revista liderazgo 18

27

Upload: cristina-borla

Post on 23-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Liderazgo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Liderazgo 18
Page 2: Revista Liderazgo 18

Los efectos de la crisis: riesgos para la juventud

Mario Luis Fuentes

Los saldos de Davos

Una realidad sin maquillaje

Dresser y su diagnóstico sobre la crisis

La crisis actual, y sus implicaciones en el

debate de la vocación turística de Q. Roo

Pedro Moncada Jiménez

Hojas electrónicas,

¿por qué es imperativo controlarlas?

Jesús Roberto Aguilera Cruz y Arturo Ponce Necoechea

DIRECTORIO

Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Rodrigo de la Peña Segura

M en C. Cristina Alcayaga Núñez

Ing. Luis Martín del Campo

Arq. Ramón Abascal Díaz Barreiro

Ing. Rafael Lang Uriarte

Lic. Gerardo Vera Sandoval

Ing. Gaspar Franco Solís

Ing. Darío Flota Ocampo

Lic. Marisol Vanegas Pérez

Lic. Alberto Muñiz González

FUNDADORES

Javier Olvera Iglesias

Martha Rodríguez y Rodríguez

DIRECTORA

Cristina Borla Ziliotto

DIRECTOR EDITORIAL

Miguel A. Meza

DIRECTOR DE ARTE

Mauricio Cejín

DISEÑO Y FORMACIÓN

Nadia Pool

FOTOGRAFÍA

Luis Manuel Salazar

VENTAS Y DISTRIBUCIÓN

Lorena Flores Crotte

COLABORADORES

Mario Luis Fuentes, CEIDAS

Marisol Vanegas Pérez

Adriana Michel Hernández, GPTW® Intitute México

Martina Guerra Villalobos, U. La Salle

Juan Antonio Palacios, Gossler, SC

Jesús Roberto Aguilera Cruz, CISA, PWHC México.

Arturo Ponce Necoechea, PWHC México.

Iván Manuel Hoyos Peraza, ITAIPQROO

Roberto Díaz Abraham, Asociados Náuticos de Cancún

IMPRESIÓN PIXEL PRESS

Ing. Alfredo Medina Chemor

LIDERAZGO

Alto nivel en los negocios en Q. Roo

tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51

Web www.liderazgoonline.com

Las opiniones contenidas en los artículos firmados

son responsabilidad exclusiva de los autores. Las

promociones y contenidos de los espacios publicitarios

son responsabilidad de los anunciantes. Se prohibe

la reproducción parcial o total de su contenido.

Certificado de título en trámite. Certificado de licitud

y contenido: en trámite. Conte

nid

o

Ante la perspectiva de cero crecimiento, plan integral económico contra la crisis Agustín Carstens

Cómo mantener un buen lugar para trabajar en tiempos de incertidumbreAdriana Michel Hernández

Novedades fiscales y financieras para 2009 Juan Antonio Palacios S. Socio Firma Gossler, Sc

¿Nos conviene ser potencia en el mercado de los cruceros? Martina Guerra Villalobos

“¿Y México, por qué no?”, un libro para la reflexión y el debateMarisol Vanegas Pérez

Reconoce la SEP a las UT de Q. Roo por su calidad

Presentan el CapTec a Desarrolladores de Software

Autonomía y vinculación entre la transparencia

y la democracia

Iván Manuel Hoyos Peraza

A sus 30 años, el IAPQROO es líder en desarrollo

e innovación de las ciencias administrativas

del Sureste

Es ya una realidad el Museo Escultórico

Subacuático de Cancún

Roberto Díaz Abraham

La crisis, momento de oportunidad para la eficiencia y competitividad empresarial: IMEF, Entrevista con Paola Munayer, nueva presidenta del IMEF CancúnMiguel A. Meza

Pese a su severidad, la recesión no se convertirá en depresión secular: Carlos FritschIMEF

Al sumarse a la idea de que la crisis actual es un momento de oportunidad que pondrá a prueba la eficiencia y com-petitividad de los empresa-

rios de Quintana Roo, la presente edición de la revista Liderazgo ha decidido incluir material que aborda desde diversos aspectos el grave fenómeno financiero por el que atraviesa el mundo: desde la postura crítica de analistas que evidencian la necesidad de efectuar de manera urgente cambios estructurales en el sistema fi-nanciero dominante, hasta aquellos que —mu-cho más mesurados— sugieren la aplicación de medidas que corrijan de manera inmediata, por parte del Estado, las fallas en los controles pro-pios de un sistema de mercado que ha abusado de la libre competencia. Lo cierto es que las si-guientes páginas confrontan diversos criterios y proponen al lector asumir el suyo propio, de tal manera que con prudencia y conocimiento rea-lice sus particulares acciones para enfrentar las repercusiones de esta enfermedad que afecta a la economía mundial.

04

08 24

10

26

28

34

14

18

20

31

38

42

43

44

46

50

Ed

itoria

lContenido Editorial

ING. RODRIGO DE LA PEÑA

Page 3: Revista Liderazgo 18

Asesoría financiera

55

Ante la crisis financiera mundial y

su afectación en México —lo cual

ha generado ambientes de mucho

pesimismo—, la nueva presidenta

del IMEF, Paola Munayer, afirma que

es necesario buscar contrapesos

positivos para enfrentar el 2009 con

mayor entusiasmo. Uno de éstos

—asegura— es la reestructuración

de las empresas y la optimización

de los recursos y los procesos, de

tal manera que cada una de ellas

se vuelva cada vez más eficiente y

competitiva: “si trabajamos y nos

mantenemos actualizados de una

manera continua, veremos que

la crisis también es momento de

oportunidades y satisfacciones tanto

profesionales como personales”.

Crisis, oportunidad para la competitividad empresarial: IMEF

Nueva presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas

C on el objetivo de resaltar el valor del Instituto Mexicano de Ejecuti-vos en Finanzas (capítulo Cancún) en materia de técnicas financieras

y responsabilidad social —y consolidar un gru-po de empresarios financieros con elevadas normas de ética, comprometidos con su profe-sión y con el organismo—, su nueva presiden-ta para el período 2009-2010, Paola Munayer sabe que su mayor reto al presidir al Instituto es posicionarlo como un organismo veraz y re-conocido, proporcionándole valor agregado a su membresía y estableciendo mecanismos de contacto personalizado.

Asegura que en Cancún existen muchos finan-cieros que cumplen con ese perfil de altos valo-res éticos y responsabilidad social, y que lo que se necesita ahora es que los socios del organis-mo se comprometan y tengan una participación activa, de tal manera que incrementen el valor de Instituto en materia de técnicas financieras y compromiso empresarial y social.

Licenciada en Mercadotecnia por el ITESM (México, 1997-2002) y actual directora general de Operadora de Restaurantes y Supermercados Costeros y Grupo SOLCA-Ribe, Paola Munayer considera que el mayor reto que deberá enfrentar como mujer y empresaria al encabezar a un grupo de financieros es conseguir el equilibrio entre la excelencia en su trabajo, la satisfacción de todos los socios y la atención de su vida personal.

Por lo pronto, el IMEF ha comenzado el año con una agenda de trabajo intensa y ha progra-mado ya 8 conferencias con personajes recono-cidos a nivel nacional. Por ejemplo, el pasado 22 de enero, realizó su primer evento, “Perspec-tivas Económicas y Financieras para el 2009”, una conferencia a cargo del Director General de Prognosis, Carlos Fritsch, economista mexicano con más de 25 años como consultor especiali-zado en pronósticos del sector financiero. (La presentación de esta conferencia está disponi-ble en la página del IMEF: www.imef.org.mx). Y el 19 de febrero, el C. P. Pedro Solís Cámara, fiscalista mexicano de igual prestigio nacional e internacional, dictó una ponencia sobre "Estra-tegias Fiscales para el 2009".

Munayer dijo que es importante destacar que dentro de los socios de IMEF Grupo Cancún exis-ten profesionistas reconocidos que tienen mu-cho que aportar a la sociedad empresarial local y nacional, “por lo que estaremos impulsando a los talentos de Cancún para que sean también expo-sitores junto con los invitados especiales”.

Señaló que debe recordarse que estas pláti-cas forman parte de las acciones específicas del IMEF para mantener una estrecha comunicación entre sus agremiados en materia de capacitación y actualización, y que se suman a otras, como el envío diario vía correo electrónico del cierre de la Bolsa y resumen de actividad financiera más re-levante en el mercado nacional e internacional; la difusión de boletines técnicos y de prensa, la suscripción a la revista “Ejecutivos de Finanzas”, la participación en los Comités Técnicos a nivel nacional, y, por supuesto, la invitación a todas conferencias programadas en 2009.

En materia comunitaria y ambiental, el Comi-té de Damas del Grupo IMEF —formado por las esposas de los ejecutivos de finanzas— se ha propuesto apoyar durante este periodo al Cen-tro Integral de Atención a la Mujer, A. C. (CIAM), y, asimismo, continuar la campaña “Soy un Árbol, plántame en compañía de tu familia” —iniciada en enero 22—, que consiste en obsequiar a los interesados una palma chi’t, representativa de Yucatán, y que se encuentra bajo amenaza de extinción debido a la destrucción de su hábitat.

Las 30 plantas disponibles para la ocasión fue-ron adoptadas, y quien desee adoptar en lo futuro deberá llenar un pequeño formato donde se pro-porcione su correo electrónico, de tal manera que se le pueda dar seguimiento a la vida y cuidado de la palma: desde el día en que fue adoptada hasta finales de 2009, cuando el adquiriente reenvía la foto de cómo se encuentra en dicho momento.

En el ámbito cultural, IMEF busca actualmente patrocinio para impulsar al pianista Rogelio Do-mínguez, un joven talento que ha estudiado en Cancún y en varios estados de la Republica mexi-cana y que se presenta como una joven promesa musical de nuestro país.

Munayer comentó, por otra parte, que actual-mente el IMEF ha entrado en pláticas con Gaspar Franco, rector de la Universidad Anáhuac, y con Maricarmen Mendoza, coordinadora de la Escue-la de Turismo, para dar apoyo a los estudiantes con conferencias o pláticas y, a su vez, obtener de ellos respaldo en la organización de los even-tos, de tal modo que se empiece a abrir el cami-no hacia la creación del IMEF Universitario.

Dijo además que toda la población debe per-feccionar la cultura financiera natural que todos poseen en mayor o menor escala —en la medida en que los temas del mundo de las finanzas afec-tan a todos los niveles y en la vida diaria—. “Lo que queremos es que se tenga información más actualizada y objetiva”.

“Una de las fuerzas del IMEF son los Comités Técnicos —puntualizó Munayer—, donde se agrupan ejecutivos de finanzas de todo el país para impulsar el análisis y la investigación en el campo de las finanzas y, con eso, aplicar los conceptos y

las técnicas más avanzadas sobre temas específicos. Tras la reunión mensual de cada Comité —dijo—, se emite el boletín técnico y se distribuye la información entre la membresía”.

Entrevista con Paola Munayer

Por ello, la información de la página que el Instituto publicará en algunos medios de comu-nicación impresos —con la postura del grupo IMEF en materia financiera— debe ser clara, muy concisa y sobre todo objetiva, a fin de que la po-blación vaya adquiriendo cultura financiera.

De lo que se trata es de abatir con información objetiva el ambiente especulativo y pesimista que ha producido la crisis, y que puede ser el mayor obstáculo de México: “La situación económica ha generado un ambiente de mucho pesimismo, pero creo que hay que buscar un contrapeso positivo para enfrentar el 2009 con mayor entusiasmo”.

Asesoría financiera

MIGuEL A. MEzA

Page 4: Revista Liderazgo 18

76

IMEFUn organismo sólido

Creado en agosto del 2007, el

IMEF Capítulo Cancún forma parte

de las 15 representaciones que

tiene el organismo en la República

Mexicana, con las cuales comparte

experiencias profesionales.

Uno de los mayores logros del

organismo en nuestra ciudad

fue el de traer la Convención

Nacional de dicha agrupación a

la ciudad de Cancún en 2008, en

la cual participaron personajes

de gran importancia en el ámbito

de las finanzas a nivel nacional e

internacional.

Los expositores ofrecieron

pláticas de capacitación que

sirvieron para que los empresarios

que conforman la asociación

tuvieran una visión más clara

de los movimientos en finanzas

y economía a nivel nacional e

internacional.

Alejandro Arvizu Contreras

Luis Manuel Rivera

Gabriela Cosío

Agustín Amador

Benjamín Mejía

Sergio Ortiz

Gabriel Luján

Antonio Vázquez

Norberto Páramo

Francisco Lasa

Francisco Salgado

Fredy Marrufo

Mario Alfredo Arteaga

Lic. Fernando Cornejo Lafuente

Paola Munayer

Ramón Heredia

Alberto Muñiz

Marco Antonio Sánchez Vales

Reynaldo Vizcarra Méndez

Domingo Rex

Ramón Abascal

Rodrigo Escalante

Ariadna de la Parra

Gonzalo Fernández

Miguel Rodríguez

Jorge Herrán

Jorge Aguilar

Amytis

Grupo Argos

GPPA

Capella Hotels and Resorts

Playa Mujeres

Playa Mujeres

Ernes & Young

Mandarín

Intercam

Interacciones

Barceló

Hacienda del Estado Q. Roo

Pricewaterhosecoopers

Global Financial Vision

Grupo Solca Ribe

Notaría No. 2

PriceWaterhouseCoopers

Notaría No. 3

Bakey & McKenzie

Caja de Ahorro del Mediterráneo

Amytis

Wazaabi

Serviseñal

Global Financial Vision

Auren

Le Meridien

Muggenburg Gorches. Penalosa y Sepúlveda

Es cierto que la situación es complicada, pero si trabajamos y nos mantenemos actualizados de una manera continua, veremos que también es momento de oportunidades y satisfacciones tanto profesionales como personales.”

La recomendación más pertinente que hace el IMEF a las empresas locales es la de apoyar a los trabajadores en forma directa y a sus familias. “Hay que tener en cuenta que la riqueza de las empresas radica en el recurso humano, y que si se apoya al trabajador, se podrá consolidar un equipo de trabajo que es lo que soporta las tem-

poradas bajas y situaciones de crisis como ésta”. Señaló que es un momento de oportunidad

para reestructurar las empresas locales y pre-pararse mejor para recibir mejores situaciones económicas. “Creo que las empresas no saben aprovechar las épocas de bonanza debido a que carecen de capacitación y estructura”. Por ello, consideró pertinente tomar esta “crisis” para hacer una reestructuración y optimizar los recursos y los procesos de cada una de las empresas locales para volverlas cada vez más eficientes y competitivas.”

Las empresas no saben aprovechar las épocas de bonanza debido a que carecen de capacitación y estructura

El Consejo Directivo del IMEF

Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad Anáhuac (2001-2004) con Diplomado en ciencias empresariales en Madrid (2001-2002) y sólida experiencia laboral en empresas de renombre (Promotora Desarrollos Puerto Cancún, The City, TV Azteca Q. ROO), el hoy propietario de la empresa Wazaaabi Sushi House —y actual Vicepresidente del IMEF Cancún—, opina que la falta de confianza en las instituciones, la inseguridad y la corrupción son los mayores obstá-culos de México ante la complejidad de esta crisis.

Opina que ante la crisis financiera mundial y su afectación en México —temas que sin duda dominarán la agenda este año en Cancún— lo mejor para las empresas locales es mantener una actitud positiva: “Nos espera un año muy difícil. Sin embargo, el reloj está corriendo y pronto estaremos de nuevo en ascenso. Sugiero no elevar los precios de nuestros productos sin hacer un detallado análisis de la situación de nuestras empresas, para no pasar por alto el concepto de la oferta y la demanda”.

Rodrigo Alberto

EscalanteCantillo

Lic. en Contaduría por la UNAM, con Diplomado en Finanzas por el Tecnológico de Monterrey (Campus Toluca) —donde también ha sido Catedrático Master en Diplomados de Finanzas para Ejecutivos Hoteleros—, y catedrático para la Univer-sidad del Caribe en Gastronomía, Hotelería y Turismo, Luis Manuel Rivera García considera que el mayor obstáculo para México podría ser la falta de compromiso de los ciudadanos para afrontar esta situación. Por ello, pide afrontar la realidad con mayor conciencia y ser mejores cada día en lo que hacemos, más competitivos, buscar áreas de oportunidad y brindar mayores oportunidades.

Con amplia experiencia profesional en finanzas y consultoría financiera, el actual Director General de Grupo Argos/Uniglobal (cargo que ocupa desde 2006), y socio director de PowerPeople, recomienda a las empresas que busquen ser más productivos, que cuenten con personal altamente competitivo y preparado y conscienticen sobre la importancia de la administración eficiente de los recursos.

“Mi lema es hacer más con menos, y es precisamente lo que no sólo empresarios sino todos los colaboradores deben hacer, comprometerse a ir más allá, pensar en la crisis como una gran oportunidad. Nuestro destino tiene mucho que ofrecer y en la medida en que estemos preparados haremos frente a esta situación de una forma más fácil. Defini-tivamente, todos podemos hacer de México un país mejor a pesar de cualquier crisis, buscar un ganar-ganar entre organizaciones, gobierno y ciudadanos”.

LuisManuel

RiveraGarcía

Vicepresidente

Para Alejandro Arvizu Contreras, consejero ex presidente del IMEF, es difícil saber qué pasará en 2009 ante la incerti-dumbre financiera actual. Sin embargo, sus 16 años de experiencia en áreas de Auditoría y Finanzas, y sus sólidos cono-cimientos en contabilidad e información financiera, le permiten recomendar a las empresas locales mucha mesura en gastos e inversiones, y tratar de operar con flujo propio y no a través de financiamiento (o en su caso que éste sea muy controlado). “Ante estos momentos de crisis lo mejor es ser muy precavido y ahorrar lo más posible”.

“Aunque es difícil predecir, considero que el sector turístico será el menos afectado, pues los turistas americanos y europeos que originalmente viajaban a Asia y Arabia Saudita, voltearán al mercado de Cancún y la Riviera Maya; no obstante, tendremos un efecto negativo”.

Continuamente actualizado en materia fiscal, y con experiencia en roles de liderazgo, administración de capital hu-mano y toma de decisiones en compañías nacionales e internacionales, Arvizu Contreras —director de Administración y Finanzas de la empresa Amytis, S. A. de C. V.— ha atendido diferentes industrias (petróleo, turística, maquiladora y ferrocarrilera) y ha liderado el desarrollo y control de presupuestos así como la implementación y mejora continua de políticas y procedimientos. Desde esta posición, considera entonces que el principal obstáculo para México es que este año no se logre sacar la Reforma Fiscal Integral, la cual es de vital importancia al crecimiento del país y para la generación de empleos.

AlejandroArvizu

Contreras

Ante la actual crisis financiera, el licenciado Marco Antonio Sánchez Vales —Decano del Notariado en Quintana Roo— recomien-da que las personas busquen en todo momento aumentar los controles en el gasto para hacerlo más eficiente: “Esto —dice— no significa dejar de gastar, sino hacerlo en consciencia y en consecuencia, evitando el gasto no presupuestado y el dispendio”.

Abogado por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Yucatán (1968) y titular de la Notaría Pública Número 3 —de 1978 a la fecha— así como ex cónsul honorario de Guatemala en Quintana Roo (1998-2006), el licenciado Sán-chez Vales opina que el mayor problema de México es la corrupción, que se encuentra diseminada en todo los rincones del país, con todas las personas, con autoridades en todos los niveles: en sistemas escolares, entre los jóvenes, en los adultos, en los ricos, en los pobres, en las instituciones públicas y privadas.

“México sólo podrá cambiar si cambiamos nosotros de mentalidad —afirma quien fuera fundador de Colegio de Abogados de Q. Roo y del Colegio de Notarios de Q. Roo (del cual también fue Presidente)—. Si empezamos a respetar-nos nosotros mismos, haciendo las cosas bien desde un principio; buscando el conocimiento a través de la enseñanza. Cuando seamos hombres dignos, tendremos un México digno”.

Marco Antonio Sánchez

Vales

Asesoría financiera

Alberto Muñiz —socio de PricewaterhouseCoopers en el área de Asesoría de Negocios— cuenta con 17 años de experiencia profesional en materia de control interno, auditoría, metodología, administración de riesgos operacionales y de sistemas.

Su participación en varios proyectos de control interno en industrias como la del turismo y de minería, y en áreas de gobierno y telecomunicaciones —tanto en empresas nacionales como internacionales— (así como en la implantación de la Ley Sarbanes-Oxley), le ha permitido encabezar proyectos de negocios multinacionales donde desarrollado nuevos y mejores procesos de trabajo.

Entre sus principales clientes se encuentran: UltraFemme, Sunglass Island, Municipio de Benito Juárez, Minera México, Southern Copper Corporation, El Puerto de Liverpool, Controladora Comercial Mexicana, El Universal, Iusacell y Unefon.

Alberto Muñiz

González

Tesorero

Secretario

ViepresidenteMembresía

ConsejeroExpresidente

A s o c i a d o s

Asesoría financiera

Page 5: Revista Liderazgo 18

98

¿Q ué sigue después de la tormenta financiera y el declive económico mun-dial del año pasado? Aún

no ha pasado lo peor. En 2009 se espera una contracción muy severa de la economía y el comercio mundiales. El PIB global caería hasta -1% en 2009, después de haber crecido en pro-medio 4.5% los 5 años anteriores. Lo inédito de la crisis actual es su sincronía. Sucede si-multáneamente en virtualmente todo el mun-do desarrollado y en los países emergentes. “No hay para adonde hacerse”.

Sin embargo, a pesar de la severidad de la re-cesión, ésta no se convertirá en una depresión secular, como la de 1929-1933 o la de Japón en los años 90, porque la respuesta de las políti-cas económicas hasta ahora ha sido apropiada y rápida, evitando los errores que convirtieron en “seculares” o estructurales las contraccio-nes económicas mencionadas.

Así lo aseguró Carlos Fritsch, director gene-ral de Prognosis y asesor de Grupo Financiero Interacciones durante su conferencia en enero pasado en el marco del evento “Perspectivas Económicas y Financieras para el 2009”, orga-nizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (capítulo Cancún).

El economista —con más de 25 años como

Pese a su severidad, la recesión no se convertirá en depresión secular: Carlos Fritsch

consultor especializado en pronósticos del sector financiero— explicó que las crisis pue-den ser vistas como una calamidad o como una oportunidad. “Para inversionistas con liquidez y empresas ágiles y flexibles son lo segundo”, afirmó el especialista, quien se de-claró como “optimista confeso”.

El conferencista revisó los últimos pronósticos de la economía de EUA y de los principales paí-ses a nivel mundial, además de proveer pronós-ticos para el mercado petrolero y las principales monedas del mundo. Y afirmó que a pesar de los bienvenidos esfuerzos del gobierno mexica-no para contener la recesión, sólo servirán para mitigarla.

Fritsch dio a conocer su pronóstico de cre-cimiento del PIB local para 2009, el cual estará en un rango de entre -1.5% y -2.5%, con una recuperación a +2.5% en 2010. Su pronóstico de inflación para estos años es de 4% y 3.5% respectivamente. Asimismo, habló de sus prin-cipales pronósticos para tasas de interés, tipo de cambio y mercado accionario.

Por último, analizó brevemente tres temas: la prospectiva de la elección intermedia del próxi-mo 5 de julio en México, lo que representa para el mundo y para México la administración del Presi-dente Obama y la emergencia del tema del calen-tamiento global en el mundo y los mercados.

Asesoría financiera Asesoría financiera

Page 6: Revista Liderazgo 18

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, en su análisis de la crisis del sistema financiero en los países industriales —la peor desde la Gran Depresión—, recuerda que ésta tuvo su origen en una burbuja en el sector hipotecario, un endeudamiento excesivo del sistema financiero y las familias, una regulación y supervisión deficientes en el sistema financiero y el desarrollo de los balances globales. Lo anterior ha llevado a que las principales economías del mundo ya se encuentren en una recesión. Por tanto, la economía mexicana está enfrentando un entorno externo caracterizado por una recesión mundial, menor precio del petróleo y una restricción crediticia generalizada en los mercados internacionales.Esta crisis financiera generalizada ha generado una crisis de confianza y un contagio internacional. El contagio global se ha reflejado en todos los mercados financieros. Asimismo, el deterioro en las perspectivas de crecimiento está reflejándose e menores precios de las materias primas. La economía mexicana, que había resistido los efectos iniciales de la crisis, se ha visto afectada recientemente a través de los siguientes canales:

• Menor disponibilidad de crédito para las empresas en mercados internacionales, lo cual ha generado un impacto sobre inversión.• Mayor aversión al riesgo en los mercados internacionales, que ha productivo un impacto

1110

C omo es de todos conocido, ante el recrudecimiento de la recesión en Estados Unidos, el secretario de Ha-cienda, Agustín Carstens, tuvo que admitir al inicio del presente año que el crecimiento de 1.8% previsto para

2009 —cifra que ya había sido modificada, pues la previsiones ori-ginales eran del 3%— no sólo tampoco podría cumplirse sino que la economía del país no registraría crecimiento alguno, a menos que se combinaran dos planes integrales en materia económica, uno en el país vecino del Norte —principal socio comercial de México—, y otro en nuestro país.

Este ajuste dado a conocer por el responsable de la cartera de Hacienda, se presenta, por un lado, como respuesta a los análisis de expertos del sector privado que habían estimado en diciembre pasado que México registraría en 2009 incluso una contracción de su PIB de 0.11%, y por otro, en el marco del sacudimiento finan-ciero en EU —cuya economía se contraería 2.2% en 2009 antes de volver a crecer en 2010 un 1.5%—, debido a la incertidumbre en los mercados internacionales y el descenso del precio de las ma-terias primas.

plan integral económico

Al informar en enero pasado que debido a la recesión en Estados Unidos, la economía mexicana no crecerá en 2009, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, ha señalado que la actividad económica de nuestro país resistirá las fuertes presiones a la baja sólo si se combinan dos factores: uno, que el nuevo gobierno de Estados Unidos ponga en marcha su anunciado "plan agresivo" en materia económica; y el otro, que el programa integral a mediano plazo presentado por el Ejecutivo mexicano para enfrentar la crisis logre defender el desarrollo económico este año, favoreciendo la actividad empresarial, la estabilidad financiera, la productividad y el empleo.

Ante la perspectiva de cero crecimiento,

contra la crisis

Causas de la crisis y efectos inmediatos en México

Economía y gobierno Economía y gobierno

MIGuEL ÁNGEL MEzA

sobre mercados financieros, crédito e inversión.• Reducción de la inversión extranjera directa, que ha generado impacto sobre la inversión.• Menor crecimiento del consumo de bienes durables, con su consecuente impacto sobre la demanda externa y las exportaciones.• Menores remesas de migrantes mexicanos, lo cual afectará al consumo.• Menor turismo, que impactará sobre el sector servicios.• Menor precio del petróleo, con su impacto sobre los ingresos públicos.

Todos estos fenómenos redundarán en un menor crecimiento económico, La menor demanda externa ha llevado a una desaceleración importante en la producción industrial. Hasta el momento, el efecto sobre otros componentes de la producción ha sido limitado.

Asimismo se ha observado una desaceleración en las exportaciones, el consumo y el empleo, si bien la inversión mantiene tasas elevadas de crecimiento. Las exportaciones no petroleras crecieron 2.8% en el tercer trimestre del 2008 (7.0% segundo semestre). Las ventas de la ANTAD aumentaron 4.2% en el tercer trimestre del 2008 (6.6% segundo semestre). La inversión aumentó 8.2% en julio-agosto del 2008 (8.2% segundo semestre).El empleo creció 1.9% en el tercer trimestre (2.8% segundo trimestre) de 2008.

El contagio financiero llevó a fluctuaciones elevadas en el mercado cambiario, dislocaciones en la curva de tasas de interés, una caída en el mercado accionario, y menores niveles de financiamiento.

Page 7: Revista Liderazgo 18

12

Hay que recordar que en el contexto de la crisis mundial económica, México ha sufrido desplomes en sus mayores fuentes de divisas: los ingresos por exportaciones petroleras cayeron al ritmo del pre-cio del crudo y bajaron las ventas de manufacturas. Y, como se sabe, también han caído las remesas que envían a casa los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, país que demanda menos produc-tos por la crisis que atraviesa.

Lo importante es que el reconocimiento de crecimiento económico cero para 2009 fue acompañado por el anuncio de la puesta en marcha por parte del Ejecutivo de un plan inte-gral a mediano plazo para defender el desarro-llo económico, medida que protegería a miles de familias que ingresarán a la tasa de desem-pleo, y que resulta congruente con las acciones ya implementadas el año pasado.

En efecto, como se recordará, las autoridades hacendarias en México implementaron en el se-gundo semestre de 2008 tres tipos de acciones en respuesta al peor entorno: políticas contra-cíclicas coyunturales ante la desaceleración económica; acciones en el sector financiero ante el fenómeno del contagio, y el establecimiento de una agenda de reformas estructurales que, además de ayudar a las circunstancias actuales, promoverá mayor crecimiento en el mediado y largo plazos.

No hay que olvidar por supuesto que ya antes, en el primer semestre de 2008 y ante el deterioro en el entorno internacional y el contagio financie-ro, el Gobierno Federal había adoptado varias me-didas contra-cíclicas: incremento en el gasto en el presupuesto aprobado para 2008; el Fondo Na-cional de Infraestructura; el Programa de Apoyo a la Economía, y el Programa de Apoyo Alimentario, lo que dio como resultado un crecimiento econó-mico de México de de 1.6 por ciento en el tercer trimestre de 2008, para un total anual de 2.3 por ciento, cifra dentro de las expectativas oficiales.

Hoy, y en vista de lo anunciado por Carstens, es tiempo de un realismo con propuesta. Y sólo hay que ver ahora cuán efectivo resultará el Programa de Impulso al crecimiento y al Em-pleo implementado en octubre, y que consiste en un estímulo fiscal por 90.3 mmp, equivalen-

En materia financiera, se implementaron

acciones en todos los mercados para promover

el restablecimiento de condiciones ordenadas.

te a 0.7% del PIB (25.1 mmp para compensar menores ingresos por la desaceleración eco-nómica global y 65.1 mmp a gasto adicional en infraestructura); mayor financiamiento por 165 mmp (130 mmp a través de la banca de desarrollo y 35 mmp por el Fondo Nacional de Infraestructura), y medidas estructurales: una reforma integral al esquema de inversión de PEMEX, y reformas para acelerar el gasto en infraestructura, además de un ambicioso pro-grama de compras de gobierno a Pymes.

Si se recuerda, durante la ponencia de Agustín Carstens presentada en Cancún en noviembre pasado, éste había dicho que la LIF aprobada para 2009 implicaba ingresos mayores a lo aprobado en 2008 por 124 mmp, y que junto con el PICE, representa un gasto programable más alto por 324 mmp (16.5% y 41.4% mayor a lo aprobado en 2008 y en 2006, respectivamente).

Asimismo, el secretario de Hacienda expresó en ese momento que —no obstante el panora-ma de deterioro económico mundial— se tiene confianza en que podrá cumplirse con los com-promisos de gasto, debido a lo siguiente:

• Se adquirieron coberturas a 70 dpb contra fluctuaciones en el precio del petróleo.• Se cuenta con los recursos de los Fondos de Estabilización (su saldo al cierre de 2008 fue de 56 mmp en el Fondo del Gobierno Federal.28 mmp en el Fondo de la Entidades Federa-tivas (FEIEF).• 12 mmp en el Fondo de Estabilización de Pe-mex (FEIIPEMEX)

De igual manera, dijo, se estableció una es-trategia de fomento empresarial enfocada a las pequeñas y medidas empresas. Además del financiamiento de la banca de desarrollo incluido en el PICE, la estrategia incorpora los siguientes elementos:

El Fideicomiso México Emprende, que otor-gará crédito para detonar financiamiento hasta por 250 mil millones de pesos en los próximos cuatro años. La Comisión Intersecretarial de

Compras de la Administración Pública Federal a las micro, pequeñas y medianas empresas que, a través del Programa de Compras de Gobierno de Nafin, llevará a que cuando menos 20% de las compras del Gobierno sean a este sector.

Los Centros México Emprende, con objeto de promover la capacitación, el acompañamiento y la consultoría especializada.

Carstens anunció durante esa ponencia otros elementos que servirán de soporte a la activi-dad económica:

Infraestructura: paquetes de concesiones carreteras en el Pacífico, Noroeste y Golfo (in-versiones por 35 mmp); tres sistemas de tres suburbanos en el DF y el Estado de México (30 mmp), y el proyecto de Punta Colonet (más de 50 mmp).

Vivienda: el Infonavit y el Fovissste otor-garán hasta 600 mil créditos para la adqui-sición de ésta.

Crédito de la banca comercial: la banca tie-ne niveles adecuados de capitalización y liqui-dez (capital en riesgo de 16 por ciento y reservas a cartera vencida de 160 por ciento)

En materia financiera, se implementaron ac-ciones en todos los mercados para promover el restablecimiento de condiciones ordenadas.

En el mercado cambiario se establecieron subastas diarias por 400 mdd y se realizaron su-bastas adicionales en momentos de alta volatili-dad. El Banco de México estableció una línea de swap por 30 mmdd con la Reserva Federal.

Se incrementará el financiamiento con el Ban-co Mundial y el BID por 5 mmdd.

En el mercado de bonos destacan las si-guientes acciones: modificaciones al programa de subasta de valores gubernamentales y del IPAB para el cuarto trimestre de 2008, así como recompra de títulos gubernamentales; subastas de Recompra de Bonos de Protección al Ahorro, y de swaps de Tasas de Interés, y facilidades re-gulatorias para las sociedad de inversión.

Se apoyará el financiamiento a través de la banca de desarrollo por un total de 50 mp en 2008 y 2009 (además de los 165 mmp incluidos en el PICE).

Recordó que además de una respuesta coyuntu-ral oportuna, se han realizado reformas estructu-rales significativas para acelerar el crecimiento de mediano y largo plazo: la Reforma al Sistema de Pensiones para los trabajadores del sector públi-co; la Reforma Hacendaria; la Reforma Judicial; la Alianza por la Calidad de la Educación; las reformas al Sistema Financiero, y la reforma Energética.

Economía y gobierno

Page 8: Revista Liderazgo 18

1614

M éxico y el mundo enfrentan una de las crisis económicas y socia-les de mayor complejidad en los últimos 100 años. El sistema

financiero global se ha vuelto en muchos senti-dos inoperante, y las economías de todo el mun-do se encuentran atrapadas en el no crecimiento, crisis recurrentes y creciente desempleo.

En este escenario, los jóvenes constituyen uno de los grupos que en mayor medida sufren los efectos de la crisis, y también quienes mayores capacidades de movilización y reacción pueden desarrollar como protesta ante la incertidumbre y el desempleo. Los casos de París, Grecia, y re-cientemente California, en Estados Unidos, son una muestra del malestar de la juventud frente a las condiciones por las que atravesamos.

Frente a esta complejidad, el Centro de Estu-dios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS) presenta las condiciones so-cioeconómicas más importantes que describen la situación en la que se encuentran los jóvenes en México, desde la cual tendrán que hacer fren-te a la crisis actual.

Los jóvenes y la educaciónMéxico sigue siendo un país con una población

predominantemente joven. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estimó para el 2006 una edad promedio en el país cercana a los 25 años. Así, de los casi 107 millones de personas que ese organismo calculó que habría en México en 2009, 35 millones 649 mil 457 son personas que se ubicarían entre los 12 y los 29 años de edad, con lo que cada uno de cada tres habitantes en el país se ubica en este rango.

De acuerdo con datos del documento Siste-ma Educativo en los Estados Unidos Mexicanos 2006-2007, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en este ciclo escolar había 6.11 millones de jóvenes matriculados en educación secundaria, lo cual representa 95% del total de los adolescen-tes en edad de cursar este nivel educativo. Este porcentaje cae drásticamente para la educación media superior, pues en el mismo ciclo escolar, de los seis millones 364 mil 893 jóvenes en edad de cursar este nivel educativo, sólo 58.8% estaba matriculado; y de los jóvenes entre 19 y 24 años que deberían estar cursando la educación supe-rior, sólo uno de cada cuatro estaba inscrito en algún plantel educativo.

Además, en México existe un grado de deser-ción escolar importante. De acuerdo con la SEP, en 2007, 7.3% de los alumnos de secundaria desertaron; 22.6% lo hizo en el nivel profesional-técnico, y 14.7%, en el bachillerato general.

Por otro lado, es importante destacar los bajos niveles de eficiencia terminal. Para el ciclo 2006-2007, el porcentaje de eficiencia terminal para la secundaria fue de 78.8%; para el nivel profesio-nal-técnico fue de sólo 45.7% y para el bachille-rato general fue de 61.8%.

Un análisis de la información oficial disponible permite anticipar que los problemas financieros mundiales afectarán de manera mucho más aguda a los jóvenes. En nuestro país, más de 35 millones de personas tienen entre 12 y 29 años, grupo al que la CEPAL identifica como el más vulnerable ante el desempleo. Además, en este segmento de la población existe un porcentaje considerable de muchachos cuya situación es inestable o con un bajo salario. Ello, aunado a la violencia, adicciones y embarazos no deseados que los acechan.

Los efectosde la crisis:MARIO LuIs FuENtEs

Sobresale también el abandono temprano de los estudios de una inmensa cantidad de jóve-nes. Según la Encuesta nacional de la Juventud (Enjuve) 2005, 19.4% de los mexicanos entre 16 y 24 años que declararon no estudiar en el mo-mento del estudio, lo dejaron de hacer a los 15 años y otro 14.8%, a los 18.

Además, puede verse que el número de jóve-nes matriculados en la escuela disminuye con la edad: mientras que el porcentaje de no matricu-lados de 12 a 14 años en 2007 fue de 4.9% (322 mil 470), en el grupo de 15 a 17 el porcentaje es de 43.9% (dos millones 794 mil 90).

De las aulas al desempleoLa comisión Económica para América Latina

(CEPAL) señala en diversos estudios que la po-blación joven es la que en mayor medida padece el desempleo. Este organismo ha señalado que el desempleo juvenil es mucho mayor que el de la media general de desempleo en los países de la región.

En el caso de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que en el tercer trimestre de 2008, 57% de los desemplea-dos del país eran jóvenes. Entre julio y septiem-bre de ese año la tasa de desocupación general alcanzo 4.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, un millón 909 mil 728 per-sonas desocupadas, de las cuales, un millón 88 mil 544 tenían entre 14 y 29 años. De éstos, 623 mil eran hombres y 467 mil 313 eran mujeres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo (ENOE), del total de jóvenes desempleados, 44.9% lo estaba al terminar el trimestre de 2008, debido a que dejó o renunció a su trabajo; mientras que otro 32.8% lo estaba, debido a que “perdió el empleo”.

Según la ENOE, del total de los jóvenes desem-pleados, 41 mil 219 no había concluido estudios de primaria; 202 mil 885 contaban con estudios

riesgos para la juventud

de primaria completa; 449 mil 22 habían comple-tado estudios de secundaria, y 397 mil 312 con-taban con estudios de educación media-superior o superior.

Trabajos precariosEn México hay 14 millones 419 mil 79 jóvenes

con empleo. De ellos, 911 mil 158 están subocu-pados, es decir, 6.3% son “son personas ocupa-das con la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo que lo su ocupación actual les permite”.

Muchos de estos jóvenes tienen condiciones inestables de trabajo, tales como bajos salarios o bajo acceso a instituciones de salud.

Dentro del grupo que tiene entre 14 y 19 años, un millón 137 mil 230 no perciben ingreso por el trabajo que desempeñan; un millón 140 mil 96 percibe sólo entre uno y dos salarios míni-mos, y 788 mil 405 perciben entre dos y tres salarios mínimos.

Del grupo que tiene entre 19 y 29 años, dos mi-llones 234 mil 584 percibían de uno a dos salarios mínimos; tres millones 305 mil 62 percibían entre dos y tres salarios mínimos, y un millón 881 954, entre tres y cinco salarios.

Por otra parte, muchos de los jóvenes no tienen seguridad social. Del grupo de 14 a 19 años, tres millones 335 mil 810 no tiene acceso a este servi-cio (83.1%) y en el grupo de los 20 a los 29 años, esa cifra es de cinco millones 779 mil 546 (55.5%).

Además, de los jóvenes ocupados, muchos se encuentran en el sector informal o en trabajos de poco calificados. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 59.72% de los jóvenes no tienen acceso a trabajos formales. Asi-mismo, 53.59% de los jóvenes entre 14 y 19 años y 15.39% de los que tienen 20 a 29 que cuentan con al menos un año de estudios profesionales se encuentran laborando en actividades poco calificadas, donde no aplican las habilidades de formación que obtuvieron.

Economía y sociedad Economía y sociedad

Page 9: Revista Liderazgo 18

16

Contar con una carrera profesional no es ga-rantía de empleo de calidad: la ENOE revela que 40.12% de los jóvenes ocupados entre 20 y 29 años que cuentan con estudios profesionales tie-nen actividades no relacionadas con su carrera.

Embarazo adolescenteOtro de los riesgos que enfrentan las jóvenes

es la maternidad antes de cumplir los 20 años. Según el Consejo Nacional de Población y Vi-vienda 2005, del INEGI, 17.2% de las jóvenes menores de 20 años había tenido en ese año al menos un hijo nacido vivo (un millón 440 mil 986 mujeres).

Violencia, suicidio y adiccionesSegún la Encuesta Nacional de la Juventud,

2005, 12.9% de los jóvenes admitieron que en su familia había existido violencia y 18.4% declaró que la violencia existe “en parte”, lo cual revela el entorno que viven los jóvenes con su familia.

Además, de acuerdo con la Encuesta Nacio-nal de Violencia en las relaciones de Noviazgo 2007, 15% de los jóvenes han experimentado al menos un incidente de violencia física y 76% de las jóvenes que han tenido alguna relación de noviazgo reportó haber sufrido violencia de parte de su pareja.

Otro de los riesgos que se asocian más con los jóvenes es el suicidio, así como las heridas auto-infligidas. De acuerdo con el INEGI, el suicidio fue la tercera causa de muerte para la población joven en 2007, pues representó —en el año de referencia— 7% del total de fallecimientos de la población masculina de 15 a 29 años, y la sexta en mujeres, con 4.5% del total de decesos.

Por otro lado, de acuerdo con los datos preli-minares de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, 43% de los jóvenes de entre 12 y 25 años están expuestos a entornos de fácil acceso a dro-gas ilegales. De ellos, la mitad llega a consumir la sustancia de manera experimental, 13 pasa al uso frecuente y 2% de los hombres y 1.2% de las mujeres llegan a niveles de dependencia. El gru-po de mayor crecimiento en la dependencia a drogas como la cocaína y otras drogas de diseño son las mujeres entre 12 y 25 años, pues su por-centaje creció seis veces entre 2002 y 2008.

Mario Luis Fuentes (CEIDAS)www.ceidas.orgTomado de El Universal. Se reproduce con autorización del autor.

METODOLOGÍA

La selección de los indicadores para

elaborar esta investigación se apegó

a los siguientes criterios: 1) provienen

de fuentes oficiales o de organismo

internacionales; 2) son datos con

representatividad nacional; 3) son

datos con rastreabilidad, con la misma

metodología en los últimos diez años.

Economía y sociedad

Este material se elaboró con material del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asis-tencia Social.

Page 10: Revista Liderazgo 18

1918

H ubo notas optimistas sin duda: la del propio fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, que dijo al inicio del evento que el encuentro sería el "sanatorio" de curación de la economía mundial; o la expectativa positiva que marcó el

arranque del mandato del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su afirmación de que cambiará la actitud de su país respecto a la protección del medio ambiente y la lucha contra el calentamiento global.

Si bien nadie esperaba que en el Foro Económico de Davos se presentaran propuestas optimistas reales para solucionar la crisis económica global, tampoco nadie se imaginaba que la edición 39 fuera la más pesimista de su historia ni que ofreciera un ambiente de tal incertidumbre. Lo que comenzó como una cumbre para "rediseñar el mundo para después de la crisis", terminó como un hervidero de declaraciones sombrías con una nota elevada de alerta: el sistema neoliberal debe recuperar sus principios de autorregulación y vigilancia e intentar abatir en serio la brecha entre ricos y pobres o tendrá que enfrentar de nuevo amenazas de descontento social violento, resurgimiento de nacionalismos y exceso proteccionista del Estado.

Los saldos de Davos

Incluso, levantó el ánimo de los participantes, la noticia durante el foro de un paquete de más de 819 mil millones de dólares de rescate financiero en Estados Unidos; o la actitud del propio Felipe Calderón, presidente de México, que habló del panorama de oportunidad y inventiva que ofrece la crisis, y el “avance significativo de su gobierno al convertir a México en un país ganador y en sitio privilegiado para la inversión en el mundo”.

Sin embargo, aunque no se puso en duda al sistema neoliberal —pese a que hubo coincidencias en que la crisis deriva de la falla de muchos de sus principios (falta de regulación y de vigilancia)—; y aunque tampoco ningún financiero reconoció su culpa o pidió perdón por las enormes burbujas creadas en el sector inmobiliario en EU o por los denominados "activos tóxicos" con los que especularon en los últimos años, lo cierto es que no bien terminó la inauguración del evento, empezaron a pre-dominar las voces de alarma durante los cinco días del encuentro del llamado “Club de los Ricos”.

Esta vez no hubo pie para tono autocomplaciente alguno, característico de las anteriores reuniones. Y la ansiedad provocada por la recesión a nivel mundial entre los empresarios occidentales pronto encontró su síntesis, paradójicamente, en dos figuras: el primer ministro chino, Wen Jiabao, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.

El primero culpó al desenfreno en el endeudamiento de los estado-unidenses y a la búsqueda ciega de ganancias: “las razones de la crisis son políticas macroeconómicas inapropiadas en algunas economías y su modelo insostenible de desarrollo, caracterizado por bajos ahorros y alto consumo”, mencionó Wen.

Putin arremetió igualmente contra los estadounidenses, quienes en anteriores reuniones habían enfatizado su estabilidad económica, cuan-do ya conocían la magnitud de una probable crisis. “Actualmente, los bancos de inversiones, el orgullo de Wall Street, han desaparecido prác-ticamente”, subrayó.

Dijo que esta crisis en 2008 parecía haber afectado sólo a los bancos occidentales que habían apostado en sus inversiones por los créditos hi-potecarios de riesgo estadounidenses (subprime). China e India, además, se erigían como los salvadores del planeta ante la recesión. Ahora, todo el mundo está afectado. “Estamos en el mismo barco”, resumió Putin.

Sin embargo, lo más grave es el derrumbe de la confianza entre los res-ponsables de las principales compañías del mundo reunidos en Davos. Cer-ca de 2 mil 500 prestigiosos participantes y unos 40 jefes de Estado y de gobierno tuvieron que describir, cada uno a su manera, un panorama de recesión larga que ha minado la fe en las perspectivas corporativas.

Mientras que en Washington el FMI publicaba unas nuevas y sombrías previsiones de crecimiento para 2009, un estudio de los consultores de Pri-cewaterhouseCooper mostró que la confianza entre los más de mil empre-sarios presentes en Davos “ha caído en picada”.

Hace un año, la mitad de ese millar se decían muy confiados. Ahora sólo 21 por ciento. Además de la recesión, otro tema recurrente en Davos, tem-plo del liberalismo económico, será el regreso del papel del Estado. Y uno de los interrogantes que se plantearán en este sentido es saber qué margen de maniobra dejarán los gobiernos a las empresas tras haberse gastado mi-les de millones de dólares en salvar los bancos y socorrer la economía.

Así, pronto iniciaron las advertencias. Los líderes políticos y económicos no dudan de que la crisis económica originada por la crisis financiera tenga conse-

cuencias sociales y también políticas. Han reaparecido los temores de reaccio-nes sociales violentas y el resurgimiento del nacionalismo y proteccionismo.

Y es que ha quedado claro que las reducciones de empleos van a ser in-evitables, por lo que parecen también inevitables reacciones sociales vio-lentas contra el capitalismo. Al respecto, la cifra esbozada en el propio Foro es escalofriante: la crisis global, que ha arrastrado el crecimiento econó-mico al nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, podría dejar 50 millones de nuevos desempleados.

Los pronósticos acerca de la duración de la crisis tampoco fueron claros: los predicciones van desde unos meses, a finales de este año, según esti-maciones del número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI) John Lipsky, hasta diez años como apuntó el financiero Georges Soros. En el punto medio entre ambos, el fundador de Microsoft, Bill Gates, estimó, sin argumentarlo, que la crisis duraría cuatro años.

Lo cierto es que a pesar de la angustia generada por la crisis del crédi-to, la élite empresarial y las autoridades gubernamentales presentes en el Foro Económico Mundial dijeron que se necesitaban grandes programas de gobierno. La recuperación de la confianza en el sistema bancario, que debe ser reformado, para que vuelvan a concederse créditos que animen la recuperación, debe ser acompañada por políticas innovadoras de Estado, designado ahora como el encargado de llevar a cabo acciones para recons-truir el sistema capitalista, sin caer en el proteccionismo.

Finalmente, lo que deja en claro el Foro Económico Mundial es que se están haciendo esfuerzos titánicos para salvaguardar el neo-capitalismo internacional de una crisis financiera que alcanza dimensiones globales, carácter sistémico y golpea la economía real, mientras su duración y salida nadie se atreve a pronosticar. Se trata, en suma, de repensar la visión de cómo será el mundo luego de la actual debacle monetaria y crediticia.

Klaus Schwab, el propio presidente de un Foro que ha defendido el ac-tual sistema económico desde hace cuatro décadas, lo dijo así: “Esta crisis es un paciente que está en cuidados intensivos y representa un mundo enfermo de gravedad al que hay que curar de inmediato.” Y fue más allá: ese fenómeno no tiene precedentes y presenta carácter sistémico, de ahí que haya que ir a la naturaleza y estructura del modelo económico preva-leciente a escala planetaria”.

El crecimiento económico debe basarse en las necesidades de la pobla-ción y del planeta —dijo Schwab—, y deben discutirse nuevos enfoques sobre el agua, el calentamiento global, la energía limpia, agricultura y pro-ducción de alimentos.

Lo malo es que tal afirmación —que implica reexaminar el paradigma de la economía de mercado— entra en franca contradicción con el alma de la globalización neoliberal, que busca por encima de todo, mayor plus-valía y ganancias. En efecto, la pregunta es: ¿cómo la élite del capitalismo mundial representada en Davos podrá contribuir a la materialización de las propuestas de Schwab, sin renunciar a los objetivos inherentes al sistema, en primer lugar la búsqueda de plusvalía a costa de lo que sea? (MAM)

Economía mundial Economía mundial

Page 11: Revista Liderazgo 18

2120

Fueron sólo veinticinco minutos. Eso duró el discurso. Pero el diagnóstico de la investigadora del ITAM, Denise Dresser, presentado en el foro: “México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?”, debe estar resonando aún en los oídos de diputados y senadores, quienes, en el colmo de las paradojas de la política mexicana, incluso le aplaudieron de pie. Ahí, el pasado 29 de enero, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la doctora Dresser les lanzó duras recriminaciones al acusarlos de ser “empleados de intereses atrincherados” y los cuestionó “¿quién gobierna en México?”. Pero no sólo eso: dijo que la clave para el crecimiento del país se encuentra en la decisión de promover el capitalismo de Estado o el capitalismo oligárquico; el capitalismo de las grandes empresas o el capitalismo democrático.

Una realidadsin maquillajeDresser y su diagnóstico sobre la crisis

E nviada en representación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Denise Dresser, la reconocida académica de este centro de estudios, periodista y especialista en ciencia política, hizo una de las radiografías más duras de los motivos por lo que nuestro

país no crece a la velocidad que podría y debería, y recordó —en un recuento de responsables que no dejó títere con cabeza— que nuestro país no ha creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente.

En su discurso —titulado irónicamente “México es un país privilegiado”—, Dresser dijo que si México quiere crecer realmente debe encontrar la mez-cla correcta de Estado y mercado, de regulación e innovación. “La clave del éxito, o el fracaso —dijo—, se halla en el modelo económico: en la decisión de promover el capitalismo de Estado o el capitalismo oligárquico o el capi-talismo de las grandes empresas o el capitalismo democrático”.

Ante legisladores, diputados, académicos y empresarios, la analista políti-ca, columnista en diario Reforma y revista Proceso, señaló que hoy México es un ejemplo clásico del “capitalismo de cuates, de cómplices, el que no se basa en la competencia sino en su obstaculización”.

Agregó que ese “andamiaje de privilegios” y nudos sindicales en sectores cruciales —telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, energía— aprisiona a la economía y la vuelve ineficiente, pues defiende cotos, elige ganadores e impide un sistema en el cual “las autoridades crean condicio-nes para los mercados abiertos, competitivos, innovadores, que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores.”

La profesora de la escuela privada en la que se han formado muchos de los actuales dirigentes políticos y empresariales, expresó que “hoy, México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar su economía durante los últimos 20 años”, pues las reformas —que entrañaron privatiza-ción y liberalización comercial— “no produjeron una economía de mercado dinámica debido a la ausencia de una regulación gubernamental eficaz, ca-paz de crear mercados funcionales, competitivos”.

Dresser dijo que el modelo económico actual —que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay— está atrapado por monopolios que “inhiben un terreno nivelado de juego”. Y ejemplificó: “Alguien como el dueño de una distribuidora de maíz o el concesionario de una carrera privada o el comprador de un banco rescatado con el Fobaproa o el principal accionista de Telmex o el operador de una Afore (…) capturan rentas a través de la explotación o manipulación del entorno económico en lugar de generar ganancias legítimas a través de la innovación o la creación de riqueza”.

“Y los consumidores de México —añadió— contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica. La conexión a Inter-net. La cuota en la carretera. La tortilla con un precio fijo. La comisión de las Afores. La comisión por la tarjeta de crédito. Ejemplo tras ejemplo de rentas extraídas a través de la manipulación de mercado.”

Dresser enfatizó: “el rentismo acentúa la desigualdad, produce costos so-ciales, dilata el desarrollo, disminuye la productividad, aumenta los costos de transacción en una economía que —ante el imperativo de la competiti-vidad— necesita disminuirlos. Para extraer rentas, los jugadores dominan-tes han erigido altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así cuellos de botella que inhiben la innovación y, por ende, el aumento de la productividad”. En suma, “inhiben el crecimiento de México en un mundo cada vez más globalizado y competitivo”.

Fue en ese momento cuando la autora del libro satírico del sistema po-lítico mexicano "México: lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria" (en colaboración con Jorge Volpi), dijo: esta concentración de ri-queza y poder económico, “convierte a representantes del interés público —muchos de los diputados y senadores sentados aquí— en empleados de los intereses atrincherados. Convierte al gobierno en empleado de las personas más poderosas del país”.

México es un ejemplo clásico del “capitalismo de cuates, de cómplices, el que no se basa en la competencia sino en su obstaculización”

“¿Quién gobierna en México? ¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo? ¿La Secretaría de Comunicaciones y Transportes o Unefon? ¿La Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿La Secretaría de Educación Pública o Elba Esther Gordillo? ¿La Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim? ¿Pemex o Carlos Romero Deschamps? ¿Ustedes o una serie de intereses que no logran contener?”.

Consideró que ante los vacíos de autoridad, la captura regulatoria y las decisiones de política pública, México hoy padece lo que algunos llaman "Estados dentro del Estado", o lo que otros denominan "una economía sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz".

Economía y análisis Economía y análisis

Page 12: Revista Liderazgo 18

22

Dresser dijo que “el meollo detrás de la mediocridad de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego que la apuntalan” (…), una estructura oligopolizada donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas; una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y de la cual también se beneficia”.

A los diputados y legisladores presentes les dijo: “si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que crear la capacidad de regular y reformar en nombre del interés público. Tendrán que mandar señales inequívocas de cómo van a desactivar esos "centros de veto" que están bloqueando el crecimiento económico y la consolidación democrática: los monopolistas abusi-vos, los sindicatos rapaces, las televisoras chantajistas, los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno.”

“Si ustedes verdaderamente quieren que México pros-pere —agregó—, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo económico, que fortalezcan la ca-pacidad regulatoria del Estado y contribuyan a construir mercados, que promuevan la competencia y, gracias a ello, aumenten la competitividad. En pocas palabras, usar la capacidad del Estado para contener a aquellos con más poder en el gobierno, con más peso que el elec-torado, con más intereses que el interés público”.

La competitividad —factor indispensable para atraer la inversión y con ella remontar la crisis— está vincu-lada a la competencia, dijo: “el crecimiento económico está ligado a la competencia. La innovación y, por ende, el dinamismo y la creación de empleos se desprenden de la competencia.

La inversión que se canaliza hacia nuevos mercados y nuevas oportunidades es producto de la competencia.”

La competencia, explicó, tiene que ver con la inau-guración de un nuevo tipo de relación entre el Estado, el mercado y la sociedad. Y advirtió: “Porque si la clase política de este país no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico. Lo condenará a seguir sien-do un terreno fértil para los movimientos populares contra las instituciones; un país que cojea permanen-

temente debido a las instituciones políticas que no logra remodelar; los monopolios públicos y privados que no logra desmantelar; las estructuras corporativas que no logra democratizar”.

Señaló que si del foro: “México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?” no surgen medidas concretas para mirar más allá de la coyuntura, se “revelará nuevamen-te nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas. Revelará la propensión de los sentados aquí a proponer reformas aisladas, a anunciar medidas corto-placistas, a eludir las distorsiones del sistema económi-co, a instrumentar políticas públicas a pedacitos, para llegar a acuerdos que sólo perpetúan el statu quo”.

“Mientras tanto —apuntó—, la realidad acecha a golpes de 327 mil despedíos, crecimiento negativo, el lugar 60 de 134 en el índice Global de Competitividad y una nación que dice reformarse mientras evita ha-cerlo. México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder (…) por un sistema político que funciona muy bien para sus partidos pero muy mal para sus ciudadanos. Un sistema de extrac-ción sin representación".

DOS VISIONESLa presentación de Denise Dresser fue una de las vi-

siones que se ofrecieron en el foro: “México ante la cri-sis: ¿Qué hacer para crecer?”. Dos visiones opuestas de la crisis, sin aparente posibilidad de acercamiento:

Por un lado, la visión desde la esfera de la educación superior pública, que afirma que el fenómeno de la cri-sis ha sido provocado por la avaricia, la especulación y la imprudencia, así como por la mala regulación mone-taria y financiera, y reclama no diseñar soluciones suje-tas a mecanismos de ensayo y error, porque los costos sociales a pagar serían altísimos.

Por otro, la visión desde el ámbito del capital, de la empresa privada, que asegura que el problema nacio-nal consiste en que “la distribución del ingreso se ha deteriorado”; y que la crisis se debe al “bajo y alarman-te” nivel de educación; a que el gobierno es insaciable en el gasto corriente, no planifica adecuadamente, invierte con criterios populistas, vende caros los bie-nes y servicios que administra, no es transparente, hay corrupción, no rinde cuentas con claridad y se viola el estado de derecho.

Lo cierto es que ahora se espera que el acuerdo na-cional contra la crisis financiera, resultado de este foro, recoja las dos visiones y trate de conciliarlas de tal ma-nera que se pongan en marcha de inmediato acciones y medidas en contra de los efectos más graves de la crisis financiera mundial. (MAM)

“Si ustedes verdaderamente quieren que México prospere —agregó—, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo económico, que fortalezcan la capacidad regulatoria del Estado y contribuyan a construir mercados, que promuevan la competencia y, gracias a ello, aumenten la competitividad. En pocas palabras, usar la capacidad del Estado para contener a aquellos con más poder en el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público”.

Economía y análisis

Page 13: Revista Liderazgo 18

2624

Una grata y reflexiva lectura resulta ser el nue-vo libro escrito por Jorge G. Castañeda y Manuel Rodríguez W, editado por el Fondo de Cultura Económica titulado “Y México, por qué no?

En este nuevo material, catalogado por sus autores como un “largo ensayo o pequeño libro”, se invita a la reflexión sobre por qué resulta tan difícil para México crecer como otros países de Latinoamérica y lograr la transformación que tanto prometen nuestros dirigentes.

Parten de una revisión de los avances de los últimos 13 años, pero catalogan la expansión económica observada, de cerca de 3% anual, como “mediocre pero sostenida” y plantean que las dos principales razones por las que no es posible crecer mejor y de manera definitiva, estriban en el sistema corporativista y en la so-brevivencia de las instituciones de gobierno tra-dicionales que “si bien sirven para administrar, no sirven para gobernar”. Esto significa que, si bien, han habido importantes cambios en mate-ria de apertura económica, de reforma electoral y en la alternancia y la real división de poderes, estos cambios no tendrán resultados profundos y duraderos en materia de crecimiento y desa-rrollo del país porque no han sido acompañados de la transformación institucional que requiere el país: de la ruptura en las condiciones estructu-rales de un sistema corporativista.

México, señalan, necesita crecer y ser compe-titivo, pero se enfrenta a serios obstáculos que van desde el Estado de Derecho, la inseguridad, pobreza y desigualdad; factores que se promue-ven desde un sistema corporativista, expresado por la presencia de grandes monopolios, forma-dos, alimentados y fortalecidos por una política de protección del propio Estado que agudiza la concentración económica en pocas manos y que en lugar se asegurar la libre competencia, protege a estos “males congénitos de México”. La paradoja se produce en el momento en el que ese poder concentrado en muy pocos actores, deja fuera de la superestructura de regulación y decisiones al propio Estado que lo favoreció.

Aunque su análisis se centra básicamente en el corporativismo y los monopolios desde el punto de vista económico, también abundan en el aná-lisis del monopolio sindical y partidista. En México, señalan, unos cuantos imperios corporativos, pú-blicos y privados, dominan por completo al país.

En una especie de revisión de alternativas para combatir los monopolios económicos y el corporativismo, los autores manejan varias posibilidades que han sido implementadas en otros países: primero, la decisión de disolver los grandes monopolios —ejemplo Telmex—; se-gundo, la apertura de los monopolios privados a la competencia —ejemplo, las televisoras—; y tercero, la apertura de los monopolios estatales a la competencia y no necesariamente a la pri-vatización —ejemplo, Pemex o CFE—. Se trata de que sin renunciar a sus obligaciones como Estado, éste acepte que otras organizaciones

Abatir corporativismo y monopolios,

MARIsOL VANEGAs PéREz

presten servicios que han sido tradicionales del sector público y, al tener competencia, obligar a mejorar los resultados de las empresas públicas y, por consiguiente, a prestar un mejor servicio a los usuarios.

Sobre el régimen monopólico del sindicalismo, plantean directamente reformas legales que eli-minen el poder que tienen sobre la contratación y la liquidación de los trabajadores, admitiendo que pueda haber varios sindicatos en una misma em-presa. Implementando elecciones libres y secretas que democraticen la elección de sus dirigentes, la transparencia en el manejo de las cuotas, e inclu-so las decisiones que impliquen la relación con la parte patronal desde la titularidad de los contratos hasta el emplazamiento a huelga.

Este radical combate anti monopólico requeri-rá por último de instrumentar acciones concre-tas contra el último de los “males”, el monopolio partidista, en donde proponen fuertes acciones dirigidas a la reducción del financiamiento pú-blico de campañas, al registro de nuevos parti-dos que demuestren tener una base más eleva-da de electorado que la actual, y por supuesto, a la posibilidad de registrar candidaturas inde-pendientes, entre otras acciones.

A coro con muchas otras voces del México de hoy, Castañeda y Rodríguez Woog enfatizan la importancia de la organización ciudadana como elemento de presión para lograr el cambio, pero sostienen que ningún avance será significativo mientras se sigan protegiendo las estructuras que fomentan la “ancestral concentración del poder y de la riqueza en México”, que han conducido a una cada vez más grave inequidad en la distribución de ingreso, desigualdad, pobreza e inseguridad, que en conjunto han producido el “inmovilismo” en el cual se encuentra nuestro país.

El libro además de forzar a la reflexión, es una invitación al debate y a elevar las voces sobre lo que mucho se nos ha sugerido callar. Es un texto que asigna responsabilidades y le pone nombre a las prácticas que por años hemos fomentado, callado, y por ello, permitido. Es una contribu-ción en el camino de las búsquedas que le urgen a México y a sus ciudadanos.

Además de obligar a la reflexión, el libro de

Jorge Castañeda, “¿Y México, por qué no?”, es

una invitación al debate y a elevar las voces

sobre lo que mucho se nos ha sugerido callar.

Es un texto que asigna responsabilidades y le

pone nombre a las prácticas que por años hemos

fomentado, callado, y por ello, permitido. Es una

contribución en el camino de las búsquedas que

le urgen a México y a sus ciudadanos.

JORGE G. CAstAÑEDA

Economía y análisis

clave para elcrecimientodel país

Page 14: Revista Liderazgo 18

2726

T odas las empresas se ven afectadas por la actual crisis econó-mica global. Unas de manera directa al experimentar caída en ventas, encarecimiento de proveedores o efectos que dismi-nuyen su rendimiento. Otras, la mayoría, se ven afectadas en lo

interno en forma de incertidumbre laboral. Ante la información que diariamente se escucha en las noticias acerca

de la ola de despidos o por los casos son conocidos directamente, muchos empleados en estos momentos se están preguntando si mantendrán sus trabajos en los próximos meses, quiénes serían los primeros de la empresa en despedir y qué hacer en caso de que los despidan.

La incertidumbre laboral, en consecuencia, puede producir desmotiva-ción y un clima laboral enrarecido, de natural suspicacia hacia los directi-vos. Finalmente, puede conducir a una merma en la productividad indivi-dual, en tiempos en donde se necesita precisamente un incremento en la misma para sobrellevar la crisis.

LAM. ADRIANA MIChEL hERNÁNDEz

¿Qué deben hacer los gerentes y líderes de las empresas para mantener un buen lugar para trabajar en tiempos de incertidumbre económica? En GPTW podemos sugerir algunas prácticas y líneas de acción para mantener un clima laboral estable y productivo en medio de un clima de malos negocios, malas noticias y una amenaza —en ocasiones más percibida que real— sobre el empleo de los trabajadores:

El aspecto fundamental es mantener una comunicación abierta para dar certidumbre. La comunicación sirve para contrarrestar el veneno del rumor. En estos momentos, todos están hablando y generando rumores de qué va a pasar con sus empleos. La gente creará sus propias respuestas a las preguntas que tienen, a menos que los líderes informen regularmente qué está pasando con el negocio y con el sector. Es necesario hacer entender a la gente que las crisis son cíclicas y que la productividad de cada persona garantiza la vitalidad económica del negocio.

Los líderes deben ser vistos como la fuente de información sobre los pasos que la empresa está tomando para sobrellevar la situación. Aun cuando no se tengan respuestas completas, es necesario hacer saber a la gente lo que se está haciendo y de manera central, que se está haciendo algo para evitar la pérdida de empleos.

Los gerentes deben de ser accesibles. Es momento de visitar a la gente, hablar con ellos, escuchar sus opiniones, temores e incertidumbres, y dar respuesta a sus preguntas. Es necesario comentar ante ellos cómo se están informando los directivos y qué pasos están dando en medio de las dificultades.

Es necesario involucrar a la gente; es una buena oportunidad para reunir ideas en cuanto a estrategias de mercado, el cómo mejorar procesos para au-mentar la productividad, y qué soluciones dar a los problemas que han exis-tido desde hace tiempo. Esto refuerza la sensación de que todos “estamos juntos en esto”, e incrementa la sensación de control que todos necesitamos cuando sentimos peligro, y que es muy importante para los empleados en estos momentos. A fin de cuentas, en tiempos de menor actividad es posible evaluar procesos y personas, dar capacitación y planear en conjunto.

Todas estas acciones deben ir dirigidas a fortalecer la confianza de los em-pleados en la empresa. La confianza es buena en tiempos estables y aún me-jor en tiempos difíciles. La amenaza constante de despidos o la presencia real de los mismos en la empresa puede disminuir el compromiso que siente la gente hacia la misma, lo cual impacta la competitividad general y la estabi-lidad laboral. Incrementar la confianza y el compromiso de la gente hacia la empresa es indispensable en estos tiempos porque la empresa necesita que la gente ponga más empeño y creatividad en su trabajo para incrementar la productividad global de la empresa, y resistir mejor la caída de ventas.

Recordemos que las crisis son temporales, y que una empresa bien cimentada sin duda sobrevive a ellas. Una mala conducción de parte de los líderes la dejará en una posición débil, con un clima negativo, y con pocas capacidades para recuperarse cuando la tormenta se aleje. Por lo contrario, si los líderes procuran certidumbre informando consistentemente a los empleados, son abiertos y mantienen un clima laboral estable, harán que la recuperación sea rápida y eficaz cuando los buenos tiempos inevitablemente vuelvan a venir.LAM. Adriana Michel HernándezDirectora Regional Sureste de Great Place to Work® Intitute México

en tiempos de incertidumbreun buen lugar para trabajarCómo mantener

La amenaza constante de despidos o la presencia real de los mismos en la

empresa puede disminuir el compromiso que siente la

gente hacia la misma.

Empresas y capital humano Empresas y capital humano

Page 15: Revista Liderazgo 18

2928

MARtINA GuERRA VILLALObOs

¿Nos conviene

en el mercado de los cruceros?ser potencia

GRÁFICA 1. LLEGADAs INtERNACIONALEs A MéxICO EN 2006.FuENtE: INFORME DE ACtIVIDADEs sECtuR (2000-2006)

La ya conocida polémica en torno al cobro de impuestos a los cruceristas que

llegan a los puertos mexicanos debe culminar —mientras más pronto, mejor—

en una política pública que ponga orden en este segmento de mercado, uno

de los que ha registrado mayor crecimiento en la industria turística mundial,

aun en tiempos de crisis: con una tasa promedio de crecimiento de 12% anual y

derramas de alrededor de 14 billones de dólares alrededor del mundo .

GRÁFICA 2. GAstO DE LOs VIsItANtEs INtERNACIONALEs A MéxICO.

C on más de tres mil kilómetros de lito-rales y una infinidad de recursos natu-rales, históricos y culturales, México es sin duda un destino potencial para

el mercado de vacaciones en crucero. Ensenada, Manzanillo, Acapulco, Huatulco, Cozumel, Progre-so, Costa Maya, son algunos de los puertos que figuran en algunas de las rutas de las compañías navieras más importantes del mundo. En 2006, lle-garon a costas mexicanas poco más de seis millo-nes de visitantes en crucero, dejando una derrama de alrededor de 450 millones de dólares.

Esta derrama económica, si bien representa apenas 4% del total del gasto generado por los visitantes in-ternacionales, resulta un ingreso importante para los puertos, algunos de los cuales han hecho del cruce-rismo una de sus fuentes de ingresos más importan-tes, tal es el caso de Cozumel, Ensenada, Mazatlán, entre otros.

Las estadísticas de llegadas internacionales a Méxi-co dicen que en 2006 el país recibió más de 97 millo-nes de personas a través de sus fronteras. Esta cifra tiene dos grandes grupos: los turistas y los excursio-nistas, entendiendo a los primeros como aquellos que pernoctan en el país. De estos dos grupos, se crea una subdivisión: turistas fronterizos y turistas al interior, excursionistas fronterizos y cruceristas.

De esta manera, la gráfica muestra que 79% de los vi-sitantes internacionales son de paso (72% fronterizos y 7% en crucero) y solamente el 21% son de estadía (12 al interior y 9% fronterizo); es decir, apenas 12% viaja y se hospeda en el interior del país. (Gráfica 1)

Sin embargo, desde el enfoque del gasto generado por los visitantes, las cifras se invierten: 77.5% del gas-to es generado por los turistas, 72% los del interior y 5.5% los fronterizos. El 22.5% restante corresponde a los excursionistas, del cual 4% lo aportan los cruce-ristas. El turista de pernocta, gasta en promedio unos 476 dólares, mientras que el crucerista gasta alrededor de 70 dólares.

Turismo Turismo

Page 16: Revista Liderazgo 18

En la colaboración anterior se presentaron las perspectivas del sector turístico inmobiliario. En el presente artículo, se presenta un breve análisis del sistema turístico y las perspectivas ante la presente crisis.

30

Resultados de la actividad turística nacionalComparativo 2005-2006

Visitantes Internacionales a MéxicoTuristasFronterizoAl interiorExcursionistasFronterizosEn cruceros

103,14621,9159,38112,53481,23174,5246,707

2005 2006

100.0021.259.0912.1578.7572.256.50

97,701213538,74512,60876,34869,8326,516

-5,3-2,6-6,80,6-6-6,3-2,8

VISITANTESMiles de Personas Var %

ENEDIC05/06

Visitantes Internacionales a MéxicoTuristasFronterizoAl interiorExcursionistasFronterizosEn cruceros

11.803,409.146,30643,98.502,402.657,102.204,50452,60

12.176,609559,4604,88.954,602.617,102.158,80458,30

3,24,5-6,15,3-1,5-2,11,3

GASTOMillones de Dólares

Lo anterior significa que si el país se esfuerza por incrementar en menos de 1% las llegadas de turis-tas al interior, podría prescindir de los cruceristas, ya que mientras cada turista al interior representa 0.68 dólares en el gasto generado por visitantes internacionales (tabla 2), el crucerista representa 0.07. Así pues, incrementar 1% de visitantes al interior, que equivaldría a unos 850 mil turistas (tabla 1,8,745 visitantes al interior en 2006), se tra-duciría en una derrama adicional de 576.75 millo-nes de dólares. Los cruceristas en conjunto gastan 452.6 millones de dólares (tabla 2).

Los puertos turísticos son parte de las venta-jas comparativas de un destino. Lo que gaste un crucerista, cómo y en qué lo gasta, dependerá de todo un sistema de operación y comercialización en el que participan tanto las navieras como las autoridades portuarias, el comercio local y el en-torno nacional y global que rodea al mercado.

Los países que cuentan con litorales y recursos turísticos lo suficientemente atractivos para los viajeros de crucero, tienen la oportunidad de ofrecer una puerta más para el turismo o que-darse sin ella. Lo importante es que la iniciativa de apertura tenga su origen en el país y no en las navieras. Esto determinará quién pone las reglas de juego, que al final de cuentas es lo que impor-ta para que la industria impacte positivamente en ambos lados del mercado.

Los países receptores de cruceros tienen dos clientes que atender cuando se trata de atraer al segmento de los cruceros. En primera instancia a las compañías navieras, las cuales para seleccio-nar los puertos de llamada de sus itinerarios con-sideran factores como las facilidades de migra-ción y aduana, la seguridad del país, la cantidad, calidad y ubicación de los atractivos cercanos al muelle de atraque o al sitio de fondeo, los costos de los servicios portuarios y de avituallamiento y las facilidades fiscales, entre otros.

Si México quiere ser un país competitivo frente al resto del mundo en cuanto a cruceros se refie-re, tendrá que enfocar su esfuerzo en equipar y poner en valor aquellos recursos y planta turís-tica que se encuentren cercanos a los litorales,

utilizar los puertos como escaparates para mos-trar la riqueza nacional y generar mayor flujo de turistas a partir de los visitantes de cruceros.

Algunos países como Dominicana, Islas Cai-mán, Belice y la India, ya están operando con una normatividad y estrategias para administrar la llegada de cruceristas. En su mayoría, los des-tinos están optando por brindar a las navieras las facilidades necesarias para que lleven a sus clientes a los puertos.

República Dominicana ha comenzado a imple-mentar una estrategia muy inteligente: vender vacaciones a futuro a los cruceristas que llegan al país. La India ha puesto en marcha una políti-ca nacional de cruceros que se basa en medidas como concesiones de impuestos para los opera-dores de cruceros, reducción de impuestos en combustibles, facilidades en la disposición de desechos, migración y tránsito de pasajeros.

Convertir a los puertos turísticos en centros de distribución de turistas de excursión, es otra de las estrategias del Ministerio de Navegación del gobierno hindú.

Entonces, la pregunta es: ¿queremos o no que-remos ser parte de los principales destinos de cruceros en el mundo? Desde el enfoque de los hoteleros y el comercio establecido en los des-tinos turísticos, se percibe como si imponer un cobro a los pasajeros de crucero equilibraría la balanza respecto a la competencia que las na-vieras representan con su capacidad instalada de cabinas para la industria hotelera. Para las navieras es un buen pretexto para no acatar las normas que establezcan los destinos en cuanto a sus esquemas de operación reconocidamente ventajosos frente a la industria en tierra.

La opinión pública general percibe como si del cobro a los cruceristas dependiera que las na-

vieras nos elijan o no para ser parte de sus rutas. La política nacional de cruceros va más allá de determinar si se impone o no un cobro a los cru-ceristas. Se trata de hacer un verdadero análisis de impacto —sin tendencias, direccionamiento o dedicatorias. Saber cuánto invierte el país o el destino en la recepción y atención tanto de navieras como de viajeros de cruceros, cuál es la derrama por cobros de servicios portuarios y gasto de pasajeros en el puerto y cuál es la ba-lanza final de estos dos rubros.

Por lo demás, que las empresas de turismo se preocupen por ser más competitivas, que se mejoren los procedimientos, se ponga orden a los servicios y, en general, se ocupen de mejorar la imagen del país que el visitante percibe a su paso por los puertos de cruceros, que se lleve una buena impresión y quede invitado a regre-sar por otra vía en una visita posterior.

Referencias• Guerra, Villalobos Martina, Impacto de los aerolíneas de bajo costo en el mercado turístico nacional. Inno-vación. Editorial Lagares. (Tesis de grado, Maestría en mercadotecnia turística, Universidad La Salle Cancún)• AMITABH SINHA & ANUBHUTI VISHNOI http://www.indianexpress.com/news/Govt-likely-to-okay-national-cruise-policy/327598/• Krupa Vora Cruise Tourism Policy to be released by Q3 of 2008 http://www.travelbizmonitor.com/cruise-tourism-policy-to-be-released-by-q3-of-2008

Martina Guerra Villalobos. Investigadora y do-cente con maestría en Mercadotecnia Turística. Im-parte la materia de Metodología de la Investigación en la Universidad La Salle y trabaja para la consulto-ra Redes Turismo. Es autora del libro “Fundamentos para el estudio del transporte turístico”.

GRAFICA 3. RELACIóN ENtRE EL NúMERO DE VIsItANtEs INtERNACIONALEs y EL GAstO GLObAL GENERADO.

Turismo

El Turismo, ¿súper industria?Las crisis y sus consecuencias en el sector turismo no

son temas nuevos; sólo baste recordar algunos de los nombres de las acechanzas que ha enfrentado el turis-mo en los últimos años: Y2K, 11 de Septiembre, SARS, terrorismo, tsunami… por citar los más relevantes a ni-vel global, o los huracanes a nivel regional. Todos ellos dieron en algunos casos en el corazón de la industria turística, ya sea paralizando los medios de transporte: aviación y trenes; destruyendo destinos turísticos, o con la prohibición a viajar a determinadas ciudades. No obstante, la capacidad de recuperación del sector no se compara al de otras industrias. Londres, Nueva York, Madrid, Beijín y Cancún son ejemplos de ello.

En el Caribe mexicano, estos acontecimientos han tenido sus implicaciones particulares, evidentes prin-cipalmente ante la afectación de los huracanes. Ante ello se hace necesario poner bajo análisis al turismo: fenómeno social, y sector económico, característico del último siglo. Entender su complejo sistema, va-lorar las actuaciones de sus actores individuales y colectivos, públicos y privados, es tarea elemental. Seguramente de este análisis resultará un mejor co-

Turismo

La crisis actual, y sus implicaciones en el debate de la vocación turística de Quintana Roo (II)1

PEDRO MONCADA JIMéNEz2

nocimiento, comprensión y valoración de ésta, que, hasta el momento, a la luz de los acontecimientos, podemos considerar como una súper industria.

Turismo sin finCon pocos fenómenos, los profetas del fin del mun-

do han tenido tantas frustraciones como con el tu-rismo. Actividad coyuntural, superflua, frágil, son los calificativos menos agresivos empleados para denos-tarla, tal vez con ciertas bases, sobre aspectos espe-cíficos y refiriéndose a casos particulares. A pesar de todo lo acontecido en los últimos años, la actividad turística presenta niveles de crecimiento históricos, y lo que falta. Savignac decía que somos testigos úni-camente de lo que es la punta del Iceberg, dado que calculaba que sólo 6% de la población mundial había realizado un viaje internacional. Por lo que el turismo parece ser una actividad económica y social sin fin.

Lo que ha quedado más que demostrado en estos años, ha sido la principal característica del turismo actual: la irrenunciabilidad del viaje, me-dida en dos efectos:

31

1El presente artículo está basado en un documento estratégico de coyuntura. Para obtenerlo completo, favor de ponerse en contacto vía correo electrónico con el autor.2Maestro en Turismo y Dirección Hotelera por la Universidad La Salle Cancún, candidato a Doctor en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid España, Profesor Investigador de la

Universidad del Caribe. [email protected]

Page 17: Revista Liderazgo 18

1) La sustitución de destinos. Cuando no se puede viajar al destino elegido, se viaja a un destino sustituto con atributos cercanos al primero.

2) La postergación del viaje. Realizando tiempo después, en condiciones más propicias, el viaje planeado.

¿Turismo en crisis?

¿Que el turismo se va a ver afectado por la presente crisis?, sin duda. Pero hay que tener en cuenta varios aspectos, algunos muy particulares de nues-tra región. En 2008, año que será recordado por la crisis, las llegadas a nivel mundial crecieron 2%, llegando a 924 millones. En este año, se observaron dos periodos muy marcados: un crecimiento de 5% entre enero y junio, y la detención del crecimiento, por un lado, y la reducción ligera del número de llegadas internacionales (1%), por otro, en la segunda mitad de 2008, una tendencia que seguramente continuará en 2009, según la OMT. 3

En México, en 2008, se recibieron 22 millones 637 mil turistas extranjeros, 5.9% más que el mismo periodo del año anterior. Las divisas captadas por el turismo internacional sumaron en los ocho meses del año 10 mil 817 millones de dólares, aumento de 4.6% en comparación con 2007. 4 En Quintana Roo, se recibieron en 2008, más de un millón de turistas adicionales al mismo pe-riodo del año anterior, 14.6% más, llegando a la cifra de 8 millones 25 mil 745 turistas.5 Al cierre del 2008, los dos principales destinos del Caribe Mexicano, cerraron el tormentoso año con números positivos. Cancún recibió 3’265,591 turistas, 8.7% más que el año anterior6 ; por su lado, la Riviera Maya recibió a 3’215,862 turistas en 20087, 13.3% más que el año previo, y por primera vez en su historia rebasa al cifra de los tres millones de turistas.

Al analizar los datos de corto plazo, hay que tener las precauciones de-bidas, no hay que confundir la tormenta del día, con el cambio climático. El turismo por su naturaleza tiene fluctuaciones cíclicas de mayor o menor ocupación8. Otros datos de tipo cualitativo que permiten sondear los mer-cados dan, a pesar de todo, información consistente sobre el rumbo del turismo.

A la luz de lo anterior, los escenarios previsibles a pesar de la incertidum-bre actual para la actividad turística, sobre todo en la región, serían:

Si la actividad turística baja su ritmo de crecimiento o decrece, sería una de las últimas actividades económicas en hacerlo.

Por el contrario su capacidad de recuperación permite aseverar que su reactivación sería la más corta posible.

Varios productos: una sola tiendaGeneralmente, y hasta con cierto desdén, se quieren diferenciar los desti-

nos del Caribe Mexicano. Sin embargo, desde un punto de vista industrial, éstos tienen más similitudes que diferencias. Y como productos turísticos pertenecen a una gran línea: “sol y playa”.

Iniciando con el tema de la conectividad puede decirse que prácticamen-te todos los flujos turísticos al Caribe Mexicano llegan por aire, y éstos de-penden del aeropuerto de Cancún, salvo Cozumel. La zona de influencia óptima de un aeropuerto, desde el punto de vista turístico, se estima en aproximadamente un radio de 50 Km. alrededor de su ubicación9, consi-derándose que un transporte colector o difusor que dura más de una hora, deja de tener carácter de complementario del transporte aéreo, para consti-tuir una etapa adicional de un viaje difícil y complejo10, con los consiguien-tes sacrificios que debe soportar el turista, y afectación de su satisfacción.

De tal manera que se presentan dos argumentos para acelerar el desarrollo de un aeropuerto en la Riviera Maya: la necesidad de tener un aeropuerto alterno cercano para cualquier contingencia y el de operar la conectividad turística den-tro de márgenes adecuados. De dicha medida se beneficiarían ambos destinos: la Riviera Maya y Cancún. Ya que adicionalmente les facilitaría su crecimiento. En fin, el aeropuerto de la Riviera Maya, no sólo se está retrasando, sino que va a llegar tarde. De la misma manera, como ya se demostró con la carretera Cancún-Tulum, sin la cual nunca se hubiera dinamizado la Riviera Maya (Playacar ya tenía la infra-estructura desde años antes), la conectividad es el detonante para el desarrollo turístico. Nunca se podrá ser la alternativa latina a Miami, el sueño de la diversifi-cación económica, si no se desarrolla una red de aeropuertos adecuada. Mérida, Kahua, Riviera Maya y Chetumal sería el eje aeroportuario alternativo ideal, con Cozumel como un aeropuerto suplementario, apoyado por una red carretera o de tren que propiciaría los flujos internos de personas y mercancías.

Debe hacerse otro paréntesis: el que se refiere a la concentración de los intermediarios y los canales de comercialización, puesto que las mismas agencias que operan en Cancún lo hacen en la Riviera Maya, 11 atendiendo los mismos mercados, aunque en volúmenes diferentes. La opción de la co-mercialización en línea, que en un tiempo se estimó sería la alternativa a la dependencia de las tour-operadoras, presenta resultados ambivalentes, ya que si bien se ha potenciado el canal directo, y el “Revenue Management” está convirtiéndose en un herramienta vital para cualquier establecimiento hotelero, también es una realidad que se ha repetido el modelo de la gran intermediación con las compañías que comercializan en línea.

Por lo anterior, se concluye que desde el punto de vista industrial, sólo hay una tienda de turismo “sol y playa” con productos diferenciados: el Caribe Mexicano. La cual sólo tiene una puerta de entrada y salida, algunos de sus productos están en una estantería bastante alejada, y sus representantes de ventas y transporte de consumidores son externos. Con los riesgos e implicaciones que de ello deriva.

ConsumoA pesar de la fortaleza y capacidad de recuperación del turismo, debe mencio-

narse que la situación actual pone en riesgo a su principal determinante: el ingreso. Usando la medida macroeconómica mayor, el PIB, podemos analizar lo ocurrido en los últimos años. En el periodo 1975-2000, el crecimiento del PIB mundial fue de 3.5% anual, inferior al del turismo, que fue de 4.6%, es decir, el turismo creció 1.3% más que la economía en su conjunto. En Quintana Roo, la brecha es más amplia: el crecimiento histórico del turismo de 1998 a 2004 ha sido de 10%, lo que manifiesta que además del PIB, hay otras condiciones favorables a la región turística.

Ante el panorama complejo y de largo plazo para la adquisición inmobiliaria, bas-tante previsible, la irrenunciabilidad al consumo turístico, puede llevar a que, en el efecto sustitución, los baby boomers, una generación hiperconsumista, al no tener acceso a la propiedad en los destinos turísticos, como se les planteaba, giren hacia el consumo de productos sustitutos. En esta lógica, se presentaría una oportunidad para los modelos de tiempo compartido o la hotelería tradicional, de captar esas nuevas demandas, que antes estaban orientadas al segmento residencial turístico. Otro aspecto del efecto sustitución es buscar en los mercados de Norteamérica el atraer con viajes intrarregionales, a lo viajeros que pensaban hacer viajes de largo aliento, a Europa y otras partes del mundo.

MercadosAun cuando los mercados primarios y secundarios de la región son los países que

presentan mayores problemas económicos, otros elementos pueden hacer que se conserven el consumo turístico. A pesar de la incertidumbre actual, las economías con robustos crecimientos de PIB son potencialmente grandes emisoras de turismo. Por ello, los llamados países emergentes: Rusia, India, China y Brasil son mercados potenciales promisorios. Asimismo, no es de desdeñarse a países de Sudamérica que, una vez superadas las crisis de fines de los 90’s y principios del mileno, tienen desem-peños económicos destacados en los últimos años, y han resentido en menor medida la crisis actual: Chile, Argentina y Venezuela. Algunos de ellos, principalmente los tres grandes: Brasil, Argentina y Chile, ya han tenido una participación importante en los flujos turísticos a la región en los albores de la década de los 90`s. Recuperarlos puede no ser tan difícil, como sí lo son otros mercados. Y esa diversificación permitiría atem-perar, en el mediano plazo, los efectos en los mercados principales.

El que el desempeño global de ciertos países sea positivo, con buenos crecimien-tos del PIB, sólo denota el potencial base para el consumo de productos y servicios turísticos. Aparte, se deben de realizar bien las tareas relacionadas con promoción, conectividad, intermediación y facilitación para hacer realidad los flujos turísticos.

Respecto a los mercados emergentes, deben de tenerse algunas consideraciones especiales. Primero, la básica para el turismo: la denominada distancia económica, tiempo y costo que implica viajar de la zona de origen a la zona de destino y vice-versa.12 Para China y la India, al igual que Japón, ese puede ser un factor negativo que inhiba el desarrollo de flujos de visitantes considerables. Para Latinoamérica ese puede ser un factor de menor restricción al ser, por mucho, menor el tiempo de viaje. Según datos de Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), en 2008 la zona tuvo un crecimiento de 6% en transporte de pasajeros, a pesar del en-torno, contrario a los resultados en el resto del mundo. La facilitación es un tema de igual importancia, que puede representar una restricción importante para China, y Rusia. Para Brasil, desde hace tiempo está el tema de las visas que inhibe el turismo. Aquí aparece un tema de sobra conocido, las decisiones de otros sectores y actores públicos que afectan al turismo.

En México, la industria del turismo tiene como característica principal el ser un sistema productor. Es decir, mientras el papel de las compañías nacionales en la lo-gística (líneas aéreas) y la intermediación (touroperadoras) de los flujos de turismo extranjero no sea determinante, el sector se quedará en una posición de manu-facturador de productos y servicios turísticos (destinos, planta hotelera, y servicios extrahoteleros). Y ya sabemos que ante esas situaciones, en cualquier mercado de consumo, al productor es al que menor beneficio le toca.

Estrategias y gestión de marcaAnte ello, las estrategias (sobre todo, de mercadotecnia) deben de ser muy específi-

cas. Cancún es algo muy difícil de lograr en turismo: una marca,13 que vende lo mismo libros que revistas, si no, pregúntesele a la “Gallega de Cancún”; o el bar y los tres restau-rantes que se llaman Cancún en el centro de Berlín, y como marca debe de gestionarse. En términos muy simples, Cancún es como la “Coca Cola” del turismo: cuando alguien escucha el nombre, evoca de inmediato un lugar “paradisíaco”, el destino perfecto para vacacionar en el Caribe, posicionamiento que ha costado mucho tiempo, esfuerzo y dinero. Riviera Maya también es una marca muy poderosa, producto de un proceso de creación muy interesante,14 la cual debe de llevar su propia gestión de marca.

El adecuado posicionamiento de las marcas del Caribe Mexicano supondría una estrategia general que los mercadólogos denomi-nan “jalar”, buscando mantener el posicionamiento en el consumi-dor final, con el fin de que los turistas demanden los destinos, a las agencias minoristas y éstas a los touoperadores mayoristas. Ello, a la vez que provocará flujos por los canales directos, proveerá la fuerza suficiente para tener poder de negociación ante los intermediarios turísticos. Ante ello, el fortalecer la labor que hacen los fideicomisos de promoción es imprescindible.15 Si se deja que la gestión de mar-ca la haga el intermediario, se vuelve más dependiente de ellos.

Tipo de cambioEl tipo de cambio es un aspecto adicional que repercute en la

actividad turística, y que se encuentra en la presente inestabilidad financiera y económica. En un inicio no se visualizaba como un elemento relevante: se consideraba que no había condiciones eco-nómicas para justificar una devaluación; y que más bien se trataba de una simple y llana especulación coyuntural, acrecentada por la escasez de los prestamos interbancarios y la búsqueda de dólares para cubrir obligaciones de corto plazo, al ser el dólar la moneda de referencia internacional. Sin embargo, la evolución de los aconteci-mientos, y la realidad al inicio de 2009, muestran que la devaluación del peso es de casi 40% en los últimos ocho meses.

Al turismo, como una exportación que es, cualquier devaluación le beneficia, ya sea de la moneda nacional, o del dólar estadouniden-se en la que se contratan muchos de los servicios en turismo, sobre todo con respecto al euro. Seguramente, muchos jóvenes en Europa podrán volver a cantar la famosa canción de Mecano.16 La devalua-ción es un factor que incide, dado que el volumen de consumo se puede aumentar, sea porque se atiende segmentos más bajos, o se puede llegar a nuevos segmentos. El lado que tiene de negativo es que cuando una amplia proporción de los insumos a la producción sean importaciones, esto afecta a las cuentas de operación.

Conclusión

A la luz de la actual crisis, el perfil de un Caribe mexicano hote-lero predominará en el mediano plazo y la afectación al turismo, si llega, será menor que en otros sectores de la economía. De cual-quier forma, es necesario revisar los mercados objetivos, así como el funcionamiento estructural del sistema turístico.

TurismoTurismo

3332

12McIntosh, Robert; Gupta, Shashikant (1987). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. Editorial Limusa, México.13En opinión de Augusto Huescar, Representante para la Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).14Acuña, Fernando (2002). La Creación de las Marcas Turísticas del Caribe Mexicano y la Riviera Maya. Memorias de Conferencia en la Maestría en Turismo Universidad La Salle Cancún. 20 de Noviembre de 2002.15Afortunadamente, no se dio vuelta atrás en la proporción del DNI que le corresponde al CPTM.16No hay marcha en Nueva York: “Es una ocasión singular / la de que el dólar esté devaluado / que no hay que dejar escapar / para viajar a ultramar / en un momento dado”.

3Organización Mundial del Turismo (OMT) (2008). Barómetro del Turismo Mundial. Volumen 7, Número 1, 30 de Enero del 2009.4Secretaria de Turismo Federal (SECTUR). Resultados de la Actividad Turística (enero-diciembre de 2008). 5Secretaria de Turismo del Estado de Quintana Roo (SEDETUR). Indicadores Turísticos enero-diciembre 2008.6Barómetro Turístico, diciembre de 2008. Asociación de Hoteles de Cancún.7Barómetro Turístico Riviera Maya, diciembre de 2008. Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya.8En el número 3 del boletín turístico de Cancún aparece un artículo detallado sobre el tema firmado por Stephanie Yirel Córtes Rodriguez, donde se resalta el patrón histórico de ocupación en Cancún, y una pro-

puesta para medir la variabilidad de ella, y poder reconocer los registros por fuera de los rangos normales a la luz de los datos históricos.9Esteve Secall, Rafael; Fuentes García, Rafael. Economía, Historia e Instituciones del Turismo en España. Ediciones Pirámide, Madrid, 2000, p. 427.10Ídem.11Moncada, Pedro, Estudio de factibilidad de inserción de los productos y servicios turísticos de las comunidades CEC del municipio de Lázaro Cárdenas, en el norte de Quintana Roo, en la oferta de recorridos y

excursiones turísticos en Cancún y la Riviera Maya.

Page 18: Revista Liderazgo 18

34

En el último trimestre del 2008, se han presentado

acontecimientos que han afectado a las economías

más influyentes del planeta, que tendrán también

efectos negativos en nuestra economía, y contra los

cuales tendremos que prepararnos, ya sea en nues-

tras empresas o en nuestra economía personal.

y financieras para 2009C. P. C. JuAN ANtONIO PALACIOs s.

Novedadesfiscales

NOVEDADES FISCALES 2009Por primera vez en los últimos quince

años, el Congreso de la Unión no aprobó modificación sustantiva a la legislación en materia fiscal. Es decir, contrario a la costumbre, este inicio de año no habrá cuantiosas reformas fiscales que estudiar e implementar. Sin embargo, existen nove-dades fiscales que estarán vigentes a partir del 2009 que pueden impactar el flujo de efectivo de las empresas.

En la Ley de Ingresos de la Federación para el 2009, se observa un decremento de 10.76% del total de los ingresos tributarios estimados respecto a los mismos ingresos del año 2008. Es de llamar la atención que el impuesto sobre la renta (ISR) estimado disminuya en 3.42% y el IETU en 25.15% respecto a lo presupuestado en el 2008. En el artículo 8° se precisa las mismas tasas de recargos a las establecidas para el 2008.

Por otra parte, como novedad para 2009, se dispone que durante dicho año, los contribu-yentes a los que se impongan multas por el incumplimiento de obligaciones fiscales fede-rales distintas de las de pago, que corrijan su situación fiscal después de que las autoridades fiscales inicien el ejercicio de sus facultades de comprobación y hasta antes de que se levante el acta final de la visita domiciliaria o se notifi-que el oficio de observaciones cuando no se trate de una visita domiciliaria, pagarán sólo 50% de la multa que les corresponda, debien-do, además, pagar las contribuciones omitidas y sus accesorios, cuando sea procedente.

En materia de estímulos fiscales, y prácti-camente en los mismos términos que para el ejercicio 2008, se reiteran los que han sido otorgados en los últimos años. A continua-ción presentamos un resumen con los prin-cipales estímulos.

CRéDITO DIESEL EN ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Continúa el estímulo fiscal a los contribu-yentes que adquieran diesel para su consumo final en actividades empresariales, con la di-ferencia de que para el ejercicio 2009 no será aplicable a los contribuyentes que se dedi-quen a la minería.

El crédito será aplicable siempre que el die-sel sea utilizado exclusivamente como com-bustible en maquinaria en general, excepto vehículos; así como en vehículos marinos y en vehículos de baja velocidad o de bajo perfil que por sus características no estén autoriza-dos para circular por sí mismos en carreteras federales o concesionadas.

Es importante señalar que para el ejercicio 2009, el diesel utilizado en locomotoras no podrá gozar de este estímulo.

Tratándose de la enajenación de diesel que se utilice para consumo final, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios o sus agencias o distribuidores autorizados, deberá desglosar expresamente y por sepa-rado en el comprobante correspondiente el impuesto especial sobre producción y ser-vicios en los términos del artículo 2-a, frac-ción i de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Dada la baja en los precios internacionales del diesel, habrá que estar atentos para identificar los posibles es-tímulos aplicables.

Por otro lado, se ha visto que en la práctica tan-to los distribuidores como las agencias autoriza-das, tienen la costumbre de no desglosar el IEPS trasladado, que es un requisito indispensable para la aplicación del estímulo, aduciendo inclu-so órdenes de PEMEX. Ante esta circunstancia, el contribuyente podrá interponer, en su caso, los medios de defensa que estén a su alcance, para acceder al crédito.

[ Panorama económico 2009 ]

En un estudio elaborado por la consultora Grupo de Economistas Asociados (GEA) para la firma GOSSLER, SC, se pronostica que el 2009 tendremos un año mucho más difícil que el 2008, con decrecimiento económico de entre 0.8 y 1.0 %, y con la advertencia de que si Estados Unidos cae en una recesión más profunda se puede complicar la situación económica de México, toda vez que la producción industrial de nuestro país está vinculada con la producción de ese país.

Sin embargo, México cuenta con fundamentos económicos sólidos y correctos que le permitirán salir más rápido de la crisis internacional. Es decir, considérese que va a enfrentar la crisis sin desequilibrios económicos. Por ejemplo, el sector inmobiliario podrá mantenerse, pues la clase media mexicana seguirá necesitando y consumiendo casas.

Y lo peor que se puede hacer es negar que haya crisis y desaprovechar las oportunidades que ésta presenta. Una forma de no negar la crisis es estar bien informado para explorar las previsiones económicas para los principales sectores en 2009, analizar el comportamiento de la paridad cambiaria y la evolución del crédito a fin de tener las bases sobre las cuales ajustar los presupuestos.

Asesoría fiscal

Page 19: Revista Liderazgo 18

CAMBIOS EN LA NORMATIVIDAD CONTABLE

VIGENTES A PARTIR DEL 2008NIF B-2. Estado de flujo de efectivo. El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es presentar los movimientos de efectivo por operación, inversión y financiamiento sobre una base de valor nominal.NIF B-10. Sólo se deben registrar efectos de inflación si en un entorno económico la infla-ción acumulada en tres años es superior a 26%.NIF B-15. Señala el procedimiento para convertir estados financieros en monedas distintas a la de registro, funcional e informe.NIF D-3. Normatividad relativa para el registro de pasivos laborales (beneficios al personal) por prestaciones directas a corto y a largo plazo, indemnizaciones por terminación laboral y beneficios al retiro. En esta norma se incluye el cálculo y registro de la Participación a los Trabajadores en las Utilidades (PTU).NIF D-4. Impuesto a la Utilidad. Nos señala el tratamiento contable del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a la Tasa Única (IETU), a cargo y diferido que deben mostrarse en los estados financieros.

VIGENTES A PARTIR DEL 2009NIF B-7. Adquisición de negocios. Tiene como objetivo establecer las normas para el recono-cimiento inicial de los activos netos en la fecha de obtención de éstos en una adquisición de negocios, así como de la participación no controladora y de otras partidas que pueden surgir en la misma, tales como el crédito mercantil y una compra a precio de ganga. Asimismo, establece las revelaciones necesarias cuando se efectúan adquisiciones de negocios.NIF B-8. Estados financieros consolidados o combinados. Este boletín tiene por objeto es-tablecer el tratamiento que debe darse a las inversiones permanentes en acciones y las condiciones que requieren: la preparación de estados financieros consolidados, la valua-ción de inversiones permanentes por el método de participación, el método de valuación de otras inversiones permanentes, y la preparación de estados financieros combinados.NIF C-7. Inversiones en asociadas y otras inversiones. Esta NIF tiene como objetivo esta-blecer las normas para el reconocimiento contable de las inversiones en asociadas, así como de las otras inversiones permanentes en las que no se tiene control, conjunto o influencia significativa.NIF C-8. Activos intangibles. Tiene como objetivo establecer las normas de valuación, pre-sentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los activos intangibles que se adquieren en forma individual o a través de una adquisición de negocios, o que se generan en forma interna en el curso normal de las operaciones de la entidad.NIF D-8. Pagos basados en acciones. Las entidades a menudo otorgan a sus empleados o a terceros —en pago de servicios y/o bienes— acciones u opciones de compra de acciones de su capital o de una entidad relacionada. Los planes de acciones y de opciones de com-pra de acciones son una estrategia creciente de remuneración de miembros del órgano de administración, altos ejecutivos y otros empleados, los cuales representan un beneficio a los empleados. Adicionalmente, algunas entidades emiten ocasionalmente estos instru-mentos para pagar a sus proveedores, tales como proveedores de servicios profesionales.

Vale la pena comentar que el crédito de referencia solamente podrá efectuarse contra el Impuesto So-bre la Renta que tenga el contribuyente a su cargo correspondiente al mismo ejercicio en que se deter-mine el estímulo, o contra las retenciones efectuadas en el mismo ejercicio a terceros por dicho impuesto.

Por otra parte, entre los cambios realizados en la Ley de Ingresos de la Federación para este 2009, ya no se incluyen en la misma los siguientes estímulos:

• Proyectos de investigación y desarrollo, lo cual está previsto actualmente en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. A partir del ejercicio fiscal de 2009 dichos pro-yectos serán apoyados vía Presupuesto de Egresos de la Federación, es decir, a través de un subsidio.

• De igual forma desaparece el estímulo que permi-tía el acreditamiento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, generado por la adquisi-ción de diesel marino utilizado en embarcaciones dedicadas a la marina mercante, contra el Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta.

LEY FEDERAL DE DERECHOSEn la Ley Federal de Derechos para el 2009 sobresa-

le la derogación del Derecho de No Inmigrante (DNI) que deberían pagar por la autorización de la calidad migratoria de “visitante local” los turistas extranjeros de cruceros que se introduzcan a territorio nacional.

NUEVAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

El 2008 fue un año de intenso dinamismo en mate-ria de normatividad contable. Este año entraron en vigor importantes modificaciones a las normas de información financiera, además de interpretaciones y orientaciones a las mismas, que sin duda alguna tu-vieron y seguirán teniendo impactos representativos en los estados financieros que se emitan.

Cabe mencionar un antecedente. Como consecuen-cia del proceso de convergencia, globalización conta-ble y estándares internacionales, México —a través del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera (CINIF) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)— se ha comprometido con el IFAC (Internacional Fe-deration of Accountants) a homologar las normas de información financieras a las normas internacionales a más tardar en 2011 y así contribuir al fortalecimiento de la profesión contable a nivel mundial.

Actualmente, los planes de acción de 15 de los 157 países miembros de IFAC han sido publicados, entre ellos el de México, que ha cumplido satisfac-toriamente la tercera etapa de convergencia. Di-chos planes de acción pueden ser consultados en la siguiente dirección:

http://www.ifac.org/ComplianceAssessment/published.php

Por esta razón, 2009 representará un año durante el cual se darán importantes modificaciones a la nor-matividad vigente.

Esteban Martínez y CIA., S. C.Asociados a Gossler S. C. Auditores y consultoresAv. Tulum No. 228-E, Edif., Plaza del Mar, Mza. 4, C. P. 77500 Cancún, Q.Roo, MéxicoTel. (988) 8 84 62 36 // (998) 8 87 25 59 // (998) 8 98 08 76. www.gossler.com.mx

36

Asesoría fiscal

Page 20: Revista Liderazgo 18

3938

L as agendas corporativas están pla-gadas de innumerables problemas y necesidades insatisfechas, en su mayoría complicaciones íntimamen-

te ligadas a la incapacidad de responder ágil-mente al dinamismo que implica cada una de las áreas y procesos de manejo de información y datos de las compañías.

Desafortunadamente, las aplicaciones empre-sariales empaquetadas tales como los ERP´s y los CRMS, junto con sus populares extensiones, deno-tan hoy diversos síntomas de rigidez en compara-ción con la agilidad que presentan los cambios de

requerimientos en la operación, ya sea por cues-tiones regulatorias o, incluso, por necesidades del mercado propio de cada compañía.

Estas complicaciones han sido atendidas en gran medida por soluciones comúnmente basadas en Hojas de Cálculo que en su inicio se conceptua-lizan como temporales, pero que la mayor parte del tiempo se convierten no sólo en permanentes, sino en piezas clave para la operación, manejo y reporte de cifras de gran importancia para las compañías en varios de los ámbitos de la misma.

Actualmente, las hojas de cálculo de Excel entran dentro de la familia de las llamadas EUC’s

(herramientas computacionales de usuario final, por sus siglas en inglés) junto con herramientas como ACCESS, WORD y toda la suite de Microsoft Office. La primera hoja de cálculo fue llamada Visi-calc y fue creada en el año 1978 por Daniel Bricklin, quien fue alumno de la facultad de negocios de Harvard. Bricklin supuestamente estaba preparan-do una Hoja Electrónica para un caso de negocio. Bricklin deseaba hacer un programa donde los usuarios obtuvieran la capacidad de visualizar una hoja cuadriculada tal y como los Contadores ha-cían a mano. Su visión era una pizarra electrónica y una tiza electrónica en un aula.

Al día de hoy podemos afirmar con certeza que esta idea de Bricklin resulta la más poderosa, útil y fácil herramienta de manejar para los llamados usuarios fi-nales, en cuanto a manejo de información, reportes y formatos de llenado se refiere; incluso es típicamente utilizada por áreas de desarrollo de software para traba-jar archivos que sirven como interfaces entre sistemas, sin dejar de mencionar que es el medio más utilizado como salida y entrega de reportes de las mismas aplica-ciones empresariales empaquetadas.

A esto hay que agregar que casi todas las empresas confían en el uso de sus hojas de cálculo para sopor-tar partes importantes de sus procesos de reporte financiero y operativo tales como:

• Consolidación financiera• Fiscal y comercio exterior• Planeación y presupuesto• Reportes y análisis especiales o de excepción

En las grandes corporaciones puede llegar a haber cien-tos o miles de ellas en cada departamento. La posibilidad de un error que provoque pérdidas o daños es muy eleva-da, sin mencionar la alta inversión en tiempo y esfuerzo para la creación y mantenimiento de las hojas de cálculo.

Según el estudio “Considerations in the use of Spreadsheets” realizado por la red de Pricewater-houseCoopers, dependiendo de su complejidad, de 30 a 90% de la hojas de cálculo utilizadas en aplicaciones de negocio, sufren al menos un error grave generado por el usuario que las creó en primera instancia. Esto puede llegar a impactar, entre otros puntos del negocio, a:

• Un control interno muy pobre que conlleva a problemas con SOX-404.• Reportes no oportunos que no favorecen a la toma de decisiones.• La calidad de los datos en los reportes no es del todo confiable. • Numerosas hojas de cálculo entrelazadas sin los controles apropiados.• Tareas manuales que se traducen en un ciclo de producción de reportes costosos y suscepti-

bles de errores.• Los datos utilizados en los reportes son almacenados en múltiples ubicaciones y son difíciles

de sumar.• El análisis ad-hoc es muy tardado debido al tiempo requerido para recopilar los datos reque-

ridos en un solo lugar.• Los analistas hacen el trabajo tedioso de la recolección de datos.

En el siguiente gráfico podemos apreciar lo siguiente: por un lado, las vías (one way) gene-ralmente correctas de hojas de cálculo donde se extraen datos para análisis e impresión (vía Excel); por otro, los problemas comunes de las hojas de cálculo de dos vías que son peligrosas: los datos entran, se procesan y los resultados son utilizados en alguna otra parte.

No debemos olvidar el tiempo y el trabajo que nuestros usuarios finales han invertido en el desarrollo de estas hojas de cálculo, muchas de la cuales, debido a su complejidad en

fórmulas, macros y/o el volumen y criticidad de la información, han llegado a convertirse en verdaderas aplicaciones que son piedras angulares para la continuidad de nuestro negocio.

Definitivamente las hojas de cálculo seguirán soportando gran parte de nuestra operación y seguramente conteniendo, manejando y representando de igual forma la información de las compañías. Por lo tanto, hay que tener en cuenta la imperiosa necesidad de controlar y administrar adecuadamente las hojas de cálculo sin que esto signifique reemplazar o des-echar las mismas.

Los casos de “horror” provocados por errores en el manejo de información con hojas de cálculo son varios y variados. Muchos de ellos se han ventilado por el impacto tan grande que han tenido para las corporaciones donde se han presentado. Mencionemos algunas:

Por último, consideremos que existen aplicaciones o módulos adicionales que por el tema de costo/beneficio no son desarrolladas por el área de TI o incluso no son adquiridas y por esa razón se recurre a la opción de una hoja de cálculo. Tal es el caso de los siguientes “templates” que en Hotelería son soportados por hojas de cálculo.

• Existencias de bebidas en hotel, bar y restaurante• Control de los ingresos (revenue) de comidas & bebidas• Control de inventarios (toallas, ropa de cama, ropa de mesa, etc.)• Reservaciones de equipo y espacios recreativos (canchas, raquetas, bastones, etc.)

JEsús RObERtO AGuILERA CRuz y ARtuRO PONCE NECOEChEA

Hojas electrónicas¿por qué es imperativo controlarlas?

Sólo como referencia, y para partir de un principio, vale la pena mencionar que una hoja de cálculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas (la cual es la unión de filas y columnas). Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de gráficas. Debido a la versatilidad de las hojas de cálculo modernas, se utilizan a veces para hacer pequeñas base de datos, informes y otros usos. Las operaciones más frecuentes se basan en cálculos entre celdas, las cuales son referenciadas relativamente mediante la letra de la columna y el número de la fila, por ejemplo =B1*C1.

Empresas y administración Empresas y administración

Page 21: Revista Liderazgo 18

40

Industria

Empresa del área del consumo

Empresa del sector energético

Industria de la construcción

Empresa Gasera

Área

Control Interno

Finanzas

Administrativa

Administrativa

Caso

La falta de datos íntegros en el control de calidad, manejado en hojas de cálculo provocó una imagen negativa en la empresa.

Paréntesis fuera de lugar en algunas formulas pertenecientes a las hojas de cálculo, originaron proyecciones artificiales en las ganancias.

Debido a una introducción de datos erróneos en algunas de las celdas referentes a propietarios, las cuales se encontraban almacenadas en hojas de cálculo, la casa constructora tuvo que pagar multas por casi $216,352 US ocasionadas por el otorgamiento excesivo de terrenos y de alquiler.

Los consumidores de gas natural entablan demanda en contra de la compañía Dominion Transmisión, por el alza en los precios ocasionada por un error administrativo en sus hojas de cálculo.

Riesgos

Devaluación de sus acciones.

Pérdida de la confianza por parte de los inversionistas.

Pérdidas financierasErrores en las proyecciones de ganancias.

Observaciones públicas de auditoría

Sanciones reglamentariasExposición pública.Pérdida de prestigio.Litigios.

Impacto

Incremento en los gastos económicos, ascendientes a casi $ 9 millones US.Afectación en la contabilización de reestructuraciones económicas.

Reducción de ganancias.

Pérdidas de negociosPenalidadesPago de Multas

Pérdidas financieras.Demandas.Pérdida de negocios y clientes.

Mitigación de riesgos

Aplicar controles de calidad.

Doble control de los resultados

Controles de datos.No realizar controles cruzados con los documentos fuente.

Implementar un módulo de gestiónLlevar un control de versiones.

Es necesario tomar conciencia de la importancia de administrar y controlar correctamente estas fuentes y contenedoras de información y hacernos este tipo de reflexiones: ¿Se cuenta con el detalle de la ubicación del total de información que maneja su compañía en hojas de cálculo? ¿Se cuenta con una clasificación en términos de funcionalidad, criticidad o complejidad de las hojas de cálculo? ¿Se cuenta con procesos de respaldo para la información almacenada en hojas de cálculo?

Jesús Roberto Aguilera Cruz, CISAConsultor Senior de PricewaterhouseCoopers México.Arturo Ponce NecoecheaGerente Senior de PricewaterhouseCoopers México.

Empresas y administración

Page 22: Revista Liderazgo 18

4342

L a Universidad Tecnológica de Cancún y la Universidad Tecnológica de la Ri-viera Maya recibieron de la Secretaría de Educación Pública el reconoci-

miento a la calidad de sus programas académi-cos, en acto celebrado el 3 de diciembre, en el Club Naval Norte de la ciudad de México.

Por segunda ocasión consecutiva la UT Cancún es merecedora de este honor, ya que 100% de su matrícula cursa programas educativos que son reconocidos por su buena calidad por alguno de los organismos del COPAES.

La rectora Leslie Hendricks Rubio recibió el Reconocimiento a la Excelencia Académica de manos de la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, en un acto donde públicamente se dis-tinguieron a 101 instituciones, 94 de ellas pú-blicas y siete particulares.

La Universidad Tecnológica de Cancún cuen-ta con los programas de Técnico Superior Uni-versitario en Administración, Tecnologías de la Información y Comunicación, Mantenimiento Industrial y Turismo, acreditados como nivel I por los Comités Interinstitucionales de Eva-luación de la Educación Superior (CIEES), así como el de Gastronomía.

Por su parte, la Universidad Tecnológica de la Ri-viera Maya recibió por primera vez el reconocimien-to a la calidad académica, al tener 75 por ciento de su matrícula en programas educativos de calidad.

Es importante mencionar que también reci-bieron reconocimientos similares la Universidad de Quintana Roo, la Universidad del Caribe, y el Instituto Tecnológico de Chetumal, con lo cual el Estado de Quintana Roo fue uno de los más galardonas por la calidad en sus instituciones de Educación Superior.

La Titular de la SEP felicitó a rectores, directivos y académicos reunidos en la ceremonia “porque estos reconocimientos son la suma del esfuerzo, del trabajo, del talento, de las inteligencias, de los sueños de muchos que les rodean”.

Vázquez Mota otorgó el Reconocimiento SEP a la Calidad, a 62 instituciones —entre ellas la UT Cancún—, todas ellas con más del 75 por ciento de matrícula inscrita en programas que están acreditados o evaluados.

Entre las 101 instituciones reconocidas hay 92 públicas —25 universidades estatales, 38 univer-sidades tecnológicas, dos universidades politéc-nicas, cinco universidades federales, 24 institutos tecnológicos—, y siete escuelas particulares.

Acompañada por el subsecretario de Educa-ción Superior, Rodolfo Tuirán; el presidente de la Comisión de Educación y Servicios Educati-vos de la Cámara de Diputados, Tonatiuh Bravo Padilla, y del secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Institu-ciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, la Secretaria de Educación Pública dijo que “o le damos calidad al sistema educativo nacional, o estaremos condenando a millones de niños, de jóvenes y adultos a un pa-sado que no les permitirá ni mejorar su posición económica, que les impedirá procesos de inclu-sión en una agenda de mayor justicia, y que les dará obstáculos muy relevantes para incorporar-se y ser parte exitosa de un mundo globalizado”.

”Hoy nos convoca la calidad, la calidad para educar y construir este México más fuerte, más justo, mucho más competitivo”, dijo la Secretaria de Educación Pública.

Con el objetivo de informar acerca de los avan-ces obtenidos por medio del apoyo estatal y fe-deral para el desarrollo de empresas tecnológicas del Estado, el Centro de Articulación Productiva en Tecnología para el Estado de Quintana Roo (CapTec) presentó su servicios ante los integran-tes de la Asociación de Desarrolladores de Soft-ware del Estado de Quintana Roo (AQSoft A. C.) y las áreas de tecnologías de la información de empresas invitadas, entre las que destacan Pala-ce Resorts, Grupo Xcaret, Real Resorts, Sunglass Island y Watch my Watch.

El acto —que se llevó a cabo en febrero pasado en la sala de Formación tecnológica del CapTec (ubicada en el edificio D de la Universidad Tec-nológica de Cancún)— formó parte de la alianza entre CapTec y AQSoft, que busca fortalecer a las empresas tecnológicas del Estado en el interés del crecimiento y desarrollo empresarial del sector.

Como se sabe, la Asociación de Desarrolladores de Software —constituida en 2006— aglutina a empresas dedicadas a tecnologías de informa-

automatización y temas relacionados— el Cap-Tec podrá contar con una bolsa de empresas locales que pueden ofrecer sus servicios y solu-ciones técnicas, y quienes serán sus asociados y podrán proveer de soluciones a los requirentes.

Otro de los servicios que ofrecerá el CapTec será la búsqueda de información sobre patentes y re-gistros de desarrollos tecnológicos, a fin de proveer información a los interesados en determinados productos o servicios; de igual manera, fungirá como centro de inteligencia empresarial enfocado a los aspectos tecnológicos de la empresa.

Se diseñarán y ofrecerán “paquetes tecnoló-gicos” que puedan dotar de soluciones de bajo costo a la pequeña y mediana empresa, procu-rando siempre ser u apoyo tecnológico para la MPYME del Estado.

Para las grandes empresas se ofrecen servicios de gestión tecnológica, consistentes en la bús-queda de información y soluciones de tecnolo-gía de punta que puedan solucionar problemas específicos de nuestras grandes empresas.

El CapTec ofrece sus servicios en el Edificio D de la Universidad Tecnológica de Cancún, en el Boulevard Luis Donaldo Colosio, KM 11.5, informes a los teléfonos: 8 86 31 42 y 8 86 31 43 o al correo electrónico: vinculació[email protected] y en la dirección web: www.captec.org.mx

Presentan el CapTec aDesarrolladores de Software

por su calidad

Reconoce la SEP a las

UT de Q.Roo

ción en el Estado y actualmente cuenta con 14 empresas asociadas; y el Centro de Articulación Productiva en Tecnología es un proyecto apoya-do por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Quintana Roo y la Universidad Tecnológica de Cancún.

El objetivo de CapTec es promover el desarrollo de empresas tecnológicas proveedoras de servi-cios y fungir como catalizador en la cadena pro-ductiva del sector permitiendo un acercamiento y una vinculación estrecha entre proveedores de tecnología y empresas que la requieren.

El CapTec cuenta con espacios para capacita-ción y formación especializada y fungirá como agente impulsor de las políticas públicas de de-sarrollo económico y empresarial para que las empresas dedicadas al sector se informen sobre los posibles apoyos gubernamentales a los que pueden acceder.

Para las empresas que requieren de servicios tecnológicos —desarrollo de software, control,

Tecnología y capacitación Tecnología y capacitación

Page 23: Revista Liderazgo 18

4644

T anto en los gobiernos como en la política, democracia y trans-parencia son dos términos que se evocan recíprocamente.

A manera de antecedente, se define por democracia a la forma de organización de grupos de personas, cuya caracte-

rística predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la vo-luntad colectiva de los integrantes del grupo; proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. de C. a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y κρατω («kratós», que puede traducirse como «poder» o «gobierno»).

Asimismo, por transparencia definimos que es la claridad que debe mostrar

la transparenciay la democracia

todo acto humano; implica asumir y nunca evadir responsabilidades y llamar a las cosas por su nombre; es ponerse en evidencia ante sí mismo y ante los demás con sus propios actos sin escudarse en la posición política, adminis-trativa o ideológica. Es ser éticos y congruentes con los principios de vida y de realidad, que de ninguna manera equivoquen las propias acciones.

Para la Gestión Pública, Transparencia es el acto que consiste en abrir la información gubernamental al público, al escrutinio de la sociedad; sin que implique un acto de rendir cuentas a una persona en específico, sino la práctica democrática de colocar la información gubernamental en la vitri-na pública, para que la gente pueda revisarla, analizarla y en su caso, usarla como mecanismo de sanción.

Dicho documento normativo tiene por objeto garantizar el acceso de toda persona a la in-formación y la protección de datos personales en posesión de los Sujetos Obligados quienes deberán observar los principios de transparencia y publicidad en sus actos y respetar el derecho al libre acceso a la información pública.

Al respecto, el reconocido escritor y periodista español Alex Grijelmo, sostiene que no existen los sinónimos completos, porque las palabras transparencia y democracia no sólo tienen un significado, sino que también evocan, y que aun cuando dos palabras significan lo mismo, es factible que evoquen cuestiones diferentes.

Con la voz transparencia sucede lo contrario, porque aun cuando transparencia y democracia evidentemente no son sinónimas, transparencia evoca democracia y democracia evoca trans-parencia, aunque se trate de una democracia en proceso de construcción.

Es bien conocido que la democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible para dar vida a un Gobierno cuyas acciones deben ser analizadas en público

Un régimen democrático es, por supuesto, mucho más que un sistema en el que el ciudadano participa a través del voto; es también uno en el que además hay una amplia colaboración y estrecha vinculación entre la estructura estatal creada para servir al hombre mismo, que haga factible la realización de los fines perseguidos al generarla.

A manera de conclusión, puedo señalar que democracia y transparencia se refieren a ámbitos distintos, pero en tanto la democracia involucre a toda la sociedad en la toma de alguna deci-sión y la transparencia brinde a la sociedad a través del libre derecho de acceso a la información, la información pública de su interés, siempre habrá una interrelación entre ambos conceptos a favor del Estado de Derecho

Hay que precisar, por supuesto, que hay limitantes en ciertas esferas de la vida social. Así como existe un derecho a la información, existe otro igualmente legítimo a la privacidad y a la intimi-dad; zonas enteras de la vida de las personas que deben estar veladas para mantener la salud de una sociedad democrática.

El Lic. Iván Manuel Hoyos Peraza es Consejero Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a al Información Pública de Quintana Roo.

IVÁN MANuEL hOyOs PERAzA

La transparencia se refiere a establecer una relación entre el Gobierno y la Sociedad, basada en una rendición de cuentas, y para tales efectos en el Estado de Quintana Roo, fue publicada la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Quintana Roo el 31 de mayo de 2004.

Autonomía y vinculación entre

Sociedad y derechos

Page 24: Revista Liderazgo 18

4746

es líder en desarrollo e innovación de las ciencias administrativas del SuresteAl cumplir 30 años —y con la misión de impulsar el desarrollo e innovación de las ciencias administrativas en los sectores público, social y privado del estado—, el Instituto de Administración Pública de Quintana Roo (IAPQROO) es actualmente líder en la zona Sur-Sureste del país y goza del reconocimiento nacional como uno de los Institutos más activos, distinguidos y mejor integrados en México. Bajo la dirección de su actual Presidente, el Maestro en Ciencias, León Lizárraga Cubedo, este Instituto ha consolidado sus proyectos y estrategias para capacitar, actualizar y brindar conocimientos y herramientas a los funcionarios de la administración pública, de tal manera que éstos desempeñen eficientemente su trabajo en la búsqueda de la excelencia en el servicio a la sociedad.

A sus 30 añosel IAPQROO

S i bien fue fundado en 1978 —cuando las estructuras adminis-trativas y sus procesos se estaban creando localmente y adap-tando a las necesidades de la administración pública federal—, el IAPQROO inició sus trabajos formalmente en 1998, pues las

actividades realizadas hasta ese momento (1978-1997) formaban parte del desarrollo de técnicas y estructuras propias del gobierno, desde las posicio-nes estratégicas que sus fundadores ocupaban en el mismo.

Como no contaban con recursos propios para realizar actividades de capacitación, investigación y asistencia técnica, los socios se reunían para discutir los temas inherentes al ejercicio público de sus encomiendas y a la puesta en práctica de herramientas facilitadas por la federación o el INAP.

No fue sino hasta 1998-99 —ya con apoyo económico del gobierno del Estado, durante el periodo del Lic. Gerardo Amaro Betancourt— cuando se sentaron las bases para que el IAPQROO realizara la importante función de profesionalizar a los servidores públicos del Estado.

Desde ese entonces, y hasta principios del 2005, el Instituto —bajo la presidencia del C. P. Jorge Pérez Pérez— ha emprendido una intensa labor como promotor del desarrollo de las ciencias administrativas en el Estado, llevando a cabo una serie de cursos, cursos-taller, seminarios, foros estata-les e internacionales, diplomados, conferencias, mesas redondas y presen-

taciones de libros, entre otros eventos, dirigidos tanto al Gobierno estatal como al municipal, principalmente.

Hoy, el IAPQROO —parte de la Red Nacional de Institutos Estatales de Administración Pública (RENIAPE), que integran el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el cual a su vez pertenece al Instituto In-ternacional de las Ciencias Administrativas— cuenta entre sus objetivos la promoción e impartición de enseñanza sobre la teoría y la práctica de la Administración Pública, así como su fomento e investigación.

Además, busca servir como órgano de información y consejo para los gobiernos estatal y municipal en aspectos concretos de Administración Pú-blica, y en la instrumentación adecuada de sus programas; así como cons-tituirse como centro de divulgación y síntesis de las experiencias recogidas en las oficinas de gobierno, sugiriendo métodos de economía, eficiencia y eficacia administrativa en los programas gubernamentales.

Finalmente, aspira a realizar acciones que tiendan a la promoción de los valores éticos que deben regir las funciones de los servidores públicos, y prestar servicios de asesoría técnica y consultoría a instituciones y personas de los sectores público, social y privado.

Durante su trayectoria, el Instituto ha contado con la participación de servi-dores públicos del gobierno federal, miembros del sector empresarial, de la so-

ciedad civil y de los gobiernos, municipales y estatal, para enriquecer al Instituto con servicios y estímulos para el desarrollo de la función administrativa.

Entre estos estímulos destaca el diseño, organización y entrega del Premio Estatal al Mérito Administrativo en el Servicio Público “Erick Paolo Martínez”, máximo galardón en la materia, que ha sido entregado por el Gobernador del Estado desde el año 2004; así como la creación y consolidación de la BECA IAPQROO a la Capacitación, Investigación y al Desarrollo para los ser-vidores públicos estatales y municipales.

Asimismo, el IAPQROO ha establecido el Modelo de Profesionalización de Servidores Públicos de las entidades federativas, impulsado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal y 24 estados de la república mexicana; así como ha colaborado en la Organización Iberoame-ricana de Cooperación Intermunicipal (OICI), institución municipalista más antigua de la región, particularmente en la organización de su congreso anual a partir de 2008, en su comité científico y en su programa de Pasan-tías para servidores públicos municipales.

Administración pública y capacitación Administración pública y capacitación

Page 25: Revista Liderazgo 18

48

Así también, ha jugado un papel trascendental en la capacitación y elaboración de políticas pú-blicas en la esfera municipal. Tan sólo de 1998 a 2009 ha impartido más de 10,000 horas clase, en más de 300 eventos de capacitación, a un total de 20,000 participantes en los distintos munici-pios de la entidad (e incluso en el primer Conse-jo Municipal de Tulum).

IAPQROO• Av. de lA lunA, esq. OcAsO s. M. 44, MZA. 8, lT. 5, InT. 201 y 202 cAncún, q. ROO Tels. 998 848 20 41 y 848 09 21• Av. IgnAcIO ZARAgOZA 231 – A cOl. cenTRO, cheTuMAl, q. ROO / Tel. (983) 285 31 32 [email protected]/IAPQROO

La sede del IAPQROO ubicada en Cancún, don-de se llevan a cabo los eventos de capacitación, cuenta con una sala cómoda acondicionada con pantalla electrónica, EduSat, televisión, video-casetera, sillas ergonómicas y mesas binarias, y permite un aforo de 80 personas; por su parte, la delegación del Instituto en Chetumal, cuenta con un aula de capacitación con capacidad para 100 personas, acondicionada con los mismos elemen-tos que la sala de capacitación de la zona norte.

El actual presidente de la mesa directiva, León Lizárraga Cubedo —licenciado en Administra-ción Pública y Ciencias Políticas por la UABC, con Maestría en Administración y Gerencia Pú-blica por el INAP de Alcalá de Henares (Madrid, España) y especialidades en Administración Pública por el CEDA y en Políticas Públicas por el INAP de México— asegura que en estos pro-ductivos años de trabajo “hemos tenido la for-tuna de contar con el apoyo del Gobierno del Estado para la realización de diversas activida-des encaminadas a la profesionalización de los servidores públicos en la entidad”.

Por ello —agrega— el IAPQROO se constitu-ye con sus asociaciones y sus egresados, como un conglomerado de tomadores de decisión política, administrativa, social y cultural que vela por el establecimiento de mejoras con-tinuas en el aparato gubernamental. “Nuestra institución contribuye así a mejorar y moder-nizar la eficiencia, eficacia, productividad y la profesionalización de los servidores públicos del Estado de Quintana Roo”.

“Esta labor se ha podido consolidar

—afirma Lizárraga Cubedo— porque

contamos con una estructura

administrativa sólida conformada

por 15 elementos en su mayoría

jóvenes profesionales, dispuestos a

ofertar con éxito cualquier servicio

que nos soliciten. Y porque la planta

docente del IAPQROO proviene de

universidades y centros de estudio e

investigación de prestigio nacional e

internacional”.

Por otra parte, debe destacarse que el Instituto cuenta

actualmente con la única Maestría en Gestión y Análisis de Políticas Públicas del Estado de Quintana

Roo, impartida conjuntamente con la Universidad Carlos III de Madrid

y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración

y Políticas Públicas, ambas instituciones de España.

Y, asimismo, es la única institución especializada de Quintana Roo

y de la península de Yucatán en materia de Administración

Pública que sirve para la profesionalización, investigación

y asistencia técnica de los gobiernos. Su acervo bibliográfico

es único en su tipo en el Estado.Particularmente relevante resulta

la instauración del Programa Integral de Alto Liderazgo (PIAL)

y el Programa Integral de Alto Liderazgo Infantil (PIALI), que buscan otorgar herramientas

a sectores de la sociedad para contribuir a la modificación de

patrones de comportamiento que incidan en el cambio cultural que

el país necesita.Adicionalmente el IAPQROO ha fundamentado su trabajo en el

diseño, instauración y estudio técnico del Servicio Público de

Carrera, en la profesionalización de los servidores públicos a

través de eventos académicos y el acercamiento de expertos

reconocidos nacional e internacionalmente para darle

seguimiento a los lineamientos del Plan de Gobierno correspondiente.

Administración pública y capacitación

Page 26: Revista Liderazgo 18

C on el objetivo de unir dos ambiciosas ideas —la creación de belleza artística subacuática para ofrecer un atractivo turístico más y contribuir a la conser-

vación de los arrecifes naturales de la zona— las au-toridades del Parque Marino de Cancún e Isla Muje-res y los Asociados Náuticos de Cancún concibieron la creación del “Museo Escultórico Subacuático de Cancún”, proyecto sin duda de gran envergadura.

La idea es la creación de más de 200 esculturas que transmitan mensajes de esperanza para la humanidad y nos transporten a estados de áni-mo plenos de paz y de armonía, mientras se bu-cea o esnorquelea en medio de los arrecifes co-ralinos de la zona y con el marco incomparable de las aguas cristalinas de nuestro mar Caribe.

La primera etapa ya realizada consistió en contratar a un artista plástico experto en insta-laciones artísticas submarinas —para la creación y construcción de las dos primeras esculturas—, y en la visita de los diferentes sitios, preparación de un proyecto sólido (con fundamentos técni-cos, artísticos y económicos), y realización de presentaciones ante grupos empresariales y au-toridades federales, estatales y municipales, a fin de obtener los fondos requeridos.

El escultor seleccionado fue el londinense Ja-son de Caires Taylor, quien ya realizó las prime-ras obras —“La Jardinera de la esperanza” y “El archivero de los sueños” (V. Rec.)—; y los $25,000 dólares requeridos para el financiamiento inicial provienen de fondos federales del Programa de Proyectos Comunitarios de Desarrollo Sustenta-ble (PROCODES) y aportaciones de los propios miembros de Asociados Náuticos de Cancún.

La segunda etapa del proyecto —que iniciará en abril y prevé consolidar los convenios con el escultor a un plazo de 18 meses— consiste en la realización paulatina de 200 esculturas o más,

que conformarán una instalación monumental denominada “La corriente del cambio” (V. Rec.) con un soporte material de concreto, con la re-sistencia y alcalinidad adecuada para la vida pro-longada y efectiva de las esculturas, y protegidas contra huracanes y corrientes submarinas.

Simultáneamente, el Dr. Jaime González Cano (director del Parque Marino) y el que esto escri-be —quienes hemos formado (junto con Jason de Caires Taylor) un equipo entusiasta e impara-ble— daremos seguimiento puntual al proyecto para recaudar fondos de organismos, empresas y autoridades, e iniciar los contactos con nues-tros artistas plásticos de talla internacional, de tal manera que se sumen y expongan su obra en el Museo Subacuático de Cancún.

Actualmente, se cuenta con el firme compro-miso del presidente municipal de Benito Juárez, Gregorio Sánchez, para conseguir el apoyo fi-nanciero necesario para el fondeo del proyecto, y que habrá de formalizarse en el corto plazo. Fi-nalmente, se constituirá un patronato indepen-diente que garantice la continuidad del Museo —conservándolo y acrecentándolo en todos los sentidos por muchos años— y que al capitalizar-se se plantee además el objetivo de fomentar las ciencias y las artes en nuestro destino caribeño.

A veces me pregunto por qué sólo algunos empresarios dedicamos parte de nuestro tiem-po a proyectos de interés para la comunidad o para influir un poco en el entorno en que vivi-mos. La respuesta la debe reflexionar cada quien en lo personal. Lo que sé es que con mi partici-pación modesta, he descubierto que muchos funcionarios están abiertos a ayudar y a dejarse ayudar sin “sospechosismos” de ninguna índole. También he comprobado que se pueden obte-ner recursos importantes para proyectos bien fundamentados que nos benefician a todos.

La jardinera de la esperanza

Esta escultura es una síntesis entre el arte y la ciencia, y contiene un mensaje de esperanza y prosperidad, pues representa una intervención humana positiva y regeneradora del medio ambiente. “La jardinera de la esperanza” —una joven mujer latina tendida en un patio o jardín, cultivando una variedad de plantas en macetas— simboliza una nueva y revitalizada forma de relación con el entorno, como un modelo para futuras generaciones.

La escultura será situada a una profundidad de cuatro metros bajo la superficie del Parque Nacional Costa Occidental de Punta Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. Posteriormente a su inmersión, las macetas serán cultivadas con fragmentos rotos de corales vivos, tomados del propio arrecife en áreas dañadas por actividades humanas o naturales. Esta técnica ha sido establecida como un procedimiento en la conservación arrecifal, ya que provee un nuevo sustrato adecuado a fragmentos de coral rescatados.

En décadas pasadas hemos perdido más de 40% de los arrecifes coralinos naturales. Los científicos predicen la muerte de aproximadamente 80% para el año 2050. “La jardinera de la esperanza” —en cuya base se ha diseñado un hábitat especial para albergar a ciertas especies de vertebrados, e invertebrados marinos tales como langostas y morenas— intenta centrar la atención en el valor ecológico de este ecosistema frecuentemente olvidado. La interacción entre los seres vivos y las formas inanimadas destaca el potencial simbiótico de relaciones con los sistemas vivos en el medio subacuático.

MATeRIAles: ceMenTO, ARenA, MIcROsIlIcón, fIbRA de vIdRIO, MOsAIcOs de ceRáMIcA y CORALEs VIVOs. dIMensIOnes: 100 cM AlTO x 240 cM AnchO x 180 cM fOndOfechA de InIcIO: 1/12/08fechA de TeRMInAcIón: 1/02/09

Arte y turismoArte y turismo

50

“lO que cOnsIgues Al lOgRAR Tus MeTAs, nuncA es TAn IMpORTAnTe cOMO en lO que Te

cOnvIeRTes en el MOMenTO en que lAs AlcAnZAs”GOEthE

Lo que parecía un sueño es hoy ya una realidad. Con una inversión inicial de 25 mil dólares y la primera etapa ya avanzada, se ha puesto en marcha uno de los proyectos más grandes y ambiciosos dentro del ámbito de las atracciones submarinas artificiales en el mundo: la creación del Museo Escultórico Subacuático de Cancún, que se ubicará en las profundidades del mar Caribe —en lo que es el Parque Marino de Cancún e Isla Mujeres— y que consistirá en la exposición permanente de más de 200 esculturas de tamaño natural que albergarán a la fauna multicolor del lugar, propiciará el surgimiento de nuevos arrecifes y atraerá a más turistas y visitantes a nuestros mares, con lo cual se creará, además, un valor inmenso en la comercialización de nuestro destino turístico.

Museo Escultórico Subacuático de Cancún RObERtO DíAz AbRAhAM

PREsIDENtE DE AsOCIADOs NÁutICOs DE CANCúN

Es ya una realidad el

Page 27: Revista Liderazgo 18

Arte y turismo

50

El archivero de los sueños

“El archivero de los sueños” muestra un archivo manteni-do por un hombre registrador. El archivo es una colección de muchos y múltiples mensajes contenidos en botellas acarreadas por las fuerzas naturales del océano. El regis-trador colecciona y compara las botellas individuales, y las ordena en categorías de acuerdo con la naturaleza de cada mensaje (temor, esperanza, pérdida, etcétera).

Comunidades nacionales e internacionales serán invita-das a escribir los mensajes, con lo que se formará un am-plio espectro tanto étnico como religioso y cultural, que simbolice en lo posible la unidad de las emociones y sue-ños humanos. También promete documentar valores y as-piraciones que podrán descubrir futuras generaciones.

La escultura será colocada en un área del Parque Nacio-nal severamente dañada por huracanes y tormentas tro-picales. El criterio de selección del sitio es para atraer a un gran número de visitante de la zona lejos de otras áreas arrecifales y con el objetivo de promover su regeneración natural.

MATeRIAles: ceMenTO, fIbRA de vIdRIO, vIdRIO y pApel. DIMENsIONEs: CubO: 2M x 2M x1.5M; FIGuRA: 1.5 M ALtO.fechA de InIcIO: 1/12/08

fechA de TeRMInAcIón: 1/02/09

La corriente del cambio

“La corriente del cambio” es una instalación es-cultórica monumental que se colocará en el Par-que Nacional Costa Occidental de Punta Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. Comprende más de 200 esculturas permanentes y constituye uno de los más grandes y ambiciosos proyectos dentro del ámbito de las atracciones submarinas artifi-ciales en el mundo.

Diseñada para formar una compleja estructura arrecifal, y ser colonizada por la vida marina —lo que dará continuidad creativa a este trabajo—, cada figura será realizada con cemento especial para promover la vida coralina. La instalación ocupará un área total de 150 metros cuadrados y tendrá un peso aproximado de 70 toneladas.

La ubicación de las esculturas —que serán dise-ñadas por artistas locales, nacionales e internacio-nales, luego de realizada una selección— promo-verá la recuperación de los arrecifes naturales del Parque Marino de Cancún, uno de los más amplia-mente visitados en el mundo, y que ha soportado una gran presión por parte de los turistas.

La instalación —que exhibirá tanto los cambios físicos como de conciencia de generaciones de personas— iniciará con la historia maya y el movi-miento social que llevó a constituir la multifacéti-ca y cosmopolita sociedad contemporánea.

La diversidad de la especie humana se represen-tará con esculturas de personas jóvenes y viejas, tradicionales y modernas, hombres y mujeres, for-mando así una línea del tiempo visual, a través de la cual podrán transitar los espectadores, ya sea esnorqueleando, buceando, desde una embarca-ción con fondo transparente o en un submarino.

Con el desarrollo de la tecnología y la fragmenta-ción del medio ambiente, hemos perdido nuestro nexo intrínseco con la naturaleza. La manifestación de formas de vida coexistiendo engranadamente intenta recordarnos nuestra cercana dependencia con la naturaleza y el respeto que le debemos.

Cancún es famoso por sus infinitas facilidades y por su viva atmósfera. Sin embargo, por tratarse de una ciudad relativamente joven, el aspecto cultural no ha puesto atención en el medio am-biente. “La corriente del cambio” pretende lograr una nueva forma de responsabilidad y turismo sustentable. Este trabajo brinda la oportunidad de generar un pensamiento progresivo e incidir de manera positiva en la historia del futuro.