal y municipal—, entre muchos otros actores públicos y privados, cuentan con programas para apoyar finan-cieramente a las micro, pequeñas y media-nas empresas con acciones emergentes, de fondeo, de acceso al crédito, entre muchas otras.

Analizar cuáles empresas forman par-te de la cadena de valor del giro comercial, qué actores pueden proporcionar apoyo y la forma de acceder a él, es fundamental en la cultura empresarial de prevención de desastres; instancias y actores que la organi-zación empieza a buscar en muchas ocasio-nes después de que sufrió el embate de una contingencia.

Por ello, entender el ciclo de un desas-tre tomando acciones antes de su ocurrencia (prevención de un desastre), durante (etapa de respuesta durante el evento) y después de que concluyó (etapa de restablecimiento posterior al desastre), implica que las empre-sas deben instrumentar acciones en cada una de estas etapas del ciclo del desastre y contar con un plan de continuidad del negocio.

Acciones ante un desastre natural para las empresas Preventivo Durante Posterior

Mejoresprácticas

Política de prevención Plan de recuperación

Análisis de riesgo Manejo de crisis

Identificarlasprincipalesacciones

Analisis del impacto Control de riesgo Alternativas de

continuidad de operación

Mitigación de riesgos Evaluación y seguimiento

Simulacros

Interdependenciaentreiniciativaprivadaygobierno

Fuente: Programa Dn3 emPresarial

¿Cómo anticiparme a un desastre en mi empresa?En primer lugar, ante un desastre natural es muy importante otorgarle igual impor-tancia a tomar acciones para lograr la con-tinuidad del negocio como la que se le da a la necesidad de proteger a las personas, los bienes y la infraestructura.

Generar acciones que permitan contar con un manual de continuidad del negocio, donde aparezcan detalladamente las accio-nes que la empresa debe realizar periódica-mente, es una fuente de información privi-legiada que se debe atesorar. Las acciones deben contemplar los tres escenarios: antes, durante y después del desastre natural.

Lo anterior permitirá reunir en un do-cumento el análisis (identificar y priorizar los procesos críticos del negocio, etc.), la preparación necesaria (planes de acción, vinculación con clientes, contratación de seguros o microseguros, etc.), así como la aplicación (pasos para activar el plan, ope-ración de la empresa en modo de contin-gencia, etc.).

Conscientes de que estas acciones no son del dominio público, varios actores han apoyado la creación de una metodología para ponerlas en práctica en una empresa: el Programa de Reactivación Económica después de un desastre natural, denomi-nado DN3 Empresarial (Desarrollo de Negocios en tres niveles: micro, pequeña y mediana empresa), auspiciado con recur-sos del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de Nacional Financiera (Nafin), y del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), entre otros.

desastre natural

programa dn3 empresarial

Page 5: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

98

¿Qué es un Plan de Continuidad del Negocio?Un Plan de Continuidad del Negocio es el conjunto de acciones, políticas y proce-dimientos que se generan para prevenir la reacción de la empresa ante un desastre na-tural y muchos de los riesgos que enfrenta cualquier empresario en su labor cotidiana.

El factor crítico en el diseño de un Plan de Continuidad es el nivel de preven-ción, preparación y anticipación con que se generen las acciones y medidas a tomar en una situación de riesgo. Ante esto es impor-tante resaltar que todas estas medidas ser-virán no sólo en una situación crítica, sino que llevarán a ser una mejor empresa, aun en situaciones de normalidad.

El estar preparado para reaccionar ante situaciones de desastre, puede permi-tir funcionar a la empresa con una ventaja competitiva, pues debido a que se agrega valor a su red empresarial, la organización se convierte en un compañero de equipo deseable para cualquier otra empresa.

¿Quién elabora el Plan de Continuidad del Negocio?La empresa, dependiendo de su estructura ad-ministrativa y número de empleados, deberá asignar las responsabilidades asociadas a man-tener la continuidad del negocio a la mayor cantidad de personas en la organización. Es deseable que así suceda, pues mientras mayor sea el número de involucrados en este esfuer-zo, mayor será la oportunidad de identificar los factores que contribuyan al éxito del negocio ante situaciones de desastre.

En una microempresa, las actividades relacionadas a la continuidad del negocio po-drán ser desempeñadas por una misma perso-na, sin que ello le resulte un desvío de recursos importante, lo mismo para el rol de coordina-dor de continuidad, quien es el responsable del avance en el proceso de planeación.

Por ello, la elaboración efectiva de un Plan de Continuidad puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso empresarial.

¿Cómo elaborar un Plan de Continui-dad para mi negocio? Hay que considerar varios aspectos que se deben desarrollar para contar con un Plan de Continuidad. En total, existen alternati-vas compuestas por una lista de actividades que, en conjunto, no sólo ayudan a generar un plan para el negocio, sino que sirven de estímulo para formalizar los componentes que al negocio pudieran hacerle falta.

Las mejores prácticas internacionales estipulan un listado de actividades que es-tán agrupadas en tres etapas: análisis, pre-paración y aplicación. Ello no implica que el empresario deba ejecutar todas inmedia-tamente: cada actividad está diseñada para ser un nivel de preparación contra desastres adicional en sí misma y el proceso completo incorpora el concepto de mejora continua.

Cuando se ha desarrollado el total de las acciones del Plan de Continuidad, el pro-ceso reinicia inmediatamente, permitiéndo-le al empresario validar sus supuestos previos de planeación y retroalimentar el Plan.

A pesar de que parecen muchas accio-nes a desarrollar, no es recomendable descar-tar actividades, ya que algunas predecesoras generan información que será útil posterior-mente.

Así, el Plan de Continuidad es una guía para el robustecimiento del negocio, el cual parte de una premisa: que en algún mo-mento previo la empresa ha realizado algún proceso de planeación del negocio.

Los beneficios de aplicar cada una de las actividades se hace evidente al capturar el interés de los empleados e involucrarlos en el proceso y con ello acelerar la creación del plan en preparación para el próximo desastre.

Guía para preparar el Plan de Continui-dad del NegocioEl Consejo Coordinador Empresarial del Ca-ribe ha desarrollado conjuntamente con Na-cional Financiera, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros actores, una guía para implementar un Plan de Continuidad en las micro, pequeñas y medianas empresas, el cual contempla los siguientes aspectos:

1 Análisis2 Preparación3 Aplicación4 Actualización del plan de continuidad

La guía describe metódicamente cada etapa y es muy puntual en las acciones que se deben desarrollar en cada fase.

De esta forma, la fase de análisis está compuesta de seis actividades; la fase co-

Análisis

1. Ejercicio de consideración de la con-

tinuidad del negocio en las políticas de

la empresa.

2. Definición de la respuesta estratégica

contra incidentes.

3. Identificación de procesos del negocio.

4. Identificación y priorización de pro-

cesos críticos del negocio.

5. Identificación de amenazas a los pro-

cesos críticos del negocio.

6. Análisis de impacto al negocio.

Preparación

7. Planeación para contingencias en los

procesos críticos de negocio.

8. Desarrollo de proveedores.

9. Procuración de un centro alterno de

trabajo.

10. Vinculación con clientes.

11. Mapeo de dependencias de la cadena

productiva.

12. Garantizar niveles mínimos de servicio.

13. Mantenimiento de la reputación.

14. Contratación de un seguro.

15. Creación de una reserva financiera

para contingencias.

16. Obtención de medios alternos de fi-

nanciamiento por contingencias.

17. Planes de capacitación.

18. Identificación de líderes.

19. Promoción de redes sociales entre

empleados de la empresa.

20. Generación de planes de sucesión.

21. Entrenamiento del personal en dis-

tintas funciones.

22. Implementación del sistema de man-

do para incidentes.

23. Consideración del impacto psicológi-

* rogelio Castillo aguileraDoCtor en aDministraCión Por la universi-DaD anáhuaC méxiCo sur y DireCtor general De la Firma De Consulto-ría [email protected]

área De exPertise: ComPetiviDaD – Pymes

co de los desastres en el personal.

24. Cumplimiento normativo.

25. Trámite de constitución del nego-

cio y de permisos de operación.

26. Implantación de un sistema interno

de protección civil.

27. Gestión de riesgos.

28. Mejora de la infraestructura contra

amenazas específicas.

29. Promover actividades para el desa-

rrollo y retención del personal.

30. Vinculación con vecinos.

31. Difusión de plan de continuidad.

32. Cumplimiento con normas ambientales

Aplicación

33. Ejercicio de indemnización por

seguros.

34. Identificación de la situación.

35. Activación del plan de comunica-

ción interna.

36. Activación del sistema de mando en

incidentes.

37. Evaluación y documentación de da-

ños para aseguradora.

38. Registro de decisiones y acciones.

39. Operaciones en modo de contingencia.

40. Verificación del estado de la situa-

ción y redefinición de acciones.

41. Operaciones de reconstrucción o re-

cuperación de instalaciones.

42. Actividades de regreso a las opera-

ciones normales.

43. Análisis y digestión de la experiencia.

44. Realización de simulacros que deto-

nen el Plan de Continuidad del Negocio.

45. Actualización del Plan de Continui-

dad del Negocio

Pasos de un Plan de Continuidad de un Negocio

rrespondiente a la preparación es la que contiene el mayor número de actividades, y ambas están encaminadas a ser preventivas ante un desastre natural.

En la tercera fase, es decir, en la aplica-ción, se cuenta con 12 actividades y se rela-ciona con los momentos en que tiene lugar el desastre y las etapas posteriores a ello.

La etapa de actualización contempla que al concluir el plan hay que actualizar-lo. Esta etapa hace las veces de un siste-ma al relacionarlo con la etapa de análisis

para iniciar el ciclo. El volver al inicio del manual, permite generar un proceso de mejora continua y, sobre todo, actualizar el programa de gestión para la continui-dad del negocio.

Índice de la guía para preparar el Plan de Continuidad del NegocioCon objeto de dar a conocer las principa-les acciones que debe contener un Plan de Continuidad, se puede consultar la si-guiente tabla:

Fuente: Programa Dn3 emPresarial

No lo piense más,

acérquese y conozca

el Programa DN3

Empresarial (www.

dn3empresarial.com.

mx) para recibir asesoría

sobre cómo implementar

el plan de continuidad de

su negocio. Recuerde que

contar con él puede ser la

diferencia entre el éxito o

el fracaso de su empresa

ante un desastre natural.

programa dn3 empresarial

AnálisisPreparaciónAplicación

Actu

aliz

ació

n

Fases de un Plan de Continuidad

Page 6: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

1110

Proyectosde alto impacto:

el BID y la reactivación económica después de un desastre naturalEntrevista con el C. P. Alberto Bucardo, especialista del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo promover el desarrollo del sector privado a través de proyectos innovadores que puedan generar alto impacto en los países miembros y asigna cooperaciones técnicas no reembolsables a proyectos piloto, los cuales generan un efecto demostrativo detonando sectores no desarrollados. De esta forma, el programa DN3 Empresarial es un proyecto que pretende impulsar la reactivación económica empresarial auspiciado por el FOMIN del BID.

¿Qué objetivos persigue el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID)?FOMIN busca la identificación de temas empresa-riales innovadores, poco desarrollados, a fin de apo-yarlos a través de la realización de proyectos piloto que generen, de esta forma, lecciones aprendidas y mejores prácticas que se puedan replicar en proyec-tos similares o relacionados con el tema de apoyo.

¿Cómo participa el FOMIN del BID para apo-yar programas como el de Reactivación Eco-nómica DN3 Empresarial?En primer lugar, el FOMIN identifica temas muy novedosos que requieran apoyos para su implementación. Realiza esta búsqueda en to-dos los niveles del conocimiento, desde cáma-ras empresariales y entidades gubernamentales, hasta en universidades, ONG’s, etc.

En el caso del Programa de Reactivación Económica DN3 Empresarial, el FOMIN vio un área de oportunidad para generar leccio-nes aprendidas, debido a que la mayoría de los programas existentes para responder ante un desastre natural están enfocados más hacia la protección civil y a la puesta en marcha de la infraestructura y no a las acciones específicas para apoyar a la pequeña y mediana empresa en su recuperación y continuidad.

Por ello, contar con un proyecto inno-vador de alto impacto enfocado a generar ins-trumentos para que las empresas se recuperen económicamente —al generar flujo cuando la maquinaria se destruyó o bien se ha perdido el negocio o se requiere efectivo para restaurar los bienes—, genera una nueva cultura para enfrentar los desastres naturales en el nivel em-presarial, sobre todo, desde un punto de vista de prevención más que de reacción.

Normalmente la obtención del flujo para dar continuidad al negocio es muy importante, por lo que se deben establecer mecanismos que permitan reactivar a la brevedad la cobranza de cuentas pendientes en una cadena, tomando en consideración que el desastre también afecta a

clientes y proveedores, por lo que se genera una serie de retrasos en cascada a los flujos de efec-tivo. Ello impide reiniciar rápidamente la reac-tivación económica y no permite tener acceso rápido al financiamiento.

Por esta razón, el programa DN3 Empresa-rial ha sido apoyado con recursos del FOMIN, a fin de generar los instrumentos y modelos que permitan a la empresa reintegrarse en un perío-do corto a la actividad productiva. Según se ha mencionado, el proyecto está enfocado enton-ces a tomar acciones preventivas y no reactivas como ha sucedido hasta ahora, de tal manera que la empresa al estar en zona de alto riesgo tenga el respaldo, los medios y la metodología para reaccionar efectiva y rápidamente.

La identificación de la cadena de valor y el contar con un plan de reacción y continuidad permite que la pequeña y mediana empresa se reinserte más rápidamente en su actividad econó-mica en la zona o región geográfica devastada.

¿Este tipo de experiencias es replicable en otros países de América y qué tipo de im-pacto tiene?Un objetivo implícito del FOMIN consiste en poder replicar los proyectos aprobados en los países miembros. Se busca tener resultados después de 2 o 3 años, cuando ya se haya visto que el modelo funciona con los canales que se tienen en los diferentes países socios.

Se hacen reuniones de diferentes temas y cada país presenta sus proyectos y resultados. Por ejemplo, si a Colombia le interesa el resul-tado de México en cuestión de desastres, el BID contacta al ejecutor del proyecto con el país in-teresado y la experiencia generada se transmite para al país solicitante.

Respecto al impacto que tienen los pro-yectos del FOMIN del BID, se ha detectado que éste es de 10 a 1 y sirve como impulsor de otros programas o apoyos. También la generación de conocimiento tiene impactos positivos, ya que se crea evidencia de una mejor práctica que pue-de ser replicada.

Por rogelio Castillo aguilera

programa dn3 empresarial

Page 7: Revista Liderazgo 22

12 13

NacionalFinanciera

y el apoyo para la ReactivaciónEconómica después de un Desastre NaturalEntrevista con el C. P. Mario de la Vega, Director de Desarrollo de Productos de Nacional Financiera

Por rogelio Castillo aguilera

Nacional Financiera (NAFIN), institución que cumplió 75 años en 2009, refrenda su compromiso con la pequeña y mediana empresa al participar en programas que impulsen el desarrollo de éstas, brinden acceso al financiamiento y fomenten la inversión productiva. En esa línea, NAFIN ha participado en el desarrollo del programa DN3 Empresarial.¿Cómo participa NAFIN en el apoyo a programas como el de Reactivación Eco-nómica, DN3 Empresarial?

El papel principal de Nacional Financiera es apoyar a las pequeñas y medianas empresas para eliminar barreras de acceso, ampliar los canales y oferta crediticia, propiciar el finan-ciamiento a sectores y regiones prioritarias, mejorar las condiciones de financiamiento, inducir el equipamiento de las empresas, direccionar apoyos a poblaciones objetivo, desarrollar y crear empleo.

En esta vertiente, NAFIN también participa activamente en el desarrollo y fomento del Programa de Reactivación Económica después de un Desastre Natural (Programa DN3 Empresarial) para la Conti-nuidad del Negocio.

Este programa tiene como finalidad apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas que han sufrido el embate de un desastre natural, para reactivar su actividad económica tomando acciones previas, du-rante y después de su ocurrencia.

¿Cuál es la visión de NAFIN para que las empresas puedan contar con un manual de reactivación económica después de un de-sastre natural y ello les permita continuar operando su negocio?

El papel de la continuidad de un negocio es siempre fundamental y cobra mayor impor-tancia cuando la empresa se ve afectada por un desastre natural. Por ello, el tomar accio-nes preventivas como desarrollar un manual de continuidad permite contar con medidas clave que inciden directamente en la reacti-vación económica de las empresas.

Actualmente, NAFIN ha participado apoyando entre otras acciones para la reac-tivación económica en caso de desastres naturales, con financiamiento y el desarro-llo e implementación de un Manual para la Continuidad del Negocio ante un Desastre Natural, el cual pretende servir de guía a los empresarios PyME. El programa incluye capacitación y asistencia técnica y tiene un carácter preventivo y de reacción ante un desastre natural, durante y después.

¿Estas experiencias son replicables en otras partes de México y qué tipo de im-pacto tienen?

Por supuesto, el primer estado donde se desarrollaron acciones para contar con un Manual de Continuidad fue Quintana Roo, y el Programa se replicará en Yucatán, Pue-bla, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Vera-cruz, Tabasco e Hidalgo. Estos estados han sido seleccionados por el índice de mayor ocurrencia de siniestralidad ante desastres naturales y, por ende, una mayor afectación a la actividad económica.

Para ello, NAFIN trabaja de la mano con el Banco Interamericano de Desarro-llo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones, con el Consejo Coordi-nador Empresarial del Caribe (CCEC), así como con otros actores que faciliten la incorporación de las pequeñas y media-nas empresas.

Adicionalmente, NAFIN partici-pa apoyando con otros Programas a las PyMEs, como el de garantías para propiciar el financiamiento; el de cadenas producti-vas, que liga clientes y proveedores; el Pro-grama de compras de gobierno, en el que se impulsa una mayor participación de las PyMEs en las compras del gobierno federal, además de muchas otras acciones donde los empresarios pueden encontrar herra-mientas electrónicas y capacitación que les permitan generar impactos positivos en su actuación.

programa dn3 empresarial

Page 8: Revista Liderazgo 22

1514

¿Cuál ha sido el papel del CCE para el desarrollo del programa de reactivación económica en caso de un desastre natural?

El Consejo Coordinador Empresarial del Caribe fue in-terlocutor y gestor por parte de los organismos empresa-riales para coordinar con los gobiernos estatal y federal los programas emergentes de apoyo a los afectados por el huracán Wilma en el 2005. Vivimos, junto con los agremiados de todos nuestros organismos miembros, la experiencia de la recuperación de Cancún y toda la zona norte del estado y participamos en la validación de los expedientes para entrega de los apoyos a fin de conservar los empleos de los quintanarroenses. Enton-ces, de nuestros agremiados surgió la voz que clamó la necesidad de que existiera “un DN3 Empresarial para el caso de desastres como el que vivimos”.

Ello nos puso en el escenario para que actores como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Nacio-nal Financiera (Nafin) hicieran eco de dicha petición. Así, una misión del Fondo Multilateral de Inversiones del BID nos visitó para recoger nuestras experiencias y armar el proyecto “DN3 Empresarial”; y nosotros nos constituimos en la sede y brazo ejecutor del programa piloto, teniendo como base Quintana Roo, más especí-ficamente Cancún. Convocamos a las empresas que su-frieron afectación en el Wilma para integrar los grupos; conseguimos recursos para financiar la contraparte del proyecto con apoyos del Fondo PYME de la Secretaría de Economía (como saben estos programas se realizan bajo el esquema del par y paso).

En coordinación con la consultoría contratada, coordinamos la realización de talleres para la creación del Manual de Continuidad de Negocio con empresas de Cancún, Solidaridad y Cozumel, y una vez creado el modelo y el método —plasmado en el Manual de Con-tinuidad de Negocio—, se implementó en 95 empresas y se capacitó a 20 instructores, que multiplicarán la im-plementación en otras 105 empresas para este 2010.

¿Qué importancia tiene para los organismos y las empresas que forman parte del CCE contar con un plan de acciones de continuidad de negocio ante un desastre natural?

Es importante, no sólo para nuestros afiliados y sus agremiados, sino para todas las empresas que quieran sobrevivir a cualquier contingencia que las pueda de-jar fuera del mercado, temporal o permanentemente. Contar con un Plan de Continuidad de Negocio hace ver las fortalezas y debilidades que tiene actualmente el negocio, para cumplir sus compromisos con clientes y proveedores en situaciones adversas y comúnmente inesperadas, no todas naturales como un huracán: tam-

bién puede ser que se incendie el edificio anexo a la empresa, o que un corto circuito inhabilite las computadoras o la red de comunicaciones, o que se inunde la calle por lluvias extremas, como lo he-mos visto en otras entidades del país.

Ante esos y otros supuestos, el Manual para la Continuidad de Negocio ayuda al empresario a diseñar, de acuerdo con el tamaño y posibili-dades de su empresa, un plan de acciones para seguir funcionando o recuperar operaciones en el menor tiempo posible después de una contin-gencia natural o humana; le permite organizar previamente a sus colaboradores en un equipo de respuesta a contingencias que se haga cargo de enfrentar esas situaciones y lo mejor es que toma en cuenta previamente a sus principales proveedores y clientes para que con ellos y mu-tuo apoyo también haga acuerdos de ganar-ganar a fin de no dejar de cumplir con los compromisos más importantes o de realizar las actividades sin las cuales el negocio no podría subsistir. Tener prevista instalaciones alternas o proveedores al-ternos, sería un claro ejemplo de las bondades de tener un Plan de Continuidad de Negocio.

¿Qué acciones inmediatas recomienda a los empresarios antes, durante y después de un desastre natural para lograr la continuidad de su negocio?

Hay que anticiparse desde hoy y realizar el Plan de Continuidad de Negocio de su empresa, que les per-mitirá, en caso de contingencia, actuar con base en acciones previstas y probadas evitando reaccionar sin preparación, como sucedió en el huracán Wil-ma.

Si no tienen un Plan de Continuidad de Ne-gocio, no hay nada que hacer durante y después de un desastre más que asumirlo y volver a empe-zar con lo que les haya quedado, o cerrar. Por el contrario, si hoy establecieron su plan, lo ejecuta-rán durante cualquier contingencia y después de la misma, y podrán evaluar los resultados, hacer ajustes y mejorarlo en prevención a cualquier fu-tura contingencia. En nuestro programa, les en-señamos qué hay que hacer simulacros de su plan para revisarlo y mejorarlo a fin de tenerlo listo.

Invitamos a empresarias y empresarios a acercarse al Consejo Coordinador Empresarial del Caribe y ser una de las 105 empresas que serán beneficiadas este año con este programa, y a hacerse esta pregunta: ¿cuánto tiempo pue-de sobrevivir mi empresa sin operar antes de cerrar definitivamente?

DN3 Empresarial,

acciones para la continuidad de negocio

entrevista Con la m. en s. Cristina alCayaga PresiDenta Del Consejo CoorDinaDor emPresarial Del Caribe

programa dn3 empresarial

Page 9: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

16

MEDIO AMBIENTE

alto riesgo ante desastres naturalesMéxico:Nuestro país padece alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos: 17 entidades están ubicadas en zonas de peligro, donde vive casi la mitad de la población. En la última década, más de 80% de las pérdidas económicas por desastres fueron causadas por lluvias torrenciales. El peor año fue 2007, en el que resultaron afectadas más de 250 mil viviendas y cinco mil 500 escuelas.

Por mario luis Fuentes C e i Da swww.CeiDas.org

México es considerado un país de alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológi-cos, al estar situado entre dos

océanos y al contar con más de 11 mil kiló-metros de litorales.

Debe destacarse que las consecuencias más graves de estos sucesos afectan mayoritariamen-te a los pobres, quienes, debido principalmente a su pobreza y a que habitan en viviendas preca-rias o ubicadas en zonas de alto riesgo, son gene-ralmente los grupos de mayor vulnerabilidad y quienes mayores pérdidas humanas y económi-cas reportan cuando son afectados.

Por lo anterior, se presenta a continua-ción un breve diagnóstico sobre las condi-ciones de inseguridad y vulnerabilidad de la población frente a los huracanes y otros sucesos meteorológicos.

Losfenómenoshidrometeorológicos

Los fenómenos naturales que con ma-yor frecuencia se presentan en México son las heladas, la sequía, las tormentas de gra-nizo, los frentes fríos, las inundaciones y los ciclones tropicales o huracanes.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) el hu-racán es un sistema atmosférico cuyo viento circula en dirección ciclónica, esto es, en el sentido contrario a las manecillas del reloj (en el hemisferio norte), y que crea tormen-tas destructivas capaces de producir vientos superiores a los 250 km/hr.

Para que se forme un ciclón es necesa-rio que se conjuguen altos niveles de calor y humedad; es por ello que sólo se desarrollan en los trópicos, en regiones y temporadas en que la temperatura del mar es superior a los 26° C. Al respecto cabe mencionar que dadas las previsiones con respecto al in-cremento paulatino de al menos 0.2 grados centígrados por década en la temperatura del planeta, el número de huracanes que se generarán en todo el mundo irá incremen-tándose aceleradamente.

Los ciclones se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos máximos que sostienen; cuando éstos van de 119 a 177 km/ hr, se le denomina “huracán mo-derado”, que a su vez se divide en dos cate-gorías, y pueden provocar olas de 1.2 a 2.4 metros con un potencial altamente destruc-tivo; finalmente, cuando los vientos son superiores a 178 km/hr se denominan como “huracanes intensos”, que se encuentran di-vididos en tres categorías.

Éstos tienen un potencial extremada-mente destructivo en tierra.

Temporadadeciclones2010

De acuerdo con información de la AFP —publicada en Miami en febrero pasado— estudios pronostican que la temporada de huracanes 2010 será más intensa que lo normal y existen altas probabilidades de que tormentas tropicales y algún ciclón de gran poder golpeen directamente al Caribe

Un informe de la Universidad del Es-tado de Colorado (CSU) indica que este año se formarían en el Atlántico entre 11 y 16 tormentas tropicales (entre 9 y 10 es el promedio histórico), entre 6 y 8 hura-canes (5 y 6 es el promedio), y de 3 a 5 huracanes mayores.

El riesgo de que al menos un huracán mayor (con vientos por encima de 178 km/h) impacte en islas del Caribe es de 53 % —por encima de 42% del promedio del último siglo—, según el mismo estudio, rea-lizado en diciembre de 2009.

En 2009 ningún huracán llegó al Cari-be ni a las costas de Estados Unidos en una temporada ciclónica de relativa calma por la fuerte actividad del fenómeno climatológico El Niño en el Pacífico, que creó condiciones poco propicias en el Atlántico para forma-ciones tropicales, según meteorólogos.

De acuerdo con el documento Estadís-ticas del Agua en México 2008 de la Comi-sión Nacional del Agua (Conagua), entre 1970 y 2007, 162 ciclones han impactado a México.

De ellos, 42 llegaron a depresiones el Drama De haCe Dos años. las inunDaCiones De 2007 en tabasCo Fueron las Peores en los últimos seis años. las tormentas aFeCtaron tres Cuartas Partes De la entiDaD, que queDó inComuniCaDa en buena Parte y que, hasta la FeCha, no se ha reCuPeraDo a CabaliDaD.

Los peores golpes en 36 añosEste gráfico muestra los sitios donde han impactado los huracanes de

mayor intensidad (categorías 3, 4 y 5) en el periodo de 1970 a 2006, junto al año en el que se registraron

TORMENTA DE PÉRDIDAS

La población más pobre es la que tiene mayor

riesgo de verse afectada por los ciclones.

24 ciclones se previeron en México durante la actual temporada de huracanes.

97.6 por ciento de los daños por desastres naturales en 2007 fue a causa de lluvias o inundaciones.

187 personas murieron hace dos años por fenómenos

hidrometeorológicos.

16 mil millones de pesos

empleó el Fonden para atender las contingencias

en 2007.

Categoría de huracán escala Saffir-Simpson

• H3 - 178 a 209 Km/hr• H4 - 210 a 250 Km/hr• H5 - Mayor de 250 Km/hr

Foto: aP/arChivo

Fuente: Conagua, estáDistiCas Del agua en méxiCo, 2008

MEDIO AMBIENTE

17

Page 10: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

18

tropicales, 56 a tormentas, 45 a huracanes moderados y 19 a huracanes intensos.

Según Conagua, los años en que mayor número de ciclones han impactado en Méxi-co fueron 1995, 1997, 2002, 2003 y 2005.

Esto muestra uno de los impactos es-perados del calentamiento global, el cual provocará más fenómenos y, sobre todo, de mayor intensidad.

Vulnerabilidadeimpactosocial

El riesgo no sólo comprende las ame-nazas naturales, sino que es una combi-nación de factores sociales, económicos y políticos, que vuelven vulnerable a la población y que complica la recuperación frente a los desastres.

Entre esos factores puede destacarse que 17 entidades federativas cuentan con zonas costeras donde, en 2009, vivían 49 millones 197 mil 975 personas; las cinco entidades con mayor porcentaje de pobreza se encuentran entre ellos.

De acuerdo con el último documento de la serie Impactos socioeconómicos de los desastres en México del Cenapred, hay una tendencia hacia el aumento en la inciden-cia de los fenómenos hidrometeorológicos y en la magnitud de los daños, y más aún si se prevén los riesgos debido al cambio climático. En 1999, 75% de las pérdidas económicas por desastres fueron ocasiona-dos por fenómenos hidrometeorológicos, y en 2007 ese porcentaje ascendió a 97.6%. Así, 2007 “marco un hito en la historia de los desastres en México” por la magnitud de las inundaciones en Tabasco (que afectaron a tres cuartas partes del estado), así como graves daños debido a los deslaves que blo-quearon parcialmente el río Grijalva.

El documento indica que en 2007, mu-rieron en el país 187 personas por sucesos hidrometeorológicos y dos millones 997 mil 258 personas resultaron damnificadas, prin-cipalmente en Tabasco, Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Quintana Roo y Puebla.

Por otro lado, las pérdidas económi-cas ascendieron a 49 mil 147.5 millones de

pesos. En esta cifra se consideran los gastos que representó la atención a heridos, des-alojados y damnificados.

Respecto de los daños en infraestruc-tura, el Cenapred contabilizó que en 2007 se presentaron afectaciones en 225 mil 835 viviendas, en cinco mil 463 escuelas y en 529 hospitales. Por otra parte, la dependen-cia señala que en ese año 18 mil 474 kiló-metros de carretera y 723 mil 899 hectáreas de cultivo fueron afectados.

Prevenciónyatencióndedesastres

Para la prevención y mitigación de desastres, sobresale el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) como un mecanismo que utiliza el gobierno federal para autorizar y aplicar recursos que mitiguen los efectos de un fenómeno natural, cuando los daños ocasionados por los mismos superen la ca-pacidad de respuesta financiera y operativa de las entidades.

Para acceder a los recursos del Fonden, los gobernadores deben solicitar, dentro de los cuatro días hábiles después de ocurrido el fenómeno, la presencia de “instancias técnicas facultadas” que corroboren la exis-tencia del fenómeno.

Según el Segundo Informe de Go-bierno federal, el Fonden tuvo en 2008 una asignación autorizada de 263.7 millo-nes de pesos.

Según la base de datos sobre decla-ratoria de emergencia, desastre y contin-gencia climatológica 2000- 2009 del Ce-napred, en 2008, 307 municipios de 16 entidades federativas fueron declarados “en desastre” por la Secretaría de Gober-nación y accedieron al Fonden. Así, en ese año, 212 municipios fueron declarados en desastre a causa de lluvias, 87 por inunda-ciones y 26 por ciclones.

El Cenapred señaló que en 2007 la inversión destinada a la atención de zonas

LasproyeccionessombríasElcalentamientoglobalprovocarámásdesastresydemayorintensidad.Las

siguientestablasmuestranlaevolucióndelosdaños:

de desastres naturales ascendió a 15 mil 893 millo-nes de pesos, de los cuales cinco mil 852.4 millones fueron destinados a infraestructura pública; cuatro mil 422.0 millones fueron destinados a rehabilitar carreteras y sistemas de transporte; 95.3 millones se destinaron a reparar infraestructura educativa; 170.8 millones a infraestructura de salud y mil 438.2 millones fueron destinados a la atención a damnificados.

Lacontracara:lasequíaylastemporadasinvernales

Uno de los fenómenos que mayor daño ocasio-nan a las personas, al ambiente y a la economía de las sociedades son las sequías, las cuales son cada vez más frecuentes e intensas en el país. El Cenapred consigna que las regiones más afectadas por esta causa se localizan en dos grupos de estados.

El primero reúne a los que tienen afectaciones severas: Durango, Chihuahua y Coahuila; y el se-gundo a los que tienen afectaciones graves, pero de menor intensidad: Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. En México se presenta un fenómeno cada vez más recurrente, producto del cambio climático, que son las heladas durante el verano, las cuales ocurren en el centro del país y en zonas altas, y son las que provocan ma-yores pérdidas económicas en Nuevo León, Zacate-cas, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí.

Finalmente, en nuestro país hay 21 entidades en las que año con año se presentan sistemas inver-nales, en los que cada vez se registran, en promedio, temperaturas más bajas, generando con ello impor-tantes impactos en la salud y en las que las pérdidas económicas por ausentismo laboral ascienden a más de dos mil millones de pesos.

(*) Este texto se elaboró con materialdel Centro de Estudios e Investigaciónen Desarrollo y Asistencia Social.

Metodología La selección de los indicadores paraelaborar esta investigación se apegóa los siguientes criterios: 1) provienende fuentes oficiales o de organismosinternacionales; 2) sondatos con representatividad nacional;3) son datos con rastreabilidad,con la misma metodología en losúltimos diez años.

tomaDo De exCelsior

Fuente: gráFiCas elaboraDas Por el Centro De estuDios e investigaCión en Desarrollo y asistenCia soCial, aC (CeiDas) Con base en Ce-naPreD. serie imPaCtos soCioeConómiCos De los Desastres en méxiCo. 2001 al 2009.

MEDIO AMBIENTE

Page 11: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

2120

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

Estas líneas resumen algunas propuestas sobre el cambio climático y turismo, de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de la Estrategia y el Programa sobre cambio climático de la SEMARNAT en México, con el objetivo de realizar un primer acercamiento a las

recomendaciones y aportaciones institucionales sobre el tema. Existen otros análisis como el de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe, que se han dejado para una siguiente entrega. Se ha optado por estas perspectivas institucionales porque suponen un compromiso gubernamental (nacional e internacional) y por ello representaría una plataforma de la cual partir.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) declaró que “el calentamiento del sistema climático es inequívo-co.” La temperatura media del planeta ha aumentado aproximadamente 0,76 ° C entre 1850-1899 y 2001-2005 y concluye entonces que los grandes aumentos en las temperaturas promedio del mundo, en las diversas regiones durante el siglo XX, fueron provocados por actividades humanas. Sus efec-tos —como los descensos generalizados en los glaciares y los casquetes de hielo y el calentamiento de la superficie del océano— han contribuido al aumento del nivel del mar de 1,8 mm por año desde 1961 hasta 2003,

El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático constató que los costos de tomar medidas para reducir las emisiones de GEI ahora, son mucho menores que los costos que tendrían las perturbaciones econó-micas y sociales del cambio climático.

y turismoCambio climáticoana PriCila sosa Ferreira

El fenómeno del cambio climático y sus repercusiones tienen implicaciones en todas las áreas geográficas y en todos los sectores. El turismo es una de las áreas que requieren un análisis integral. Por sus características, que lo vincula con distintas actividades económicas y diversos actores políticos, económicos y sociales; por el uso que hace del patrimonio natural y cultural y su relación directa con el clima, requiere de un examen cuidadoso en la perspectiva de cambio climático. Por ello, las instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales, sociales y privadas dirigidas al turismo, se han abocado al estudio del tema.

Page 12: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

2322

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

I.Cambioclimáticoyturismo:La visión institucional

La Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climá-tico y Turismo celebrada en Davos (Suiza) en octubre de 2007, fue realizada con la finalidad de examinar el caso del turismo desde la perspectiva del cambio climático. Esta reunión llegó a las siguien-tes conclusiones:

El clima es un recurso esencial para el turismo (como moti-vación histórica principal de los viajes), por lo que es un sector muy sensible a los efectos del cambio climático y del calenta-miento global, muchos de los cuales se están experimentando ya. Al mismo tiempo, los estudios realizados estiman que el turismo contribuye en cerca de 5% a las emisiones mundiales de CO2 (Declaratoria Davos, 2007). Ante esto, la Organización Mundial del Turismo (OMT), se comprometió a seguir realizando iniciati-vas en el sector turístico como parte del esfuerzo de las Naciones Unidas que permita enfrentar el reto del cambio climático. El compromiso es reducir progresivamente su emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para poder crecer de forma sostenible.

Respecto a los destinos de costas e islas, los panelistas de la segunda conferencia internacional del Cambio Climático y tu-rismo concluyen que éstos son muy vulnerables a los impactos directos e indirectos del cambio climático, dado que la mayoría de la infraestructura es situada a poca distancia de la costa (De-claratoria Davos, 2007).

El reto principal del turismo mundial es el desarrollo de una estrategia política acorde con el crecimiento previsto del turismo para las próximas décadas, a fin de permitir su propio avance, con-tribuir a la mitigación de la pobreza, pero, al mismo tiempo, cum-plir con lo que le corresponde para reducir su participación en las emisiones de CO2.

En el funcionamiento del sistema turístico, el transporte es causante de alrededor de 75% de las emisiones de CO2 generadas por el conjunto de esta actividad, en donde la aviación aporta la mayor parte (40%), aunque en las actuales emisiones globales el transporte de turismo tiene una participación relativamente pe-queña. Por otro lado, la industria de la hotelería representa 20% del total de las emisiones provocadas por la actividad turística, pues tiene un alto consumo de energía. La primera recomenda-ción que hace la OMT es mejorar la medición de estas aportacio-nes e iniciar las prácticas para reducir el consumo de energía a 50% para mediados de siglo.

Accionesymedidasdemitigacióndelturismoparaelcambioclimático

La mitigación del cambio climático se refiere a los cambios para reducir las emisiones. Las emisiones generadas por el turismo están creciendo rápidamente, por lo que la mitigación debe con-frontar el impulso al crecimiento y hacer compatible la reducción de las emisiones de CO2 con el papel que debe jugar el turismo para el desarrollo. Las políticas de mitigación del cambio climático en el turismo tienen que encontrar un equilibrio entre tales objetivos.

Las estrategias de mitigación para hacer frente a las emi-siones de GEI procedentes del turismo, propuestas y/retomadas por la OMT son:

1. Reducir el consumo de energía, es decir, principalmente del trans-porte (favorecer el uso del transporte público, uso del ferrocarril y otras opciones en sustitución del coche y aviones en la elección de destinos menos lejanos), así como cambiar algunas prácticas de viaje.

2. Mejorar la eficiencia energética: uso de tecnologías nuevas e inno-vadoras, llevar a cabo la misma operación con menos energía.

3. Aumentar el uso de energías renovables o neutras de carbono: sustituir combustibles fósiles por fuentes de energía más limpias (por biomasa, hidráulica, eólica y solar).

4. La captura de CO2 a través de los depósitos de carbono: el CO2 puede ser almacenado en la biomasa (por ejemplo, a través de la forestación y la reforestación), en los acuíferos o los océanos, y en sumideros geológicos (por ejemplo, yacimientos de gas). Esta opción puede tener importancia para la mayoría de los países en desarrollo que tienen la diversidad biológica necesaria para el al-macenamiento de CO2. El turismo orientado hacia el medio am-biente podría ser clave en la conservación (y con ello la captura de CO2).

Diferentessectoresdelaindustriaturística:vulnerabilidadymedidasdeadaptaciónalCC

Los destinos costeros e insulares son muy vulnerables a los impactos directos e indirectos del cambio climático (tormentas y fenómenos climáticos extremos, erosión costera, daños físicos a la infraestruc-tura, elevación del nivel del mar, inundaciones, escasez de agua y contaminación del agua), dado que gran parte de la infraestructura se ubica a poca distancia de la costa. Estos son algunos de los daños a los cuales están expuestas estas regiones:

• La erosión de la línea costera y el daño a la infraestructura turística. • Efectos de los huracanes y tormentas extremadamente fuertes,

como los ocurridos en el Caribe.• Efectos del aumento en el nivel del mar.• Las circulaciones oceánicas, las cuales tienen que ver con las co-

rrientes oceánicas y las corrientes de los vientos, además del blan-queamiento de los arrecifes de coral y daño de los ecosistemas te-rrestres y marítimos.

Lossiguientescuadrosresumenlapropuestabásicadeadaptaciónymitigaciónenturismo.

Cuadrodemedidasdeadaptaciónporsectores,deacuerdoconlaOMT:“Portafoliodeadaptaciones

climáticasutilizadoporlossectoresinteresadosenelturismo”

Tipo de Operadores de Asociaciones de Gobierno y comunidad Sector financiero adaptación turismo / negociadores la industria del turismo (Inversionistas/ aseguradoras)

Técnico Toma de muestras Instalación de sistemas Reserva de plantas Requerimiento de diseño de nieve. de alerta temprana, para de desalinización. de construcciones y uso Contorneado de pendientes. la operación turística. Estructura de comisiones o materiales bajo estándares Sistemas de recogida y Desarrollo de páginas web para el consumo de agua. como condición para asegurados. reciclaje de agua de lluvia. para dar información sobre Pronóstico del tiempo, Proporcionar información prácticas de adaptación. y sistema de alerta temprana. de materiales a los clientes.

Directivo Planes de conservación Reportes de la condición Planes de gestión de impactos. Ajuste a las primas de seguros. del agua. de la nieve a través Convenios / seguros en la Redefinir las políticas de seguro. Cierres por temporada baja. de los medios. interrupción de eventos. Restringir los préstamos de Diversificación de producto El uso a corto plazo de los Subsidio de negocios negocios con operaciones y mercado. pronósticos estacionales, para para este tema. de alto riesgo. Diversificación regional en la planeación del marketing. operación de negocios. Programas de entrenamiento Redirigir a los clientes lejos en adaptación del cambio de los destinos de impacto. climático. Fortalecimiento de la gestión ambiental a través de empresas.

Políticas Garantías por interrupción Cabildeo político para Gestión de planes para Consideración del cambio a causa de huracanes. compromisos de reducción, las costas. Reglamentos climático en los riesgos de Cumplimiento de de emisiones y adaptación de construcción. crédito y asesorías en proyectos las regulaciones. de GEI. de finanzas. Búsqueda de fondos para la implementación de proyectos de adaptación.

Investigación Ubicación de sitios Evaluar el nivel de Programas de monitoreo Exposición de eventos (de riesgo, (laderas conocimiento de las (predecir blanqueamiento de extremos riesgo. expuestas, elevaciones). empresas y los turistas de coral, riesgos de sobre el tema. avalancha, etc.) Educación Educación sobre la Campañas públicas de Campañas de conservación Educar/informar a los conservación del agua, educación. del agua. clientes existentes y potenciales. para empleados y huéspedes. Campañas de los riesgos de la radiación UV.

Comportamiento Cámaras para informar Programas de compensación Recuperación en casos Buenas prácticas en casa. en tiempo real de las para la emisión de GEI. de eventos extremos. condiciones de la nieve. Iniciativas de conservación Programas de compensación del agua. para la emisión de GEI.

Fuente: Conclusiones de la Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo (Davos, 2007)

México:EstrategiaNacionaldeCambioClimáticoDurante el año 2000 México contribuyó con alrededor de 1.5 % de las emisiones anuales globales de gases de efecto invernadero, ubi-cándose en la posición número 13 entre los 25 mayores emisores del mundo.

En relación con el turismo, la Estrategia Nacional y el Programa Nacional de Cambio Climático reconocen que será uno de los secto-res más afectados en México por la variabilidad del clima, y plantean

que para su adaptación será necesario profundizar los conocimientos sobre la vulnerabilidad del sector turismo ante los impactos adversos de la variabilidad climática y del cambio climático. Para empezar, se debe elaborar y poner en operación un sistema de pronóstico cli-mático regional de mediano plazo para zonas vulnerables de destino turístico, elaborar mapas de vulnerabilidad y riesgo para destinos turísticos prioritarios, y con respecto al transporte aéreo marítimo y de comunicaciones, se debe fortalecer capacidades de adaptación, y reducir la vulnerabilidad de infraestructura portuaria ante la variabi-lidad natural del clima y el cambio climático.

Page 13: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

2524

MEDIO AMBIENTE

planteamientos son sectoriales, lo que seg-menta los temas, actores y área de actuación. Esto resulta coherente con los respectivos objetivos de cada enfoque. La OMT tiene como meta brindar a los diversos actores del turismo o vinculados al mismo, orientacio-nes para su participación en la mitigación y adaptación; por lo que requiere una diferen-ciación sectorial (dentro del sistema turísti-co) y por regiones naturales (ecosistemas) pero también una integración de temas y ac-tores. La SEMARNAT coordina la política nacional, lo que define su nivel general y su clasificación en visiones sectoriales. Es im-portante conocerlas como el punto de parti-da para lo que puede ser desarrollado desde la empresa y la sociedad.

bibliograFíaClimate Change and tourism: responding to global Cha-llenges, UNEP, WMO, WTO.2008.Comisión Intersectorial de Cambio Climático (2007), Estrategia Nacional de Cambio Climático. SEMARNATComisión Intersecretarial de Cambio Climático: Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012, SEMARNATConclusiones del panel de sesiones, de la Segunda Confe-rencia Internacional de Cambio climático y Turismo, en Respuestas de mitigación en los subsectores del Turismo/Transportación. Davos, Suiza 1-3 de octubre 2007. Conclusiones del panel de sesiones, de la Segunda Confe-rencia Internacional de Cambio climático y Turismo, “Mi-tigación en los Subsectores, establecimientos de hospedaje”. Davos, Suiza 1-3 de octubre 2007. CHTA, Energy Reduction program. http://www.caribbeanhotelassociation.com/downloads/CAST_EOI_CHENACt.pdf Noviembre 2009. Declaratoria de Davos a Balí: la contribucción del turismo al reto del Cambio Climatico, OMT, 2007Frangialli, F. (2007), Tourism Development and Climate Change: Understanding, Anticipating, Adapting, Par-ticipating in the Common Effort, (Background Paper), UNWTO, Madrid.Hamilton, Jacqueline, Maddison, David, Tol, Richard (2005). Climatic Change and International Tourism, an Simulation Study. Elsevier-Global Enviromental Change , No 15 (2005).IPCC(2007b), ‘Summary for Policymakers’, in M. L. Parry et al. (eds.), Climate Change 2007: Impacts,IPCC (2007c), Climate Change 2007: Mitigation. Con-tribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [B. Metz et al. (eds.)], University Press Cambridge, Cam-bridge and New York.IPCC (2007a), Impacts, Adaptation and Vulnerability – Summary for Policymakers.Landa, Magaña, Neri (2008), Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático, SEMARNAT.Stern, N. (2006), The Economics of Climate Change: The Stern Review, Cambridge University Press, Cambridge.

ana PriCila sosa FerreirauniversiDaD Del Caribe

Respecto a las zonas costeras, para promover la adap-tación, el Programa Nacional tiene como principales obje-tivos: definir y mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos ante los efectos del cambio climático, y preservar la integridad de las zonas costeras y marinas como medida de amortiguamiento ante impactos adversos, y como depósitos y sumideros de CO2.

Para lo anterior, se necesita restaurar y reforestar deter-minado número de hectáreas de ecosistemas costeros como el manglar y la duna, elaborar proyectos de recuperación y restablecimiento de flujo y caudal ecológico, entre otros.

El texto publicado por la SEMARNAT, “La Economía del Cambio Climático en México“, del Dr. Luis Miguel Ga-lindo (Galindo, 2009), señala que el sector turístico es un factor fundamental para el crecimiento económico de di-versas regiones del país;… asimismo, una parte importante de este turismo tiene efectos sobre los ecosistemas que son relevantes para enfrentar los efectos del CC”. Para el pri-mer aspecto, encuentra que los impactos climáticos sobre la demanda turística reducen su propio ritmo de expansión. Ello, en todo caso, debe amortiguarse buscando diversificar los destinos turísticos. Respecto de la afectación a los eco-sistemas clave, que deriva de la actividad, la recomenda-ción es “incorporar a los precios relativos las externalidades negativas”. Es decir, desde el punto de vista económico se requiere cuantificar los posibles impactos sobre los ecosiste-mas e incorporar estos costos a la propia actividad.

Finalmente, en esta sintética revisión de las conside-raciones institucionales sobre CC, turismo y costas, cabe referirse al Programa Especial sobre Cambio Climático, de alcance nacional, publicado por SEMARNAT, que define los objetivos, líneas de acción y metas en el tema, así como los responsables de su coordinación. Son tres objetivos con sus estrategias y metas correspondientes:

Como ha podido verse, la de la OMT y otras propues-tas son más integradoras, incorporando un esquema sectorial (áreas que integran el sector turismo y relacionadas) para-lelamente al enfoque de regiones turísticas (ecosistemas); además de integrar también a los actores y las actividades económicas. En los documentos oficiales mexicanos los

Campossobreturismoconsiderados

enelProgramaEspecialdeCambioClimático(mitigación)

Objetivos 2.2.17 Estrategias Líneas de acción y responsables

Campossobreturismoconsiderados

enelProgramaEspecialdeCambioClimático(adaptación)

Objetivos 3.5.3 Estrategias Líneas de acción y responsables

Metadelaestrategiaylíneadeacción

Meta Responsables

Metadelaestrategiaylíneadeacción

Meta Responsables

Como puede observarse, las metas establecidas están dirigidas a la mitigación que es el segundo apartado de estrategias y metas, a pesar de que la estrategia respectiva se refiere a diseño de medidas de adaptación. El siguiente apartado, que aborda la adaptación, está organizado a partir de ecosistemas y por actividades, señalando lo siguiente:

Profundizar los conocimientos sobre la vulne-rabilidad del sector turismo ante los impactos adversos de la variabilidad climá-tica y del cambio climático.

Estimular la sustitución y complementariedad de las fuentes de ener-gía convencionales por fuentes renovables en hoteles

M.53 Elaborar 1 programa de eficiencia energética y energía renovable para reducir las emisiones de GEI en el sector turismo, entre 2008 y 2012.

A.116 Promover 1 acuerdo de coordinación concurrente con la Coordinación General de Protección Civil.

A.117 Elaborar y poner en operación 1 sistema de pronóstico climático regional de mediano plazo para zonas vulnerables de destino turístico.

A.118 Elaborar 8 estudios que promuevan programas de adaptación y sistemas de alerta temprana para destinos turísticos.

A.119 Elaborar 8 mapas de vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático para destinos turísticos prioritarios.

A.120 Establecer 1 fondo sectorial con Conacyt para el fomento de la investigación aplicada en el sector del tu-rismo: desarrollo regional e impacto del cambio climático.

Desarrollar mecanismos y estrategias de mer-cado que reconozcan y estimulen el uso de energías renovables en hoteles.

Sectur. Promover estrategias y productos que le den valor agre-gado a los hoteles que utilicen energías renovables. Sectur. Semarnat, Sagarpa.

Fomentar que el turismo de natu-raleza utilice energías renovables. Sectur, Sener-Conuee. Fomentar el uso de energías renovables en instalaciones hoteleras.

SENE, CONUE Y SECTUR,

SECTUR, SEGOB

SECTUR

SECTUR,SEDESOL

SECTUR,CONACYT

SECTUR,SEMARNAT,INE

Promover estudios que permitan establecer los impactos territoriales, sociales y económicos en el sector asociados a los escenarios de cambio cli-mático así como desarrollar propuestas de política pública para prevenir y disminuir sus impactos.

Participar en los programas de investigación sobre las causas y efectos de los fenómenos naturales, el perfeccionamiento de monitoreo y alerta a la población residente y visitante en los destinos turísticos más vulnerables del país.

Evaluar los efectos del cambio climático en la actividad turística.

Fuente: elaboraDo Con base en los Datos Del Comité interseCretarial De CC, Programa es-PeCial De CC, anexo.

Fuente: elaboraDo Con base en los Datos Del Comité interseCretarial De CC, Programa es-PeCial De CC, anexo.

Fuente: elaboraDo Con base en los Datos Del Comité interseCretarial De CC, Programa es-PeCial De CC, anexo.

MEDIO AMBIENTE

CampossobreturismoconsideradosenelProgramaEspecialdeCambioClimático

(mitigación)

Objetivos 2.2.16 Estrategias Líneas de acción y responsables

Reducir la demanda Diseñar medidas de SECTUR, SEDESOL y CNAde energía y agua adaptación para Promover planes deasociada al turismo consolidar e manejo urbano y incrementar el turismo, de cuenca considerando los para reducir la demanda efectos del cambio de agua en destinos climático. turísticos prioritarios.

Fuente: elaboraDo Con base en los Datos Del Comité interseCreta-rial De CC, Programa esPeCial De CC, anexo.

Metasdelaestrategiaylíneadeacción

Metas Responsables48. Elaborar y publicar 1 convenio para estimular SECTUR, la reducción de la demanda de energía, SENER yentre 2008 y 2012. CONUEE.

49. Elaborar 1 programa de reconocimiento y SECTUR,certificación de mejores prácticas ambientales de SEMARNAT ylos prestadores de servicios turísticos, PROFEPA.entre 2008 y 2012.

50. Elaborar 2 estudios sobre la contribución SECTURde emisiones de GEI del sector turístico y del potencial de participación en los mercados de carbono, entre 2008 y 2012.

51. Establecer 3 convenios en materia de SECTURmitigación con cámaras y organizaciones privadas del sector, entre 2008 y 2012.

52. Realizar 1 campaña de difusión sobre cambio SECTUR climático y mitigación en el sector, entre 2008 y 2012.

Fuente: elaboraDo Con base en los Datos Del Comité interseCreta-rial De CC, Programa esPeCial De CC, anexo.

Fuente: elaboraDo Con base en los Datos Del Comité interseCretarial De CC, Programa esPeCial De CC, anexo.

Page 14: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

2726

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

Nosotros, los seres humanos, la for-ma en que consumimos y la ac-tividad cotidiana que realizamos —como conducir nuestro auto,

bañarnos, cocinar; usar celulares, computado-ras, videojuegos y un sinfín de artículos eléc-tricos y electrónicos— son la principal causa del calentamiento global que está generando el cambio climático del que tanto se habla.

Creo, por lo que se dice en el mundo, que los esfuerzos mundiales por reducir el avance del fenómeno no han sido del todo satisfactorios. Después de una exploración en el tema, me di cuenta de que uno de los prin-cipales problemas es que las personas todavía no tomamos la debida conciencia de que no son los países, las organizaciones o las em-presas quienes van a hacer la diferencia, sino los individuos. Como dijera Stavros Dimas, comisario europeo para el medio ambiente: “la gente cree que sus decisiones personales no tienen ninguna repercusión, pero sí la tienen. Si hemos sido la causa del cambio climático, también podemos evitarlo. To-dos y cada uno de nosotros puede contribuir optando siempre por aquellas acciones que sean respetuosas con el medio ambiente”1

Después de tres décadas de cumbres internacionales en torno al tema del clima en el mundo —desde 1979, cuando se lle-vó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Suecia, la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, Brasil; y el Protocolo de Kioto que entró en vigor en 20052 —, lo poco o mucho que se ha logrado es identificar las causas y consecuencias del problema y establecer algunos compromisos entre naciones que tienen como fin reducir al menos 50% las emisiones contaminantes que año con año se están generando en el planeta, ya que, de lo contrario, las precisio-nes catastróficas serían inevitables.

Impresiona saber que cada minuto los seres humanos emitimos 48 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, así como el que anualmente se emiten alrede-dor de 50 mil millones de toneladas de gases contaminantes en el mundo y que todo esto ha resultado en cambios en la temperatura global del orden de 0.6 grados +- 0.2 gra-

el cambio climático

La responsabilidad individual ante

mmt martina guerra villalobos

Tengo la impresión de que cuando se habla de cambio climático, todos pensamos en las reuniones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas ambientalmente responsables, etc., pero la mayoría no nos hemos detenido a pensar en la responsabilidad que como individuos tenemos frente a este preocupante fenómeno mundial.

Fuente: httP://www.CambioClimatiCo.Com/ConteniDo/ConCentraCion-atmosFe-riCa-De-Co2

dos.3 Es sorprendente conocer que los 11 años más calurosos de la historia se han re-gistrado en los últimos 20 años.4

Pero cuando todos estos datos los di-vidimos otorgando a cada habitante del planeta la parte que le corresponde, debería entonces surgir una conciencia individual que lleve a la actuación inmediata en pro de la preservación de la vida en el planeta.

Considerando que somos al día de hoy más de 6 mil millones de habitantes en la Tierra, (6 767 481 053 para ser más exac-tos5) podría decirse que cada habitante del planeta estaría generado de 7 a 9 toneladas de emisiones contaminantes por año. Y por aquello de que queramos reducir nuestra responsabilidad, vale acotar que México contribuye en 1.5% de esta emisiones6, lo que significa que los más de 106 millones de mexicanos contribuimos con 750 millones de toneladas, lo que equivale a 7.07 tonela-das por individuo anualmente.

No podemos sentarnos a esperar que los gobiernos impongan leyes que sancio-nen nuestro comportamiento o incentiven nuestras acciones. Hay una lista muy clara de cosas simples que cada persona puede y debe hacer para frenar el cambio climático de una vez por todas.

En la Internet se pueden consultar más de una decena de sitios de personas que han tomado el tema del cambio climático como una causa. En ellos se divulgan numerosos consejos que las personas podemos seguir para ayudar a reducir la contaminación del ambiente. Una de las listas de acciones más divulgadas es la que surgió a partir del Pri-mer Encuentro sobre Energía Municipio y Calentamiento Global:7

1. Cambiar las bombillas2. Apagar la televisión y la computadora3. Conducir menos4. Revisar las llantas5. Reciclar6. Evitar mucho embalaje7. Usar menos agua caliente8. Vigilar los electrodomésticos9. Ajustar los termostatos10. Plantar un árbol

1 http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/pdf/toolkit_es.pdf2 http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/qsehaceparamitigarelcc/qseestahaciendoparamitigar.html3 MARTINEZ, Julia. Adrián Fernandez (compiladores). Cambio climático, una visión desde México. Pág. 25. 4 CAMPAÑA publicitaria Cambia, recicla, camina, apaga, baja. http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/pdf/toolkit_es.pdf5 http://www.bublegum.net/ncali/24276/CUANTOS+HABITANTES+HAY+EN+EL+MUNDO.html6 Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental. Semarnat. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/cambioclimatico.aspx 8 de Septiembre de 20097 CHACON, Antonio. Diez cosas que puedes hacer para frenar el cambio climático. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/160278/02/07/Diez-cosas-que-puedes-hacer-para-frenar-el-cambio-climatico.html 10 medidas concretas para frenar el cambio climático. (Antonio, 1 set. 1009) http://www.cambioclimatico.com/contenido/10-medidas-concretas-para-ayudar-frenar-el-cambio-climatico

Page 15: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

28

MEDIO AMBIENTE

Otros foros recomiendan además usar más energías renovables; reciclar, reducir y re-usar, utilizar de inmediato placas sola-res en todo edificio nuevo, no destruir más costas para uso turístico, cerrar las llaves del agua, usar menos agua para bañarse, no usar maderas tóxicas, recolectar el agua de la ducha para usarla en otras labores.8 La organización Greenpeace elaboró una guía para el ahorro de energía en la que incluye recomendaciones para ahorrar agua y elec-tricidad en el hogar.9

Además, existe ya en el mercado una, no muy amplia pero interesan-te, oferta de productos orientados a facilitar el ahorro de agua y energía eléctrica principalmente. En este año 2010, cuando se cumple la primera década del siglo XXI, todos debería-mos haber ya cambiado las lámparas tradicionales por ahorradoras, los re-frigeradores y lavadoras por los nue-vos modelos ahorradores y usar menos el automóvil. Actualmente un coche desprende cada año cuatro veces su

peso en dióxido de carbono, lo que representa hasta 10% de las emisio-nes de dióxido de carbono.10

En unos años más, ya deberíamos exi-gir a nuestras compañías de celulares, ipods, laptops etc., que incluyan cargadores solares para los equipos, o en su caso, adquirir cada quien sus propios aditamentos: ya hay en el mercado, por ejemplo, una mochila equipa-da para recargar estos aparatos personales.

Poco a poco, en todos los hogares, sobre todo las nuevas viviendas, debe-rían utilizarse calentadores solares para el agua, cocinas solares para calentar alimentos, ollas ecológicas que ahorran hasta 60% de energía, generadores so-lares domésticos, regaderas ecológicas que reducen hasta 200% el consumo de agua por persona durante la ducha.

Existen también a la venta algunos apa-ratos que ayudan a hacer más eficiente el flu-jo de energía eléctrica al reducir los picos de voltaje, mejorar el factor de potencia y bajar el amperaje de la instalación eléctrica, lo que se traduce en un ahorro de hasta 30%.

8 Ideas para frenar el cambio climático. http://listas.20minutos.es/?do=show&id=21739 Guía de Ahorro de energía. http://www.green-peace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/gu-a-de-ahorro-de-energ-a.pdf10 http://www.portalplanetasedna.com.ar/efec-to_invernadero1.htm

Producto Precio Beneficio

Cargador de pilas Recargar hasta 100 veces una batería y

no recargables $ 799.00 generar 95% de la carga original.

Mega power saber $ 848.00 Suprime los picos de voltaje, mejora el

factor de potencia y baja el amperaje

de la instalación eléctrica

Watt Zinder $ 1,149.00 Proporciona la opción de medir el uso real

de sus aplicaciones, determinando dónde

debe enfocar el ahorro.

Mochila Solar pro $ 999.00 Generar energía a través de celdas solares

para recargar, en todo momento, los

dispositivos portátiles como teléfonos

celulares, iPods o cámara digital

Hydro car juguete $ 1,750.00 Un auto que camina con tecnología de

energía 100% limpia: agua

H-racer (juguete) $ 1,999.00 El H-racer camina con combustible

renovable de hidrógeno

Plant Minder $ 199.00 Recordatorio para regar plantas en tiempo:

ahorro de agua

Regadera ecológica $ 749.00 Ahorra más de 3,500 litros de agua cada

mes por persona, sólo gasta 7 litros de

agua por minuto, mientras que las regaderas

comunes gastan de 20 a 30 litros.

Lámpara LED ecológica $ 249.00 Sin necesidad de comprar más baterías

para sus linternas.

Cargador solar FLAT $ 599.00 Recargar sus dispositivos electrónicos

portátiles con energía solar o guardarla en

sus baterías para utilizarla cuando desee.

Fuente: Elaboración propia. Datos provenientes de la Tienda Ecológica. http://www.

dforceblog.com/tienda/

Otra cosa que debemos hacer es con-vertirnos en consumidores responsables, es decir, evitar sumarnos al problema consu-miendo artículos producidos por empresas que sabemos son altamente contaminantes o productos que tienen como destino final la contaminación del ambiente. No dejar-nos seducir por el marketing que día a día nos invita a renovar equipos celulares, com-putadores y demás aparatos, sólo por el he-cho de que necesitamos estar a la moda.

Y por último, la labor más importante que debemos estar realizando: informar-nos, aceptar la responsabilidad que nos corresponde y comenzar a actuar desde este momento por el bien de las próximas generaciones.

La Tierra posee 11,300,000,000 de hectáreas de área productiva, que equivalen a alrededor de un cuarto de la superficie del planeta. Si dividimos estas hectáreas entre los habitantes que tiene el mundo, a cada ser humano nos co-rresponderían 1.8 hectáreas de área productiva (dos campos de futbol), sin considerar las necesidades de los otros seres vivos como las plantas y los animales.

Huellas ecológicas en distintas partes del mundo

• La huella ecológica de un estadounidense promedio es de 9.5 hectáreas• La huella ecológica de un inglés promedio es de 5.4 hectáreas• La huella ecológica de un mexicano promedio es de 2.4 hectáreas• La huella ecológica de un afgano promedio es de 0.3 hectáreas

Ya que el área productiva del planeta son 11,300,000,000 hectáreas:

1. Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de vida pro-medio de Estados Unidos necesitaríamos 5.38 planetas para sostener a la población global.

2. Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de vida prome-dio de México necesitaríamos 1.36 planetas para sostener a la población global.

3. Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de vida pro-medio de Afganistán necesitaríamos tan sólo 0.17 planetas para sostener a la población global.

Calcula tu huella ecológica personal en:

http://www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php

La huella ecológica

Checar crédito o logo

Page 16: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO EMPRESAS Y MEDIO AMBIENTE

30

I.Introducción

Las líneas principales de negocio de la empresa OHL son la construcción y las concesiones de infraestructuras, aunque en los últimos años, se ha in-troducido con éxito en sectores de gran potencial de crecimiento, como los ser-vicios de medio ambiente, servicios ur-banos y desarrollo de infraestructura y equipamientos sociales.

El área especializada en equipamientos sociales concentra los activos del Grupo en

ejemplo de sostenibilidad ambiental

Mayakoba:El desarrollo turístico

DaviD Zárate lomelí, Cristina leo y agustín sarasola

Tomando lo anterior como premisa, el área especializada en equipamientos so-ciales de OHL ha invertido en la planifica-ción, construcción y operación de un com-plejo hotelero llamado Desarrollo Turístico Mayakoba.

Mayakoba tiene una superficie de 649.7 ha y se ubica en la zona costera cen-tral del Caribe Mexicano donde existen ecosistemas de gran valor ecológico y frágil equilibrio, con una gran diversidad en flora y fauna (selva, manglares, duna, playa y el ecosistema arrecifal).

Reconociendo la importancia de los ecosistemas y recursos naturales, OHL planteó los siguientes ejes rectores para el proyecto Mayakoba en diseño, construc-ción y operación:

Ambiental: Diseño, construcción y ope-ración de un complejo turístico acorde con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos del terreno y la región.Normativo. Cumple estrictamente con todos los instrumentos normativos, lega-les y de política ambiental aplicables.Arquitectónico. Su infraestructura y servicios combinan lujo y confort, pero están integrados totalmente al paisaje y al medio ambiente.Turístico-comercial. Su segmento turís-tico objetivo es el de un alto poder ad-quisitivo, sensible a escenarios turísticos de alta calidad ambiental y respeto a la naturaleza.Social. Contribuye al desarrollo global de la región a través de la generación de im-portantes beneficios sociales y económi-cos para la población local y de la región.

Tomando como base estos ejes recto-res, OHL conformó un grupo multidiscipli-nario para el diseño del proyecto, formado por los mejores expertos mexicanos e inter-nacionales en medio ambiente, planeación urbana y turística, en legislación, diseño

arquitectónico, geología, geohidrología, viabilidad financiera, diseño de campos de golf, procesos constructivos, entre otros.

Es importante destacar que en el caso del tema ambiental, participaron 49 inves-tigadores y expertos reconocidos a nivel internacional de al menos 12 centros de investigación mexicanos, 3 centros de in-vestigación norteamericanos y 4 empresas de consultoría ambiental.

Con el objetivo central de orientar a Mayakoba hacia un esquema de sostenibi-lidad, OHL y el grupo multidisciplinario antes mencionado, consideraron un cuida-doso proceso de planificación y manejo am-biental totalmente congruente con los eco-sistemas involucrados. Este proceso consta de dos etapas.

Etapadeplanificaciónambiental

Los objetivos principales de esta fase fueron definir con precisión y objetividad: a) los tipos de vegetación existentes y su estado de conservación, b) los tipos de ecosistemas y grado de conservación, c) los impactos ambientales actuales de los ecosis-temas y vegetación existentes en el terreno, d) las restricciones ambientales, legales y zonas de riesgo del predio y zona marina, e) las áreas convenientes para la ubicación y construcción de la infraestructura turística planteada, f) la definición de áreas que fue-ron incorporadas al proyecto como zonas de conservación, g) la definición de criterios ambientales, técnicos y normativos, que orientaron al grupo arquitectónico y OHL en el diseño del proyecto. El producto final de esta etapa fue la elaboración del estudio de impacto ambiental del Proyecto Ma-yakoba, que fue autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el año 1998. El proyecto autorizado, contempla la construcción de 6,924 cuartos distribuidos en 13 hoteles, un campo de golf de 18 hoyos de campeonato, áreas recreati-vas, clubes de playa, sistemas de canales y

la promoción y gestión de centros para la tercera edad y hoteles, desarrollo y gestión de grandes superficies comerciales, comple-jos turísticos y centros de ocio.

Para OHL, la apuesta por el desarrollo sostenible es una prioridad y gestiona acti-vamente sus negocios, incorporando las me-jores prácticas ambientales en sus proyectos, en el gobierno de la compañía, en la respon-sabilidad social y medioambiental y en su relación con las partes interesadas.

Page 17: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

32

lagos con embarcaderos, así como desarro-llos inmobiliarios.

Etapadegestiónymanejoambiental

Actualmente se encuentran en opera-ción los hoteles Fairmont Mayakoba, Ro-sewood Mayakoba y el hotel Banyan Tree, así como el Campo de Golf “El Camaleón”. En construcción se encuentra el hotel Vi-ceroy Riviera Maya y el resto de la infraes-tructura autorizada se encuentra en su fase de diseño final. Para la infraestructura ac-tualmente operando y la que se encuentra en construcción, Mayakoba cuenta con un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental (SMGA) como un instrumento que per-mite para cada una de las etapas de su im-plementación (preparación, construcción, operación y mantenimiento), el cumpli-miento de los siguientes objetivos:

Construir y operar un desarrollo turísti-co responsable y comprometido ambien-talmente, con la aplicación de medidas de manejo que aseguren la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, sus bienes y servicios ambientales.Vigilar el estricto cumplimiento de la legislación y normatividad ambiental federal y estatal aplicables.Monitorear y vigilar permanentemente la calidad ambiental de los ecosistemas y recursos naturales, para implementar medidas de manejo que permitan corre-gir posibles afectaciones por los procesos de construcción y de operación.

II.LosmanglaresdeMayakoba

Uno de los aspectos ambientales más relevantes de Mayakoba, es que parte de la infraestructura turística del proyecto, se inserta dentro de uno de los ecosistemas de manglar más importantes de la Riviera Maya conocido como Sistema de Humeda-les Punta Bete-Punta Maroma cuya superfi-cie es de 2,355 ha. Estos manglares generan importantes bienes y servicios ambientales para la región.

A pesar de la importancia ecológica del Sistema de Humedales Punta Bete-Punta Maroma, se han desarrollado proyec-tos turísticos que han afectado de manera importante al manglar por no considerar en su diseño la conservación de los bienes y servicios ambientales que este ecosistema proporciona para la región.

Otra fuente de deterioro a los man-glares de la región es el producido por los huracanes y los cambios globales (ascenso

en el nivel medio del mar). Estos procesos naturales están ocasionando la pérdida de importantes áreas de manglar por el efec-to de oleaje, vientos y enterramiento con arena, así como por procesos de salinización de tierras.

Tomando como base lo anterior, OHL planteó para el manglar de Mayakoba y la región, como premisas ambientales para el diseño, construcción y operación del pro-yecto turístico, la implementación de las siguientes medidas de manejo:

Con la finalidad de conservar la estructu-ra y función del manglar existente dentro del predio y de mantener su continuidad ecológica a lo largo de todo el humedal del que forma parte, los hoteles fueron ubicados a mas de 600 m de la playa y por detrás del manglar en las áreas de vegeta-ción perturbada. Un porcentaje mínimo de manglar ha sido utilizado por el pro-yecto y corresponde a áreas previamente deterioradas o con menor valor ambien-tal. Esta condición hace de Mayakoba un proyecto único en todo el Caribe Mexicano y a nivel internacional. La mayor parte de la infraestructura turís-tica fue ubicada específicamente en áreas con vegetación secundaria o perturbada de selva. Las áreas de duna, manglar y sel-va con buena calidad ambiental, fueron incorporadas totalmente como áreas de conservación que a través de programas de manejo, reforestación y monitoreo, son mantenidas permanentemente con buena calidad ambiental.Con la finalidad de mejorar la condición hidrológica del manglar y de incrementar su valor ecológico, así como la posibilidad de ofrecer paisajes acuáticos a los turistas, el proyecto consideró el diseño y construc-ción de un sistema de canales artificiales con una longitud de 13.15 km y una su-perficie de 25.76 ha, soportado en hipótesis científicas originales, estudios muy detalla-dos de hidrología superficial y subterránea, así como en modelos matemáticos de simu-lación. Estos canales han conformado un ecosistema artificial con funcionamiento y mantenimiento natural, de baja salinidad y concentración de nutrientes, bien oxige-nado, de alta transparencia y buen movi-miento y recambio de agua. Este sistema ha determinado la creación de nuevos hábitats acuáticos y litorales en zona de selva y man-glar, para descanso, alimentación y refugio de al menos 190 especies de aves, peces, reptiles, crustáceos y moluscos. El mejoramiento hidráulico del manglar con el sistema de canales ha generado que el ecosistema se haya vuelto más

EMPRESAS Y MEDIO AMBIENTE

Page 18: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

34

productivo y que haya mejorado consi-derablemente su estructura forestal. El manglar ha pasado de ser un manglar tipo cuenca-matorral con talla de menos de 2 m, a un manglar tipo borde-cuenca con tallas de 3.5 a 4 m. El manglar de Ma-yakoba tiene la mejor estructura forestal y la mejor calidad ambiental de toda la unidad de humedales Punta Bete-Punta Maroma. Esto prueba que los ecosistemas de manglar pueden ser restaurados y me-jorados ambientalmente a través de un aprovechamiento inteligente y sosteni-ble con bases científicas sólidas.En cumplimiento al marco ambiental legal, Mayakoba utiliza las aguas residuales trata-das procedentes de la planta de tratamiento para el riego de las áreas verdes y el campo de golf. A partir de estudios científicos rea-lizados por expertos internacionales, se de-terminó que la inyección de los excedentes de aguas residuales tratadas y las proceden-tes del drenaje del campo de golf podrían generar problemas de contaminación orgá-nica al acuífero, al sistema de canales artifi-ciales y a la zona marina adyacente. Con el mismo soporte de los especialistas, se deter-minó la capacidad de las áreas de manglar para asimilar los nutrientes y mitigar com-pletamente el problema de contaminación. Al respecto se implementó un sistema de conducción que capta el drenaje pluvial del campo de golf y los excedentes de las aguas residuales tratadas y lo descarga hacia las unidades de conservación de manglar. Para vigilar la calidad ambiental del manglar se tiene implementado un programa de mo-

nitoreo ambiental. El tratamiento terciario de las aguas residuales tratadas, a través del uso de los manglares es único en el Caribe Mexicano y ha contribuido sensiblemente al mejoramiento forestal y productivo del ecosistema. En apego estricto al marco ambiental legal y sobre bases científicas y conocimiento tradicional maya, Mayakoba utiliza sólo plantas nativas y propias de la región, para la creación y mantenimiento de áreas ver-des y ajardinadas. Para ello cuenta con un Programa de Manejo Integral de Vegeta-ción y un Catálogo para la Reforestación y Jardinado con Especies Nativas y Pro-pias de la Región. El uso de estas especies minimiza el impacto a la estructura de la vegetación, parte de ella al manglar, y los riesgos de contaminación al suelo y acuí-fero por el uso de agroquímicos. Mayakoba cuenta con un equipo técnico-científico multidisciplinario que ejecuta cabalmente más de 370 medidas de ma-nejo ambiental integradas en un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental a través del cual se vigila el cumplimiento de la normatividad ambiental mexicana y se aseguran las condiciones que garanticen la buena calidad ambiental de los ecosis-temas y recursos naturales involucrados entre ellos el manglar.Con la construcción del sistema de cana-les y el aporte de nutrientes procedentes de las aguas residuales tratadas, no sólo se ha mejorado en términos forestales el manglar sino también en su papel como hábitat para diversas especies de fauna. Al respecto se puede destacar lo siguiente:A través de los monitoreos ecológicos a la fauna de Mayakoba y la región, realizados desde la construcción del proyecto, ha sido posible documentar un incremento en el número de especies, en el tamaño de sus poblaciones y extensión de su per-manencia. En otros casos, la extensión de su rango de distribución como el caso de la lagartija espinosa Sceloporus lundelii. Asi mismo, las zonas de forrajeo, de refu-gio, de percha o descanso, de reproduc-ción y anidación son más abundantes en los diferentes hábitats de Mayakoba.

Antes de la construcción de Mayako-ba se tenía el registro de 49 especies de anfibios, aves, mamíferos, peces y reptiles. Actualmente esta cifra es de 258 especies. En un lapso de 8 años la fauna se ha in-crementado en 500%. Esto demuestra que la actividad turística planificada bajo un esquema de sostenibilidad es totalmen-te compatible con el medio ambiente y

como en el caso de Mayakoba puede represen-tar impactos ambietales positivos.

Mayakoba actualmente es considerado el mejor desarrollo turístico en el Caribe Mexicano y uno de los mejores a nivel nacional e interna-cional no sólo por las prestigiadas cadenas hotele-ras que están operando, sino también por su desta-cable compromiso de responsabilidad ambiental y social.

El proceso de diseño, construcción y ope-ración de Mayakoba ha sido reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales como un modelo ambiental a seguir a nivel nacional a través de la publicación titulada “Re-flexiones y acciones para el desarrollo turístico sostenible derivadas de la Evaluación de Impac-to Ambiental en el Caribe Mexicano: Sistema Ambiental Punta Bete–Punta Maroma” (http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/publicaciones.aspx?&p=1).

Hoy día Mayakoba es un referente de de-sarrollo turístico sostenible no sólo en el Caribe Mexicano sino en otras partes de México. Con-tinuamente se reciben inversionistas y diferen-tes instancias del sector público para conocer un poco más del concepto Mayakoba y sus buenas prácticas ambientales, a fin de considerarlas en sus diseños y procesos constructivos-operativos.

EMPRESAS Y MEDIO AMBIENTE EMPRESAS Y MEDIO AMBIENTE

Page 19: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

37

PREVENCIóNPREVENCIóN

36

Un incendio que pudo evitarseHace unos años, un equipo multidiscipli-nario de Aon Risk Services analizó el ries-go de incendio en las instalaciones de una empresa armadora de autobuses. Durante la visita, se detectó el riesgo de explosión en una de las cabinas de pintura. Se re-portó que las luminarias no cumplían con los estándares de seguridad para este tipo de operaciones. La recomendación de los consultores de Aon Risk Services sugería cambiar los equipos por luminarias que fueran a prueba de explosión.

Bajo el tenor de que “llevamos varios años trabajando así y no ha pasado nada” y “el costo es muy alto para poder llevar a cabo la recomendación”, la empresa siguió trabajando así por varios años, hasta que su-cedió lo inevitable: los vapores inflamables desprendidos en el proceso de pintura se fil-traron dentro de las luminarias, en donde se inició la inflamación de los mismos. El re-sultado fue una explosión que dañó el pro-ceso de pintura causando interrupción de la producción y miles de dólares en daños materiales. El costo de cambiar las lumina-rias representaba una pequeña fracción del costo final del siniestro.

Según Old, aunque muchas com-pañías cumplen con la norma mexicana NOM002 STPS (Sistemas de Protecciones contra Incendio), eso no es suficiente. Una

Análisisde riesgos

Una visita que puede evitar pérdidas millonarias

Bajo el principio que afirma “si ya lo vivimos en algún otro lugar, lo más probable es que pueda sucederte”, Patrick Old ha realizado análisis de riesgos durante los últimos 13 años. En este artículo, el director corporativo de Prevención de Riesgos de Aon explica por qué, si una empresa pretende proteger su capital, resulta fundamental que analice sus riesgos potenciales.

carencia de nuestra norma para incendio es que el sistema de hidrantes más potente es de 70 galones/minuto. En cambio, el sis-tema más bajo que la norma americana es-tablece simplemente para una oficina, no se diga para una planta, es de 100 galones/minuto, que, sumados a los rociadores, lle-gan a unos 500 galones/minuto. “Por eso, suelo preguntar al cliente: ¿quieres estar protegido o cumplir con la norma? No es lo mismo. Aunque cuesta más, cumplir con la norma internacional para incendios —que a diferencia de la mexicana, sí requiere de rociadores y detectores de humo— es una buena inversión”.

Debido al tipo de estructuras indus-triales existentes en el país, aunque no hay muchos incendios, cuando uno ocurre, los dueños de las instalaciones sufren pérdidas catastróficas porque los bomberos tardan en llegar y, cuando lo hacen, no tienen sufi-ciente agua para impedir la expansión del fuego. Ante un panorama así, lo sorpren-dente es saber que existen empresas que no cumplen, siquiera, con la norma mexicana.

Consecuencias que pueden ser catastróficasSe dice pronto, pero las deficiencias en la prevención de riesgos afectan directamente los resultados de una compañía. Old explica que, por cada dólar que la aseguradora paga (Costos Directos) después de un siniestro,

Page 20: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

38

PREVENCIóN

la empresa puede estar expuesta a perder desde un dólar hasta varios (Costos Indi-rectos). “Los Costos Indirectos afectan di-rectamente las ganancias de una empresa; si no son controlados, pueden poner en riesgo la sustentabilidad de la misma”.

Para prevenir pérdidas multimillona-rias, cuando el cliente lo requiere, Old y su equipo realizan un recorrido por el lugar y analizan el llamado COPE: Construcción, Operación, Protección existente y Exposi-ciones. La labor de estos especialistas con-siste en identificar el potencial de pérdida de la instalación. Este análisis se realiza, primero, para ver si tienen las coberturas adecuadas. “Si encontramos que la plan-ta tiene buenos controles, podemos lograr mejores condiciones de costo y cobertura, aunque lo más importante de todo es que esté bien protegida”.

A partir del diagnóstico, los expertos también hacen recomendaciones acerca de qué hacer para prevenir un siniestro y, si llegara a suceder, cómo actuar con el fin de mitigar sus efectos. “Si el cliente cuenta con un plan de contingencia, podrá echar a andar su operación rápidamente una vez ocurrido el siniestro”.

En Aon, como recuerda Old, “lo vi-vimos en carne propia. Hace poco, hubo vientos muy fuertes en Monterrey. De-bido a la fuerza de los vientos, las ven-tanas del edificio comenzaron a romper-se y nuestros compañeros tuvieron que evacuar las oficinas y resguardarse en el sótano del estacionamiento por varias horas. En vista de que las condiciones iban a seguir igual, decidimos que tam-poco fueran a trabajar al día siguiente. Por supuesto, teníamos un plan que nos permitía avisar al personal y reubicarlo en otras oficinas con acceso a equipo electrónico para aquellos asesores cuyos proyectos eran urgentes. Así, pudimos seguir atendiendo a nuestros clientes”.

Pero qué ocurre si, a consecuencia de un evento inesperado, se paraliza una planta y la gerencia no tiene preparado un plan que le permita reanudar sus operacio-nes en sedes alternas. Las consecuencias pueden ser catastróficas. “Estudios realiza-dos en Estados Unidos indican que, si esta parálisis se prolonga unos meses, 90% de esas empresas desaparecerá en los siguien-tes dos años porque han dejado de tener presencia en el mercado durante un perio-do importante, en tanto la competencia continúa abasteciéndolo”.

“Ninguna póliza cubre esa falta de pre-sencia: la empresa tiene que afrontar esa

pérdida. Para evitar ese riesgo, nosotros de-sarrollamos un plan que le permita restable-cer las condiciones necesarias para trabajar lo más rápidamente posible.”

Entrenados para pensar lo peor

El equipo de análisis de riesgos de Aon, formado por arquitectos, inge-nieros civiles e industriales, químicos y diseñadores está entrenado para pensar lo peor. “Debemos ser muy sensibles a la hora de descifrar las señales del am-biente, tener mucha intuición y saber leer a la gente —señala Old—. Muchas veces, las respuestas a nuestras preguntas son las que el cliente cree que queremos oír y no la realidad de la planta; por eso, nuestra labor también incluye capacitar al personal en materia de prevención de riesgos. La prevención no debe de ser sólo cuando visitamos las plantas, sino un compromiso permanente”, comenta Old.

“Mediante el llamado ‘efecto dominó’, les explicamos que las cosas no suceden al azar. Si en una empresa no existe control y supervisión adecuados, la primera pieza del dominó cae y ocasiona la caída del resto, hasta que sucede el accidente. Para evitar-lo, la gerencia debe de contar y difundir las políticas, procedimientos y estándares por los cuales los empleados deben regirse para realizar su trabajo. Dichos elementos deben de incluir programas de prevención y con-troles que garanticen una implementación exitosa.

“No contar con un control y su-pervisión adecuados, puede causar ac-cidentes catastróficos o la muerte de un colaborador, como lo vivió uno de nues-tros clientes. La muerte de un empleado joven —que pudo haberse evitado con una simple reasignación de puesto— ha llevado a esta compañía a contar con los programas de capacitación más extensos con CERO tolerancia a infracciones a las políticas de seguridad. Hoy en día, esa compañía tiene el menor índice de rotación de personal que conozco”.

Basados en la investigación y ex-periencia de muchos años, los análisis de riesgos de Aon se fundamentan en normas internacionales y se adecuan a la realidad mexicana. Old asegura: “nuestros competidores no cuentan con la variedad de productos y servicios que ofrecemos. Además, nuestros análisis de riesgos pueden ser tan minuciosos como la empresa lo requiera.”

“Si encontramos

que la planta tiene

buenos controles,

podemos lograr

mejores condiciones

de costo y cobertura,

aunque lo más

importante de todo

es que esté bien

protegida”.

Page 21: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

40

EMPRESAS

Pirateríay falsificación leslie henDriCks rubio y hugo alDay nieto

Existen un sinnúmero de productos y bienes que hoy en día son objeto de la piratería o de la falsificación en nuestro país. Los más comunes son aquellos re-lacionados con fonogramas (CD’s) y videogramas

(DVD’s), que lamentablemente pueden ser adquiridos en mercados ambulantes de la capital de la república, así como en las grandes ciudades de México. Esta actividad ilícita afec-ta en forma directa a los comerciantes legalmente estableci-dos, así como a los productores y editores de música y cine, y beneficia directamente a la delincuencia organizada.

Para combatir este ilícito, diversos organismos públi-cos internacionales unen sus esfuerzos para buscar nuevos mecanismos para acabar con el mencionado delito, que interfiere en forma grave en la economía de las naciones. Este fue el objetivo del Quinto Congreso Mundial contra la Falsificación y la Piratería que se llevó a cabo en diciembre de 2009 en la ciudad de Cancún.

El evento fue organizado de manera conjunta por In-terpol, Organización Mundial de Aduanas, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, International Trademak Asso-ciation, Business Action to Stop Counterfiting and Piracy e International Security Managnement Association.

En esta reunión se señaló de forma categórica que la piratería ha sido por muchos años una forma de vida en el sur de nuestro estado, dada la cercanía de la frontera con Belice y, en particular, por la zona franca que ha dejado de ofrecer productos importados de calidad, para convertirse en una centro de distribución de productos piratas y falsifi-cados hacia México.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Dirección General de Aduanas y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el daño que se ocasiona al comercio legal y establecido en México supe-ra con creces cualquier otro rubro dentro de la delincuencia organizada en este país.

Sin embargo, esto se debe principalmente a la fal-ta de educación y conciencia de muchos mexicanos que adquieren productos falsificados o piratas con la fina-lidad de obtener un beneficio a menor precio. Ignoran las enormes consecuencias macroeconómicas que esto representa: al adquirirse productos falsificados o piratas se evaden miles de millones de pesos en impuestos que se ven reflejados en la falta o mala calidad de los servicios públicos que recibimos, así como de falta de recursos para ser aplicados en importantes sectores como el de la segu-ridad pública y la educación.

De igual forma, con esos ingresos produc-to de la piratería y la falsificación, se cometen otros delitos como el contrabando de mercancía y otros productos relacionados con más ilícitos, como el cohecho, la evasión fiscal, etcétera. Ello genera una cadena delictiva que tiene su fuente principal de ingresos en la compra desmedida y en el aumento de piratería y productos falsifica-dos por parte de los ciudadanos mexicanos.

Con esto no sólo se pone en riesgo al comercio nacional y la inversión extranjera, sino que se afecta a los creadores de arte debido a la piratería de músi-ca, cine, literatura, videojuegos, etcétera; y a la vez se pone en riesgo la salud de todos los mexicanos con el fácil acceso a tabaco, agua, medicinas y alcohol falsi-ficados o piratas a través de sus distintas fronteras con la falsa premisa de que “es más barato”.

Lo anterior ya es incluso un hecho conocido por los habitantes de la zona sur del Estado. Un alto porcentaje del alcohol o tabaco que adquie-ren en la zona libre de Belice probablemente tiene un origen ilícito: el contenido tal vez se encuentra adulterado, o bien, la etiqueta no corresponde con la marca original.

Por ello, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Administración General de Aduanas y la Procuraduría General de la República deberán darse a la tarea de culminar la base de datos de titu-lares de derechos intelectuales en México, a efecto de verificar la procedencia y la legitimidad de pro-ductos que ostenten marcas registradas, dando vis-ta de los documentos de importación así como del cargamento de los contenedores, a inspectores del IMPI y PGR. Así se iniciarán acciones en la fronte-ra de forma rápida y eficiente sin retrasar los traba-jos de la Administradora General de Aduanas.

Ello sin duda detendrá el acceso a México de gran cantidad de productos piratas y falsificados, ya que se ejercerán acciones penales con mayor ra-pidez y eficiencia, y, a la vez, se protegerá a los co-merciantes legalmente establecidos y a los titula-res de derechos intelectuales que comercializan sus marcas en México, haciendo de nuestro un país un lugar más seguro para la inversión extranjera.

Para mayores informes consultar en www.alhen.com.mx.

Page 22: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

43

EMPRESASEMPRESAS

42

El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) Grupo Cancún inicia ya su tercer año de gestiones. Tomando en consideración los avances logrados por los dos primeros presidentes del Grupo, para mí se pre-

senta un reto y un compromiso que asumo con gusto y la firme creencia de que este año será de consolidación y crecimiento.

El IMEF nacional está próximo a cumplir sus 50 años de vida, y mirando en retrospectiva su paulatino crecimiento, no es difícil asumir un fuerte grado de compromiso para apegarse al cumplimiento de su Misión: propiciar el desarrollo integral de los profesionales de finanzas y hacer de él un líder de opinión.

Al trazar un Plan de Trabajo para el Grupo Cancún para el año 2010, hemos tomado como punto de partida un elemento fundamental en la filosofía del Instituto. Me refiero al intercambio de ideas y experiencias, en primera instancia, entre los socios y, posteriormente, con la socie-dad en general.

En este sentido, en la pasada toma de protesta plan-tee los siguientes cinco puntos base como parte del citado Plan de Trabajo:

• Creación y fortalecimiento de Comités Técnicos.• Mayor interacción técnica entre asociados.• Organización de conferencias técnicas sobre temas de

interés y actualidad.• Fortalecimiento del IMEF universitario.• Incrementar la presencia en medios de comunicación.

El cumplimiento de cada fase de nuestra estrategia nos permitirá un automático crecimiento de la membresía de ca-lidad y, consecuentemente, la llegada de socios participativos que enriquezcan las sesiones de trabajo y los respectivos Co-mités que logremos conformar a lo largo del año. En otras pa-labras, intentaremos generar un círculo virtuoso que, a su vez, incremente aún más los beneficios de nuestros asociados.

En resumen, continuaremos generando valor en las ac-tividades del Instituto para transmitirlo no tan sólo a nues-tros socios sino al público en general.

Nuestra mesa directiva para este 2010 se encuentra inte-grada de la siguiente manera:

Presidente: Miguel RodríguezVicepresidente: Domingo RexSecretario: Fernando CornejoTesorero. Alberto MuñizConsejero ex-presidente: Paola Munayer

ambicioso Plan de Trabajo para 2010

Se propone el

IMEFGrupo Cancún

Miguel Rodríguez, nuevo Presidente de los profesionales de finanzas

Miguel Rodríguez

Es socio de impuestos de la firma internacional AUREN

y actualmente está a cargo de la oficina de la ciudad

de Cancún. Es un antiguo miembro de la división de

impuestos de la firma Arthur Andrersen (Ruiz Urquiza

y Cía.) con base en la Ciudad de México y por 12 años

miembro del área fiscal de la firma CONFIE. Ha sido

miembro de la firma AUREN desde el año 2002.

Miguel Rodríguez ha alternado su trabajo entre las

oficinas de la Ciudad de México y Cancún en las que

ha asesorado a subsidiarias mexicanas de importantes

grupos multinacionales en el área de Precios de

Transferencia, incluyendo empresas de diversas ramas

industriales, manufactureras y de servicios.

En los dos últimos años ha estado a cargo de una

estrategia de su firma para expandir los servicios de

Precios de Transferencia a países de América Latina, lo

que lo ha llevado a participar en diversas conferencias

internacionales en Perú y Chile.

Es egresado de la facultad de Contaduría de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y

cuenta con un Diplomado de Impuestos por el Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

De DereCha a iZquierDa: alberto muñiZ (tesorero imeF-CanCún), Carlos FritsCh (exPositor invitaDo), Paola munayer (PresiDenta saliente imeF-CanCún), gustavo roDarte (PresiDente naCional imeF), miguel roDrígueZ (PresiDente entrante imeF-CanCún).

Page 23: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

4544

EDUCACIóNEDUCACIóN

¿Por qué en la actualidad en las empresas, universidades, corpo-rativos, se les da prioridad a las

personas con nivel de maestría? Bueno, la respuesta inicial obvia es porque alguien con una maestría tiene más conocimien-tos. Pero eso no es todo. Tú, al estudiar una maestría, estás transmitiendo al re-clutador y a la empresa la imagen de una persona con iniciativa, curiosidad y fle-xibilidad intelectual, capaz de aprender cosas nuevas, con dedicación, y capaz de administrar tu tiempo. Estos son factores muy valiosos para una empresa.

Entonces, en resumen, sí estudia una

UNID¿Realmente vale la pena estudiar una maestría? ¿Podré estudiar y trabajar al mismo tiempo? ¿Cuál de todas las maestrías selecciono? Estas son las preguntas que seguramente te estás haciendo al leer este artículo. Primero la pregunta fundamental: ¿vale la pena o no estudiar una maestría? La respuesta a esta pregunta es: definitivamente sí.

maestría. Todos los estudios que puedas agregar a tu currículum ser verán muy bien. Y no sólo maestrías, sino también especia-lidades, diplomados, cursos y seminarios. Al estudiar un posgrado, el intercambio de ideas y de experiencias con docentes y com-pañeros eleva el nivel de la misma que el hacerla de forma aislada.

Si estás leyendo este artículo, sin duda es porque ya estuviste buscando informa-ción, y aún no te decides. Pero no te pre-ocupes, te podemos ayudar en tu proceso de selección. En este contexto, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), sede Cancún, te ofrece diferentes opciones:

Por qué sí vale la pena estudiar una maestría en la

MaestríaenAdministracióndeNegocios

• Especialidad en Dirección de Negocios• Especialidad en Administración Financiera

MaestríaenTecnologíasdeInformación

•Especialidad en Administración de Base de datos y aplicaciones •Especialidad en Administración de Redes de computadoras

MaestríaenEducación

•Especialidad en Administración, forma-ción y capacitación de recursos humanos •Especialidad en Nuevas tecnologías apli-cadas a la educación

MaestríaenMercadotecnia

•Especialidad en Mercadotecnia Interna-cional•Especialidad en Publicidad

METODOLOGÍAPARALASCUATROMAESTRÍAS:

•La maestría tiene una duración de 1 año y cuatro meses. •El esquema en el que se imparte es por cuatrimestres, por tanto el plan consta de 4 cuatrimestres, y se ofrecen dos especia-lidades:

Las clases son sabatinas de 8:00 AM a 2:00 PM.En cada cuatrimestre se imparten tres mate-rias: 2 presenciales y una en línea.

Con el fin de contribuir a un desarrollo positivo y adecuado del país nace la Uni-versidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en septiembre del año 2000, como una institución respaldada por el Consorcio Educativo Anáhuac (CEA) para ofrecer li-cenciaturas y posgrados de alta calidad.

La primera sede en operación se es-tableció en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, con sólo 90 alumnos; en la actualidad son ya 16,500 estudiantes inscritos en las 47 sedes que la UNID tie-ne a lo largo del país.

La UNID ofrece un modelo educa-tivo que pretende brindar una formación integral en respuesta a las necesidades

En emotiva celebración, el pasado 12 de febrero en el Centro de Convenciones se llevó a cabo la graduación de las siguientes licenciaturas: en Administración de Em-presas, en Ingeniería en Sistemas de la Información y en Administración de Empresas Turísticas así como las Maestrías en Educación y Mercadotecnia.

El evento de graduación se realizó en punto de las seis de la tarde con una ceremo-nia religiosa para después dar inicio al acto protocolario, durante el cual se contó con la presencia del Mtro. Carlos Güereca Lozano, Rector del sistema UNID; Mtro. Abraham Mendoza, Rector de la UNID, sede Cancún y Playa del Carmen; Mtro. Sergio Yáñez Gómez, Rector de la UNID, sede Playa del Carmen; Mtra. Ana Consuelo Lavalle Bur-guete, Coordinadora general académica UNID, sede Cancún; Lic. Eloísa Montemayor en representación del Secretario de Educación del Estado de Quintana Roo; Lic. Susana Hurtado Vallejo en representación del Lic. Roberto Borge Angulo, padrino de genera-ción; Mtra. Karla Grajales Lozada, Subdirectora UNID, sede Cancún, y el Ing. Miguel Pérez Gómez Rector de la Universidad Anáhuac Cancún.

Durante su testimonio, Guillermo Ojeda, egresado de la maestría en Mercadotec-nia, agradeció a la institución y felicitó a todos sus compañeros. Luego, se hizo entrega de un reconocimiento a todos los graduados así como un reconocimiento a los mejores promedios de cada licenciatura y maestría.

Es de resaltar que en este emotivo evento también se entregó el título con cédula profe-sional a tres alumnos de los sesenta títulos oficiales que la institución recibió esa semana.

De esta forma y con la foto grupal, se dio por terminada la ceremonia para conti-nuar con una cena gala.

actuales de innovación y eficiencia, que refuerce, al mismo tiempo, la relación entre los sectores educativo y produc-tivo. Lo anterior permitirá contribuir al desarrollo económico y social del país, al facilitar el tránsito de los estudiantes de la escuela al ámbito laboral.

El modelo de educación superior ro-puesto, inspirado en los llamados “modelos no tradicionales”, consiste en cursar dos años de formación intensiva para obtener un título de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, en áreas vinculadas con los requerimientos de las empresas. Si el alumno invierte un año más de estudios logra obtener la licenciatura.

Por una formación integral

Graduación de licenciaturas y maestrías en la UNID

Page 24: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

46

CULTURA

de lo abstracto… a lo idílico

Marisol D`Estrabeau…

Por: eDuarDo rivera Coss

Marisol D’Estrabeau, una de la artistas plásticas destacadas de Quintana Roo, posee un estilo único que busca reflejar las más hondas expresiones de la naturaleza humana. En este intento, plasma ideas visuales que aspiran a proyectar la parte divina del ser así como los aspectos efímeros de la personalidad. Su arte —que conjuga lo mental y lo espiritual— recurre a una técnica depurada, pero también hace alarde de inspiración. Acerca de su trabajo, la artista visual afirma: “todo lo que pinto respira, toma forma y significa”.

Pixel

1. ¿Qué representa para ti la pintura?

Es una expresión de mi propio ser. En mi interior con-vergen la armonía y lo sutil, y eso es lo que yo plasmo, cosas que emanen del amor y del discernimiento de ideas positivas. Por esa razón, en contraparte, no puedo entender la expre-sión de la guerra ni de temas sociales que conllevan a vaciar el alma hacia su parte más negativa. Por eso trato de nutrir mi espíritu de lo que yo concibo como una energía superior que está presente en cada cuadro que pinto. En cada uno de ellos está mi esencia, un reflejo de lo que vivo cada día.

2. ¿Cómo entiende un artista a la sociedad y al medio en el que converge?

Lo resumiría con un texto que presenté en mi última exposición llamada “Ilusiones”, que dice: “Ilusiónate, apa-siónate, llénate de gozo en estos tiempos… El mundo actual nos propone día a día nuevas realidades, que convergen en un punto: nosotros y cada uno de nosotros. Estos tiempos nos han mostrado rostros diferentes, a veces se desvanecen, luchan sin cesar, se desgastan, se intentan remediar las cosas “a la mexicana”, unos roban, otros matan, la ambición de este mundo nos ha llevado a un caos elevado que exige una verdad y ésta tiene que atravesar el interior de las personas para que la ilusión por un mundo mejor sea auténtica.”

Page 25: Revista Liderazgo 22

LIDERAZGO

48

CULTURA

3. ¿Cómo surge tu interés por el arte?

Desde niña estuve rodeada de arte, y a los 18 años tuve la oportunidad de viajar y ver las diferentes expresiones de arte que existen en otras partes del mundo. Haber vivido en Italia me impactó de tal manera que comencé a crear mis propias expresio-nes de manera autodidacta, aunque me he sentido también inspirada por la obra de artistas reconocidos. Una de ellas es Élise Lafontaine, de Montreal. En la vida de las personas existen señales que nos mueven. Para mí, una de ellas fue el hecho de ha-ber conocido a mi actual pareja, el artista León Alva, quien ha significado un bas-tión en mi carrera.

4. ¿Qué otras señales has tenido en tu vida que te hayan llevado a la expresión del arte?

Hace mucho tiempo, conocí a una persona de mucha sabiduría, que sabía interpretar la esencia de las personas. Puso las manos en mi cabeza y me dijo que conocería a Dios en formas diferen-tes a las experimentadas por la mayoría de las personas, prácticamente en formas locas. Aunque al principio no le tomé importancia, con el tiempo he entendido que a través de mis pinturas he conocido a Dios. Cuando analizo mi obra, y perci-bo cómo se crean los personajes, cómo va surgiendo todo —los trazos, los colores, los personajes—, me doy cuenta de que todo es una expresión pura, que viene del interior, como una idea sublime autóno-ma que busca expresarse.

5. ¿Qué experiencias impactantes en tu vida han constituido tu personalidad como artista?

Algo para mí impactante fue el hecho de estar en una parte del desierto del Sahara en Marruecos. Era algo increíble: la arena dorada en las montañas y los vientos que la atravesaban me transportaron a otra dimen-sión, a un lugar que yo calificaría como “el no tiempo”, lo cual me recordó en ese ins-tante una de mis pinturas: “Estuve en el mar y en el desierto al mismo tiempo”, porque el desierto y las dunas me daban esa sensación de las tonalidades que pinté en el cuadro, y era impactante saber que en la realidad el desierto fue mar y viceversa. En ese sentido, nunca había experimentado la vivencia de volver a un cuadro en el presente. Experi-menté una sensación de vida, de poder, de energía y de mucha inspiración.