resúmen paper de investigación diseños en investigacion cuantitativa

7
Diseño de estudios epidemiológicos Epidemiología: Se utiliza en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el estudio de diferentes enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente cuando se busca evaluar la repercusión de estos en el ámbito de la población. (Ciencia básica de la salud pública) Objetivos de la investigación epidemiológica: 1° describir la distribución de las enfermedades y eventos de la salud en poblaciones humanas 2° Contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen estas condiciones. Hay diferentes tipos de clasificaciones para los estudios epidemiológicos: 1°En términos de causalidad la asignación de la exposición es el criterio más importante de clasificación y divide a los estudios epidemiológicos en 3 tipos: a) Experimentales: el investigador controla la exposición y utiliza la aleatorización como método de asignación. b) Pseudo-experimentales: (o de intervención no aleatorizada), el investigador controla la exposición pero no utiliza procedimientos de aleatorización en la asignación. c) No-experimentales u observacionales: la exposición ocurre sin la participación del investigador y de acuerdo con variables fuera de control del investigador. Longitudinales Transversales N° de mediciones Menos de 2 mediciones Una medición basal Una sola medición Se mide al mismo tiempo la

Upload: daniela-paz-salinas-berrios

Post on 04-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación cuantitativa

TRANSCRIPT

Page 1: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa

Diseño de estudios epidemiológicos

Epidemiología:

Se utiliza en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el estudio de diferentes

enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente cuando se busca evaluar la

repercusión de estos en el ámbito de la población. (Ciencia básica de la salud pública)

Objetivos de la investigación epidemiológica:

1° describir la distribución de las enfermedades y eventos de la salud en poblaciones humanas

2° Contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen estas

condiciones.

Hay diferentes tipos de clasificaciones para los estudios epidemiológicos:

1°En términos de causalidad la asignación de la exposición es el criterio más importante de

clasificación y divide a los estudios epidemiológicos en 3 tipos:

a) Experimentales: el investigador controla la exposición y utiliza la aleatorización como

método de asignación.

b) Pseudo-experimentales: (o de intervención no aleatorizada), el investigador controla la

exposición pero no utiliza procedimientos de aleatorización en la asignación.

c) No-experimentales u observacionales: la exposición ocurre sin la participación del

investigador y de acuerdo con variables fuera de control del investigador.

Longitudinales Transversales

N° de mediciones Menos de 2 mediciones Una medición basal

Una sola medición Se mide al mismo tiempo la

Page 2: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa

(determina el estado inicial) y una subsecuente para determinar la ocurrencia del evento.

exposición y el evento de interés

Causalidad La causa antecede al efecto No se sabe con exactitud si la causa antecede al efecto Se utilizan para factores que no varían con el tiempo (sexo, carga genética) o exposiciones únicas (población expuesta a bomba atómica)

Retrospectivos Prospectivos

Temporalidad El evento a investigar ya ocurrió. El investigador reconstruye el evento, a través de registros o entrevistando a los participantes.

El evento ocurre durante la investigación. Los participantes están libres del evento a investigar al iniciar su participación en el estudio.

Causalidad

Menor causalidad. Los instrumentos utilizados no fueron diseñados de manera expresa para observar el evento en cuestión ni para responder a los objetivos de investigación.

Mayor causalidad. Se pueden diseñar instrumentos para la medición y registro del evento que aseguren la calidad de las mediciones.

Tipos de estudios

1° Ensayos epidemiológicos aleatorizados:

Experimentales. Proporcionan el máximo grado de evidencia para confirmar la

relación causa-efecto entre la exposición y el evento de estudio.

El investigador tiene control sobre la asignación y se lleva a cabo por un proceso

aleatorio.

Se caracteriza por ser estudios longitudinales y prospectivos

Es posible minimizar el sesgo y lograr altos índices de validez

La población en estudio debe ser representativa de la población blanco, es decir debe

tener una alta validez externa para extrapolar los resultados

Page 3: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa

2° Estudios de cohorte:

Se selecciona a un grupo expuesto sin el evento (cohorte) y a otro grupo no expuesto,

y se sigue a través del tiempo para determinar la ocurrencia de un cierto evento, sin

que el investigador intervenga.

Estudio de carácter observacional

Este diseño es especialmente eficiente para exposiciones raras o poco frecuentes. Se

tiende a estudiar muchas variables a la vez.

Mayormente prospectivo, pero también puede ser retrospectivo (en este caso, se

define al grupo que estuvo expuesto y el no expuesto en el pasado, luego se

reconstruye y se observa la ocurrencia del evento)

La validez de la comparación dependerá de que no existan diferencias (aparte de la

exposición) entre los grupos expuestos y no expuestos.

Estos estudios son muy costosos

Page 4: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa

3. Estudios de Casos y Controles:

Característica principal: Criterio de selección de la población en estudio basado en el evento. Se escogen sujetos con el evento (casos) y sujetos sin el evento (controles). El investigador fija el número de eventos a estudiar y el número de sujetos sin evento (controles) que se incluirán como población de comparación o referencia que tiende a igualarse al número de los casos. Una vez seleccionados los dos grupos se comparan en términos de la exposición que tuvieron al factor causal en estudio.

Este tipo de estudio se lleva a cabo utilizando sistemas de registro que permiten identificar fácilmente a los sujetos que desarrollaron el evento en estudio (casos). Los sistemas de registro tradicionalmente utilizados incluyen centros hospitalarios o registros con base poblacional. Los casos y controles deben tener su origen en la misma base poblacional para que los controles representen de manera adecuada la población de donde provienen los casos.

Tipo: Retrospectivo. No tiene una relación causal perfecta, el evento se evalúa antes que la causa y no siempre se puede inferir que la causa antecedió al evento. Por tanto tiene un puntaje bajo en la escala de causalidad, sin embargo también es posible realizar un estudio prospectivo por lo que en esos casos existe mayor peso en la escala de causalidad.

Ventajas: Eficientes para estudiar enfermedades raras y enfermedades con periodos de latencia prolongados. Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente. Menos costosos que estudios de cohorte y se pueden realizar en menor tiempo.

Desventajas: Susceptible a sesgo de selección. No se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia. Problemas para medir adecuadamente la exposición y problemas para definir los casos adecuadamente

Page 5: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa

4. Estudios transversales

Característica principal: Se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio. Sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio. La población en estudio puede ser seleccionada de manera aleatoria sin considerar la exposición o el evento como criterios de selección.

No existe un manejo por parte del investigador en las variables dado que el número de eventos y la proporción de sujetos con la exposición están determinados por la frecuencia con que ocurren éstos en la población elegible.

Tipo: Retrospectivos y se basan en el estudio de casos prevalentes: representan a los sujetos con periodos de mayor sobrevida o duración de la enfermedad o evento.

Ventajas: Eficiente para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población. Poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.

Desventajas: Cualquier factor que esté relacionado con la duración del evento y la exposición puede ser una fuente de error en este tipo de estudios. Puede presentar causalidad débil. Sobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínico. Sesgo de selección y sesgo de prevalencia.

Page 6: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa

5. Estudios Ecológicos

Característica principal: Unidad de análisis es un conjunto de individuos que conforma un conglomerado (pueden estar constituidos por grupos poblacionales, comunidades, regiones, o países). Se cuenta con información sobre la exposición o el evento para el conglomerado en su totalidad, desconociéndose la información a nivel individual para cada uno de los miembros del conglomerado.

Asigna la misma exposición (exposición promedio) y la misma medición del evento a todo el conglomerado, ignorando o no considerando la variación individual de cada miembro del conglomerado. No se puede discernir sobre los eventos que se presentaron en los sujetos expuestos de los que ocurrieron en los no expuestos, al interior de cada conglomerado, por lo que es frecuente atribuir la totalidad de eventos a la exposición promedio que se registró al interior del conglomerado.

Ventajas: permiten estudiar grandes grupos poblacionales en poco tiempo y con un costo relativamente muy bajo, ya que en general utilizan estadísticas existentes recolectadas con otros fines.

Desventajas: Susceptible a sesgo por falacia ecológica: se ignora la variabilidad individual de los integrantes de los conglomerados. Tienen el puntaje más bajo en la escala de causalidad por lo que deben ser considerados únicamente para sugerir hipótesis.

Page 7: Resúmen Paper de Investigación Diseños en investigacion cuantitativa