revista liderazgo 11

38

Upload: cristina-borla

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Liderazgo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Liderazgo 11
Page 2: Revista Liderazgo 11
Page 3: Revista Liderazgo 11

DIRECTORIOConsejo Coordinador Empresarial del Caribe,

A. C.

PREsIDEnTERodrigo de la Peña

VICE-PREsIDEnTECristina Alcayaga nuñez

VICE-PREsIDEnTELuis Martín del Campo

sECRETARIORamón Abascal Barreiro

TEsORERORafael Lang Uriarte

COnsEJO EDITORIALEugenia Rueda Marín

Rafael del Ríosigfrido Paz Paredes

Mauricio Torres

CORDInACIÓn GEnERALMartha Rodríguez y Rodríguez

EDICIÓnMiguel Ángel Meza

ARTE y DIsEñOMauricio Cejin

nadia Pool

FOTOGRAFíAMaría selem selem

Luis Manuel salazar navarrete

COMERCIALIzACIÓn Lydda Rosado

ADMInIsTRACIÓn y DIsTRIBUCIÓnCristina Borla ziliotto

DIRECTOR EJECUTIVO C.C.E.Gerardo Vera sandoval

IMPREsIÓnPixel Press, s.A. de C.V.

Ing. Alfredo Medina Chemor

Las opiniones contenidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores. Las promociones y contenidos de los espacios publicitarios son responsabi-lidad de los anunciantes. Se prohibe la reproducción par-cial o total de su contenido. Certificado de título en trámite. Certificado de licitud y contenido: en trámite.

Jorge PallasTurismo, columna vertebralde la economía de Quintana Roo en las próximas décadas

6 Cont

enido

Eduardo Sojo Garza-AldapeMicro, pequeñas y medianas empresas,vitales para el sector turismo.

10

DeloittePlan de continuidadde negocios

22

AzzesorInnovación en planeaciónfiscal y patrimonial

40

AlianzaCity wide EventsCancún

32

Editorial

Debe institucionalizarse el Fideicomiso de Mantenimiento de PlayasEntrevista con Orlando Arroyo

Desarrollo económico y protección del manglarSigfrido Paz Paredes

Rumbo a una Ley General de Turismo

Agenda Legislativa del CNET 2007

El día después de mañana…Continued BusinessVíctor Vargas

Apoyos gubernamentales, opción de crecimiento para su empresaPor Susana Fuentes, Angélica Frías y Perla Aguilar

Competitividad, empleo y capacitaciónRodrigo de la Peña

Las playas del país, responsabilidad de empresarios, sociedad y gobierno

Propuesta de reforma fiscal para 2008Sandra Hannon Campos

En la CETU, ¿quién tendrá la última palabra?Berenice Polanco Córdova

Créditos para pymes, ¿sin garantía y sin aval?Héctor Tovar Santos

Centro de Articulación Productiva en Tecnología en la Universidad Tecnológica de Cancún

Lanza Su Casita “Aprobación Inmediata”

Katia Vara, un presente exitoso y un futuro promisorio en la industria de tiempo compartido* Miguel Ángel Meza

Plan Estratégico Cancún 2030Arq. Eduardo Ortiz Jasso

Primeros graduados de la UNID Cancún

En busca de los ceramistas mayas

Cultura de la Legalidad

CONTENIDO4

10

12

16

18

22

30

36

42

44

48

50

54

56

58

62

66

68

72

Page 4: Revista Liderazgo 11

5

Editorial

Competitividad eConómiCa

1. Partimos de que el turismo es la ac-tividad motor de la economía de Cancún y de nuestro estado. La diversificación económica depende de esto, por lo que impulsaremos a todas las pequeñas y medianas empresas (pymes) que inte-gran las cadenas productivas que apoyan a las grandes empresas estratégicas para la economía local. El impulso consiste en fortalecerlas mediante el convenio fir-mado entre Nafin y el CCE para invertir hasta 5 millones de dólares en integrarlas a un programa de recuperación económi-ca en caso de desastre natural, además de darles capacitación y asistencia técnica.

2. Sumaremos programas que aumen-tan la calidad de los servicios mejorando el funcionamiento de los establecimien-tos, promoviendo el distintivo de la mar-ca de Calidad Turística Caribe mexicano y otros programas como el Distintivo “M” que tiene el sector para la mejora de las pymes turísticas.

3. Para atraer las inversiones sólo hay un camino que debemos apoyar y es el de lograr la certeza legal del marco jurídi-co municipal y estatal. Esto tiene mucha relación con la mejora regulatoria, y la transparencia y el acceso a la informa-ción; es lo que antiguamente se manejaba como simplificación administrativa. Por su impacto es que lo debemos abordar.

4. En cuanto al turismo como política pública, próximamente participaremos en las consultas que a nivel nacional promo-verá el gobierno federal a través de la Sec-tur para participar en el “Plan Nacional de Turismo”. Ahí elevaremos todas nuestras propuestas de lo que debe ser nuestro destino turístico en materia de diversifi-cación, productos, mercados, promoción, infraestructura básica y urbana, transporte aéreo, marítimo y terrestre, financiamien-to y coordinación con gobiernos.

apoyo a organismos asoCiados

Nuestros asociados tienen sus propios programas y propuestas, que apoyamos por petición suya y porque atañen a toda la comunidad, tal es el caso de la señaliza-ción de la laguna Nichupté y saneamiento de la Bojórquez —que promueven asocia-dos náuticos— o la urgente glorieta que

ya se necesita construir en el Boulevard Co-losio —que promueven la Asociación de Co-merciantes de la Central de Abastos y la Aso-ciación de Proveedores de Quintana Roo— o la promoción de la certificación inmobiliaria para agentes inmobiliarios con que la AMPI Cancún certifica a sus socios.

LegaLidad y Certeza jurídiCa

• Como ya se dijo, la certeza jurídica y la legalidad es lucha permanente; y cada cuerpo legal que afecte negativamente el buen fun-cionamiento de la relación gobierno-empresa-sociedad, debe ser estudiado y mejorado o, en su caso, anulado, ya sea ley o reglamento. Tal es el caso de la actual Ley General de Vida Silvestre que sigue en discusión, pues ha que-dado negada la posibilidad de hacer cualquier obra en terrenos en que existan manglares sin dar lugar a medidas de mitigación y de otro tipo. Actualmente, inclusive en el Senado se están negando a discutir la contrarreforma al artículo 60, que modera este extremo. Ello afecta todos los postulados aquí expuestos hoy y los desequilibra; por eso, es un tema que tenemos que atender.

• La seguridad pública es un tema que compe-te a todos. Cada quien tiene que poner su grano de arena; su descomposición tiene mucho que ver con el componente social, cultural y urba-no, por lo que la estamos abordando desde dos puntos de vista: a) El preventivo, que es el social y adminis-trativo, en el que promoveremos a través de ONG´s no lucrativas el establecimiento de es-pacios de convivencia, parques, mejoramien-to de policías pero con base en el sustento técnico de quienes elaboran estudios.b) El de administración de justicia, que es el técnico y legal, y donde participamos en los consejos consultivos ciudadanos de la PGR y de la PGJ.

Como organismo empresarial, estamos en permanente diálogo con nuestras autoridades, con propuestas y critica constructiva, con fir-meza pero con una gran capacidad diálogo y de formalización de acuerdos. Los tiempos de hoy son de trabajar unidos como cancunenses y quintanarroenses, de aprovechar nuestras ventajas competitivas, de resolver nuestras ca-rencias y de trabajar día a día por ser el mejor destino turístico de México y del Caribe. En el CCE tenemos a los mejores hombres y mujeres de empresa comprometidos con Quintana Roo.

E l nuevo Consejo Directivo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

(CCEC) tomó protesta y está en funcio-nes desde el primero de junio de 2007. Nuestro CCEC, fundado en 1998 por 10 organismos empresariales, cuenta hoy con más de 30 organismos afilia-dos, que mantienen individualidad y libertad en opiniones y posicionamien-tos, inclusive si son divergentes con los del CCE. Esto nos hace un organismo empresarial plural e incluyente que se basa en la unión de los empresarios y la coordinación de los organismos que los representan de tal modo que se atiendan en conjunto asuntos o problemas que afectan por igual a todos sin distinción de gremios. Somos, en todo caso, una coordinación de cúpulas empresariales, pero también un organismo autónomo para emitir criterios y opiniones.

seis ejes fundamentaLes

Siguiendo nuestros principios, misión y objetivos, en este nuevo periodo abordare-mos todos los asuntos desde seis ejes fun-damentales que nos permiten vislumbrar que todo lo que hagamos debe dejar un camino andado, logros que apuntalen otros logros y que marcan un rumbo definido de hacia dónde queremos llegar a corto, me-diano y largo plazo. Estos ejes son: 1. Planeación estratégica del destino2. Competitividad económica 3. Apoyo a proyectos de los organismos asociados 4. Legalidad y certeza jurídica5. Participación social y6. Fortalecimiento interno del CCE

De alguna manera todos los temas presen-tes y futuros tienen que ver con estos ejes y serán el mapa que nos guíe en el tratamiento de problemas y resolución de propuestas.

pLaneaCión estratégiCa

1. Apoyamos la regularización ordena-da y planeada de los usos de suelo, ba-sada en una planeación de corto, media-no y largo plazo. Respecto al problema actual, nuestra postura es que lo que ya se otorgó se queda como está, y que se revisen los procedimientos para regular los cambios de suelo y establecer que en las zonas turísticas de vocación hotelera no se construyan más que hoteles.

2. Para ello, apoyamos el estableci-miento de los mecanismos de planeación que requiere nuestra ciudad, siendo el principal el fortalecimiento del Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN) que dicte con sustento técnico cómo debe crecer la ciudad en materia de desarrollo urbano, lo que comprende usos de suelo, densidades, vialidades, imagen urbana, infraestructura, conurbación, etc., así como la gestión de los recursos econó-micos para su realización.

3. Como inicio, nos centraremos pre-cisamente en impulsar, en todo caso, las obras urgentes e impostergables: vialida-des y servicios que demanda la creciente infraestructura urbana; y en consecuencia, lo deseable: rehabilitación del centro de Cancún, la de Puerto Juárez, los puentes de la Laguna, el Malecón Cancún. La pla-neación debe verse desde todos los vérti-ces: social, económico, legal, urbano, etc.

5

EMPRESARIALLIDERAZGO

Page 5: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

Desde su posición como Vi-cepresidente del Consejo Nacional Empresarial Turís-

tico (CNET), y luego de un año (2006) al frente de la Comisión Nacional de Playas, el arquitecto Jorge Pallas afirma que la actividad turística, con una oferta diferen-te en cada región, deberá ser la columna vertebral de la economía de Quintana Roo durante las próximas décadas.

Enfático y determinante, Jorge Pallas —que también ocupó (de 2004 a 2005) la

presidencia de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR), una de las 16 asociaciones del CNET que integra el sector turístico privado, esto es desde líneas áreas, trasportes terrestres, ho-teles, restaurantes, agencias de viajes, mari-nas, etc.— acepta por supuesto que en nues-tra entidad se deben desarrollar al mismo tiempo los sectores forestal, de acuacultura, de manufacturas y agro-negocios, pero con-forme a la demanda de insumos que genera el crecimiento de la propia industria.

Presidente del Consejo de la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvaq) desde 2002 —cargo que había ocupado antes, de 1998 a 2000—, el Arq. Pallas lamenta, sin embargo, que en México el turismo, a pesar de su enorme potencial, no haya po-dido crecer a los niveles que puede alcan-zar: “recibimos poco más de 20 millones de turistas —dice— y captamos alrede-dor de 12 mil millones de dólares al año, mientras que Inglaterra, España o Italia triplican y cuadruplican nuestras cifras”.

Por eso, señala que para volver reali-dad este potencial turístico “necesitamos mantener bien nuestras playas, dándoles cada año mantenimiento a fines de no-viembre, ya que haya pasado la época de tormentas tropicales, construir la infraes-

Columna vertebral de la economía de Q. Rooen las próximas décadas

Turismo

TURISMO

6 7

Entrevista con el Arquitecto Jorge Pallas, vicepresidente del

Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y presidente

del Consejo de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quinta-

na Roo,A.C. (ACLUVAQ)

tructura del transporte, turística y urbana, que necesitan nuestros destinos y facili-tar el establecimiento de las empresas de hotelería, de restaurantes, de comercio y servicios turísticos de calidad”.

Pallas fue claro al afirmar que es ne-cesario romper trabas administrativas, de tal manera que se facilite el movimiento del turismo nacional y el acceso al turis-mo extranjero, en una política de gobier-no que haga auténticamente del turismo una prioridad y cree un entorno legal que dé seguridad jurídica tanto a los inver-sionistas como a los visitantes.

En este sentido, enumera algunos de los logros más destacables del CNET en es-tos últimos meses a favor de los intereses del sector: creación de tres fines de sema-

na largos; reembolso del IVA en compras de bienes por turistas extranjeros; tasa cero del IVA en Congresos y Convencio-nes, participación del organismo como co-organizador del Tianguis Turístico de Acapulco, y, ser el organizador de la sép-tima edición del Congreso Internacional de Turismo (en octubre), principal foro en México de análisis y discusión de los grandes tópicos del sector, que cada año inaugura el Presidente de la República.

El arquitecto Pallas recuerda que el CNET —organismo cúpula del sector empresarial turístico, fundado en 1988, y con Gordón Viberg actualmente en la presidencia— busca impulsar más que nunca el desarrollo sustentable de la acti-vidad turística en México.

Al respecto, resaltó la importancia de la reunión que sostuvo el CNET (el 3 de ju-lio pasado) con las Comisiones Unidas de Turismo y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados donde el organismo em-presarial expuso su posición frente a las restricciones actuales al desarrollo econó-mico, planteadas por la Reforma a la Ley General de Vida Silvestre, que entró en vigor a principios de febrero de este año.

En esa reunión, el Arq. Pallas reconoció la importancia de preservar los recursos naturales en general y los manglares en particular, los cuales son base del atractivo turístico de México, pero indicó que la pro-tección de los recursos naturales debe fijar caminos y condiciones específicas que po-sibiliten el desarrollo económico, especial-

mente el turístico, para lograr el objetivo común de desarrollo sustentable y empleo que buscamos todos los mexicanos.

Lo relevante de este encuentro —in-formó— fue que el licenciado Wilehaldo Cruz, titular de la Unidad de Coordinado-res de Asuntos Jurídicos de la Semarnat, estuvo de acuerdo con la imprecisión del texto de la reforma y señaló que para Se-marnat dicho texto no representa una ne-gativa total, por lo cual se seguirá dando entrada a los proyectos turísticos en zonas costeras para su evolución, de acuerdo con la NOM-022 en vigor y de acuerdo con las consideraciones de ordenamiento ecológi-co territorial, en donde lo haya.

Con una representatividad de 90% de la actividad de la industria turística en el país (medida por el número de empleos directos que generan las empresas agre-miadas: más de 1, 500,000)—, el CNET representa a sus integrantes y a los or-ganismos de la actividad turística, ante toda clase de autoridades e instituciones públicas y privadas, dentro y fuera de la República Mexicana en general; cada mes tiene una reunión en México con el Secretario de Turismo Lic. Rodolfo Eli-zondo, y se reúne con el Presidente de la República mínimo tres veces al año, para buscar la resolución a problemas que afectan el desarrollo de la industria turís-tica, buscando además realizar estudios de carácter general o específico que bene-ficien la promoción y desarrollo del turis-mo, así como las cuestiones que afecten a las actividades de sus miembros.

En lo que se refiere al futuro turístico de Cancún y de todo el estado de Quin-tana Roo, el Arq. Jorge Pallas nos plan-tea su visión:

“La experiencia de Cancún nos enseña que el éxito de la actividad turística en todo el territorio de Quintana Roo está basado en productos diferentes, adapta-dos a los fenómenos naturales e histó-ricos de cada región. Aprendimos que no se trata de repetir el mismo producto hasta el cansancio, sino que nuestro plan debe ofrecer regiones diferenciadas en cada lugar, unidas bajo la marca global de Caribe Mexicano.

Cancún debe cuidar, en primer lugar, la mejoría constante de la calidad de sus instalaciones hoteleras y de servicios tu-rísticos y de su infraestructura turística y urbana para mantener su éxito y seguir

TURISMO EMPRESARIALLIDERAZGO

Page 6: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

siendo el centro turístico más elegante, más ”chic” de todo el Caribe, concen-trando los más altos exponentes de la ho-telería, la moda, la gastronomía y el en-tretenimiento, al mismo tiempo que crece la zona urbana, con mejor infraestructura para todos, definiendo el carácter de Can-cún como el centro turístico, financiero y de distribución de insumos para toda la hotelería de la cuenca del Caribe.

Las universidades de Cancún deberán ser la punta de lanza de la capacitación y de la investigación turística para la re-gión del Caribe.

Holbox, con su maravilloso atractivo natural, sus flamencos y sus tiburones ballena, servido por pequeños hoteles de alta calidad y alto precio, se está convir-tiendo en la zona ecoturística más exclu-siva del Caribe Mexicano.

Isla Mujeres ha iniciado ya la transfor-mación de sus antiguos hoteles de 2 y 3 estrellas en hoteles boutique, pequeños, de gran servicio y de gran calidad. La isla irá sumando cafés, restaurantes, joyerías, comercio, galerías y museos que la están convirtiendo en la isla de las artes y la gastronomía, con un profundo carácter mexicano y caribeño.

La zona continental de Isla Mujeres desde Punta Sam e Isla Blanca, conurba-da con Cancún, tienden a convertirse en esa gran ciudad turística, de altísima cali-dad e infraestructura y servicios públicos de calidad mundial que nos están llevan-do a convertirnos en la capital cultural y turística del Caribe.

Cozumel, con el proyecto de la Gran Marina Cozumel y un nuevo campo de golf, se está renovando para continuar siendo el primer destino de cruceros del Caribe, el paseo fundamental de los tu-ristas de la Riviera Maya y recibir una creciente corriente turística de enamora-dos del buceo, la arqueología, la pesca y los deportes náuticos.

La Riviera Maya, que crece anualmente con más de 2 mil cuartos de hotel de cali-dad mundial, llegará a duplicar su oferta de alojamiento en los próximos años para alcanzar la cifra de 60 mil cuartos, man-teniendo su concepto de hotelería de baja densidad, insertada en medio de la natu-raleza y con ciudades de un sabor profun-damente mexicano como Ciudad del Car-men, Puerto Morelos, Akumal y Tulum, que crecerán a más de 650 mil habitantes;

y deben mantener la calidad y el sabor que la Quinta Avenida de Playa del Car-men ha creado en la Riviera Maya, como uno de sus atractivos más importantes.

En la Reserva de la Biosfera, los Ami-gos de Sian Ka’an trabajan en una gran variedad de proyectos de investigación y exploración ecoturística que harán de este gran activo natural de México un parque natural tan visitado como los Everglades de los Estados Unidos.

El Sur del Estado es un capítulo apar-te. La cercanía del Bajo del Chinchorro, una isla sumergida más extensa que Co-zumel, el sistema lagunar que encabeza Bacalar y en donde vive el manatí, el Río Hondo, la Costa Maya y sobre todo la magnífica reunión de tesoros del mundo maya que abarca cerca de 20 ciudades y oratorios y en donde se aloja Ichbalanké una ciudad perdida en la selva, más gran-de que Tikal, crea las condiciones para que el turismo de aventura y el turismo cultural del más alto nivel tengan un ni-cho perfecto de mercado en el Municipio de Othón P. Blanco.

Todo lo anterior exige la construcción de una extensa infraestructura aeroportuaria, turística, urbana y del transporte. Necesita también de una política estatal de turismo que defina y controle el carácter de la ho-telería y servicios turísticos que puedan construirse en cada nicho de mercado, para mantener su carácter y su sabor.

La planeación del uso y destino del sue-lo es fundamental. Por ejemplo el carác-ter de la hotelería de la Riviera Maya se ha creado porque los hoteles están inser-tos dentro de la naturaleza, respetando su entorno. Frente a este hecho resulta tan absurda la prohibición de tocar así sea un metro cuadrado de manglar como la pre-tensión de acabar con frágiles humeda-les, mediante la construcción de extensas superficies hoteleras.

El caso de Mayakoba es ejemplar so-bre el futuro del turismo sustentable. Se construyen los hoteles a más de cien metros de la duna costera para respetar-la y, con objeto de que el flujo hidráu-lico continúe alimentando y mejorando al manglar, se ha creado un sistema de canales que ha recuperado extensas su-perficies que se estaban marchitando por el impacto de los huracanes.

La planeación y la ejecución de la infra-estructura urbana, que marche paralela al

crecimiento demográfico generado por la industria turística es una parte principal de la construcción de un turismo creciente, competitivo y sustentable en todo nuestro Estado. La ciudades no sólo deben ser efi-caces en su infraestructura y servicios sino que deben ser bellas, jardinadas y capaces de contener la “quintas avenidas” de todas ellas y que constituyan un imán adicional para la visita del turista.

En resumen, el potencial de México y de Quintana Roo en materia turística es enorme. Para volverlo realidad necesita-mos construir la infraestructura y forta-lecer la seguridad jurídica que necesitan nuestros destinos turísticos y en lo que se refiere a las súper estructuras turísti-cas, quiero señalar que si los quintana-rroenses no nos renovamos todos los días en mayor calidad, mejor servicio y una creciente variedad, automáticamente nos rezagamos frente a la competencia, que crece aceleradamente en todo el mundo.

Quintana Roo tiene un gran futu-ro y está en nuestras manos.

TURISMO

8

Page 7: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E l ingeniero Orlando Arroyo Marroquín es Presidente del Grupo Sunset, uno de los más importantes de Quintana Roo, propietario y

operador de cinco hoteles: Royal Sunset, Sunset Lagoon, Laguna Suites y Ocean Hotel (antes Carrousel) en Cancún y Fisherman´s en Playa Car, además de estar edificando un nuevo hotel en el Parque de Tres Ríos de la Riviera Maya.

Auténtico pionero de Cancún —desde los inicios de su construcción en 1970—, Arroyo Marroquín estuvo encar-gado del Fideicomiso de Urbanización de la Colonia Puer-to Juárez, y después fue Director Regional de Fonatur en Cancún, Vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Pre-sidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe.

DEbE insTiTucionalizarsE

La pérdida de arenales en nuestra playa principal, que se extiende desde Punta Can-cún hasta Punta Nizuc es un problema re-currente que exige investigación, proyectos y acciones permanentes y constantes.

Para nadie es un secreto que el progra-ma de recuperación de playas que ordenó el Presidente Fox estaba diseñado para recuperar los arenales que se llevó el hu-racán Gilberto y que para resolver el pro-blema ocasionado por el huracán Wilma se requería una cantidad mucho mayor de arena, lo cual nos dejó con una playa inestable y sujeta a la acción permanente de las marejadas de tormentas y huraca-nes, que son cada vez mas frecuentes en nuestro Estado.

De ahí que estemos adquiriendo el con-vencimiento de que el problema no se ha resuelto en forma permanente, que garanti-ce el futuro de Cancún, y que requerimos, además de un organismo técnico perma-nente, dedicado a monitorear y mantener la extensión de las playas, de un financia-miento permanente también, que le permita disponer de los recursos técnicos y econó-micos necesarios para su labor.

Para ello es necesario que todos noso-tros, la sociedad y los tres niveles de go-bierno, estemos plenamente conscientes del valor y del significado de la existen-cia de nuestras playas, como parte central del motor socioeconómico de nuestra ac-tividad turística.

En todo el mundo se reconoce ya la im-portancia del sector de viajes y turismo en la economía, en la generación de em-pleos de calidad y en la competitividad internacional de los países.

En Alemania se han gastado 3,300 mi-llones de dólares en los últimos 40 años en la reconstrucción de playas y protec-ción de la línea costera. En Japón el pre-supuesto para la reconstrucción de playas y protección de las edificaciones costeras ha llegado a ser, en un año, de 1500 mi-llones de dólares.

España es un gran competidor turístico internacional debido al clima y a sus exten-sas playas. Y realizó un programa de cinco años, tanto para construir nuevas playas como para restaurar las existentes, con una inversión de 200 millones de dólares.

Los EU han venido gastando, en las últi-mas décadas, un promedio de 34 millones de dólares anuales en restauración de pla-yas, y el Cuerpo de Ingenieros de los EU ha

Durante su actuación en el Consejo Coordinador Empresarial al inge-niero Arroyo le tocó diseñar, con otros importantes líderes empresariales, el proyecto de recuperación de playas de Cancún, que finalmente se apli-có después del paso del huracán Wilma, y una serie de proyectos de recu-peración de la infraestructura e imagen de Cancún, que fueron conocidos como el Programa de Recuperación y Competitividad de Cancún.

—A varios años de distancia y dada la actual situación de las playas de Cancún, ¿cuáles considera usted que son las tareas del grupo empresarial para garantizar el futuro del atractivo natural?

—El atractivo turístico fundamental de Cancún, al margen de su gran infraestructura hotelera y de sus servicios, son las playas que le dieron fama mundial. Sin ellas el centro turístico pierde la parte más importan-te de su competitividad y deja de ser sustentable.

propuesto al Congreso, para los próximos 30 años una inversión de 12,200 millones de dólares, que equivale a 466 millones de dólares anuales, para restaurar y proteger las playas norteamericanas.

La restauración de las playas de Miami es un buen ejemplo del impacto económi-co que tiene este tipo de inversión. Miami había perdido prácticamente sus playas a fines de la década de los 70’s, por lo cual puso en marcha un programa, de 1978 a 1983, con un costo de 52 millones de dó-lares, para recuperar sus playas.

Como resultado el número de turistas a Miami pasó de 8 millones en 1978 a 21 millones en 1983. En la actualidad Miami recibe más de 2 millones de visitantes ex-tranjeros al año, que gastan más de 2,000 millones de dólares, lo que representa más 1,000 dólares de gasto per cápita, suma muchísimo mayor que la registrada antes de la renovación de sus playas.

Tan sólo la captación anual de dólares de turismo extranjero, representa actualmente en Miami, 50 veces el costo inicial de su renovación de playas. El proyecto de reno-vación de playas de Miami se diseñó para soportar un período de 15 años. El costo capitalizado del proyecto, sobre la vida que tiene hasta ahora, es un poco menos de 3 millones de dólares por año. Considerando únicamente el gasto del turismo extranjero se puede concluir que, por cada dólar in-vertido en la rehabilitación de las playas de Miami, se obtiene un retorno anual de 500 dólares en divisas extranjeras y que se generan siete veces más impuestos anua-les que antes de la restauración playera. (Fuente: US Army Engineer Research and Development Center).

La pérdida de playas en un centro turís-tico como Cancún reduce drásticamente el número de visitantes, deteriora la acti-vidad económica afectando severamente el empleo y los ingresos de toda la pobla-ción y reduce consecuentemente el nivel de ingresos fiscales del Estado, afectan-do negativamente la infraestructura y los servicios públicos.

En Cancún ya contamos con el Fidei-comiso de Mantenimiento de Playas, que debe institucionalizarse, tecnificarse y fi-nanciarse para que sea capaz de tener los elementos de investigación, asesoría téc-nica, diseño y ejecución de proyectos de restauración y mantenimiento constante de nuestras playas.

Contamos además con una revisión del Convenio de Coordinación Fiscal de la Federación con Quintana Roo que per-mite dos cosas: que de los derechos que se cobran por concesión de zona federal marítimo terrestre se dediquen 70% al Ayuntamiento y 30% al mantenimiento de playas, y que de los derechos causados por terrenos ganados al mar se dedique 100% al mantenimiento de playas.

En el caso del tramo que va de Punta Can-cún a Punta Nizuc y que genera, en núme-ros redondos, 15 millones de pesos anuales, se destinan para el municipio alrededor de 10 millones de pesos y para el fideicomiso de mantenimiento de playas poco menos de 5 millones de pesos. Si restauramos las playas, de acuerdo con el proyecto mínimo, con una anchura de 40 metros, el fideicomi-so de mantenimiento de playas dispondría de cerca de 20 millones de pesos anuales para financiar sus trabajos. Si restaurára-mos una playa de 60 metros de ancho, los recursos anuales para el fideicomiso serían de 35 millones de pesos.

La solución que tenemos prácticamente en nuestras manos es que el fideicomiso se convierta en un organismo permanente, dotado de los elementos técnicos, de los recursos financieros y de la maquinaria necesaria, en su caso, para mantener per-manentemente y en buen estado las playas que garantizan el futuro de Cancún.

entrevista Con eL ingeniero orLando arroyo, presidente deL grupo sunset

TURISMO

10

El Fideicomiso de Mantenimiento de Playas

11

En Cancún ya contamos con el Fideicomiso de Mantenimiento de Playas, que debe institucionalizarse, tecnificarse y financiarse para que sea capaz de tener los elementos de investigación, asesoría técnica, diseño y ejecución de proyectos de restauración y mantenimiento constante de nuestras playas.

TURISMO

Page 8: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E l México de hoy está avanzando en la consolidación de su desarrollo económico, en donde destaca el dinamismo de las zonas costeras, muy atractivas para el establecimiento de proyectos turísticos, industriales y pesqueros. Quintana Roo es un ejemplo de esta consolidación. Sus zonas costeras incluyendo Isla Mujeres, Cancún, El Corredor Cancún Tulum y

Cozumel registran mas de 65 mil habitaciones hoteleras y la región es la principal generadora de divisas turísticas, con más de 4 mil millones de dólares por año, que representan más de la tercera parte de las divisas totales que capta México por concepto turístico.

Desarrollo económico y

Desde su creación como Estado Libre y Soberano el desarrollo de Quintana Roo se ha visto fundamentado en el crecimien-to de la actividad turística. La creación y evolución de esta actividad representó la posibilidad de empleo y mejora social para un enorme población casi en su tota-lidad constituida por inmigrantes del res-to del país, sobre todo de los estados más pobres, lo que se confirma en el registro en el crecimiento demográfico de la re-gión continental norte del Estado, el cual creció de 88 mil habitantes en 1970 a un millón135 mil personas en el año 2005.

La prestación de servicios genera 91% del PIB estatal y en último lugar están las actividades primarias con 1.7% (INEGI, 2006). Menos de 20% de la población es rural y el resto es urbana, lo cual indica cla-ramente la absoluta interdependencia que hay entre el desarrollo económico y social del Estado con la actividad turística.

Quintana Roo es el Estado de mayor de-sarrollo turístico internacional, al mismo tiempo que es la entidad con mayores ins-trumentos de protección del medio ambien-te de México. Más de la tercera parte del territorio está declarado como zonas de pro-tección ambiental. Absoluta y prácticamen-te toda su costa ha sido objeto de programas de ordenamiento ecológico territorial, que lo ubican como un ejemplo internacional de desarrollo turístico sustentable.

Se debe reconocer, sin embargo que el desarrollo turístico y urbano ha produci-do un costo negativo en términos de la estabilidad estructural y funcional de los ecosistemas y de los recursos naturales asociados, aumentado por la incidencia de los fenómenos naturales como los hu-racanes, deteriorando las playas, dunas y humedales y poniendo en riesgo el futuro del desarrollo costero de alta calidad en al ámbito turístico internacional y las expec-tativas de la indispensable sustentabilidad del desarrollo estatal en el futuro.

En buena medida este fenómeno se ha producido por la carencia inicial y du-rante gran parte del desarrollo turístico de una legislación ambiental federal, es-tatal y municipal y de instrumentos ju-rídicos específicos para conducirlo hacia el equilibrio sustentable.

Hasta 1987 se modifica la Constitución para incorporar como deber del Estado la preservación y la restauración del equili-brio ecológico y la protección al ambiente.

sigfrido paz paredes

proTEcción DEl manglar

ECOLOGÍA ECOLOGÍA

12 13

Page 9: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

En 1988 se expide la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En 1994 se crea la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, encargada de fomentar el aprove-chamiento sustentable de los recursos na-turales renovables y la protección al medio ambiente y no es sino hasta el año 2000 cuando se expide el reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental.

El espíritu de toda la legislación am-biental responde al principio consagrado en el Artículo 27 de la Constitución que fija como deber del Estado Mexicano el propiciar el aprovechamiento responsa-ble de nuestros recursos naturales en be-neficio de los habitantes de la Nación, al mismo tiempo que busca la preservación de dichos recursos.

De ahí parte el principio de desarrollo sustentable que de acuerdo con el Princi-pio 3 de la Declaración de Río de Janeiro en 1992 se define como “…aquel desarro-llo que satisface las necesidades de las ge-neraciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades…”

El concepto de desarrollo perdurable parte del reconocimiento de que toda ac-tividad humana productiva tiene un tipo de relación con el medio ambiente y que implica tres ejes rectores: el ambiental, el económico y el social.

Las actividades productivas no sólo implican beneficios económicos para las empresas, sino también tienen efectos di-rectos sobre el empleo y el tejido social en que se desenvuelven. El desarrollo so-cial y la mejoría general en la calidad de vida de algunas regiones se han derivado estrictamente de la creación de una acti-vidad productiva específica, como en el caso de Quintana Roo.

De ahí que la LGEEPA ordene “el apro-vechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, las restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la ob-tención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preser-vación de los ecosistemas”.

La misma ley define el desarrollo sus-tentable como “el proceso evaluable me-diante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a elevar la calidad de vida y la produc-tividad de las personas, que se funde en

medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al am-biente y aprovechamiento de recursos naturales de manera que no se compro-metan la satisfacción de las necesidades de la generaciones futuras”.

La misma ley señala en su Artículo 15 que “quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que causen así como asumir los costos que dicha afectación implique” y agrega: “la erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable.”

Todo lo anterior y las diferentes re-glamentaciones ambientales de México indican que el objetivo a lograr es un de-sarrollo económico y social sustentable, que al afectar el medio ambiente minimi-ce y compense dichas afectaciones para lograr el equilibrio.

En Quintana Roo, en términos gene-rales, tenemos un balance positivo al evolucionar la actividad empresarial tu-rística y el desarrollo urbano, dentro de

un entorno legal y dentro de ordenamien-tos ecológicos territoriales que analizan áreas particulares y fijan lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Como resultado, los más recientes desarrollos turísticos han sido calificados como ejemplos de turismo sustentable porque, al mismo tiempo que crean instrumentos de desarrollo económico preservan y me-joran los ecosistemas.

Este es el ideal hacia el cual vamos transitando, y por ello consideramos que la modificación al Artículo 60 TER, pro-hibiendo absolutamente los desarrollos turísticos en área de manglar, afectan los principios de desarrollo sustentable y de la capacidad de compensar los impactos ambientales negativos, en detrimento del desarrollo económico y social.

Tan negativo es prohibir el afectar así sea un metro cuadrado de manglar como el destruir, sin reparación, los humedales costeros por la acción del hombre. Equi-librio y desarrollo sustentable es el nom-bre del futuro de Quintana Roo.

ECOLOGÍA

14

Page 10: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

a pesar de su enorme contribución social y económica al país, el turismo no ha sido, ni hoy ni antes, priori-dad nacional, no obstante el esfuerzo del Gobierno,

del sector privado y el Congreso en ese sentido, y no lo ha sido principalmente debido a cuatro factores: se ha carecido de instru-mentos de concertación, se ha mantenido ausente en las grandes decisiones, no ha contado la Secretaría responsable con recursos ni facultades, y no ha habido reconocimiento para el sector privado.

Aunque hasta el momento la legislación en turismo ha veni-do evolucionando positivamente, y de una primera etapa con un enfoque controlador —en precios y tarifas, en clasificación

hotelera— se ha pasado a una etapa con un mayor enfoque pro-motor, de fomento a la actividad, aún nos preguntamos ¿qué tipo de Ley necesitamos? para una tercera etapa. ¿Qué tipo de orde-namiento dará fortaleza e impulsará su desarrollo?

En primera instancia se necesita un nuevo marco jurídico. Es pre-ciso un ordenamiento que brinde facultades y peso político real a las instituciones turísticas; que establezca con claridad la vincula-ción con Estados y Municipios y su relación con la IP; que defina la intervención del sector en leyes, reglamentos y disposiciones de incidencia en el turismo; y que defina la participación de éste en programas de gobierno que influya en los destinos turísticos.

Desde luego la posición empresarial está a favor de un nuevo marco jurí-dico, que reconozca la vocación turística de México, que asegure su desa-rrollo turístico sustentable (comunidad, medio ambiente y desarrollo turís-tico), que propicie la competitividad integral y que establezca mecanismos de concertación (Federal, Estatal y Municipal, y con sector privado).

Así, es necesario contar con instituciones (públicas y privadas) fuertes, promotoras y con amplias facultades e influencia: con una Secretaría de Turismo fuerte, con recursos, facultades e involucrada en las grandes decisiones; con un Consejo de Promoción Turístico de México ágil, dinámico, operando con prácticas del sector privado, coordinado a través de un Consejo Privado independiente al Gobier-no. (IFE, BANXICO); con un FONATUR redefinido, que actúe como banca de desarrollo y que sea el vehículo para obtener recursos para la planeación integral y la dotación de infraestructura básica y social en centros turísticos, y con un CNET reconocido, de derecho, como el organismo cúpula del sector empresarial.

Por eso recomendamos una Ley que asegure al turismo como prio-ridad nacional, que propicie una Política de Estado, que asegure coor-dinación plena entre instancias de Gobierno y con sector privado, que incluya facultades para el sector en transportes; aeropuertos, puertos y carreteras; ordenamiento territorial; asuntos fiscales y financieros; desa-rrollo social, educación y capacitación; migración y aduanas.

Lo que menos necesitamos sin duda es un gobierno policía; no que-remos regresar a controles artificiales que distorsionan la actividad. Es indeseable además que las instituciones del sector continúen aisladas, sin recursos ni facultades, y que algunos órganos de Gobierno se man-tengan como “extraoficiales” y de relativa efectividad. (Comisión In-tersecretarial) ni se continúe la falta de reconocimiento oficial al sector empresarial turístico (CNET).

En suma, la Ley que necesita el sector debe atender cinco aspectos: uno, definir claramente su carácter de Ley; dos, darle más competencia a la Secretaría de Turismo; tres, establecer la función y contenido de la Decla-ratoria de Zonas Turísticas Prioritarias; cuatro, regular la creación y opera-ción de comisiones específicas para el sector; y cinco, buscar la manera de coordinar y promover el trabajo de los prestadores de servicios turísticos.rumbo a una

Ley GeneRaLDE Turismo

La Ley General de Turismo debe servir tanto de marco rector, como de marco de referencia para la expedición de leyes y re-glamento en Estados y Municipios, y debe armonizar tanto ordenamientos propios del sector, como otras leyes, reglamentos y disposiciones que inciden en el turismo (ordenamiento territorial, medio ambiente, transportes…), al tiempo que cuente con facultades e instrumentos de Gobierno (Sectur, CPTM, Fonatur).

Se necesita una Secretaría de Turismo orientada a la sustentabilidad y la compe-titividad, involucrada en la determinación y operación de políticas públicas (transporte, infraestructura, desarrollo social, capacita-ción, fiscal, financiera), y con recursos que le permita orientar la planeación integral del sector, los planes rectores de desarrollo de cada destino y estudios de gran visión para proyectar la dinámica del turismo, así como recursos para invertir tanto en infraestruc-tura social y básica en los destinos, como en desarrollo de productos turísticos en conjunto con los Estados y los Municipios. Una declaratoria de zonas turísticas priori-tarias debe contemplar los planes rectores de desarrollo por cada destino, comple-mentados con estudios de gran visión que deriven en ordenamientos que se hagan ley. Pero, sobre todo, “atados” a programas integrales de desarrollo comunitario, con-siderando la carga natural de cada destino a fin de crecer en armonía con el medio ambiente, y estableciendo estímulos rea-les a la inversión, con la meta de detonar empleo y desarrollo.

La creación de Comisiones —Comisión Intersecretarial de Turismo. Comisión Eje-cutiva de Turismo (mixta) y Comisiones Estatales (mixtas)— no deben concretarse a solucionar temas circunstanciales, sino actuar bajo un criterio integral para impul-sar a la actividad, concertar programas y recursos que establezcan sinergia con Es-tados, Municipios y con el sector privado.

Y finalmente, en cuanto a la coordinación del trabajo de los prestadores de servicios turísticos, la relación Gobierno–particulares debe orientarse hacia la promoción, fomen-to, calidad y desregulación. El enfoque debe de ser de “socios”, aliados en un propósito común. Y la meta debe de ser establecer ac-ciones coordinadas con la idea de fortalecer la competitividad y orientar al turista. Por eso, recomendamos establecer sistemas voluntarios para el reconocimiento de cali-dad turística (antes clasificación oficial).

TURISMO TURISMO

16

EMPRESARIALLIDERAZGO

17

Page 11: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

1. Ley generaL de turismo

El CNET confirma su interés y disposición de colaborar con la Comisión de Turismo en la definición de la Ley General de Turismo pues considera que es la oportunidad de asegurar la prioridad del turismo para el Estado, así como de establecer vinculación y compromiso de otras Secretarías y dependencias que inciden en el turismo. La visión del organismo empresarial es alcanzar una Ley de promoción y fomento enfocada hacia la competitividad y la sustentabilidad en el sector

2. mangLares Ley general de vida silvestre

El Senado aprobó reformas que dificultan la construcción en zonas con manglar, situación que se suma a los efectos negativos que provoca la Ley General de Vida Silvestre. De aprobarse esta iniciativa —que pasará a la Cámara de Diputados— se frenaría aún más la posibilidad de inversión en playas. Bajo el esquema actual la inversión en playas está prácticamente cancelada.

Ante la necesidad de preservar el medio ambiente sin afectar el fo-mento a la inversión y la generación de empleo, es urgente encontrar un modelo que armonice y haga viable el desarrollo sustentable del turismo y que la fórmula que se acuerde quede plasmada en la ley.

3. dereCHo de no inmigrante (dni)Ley federal de derechos

Se solicita modificar la Ley Federal de Derechos para que los pasajeros que llegan al país en cruceros turísticos sean sujetos del Derecho de No Inmigrantes, DNI, así como asegurar que los recursos que se recauden vía DNI a los pasajeros de cruce-ros se inviertan, tanto en promoción turística como en inversión en infraestructura en los municipios que lo generen, y que su administración de efectúe a través de fideicomisos en los que participe el sector privado.

4. deduCiBiLidad

No es posible que en nuestro país existan disposiciones que nos coloquen en desventaja respecto a nuestros principales so-cios comerciales. Solicitamos restituir la deducibilidad de los consumos en restaurantes para llevarla de 25% a 50 %. De esta manera estaríamos equiparándola con lo que sucede en países como Estados Unidos y Canadá, que en materia turística son competidores de nuestro país.

5. devoLuCión deL iva a Los turistas eXtranjeros

Se lograron cambios que permiten la implementación del es-quema de reembolso de IVA a turistas procedentes del extranjero por la compra de productos en México. Sin embargo, las reglas de operación que hasta ahora ha desarrollado la SHCP hacen inoperante este sistema. Es necesario impulsar que el sistema de reembolso del IVA a extranjeros por compra de productos en México se reglamente conforme a la práctica internacional.

l a Agenda Legislativa 2007 del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) gira en torno a once puntos centrales, algunos de los cuales —como la creación de tres fines de semana largos; el reembolso del IVA en compras de bienes por turistas extranjeros, y la

tasa cero del IVA en Congresos y Convenciones— se consideran ya logros destacables del organismo en estos últimos meses a favor de los intereses del sector. Los once puntos son los siguientes.

agEnDa lEgislaTiva

del CNET 2007

TURISMOTURISMO

1918

Page 12: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

6. tasa Cero en turismo de inCentivos

Está aprobado aplicar tasa cero en el IVA a turistas procedentes del extranjero que participen en grupos y convenciones. A fin de complementar esta medida se solicita incluir en este mecanismo a los Viajes de Incentivo, segmento de creciente importan-cia a nivel internacional. En paralelo, habrá que revisar las reglas de operación de esta medida que, por su actual complejidad, di-ficultan enormemente su aplicación.

7. Ley de ingresos

Es fundamental otorgar mayores recur-sos a la Secretaría de Turismo que le per-mita realizar inversiones en áreas estra-tégicas como competitividad, desarrollo de productos, e infraestructura, así como para fortalecer la planeación de mediano y largo plazo y en la realización de estudios que apoyen la toma de decisiones. Solici-tamos incrementar el presupuesto anual que se asigna a la Secretaría de Turismo.

8. fines de semana LargosLey federal del trabajo

Los cambios legislativos que aprobaron la implementación de fines de semana lar-gos han generado resultados muy positi-vos. Resulta conveniente incorporar otras fechas a esta modalidad, incrementando las posibilidades de contar con fines de se-mana largos. Se solicita hacer los cambios para que, si la Navidad, Año Nuevo, 1° de mayo y 16 de septiembre caen en sábado o domingo, se otorgue como día inhábil el lunes siguiente a dicha fecha.

9. La ConstituCión y La Ley de inversion eXtranjera

Se solicitar modificar el artículo 27 de la Constitución a fin de permitir la inversión extranjera en playas y fronteras, otorgándo-les certidumbre jurídica en sus inversiones. En paralelo habrá que modificar el artículo 2º de la Ley de Inversión Extranjera. De llevarse a cabo las reformas propuestas, la inversión extranjera directa en el sector inmobiliario contribuirá en mayor medida al desarrollo económico regional y traerá aparejados beneficios económicos como la generación de empleos formales.

10. reCursos para ifraestruCturaurBana en zonas turístiCas

La infraestructura social está muy rezagada en los principales destinos turísticos del país. A ma-yor éxito de un destino turístico, más es el rezago social. Se nece-sitan implementar cambios en la estructura fiscal del país, para que los ingresos sean bien distribuidos y, pueda existir un desarrollo tu-rístico sustentable.

11. nom 029- pesC 2006

La modificación a la NOM-029- y su entrada en vigor el pasado 15 de mayo: violó la Ley Federal sobre Metrorología y Normaliza-ción, ya que en su proceso de su revisión y aprobación no consi-deró a sectores como el de pesca deportiva y turismo en general. Asimismo, permite a las flotas ti-buroneras, la pesca a una distancia de 20 a 15 millas de la costa con palangres de línea de hasta 50 km de longitud, provocando una enor-me depredación, así como un obs-táculo a la navegación.

Mediante esta modificación no se regula ni sanciona la pesca inciden-tal (80% de la pesca total). Esta pes-ca de “tiburones” está propiciando un enfrentamiento de la pesca de-portiva y ribereña contra la comer-cial al pescar en la misma zona y las mismas especies. Por lo anterior pedimos que se derogue la modifi-cación a la NOM 029 y se respete la zona de 50 millas para la pesca deportiva exclusivamente; que la proporción para la pesca incidental sea claramente definida; que no se pesquen de manera comercial las especies destinadas a la pesca de-portiva por la abrogada ley de pes-ca; que se restablezca el proceso de consulta de la misma, invitando a todos los sectores involucrados, de conformidad con el Artículo 33 del Reglamento de la Ley de Metroro-logía y Normalización.

TURISMOTURISMO

20 21

Page 13: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

Clave para enfrentar contingencias

u n adecuado desempeño de las empresas se basa en di-versos aspectos clave como

tecnología de información, solidez de la marca, servicios adecuados; sin embargo, una interrupción, por mínima que sea, puede impactar directamente en la con-fianza e imagen de la organización, ter-minando con la pérdida de la cartera de clientes e incluso de todo un mercado.

De acuerdo con la experiencia de De-loitte, 50 por ciento de las organizacio-nes que carecen de un efectivo Plan de Continuidad de Negocios tienen mayor probabilidad de fracaso después de sufrir una contingencia importante.

La interrupción de negocios se debe prin-cipalmente a dos situaciones: porque no se administran de forma correcta los factores

EMPRESAS

22

por: mauriCio torres

plan DE conTinuiDaD

de neGoCios

EMPRESARIALLIDERAZGO

EMPRESAS

23

• SocialeS• individualeS

• FÍSicoS• lógicoS• ReSpaldoS

• geológicos• geomorfólogicos• Hidrológicos

• ambienta• Higiene

NATURALES

RieSgo

SeguRidad e Higiene

tecnológicoS

polÍ

tico

S y

Soci

aleS

que pudieran afectar adversamente la capa-cidad de una organización para lograr sus estrategias y objetivos, o porque se carece de un plan adecuado de respuesta una vez que se materializó el riesgo.

Administrar riesgos alrededor de los productos o servicios clave que la or-ganización provee, los cuales pueden ser interrumpidos por una gran variedad de incidentes, muchos de los cuales son difíciles de predecir o analizar, es fun-damental para las empresas, ya que ig-norarlos o no estar preparado para reac-cionar adecuadamente ante ellos y/o sus consecuencias puede significar el fracaso individual o el de una organización.

Los riesgos pueden ser clasificados, sobre todo para la zona del Golfo y del Caribe mexicano, en diferentes tipos:

Antes de que un incidente ocurra, las empresas deben identi-

ficar qué necesitan para cumplir con sus objetivos, así como

reconocer lo que deben hacer para proteger a su gente, pre-

misas, tecnología, información, suministros, inversionistas

y reputación, a fin de determinar respuestas a situaciones

complejas, manteniendo la confianza de que podrán manejar

las consecuencias sin retrasar sus productos o servicios.

diferentes perspeCtivas ante eL riesgo

Las compañías pueden enfrentar ries-gos inherentes a su negocio, incluso por dónde están ubicadas geográficamente. En el caso del Caribe es muy común en-frentar huracanes, por lo que es necesario considerar diversas opciones como son:

retenerDejar latente el riesgo y planear para mantenerse en el mercado, dependiendo de los niveles de tolerancia que la com-pañía haya decidido adoptar y de las ca-racterísticas del negocio. Esta opción es poco viable ante riesgos naturales.

evitarIncluye cualquier acción necesaria para eliminar por completo los elementos de la exposición a un riesgo específico, lo cual es prácticamente imposible ante riesgos que ya se materializaron.

reduCirControlar o dispersar el riesgo, lo cual también es poco probable ante riesgos naturales.

aproveCHarLas compañías capaces de responder ante los riesgos y puedan recuperarse ante un evento que pudiera afectar su continuidad de negocio, tendrá una ventaja competi-tiva, ya que podría atraer el mercado de aquellos competidores que tomaron más tiempo para recuperarse.

transferirPara esta opción se requiere de una con-traparte capaz y financieramente inde-pendiente, que esté de acuerdo en aceptar el riesgo, como es el caso de las insti-tuciones de seguros. Sin embargo, en el caso de riesgos naturales, donde hay un efecto devastador, las compañías de se-guros pueden no reaccionar con la opor-tunidad requerida por los volúmenes a cubrir. Además, recuperarse de los daños y bienes materiales no garantiza reanu-dar operaciones oportunamente, o tener la credibilidad y confianza de nuestros clientes y proveedores.

Page 14: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

Hacemos hincapié en los riesgos naturales por sus efectos y porque ellos, lamentablemente, nos han dejado una serie de experiencias y aprendizaje que debemos considerar para un futuro.

HaCia La empresa resistente

Parte de este aprendizaje es tomar en cuenta dos términos básicos ligados a la continuidad: sistema y recuperabilidad.

Sistema engloba tanto a la tecnología como a la gente y procesos, de manera tal que es todo aquello relacionado con un negocio, cualquiera que sea el tamaño, giro, industria, etc.

Recuperabilidad, a su vez, significa que cuando los sistemas fallan pueden ser regresados a un es-tatus productivo para su uso. Sin embargo, hoy en día en el ambiente en que los negocios y las empre-sas se desarrollan, recuperar a nivel productivo los sistemas no es suficiente, por lo que ha surgido el término resistencia, que significa que los sistemas están diseñados de tal forma que no pueden fallar, excepto en circunstancias realmente extremas.

El concepto de resistencia no es absoluto. Los efectos relacionados con el tiempo fuera de opera-ción y posible pérdida de información deberán ser considerados dentro de la frontera de las necesida-des establecidas por el negocio, siendo claro que la recuperabilidad se asume dentro de la resistencia.

Un aspecto importante a considerar en la resisten-cia es que una empresa está formada por varios sis-temas los cuales interactúan de manera integrada. El hacer resistente un sistema y lograr que continúe ante una contingencia, no garantiza de ninguna ma-nera que la empresa sea resistente.

Adoptar una estrategia de resistencia debe basarse en las necesidades estratégicas de los negocios, y no de las modas, parámetros de costos o aspectos tecnológicos.

Es una decisión que debe tomarse al más alto nivel de las organizaciones, con una visión de negocio, con-siderando los imperativos estratégicos que las empre-sas similares siguen alrededor del mundo o dentro del entorno y porque toma en cuenta factores como:• Preservar y mejorar el valor de la acción de los dueños, tenedores y/o accionistas• Proteger la marca• Lograr una eficiencia operacional

Todo ello a través de continuar ofreciendo sus servi-cios y/o productos, permanecer en el mercado como un jugador dominante y/o en crecimiento y no como un jugador fuera de operación o en pleno hundimiento.

La administración de riesgos es un primer paso para desarrollar un plan de continuidad del nego-cio, y lograr una empresa resistente, un tema es-pecialmente importante ante los constantes riesgos naturales que pueden enfrentarse en el Golfo y Ca-ribe de México.

Le invitamos a ConsuLtar nuestra página www.deLoitte.Com/mX para mayor informaCión.mauriCio torres es soCio de deLoitte

EMPRESAS

24

Page 15: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E n definitiva, uno de los factores más importantes que distinguen a una empresa de calidad es tener visión para prever el Peor Escenario Posible (PEP). Por el

contrario, muchas empresas le apuestan al “mañana”, “después” o al “eso no me pasara a mí”.

Si hay una verdad en tecnología es que tarde o temprano TODO falla, por lo que la pregunta pasa del “¿si sucede?” al “¿qué haré cuándo suceda?”. Esto se empieza desde lo más pequeño como un UPS previendo apagones, llegando a redes redundantes que aseguran que su operación sea continua.

Muchas veces se me ha preguntado, “por qué al estar diseñando una red le pongo tanta importancia a escenarios desastrosos que posi-blemente nunca ocurran”. La respuesta es sencilla: pueden ocurrir.

De ahí que bien vale la pena hacer una pausa en su itinerario para hacer una breve evaluación de qué tan preparado está en caso de una contingencia y cómo se encontraría su negocio, desde el punto de vista tecnológico, para “el día después de mañana”.

Continuidad de negocios

datos

1. ¿Su servidor cuenta con un sistema RAID? Este es un Arreglo de Discos Independientes Redundantes. Son un mínimo de 4 discos duros, que permite tener la seguridad de que si uno falla, los otros reconstruirán el que pongan como reemplazo. Si tienen el 5º o 6º disco la recuperación sucede sin intervención hu-mana y el sistema se recupera sin tener que apagar el equipo.2. ¿Su servidor cuenta con una cinta de respaldo o un sistema de respaldo robo-tizado? ¿Sabe usted dónde están esos respaldos físicamente? Aun cuando cuente con un sistema RAID, éste no es reemplazo para un respaldo físico. Hay muchas tecnologías en este aspecto, de-pende de su operación, lo importante es que tenga uno. 3. ¿Sus áreas operativas cuentan con respaldos? Se sorprenderían cuantas em-presas comerciales, ejecutivas y hospita-larias tienen su respaldo central, pero al momento de una recuperación, resulta que nunca respaldaron sus correos, con-tactos, contabilidad, escritos, etc. Todo porque esta información no estaba en el servidor.4. ¿Su servidor cuenta con fuentes de poder redundante? Éstas son dos fuentes de poder que funcionan simultáneamente balanceando la carga. En caso de que uno falle el otro absorbe la carga que el otro suministraba y el equipo sigue funcio-nando sin necesidad de apagar el equipo.5. ¿Su servidor cuenta con ventilado-res redundantes? Los procesadores que tienen los servidores producen un calor impresionante que de no ser ventilado pueden ocasionar el fallo general de su sistema. Por eso el tener ventiladores redundantes dentro de su servidor es im-prescindible.

voz

1. ¿Su conmutador cuenta con fuentes de poder redundantes?2. ¿Su conmutador cuenta con tarjetas madres redundantes?3. ¿Tiene un segundo conmutador para desborde en caso de contingencia?

redundancia

1. ¿Tiene usted un Sitio B? Si su empresa cuenta con sucursales, particularmente si es-tán fuera de la ciudad, seleccione una en la que pueda realizar un “espejo” tanto de Voz como de Datos. Si no cuenta con una sucur-sal remota con las características necesarias, puede considerar su casa como el Sitio B.2. Una vez realizado el paso 1, vaya equi-pando el sitio B con un espejo de su ser-vidor y conmutador. Una actualización dinámica puede ser algo costoso pero una actualización diaria basta para que en caso de una contingencia solo sufra la pérdida de un día de trabajo. 3. ¿Cuenta usted con Líneas Digitales? De ser así, usted tiene la opción de un 01800, con el cual usted puede expandir su ser-vicio para que en caso de un desastre éste desborde a su sitio “B”. Si aun no cuenta con Líneas Digitales, le podemos asesorar para su mejor opción. 4. En caso de no contar con un sitio B y no quiere tener una Sala de Equipos en su casa, también puede considerar subcontra-tar el servicio de un Data Center que cuenta con Bunkers especiales donde usted puede realizar sus respaldos de información.

Finalmente, dos preguntas clave:1. ¿Está al día en sus pagos de seguro para su equipo de telecomunicaciones? Tras el paso del huracán Wilma, muchos seguros incrementaron sus primas. Sin embargo, existen financiamientos de equipo de te-lecomunicaciones que no sólo incluyen el equipo, la instalación, mantenimiento pre-ventivo, correctivo y partes, sino además asegura el equipo contra TODO. Por lo que bien vale la pena investigar un poco. 2. ¿Tiene un plan de contingencia en caso de huracanes? Le invito a que visite nues-tro sitio www.isdcancun.com donde podrá bajar una muestra base de pasos que reco-mendamos para el resguardo seguro de su equipo de telecomunicaciones.

Le propongo que realmente tome en cuenta el PEP, considerando una instala-ción, ampliación o modificación de su red, telefonía o cómputo. Con gusto podemos realizarle los estudios correspondientes para que usted esté preparado para el “día después de mañana”.

El Día DEspués DE mañana…

eL ing. viCtor a. vargas, dirige isd Can-Cún, La primera empresa espeCiaLizada en La ConvergenCia digitaL y una de Las mas grandes en eL giro de La informá-tiCa y teLefonía a niveL estataL. Con es-tudios en Los eeuu. y japón, Cuenta Con mas de 28 años de eXperienCia.ContaCto: [email protected] www.isd-CanCun.Com

TECNOLOGÍAEMPRESARIALLIDERAZGO

energía1. ¿Su sala de equipo o site cuenta con corriente regulada, debi-damente aterrizada?2. ¿Su sala de equipo o site tiene todos sus racks, gabinetes y equipo aterrizado a una barra de tierra que a su vez esta conec-tada a la tierra física del inmueble?3. ¿Sus salas de telecomunicaciones o IDF’s están aterrizadas?4. ¿Sus estaciones de trabajo cuentan con un UPS que les su-ministre energía por lo menos por 10 minutos para asegurar su apagado seguro?5. ¿Sus servidores cuentan con un UPS que les suministren energía por lo menos 2 horas?6. ¿Su conmutador o PBX cuenta con un banco de baterías que permita su operación por lo menos 20 horas?7. ¿Si su cableado pasa por bandejas o ductería metálica, esta aterrizado?8. ¿Cuenta con una planta de emergencia?

26 27

TECNOLOGÍA

por: ing. viCtor a. vargas

Page 16: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E n los últimos años, el turismo ha despuntado de manera im-portante, mostrándose como

uno de los sectores más dinámicos y com-petitivos del país. Su desempeño ha tenido un impacto importante en la generación de empleo, ha provocado importantes in-versiones y ha contribuido al crecimiento de todos los demás sectores en que par-ticipa. Además, es una de las maneras más directas para impulsar el desarrollo de las distintas regiones de nuestro país, así como para mostrar y preservar el pa-trimonio con que contamos, sea histórico, cultural, ecológico o culinario. Incluso, la actividad turística ha sido una gran he-rramienta para regenerar zonas que han sufrido algún desastre natural.

Elementos vitales para el sector turismo

Por todo esto, la Secretaría de Econo-mía impulsa y lleva a cabo distintos pro-gramas destinados a apoyar la labor de las empresas turísticas, en particular de la Pequeña y Mediana Empresa (PyMe).

La influencia del sector en la economía es indudable: el turismo emplea alre-dedor de 1.8 millones de personas, que atendieron a los más de 21 millones de turistas extranjeros que visitaron nues-tro país el año pasado. Esta es una clara muestra que los bienes y servicios que proveen sus empresas son cada vez más conocidos y preferidos por los millones de turistas que visitan nuestro país. Y así lo demuestra la entrada de más de 10 mil millones de dólares de divisas extranje-ras, durante el año pasado.

Esto no hubiera sido posible sin un es-fuerzo importante para promover la inver-sión en el país, uno de los temas en los que se concentra la labor de la Secretaría de Economía, y al que contribuye de manera significativa el desempeño de organiza-ciones como las que integran el Consejo Coordinador Empresarial de Caribe.

Por supuesto, no podemos dejar de lado todas las dinámicas y procesos adiciona-les que genera el turismo en la economía. El sector de la construcción, el sector servicios, el de comercio y el transpor-te, por mencionar sólo algunos, derivan mucha de su actividad atendiendo a las necesidades derivadas del turismo. Ahí están también los comuneros, artesanos y campesinos que reciben el sustento de

cada día gracias al consumo de los turis-tas y la industria que los recibe.

El gobierno del Presidente Felipe Cal-derón, tiene como prioridad el desarrollo de una economía competitiva, que gene-re más y mejores empleos. En este senti-do, la industria turística tiene un impacto muy importante, y en especial en un seg-mento empresarial que es esencial para la economía: las micro, pequeñas y media-nas empresas (MiPyMEs). Se estima que más del 82% de los establecimientos del sector turismo se incluyen en este seg-mento, de ahí que la Secretaría se ocupe en brindarles el apoyo y las oportunida-des de desarrollo que requieren.

Sabemos que el acceso a crédito es una de las limitantes para este tipo de empre-sas. Por ello, a través del Sistema Nacio-nal de Garantías, aportamos cien millo-nes de pesos a un fondo que, junto con Nacional Financiera y otras instituciones bancarias e intermediarios especializa-dos, otorgará financiamiento por más de dos mil quinientos millones de pesos a

las MiPyMEs Turísticas. Adicionalmen-te, en este programa los empresarios con-tarán con el apoyo de la Red Nacional de Extensionistas Financieros, un instru-mento para facilitar a los empresarios el proceso de gestión de un crédito.

También sabemos que muchas veces el deseo de crecer existe, pero los microem-presarios no encuentran programas para administrar y hacer más grande su ne-gocio. Para que esta profesionalización sea posible, en los próximos seis años se canalizarán 150 millones de pesos a tra-vés del Fondo PyME y de otras fuentes, para el desarrollo del Programa Integral para la Competitividad de las Micro, Pe-queñas y Medianas Empresas Turísticas. Este programa, que tiene como meta apo-yar a 10 mil empresas, brindará apoyos de capacitación, gestión, comercializa-ción, innovación y financiamiento.

Además, para incentivar el esfuerzo de las empresas del sector turístico por mejorar su competitividad, se canaliza-rán recursos para que dos mil MiPyMEs

turísticas reciban su certificado del Pro-grama Moderniza este año, en una labor conjunta con la Secretaría de Turismo.

Esto es una muestra de lo que la Secre-taría de Economía está haciendo para im-pulsar el crecimiento y la competitividad del sector, de manera que se generen más y mejores empleos. Sin embargo, para que este esfuerzo sea verdaderamente exitoso debe encontrar eco en el sector privado. Es importante que las empresas consolidadas hagan suyo el compromiso de incorporar a las empresas pequeñas en su cadena de va-lor. De esta manera lograremos conformar un sólido frente común para ser competiti-vos a nivel internacional.

Felicito la labor del Consejo Coordi-nador Empresarial del Caribe y refrendo la voluntad permanente de la Secretaría de Economía para mantener un diálogo abierto a favor del sector.

Como dije antes, el turismo es una de las mejores maneras de promover y pre-servar nuestras riquezas naturales y cultu-rales. También nos brinda la oportunidad de detonar el desarrollo de las distintas regiones del país. Estas son dos excelen-tes maneras de generar las fuentes de tra-bajo que México necesita; de hacer más competitivo no sólo al sector turismo, sino a todo el país.

Sin embargo, las oportunidades impli-can responsabilidades. La manera en que se oriente el desarrollo del sector turísti-co en México, determinará la viabilidad y sustentabilidad a largo plazo no sólo de la industria, sino de los trabajos, regiones y ecosistemas que se ven afectados por ella. Todos los involucrados debemos ser consientes de esto, e impulsar un creci-miento sustentable. Sin detrimento del medio ambiente, con más empleos de calidad y con empresas que incorporen a las más pequeñas al desarrollo, este sec-tor será aún más robusto y dinámico.

La sociedad civil, el Consejo Coordina-dor Empresarial del Caribe, la Secretaría de Economía y el resto del Gobierno fe-deral sabemos que sólo así pondremos al país a la altura de nuestras expectativas; sólo así lograremos generar más empleos y ser más competitivos; sólo así garanti-zaremos que los bienes y servicios mexi-canos sean cada vez más conocidos y pre-feridos por los consumidores de todo el mundo; sólo así tendremos más México en el mundo, y más mundo en México.

eduardo sojo garza-aLdapeseCretario de eConomía

micro, pequeñas

y medianasempresas

PYMES PYMES

28 29

Page 17: Revista Liderazgo 11

actualmente, México requie-re la generación de nuevas empresas, el fortalecimiento

de las que se encuentran operando y el incremento de la cultura emprendedora dentro del sector productivo. Como el gobierno no puede hacer esto solo, tene-mos que sumarnos al esfuerzo para ele-var la generación de empleos y lograr un mejor nivel económico a nivel nacional. Para ello, es menester buscar las alterna-tivas y contar con herramientas y apoyos oportunos que impulsen a la comunidad emprendedora y empresarial.

Hoy en día, en México es irrefutable

por LiC. susana fuentes, LiC. angéLiCa frías y LiC. LiC. perLa aguiLar(integrantes de La asoCiaCión de mujeres empresarias y gestoras de impuLso pyme en Quintana roo)

la importancia de las pymes, ya que son grandes generadoras de empleos. De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la mi-croempresa representa más de 97% del universo empresarial; desafortunada-mente, muchas de estas empresas cuen-tan con un nivel de vida corto.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio para determinar cuáles son los elementos para aumentar la competitividad de las pymes, entre los que se destacan el desarrollo de los mer-cados financieros, apoyo a la innovación tecnológica, desarrollo de servicios em-

Para ello, la Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría para la Peque-ña y Mediana Empresa, fomenta, me-diante subsidios económicos, la creación de estos Centros de Apoyo, así como de créditos flexibles, para la obtención de financiamiento requerido para poner en marcha dichos proyectos.

Asimismo, por medio de la Secretaría de Economía, se pueden obtener finan-ciamientos a través de la banca comer-cial, que otorga créditos recomendados para empresas que gozan de una esta-bilidad operativa, pero que necesitan liquidez, ya sea para capital de trabajo, adquisición de maquinaria o equipo, o simplemente, requieren fondearse para crecer. En estos casos, la dependencia citada funge como garantía y, en algu-nos casos, como aval de dichos finan-ciamientos, para hacer más accesible la contratación de los mismos.

No obstante, se cuenta también con el acceso al Fondo de Apoyo para la Mi-cro, Pequeña y Mediana Empresa (Fon-do PYME), que brinda apoyos de carác-ter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitivi-dad y sustentabilidad de las mipymes, y las iniciativas de los emprendedores.

Los apoyos del Fondo PYME están integrados por subsidios previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federa-ción, y se otorgan a través de organis-mos sin fines de lucro, que buscan im-pulsar a diferentes sectores que tengan como principales objetivos contribuir a la generación de nuevas empresas, crear más y mejores empleos, contri-buir a la generación de emprendedo-res, fortalecer la competitividad de las empresas, fomentar la integración y fortalecimiento de cadenas productivas estratégicas, así como incentivar la in-novación y el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empre-sas, entre otros.

Para ello, basta contar con un proyecto que cubra los objetivos planteados an-teriormente, y apegarse a los requisitos establecidos para tal efecto, mismos que se han establecido en el Acuerdo publi-cado en el Diario Oficial de la Federa-ción el día 28 de febrero del presente año, y que contiene las Reglas de Ope-ración de dicho Fondo de Apoyo.

El Fondo PYME contempla siete dife-rentes categorías de apoyo, en donde pue-de encuadrarse el proyecto de que se trate:

CategoRía I. FORMACIÓN DE EM-PRENDEDORES Y CREACIÓN DE EM-PRESAS. En esta categoría cabe desde la creación de una Incubadora de Negocios hasta el conseguir apoyos para desarrollar franquicias o adquirir algunas ya existentes.

CategoRía II. INNOVACIÓN TEC-NOLÓGICA. Aquí podemos integrar proyectos cuyo objetivo particular sea el desarrollar nuevos productos innovado-res, tecnologías avanzadas, parques cien-tíficos o tecnológicos, e incluso la pro-tección de inventos, fórmulas, equipos o procesos nuevos mediante patentes, y re-gistrar las marcas que hacen la distinción de cada producto o empresa generada.

CategoRía III. GESTIÓN EMPRE-SARIAL. Podemos incorporar en esta categoría a proyectos directos destina-dos al fortalecimiento y desarrollo de empresas, principalmente, a través de la creación de módulos de atención empre-sarial, consultoría y capacitación.

CategoRía IV. FORTALECIMIEN-TO EMPRESARIAL. En este apartado, se puede incluir la creación de Centros de Articulación Productiva, Acelerado-ras de Negocios, Centros de Atención a las mipymes, así como actividades de promoción y realización de eventos para el acceso a mercados, entres otros.

CategoRía V. PROYECTOS PRO-DUCTIVOS. Son apoyos, principalmen-te dirigidos a proyectos productivos in-dustriales, comerciales o de servicios, de empresas integradoras y sus asociadas, o grupos de empresas del mismo sector o cadena productiva, que presenten alian-zas estratégicas en la cadena de valor.

CategoRía VI. ACCESO AL FINAN-CIAMIENTO. La presente categoría es utilizada principalmente por el Gobierno federal o estatal para apoyar a través de otros programas diferentes actividades en beneficio de las empresas, tal es el caso del sistema de Extensionismo Financie-ro, Sistema Nacional de Financiamiento, Clubes de Inversionistas, entre otros.

CategoRía VII. REALIZACIÓN DE EVENTOS Y OTRAS ACTIVIDA-DES E INTRUMENTOS DE PROMO-CIÓN. Aquí nos encontramos con la po-sibilidad de obtener apoyo para realizar eventos empresariales, ferias, foros pyme e incluso, poder costear campañas de pu-blicidad para posicionar marcas de dife-rentes productos o empresas, siempre y cuando éstas se encuentren debidamente registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Es importante resaltar que los apoyos que brinda el Fondo PYME no se otor-gan para beneficio de una empresa en lo particular, sino que debe resultar benefi-ciado un interesante grupo empresarial o de emprendedores.

En virtud de los anterior, es válido mencionar que si bien es cierto que aún falta camino por recorrer en cuanto al apoyo de financiamiento que requieren las empresas y comunidad emprendedo-ra, también lo es el hecho de que el Go-bierno Federal se ha esmerado en poner al alcance de todos interesantes apoyos que debemos de aprovechar.

Por ello, recomendamos ampliamente que acudan a la representación federal de la Secretaría de Economía a su alcance, y pregunten sobre estos valiosos apoyos. Es importante ¡ponerse a trabajar!

presariales y fortalecimiento de cadenas productivas y redes de empresas.

Gracias a estos estudios y a la detección oportuna de necesidades, los gobiernos federal y estatal han creado apoyos para la creación y fortalecimiento de peque-ñas empresas. Tal es el caso de las Incu-badoras de Negocios, que ayudan a los emprendedores a concretar sus ideas de negocios mediante servicios integrales de consultoría y acompañamiento em-presarial para el desarrollo de su Plan de Negocios, y en donde se seleccionan los proyectos innovadores, que resultan fac-tibles, viables y rentables.

apoyos gubErnamEnTalEs

Opción de crecimiento para su empresa

PYMESPYMES EMPRESARIALLIDERAZGO

EMPRESARIALLIDERAZGO

3130

Page 18: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

conformada por 36 empresas que operan en Cancún, La Alianza es un grupo que se ha unido con el fin realizar una promoción

cooperativa y participativa para la atracción y atención de eventos (congresos, convenciones y exposiciones) de impacto para toda la ciudad. La entidad organizadora, Cancún Center, ha efectuado convenios de trabajo con cada una de las empresas aliadas donde se establecen las bases y se especifican las responsabilidades y beneficios de cada una y de La Alianza en su conjunto.

“city Wide Events”

HABITACIONES HOTELERAS CERCANAS A CANCÚN CENTER

10 KM

9 KM

8 KM

7 KM

6 KM

5 KM

4 KM

3 KM

2 KM

1 KM

PUNTA CANCÚN

MÁS DE 10

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

26, 826

21, 797

20, 116

18, 694

16, 575

14, 115

12, 121

8, 830

7, 057

5, 011

4, 129

1, 964

ALIANZAS ALIANZAS

La Alianza inició en el 2005 con la firma de un acuer-do entre Cancún Center con 7 empresas: Mexicana de Aviación: Hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach, Hotel Presidente Intercontinental Cancún, Hotel N. H. Cancún, Hotel Hyatt Regency Cancún, Hotel Dreams Cancún y Hotel Best Western Clipper Club.

En dicho acuerdo se estableció el objetivo principal: trabajar en equipo, con visión de futuro, para la atracción de eventos, sobre todo de carácter internacional, que be-neficien al menos a todas las empresas participantes.

AlianzaCancún

A esta alianza se le llama Alianza Pun-ta Cancún. En el transcurso del 2006, se unieron a la Alianza 4 compañías In-House, que prestan servicios diversos a los organizadores de eventos. Todas son líde-res en sus respectivos ramos: Presentation Services AV (Servicios de Audio, video e iluminación); ITCenter (Servicios de voz, datos y centro de negocios); Grupo Free-man (Modelos, edecanes y personal de apoyo); Exposystems (Mamparas, esceno-grafía, diseño y construcción de stands).

Y en 2007 la Alianza crece y se conso-lida con la incursión de 24 empresas más pertenecientes a diversos sectores: Restau-rantes (Cenacolo, Hard Rock Café, Hong Kong, Jin An, La Dolcevita, Laguna Grill, Planet Hollywood y Rain Forest Café); Comercio (Luxury Avenue, Maraf, Ul-trafamme y Ultrajewels); Diversión (Bar XX, Coco Bongo Show y Disco, Dady´O Night Club, Dady Rock Bar & Club, Fre-dom, Furia Café, Mambo Café, Pure Nig-ht, Terrastra y Ultra Lounge); Recreación (Alltournative Aventuras); y Servicios Tu-rísticos (Hertz Rent a Car).

Así, La Alianza es, además, la forma de presentar a Cancún como un destino anfi-trión: unido para recibir a sus visitantes, con atención preferente y personalizada; cálida y cualificada, tal como lo exigen los tomadores de decisiones para seleccionar la sede de sus importantes eventos.

Por otro lado, Cancún Center tiene fuer-tes relaciones de trabajo con la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado y de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún (OVC), en materia de gestión y promoción y publicidad. De esta for-ma, La Alianza encabeza la estrategia de promoción, y candidaturas de sede, del más importante destino turístico de México para la atracción de los Eventos City Wide, pero también se encarga de convertir la promesa en realidad a través del servicio que cada empresa otorga a los organizadores y participantes.

Según datos de la Internacional Congress & Conventions Asociation (ICCA 2006), cada delegado gasta en promedio $2,295.00 USD en el destino anfitrión de un congreso.

Por otra parte, según el estudio más reciente auspiciado por la Secretaría de Turismo de México, cada congresista gasta en promedio $686.00 USD en el destino anfitrión ($795.00 USD a precios de 2006) y según estudio de índole local cada turista gasta en Cancún un prome-dio de $551.34 USD por viaje.

A partir de estos tres datos Cancún Center ha calculado la derrama económi-ca de los principales eventos realizados en el recinto, y de esta forma la Alianza está contribuyendo con una derrama eco-nómica de $71,994,905.10 de dólares americanos en el bienio 2006-2007.

32 33

Page 19: Revista Liderazgo 11

De acuerdo con información oficial de ICCA, en Cancún se realizaron 12 con-gresos y convenciones internacionales en 2006, con 9,749 participantes. Por tal motivo, Cancún subió del puesto 64 al 54 como destino a nivel mundial, ya que en 2005 recibió sólo a 6,781 participantes.

Cabe resaltar que mientras en 2005 Can-cún Center no recibió un solo evento, para 2006 este recinto, con su programa de Alianzas, recibió y atendió a 8,599 parti-cipantes, en 4 eventos City Wide, y para 2007 la cifra, por este concepto, subirá a 5 eventos y cerca de 13 mil participantes.

De esta forma el destino, Cancún, podrá meterse, en el 2007, entre los 30 destinos mundiales con más de 20 mil participan-tes. El tamaño promedio por cada evento atendido por la Alianza subirá de 2,150 a 2,600 participantes, por lo que, durante los días de congreso, no solamente se be-nefician los negocios de la Alianza sino toda la ciudad.

Según investigaciones de Cancún Cen-ter, los gastos por delegado se reparten de la siguiente manera: 33.52% en hoteles, 17.50% en restaurantes, 13.75% en com-pras, 17.24% en recreación y diversión, 6.38% otros gastos, 6.96% en pago del centro de convenciones y salones sede, y 4.66% cuotas del congreso.

El inventario de habitaciones hoteleras en Cancún, alrededor de Cancún Center (v. gráfica), hace de éste, y de su Alianza, el sitio con mayores ventajas para hospe-dar los grandes congresos internaciona-les que llegan a México. La Alianza se fundamenta en el rompimiento de un par de paradigmas: ha demostrado que las empresas sí pueden trabajar en equipo y que sí se puede trabajar alrededor de una visión de futuro.

ALIANZASEMPRESARIALLIDERAZGO

34

Page 20: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

ing. rodrigo de La peña presidente deL CCe

l a educación básica de todos los trabajadores del sector turismo y la capacitación específica para el trabajo son una condición indispensable para la competitividad de

la industria turística. Tanto la lucha contra el analfabetismo, como la capacitación para el trabajo han sido una preocupación constante de la Federación, del Estado y de los municipios de Quintana Roo.

Existen más de 20 instituciones en la entidad, con recursos, material y personal altamente calificado para llevar a cabo accio-nes de capacitación o actualización de los trabajadores, además de la capacitación privada y de la que otorgan los sindicatos.

Participan en estas tareas todas las universidades e insti-tutos de educación superior y las organizaciones especiali-zadas como el Instituto de Educación Estatal para Adultos (IEEA), los CBTIS, los CBTA, los CONALEP, los COBA-CH, los CECYTE, CETMAR, y una enorme gama de orga-nizaciones públicas y privadas.

A pesar de todo este aparato, las cifras del INEGI y la más reciente

prim

era

etap

a En el momento actual la tarea fundamental es cerrar la brecha, cancelando los rezagos educati-vos o de capacitación en los si-guientes aspectos:

a) rezago eduCativoExisten una gran cantidad de traba-

jadores de la industria turística que no tiene terminada su educación primaria y una parte aún mayor que no ha cul-minado la educación secundaria.

El sector empresarial considera que es fundamental que todos los trabajadores de la industria turística hayan alcanza-do el nivel de secundaria en un breve plazo, para lo cual se está trabajando en estrecha relación con el Instituto Es-tatal de Educación para Adultos.

Los gerentes de Relaciones Indus-triales de la Hotelería de Cancún están colaborando activamente con el IEEA, y se cuenta ya con más de 4 mil traba-jadores en programas de actualización para alcanzar su educación básica y media. Nos proponemos en dos años cubrir la educación básica y en un pla-zo de 3 a 4 años llegar a contar con un 100% de empleados que hayan termi-nado la educación secundaria.

b) CapaCitaCión en eL traBajo Por otra parte se ha llevado a cabo

un diagnóstico de los puestos de traba-jo que se tienen en el sector turismo y de la necesidad de capacitarlos. Nue-vamente, la Asociación de Gerentes de Relaciones Industriales ha venido trabajando, definiendo los diversos puestos de trabajo, desde bell boys y camaristas hasta especialistas en man-

ECONOMÍA

competitividad capacitacióny empleo

El sector empresarial se ha fijado como objetivo básico el mejorar la productividad de las empresas y los tra-bajadores, elevando la rentabilidad de las primeras y el nivel de vida de los segundos, lo cual es un elemento fundamental para fortalecer la competitividad turística de Quintana Roo, y para ello definió una estrategia de cuatro puntos para aplicarse en dos etapas.

oBjetivo

evaluación institucional, indican que el Estado tiene una demanda potencial de capacitación de 268 mil 119 trabajadores y que sólo se han atendido a 9 mil 436, lo que nos da un rezago de 258 mil 683.

Por otra parte, la demanda crece porque crece la conciencia de la necesidad de capacitación por parte de los trabajadores: el crecimiento poblacional es de 5.9% anual y el crecimiento de la matricula es de 15% anual.

Para resolver el problema de la vinculación entre los sectores productivos y las áreas de capacitación y educación del Gobier-no del Estado se creó el Consejo Estatal para el Diálogo con los Sectores Productivos, y dentro de este Consejo se creó la “Comisión de Empleo y Capacitación” cuya coordinación está a cargo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe.

El trabajo de esta Comisión y las conclusiones a las que ha llegado, merecen ser presentadas a la autoridad turística federal, por estar convencidos de que la educación y la capacitación son base insoslayable de la competitividad turística.

tenimiento de las instalaciones actua-les y la necesidad de capacitarlos en el trabajo. La capacitación en el trabajo, además de cancelar ineficiencias bási-cas como el conocimiento de idiomas y/o el rezago educativo, orienta su mayor esfuerzo en la certificación de capacidades laborales, en combinación con instituciones reconocidas para la expedición de dichos certificados y concienciar a los empresarios, gerentes de relaciones laborales y empleados sobre la importancia de este certificado y su uso diario en la industria.

c) CapaCitaCión para eL traBajoLa tercer área que se considera fun-

damental es la de preparación para el trabajo, desde el aprendizaje de diver-sos idiomas hasta la preparación de téc-nicos especializados de nivel superior, como capitanes de embarcaciones turís-ticas, mecánicos para carros eléctricos de golf, técnicos en electromecánica e instrumentos de navegación, etcétera, lo cual se está concretando mediante un catálogo elaborado por los diversos grupos de empresarios sobre estos nue-vos puestos de trabajo y la participación de organismos e instituciones de educa-ción superior para crear nuevas carreras de nivel técnico o superior.

d) aCtitud de serviCioLa cuarta área identificada requiere

el desarrollo de programa de mejora-miento de actitudes de los empleados hacia los clientes, en forma sencilla y constante, en todos los niveles de tra-bajadores y empleados, incluyendo el nivel gerencial.

36

Page 21: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

Además de estas tareas, que significa cerrar la brecha entre empleo y capaci-tación en el momento actual, en una se-gunda etapa de trabajo de esta comisión, y derivado del compromiso que ha asu-mido tanto el sector empresarial como el Gobierno del Estado en la planeación a largo plazo del desarrollo de Quintana Roo, es indispensable atender las de-mandas del sector turístico productivo que se han fijado al año 2025.

• En el momento actual, en el Munici-pio de Benito Juárez existen 30 mil cuar-tos de hotel que producen 45 mil 000 empleos directos en el sector hotelero y 75 mil 000 empleos indirectos en el res-to de las actividades productivas, lo cual arroja un total de 120 mil empleos.

• En el Estado de Quintana Roo se cuenta con 65 mil cuartos de hotel que representan 97 mil 500 empleos directos en el sector hotelero y 162 mil 500 em-pleos indirectos en el resto de las activi-dades económicas, lo cual arroja un total de 260 mil empleos.

• Para el año 2025 se estima que el Es-tado de Quintana Roo contará con 140 mil cuartos de hotel, los cuales genera-rán 210 mil empleos directos en el sector hotelero y 340 mil empleos indirectos en el resto de las actividades económicas.

• Es evidente el reto que existe para las autoridades educativas, del trabajo y del turismo, de los tres niveles de gobierno y en estrecha vinculación con el sector empresarial para poder cerrar la brecha de educación básica y capacitación en el trabajo, y para el trabajo que existe en el momento actual, y comenzar a aplicar las medidas necesarias para atender el creciente desarrollo turístico de Quinta-na Roo en los próximos 20 años.

• En el Programa Nacional de Turismo 2007/2012 debe quedar de manifiesto y de manera explícita que la competitividad del sector depende de la calificación de sus trabajadores y que no se puede contar con personal capacitado, con mejores salarios y mejores condiciones de vida y con em-presas más rentables y más competitivas si no existe una estrecha vinculación entre el sector productivo y sector educativo. foro regionaL de ConsuLta Ciudadana seCtur-sedetur

segu

nda

etap

a

38

ECONOMÍA

Page 22: Revista Liderazgo 11
Page 23: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

valor de las playas en el mundo

Durante muchos años se dijo que las pla-yas tienen una doble función: son la mejor defensa contra los huracanes y, por lo tan-to, la mejor garantía de protección de los edificios construidos a lo largo de la costa; e indudablemente son un factor esencial de competitividad turística. Sin embargo, a esta afirmación vale la pena ponerle pesos y centavos. Valgan algunos ejemplos.

Japón maneja un proyecto permanente de restauración de playas y protección de edificaciones por una cantidad de 1,500 mdd. Y Alemania ha gastado 3 mil 300 mdd, en las últimas décadas, en recons-trucción de playas y protección de edifi-caciones costeras.

España, por su parte, gasta un prome-dio de 15 mdd anuales en restauración y mejoramiento de playas, y el cuerpo de ingenieros costeros de los Estados Uni-dos ha propuesto al Congreso una inver-sión de 466 mdd anuales para restaurar y proteger las playas norteamericanas en las próximas décadas.

La restauración de las playas de Miami es un buen ejemplo de cuanto vale este bien natural. A finales de la década de los 70´s, había resentido una gran erosión en sus playas, por lo cual el Estado de Flori-da puso en marcha un programa, de 1978 a 1983, con una inversión de 52 mdd.

Como resultado del programa, el número de turistas a Miami pasó de 8 millones en 1978 a 21 millones en 1983. En la actua-lidad se captan 850 dólares de gasto por cada visitante y el tiempo de estadía se ele-vó de 4 a 6 noches por turista. Tan solo el gasto anual del turismo extranjero en Mia-mi representa, en la actualidad, 40 veces el costo total de renovación de sus playas.

En Florida, las playas contribuyen con 1000 mdd en impuestos federales, esta-tales y municipales, permiten la genera-ción de 442,000 empleos, han propiciado la inversión de 150 mil mdd en proyectos de edificaciones costeras y el gasto de los visitantes es de 21 mil 900 mdd.

Los beneficios económicos para Flo-rida y para Estados Unidos son tan im-portantes que el Congreso del Estado de Florida ha declarado de interés público la recuperación y el mantenimiento de sus playas. Sólo en las playas de Miami se cuenta con un presupuesto de 2 mdd para el mantenimiento anual.

ing. rodrigo de La peña presidente deL CCe

Es evidente que las playas son un mag-nífico negocio para Cancún, para Quintana Roo y para el país y que esto no es una sim-ple declaración sino que sabemos, por los resultados en un lugar tan cercano como Miami, cuanto valen las playas y cuanto pueden redituar como inversión pública.

En el momento actual las playas de Cancún requieren de urgente manteni-miento y las playas de la Riviera Maya y de la población de Playa del Carmen requieren con urgencia de un inmediato trabajo de recuperación. Y asimismo sabemos de los problemas existentes en las playas de Nayarit y de otros centros turísticos importantes de México, dentro del rubro “sol y playa”, que sigue siendo el más importante promotor del turismo nacional e internacional.

La experiencia en Cancún nos indica que en la medida en que gobierno, so-ciedad y empresarios consideren las pla-yas un activo económico fundamental, la cuestión de quién se responsabiliza y quién debe pagar por ellas tiene una so-lución relativamente fácil.

Nuestra propuesta es que el Gobierno Federal realice directamente los grandes trabajos de recuperación de playas y se los cobre a los propietarios de predios co-lindantes, a través del Derecho de Zona Federal Marítimo Terrestre y/o del Dere-cho de Concesión de Terrenos Ganados al Mar. En el caso de Cancún, calcula-mos un periodo mucho menor a diez años para recuperar la inversión.

El gobierno municipal, apoyado por el gobierno estatal y las representaciones de SHCP, SEMARNAT, y los hoteleros colindantes deberían llevar a cabo los trabajos de mantenimiento, utilizando recursos correspondientes a Derechos de Zona Federal Marítimo Terrestre.

Estas sencillas reglas serían la conclusión de que el gobierno mexicano, impulsa-do por SECTUR y su Plan de Desarrollo, considere a las playas de México como piezas valiosas del atractivo turístico y del Plan de Desarrollo Turístico de México, y establezca una política de Estado sobre con-servación y recuperación de playas de gran atractivo, así como del financiamiento de dichas acciones, con cargo a recuperaciones especiales en el Derecho de Zona Federal Marítimo Terrestre, actualmente vigente.

Después del huracán Gilberto, que erosionó dos terceras partes de las playas de Can-

cún en 1988, durante 14 años se discutieron una gran cantidad de proyectos parciales para recuperar los 12 km de playas que van de Punta Cancún a Punta Nizuc, para que quedaran como antes: una extensa playa de arena blanca, de 60 m de anchura, a lo lar-go de 12 km, que fue lo que constituyó el atractivo original de Cancún.

Sin embargo, no fue sino hasta el año 2002 cuando se decidió elaborar un pro-yecto perfectamente diseñado por técnicos internacionales altamente calificados, para recuperar las playas de Cancún. En el periodo 2002/2005 se revisó, se

actualizó y se validó el proyecto, discutién-dose a nivel federal, estatal y municipal, sin que, a pesar de ello, se hubiera logrado dar el banderazo de inicio de las obras.

En octubre del 2005 el huracán Wilma desapareció prácticamente la totalidad de las playas de Cancún, comprendidas en el litoral de mar abierto que va de Punta Can-cún a Punta Nizuc. Después del huracán, el problema para los hoteleros fue la necesi-dad de invertir muchos cientos de millones de dólares en la rehabilitación de sus ho-teles, sabiendo que carecían de playas que

atrajeran al turismo. Y el problema que tuvo el

Estado de Quin-tana Roo

y México en su conjunto, fue recuperar un motor turístico que representaba, hasta an-tes del huracán, un gasto turista diario de más de 10 millones de dólares.

Frente a esta situación, el gobierno federal finalmente se dio cuenta del motor econó-mico que representaba Cancún para el país y de la urgente necesidad de que este des-tino volviera a operar como antes o mejor que antes. Por ello, el Presidente de la Re-pública se responsabilizó personalmente del programa de recuperación de playas, aportó más de 200 millones de pesos y nombró al Secretario de Turismo, Rodolfo Elizon-do, como coordinador del proyecto, con el apoyo de SCT, Marina, SEMANART y los gobiernos estatal y municipal.

rEsponsabiliDaDDE EMPrEsArios, soCiEDAD y gobiErNo

Las playas del país

wilma y las playas de Cancún

TURISMO

42

EMPRESARIALLIDERAZGO

TURISMO

43

Page 24: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E l pasado 20 de junio de 2007 se presentó la iniciativa de reforma fiscal al Congreso de

la Unión en materia del Código Fiscal de la Federación, Impuesto sobre la Renta, Contribución Empresarial a Tasa Única y del Impuesto Contra la Informalidad. En caso de ser aprobadas, si vigencia inicia-rá, a partir del 1 de enero de 2008.

Los cambios más relevantes son la pro-puesta de 2 nuevas Leyes impositivas, que repercuten directamente en el ámbi-to económico de las empresas. Hasta el momento, tanto políticos como la cúpula empresarial, han manifestado su apoyo y desacuerdo respecto a dichas leyes, y salvo que sufran algunas modificaciones, se aprobarán en su totalidad.

propuesta de reforma fiscal

para 2008

Con la presente propuesta, la autoridad pretende incrementar la recaudación y combatir la evasión y la elusión fiscal con la creación de dos nuevas Leyes:

• Ley de la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU).

• Ley de Impuesto Contra la Informa-lidad (LICI).

Por otra parte pretende modificar algu-nas Leyes con la finalidad de recaudar más ingresos para la Federación:

• Ley del ISR y Subsidio al EmpleoCódigo Fiscal Federal (CFF).

• Ley de Impuesto sobre Productos y Servicios (LIEPS).

Y por ultimo, con la modificación a la dependencia económica de PEMEX pre-tende eficientar y ser transparente en la ejecución del gasto público:

impuesto de ContriBuCiónempresariaL a tasa úniCa (Cetu)

Se propone la introducción de una nue-va contribución con el objetivo primor-dial de dar apertura a las transformacio-nes y cambios a la política tributaria en México, necesarias para enfrentar los importantes e ineludibles requerimientos de gasto público, y también para bajar la dependencia de los ingresos tributarios petroleros y mejorar el diseño impositivo que actualmente es sumamente complejo, ocasionando la evasión y elusión fiscal.

CaraCterístiCas prinCipaLes deL Cetu

• Es una contribución de tipo directo, es decir, la afectación fiscal la tiene la persona física o moral que se ubican en los supuestos objeto del impuesto.• Es una contribución complementa-ria al ISR.• Se basa en el flujo de efectivo. • Sustituye al Impuesto al Activo, convirtiéndose en un impuesto de control del ISR.• La CETU se compara contra el ISR propio y el retenido de terceros, y se paga el que resulta mayor.• Permite deducciones, inclusive fo-menta la inversión en activos fijos conforme lo marca la LISR

sujetos

Son sujetos de este impuesto las perso-nas físicas y las morales residentes en te-rritorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento per-manente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:

• Enajenación de bienes• Prestación de servicios independientes• Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

deduCCiones

Son deducibles las adquisiciones de bienes, de servicios independientes o el uso o goce temporal de bienes, que utili-cen para realizar las actividades que den lugar a los ingresos por los que se deba pagar la CETU. Las contribuciones loca-les o federales (excepto ISR, ICI, IMSS, impuestos que se trasladan como IVA) así como las devoluciones de bienes, descuentos o bonificaciones.

tasa apLiCaBLeSobre la base gravable, se aplicará la

tasa de 19%. Durante el ejercicio 2008, se aplicaría la tasa de 16%. Actualmente, se esta discutiendo que la tasa sea menor, es decir, el sector empresarial solicita que para 2008 se aplique el 14%, y en los ejercicios siguientes quede en el 16%.

CáLCuLo

Total de ingresos obtenidos en un ejerci-cio Menos:Deducciones Autorizadas en el ejercicio (Para el CETU)

= BASE CETUX TASA CETU (16%) (Tasa transitoria para el ejercicio 2008)

= IMPUESTO DE TASA ÚNICAMenos:ISR ACREDITABLE (realmente pagado)

= IMPUESTO DE TASA ÚNICA POR PAGAR

El impuesto de tasa única se pa-garía por el excedente entre ese gravamen y el impuesto sobre la renta, propio y retenido. Para la de-terminación del impuesto mínimo se permite reconocer el impuesto sobre la renta que los contribu-yentes hubieran retenido a terce-ros y corresponda a erogaciones que por disposición expresa de la Ley no son deducibles para los efectos del impuesto de tasa única, pero que sí son deducibles para el impuesto sobre la renta. Se propo-ne que este impuesto sustituya al impuesto al activo.

ECONOMÍA ECONOMÍA

por C. p. C. sandra Hannon Campos

44 45

Page 25: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

Ley de impuesto Contra La informaLidad (iCi)

La propuesta de este impuesto está enca-minada a gravar a personas físicas y per-sonas morales por los depósitos en efecti-vo en Moneda Nacional en cualquier tipo de cuenta que tengan en instituciones del Servicio Financiero (no aclara sobre los pagos de Tarjetas de Crédito), y que reba-sen la cantidad de $20,000 al mes.

Este impuesto es complementario y acreditable contra el ISR, por lo tanto, en principio, no afectaría a los contribu-yentes que declaran la totalidad de sus ingresos, sino únicamente a aquellos que reciban depósitos en efectivo y no los de-claren a las autoridades fiscales.

Por otra parte, cualquier persona física que no esté obligada a realizar pagos provi-sionales le afectará este impuesto en su flu-jo de efectivo ya que no lo podrá recuperar en el mismo mes en que se lo retengan.

eXenCionesNo están obligadas al pago del ICI las

siguientes personas:• Entidades de gobierno• Personas morales con fines no lucrativos• Personas físicas y morales con depó sitos menores a $20,000 por todas sus cuentas• Instituciones financieras• Personas físicas extranjeras por ingre sos diplomáticos, funcionarios, científi cas y humanitarias

Base gravaBLe y tasaLa base gravable será la totalidad de los

depósitos recibidos en efectivo, en una o más cuentas contratadas con una misma institución y que excedan de $20,000. Quedan exentos de este impuesto los abo-nos a favor de personas físicas o morales mediante transferencias electrónicas, tras-pasos de cuentas y tarjetas de crédito.

La tasa aplicable será del 2% sobre la base gravable. El pago lo realizará la institución financiera mediante retención que haga al momento del depósito, y en-tregarán una constancia al titular.

El contribuyente podrá acreditar el ICI pagado contra el ISR del pago provisio-nal o del ejercicio y/o el de 5 ejercicios siguientes hasta agotarlo, sin que dé lu-gar a devolución alguna.

reformas a La Ley de isr, ieps y Cff

impuesto soBre La renta

El cambio más relevante, consiste en la simplificación administrativa del cálculo del impuesto a los trabajadores para esta-blecer una tarifa integrada. Ésta representa una pequeña variación en el impuesto de los trabajadores, ya que se establece una tarifa única, en lugar de aplicar un subsi-dio que iba en función de las prestaciones gravadas y exentas en cada empresa.

Se considera “ingreso acumulable” para las personas morales, los depósitos en efectivo por concepto de “préstamos”, “aportaciones para futuros aumentos de capital” y “aumentos de capital social”, cuando su monto exceda de $600,000 y no presente ante el SAT la información correspondiente dentro de los 15 días si-guientes a la recepción de las cantidades mayores a dicho monto. Cabe señalar que la modificación no precisa por qué periodo hace referencia.

Se establece que las personas físicas están obligadas a informar sobre los préstamos, los donativos y los premios, siempre que en lo individual o en su conjunto excedan de $600,000 (actualmente son $1,000,000). En caso de incumplir con esta obligación, se considerarán ingresos omitidos.

Se elimina la figura del “crédito al sa-lario”, sin embargo, en su lugar, aparece el concepto de “subsidio al empleo”, que tiene el tratamiento exactamente igual; lo único que cambió fue el nombre.

Código fisCaL de La federaCión

Se hace obligatorio el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) para el trámite de devoluciones de impuestos superiores a $10,000 (hasta la fecha era de $25,000).

Se propone adicionar como “respon-sables solidarios” con un contribuyente, a las personas contratadas para elaborar la contabilidad, cumplir con sus obliga-ciones fiscales o para presentar sus de-claraciones, así como a los contadores, abogados o asesores en materia fiscal, por las “multas” que le sean impuestas al contribuyente y deriven de esos servi-cios contratados.

impuesto espeCiaL soBre produCCión y serviCios

Se propone gravar la organización o celebración de juegos con apuestas, así como los sorteos, por lo que la base de las apuestas para determinar el IEPS será el valor de las cantidades efectivamente per-cibidas por el participante; y en el caso del juego o sorteo, será el monto total de las apuestas. Y se pretende que las Entidades Federativas participen de este impuesto.

Se propone gravar con 50% la venta o la importación de pinturas en aerosol.

Se propone que las Entidades Federa-tivas puedan gravar la enajenación de combustibles, cerveza y tabaco que se realice en territorio del Estado, y solo a la venta al consumidor final.

ConsuLtores estrategiCos integradoswww.ceiconsultores.com.mxC. p. C. sandra Hannon Campos

ECONOMÍA

46

Page 26: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E l pasado 20 de junio el Ejecutivo Federal presentó al Congreso de la Unión el Proyecto de Reforma Fiscal para 2008, en el cual, además de las reformas

previsibles a la Ley del Impuesto sobre la Renta, se incluyeron dos iniciativas de Ley que contemplan la creación de dos nuevos impuestos: el Impuesto contra la Informalidad y la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU).

Desde ese momento y hasta la fecha, no ha transcurrido un día sin que los medios de comunicación (radio, televisión y prensa) informen sobre el tema, debido al impacto que la propuesta de estos impuestos, en particular del CETU, causó entre los diversos actores de la sociedad, lo cual originó que sectores que tradicionalmente no se involucran en temas fiscales se pronunciaran al respecto.

En LA CETU

En efecto, el mismo día en que el Secretario de Hacienda y Crédito Público presentó el proyecto a la Cámara de Diputados iniciaron los pronunciamientos en aquellos que tradicionalmen-te se ven afectados o interesados en las reformas fiscales: or-ganismos empresariales, colegios de profesionistas y partidos políticos; sin embargo, conforme transcurrieron los días y se analizó la iniciativa presentada, otros sectores de la sociedad como son las instituciones de enseñanza privada, las institucio-nes de asistencia privada, e incluso, las asociaciones religiosas, se manifestaron sobre el tema. ¿El motivo del pronunciamiento inusual de es-

tos segmentos? El único posible: “la afectación a sus intereses económicos”.

Y es que acorde con el proyecto presen-tado, algunos de estos sectores, como son las instituciones de enseñanza privada, aun cuando para efectos del Impuesto so-bre la Renta no son contribuyentes, sí ten-drán ese carácter para la CETU; en tanto que otros grupos, como las instituciones de asistencia privada y asociaciones re-ligiosas, si bien son considerados como sujetos exentos de la CETU, no menos cierto es que se ven afectados por este im-puesto en la medida en que éste no permi-te la deducción de las donaciones, lo cual evidentemente preocupa a estos grupos al existir la posibilidad de que disminuya el monto de las donaciones que reciben.

Los argumentos de desacuerdo en con-tra de este impuesto varían dependiendo del sector que los pronuncie; sin embargo, independientemente del grupo de que se trate, dos son los temas de mayor preocu-pación: el objeto y la tasa. En relación con el primer punto, el descontento se genera por el hecho que dentro del objeto quedan gravados conceptos como los salarios pa-gados por el contribuyente y las cuotas de seguridad social, lo cual repercute de ma-nera negativa en aquellos contribuyentes cuyo principal activo es la mano de obra, como la industria maquiladora. Por lo que respecta a la tasa, la molestia consiste en

el porcentaje propuesto (16% para 2008 y 19% a partir de 2009).

Hasta el momento la discusión se ha enfocado a lo señalado anteriormente y los grupos sociales involucrados en el tema han externado la necesidad de que el proyecto sea modificado a fin de per-mitir la deducción de sueldos y disminuir la tasa; a lo cual el Ejecutivo Federal ha manifestado su disposición a modificar la iniciativa, sin aclarar si las modifica-ciones serían en ese sentido.

El tema evidentemente seguirá dando de qué hablar, toda vez que la CETU aún deberá vencer varios obstáculos: la aprobación de un periodo extraordinario para su discusión; el consenso y acuerdo político por parte de los grupos parla-mentarios para su análisis con antelación al vencimiento del plazo de presentación del proyecto de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2008 (que vence el 8 de septiembre de este año), a fin de poder considerar la estimación de ingresos por este impuesto, entre otros. Sin embargo, ante la polémica y descon-tento que ha generado la propuesta entre los sectores sociales, aun y cuando el Congreso de la Unión llegase a aprobar el impuesto, e incluso, modificara el pro-yecto a fin de retomar las demandas de

CaLderón, poLanCo y asoCiadoss. C. aBogados fisCaLes y Corporativos

los grupos sociales (deducciones y tasa), lo cierto es que la viabilidad del futuro de ese impuesto aún estaría en tela juicio.

En efecto, ante el descontento genera-lizado por este impuesto, lo más proba-ble sería que los contribuyentes que se sientan afectados por la aprobación de este impuesto decidan, como en otros casos, ampararse en contra de esta con-tribución, quedando así en manos de los Tribunales la decisión final. Lo cual no sería ninguna novedad, toda vez que en la historia reciente abundan casos como el señalado. Basta mencionar a los ya extintos impuestos (suntuario y el sustitutivo de crédito al salario), los cuales, previo cabildeo, modificación y aprobación por el Congreso de la Unión, terminaron siendo abrogados como con-secuencia de las resoluciones de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación.

En este sentido y a reserva de lo que pue-da pasar con el proyecto, en caso de ser aprobada la CETU, se vislumbran en su concepción algunos problemas de cons-titucionalidad, que pudieran llevar en su momento a reclamar su inconstitucionali-dad por violación a los principios de pro-porcionalidad y equidad, quedando así en manos del Poder Judicial la decisión final del destino de esta contribución.

CaLderón, poLanCo y asoCiados, s. C. aBo-gados fisCaLes y Corporativos

por: LiC. BereniCe poLanCo Córdova

¿Quién tendrála última palabra?

ECONOMÍA

4948

ECONOMÍA

Page 27: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

así es, en México, ahora se otorgan, créditos bancarios para pequeñas, medianas y

hasta grandes empresas sin garantía y sin aval, no sólo en situaciones emergentes.

Seguramente hay empresarios dueños de algún negocio pequeño que todavía vivieron y extrañan aquella época en que había acceso a créditos quirografa-rios por facultades del gerente o del di-rector de promoción del banco, porque los conocían personalmente y porque no existía el buró de crédito. Ahora podrán notar que después de casi 12 años de es-tabilidad económica en el país y poco acceso al financiamiento, actualmente su solicitud es atendida por un gerente de sucursal, calificada por una computado-ra y autorizada a través del modelo “pa-ramétrico”, lo que hace que finalmente este tipo de operaciones, además de otros factores que menciono más adelante, sea rentable para la banca comercial.

No es que la influencia del ser humano se quede fuera, pero la decisión inicial ya no solamente depende de estar bien con el funcionario, sino de tener las cosas en orden en la empresa.

Así pues, vemos como dicha estabilidad económica y la demanda de crédito han

créDiTospara

pymEs

provocado que las políticas públicas y la estadística trabajen para abrir un poco el acceso al financiamiento a estas empresas, que se vieron abandonadas por el sistema crediticio institucional por algún tiempo, especialmente después de la crisis de 1994.

Por un lado la estadística que se generó en los años de estabilidad y la evolución en el sistema de evaluación, han permi-tido a la banca tener fórmulas para estu-diar no sólo la situación financiera de las empresas sino también el riesgo, basado en el comportamiento de los diferentes giros y sectores económicos, de tal ma-nera que ahora la banca mexicana puede calcular la pérdida esperada, de otorgar crédito a este tamaño de empresas y ca-pitalizarse proporcionalmente para hacer estas operaciones de forma rentable y con el riesgo medido.

Asimismo, la banca de desarrollo y la Secretaría de Economía trabajan en con-junto al reconocer que algunos de los obs-táculos para el acceso al financiamiento eran, entre otros, la falta de un aval o bienes para respaldar las operaciones y la adecuada asesoría para que el empresario, quien por supuesto no es especialista en todo, se le facilitara encontrar financia-miento, por lo que instituyeron un siste-ma de garantías para los bancos con el que éstos se sienten más seguros.

Cada quien hace su trabajo, el riesgo se diluye tanto para el acreditado como para el acreditante, bajan los costos, se acelera el trámite, se incrementa la colocación de crédito y las ganancias se reparten.

Siendo pragmático, menciono que al-gunos bancos otorgan créditos hasta por dos millones de pesos sin garantía y si aval, que aquella empresa que tenga dos años operando puede contratar a un pla-zo de hasta tres años, en dos semanas de trámite. El requisito de tener “solvencia moral” con buenas referencias en el buró de crédito es ineludible, así como “sol-vencia económica” evaluada a través de los estados financieros y algunos otros requisitos que tradicionalmente se soli-citan y que todas las empresas formales deben tener. Para acceder al financia-miento formal, la empresa debe, valga la redundancia, mantenerse dentro de la formalidad.

En fin, dicen que la información es poder

y en esta temporada de huracanes es muy

conveniente tener un expediente “banca-

rio” bien integrado y bien valdría la pena

tener las líneas de crédito vigentes para

cualquier contingencia.

¿siN gArANTíA y siN AvAL?

50 51

LiC. HeCtor tovar santos intus finanCiera, gestión de Crédito.

ECONOMÍA ECONOMÍA

Page 28: Revista Liderazgo 11
Page 29: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

E l “Centro de Articulación Productiva” (CAP) diseña-do por la Universidad Tecnológica de Cancún ha sido denominado “CAP en Tecnología” (CapTec), ya que

es un importante esfuerzo por orientar el desarrollo de las empre-sas del Estado de Quintana Roo hacia las formas de producción vigentes en la actual “Economía de la Información y el Conoci-miento”, es decir, aquélla en la cual los agentes que concurren a los mercados utilizan estos activos, para generar capacidades que les ayuden a construir sus ventajas competitivas.

El año pasado se destinaron recursos del Fondo Pyme para el diseño del CapTec y en donde tuvo participación el Gobierno del Estado de Quintana Roo a través de la Secretaría de Desarro-llo Económico, el Gobierno Federal mediante la Secretaría de Economía y la propia Universidad Tecnológica de Cancún.

INTELIGENCIAtecnológica yEMPRESARIAL

deSaRRollo y TRANSFERENCIA de paQueteS tecnologicoS

capacitación yaRticulaciónEMPRESARIAL

actividadeS tecnológicaS

•alertas sobre oportunidades de negocio e inversión (presentes y futuras).

• Reportes de opciones informáticas para la generación de “nuevo” valor.

• paquetes tennológicos genericos y especificos.

• instrumentos de capacitación.

• Herramientas y técnicas para la gestión de información.

• portales comerciales.

pRoductoS y SeRvicioS pRincipaleS

• Seminarios, talleres y reuniones de capacitación e intercambio.

• comunidades virtuales de aprendizaje y articulación.

diSeÑo eStRuctuRación implantación opeRación

Centro de Articulación Productiva en Tecnología en la

El CapTec se concentrará en la creación y operación de los ins-trumentos pertinentes para cubrir los aspectos relacionados con las cuestiones tecnológicas de las empresas, mientras que el propio mercado será responsable de las medidas tendientes a favorecer el ambiente de negocios, la disponibilidad de opciones viables de financiamiento, así como el surgimiento de mercados no tradicio-nales, siendo este último punto, el más importante para detonar cualquier esfuerzo de emprendimiento.

Al respecto, las unidades económicas deben contar con los ele-mentos materiales, humanos y organizacionales que les permi-tan gestionar la información que fluye a través de sus estructuras físicas o virtuales, con lo cual estarán en condiciones de detectar oportunidades de mercado con una rentabilidad extraordinaria, o bien, construir nuevas fuentes de riqueza.

Si el uso de estos elementos es efectivo, entonces las actividades relacionadas con la captación, procesamiento y utilización estratégica de la información, se convier-ten en la fuente principal de competitivi-dad individual y colectiva.

El CapTec contará con una serie de pro-ductos y servicios técnicos y de capacita-ción orientados a que las MiPyMEs ac-

La integración de dichos servicios se hará bajo la lógica de paquetes tecnológicos, mismos que incluirán los medios físicos y virtuales necesarios para la captación y transformación de la información y el conocimiento, las habilidades técnicas requeridas para emplearlos y la visión estratégica que guiará su utilización.

La operación del CapTec estará al 100 % para el próximo año, cubriendo las siguientes etapas:

tuales y futuras cuenten con estrategias, metodologías e instrumentos propios de la Economía de la Información y el Co-nocimiento (ver Figura 1), brindados por separado, o bien, integrados en Paquetes Tecnológicos genéricos o expresamente diseñados para satisfacer las necesidades de firmas individuales y de grupos em-presariales específicos.

figura 1: aCtividades genériCas, produCtos y serviCios deL CapteC

Por tal motivo, en un plazo razonable, se espera contar con una cultura tecnológica y em-presarial que se exprese en la generación de productos y servicios de distinta complejidad tecnológica eficientes para el mercado.

La Universidad Tecnológica de Cancún participa decididamente en este tipo de iniciativas con la finalidad de cumplir con el compromiso social de promover y participar en el desa-rrollo local y regional, además de formar Técnicos Superiores Universitarios de calidad y con alta aceptación en el sector productivo, participando en los proyectos de alto impacto productivo en el Estado.

univErsiDaD TEcnológica DE cancún

TECNOLOGÍA

54

Page 30: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

H ipotecaria Su Casita lanza Aprobación Inmediata, una herramienta con la que todas

aquellas personas que deseen comprar una vivienda a través de crédito hipotecario, re-cibirán una respuesta en minutos sobre la autorización del crédito requerido.

El subdirector para la Zona Sureste de la empresa, Federico Zarazúa, aseguró que el programa ya se encuentra operan-do en Cancún, así como en diversos de-sarrollos y fraccionamientos donde se ha constituido en una herramienta de gran utilidad para la venta de las viviendas.

basarán en la combinación del resultado del BC Score del Buró de Crédito y el Score interno de Hipotecaria Su Casita, basado en el perfil socioeconómico del futuro cliente. Con ello, agregó, la empresa se asegurará de mantener una cartera sana y rentable.

El directivo señaló las ventajas de la Aprobación Inmediata: ofrecer a los clientes la certidumbre en la obtención del financiamiento requerido de manera simple y rápida; acercar la decisión de crédito y compra de vivienda al punto de venta; potenciar la oferta de crédito en un mayor número de plazas (vendedores iti-nerantes); y ofrecer a los clientes el pro-ducto más adecuado a sus necesidades y perfil socioeconómico, así como benefi-ciarse de su buen historial crediticio.

Otra ventaja es facilitar a la fuerza de ven-tas de las desarrolladoras de vivienda, un servicio adicional que distingue a la empresa de otras entidades hipotecarias. Una vez que el cliente obtiene la Aprobación Inmediata, deberá reunir la documentación necesaria para la formalización de su crédito.

más suCursaLes y ofiCinas en La zona sureste

Federico Zarazúa informó también que Su Casita está en el proceso de ampliación de su red de sucursales en la zona sureste del país reforzando con ello su cercanía con la población de esta importante región

económica del país. “Nuestros planes de expansión incluyen 5 oficinas en Cancún, 2 en Playa del Carmen, una en Chetumal y otra en Ciudad del Carmen”, afirmó.

vivienda media y residenCiaL

Destacó los esfuerzos que está reali-zando esta empresa por atender tam-bién a las familias mexicanas de todos los segmentos del mercado, incluyendo medio y residencial.

“Abriremos otras oficinas en lugares como este, que representan un gran potencial de mercado por su desarrollo comercial y habitacional, y donde se puede fomentar el financiamiento para la compra de vivienda usada; logran-do que los propietarios de ésta puedan aprovechar la plusvalía de sus actuales propiedades para acceder a otras vi-viendas de mayor valor”, apuntó.

propineros, segunda Casa y “BaBy Boomers”

Expuso que en las ciudades turísticas Su Casita realizará un especial esfuerzo por colocar créditos en Cofinanciamiento con Infonavit para los empleados que trabajan en el sector turístico y actividades relacio-nadas, cuyos ingresos principales constitu-yen propinas, comisiones y otros ingresos adicionales a su salario. “Estamos otorgan-

Nuevo programa para autorizar créditos en minutos

El uso además es muy sencillo, ya que con unos pocos datos del cliente (edad, ingresos, dependientes económicos, etc.) se alimenta un sistema que de forma casi inmediata autoriza la operación.

Su Casita es la primera institución que ofrece esta posibilidad de Aprobación Inmediata a todos sus canales de aten-ción a clientes directos, en sucursales y con los Promotores de Vivienda; con lo que se consolida como la empresa más innovadora y creativa en el mercado fi-nanciero mexicano.

Zarazúa explicó que las autorizaciones se

do un crédito adicional que se suma al que tienen en su subcuenta de Infonavit”.

“Adicionalmente, con el aumento en el límite de valores de las viviendas que pue-den ser financiadas dentro del programa Cofinavit, podremos atender al segmento medio y residencial, que normalmente no consideraban utilizar su crédito Infonavit y lo cual le permite, en conjunto con el financiamiento que otorgará Su Casita, adquirir una casa de hasta de 1 millón de pesos. Esto le dará mayor capacidad de compra a los clientes”, añadió.

Igualmente, dijo, se ofrece una atención especializada a aquellos clientes que de-sean adquirir una casa para pasar sus días de descanso, así como a los extranjeros que desean adquirir una vivienda en te-rritorio mexicano, a través de fideicomi-sos legalmente constituidos.

En las nuevas sucursales, Hipotecaria Su Casita ofrecerá sus servicios hipotecarios: financiamientos directos para adquirir vi-vienda nueva o usada, Apoyo Infonavit, Cofinavit, Cofinanciamiento Fovissste, Su Plusvalía, crédito para trabajadores y profesionistas independientes.

En cualquiera de los esquemas, los clientes de Su Casita reciben atención médica a través del programa Su Salud, precios preferenciales en línea blanca Mabe y la oportunidad de obtener la con-donación de mensualidades con el pro-grama Su Referido.

LANzA su CAsiTA “aprobación inmEDiaTa”

VIVIENDA VIVIENDA

56 57

Page 31: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

a sus 31 años de edad, y con tan sólo diez en la industria hotelera —pero ocho ya a

nivel directivo—, la joven empresaria Katia Vara Sánchez lleva las riendas actualmente de cuatro importantes com-pañías —el Club Vacacional del Omni Cancún Hotel & Villas, la Transportado-ra y Agencia de Viajes Caracol Travel, el Hotel Holiday Inn Cancún Arenas y la Comercializadora PRECASA, (que no sólo está orientada a su especialización en clubes vacacionales sino también a proyectos de comercialización en gene-ral)—, empresas que dirige con discipli-na, inteligencia y sensibilidad al mismo tiempo que ha tenido que enfrentar con solvencia varios retos.

Los más significativos —revela— fue-ron sin duda la construcción del Hotel Holiday Inn Cancún Arenas en 2005 y la continuidad operativa del Club Vacacio-nal ese mismo año —a poco de haberse creado—, ambas empresas afectadas por el impacto económico generado por el paso del huracán Wilma.

En el primer caso —en el que ha sido su mayor reto—, tuvo que enfrentar no sólo su propia inexperiencia en materia de

Quiso ser directora de un zoo-lógico, estuvo a punto de dedi-carse a la equitación profesio-nal y pensó que su vida laboral estaría ligada al norte del país donde terminó sus estudios superiores. sin embargo, el destino le deparaba una suerte distinta: convertirse en una de las empresarias hoteleras de Cancún más jóvenes y promi-sorias de la industria de tiempo compartido, con una responsa-bilidad enorme: sacar adelante cuatro empresas y mantener-las en el nivel de excelencia en que ahora se encuentran.

construcción (ella que es experta en mar-keting y ventas) sino también el encare-cimiento de los materiales, la búsqueda de mano de obra calificada, el ajuste del presupuesto, y una apertura particular-mente difícil debido a la baja ocupación, trámites de franquicia, créditos con los bancos, etcétera.

En el segundo caso, tomó la difícil de-cisión de continuar cubriendo sueldos del equipo de trabajo del Club Vacacional, a pesar de que la empresa se mantuvo ce-rrada debido a las circunstancias, en la que fue una manifestación del enfoque de responsabilidad social al que se ciñe de manera muy natural el espíritu de esta joven empresaria.

Hoy, cada una de esta empresas marcha viento en popa: el Club Vacacional del Omni Cancún Hotel & Villas —donde la Comercializadora de Tiempo Comparti-do (PRECASA) juega el papel principal inició operaciones en 2005, cuenta con 100 empleados y se distingue por un es-tilo de venta muy correcto, limpio y sin queja alguna; sin duda colocándose entre las empresas con una muy buena pers-pectiva de crecimiento y posicionamien-to en el mercado.

KaTia varaUn presente exitoso y un futuro

promisorio en la industria de tiempo compartido

EMPRESAS

58 59

EMPRESAS

por: migueL ángeL meza

Page 32: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

El Hotel Holiday Inn Cancún Arenas —que trabaja con la marca Interconti-nental, la cadena más grande en el mun-do— es un hotel estilo Mediterráneo de cuatro estrellas, con 214 habitaciones y una suite presidencial, que cuenta con los mejores estándares de servicio y un concepto de all inclusive pero ofreciendo dentro de esta atmósfera la posibilidad de estancias en Plan Europeo también (EP).

La Transportadora y Agencia de Via-jes Caracol Travel —inicialmente apoyo para los socios del club vacacional— ahora sirve además a la ocupación que el área de marketing del Club Vacacional genera (la cual figura como un mayorista importante para el Hotel) con perspectiva de crecimiento para el próximo año, rea-lizando todo tipo de tours así como ex-cursiones privadas con un toque especial de atención extra para sus clientes.

Es importante destacar que la Comer-cializadora y la Agencia de Viajes se encuentran en proceso de expansión: la primera, al ofrecer ahora servicios de tiempo compartido para otros hoteles y hacerse cargo también de proyectos in-mobiliarios y de construcción; y la se-gunda, que empieza a trabajar con otras agencias mayoristas.

Hija de Abelardo Vara, uno de los em-presarios hoteleros más destacados de la ciudad —presidente del Grupo Cancún (desarrollador de Lagos del Sol)—, Ka-tia Vara no gozó sin embargo de ningún privilegio cuando ingresó en 1997 como empleada en el Grupo Hotelero Omni —del cual su padre es presidente y pro-pietario—; al contrario, tuvo que some-terse a un programa de entrenamiento ejecutivo intensivo de un año y medio, durante el cual recorrió todos los puestos que hacen operativo un hotel y en todos los horarios, desde el área de panadería, cocina y limpieza hasta el área de seguri-dad, cuartos y recepción:

“Yo no vine a Cancún a esperar he-rencia; vine a aprender a trabajar. El mejor regalo que mi padre me ha dado, es el aprendizaje aquí en el propio cen-tro de trabajo”.

Licenciada en Administración de Em-presas (egresada del Instituto Tecnoló-gico de Estudios Superiores de Monte-rrey, ITESM, en 1996), Katia conoció la disciplina en el seno familiar, donde sus padres le exigieron siempre dar lo mejor de sí, algo que no implicó para ella esfuerzo, pues su propia “marca personal” la ha llevado a destacar como

la mejor en aquellas áreas a donde se orientan sus esfuerzos.

Así lo demuestran varios reconoci-mientos a lo largo de su carrera, entre los que destacan el de 2001 en el propio OMNI Cancún Hotel & Villas por ser el único ejecutivo en alcanzar todas las me-tas departamentales y rebasar en 5.1% el presupuesto entregado, aun después de los atentados del 11 de septiembre; o el Premio Nacional Diamante a la Exce-lencia Hotelera en 2002 entregado por la AMHM y la revista “Alta Hotelería” por haber destacado por su labor dentro del sector; o ya dentro de su propia compa-ñía PRECASA donde logra 300% de in-cremento en ventas de un período a otro a pesar del huracán Wilma.

Sin embargo, comenta: “a lo largo de mi vida he tenido la fortuna de conocer gente sabia que me ha dado ánimos y apoyado con su consejo. Sin ellos qui-zá hubiera claudicado; gracias a quienes han creído en mí hoy disfruto lo que soy: sin mi equipo ni amigos ni mi socio apo-yándome no estaría hoy aquí”.

Enamorada desde pequeña de la equita-ción —donde fue sub-campeona regional en salto de obstáculos en 1993 en South Texas Horse Jumper Association—, Ka-tia Vara ha aprendido de este deporte la paciencia, la disciplina, la perseverancia y el desarrollo de una empatía especial con otro ser vivo, más allá de las pala-bras, cualidades que pone en práctica en sus relaciones laborales.

Con un futuro muy promisorio, donde se visualiza siempre haciendo negocios, trabajando en virtud de un compromi-so con su equipo, y con una noción del bienestar general, Katia Vara tiene como proyecto principal convertir totalmente en Club Vacacional el Hotel Omni, y en puerta el iniciar en la Riviera Maya el desarrollo de Punta Brava, un complejo hotelero de alto nivel que se levantará sobre 50 hectáreas en las inmediaciones de Puerto Morelos, con 800 metros de frente de mar, y que seguirá un modelo de integración ecológica donde el respeto a la naturaleza irá a la par del desarrollo económico: el proyecto perfila campo de golf, spa, teatro, restaurantes y servicios de lujo en medio de lagos y ríos inter-nos, palafitos y canales, donde aplicará la misma fórmula que aquí: tiempo comple-to, tiempo compartido y hotel.

60

EMPRESAS

Page 33: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

cancún, primer Centro Integralmente Planeado, en tan sólo tres décadas ha llegado a ser el centro turístico más importante y exitoso de México y del Caribe, con una oferta aproximada durante el 2007 de 27 mil 500 cuartos distribuidos en 146 hoteles, generando miles de empleos. Cancún se ubica como el principal

contribuyente a nivel nacional por concepto de turismo.Además de su estratégica ubicación geográfica y de sus diversos recursos naturales, el Municipio de Beni-

to Juárez cuenta con el segundo aeropuerto más importante de México, primero en vuelos internacionales y con conexiones a más de 150 países. Actualmente el aeropuerto internacional de Cancún realiza nuevas inversiones para posicionarlo como uno de los más modernos y mejores aeropuertos en el mundo.

arQ. eduardo ortiz jasso,direCtor generaL deL impLan CanCún

6362

MUNICIPIO

plan EsTraTégicocancún 2030

MUNICIPIO

Page 34: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

Cancún, como hoy lo conocemos, es el resultado de un acelerado crecimiento en donde la ciudad ha ido incorporando nue-vas áreas de asentamientos humanos a la mancha urbana, generando problemas en el sistema de transporte y demanda del suelo para la población que llega. Aunado a esto, se agudizan rezagos en vialidades, agua potable, electricidad, drenaje, es-cuelas y parques, entre otros, por lo que las administraciones municipales se ven rebasadas en su capacidad de respuesta y recursos para atender las necesidades que demanda la ciudad para seguir crecien-do al ritmo que lo hace la zona turística, dando origen a los contrastes que ahora observamos. El Municipio es receptor de cuantiosos flujos de migración. Según datos del INEGI, 69.3% de la población proviene de diferentes entidades del país. Actualmente, el crecimiento demográfico del municipio asciende a 6.41% aproxi-madamente, con mucho, uno de los más altos de todo el país.

De acuerdo con estos resultados, el Municipio de Benito Juárez crece anual-mente a razón de más de 26 mil 900 ha-bitantes, es decir, diariamente se incor-poran a la ciudad 74 nuevas personas, lo que se traduce en 15 nuevas familias, que requerirán 15 viviendas, 11 automóviles, 42 plazas laborales, escuelas y hospita-les, entre otros servicios básicos.

Cancún, una ciudad relativamente nue-va, fue concebida como un Centro Turís-tico de Alto Nivel, que a cada paso se fue adecuando a las necesidades y solucio-nando en forma improvisada la serie de problemas que no fueron previstos debi-do a su rápido crecimiento.

Se requirió de un análisis para deter-minar los patrones de desarrollo de la ciudad. A través de este análisis se pudo apreciar que se habían hecho muchos e importantes esfuerzos aislados de pla-neación, programas, proyectos. Sin em-bargo, ninguno de estos planes integraba temas de usos de suelo con estructura vial primaria y la estructura vial primaria integrada con el sistema de transporte.

Esto fue generando el que se fuera transformando el uso de suelo, ocasio-nando una serie de problemas: pequeñas áreas verdes y no consolidadas, usos del suelo mixtos, áreas de equipamien-to al centro de las manzanas, Ciudad segregada y mixta, movilidad mínima,

estructura vial primaria desarticulada y demanda de suelo para la población que llega al municipio. Las experiencias internacionales de ciudades como Curitiba y Barcelona, y en México como León y Ciudad Juárez han demostrado que las ciu-dades para seguir creciendo requieren de un plan a futuro que integre una visión ambiental, económica y social. Este plan permitirá que nuestro municipio analice su vocación, pero también valore su potencial. En esta planeación deben participar todos los ciudadanos, definiendo cuál es el Municipio que quieren para el futuro y qué acciones se tienen que realizar para hacerlo realidad.

Desde esta perspectiva era importante definir un rumbo nuevo para Cancún, contar con un modelo de desarrollo que permitiera tener una visión clara de hacia dónde tenía que crecer. Por ello, se pensó en un instrumento que integrara todos los elementos del Desarrollo Urbano Sustentable para el municipio.

El Plan Estratégico Cancún 2030 re-presenta la oportunidad de darle un rumbo nuevo al municipio, de que to-dos los actores participen en la decisión de hacia donde vamos, y potencializar el desarrollo económico de la ciudad en función de sus fortalezas: ubicación es-tratégica de destino mundial, capacidad y diversidad de destinos del aeropuerto internacional, universidades de gran ni-vel y el gran número de jóvenes y niños que habitan este municipio.

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) a través de su consejo ciuda-dano, concibió y aprobó desarrollar este Plan en su primer año de actividades, con una perspectiva al año 2030, con el fin de preparar y ordenar el Municipio, el plan es una forma de planeación integral, que abarca no sólo los temas urbanísticos, sino también aspectos ambientales, eco-nómicos, sociales y culturales.

Es la guía general que permite arti-cular otros instrumentos de planeación como el Plan Director de Desarrollo Urbano, el Plan de Movilidad Urbana, el Plan de Vivienda, etc., que son los que establecen la normatividad apli-cable a cada tema en particular, y que corresponde a autoridades municipales su aplicación específica.

Entre los propósitos del PLAN pode-mos mencionar los siguientes: contar con una visión estratégica, compartida y de largo plazo que trascienda los periodos políticos de la administración pública; tener un enfoque integral y de desarrollo sustentable, que considere a la sociedad, territorio y región como un todo; tener una interrelación directa y continua entre planes de corto y largo plazo, e Involu-crar la participación social como base de planes, programas y proyectos.

De febrero a diciembre del 2006 se llevó a cabo el proceso de consulta, en donde se involucraron diferentes actores de la sociedad, grupos multidisciplina-rios integrados por personas de diferen-tes sectores y ocupaciones, para explorar los diferentes escenarios del futuro, que permitirían construir juntos la VISION 2030, a través de la realización de even-tos, talleres, reuniones de trabajo y sesio-nes de diferentes tipos.

64

eL pLan estratégiCo de desarroLLo sustentaBLe CanCún 2030

Se determinaron 7 Ejes Temáticos para el Desarrollo Urbano Sustentable y los participantes propusieron diferentes ele-mentos de cada uno de los Ejes, en rela-ción a cómo desearían que fuese el Mu-nicipio dentro de 24 años. Los distintos elementos propuestos fueron priorizados y, posteriormente, se procedió a integrar una redacción de VISON para cada uno de los EJES TEMÁTICOS.

El Plan Estratégico de Desarrollo Sus-tentable promovido y lidereado por el Instituto Municipal de Planeación (IM-PLAN), dispone de OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS concretos capaces de movilizar el Municipio. Es decir, que se ha integrado el PLAN DE ACCIONES CONCRETAS en consenso entre los principales agentes de cambio y entida-des para llevarlas a cabo. El que el PLAN goce de un amplio consenso asegura la posibilidad de llegar a acuerdos sólidos con los OBJETIVOS aquí planteados.

Así mismo, el IMPLAN ha promovido lo que puede ser el más amplio proceso de PARTICIPACIÓN Y CONCERTA-CIÓN CIUDADANA que se haya reali-zado en el Municipio de Benito Juárez.

“UnA VISIÓn SIn Un PLAn ES SÓLO Un SUEÑO”

EJEs TEmaTicos

1. m

edio

am

bien

te

2. o

Rden

amie

nto

uRba

no t

eRRi

toRi

al

3. m

ovil

idad

uRb

ana

4. t

uRiS

mo

y de

SaRR

ollo

ec

onom

ico

5. d

eSaR

Roll

o e

incl

uSió

n So

cial

6. e

duca

ción

, cul

tuRa

y

RecR

eaci

ón

7. geStión y deSaRRollo inStitucional

visión2030

modeLo de desarroLLo urBano sustentaBLe

65

MUNICIPIO MUNICIPIO

Page 35: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

LIDERAZGOEMPRESARIAL

c on la graduación de los primeros 75 alumnos, la Universidad Interamerica-

na para el Desarrollo (UNID) —llegada a Cancún hace tres años y con una matrí-cula actual de 1200 alumnos en Cancún y 3000 alumnos en el estado— se consoli-da hoy en día como una de las opciones más importantes en estudios de licencia-tura o postgrado.

En ceremonia presidida por el Rector del Sistema UNID nacional, el Mtro. Carlos Güereca Lozano, la UNID Cancún llevó a cabo la graduación de esta primera genera-ción de las licenciaturas en Mercadotecnia, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Sistemas de Información, Administración de Empresas y Derecho.

El evento contó con la presencia del Dr. Miguel Pérez Gómez, padrino de genera-ción y Director Operativo del Grupo In-teger; el Mtro. Abraham Mendoza Martí-nez, rector de la sede Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, así como invitados de honor y familiares.

Con la entrega a la sociedad de estos pri-meros 75 líderes de acción positiva, la ins-titución reafirma su labor de trabajar para ofrecer a los jóvenes que ingresen a las licenciaturas todos los elementos necesa-rios para llegar a ser exitosos profesiona-les estudiando en Cancún, en su ciudad.

Con esto no solamente se conservan fa-milias unidas, sino que la localidad cuen-ta con jóvenes formados aquí, que tienen como una de sus ventajas competitivas el que conocen perfectamente su entorno.

cancún

Primeros graduados

uniD

EDUCACIÓN

6766

EDUCACIÓN

Page 36: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

l a mayor parte de la herencia de los antiguos mayas —des-crita escasamente en pinturas

y códices— se encuentra labrada en pie-dras y se ha descubierto en miles de pie-zas de cerámica, que muestran la intensa actividad de nuestros ancestros en este arte, fundamentalmente concentrada —de acuerdo con investigaciones serias— en manos de mujeres mayas.

Los ceramistas mayas —que debían de dominar las distintas técnicas de obtención de materiales y manejo del barro, fuego, aire y agua— eran genios en construcción de piezas utilitarias y escultóricas, tanto de gran formato como de pequeñas y exquisi-tas obras de arte. No obstante, su dominio de la pintura con óxidos y el esgrafiado y bruñido en el barro, resulta aún intrigan-te por lo limitado de los materiales y los instrumentos disponibles en la zona y en la época.

Además, en la mayoría de sus piezas hay glifos y logogramas de escritura maya, que muestran que, además de artistas, estos ceramistas debían ser escribanos y conocedores de la cosmogonía religiosa, de tal manera que pudieran transformar la inspiración artística en imágenes y esce-

En busca de los cEramisTas mayas

nas de plantas, animales, seres humanos y dioses, lo cual los debió haber distinguido significativamente dentro de la sociedad de clases.

En la entrada de Ticul, Yucatán, y sobre la carretera de Muna, que lleva a este pin-toresco pueblito —a donde viajé como parte de una investigación de campo y donde hay talleres que utilizan el barro y la técnica de cerámica de los antiguos mayas—, me presenté con una ceramista que desde hace décadas fabrica réplicas idénticas a las que se han descubierto en las ruinas mayas. Su fantástico taller se llama: “Arte Maya” y ella es Lourdes Castillo.

Recorrer el taller y sus aparadores, to-car las delicadas cerámicas y platicar con Lourdes, es como transportarse mil años atrás en el tiempo. Lourdes, que tuvo maestros mayas que le confiaron el lega-do de sus ancestros, me abrió las puertas de un cuarto especial de este taller donde exhibe piezas de un valor artístico incal-culable, buena parte de las cuales no están a la venta.

Colega ceramista —con la cual que-dé eternamente agradecido—, Lourdes compartió conmigo muchísimos de sus secretos y hasta me proporcionó un cos-tal de barro amarillo maya (can-cab), ba-rro blanco (sac–luum) y una arena blanca muy ligera, materiales con los cuales es-toy haciendo pruebas.

Durante el viaje a Ticul uno puede aprovechar comprar piezas de barro y macetas muy hermosas; comer en un res-taurante de especialidades yucatecas con una gran vista, llamado “El Mirador”; visitar la tradicional Uxmal o la poco conocida Mayapán (la última ciudad maya edificada antes de la conquista) y de regreso pasar por “Ek Balam” (Jaguar estrella o Jaguar negro, que pudo ser una referencia a las panteras).

En “Ek Balam” existe una sección re-cientemente descubierta, con sus escul-turas y pinturas prácticamente intactas, único hallazgo donde se han encontrado figuras mayas de tamaño natural, con una

roBerto díaz aBraHam

CULTURA

68

representación de plumaje increíble, que les da el aspecto de ángeles.

Continuar explorando la tierra mági-ca de los mayas, su cultura y su arte, aprendiendo de la exquisita sencillez de sus técnicas y materiales, pero sobre todo buscar las raíces y los conocimien-tos de los misteriosos y sorprendentes ceramistas mayas, me estimula de tal manera que provoca en mí el deseo de convertirme —de ser posible— en uno de ellos.

Probablemente entonces pueda vencer el gran reto que significa para mí la invi-tación por parte del rector de la Universi-dad del Caribe, Fernando Espinosa de los Reyes, para que done una de mis escul-turas en cerámica a la futura biblioteca, ahora en construcción, honor que acepto con gran cariño.

Page 37: Revista Liderazgo 11
Page 38: Revista Liderazgo 11

LIDERAZGOEMPRESARIAL

La cultura de la legalidad es un mecanismo de auto-rregulación individual y regulación social que exige por parte de todos y cada uno de los ciudadanos una

cierta armonía entre el respeto a la ley, las propias convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales. Es crear la costumbre de manejarse cotidianamente con legalidad sin que una tercera persona tenga que forzarnos a ello.

Es estar consciente de que si uno actúa de esa forma se está colaborando a mejorar la sociedad de la que siempre nos que-jamos, pero que nosotros mismos deterioramos. No actuar con legalidad puede ir desde dar una vuelta prohibida, copiar en un examen hasta privar de la libertad a una persona. Cualquier acto de ilegalidad por más mínimo que sea enferma a la sociedad y hace que la convivencia sea cada vez más imposible. Todos los individuos que vivimos en sociedad debemos contribuir: niños, jóvenes, adultos, ancianos, funcionarios públicos y civiles. Na-die esta exento.

antecedentesLa promoción de la cultura de la legalidad no es algo nuevo,

desde los 90’s se han trabajado proyectos de Cultura de la Lega-lidad con educadores y líderes de la sociedad civil comprome-tidos a promover diversas acciones a favor del una Cultura de la Legalidad.

Algunos de estos antecedentes se remiten a sociedades como la siciliana que alguna vez estuvo asolada por diferentes mafias y una enorme corrupción. El trabajo consistió en el cambio de la mentalidad de sus habitantes: se promovieron juntas vecina-les con autoridades municipales, la Iglesia convocó a sus fieles a tener una participación política sin compromisos partidistas, hubo reuniones de directores de escuelas y padres de familia y recuperación de espacios públicos, entre otras acciones.

En Colombia, por ejemplo, a través de los medios de comuni-cación se han llevado a cabo campañas de concienciación pú-blica, telenovelas y programas escolarizados de Cultura de la Legalidad.

En México existen iniciativas que favorecen la Cultura de la legalidad, una de ellas es el programa para jóvenes de tercero de secundaria “Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad, implementado en Baja California, Chihuahua, Sina-loa, Morelos, Tamaulipas y en algunas delegaciones de Distrito Federal.

En la actualidad México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) ha decidido promover un programa de Cultura de la legalidad en la sociedad mexicana, convocando a líderes de dis-tintos sectores para sumar esfuerzos a favor de la Cultura de la legalidad. Ya que es necesario que entendamos que la legalidad debe ser parte cotidiana de la vida y que la aceptemos no como una imposición, sino desde el punto de vista de que un acto ile-gal por más mínimo que sea hace que la sociedad se deteriore y la calidad de vida de todos empeore.

méxico unido Contra la delincuenciay el programa de Cultura de la Legalidad

El objetivo del programa es desarrollar una red de líderes so-ciales de diferentes sectores que promuevan la Cultura de la Legalidad. Para lograr este objetivo se han formado diferentes equipos de trabajo que se enfocan a sectores estratégicos de la sociedad. Los equipos se dividen en sector empresarial, Insti-tuciones Educativas, Seguridad Pública, Medios de Comunica-ción y Autoridades morales (en este último se integran Organi-zaciones de la sociedad civil, líderes de las distintas Iglesias y asociaciones de padres de familia).

sector empresarialPromover y estimular la cultura de legalidad en TODAS las

empresas mexicanas (grandes, medianas y pequeñas), a través del liderazgo de empresas modelo, de la concienciación de la legalidad, del apoyo de funcionarios públicos honestos y de un buró de apoyo. De igual forma se buscará difundir y divulgar la cultura de legalidad entre los empleados de las empresas empe-zando por las empresas ya legales.

instituciones educativasQue el programa de Cultura de la Legalidad se incorpore como

materia obligatoria en la currícula de tercer año de secundaria en todos los subsistemas de la Secretaría de Educación Pública.

seguridad públicaMejorar la relación entre la comunidad y la policía. Por comu-

nidad se entiende escuelas, empresas, iglesias, mercados, etc.

autoridades morales y osCCrear una red con Organizaciones de la Sociedad Civil que

trabajen temas relacionados.

medios de comunicaciónDesempeñar un papel significativo en la promoción y fortale-

cimiento del programa de Cultura de Legalidad.

Cultura de la Legalidad

CIUDADANÍA

72

PIXEL