puntoedu año 10, número 304 (2014)

16
MILENA GOLTE ¿Qué puede desencadenar que un menor de edad cometa un crimen? ¿Cuáles son las características de los jóvenes asesinos? ¿Cuál sería un adecuado sistema de justicia juvenil? [Págs. 2-4] Delitos menores Año 10 N° 304 Del 7 al 13 de abril del 2014 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! .edu ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe Toma nota: aprende cómo funciona la im- presora 3D. Vida estu- diantil: La revolución de las pequeñas cosas. Convoca- toria: concurso de iniciativas de responsabilidad social. Cultura: comienza el ciclo Pensando en cine. En el campus: consejos y lugares para estudiar en grupo. Agenda: I Festival de Jazz PUCP. +Q Un gran maestro Los 20 años del CCPUCP La destacada trayectoria del maestro Armando Sánchez Málaga será reconocida con la medalla Jorge Dintilhac. [Pág. 13] Nuestro Centro Cultural cumple dos décadas de promoción y difusión del arte y la cultura. Conoce su historia. [Págs. 8-9]

Upload: pucp

Post on 28-May-2017

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

MILENA GOLTE

¿Qué puede desencadenar que un menor de edad cometa un crimen? ¿Cuáles son las características de los jóvenes asesinos? ¿Cuál sería un adecuado sistema de justicia juvenil? [Págs. 2-4]

Delitosmenores

Año 10 N° 304 Del 7 al 13 de abril del 2014

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

Toma nota: aprende cómo funciona la im-presora 3D. Vida estu-diantil: La revolución

de las pequeñas cosas. Convoca-toria: concurso de iniciativas de responsabilidad social. Cultura: comienza el ciclo Pensando en cine. En el campus: consejos y lugares para estudiar en grupo. Agenda: I Festival de Jazz PUCP.

+QUn gran maestro

Los 20 años del CCPUCP

La destacada trayectoria del maestro Armando Sánchez Málaga será reconocida con la medalla Jorge Dintilhac. [Pág. 13]

Nuestro Centro Cultural cumple dos décadas de promoción y difusión del arte y la cultura. Conoce su historia. [Págs. 8-9]

informe

2 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

ESPECIALISTAS DE LA PUCP

ANALIZAN LA PROBLEMÁTICA

DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

DESDE UNA PERSPECTIVA

PSICOLÓGICA, SOCIOLÓGICA Y

LEGAL. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE

LOS CHICOS QUE INGRESAN A

LA VIDA DELICTIVA?

SICARIOS JUVENILES

Por CARLOS FRANCO

Cuando cometió su primer crimen, Norbin Antonio Aguilar Rodríguez tenía tan solo quin-

ce años. Hasta los catorce, el muchacho, que ahora pasa sus días recluido en el Centro de Rehabilitación Juvenil José Abelardo Quiñones, en Chi-clayo, asistía al colegio, co-mo cualquier otro chico de su edad, y ayudaba a sus papás con las tareas de la casa.

Norbin no parecía un ado-lescente rebelde ni un antiso-cial. Por su apariencia, inclu-so, cualquiera diría que no era capaz de matar siquiera a una mosca. Hasta la prensa lo-cal lo había descrito como un joven “de mirada angelical y

sonrisa pícara”. Pero esa “mi-rada angelical” se convirtió en una, más bien, fría y calcula-dora la mañana del 21 de ma-yo del 2012, el día en que mató por primera vez.

Norbin le disparó un bala-zo en la cabeza a un policía. Lo hizo por encargo de su tío, El-ber Fernández, a quien debía S/. 300. Él contó a la prensa que cumplió el pedido de Elber ba-jo amenazas: “Me dijo que, si no lo hacía, me mataría a mí y a toda mi familia. El día del cri-men no lloré, la verdad no sentí nada. Solo disparé muy rápido y, luego, corrí”, confesó al dia-rio Perú21.

Norbin relató que le había pedido prestada esa plata a su tío para comprarse ropa. El di-

nero escaseaba en casa y la fa-milia tenía gastos más urgen-tes. Elber, un hombre inescru-puloso de 26 años, quiso zanjar la deuda con el asesinato del suboficial Fernando Rodríguez Torres. Era el precio que tenía que pagar por haberle pues-to una papeleta. “Mi tío cono-cía todos sus pasos y puso en el camino piedras para que el ‘tombo’ baje de su auto. Me di-jo: ‘toma tres cartuchos calibre 16. Si con uno no le das, ahí tie-nes dos más. Tienes que matar-lo como sea. Si lo logras, ya no me pagas los S/. 300’”, detalló el muchacho, que cumple hoy una condena de seis años por su crimen.

Pero, para jalar el gatillo del arma, Norbin tenía que haber

Instrumentos del crimen

ILUSTRACIONES: MILENA GOLTE

informe

PUCP | .edu | 3

sido adiestrado en la violen-cia homicida. Porque no cual-quier joven, con 15 años de edad, se somete fácilmente a la ley del plomo. Siempre hay móviles, motivaciones, com-plejos y violentos procede-res; actos inexplicables o que se explican, tal vez, conocien-do mejor la personalidad de aquellos que matan sin mira-mientos, que no tienen senti-miento de culpa o autocríti-ca, como sucedió con Norbin y otras decenas de sicarios ado-lescentes que son usados, día tras día, como instrumentos del crimen.

¿BASE BIOLÓGICA? “Estos jóvenes no solo transgreden normas, sino que no tienen autocrítica ni autocensura en su comportamiento”, afirma la Dra. María Victoria Aréva-lo, docente del Departamento de Psicología. “Todos nos da-mos cuenta de lo que hacemos y podemos controlar nuestro comportamiento y autocriti-carnos. Ellos, en cambio, no lo hacen, y, además, son insensi-bles al dolor humano. ¿No has visto como, a veces, se ríen en la televisión? Parece que fue-ran insensibles al dolor”, aña-de la especialista.

Para la Dra. Arévalo, este ti-po de accionar debe entender-

plo, más de un tercio de los in-ternos dejaron sus casas antes de haber cumplido los 15 años y, en promedio, el 21.2% afir-mó nunca haber conocido a su madre o a su padre”.

Los muchachos que han te-nido este tipo de carencias son los que, sin duda, se encuen-tran más indefensos ante su entorno. Más todavía si este es-tá dominado por personas que delinquen. El sicariato juvenil no es un fenómeno focalizado en un territorio en particular. Tanto en Lima como en algu-nas ciudades del norte se co-

pal del Laboratorio de Crimi-nología Social y Estudios so-bre la Violencia del Cisepa-PUCP. “Hablamos de familias donde los menores están ex-puestos a interiorizar esta for-ma de transgresión a las nor-mas elementales de conviven-cia social como un medio de supervivencia y de salida de la extrema pobreza, y, en ciertos casos, de la pobreza, llegan in-cluso a desvalorizar la vida del otro”, agrega. Y continúa: “Si yo me crío dentro de este me-dio, con una familia que se de-dica al tráfico de drogas, a la extorsión, o donde veo que se agarran a balazos con otras or-ganizaciones criminales, en-tonces, interiorizo esta forma de transgresión. Es inevitable para muchos chicos y lamen-table también”.

VA EN AUMENTO. Pese a es-ta grave situación, el Ministe-rio Público no posee cifras de cuántos adolescentes han sido detenidos por este tipo de crí-menes. Sin embargo, sí da la sensación de un aumento por las constantes noticias que ha-cen referencia a casos de sica-riato juvenil. Pero no se trata de ser alarmistas: solo hay que reconocer que el problema tie-ne varios matices y ángulos de abordaje, algo que las autori-dades deberían tener en cuen-ta antes de ejecutar políticas de prevención del delito juve-nil. Justamente, uno de esos matices es el tan mentado cre-cimiento económico, que, co-mo se sabe, trae bonanza, pe-ro también hace que la delin-cuencia se dispare, como está ocurriendo en ciudades como Chiclayo y Trujillo.

En La Libertad, por ejem-plo, se han registrado 29,771 delitos, lo que representa un incremento del 30% en comparación con el 2012, de acuerdo con cifras de la Fisca-lía. Los principales delitos son contra el patrimonio, la segu-ridad pública, la vida, el cuer-po y la salud. Solo el año pasa-do fueron asesinadas más de 200 personas en dicha región. Este despunte delincuencial no es para tomarse a la ligera. Como tampoco lo es la situa-ción en la que se encuentran muchos jóvenes, que ven en

LIC. RAFAEL CASTILLOInvestigador del Cisepa-PUCP

No todos los niños y adolescentes son

potenciales sicarios, sino que eso obedece a un determinado perfil”.

Hay dos tipos de transgre-

sores: el que tie-ne dificultad para autorregularse y el que tiene una larga historia de agresión”.

DRA. MARY CLAUXJefa del Departamento de Psicología

Estos jó-venes no solo

transgreden nor-mas, sino que no tienen autocrítica ni autocensura en su comporta-miento”.

DRA. MARÍA VICTORIA ARÉVALODocente del Dpto. de Psicología

se a partir de una diferencia-ción en el comportamiento violento de los jóvenes: “Para tener un comportamiento vio-lento, hay que tomar en cuen-ta un tipo de problema que se llama ‘desorden de personali-dad antisocial’, el cual tiene una base biológica en el cere-bro que les impide incorporar normas de convivencia y valo-res, sin importar que vengan o no de un hogar estructurado”.

Pero el círculo familiar, así como el contexto donde se for-man, crecen y educan estos adolescentes que actúan con la frialdad propia de un de-lincuente prontuariado, tam-bién son factores a considerar al momento de hacer un aná-lisis de lo que se conoce como delincuencia juvenil.

EL ENTORNO SÍ IMPORTA. De acuerdo con el Informe Re-gional de Desarrollo Humano (2013-2014) del PNUD, que ci-ta un estudio del Banco Mun-dial, los niños que se sienten cercanos a sus familias tienen una probabilidad 10% menor de adoptar un comportamien-to riesgoso.

En el documento se puede leer: “Las encuestas realizadas en cárceles revelan un proble-ma significativo de fractura y abandono familiar. Por ejem-

PRECISANDO TÉRMINOS

¿INFRACCIÓN O DELITO?“Considerar la edad es importante para referirnos a la criminalidad pues nos encontramos ante dos poblaciones diferenciadas a nivel jurídico. Hemos visto que los menores de 18 años, en el sistema legal peruano, no cometen delitos, sino que son considerados infractores. Los mayores de 18 años son tratados como ciudadanos en la plenitud de sus facultades y no reciben trato diferenciado. Cuando se habla de delincuencia juvenil puede que la brecha entre estas dos poblaciones quede confusa. Es posible que la imagen del delincuente juvenil lo acerque más al perfil de adolescente, es decir, de un infractor, antes que al de un delincuente de más de 20 años, pero no menor de 30. En el rango de edades ambos son jóvenes y los podríamos llamar delincuentes juveniles, aunque lo más probable es que se llame así solo al primero”.

Extracto del libro Criminalidad y violencia juvenil en el Perú (Lima: Senaju y Ministerio de Justicia, 2013).

nocen cada vez más casos de menores que son adiestrados por delincuentes para matar.

“No todos los niños y ado-lescentes son potenciales si-carios, sino que eso obedece a un determinado perfil. Habla-mos de jóvenes que viven en la extrema pobreza, con escasos niveles de acceso a servicios básicos, y vinculados a fami-lias cuyas actividades habitua-les son la delincuencia, el cri-men organizado, la extorsión y una serie de delitos que la ley castiga”, explica el Lic. Rafael Castillo, investigador princi-

4 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

INFORME: SICARIOS JUVENILES

el crimen por encargo una salida, un escape y una mane-ra válida para obtener dinero y reconocimiento.

CONDUCTA ANTISOCIAL. Entender las conductas vio-lentas en los jóvenes que in-gresan a la vida delincuen-cial se hace necesario para co-nocer este fenómeno. Para la Dra. Mary Claux Alfaro, jefa del Departamento de Psicolo-gía, “hay que distinguir entre dos tipos de jóvenes transgre-sores: el que tiene dificultad para autorregular su conduc-ta y el que tiene una larga his-toria de agresión desde tem-prana edad”.

¿Cuál es el más peligroso de estos chicos?, “Yo diría que el que tiene una conducta vio-lenta permanente. Este es el más difícil de controlar y mol-dear para la sociedad, porque es una persona que, desde ni-ño, muestra una conducta an-tisocial, algo muy difícil de tratar más adelante”.

La Dra. Claux sostiene que el acto delictivo no depende solo de la persona. “Hay que tener en cuenta que muchos de estos chicos tuvieron una historia previa de agresión. Y eso está mucho más presente en los jóvenes que tienen pro-blemas con la ley, pues ellos, con seguridad, han sido agre-didos por sus padres, profeso-res o compañeros. Y me refie-ro a abuso no solo físico, sino también sexual. En inglés se le conoce como recidivism, que significa que una persona ha sido foco de agresión durante

CRIMEN Y CASTIGO. En esa línea, una pregunta cae por su propio peso: ¿qué hacer con los jóvenes agresores y delin-cuentes que cometen delitos graves? El tema ha sido debati-do en diversas ocasiones, pero ha empezado a tomar mayor fuerza en estos últimos días, desde que el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, el Dr. Iván Sequeiros, propusiera revisar la legisla-ción penal para que menores de edad involucrados en sica-riato, parricidio u otros deli-tos graves sean sancionados

LIC. MARÍA CONSUELO BARLETTAAbogada especialista en derecho de los niños y adolescentes, y docente del Departamento de Derecho enfoco

El presidente de la Corte Supe-rior de Justicia de Lima, Iván Sequeiros, ha propuesto modi-ficar la legislación para que los menores de edad involucrados en sicariato sean castigados como adultos. ¿Cuál su opi-nión al respecto? No importa el tipo de in-fracción cometida, lo fun-damental es tener en cuen-ta que la Convención sobre los Derechos del Niño tie-ne rango constitucional en nuestro país, lo que impli-ca que es exigible y deman-dable al Estado peruano su cumplimiento. Esta Conven-ción obliga a los Estados ra-tificantes a crear un sistema penal especializado para los menores de dieciocho años de edad. Cumplida la mayo-ría de edad, el equipo multi-disciplinario de los centros juveniles de privación de li-bertad evalúa la permanen-cia o no del joven en el cen-tro juvenil o derivarlo a una sección especial en un penal de adultos.

¿Cuál sería el mejor mecanis-mo de disuasión para aquellos menores de edad que se dedi-can al sicariato? La complejidad del tema im-

fin de brindarle un enfoque acusatorio garantista. Tam-bién está pendiente la revi-sión de nuestro sistema de re-inserción sociofamiliar para brindar un tratamiento dife-renciado según perfiles. Toda-vía nos guiamos por la grave-dad de la infracción cometi-da, pero no hay una determi-nación de la medida aplicable a partir del perfil del adoles-cente. Hay que tener en cuen-ta que no se trata de un dere-cho penal de autor. El tiempo de tratamiento, establecido por un equipo técnico espe-cializado a partir de un mode-lo pedagógico, debe orientar al juez al momento de sancio-nar al menor.

¿Cuáles son los retos de las fa-milias?La adolescencia, como etapa de desarrollo humano, debe ser entendida como un perio-do de cambios que influye de-cididamente en la conducta de las personas. Surgen nue-vos requerimientos para re-pensar las pautas de crianza que deben ser establecidas en las familias y asegurar un en-cuentro intergeneracional. El uso indiscriminado y excesi-vo de los medios de comuni-cación virtual está generando barreras de comunicación en los espacios en que se desen-vuelve e interactúa el adoles-cente, lo cual se constituye co-mo un limitante para su inte-gración sociofamiliar.

“Los sicarios adolescentes son víctimas de la delincuencia”

ARCHIVO DCI

plica una mirada intersecto-rial, no puede atribuirse su so-lución a un solo sector o una sola disciplina. Es importan-te señalar que los sicarios ado-lescentes suelen ser introduci-dos de manera prematura en el crimen organizado, convir-tiéndolos en víctimas de la de-lincuencia.

¿Es efectivo el modelo de rein-serción y reeducación en los jó-venes que entran en conflicto con la ley penal?Las principales dificultades del sistema de reinserción social es la sobrepoblación existente en algunos centros de privación de libertad, además de la esca-sez de personal asignado para brindar un seguimiento indivi-dualizado y especializado. Por otro lado, es necesario que la in-fraestructura no facilite el haci-namiento en las habitaciones y que, más bien, tenga en cuenta la higiene, la ventilación. Una mayor especialización para el personal a cargo del centro juvenil se hace necesaria si se quiere lograr la construcción de un modelo pedagógico de intervención, sobre todo cuan-do hablamos de infracciones que requieren una interven-ción especializada, como pue-

Todavía nos guiamos por la gra-vedad de la infracción cometida, pero no hay una determinación

de la medida aplicable a partir del perfil del adolescente”.

de suceder con los adolescen-tes que consumen drogas y los que incurrieron en violencia sexual.

¿Qué mejoras plantearía en nuestro sistema de justicia ju-

venil?Debe existir una legislación pe-nal juvenil especializada que responda a los requerimientos de la normativa internacional. En la actualidad, tenemos una norma que requiere revisión, a

buen tiempo”, asevera la psi-cóloga.

Para la especialista, la mayo-ría de los sicarios adolescentes son delincuentes que tienen conductas antisociales desde muy temprana edad. “Termi-nan buscando a gente que se comporta de la misma mane-ra que ellos y se involucran en grupos donde la violencia for-ma parte importante de su nú-cleo. Muchos de estos grupos les sirven como medio para conseguir lo que quieren y así no solo ganan dinero sino tam-bién estatus”, explica.

PASADO FAMILIAR DE LOS INTERNOS, PAÍSES SELECCIONADOS, 2013(EN PORCENTAJES)

FUENTE: ESTUDIO COMPARATIVO DE POBLACIÓN CARCELARIA (PNUD, 2013)

como adultos y no queden en libertad al cumplir los 18 años. “En el norte del Perú, hay mucho sicariato con me-nores de edad y eso hay que pa-rarlo. Y la única forma de ha-cerlo es sancionando de ma-nera severa. Los delincuentes mayores se escudan en estos menores para cometer sus de-litos”, señaló el juez.

Si bien es correcta su lec-tura, la propuesta no deja de ser polémica. Hay que tener en cuenta que las cárceles son, en muchos casos, escuelas del crimen. Un novel delincuente puede convertirse, tras varios años en prisión, en un verda-dero criminal a sueldo. Ade-más, la población de presos crece cada día y los penales no se dan abasto. Tal vez una propuesta que impulse pro-gramas de prevención de com-portamiento violento pueda ser una buena salida. Está en las manos de las autoridades y de las asociaciones civiles po-der afrontar esta situación. n

PUCP | .edu | 5

Campaña

Azul por el autismoLa semana pasada, la PUCP se unió a la campaña Luz azul de la asociación “Soy autista y qué!” para conmemorar el Día Nacional de la Concienciación por el Autismo. Por este motivo, el 1 y 2 de abril, el complejo Mac Gregor lució iluminado de color azul, que es el símbolo de esta campaña. Si no pudiste ver la iluminación, visita la galería fotográfica en nuestro Facebook.

La salud es uno de los aspectos más importantes por los que de-be velar una persona. La semana pasada, los colaboradores de la PUCP, y sus familiares directos, accedieron de manera gra-tuita a los distintos servicios de salud que se ofrecieron con mo-tivo de la Semana de la salud y bienestar 2014, organizada por la Dirección de Recursos Humanos para promover los hábitos salu-dables. Muchos de los colaboradores acudieron a la explanada del Polideportivo donde se ofrecieron los servicios de Nutri-ción, Oftalmología, Densiometría, Medicina Física e, incluso, Mamografías para mujeres mayores de 45 años.

larotonda

Concierto

Colaboradores

Semana saludable

Recoge tus entradas gratisLa reconocida Orquesta de Cámara de Múnich dará un concier-to el jueves 24 de abril, a las 7:30 p.m., en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula, en San Isidro. Los miembros de la comunidad PUCP están invitados a recoger sus entradas en la Oficina de la Dirección de Actividades Culturales en el horario de lunes a viernes de 9 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:30 a 5 p.m. Los profesores podrán hacerlo hasta este viernes y los alumnos y administra-tivos, desde el lunes 14 hasta el 23 de abril. Esta orquesta es una de las más famosas y respetadas de Europa.

Luis Vignolo: No, debido a que la vio-lencia ya es un problema en nuestra sociedad, aparte los enfrentamientos siempre se dan fuera del área que res-guarda la Policía.

Elizabeth Manrique: Está bien que lo cierren. Es obvio que no es el problema de fondo. Sin embargo, la solución parte de los dirigentes, es necesario hacer una profunda reestructuración de las bases de este deporte.

Alejandra Oria Vargaz: Me parece totalmente ridículo pensar que cerran-do los estadios no habrá más violencia. Entonces ¿si cierran las bibliotecas acaso ya nadie va a leer?

Cielo Lozano: Creo que se debería atacar la violencia por varios frentes. El cierre de las tribunas populares es reco-mendable de manera temporal, mientras se hace una investigación sobre los delin-cuentes y se los aparta de los estadios.

¿CREES QUE CERRAR LAS TRIBUNAS POPULARES ES UNA SOLUCIÓN PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA EN LOS ESTADIOS?

Influenza

¡Vacúnate ya!El cambio de estación ya se nota, más allá de algunos momen-tos de engañoso brillo solar. La neblina y los vientos fríos se empiezan a posicionar en nuestro campus y, con ellos, algunos virus se hacen más fuertes y contagiosos. Así que ha llegado el momento de protegerte. El Servicio de Salud ha adquirido 300 dosis de la vacuna Vaxigrip HS periodo 2014, las cuales podrás aplicarte desde hoy, de lunes a viernes de 10 a.m. a 8:30 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 12 p.m. El precio de la vacuna es de S/. 40. Para más información, comunícate a los anexos 2323, 3235 o al correo electrónico: [email protected]

ROBERTO ROJAS ROBERTO ROJAS

Eladio Enrique Llacsahuanga: No es una buena medida, esto puede generar más violencia en el fútbol. Privar de la entrada a las tribunas está bien pero solo a los delincuentes.

Jenny Carol Figueroa: Esta medida sería una de las tantas soluciones que necesita nuestra sociedad. El tema de la violencia en nuestro país abarca no solo un estadio. Pero sería una buena decisión cerrarlo.

VOCES DEL /pucp

tvpucp

“¿Cómo cambian las ondas cerebrales cuando tomamos una bebida muy fría?”

GUSTAVO KATOEn el programa “Siéntete Geek”, de TVPUCP, Gustavo Kato te mostrará cómo reacciona tu cerebro cuando tomas un helado o un vaso de agua muy helada y sientes ese ligero dolor de cabeza.

opinión

Por iniciativa del entonces rector de nuestra Universi-dad, el Ing. Hugo Sarabia Swett, el 23 de junio de 1994 se inauguró el Centro Cultural de la PUCP con el obje-tivo de ser un espacio de encuentro que ponga en es-cena las distintas disciplinas artísticas (música, litera-tura, cine, teatro, artes plásticas y más) y desarrollar eventos académicos vinculados con estas temáticas. Han pasado 20 años y el camino ha sido complicado, pero lleno de satisfacciones (ver págs. 8 y 9).En estas dos décadas, nuestro Centro Cultural se ha consolidado como uno de los espacios más impor-tantes de promoción del arte y conocimiento del país. Así, bajo la dirección de Édgar Saba, el CCPUCP ha acogido en su sala a excelentes representante del teatro peruano; ha expuesto en sus paredes obras de artistas como Picasso, Dalí, Man Ray, Warhol, entre otros grandes; y –no podemos dejar de destacar su evento más antiguo– ha organizado el Festival de Ci-ne de Lima, un encuentro que ha mostrado lo mejor de la producción cinematográfica latinoamericana y que este año realizará su edición número 18.No cabe duda de que el CCPUCP está vivo, lleno de energía y vitalidad. Son 20 años latiendo con un pul-so continuo y constante: laten por la gestión y la ima-ginación, por el compromiso y la creación, por el ries-go y la reflexión. Toda nuestra comunidad está invita-da a compartir el mismo corazón, latir con ellos y dis-frutar la agenda de celebraciones que han preparado para este año.

EDITORIAL

El CCPUCP celebra 20 años

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Diez años formando ingenieros de redes

El pasado 25 de marzo, el Programa CISCO Networ-king Academy otorgó a la

PUCP un certificado de reco-nocimiento por cumplir diez años ininterrumpidos como centro de enseñanza especia-lizado en redes que imparte el plan de estudios CISCO. Como parte del esfuerzo institucio-nal por el lanzamiento de la entonces nueva Especialidad de Ingeniería de las Telecomu-nicaciones, en marzo del 2004, la Facultad de Ciencias e Inge-niería (FACI) ofreció por prime-ra vez su programa de especia-lización en redes. Claramente diferenciado de otras propues-tas disponibles en nuestro me-dio, el programa de la PUCP, gracias a la alta calificación y experiencia de sus docentes y a las características del equi-pamiento de sus laboratorios, ofrece una combinación de profundidad y extensión de contenidos que es reconocida por quienes aspiran a alcanzar niveles de excelencia en su for-mación en ingeniería de redes.

A lo largo de estos diez años, los egresados del programa evidencian una mejora de su perfil ocupacional como con-secuencia de su paso por nues-tras aulas. Prueba de ello es que entre nuestros exalumnos están los responsables de la ar-

texto actual, de cara a la impor-tancia que tiene el desempeño de las redes en apoyo de una muy diversa variedad de acti-vidades de nuestra sociedad, es cada vez más valorado el con-curso de un profesional que, junto a logradas competencias técnicas, ponga en la práctica integridad y honestidad en el tratamiento de la información que las redes trafican. Un pro-fesional de esas características sólo puede resultar de un pro-

ceso educativo que, además del rigor académico y del entrena-miento, ofrezca un espacio for-mativo, donde se promueven y se viven un conjunto de valo-res que la sociedad más estima. Este es precisamente el espacio formativo que brinda la PUCP y que constituye nuestra carac-terística diferencial, frente a otras propuestas de formación continua que, por temporadas, a veces abundan en el medio.

A la luz de la reciente acti-tud crítica de la opinión públi-ca hacia la seguridad y privaci-dad de la información en las re-des, quienes tenemos respon-sabilidad sobre el perfil al cual han de responder los profesio-nales sentimos la satisfacción de haber tomado el camino co-rrecto al demandar de nues-tros alumnos conocimiento, habilidad, destreza en su disci-plina y un nivel de excelencia. Junto a ello, por supuesto, inte-gridad y honestidad en grado no menor. �

PorMG. DAVID CHÁVEZDocente del Departamento de Ingeniería

“EN ESTOS DIEZ AÑOS, LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA HAN EVIDENCIADO UNA MEJORA DE SU PERFIL OCUPACIONAL”.

6 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

DIGITALIZACIÓN FOTOGRÁFICA

Aplicación a nuestro Repositorio Institucional

El Repositorio Institucio-nal PUCP (repositorio.pu-cp.edu.pe) es un destino

digital que alberga la produc-ción académica y científica de nuestra comunidad, y también el patrimonio histórico que ha adquirido nuestra casa de estu-dios durante sus casi cien años de existencia. El propósito es colocar esta riqueza al alcance de la comunidad científica y académica de todo el mundo, en un portal en línea, de acce-so abierto.

Para lograrlo, se requiere que todos los documentos a ser incluidos en el Repositorio, independientemente de cuál haya sido su soporte original (impreso, fotográfica, audio, video, etc.), se digitalicen. Este permitirá que todos los inte-resados en consultar estos do-cumentos no tengan que des-

plazarse al lugar donde están depositados, sino que podrán hacerlo virtualmente. De esta forma, todos tendrán acceso a esta riqueza histórica, acadé-mica y científica, e, incluso, se-rá posible obtener copias de los mismos.

Otro logro de la digitaliza-ción es la preservación de estos documentos, los cuales se de-gradan con el tiempo. Esto re-percutirá positivamente en los trabajos de investigación rea-lizados sobre los documentos de alto riesgo de conservación, lo que permitirá acceder a un contenido idéntico al original sin dañar el formato físico.

Para los materiales impresos y fotográficos, la manera tradi-cional de efectuar esta digita-lización es mediante el uso de escáneres. Esto es bastante sim-ple y económico cuando se tra-

adapta a los distintos tipos de obras mencionados.

Por razones económicas, de adaptabilidad y mayor flexi-bilidad, este es el método que hemos preferido utilizar pa-ra el Repositorio Institucional PUCP, pues hemos comproba-do que da resultados tan bue-nos como los de un escáner. El personal a cargo de este proce-so fue capacitado en marzo y, luego de esto, hemos empeza-do la digitalización en el Ins-tituto Riva Agüero (IRA), cuyo archivo y biblioteca cuentan con la mayor cantidad de do-cumentos antiguos que tiene la Universidad. Las primeras colecciones en digitalizarse comprenden manuscritos, fo-tografías, daguerrotipos, pos-tales y material cartográfico que abarcan un período que va del siglo XVI al XX. �

PorMG. SEBASTIÁN PIMENTEL Y EL ING. JORGE SOLÍSResponsable del Repositorio Institucional y asesor técnico de Rectorado, respectivamente.

digitalizarlas y luego volver a encuadernar, lo que está des-cartado por el riesgo de dete-rioro que representa. También se tendría que adquirir un escá-ner más grande para la digitali-zación de periódicos antiguos y mapas o piezas de arte realiza-dos en papel de un tamaño mu-cho mayor al tradicional.

Una alternativa a lo anterior es la digitalización fotográfi-ca, que permite conseguir una imagen digital que luego es tra-bajada en una computadora para mejorar sus característi-cas de nitidez, tamaño, contras-te, etc. Para ello se requiere una cámara fotográfica digital pro-fesional de ciertas característi-cas y un uso adecuado de la luz. Este procedimiento disminu-ye los costos de digitalización en un monto bastante conside-rable, al mismo tiempo que se

ta de digitalizar hojas sueltas de tamaño estándar (A4), pero se requieren escáneres especia-les (que puedan ser muy costo-sos) para otros casos y tamaños. Por ejemplo, para los libros an-tiguos se tendría que adquirir un escáner especial que corri-ja la curvatura de las páginas, de lo contrario, habría que des-encuadernar las páginas para

El programa de formación en

redes CISCO Networking Aca-

demy admite alumnos cuatro

veces al año en un calendario que

puede ser consultado en http://

cisco.telecom.pucp.edu.pe

Consultas: [email protected] y

626-2000 anexo 2452.

quitectura y funcionamiento de las redes de los tres operado-res de telecomunicación más importantes del país, la red de la seguridad social, las redes de la mayoría de los ministe-rios, del ejército, la aviación y la marina, así como de los cua-tro grupos empresariales más grandes del país, entre otras.

Pero esa no es la caracterís-tica más destacada de la pro-puesta de la PUCP. En el con-

EN RESPUESTA A HERNANDO DE SOTO

“A los mártires de la clase media” o sobre un intento de reescribir la historia del conflicto armado interno por un economista

El domingo 30 de marzo, el economista Hernando de Soto publicó en El Comercio

una lectura controversial sobre el nacimiento de la nueva clase media en Ayacucho y el conflicto armado interno. En ella propone –recogiendo la opinión de la his-toriadora Cecilia Méndez– una épica del mercado que nace de las cenizas de un pueblo que ha sufrido una guerra. Una épica, dice, “de clases bajas a migran-tes y después a informales, sector del cual han emergido la nueva clase media y la minería infor-mal” (A22).

De Soto considera que no hay una clase baja homogénea y que “Lima no ve” por qué la pobla-ción migrante busca insertar-se al mercado. Sostiene que hay “una economía libre pero infor-mal, 10 años antes que en Chi-le pero sin dictador”. Cierto, pe-ro eso ocurre en los 60 y es una lectura singular de las expropia-ciones de haciendas y parcelas, y de la falta de libertad de pren-sa durante el gobierno militar. Además, esa transformación en la forma de pensar de los pobla-dores comenzó años antes, sien-do la educación el motor de mo-vilización social, canal de ciuda-danía y razón principal para mi-grar, como demostraron los tra-bajos de Carlos Iván Degregori. La migración se desborda –como

PorDRA. MARÍA EUGENIA ULFE Coordinadora de la Especialidad de Antropología

PUCP | .edu | 7

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Fiorella Salcedo, Verónica Salem y María Paz de la Cruz.Editores: María Paz de la Cruz y Verónica Salem. Subeditores: Ricardo Reátegui y Diego Grimaldo. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

Usando como concepto la “nuda vida”, Giorgio Agamben retoma esta idea de soberanía para expo-ner los límites de un orden que se constituye a partir de la exclu-sión y el ejercicio de técnicas de gobierno, donde la violencia se ejerce de forma estructural (no todo es para todos, pues), donde se requieren víctimas para asen-tar y hacer crecer un sistema. ¿Es esa acaso la historia que preten-de tejer De Soto?

“La economía abierta y la nue-va clase media son frutos de esta victoria política”, señala el eco-nomista (A23). Nuestra historia, es muy profunda para ser rees-crita desde la banalidad del éxi-to personal, del “sí puedes”. Más allá de cálculos, ecuaciones, es-tadísticas, registros poblaciona-les o cantidad de empresarios formales, los números nos di-cen que en esta guerra nos mata-mos entre peruanos, que murie-ron más de 69 mil, que desapare-cieron más de 15 mil, a quienes seguimos esperando, que hubo una práctica sistemática de vio-laciones de los derechos huma-nos por parte de nuestras Fuer-zas Armadas y que gran parte de nuestra sociedad guardó silen-cio. No puede cubrirse este ho-rror con un manto victorioso de números y recetas mágicas. Las víctimas siguen esperando repa-raciones, verdad y justicia. �

diría Matos Mar– en 1980 a cau-sa de la guerra, lo que genera la nueva categoría ciudadana de desplazado. El conflicto iniciado en mayo de 1980 transforma las relaciones y la vida en el campo, pero estos cambios son aún más fuertes cuando en la década de 1990 se destinen presupuestos para los municipios locales.

El autor no usa como fuente el Informe Final de la CVR. Las pri-meras comunidades campesinas en rebelarse contra Sendero Lu-minoso fueron Lucanamarca, Sa-csamarca y Huancasancos (par-te de la provincia ayacuchana de Huancasancos). De Soto señala que “se rebelan contra Sendero Luminoso (SL), que quiere colec-tivizar sus parcelas y prohibir los mercados”. Todo lo contrario, se rebelan contra SL por sus “arra-samientos” del ganado comunal y su distribución a poblaciones y comunidades con las que tenían antiguos litigios. Se rebelan, también, porque Sendero asesi-na a autoridades locales. Ocurrió en Lucanamarca el 3 de abril de 1983. No puede reescribirse una historia sobre fuentes no citadas y sin recurrir a la voz de los suje-tos. No puede asumirse una sola lectura de los hechos. Carlos Iván Degregori en Jamás tan cerca arre-metió lo lejos (IEP, 2003) invita a re-flexionar sobre el papel de las au-toridades, los comités de autode-

fensa y las poblaciones locales en la lucha frente a Sendero. No es una lucha económica por pasar de ser preinformales a formales, es una lucha que nace del dolor mismo por la vida y la sobrevi-vencia.

Algo interesante en la lectura de De Soto es que no escapa a la lógica perversa de pensar el em-prededurismo nacido del conflic-to. “El Partido les forjó el carác-ter”, repitió varias veces nuestro interlocutor en Huancasancos contándonos la historia de una señorita que había sido parte de SL y que ahora era una empresa-ria en Gamarra. No había un rela-to de Comités de Autodefensa ni de intentos de formalización, pe-ro sí del entrenamiento partida-rio como una ideología autorita-ria. Me pregunto entonces, ¿cuá-les son los valores y los rostros de esta “nueva clase media”?

No se puede negar que el con-flicto trajo “algo positivo” para algunas comunidades. Cecilia Méndez menciona cómo Iqui-cha logra su reconocimiento ofi-cial como comunidad en esos años y Tamia Portugal narra có-mo Putis logra el suyo como cen-tro poblado. En Lucanamarca, se crea el colegio secundario un mes después de la masacre, tras años de comisiones y petitorios. No puede reducirse el Estado a si Lima lo vio o no. El Estado es-

taba presente en estos lugares, quizá de una forma ineficiente, ineficaz y poco evidente, pero es-taba transformado en bases mi-litares o convertido en grandes zonas de emergencia donde los derechos de los ciudadanos eran vulnerados. No se puede deshis-torizar la historia de un pueblo como Uchuraccay para insertar-la en una narrativa de informa-les a formales.

Michel Rolph Trouillot seña-la que un evento histórico se es-cribe (e inscribe) con la partici-pación desigual en relaciones de poder de agentes, sujetos y acto-res. Así, ¿desde dónde escribe De Soto esta versión de nuestra his-toria reciente? ¿Quiénes repre-sentan esta “nueva clase media” y logran formar parte del merca-do? Tiempo atrás, Foucault ana-lizaba cómo la idea de gobierno hacia el siglo XVI había dejado de evocar la administración de un hogar, de una parcela, de la familia, para asumir un sentido económico y político, ideológico en naturaleza. Esto, construido sobre una organización adminis-trativa (burocrática), unas tecno-logías disciplinarias y el ejercicio de soberanía, reorientaría la vida del sujeto en una ideología polí-tica distinta que juntaría políti-ca y economía en un solo sistema de gobierno, que se denomina-ría liberalismo o neoliberalismo.

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

El autismo y la inclusión en la educación

Hoy en día, los avances so-bre el autismo en el cam-po clínico, educativo y

social, entre otros, se van tor-nando crecientes; sin embar-go, todavía hace falta desmon-tar viejos prejuicios, y estereo-tipos que generan situaciones de discriminación y exclusión social de este colectivo.

El 2007, la ONU declaró el 2 de abril como el Día mundial de concienciación sobre el au-tismo para promover la visibi-lización de las personas con trastorno del espectro autis-ta (TEA) como sujetos de dere-chos, con potencialidades para desarrollarse al igual que cual-quier persona dentro de un contexto social cada vez más inclusivo que reconozca y valo-re nuestra diversidad como al-go normal e inherente a la na-turaleza humana.

Vale subrayar que el autis-mo no es una enfermedad. Se-gún la OMS, es un síndrome profundamente heterogéneo, un trastorno del desarrollo con un espectro muy amplio. Se ca-racteriza por tres áreas de afec-tación: dificultades en la comu-nicación verbal y no verbal, di-ficultades en la interacción so-cial, y un patrón restrictivo de conductas, intereses y activida-des que suelen ser repetitivas.

La mayoría de estudios e in-vestigaciones sobre el origen del TEA no concluyen en cau-sas específicas, estiman que puede deberse a causas multi-factoriales: genéticas, neuro-nales e, inclusive, se habla de factores ambientales. Lo im-portante es que un diagnósti-co integral y una intervención temprana, antes de los dos años de vida, pueden propiciar

clusiva mediante algunas me-didas específicas, como la for-mación continua de la docen-cia y otros profesionales de la educación y padres de familia –en el marco de la discapaci-dad– para afianzar una filoso-fía y práctica inclusiva, la im-plementación de un equipo psicopedagógico que aseso-re el esfuerzo, contar con pa-dres de familia comprometi-dos con el avance de sus hijos y, también, una sociedad ar-ticulada a la escuela y sus de-mandas.

Consideramos que las ba-rreras para superar la exclu-sión educativa y social de las personas que presentan TEA son, fundamentalmente, cul-turales, por lo que la necesi-dad e importancia de superar-las nos moviliza a todos y cada uno de nosotros. �

PorMG. SONIA ASCUECoordinadora de la Diplomatura en Educa-ción Inclusiva y Atención a la Diversidad

un futuro más alentador.Tengamos presente que al-

gunas personas con estas con-diciones pueden presentar una inteligencia promedio o alta y otros, algo más baja. Jus-tamente, un contexto educati-vo y familiar comprensivo pue-de hacer la diferencia desarro-llando todas sus potencialida-des y habilidades.

La conferencia mundial “Necesidades educativas es-peciales: acceso y calidad” (Sa-lamanca, 94) enfatizó que las escuelas ordinarias con orien-tación integradora son los me-jores espacios para superar la discriminación, crear comu-nidades de acogida y lograr la educación para todos. Las escuelas especiales pueden constituirse, hoy en día, en una alternativa de acuerdo con la evaluación de sus carac-

terísticas y necesidades.El grupo de estudiantes que

presentan TEA tienen, funda-mentalmente, las mismas ca-racterísticas, necesidades y expectativas que sus pares sin discapacidades. Por tan-to, una escuela con apertura a la diversidad fortalecerá su autonomía personal, el desa-rrollo de sus habilidades de pensamiento, comunicativas (especialmente las verbales), sociales, capacidad crítica y asertiva, competencias instru-mentales para comprender e intervenir en su contexto y el fomento de conductas de con-vivencia, entre otras.

Si bien hay experiencias sig-nificativas en la atención edu-cativa de este colectivo, es ne-cesario fortalecer su acceso, la permanencia y el éxito en las escuelas con orientación in-

aportes

8 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

ANIVERSARIO DEL CCPUCP

Quién no conoce o ha asistido a algu-na actividad orga-nizada por el Cen-tro Cultural de la

PUCP. Su galería ha tenido el lujo de exhibir los trabajos de artistas plásticos de la talla de Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Man Ray, Fernando Botero, entre otros; asimismo, grandes clásicos del teatro han sido montados en su Sala Roja. Y no podemos dejar de mencio-nar todos los éxitos del cine la-tinoamericano que han sido proyectados en su Sala Azul.

En 1994, cuando se creó el CCPUCP por iniciativa del Ing. Hugo Sarabia, rector de nues-tra casa de estudios por aquel entonces, no se contaba con la oferta de cultura y manifesta-ciones artísticas de las que go-zamos ahora. “La apuesta de la Universidad por la creación de un centro cultural concretizó su preocupación por la difu-sión de la cultura”, dice Édgar Saba, director del CCPUCP des-de sus inicios.

Por su parte, Alicia Mora-les, directora ejecutiva, cuen-ta que la idea fue hacer un cen-tro cultural de primer nivel, que representara a la Univer-sidad, pero que tuviera como finalidad ser un puente ha-

Por LOURDES MOCHIZUKI

20 años latiendoEL CENTRO CULTURAL DE LA PUCP CUMPLE

20 AÑOS MARCANDO LA PAUTA EN DIFUSIÓN

ARTÍSTICA Y CULTURAL. SUS MÚLTIPLES

ACTIVIDADES YA SABEMOS CUÁLES SON,

PERO CONOZCAMOS, A CONTINUACIÓN,

SUS ORÍGENES, SUS MOMENTOS MÁS

IMPORTANTES Y SU VISIÓN A FUTURO DE

LA MANO DE SUS FUNDADORES.

1998. Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca.

FUNDADORES. De izquierda a derecha: Alicia Morales, directora ejecutiva del CCPUCP; Édgar Saba, director desde sus inicios; y Ana María Teruel, coordinadora de cine y responsable principal del Festival de Cine de Lima.

2002. Puesta en escena de Otelo, de William Shakespeare.

2012. Montaje teatral La ciudad y los perros, de MVLL.

2008. Exposición “Mario Vargas Llosa. La libertad y la vida”.

2011. Exposición “Leonardo Da Vinci y la música”.

FOTOS: CCPUCP

MARIO LACK

aportes

PUCP | .edu | 9

cia la sociedad peruana. “Nos convertimos en una unidad de producción. No cedíamos nuestros espacios a terceros, sino que producíamos o co-producíamos todo lo que pre-sentábamos”, señala.

Es por ello que el CCPUCP aportó a la sociedad no solo a través de espectáculos artísti-cos y culturales, sino también con una variada oferta de acti-vidades académicas.

LOS INICIOS. Alicia Morales conoció a Édgar Saba cuando estudiaban en el Teatro de la Universidad Católica (TUC). Luego de unos años, cada uno siguió su camino y termina-ron en continentes diferentes. “Creo que venir de la misma vertiente nos permitió traba-jar de manera colaborativa y nos ayudó a gestar una orga-nización de naturaleza cultu-ral”, cuenta Alicia. Y reconoce que esto no hubiera sido posi-ble sin la voluntad política de la Universidad y sin el conjun-to de personas que trabajan para conseguirlo.

Asimismo, Ana María Teruel, coordinadora de cine del CCPUCP y encargada prin-cipal del Festival de Cine de Li-ma desde su primera edición, también comparte esta visión.

20 años latiendoEL CENTRO CULTURAL DE LA PUCP CUMPLE

20 AÑOS MARCANDO LA PAUTA EN DIFUSIÓN

ARTÍSTICA Y CULTURAL. SUS MÚLTIPLES

ACTIVIDADES YA SABEMOS CUÁLES SON,

PERO CONOZCAMOS, A CONTINUACIÓN,

SUS ORÍGENES, SUS MOMENTOS MÁS

IMPORTANTES Y SU VISIÓN A FUTURO DE

LA MANO DE SUS FUNDADORES. En la web:

l Conoce más sobre el CCPUCP y entérate de todas sus activida-des de aniversario en http://www.centroculturalpucp.com/

EL CINE DE LIMAEn 1996, luego de haber pasado un par de años proyectando películas en la sala de teatro, se encuestó a los asistentes para saber qué tipo de cine era el que preferían. Al notar que la prefe-rencia fue el latinoamericano, surgió la idea de hacer un festival. Así, en 1997, como parte de las celebraciones por el 80 aniver-sario de la PUCP, nuestro Centro Cultural organizó, por primera vez, una muestra de cine que, por aquel entonces, recibió el nombre de Encuentro Latinoamericano de Cine. “El primer festival se realizó en la Sala Roja, pues todavía no existía la Sala Azul”, cuenta Ana María Teruel, coordinadora de cine del CCPU-CP. Luego de este primer éxito, se decidió construir una sala de cine. “Desde que empezó el Festival, el interés por consumir filmes latinoamericanos ha ido en aumento”, recalca Ana María. Gracias al Festival de Cine Lima, que ha sabido ganarse un mere-cido prestigio regional, la escena del cine en el Perú cambió completamente. Estén atentos a todas las novedades del 18 Fes-tival de Cine de Lima, que se realizará del 8 al 16 de agosto.

Esta es la historia que Éd-gar Saba nunca contó. Qui-zá porque nunca nadie se la preguntó. Y es la historia de cómo, hace veinte años, llegó a asumir la dirección del CCPUCP. Este es su testimonio in-édito: “El 16 de febrero de 1994, me llegó el fax con la propuesta del Dr. Salo-món Lerner (el entonces vicerrector de la PUCP). Yo vivía en Madrid con mis hi-jos y familia, y enseñaba en una Universidad allá. Nun-ca pensé regresar, pero uno nunca piensa nada, en ver-dad. Apenas lo recibí, huí. Justo tenía una invitación para celebrar el Día mun-dial del teatro en Praga, así que me fui para allá. Ese año, Václav Havel, presi-dente de la República Che-ca y dramaturgo, fue el en-

cargado de dar el discurso y lo hizo en un lugar muy es-pecial: un teatro pequeñísi-mo, donde inició no solo su carrera actoral, sino la libe-ración de Checoslovaquia. Al salir de la función, me lo encontré sentado, solo, to-mando un café. Y me acer-qué. Le conté mi situación y le pregunté qué debía ha-cer. Havel me dijo algo in-creíble: ‘Si yo no considera-se a la cultura esencial pa-ra un pueblo, jamás hubie-ra asumido la presidencia’. Me quedó clarísimo: debía volver al Perú y asumir lo que me estaban pidiendo. Un mes después, contes-té el fax y vine a Lima. Esta historia es muy especial, ja-más imaginé que huyendo me iba a encontrar con es-te gran hombre. Uno nunca sabe qué le espera”.

Crónica de un escapista

“Nuestro éxito se debe al gran apoyo del rectorado y al gran equipo que tenemos. Todos son excepcionalmente buenos y están muy identificados con el Centro Cultural. Creo que tienen la camiseta pegada al cuerpo”, dice sin ocultar una sonrisa.

Sin duda, otro de los gran-des aportes del CCPUCP ha si-do la producción teatral. Al res-pecto, Saba comenta que, hace 20 años, había un vacío en la es-cena cultural, y ellos buscaron siempre que el Perú formara parte del mundo y viceversa. La idea siempre fue ser un espacio abierto a la búsqueda y a la ex-perimentación. “El Centro Cul-tural ofrece un equilibrio entre ser una plataforma para jóve-nes valores y, al mismo tiempo, un espacio para mostrar lo me-jor que existe dentro de nues-tra escena local”, afirma.

En ese sentido, Alicia Mo-rales resalta que el CCPUCP es una casa que acoge a todos: “Hemos montado grandes tex-tos y grandes clásicos con los mejores actores de la escena nacional. Pero también he-mos buscado abrir puertas a chicos con poca experiencia en dirección, así como a dra-maturgos que querían hacer algo distinto”.

FUTURO OPTIMISTA. “Te-nemos la clara conciencia de que, aunque tengamos 20 años, asumiremos los retos co-mo si fuera nuestra primera vez. El futuro es algo nuevo y distinto, por eso, la nueva ge-neración deberá tomar lo que hicimos y proponer cambios acordes con los nuevos tiem-pos, capitalizar nuestra expe-riencia con una mirada hacia la modernidad y la internacio-nalización”, anota Alicia. “La meta es iniciar una política ha-cia el interior de la comunidad universitaria. Creo que es fun-damental que la comunidad y los estudiantes sientan, cada vez más, que el Centro Cultu-ral es suyo”, apunta Saba.

Muestra de este interés son todas las actividades que ha programado el CCPUCP para celebrar su vigésimo aniversa-rio. Además del Festival de Ci-ne de Lima, puestas en escena, muestras de arte y actividades académicas, una de las nove-dades es la primera edición de “Palabreando. La fiesta de la pa-labra”, que se realizará en ju-nio y festejará la creación lite-raria en sus más diversas ma-nifestaciones. El CCPUCP lleva 20 años latiendo por el arte y la cultura, y lo seguirá haciendo con un pulso constante. n

FUNDADORES. De izquierda a derecha: Alicia Morales, directora ejecutiva del CCPUCP; Édgar Saba, director desde sus inicios; y Ana María Teruel, coordinadora de cine y responsable principal del Festival de Cine de Lima. 2011. Homenaje a Geraldine Chaplin.

2002. Premiación al cineasta Francisco Lombardi en la sexta edición del Festival de Cine de Lima.

TESTIMONIO DE ÉDGAR SABA

MARIO LACK FOTOS CCPUCP

10 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

noticias

EL NUEVO EDIFICIO DE DERECHO CONTARÁ CON ÁREAS ACADÉMICAS Y

ADMINISTRATIVAS. CON SIETE NIVELES, INCLUYENDO EL SÓTANO, HA SIDO

DISEÑADO PARA MEJORAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS.

Bien derecho NUEVA INFRAESTRUCTURA

Si bien el Departa-mento Académico y la Facultad de De-recho tienen previs-to estrenar en octu-

bre su nueva infraestructu-ra –acorde con la moderniza-ción de ambientes que se está llevando a cabo en la PUCP–, actualmente, el desarrollo de lo que será su nuevo edificio puede contemplarse desde diferentes puntos de nuestro campus, pues se trata de una obra imponente, de seis pisos y un sótano, que cubrirá sus necesidades administrativas y de docencia.

Una de las principales me-joras que presenta este edifi-cio es la generación de espa-cios que permitirán mejorar los procesos pedagógicos, ya que acercará a los estudian-tes a la práctica profesional. Por ello, contará con dos ni-veles de uso colectivo, los cua-les contarán, entre otras co-sas, con cuatro aulas flexibles (que pueden convertirse en dos salones grandes), una sala de grados, dos salas de visitas y dos salas de audiencias, tam-bién flexibles, que permitirán la simulación de procesos le-gales en espacios y condicio-

Dr. Bernhard Uhde

En reconocimiento a su re-levante aporte al desarrollo de la investigación contem-poránea sobre filosofía y re-ligión, el Dr. Bernhard Uhde, docente de la Universidad de Friburgo y del Instituto Su-perior Católico de Friburgo (Alemania), será distinguido como profesor honorario del Departamento Académico de Humanidades de la PUCP.

La ceremonia se realizará este jueves 10 de abril, a las 12:15 p.m., en el Auditorio de Humanidades. El progra-ma incluye la Lectura de la Resolución de Consejo Uni-versitario, a cargo del Dr. Re-né Ortiz, secretario general de la Universidad; palabras del Dr. Miguel Giusti, jefe del Departamento de Humani-dades; discurso de orden a cargo del Dr. Raúl Gutiérrez, profesor principal del Depar-tamento de Humanidades; palabras de la Dra. Pepi Pa-trón, vicerrectora de Investi-gación, quien, además, se en-cargará de la imposición de la medalla y entrega de la Re-solución de Consejo Univer-sitario; y, finalmente, pala-bras del Dr. Uhde. n

DISTINCIÓN

nes físicas similares al ejerci-cio en la realidad profesional.

Asimismo, las áreas admi-nistrativas, que prestan servi-cios a alumnos y profesores, se ubicarán en el primer pi-so, cerca de la recepción, de modo que la interacción con el resto del claustro sea sen-cilla.

En los niveles superiores, tendrá 55 oficinas para profe-sores, así como seis salas pa-

ra equipos de trabajo y coor-dinaciones que no puedan ser llevadas a cabo dentro de las oficinas personales. Final-mente, cabe señalar que es-te edificio concentrará todas las oficinas administrativas (en pools abiertos) y las ofici-nas del gobierno de la Facul-tad y el Departamento Aca-démico de Derecho, con ser-vicios comunes en todos los niveles.

Esta nueva estructura es construida sobre lo que antes fue un pequeño edificio de dos niveles sin posibilidades de ampliación. Según la Ofi-cina de Obras y Proyectos de nuestra Universidad, esta obra densificará el conjunto arqui-tectónico de Derecho y preser-vará las áreas verdes circun-dantes, en busca de fomentar el bien común dentro de nues-tro campus. n

Gracias a la Red Peruana Ciclo de Vida, el Dr. Williams estuvo en la PUCP para dictar la char-la “Ingeniería sostenible para la captura y almacenamiento de carbono”, organizada por la Diplomatura en Ingeniería Sos-tenible de la FACI.

¿Qué se entiende por ingenie-ría sostenible?Tiene dos componentes: el de-sarrollo de tecnologías que pueden contribuir a la soste-nibilidad, como paneles so-lares, celdas de combustibles para edificios o energía eóli-ca, y el poder entender mejor

¿Esta es la mejor opción para evitar las emisiones de CO2?Mi opinión es que no, pues necesita mucha energía. Hay quienes piensan que mejores alternativas son las energías renovables, como la solar o la eólica, pero estas tienen sus contras, ya que dependen de condiciones climáticas que no podemos controlar. Lo que necesitamos son mejores tecnolo-gías de almace-namiento de energía , como ba-terías.

“Necesitamos mejores tecnologías de almacenamiento de energía”

DR. ERIC WILLIAMSProfesor de Rochester Institute of Technology (EE.UU.)

FÉLIX INGARUCA

cómo la tecnología interactúa con la sociedad y el ambiente.

¿Podría dar un ejemplo?En 1900, en Nueva York y en otras ciudades del mundo, el método de transporte princi-pal era el caballo, así que los im-pactos ambientales se relacio-naban con esto. Luego, vino el automóvil, un método muy efi-ciente, sin excrementos, así que podría haberse pensado: “esta tecnología es maravillosa”, pe-ro, hoy en día, nadie podría de-cirlo, ya que una tecnología efi-ciente como esta trae consigo un gran impacto ambiental.

Por ello, hay que pensar cómo será adoptada la nueva tecno-logía por la sociedad y en qué escala.

¿En qué consiste la captura y al-macenamiento de carbono?En el mundo, hay muchas plan-tas que generan electricidad o que manufacturan materia-les, como el cemento, que emi-ten mucho dióxido de carbono (CO2). La captura de carbono es la tecnología que permite la absorción de dióxido de carbo-no para su almacenamiento, lo que evita así su propagación en la atmósfera.

minientrevista

PorDIEGO GRIMALDO

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www. puntoedu.pucp.edu.pe

PUCP | .edu | 11

La Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Estudios Generales Letras y sus respectivos Centros Federados realizarán este 10 de abril, a las 5:15 p.m., en la Sala de Conferencias de EE.GG.LL., la primera sesión de los Jueves Historiográficos. Este evento de la Especialidad de Historia con-tará con la presencia del desta-cado historiador Paulo Drinot Ph.D., quien ofrecerá la charla magistral “La América Latina

La América Latina de Eric HobsbawmJUEVES HISTORIOGRÁFICOS

El caso “Dumb Starbucks”

Este año, en Los Ángeles (EE.UU.), un establecimiento em-pezó a utilizar el nombre y lo-gotipo de la conocida franqui-cia “Starbucks”, alegando que era un uso lícito en el contex-to de una parodia. ¿Qué pasa-ría ante un caso similar en el Perú? La Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia organiza el conversatorio “El caso ‘Dumb Starbucks’: una mirada des-de el Derecho de la Propiedad Intelectual y del Derecho de Protección al Consumidor”, que se realizará este viernes, a las 6:30 p.m., en el aula N-103 (Mac Gregor). Inscripciones: [email protected] n

CONVERSATORIO

de Eric Hobsbawm”.El Dr. Drinot es profesor de

Historia Latinoamericana en el Institute of the Americas, University College London (In-glaterra). Realizó estudios en Historia Económica en The London School of Economics y estudios doctorales en la Uni-versidad de Oxford. Entre sus principales publicaciones fi-guran The Allure of Labor: Wor-kers, Race, and the Making of the

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Cambio climático y migración forzadaEl Fondo Editorial de la PU-CP ha publicado Refugiados ambientales: cambio climático y migración forzada, del Dr. Teófilo Altamirano Rua, docente del Departamen-to de Ciencias Sociales. Es-te libro analiza una de las principales consecuencias del calentamiento global: el cambio climático y su im-pacto sobre las poblaciones vulnerables.

El autor revisa de mane-ra sistemática los resulta-dos que estos cambios pro-ducen sobre los grupos hu-

manos, con especial atención en la migración forzada pro-ducida por el estrés hídrico, la desertificación, la inse-guridad alimentaria, la ele-vación del nivel del mar, la abundancia de lluvias torren-ciales, la aparición de nue-vas enfermedades y los con-flictos socioambientales. Asi-mismo, busca explicar cómo las migraciones climáticas forzadas desplazan poblacio-nes al interior y al exterior de las naciones, y convierten a los grupos humanos afecta-

JULIO COTLER EN LECCIÓN INAUGURAL DE EE.GG.LL.La semana pasada, el reconocido antropólogo y sociólogo Julio Cotler, doctor honoris causa por la PUCP, estuvo a cargo de la Lección inaugural de EE.GG.LL., cuyo tema central fue “¿Por qué estudios generales?”. Autoridades, docentes, alumnos y personal administrativo asistieron al evento.

LA FOTONOTICIA FÉLIX INGARUCA

LUNES 7l Conferencia “La dictadu-ra comisaria y soberana de Bolívar como problema his-tórico-constitucional en las cartas de Cúcuta de 1821 y peruana de 1823”. El Instituto Riva- Agüero organiza esta con-ferencia que ofrecerá el Dr. Jorge González Bolaños, abogado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hora: 11 a.m. Lugar: IRA (Jr. Camaná 459, Lima). Más información: [email protected] Conferencia “¿Por qué la filosofía de Kant tiene tan-ta actualidad?”. A lo largo de ocho lunes consecutivos, desde hoy hasta el 26 de mayo, espe-cialistas peruanos y extranjeros expondrán aspectos diversos de la actualidad de la obra filosófica de Kant. El día de hoy estará el Dr. Miguel Giusti con el tema seña-lado. Organizan: Centro de Estu-dios Filosóficos y Goethe-Institut Lima. Hora: 7 p.m. Lugar: Audito-rio del Goethe-Institut Lima (Jr. Nazca 722, Jesús María). Más información: [email protected]

MARTES 8l Seminario “Escultura his-panoamericana virreinal”. Estará a cargo de Rafael Ramos (España) y se abordarán temas referentes a la escultura y su relación con México, Perú, Ecua-dor y Guatemala, así como sus distintas expresiones. Organiza: Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Hora: 6 p.m. Lugar: Campus PUCP - Complejo Mac Gregor. Más información: [email protected] Video “Ingeniería extre-ma: construcciones anti-huracanes”. Como parte del programa educativo Formación Integral, la OOIA de EE.GG.CC. ha programado una proyección de videos sobre ciencia, tecnolo-gía, asuntos relacionados con la salud, historia y deporte. Hora: 1 p.m. Lugar: Aula E-102 l Seminario “Aspectos empíricos del crecimiento económico”. Estará a cargo del Dr. Francisco Gallego, magís-ter graduado con honores de la Pontificia Universidad de Chile y doctor por el Instituto Tecno-lógico de Massachusetts (MIT). Organiza: Maestría en Economía. Hora: 7 p.m. Lugar: Aula N-412, Complejo Mac Gregor. Más infor-mación: [email protected]

JUEVES 10l Seminario “Amazonía, política indígena y ciudad. La dimensión urbana de la política indígena en la Ama-zonía”. En un esfuerzo por pro-

fundizar este tema, la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, el Grupo de Investigación Inter-nacional (GDRI), Apocamos, IFEA, CNRS, EHESS, UNAL y Flacso organizan este seminario que tiene como tema central la Amazonía. Hora: 9 a.m. Lugar: Sala de grados de la Facultad de Ciencias Sociales. Más informa-ción: [email protected] Conferencia “La nación subyacente: de la monar-quía hispánica al Estado en el Perú. Una revisión his-toriográfica a los debates sobre la independencia”. conferencia de Natalia Sobre-villa explora cómo la tensión entre estas dos interpretaciones ha llegado a convertirse en una suerte de prisión historiográfica que no permite ver el proceso de la independencia con nuevos ojos. Organiza: EE.GG.LL. Hora: 12:15 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.LL. l Conversatorio “Eclipse total”. El Centro Cultural PUCP organiza este conversatorio con el elenco de la obra: Fernando Luque, Ingrid Altamirano, Lizet Chávez, Mariano Sábato y Sas-ha Settembrini. Hora: 12:30 p.m. Lugar: Ático (2do piso del edi-ficio Tinkuy). Más información: [email protected] Conversatorio “Gamifi-cación: jugar para apren-der”. El objetivo es identificar las aplicaciones de la gamifica-ción en diferentes contextos de aprendizaje. Los ponentes son Alan Alvarado (psicólogo edu-cacional) y Bruno Guerra (comu-nicador audiovisual). Organiza: Asociación para la Educación y el Desarrollo. Hora: 7 p.m. Lugar: Aula S-204 de Psicología. Más información: [email protected]

CONVOCATORIASl Diplomatura Internacional de Estudios de Protección Judicial de los Derechos Fundamentales y el Debido Proceso. Inicio: 7 de abril. Orga-nizan: Facultad Derecho PUCP e Instituto Palestra. Información: [email protected] Diplomatura de Especia-lización: Formación en Coa-ching Profesional. Inicio: 10 de abril. Organiza: Especialidad de Trabajo Social de la Fac. de LL. y CC.HH. Información: [email protected] Taller Misiones Tecnológi-cas para los Sectores Video-juegos y Animación. Inicio: 10 de abril. Organizan: Grupo Avatar PUCP y ArtiGames S.A.C. Información: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

+información:[email protected]

dos en “refugiados ambien-tales”. Finalmente, analiza los procesos de readapta-ción física y mental de los refugiados y su inserción sociocultural.

Como parte de las acti-vidades por su 50 aniversa-rio, la Facultad de Ciencias Sociales invita a toda la co-munidad a la presentación de este libro, que se realiza-rá mañana (8 de abril), a las 12 p.m., en la Sala de Gra-dos de la Facultad. n

Peruvian State (2011), Che’s Tra-vels: The Making of a Revolutionary in 1950s Latin America (2010), His-toriografía, identidad historiográ-fica y conciencia histórica en el Perú (2006), Más allá de la dominación y la resistencia: estudios de historia peruana, siglos XVI-XX (2005), en-tre otras. n

mento– habló de una moneda unitaria, pero luego tuvo pro-blemas (con los países de la re-gión), como con Perú por el te-ma de las hidroeléctricas. Todo esto, sumado a la oposición in-terna, hizo que ya no mostrara las ganas iniciales, porque no le aporta nada. Hace 5 años, el 50% de las inversiones brasile-ñas iban a Sudamérica y ahora ese número está en 20%, por-que puede influir e invertir en otros lugares del mundo, como África”, comenta.

Sebastien explicó todas es-tas cuestiones al detalle fren-te a un jurado calificador el 25

Pase usted, doctor

Movilidad e internacionalización

Por DIEGO GRIMALDO

GRADUADO

FONDO MARCO POLO

SEBASTIEN ADINS SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA POR LA PUCP, TRAS SUSTENTAR

UNA TESIS EN LA QUE ANALIZÓ EL ROL DE BRASIL EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA.

MESA DE LUJOEl jurado que se encargó de evaluar la tesis de Adins, “El rol de Brasil en la integración regional sudamericana del siglo XXI”, estuvo formado por los docentes del Departa-mento de Ciencias Sociales, Sinesio López, Eduardo Dargent, Henry Pease (presi-dente del jurado y director de la Escuela de Gobierno de la PUCP) y Javier Alcalde (ase-sor principal); y Luis Romero Pacheco, de la Academia Diplomática del Perú.

12 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

investigación

Si eres estudiante de maes-tría o doctorado de la PUCP y deseas desarrollar y divulgar alguna investigación a tra-vés de una estancia en alguna universidad foránea, ten en cuenta que tienes hasta el 22 de abril para postular al Fon-do Concursable Marco Polo y costear así tus gastos.

El fondo contempla ayudas económicas para contribuir a financiar los gastos de pasa-jes, alojamiento, viáticos y/o inscripción de estancias en el

El Fondo Concursable Anual de Apoyo al Trabajo de Campo busca promover la movilidad académica de estudiantes y docentes de la PUCP hacia uni-versidades que conforman la Red Peruana de Universidades (RPU), y así incentivar la crea-ción de grupos y líneas de in-vestigación entre las institu-ciones que conforman dicha red e impulsar la reflexión y el conocimiento sobre las diver-sas realidades que existen en nuestro país.

Creado por la Oficina de

+ información:http://posgrado.pucp.edu.pe

+ información:Escribir a [email protected] o llamar al teléfono 6262000, anexo 2178

Fondo de apoyo al trabajo de campoRPU-PUCP

Llegó hace diez años procedente de Bélgi-ca y, de inmediato, se sintió engancha-do por el carisma que

–según él– tiene la gente de nuestro país. En el 2011, resol-vió continuar sus estudios y, para ello, decidió ser acogido por nuestra institución. Una pregunta tenía en mente: en Europa, naciones heterogé-neas con lenguas muy diver-sas tuvieron éxito integrándo-se, ¿acaso esto no le sería más sencillo a Sudamérica dada la proximidad cultural e idiomá-tica de sus países?

Sebastien Adins, natural de Kortrijk (Cortrique, en es-pañol), una acogedora ciudad belga ubicada en Flandes, a media hora de Brujas, pensó entonces en analizar el rol de Brasil en el proceso de integra-ción regional sudamericana. De esta manera, llegó a la con-clusión de que el quinto país más grande del mundo, antes de ejercer un liderazgo regio-nal durante los últimos años, ha consolidado su posición co-mo potencia de Sudamérica, basada en la internacionaliza-ción de sus empresas, la capa-cidad de mediación y una cier-ta dosis de soft power.

LA PALABRA CLAVE: IN-TERÉS. “Concluí que su pri-mer interés fue usar a Latino-américa como una platafor-ma para proyectarse a nivel mundial”, explica el belga,

FELICIDAD. El primer doctor en Ciencia Política por la PUCP eligió estudiar en nuestra Universidad por su prestigio y calidad.

profesor del Departamento de Ciencias Sociales. “Brasil ve a sus vecinos como instrumen-tos para poder convertirse en potencia. Antes tenía mucho interés en la integración, tan-to que incluso Lula –en su mo-

Brasil ve a sus vecinos como

instrumentos para poder convertirse en potencia”.

de marzo y, finalmente, se con-virtió en el primer doctor en Ciencia Política por la PUCP. Satisfecho y orgulloso por lo ocurrido, pues afirma que no fue para nada fácil haber con-seguido tal meta, se mostró fe-liz porque espera que el título que obtuvo le permita dedicar-se por completo a la investiga-ción y a la docencia. “Elegí es-tudiar en la PUCP porque tiene mucho prestigio”, cuenta y, fi-nalmente, añade: “Ahora quie-ro profundizar aún más en el tema. Pienso que el Perú tiene mucha química. Aquí uno se siente bien”. n

extranjero para programas de doble certificación (dos ayu-das de, máximo, S/. 8 mil cada una), pasantías en el extran-jero (hasta cuatro ayudas de, máximo, S/. 5 mil) o ponencias en eventos académicos (hasta seis ayudas de, máximo, S/. 3 mil). Los estudiantes podrán beneficiarse con una ayuda por cada convocatoria. n

la RPU de la Dirección Aca-démica de Relaciones Insti-tucionales de la PUCP, el fon-do establece tres categorías: Profesor–alumnos asistentes, Alumno tesista y Curso–alum-nos estudiantes. Los interesa-dos en postular pueden pre-sentar su expediente en la Ofi-cina de la RPU de la DARI has-ta el 23 de mayo. n

ROBERTO ROJAS

PUCP| .edu | 13

ARMANDO SÁNCHEZ MÁLAGA, director del Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la PUCP

somospucp

Tiempo atrás, un niño dir igía a sus compañeros de segundo gra-do para cantar el

Himno Nacional. Su batu-ta era una regla. “Tenía un profesor que sabía que mi papá era músico y me hizo subir a una silla para diri-gir. Lo hice todos los lunes del año”, cuenta. Para él no era nada fuera de lo común. Desde pequeño, Armando Sánchez Málaga pasaba las noches sentado al lado de su padre para oírle tocar el piano y había asistido más de una vez a los conciertos de la Orquesta Sinfónica, por lo que sabía cuál era la labor del director.

Fue tiempo después, durante un concierto en el convento de La Merced, cuando decidió que quería ser director de orquesta. “Había un servicio religio-so donde tocaba la Sinfóni-ca. Estuve en el coro y, como no había mucho sitio, estu-ve metido entre la orques-

dad cultural y artística envi-diable. Nuestros conjuntos, como el Coro de Madrigalis-tas, el Coro Femenino, el Con-junto de Música Antigua, sa-len a festivales internaciona-les”, explica.

“Mi padre me decía que en el Perú hay que hacer mu-chas cosas: hay que ser inves-tigador, historiador, maestro, promotor”, dice. Muestra de ello es que, gracias al Minis-terio de Cultura y a la PUCP –a través del Cemdlat–, se es-tableció contacto con Chile para recuperar la obra de Jo-sé de Bernardo Alcedo, quien vivió y dejó gran parte de su producción en el país del sur.

Por otro lado, también se ha enriquecido y promovido la producción musical. “He-mos encargado obras a com-positores peruanos miem-bros de la Generación del 50; tenemos partituras de com-positores peruanos, latinoa-mericanos, y grabaciones que empleamos en los programas en Radio Filarmonía; y he-mos establecido una relación con institutos y centros de música de otros países”, ase-gura. Y su trabajo continúa. n

ta, y allí fue: sentí muy cerca la música y vi al director, allí me decidí”, recuerda.

EL GOCE DE LA MÚSICA. ¿Qué es lo más valioso que le ha dado la música? “Sopor-tar la vida”, responde de in-mediato. El maestro Sánchez Málaga sostiene que la mú-sica lo acompaña en distin-tos aspectos de su vida como un goce permanente, no so-lo cuando dirige, compone o asiste a conciertos, sino tam-bién cuando piensa en ella y cuando dicta clases. “A veces me preguntan por qué sigo dictando y la respuesta es que gozo enormemente, disfruto escuchar música con gente joven que me pregunta y que también me enseña”, señala.

Actualmente, se encarga del curso Apreciación Musical en Estudios Generales Letras. “Todos los seres humanos ne-cesitan de la música. Nuestros alumnos tienen muchas posi-bilidades de ir a conciertos de buen nivel gracias a los conve-nios que tenemos para escu-char a la Filarmónica y a la Sin-fónica, así como a los festiva-les que organizamos”, señala.

Maestro de maestros

INVESTIGACIÓN. “Paso muchísimas horas en contac-to con la Universidad. Como dicen los cubanos, las 24 ho-ras del día y de la noche”, afir-ma entre sonrisas. Además de sus clases, Sánchez Málaga dirige el Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana (Ce-mdlat) de la PUCP. “Nuestra Universidad tiene una activi-

CON UNA LARGA TRAYECTORIA EN

LA MÚSICA COMO COMPOSITOR,

DIRECTOR DE ORQUESTA,

INVESTIGADOR Y DOCENTE, EL

MAESTRO SÁNCHEZ MÁLAGA

RECIBIRÁ, ESTE VIERNES,

LA MEDALLA DE HONOR

JORGE DINTILHAC.

MEDALLA DE HONOR JORGE DINTILHACArmando Sánchez Mála-ga sostiene que cada distinción es recibida con alegría, pero también como un reconocimiento, no solo a él sino a todos los músicos. “Es un honor, una satisfacción, alegría y sorpresa. Esto me alegra doblemente porque es un reconocimiento a la labor de los músicos y es impor-tante que la Universidad reconozca a sus artistas”, sostiene. La ceremonia se realizará este viernes 11, a las 12 p.m., en el Auditorio de Derecho.

¿Qué le diría a un joven que tiene miedo de decir-les a sus papás que quiere dedicarse a la música?Por qué va a tener mie-do. A los papás hay que hablarles con libertad y confianza.

¿Qué les diría a los papás de un joven que quiere ser músico?He conocido padres que me preguntan qué hacer. ¿Qué puedo responder? Déjalo. Que pruebe y que tenga éxito o se equivo-que. Se puede hacer dos cosas al mismo tiempo, he tenido compañeros que son excelentes profe-sionales y músicos.

De padre a hijo

El director puede hacer que

el corazón del compositor vuelva a latir”.Según el maestro Sánchez Málaga, todo buen director debe tener:

1. Sensibilidad musical2. Buena formación musical,

conocer los instrumentos3. Una visión de los diferentes

estilos para que las versiones sean lo más ajustadas a la propuesta del compositor.

El dato:

l Sánchez Málaga es director honorario de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.

PorDIEGO AVENDAÑO

MARIO LACK

FOTOS: ARCHIVO PERSONAL / ARCHIVO DANIEL PAJUELO PUCP

14 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

Pura calle, puro cieloEL LIBRO LA CALLE ES EL CIELO

RECOGE LAS MEJORES IMÁGENES DE

LA RETROSPECTIVA FOTOGRÁFICA

DE DANIEL PAJUEL0 (1963-2000),

REALIZADA POR LA PUCP

DURANTE LA PRIMERA BIENAL

DE FOTOGRAFÍA DE LIMA

2012.

Por VANIA RAMOS

Daniel Pajuelo era un fotógrafo de la calle. Su foto-grafía retrataba el mundo del día

a día, ese que pasa por la ve-reda del frente, donde una señora vende emolientes o el gallo canta a una ciudad borrosa en lo alto de un ce-rro. Un día, Pajuelo (1963-2000) se fue, pero nos dejó un inmenso trabajo foto-gráfico.

En el 2012, con motivo de la Primera Bienal de Fo-tografía de Lima, la PUCP presentó la exposición “La calle es el cielo. Fotogra-fía de Daniel Pajuelo”. Pro-ducto de esa muestra, este

EL LIBRO SE PRESENTARÁ LA PRÓXIMA SEMANA

año se editó el libro La calle es el cielo. La Lima de Daniel Pajue-lo, con la edición de Susana Pastor, Rocío Trigoso y Caro-lina Arredondo, docentes del Departamento de Comunica-ciones.

“Intentamos rescatar la re-trospectiva de Daniel Pajuelo del 2012, propuesta que vincu-ló la fotografía con la ciudada-nía, pues artistas urbanos pin-taron muros de El Agustino y Barrios Altos a partir de fotos

publicaciones

� La calle es el cielo. La Lima de Daniel Pajuelo.Susana Pastor, Rocío Trigoso y Carolina Arredondo (eds.)Lima: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunica-ción, y Departamento de Comunicaciones de la PUCP, 2014Encuéntralo en la Librería PUCP a S/. 180

Este foto-libro es una propuesta gráfica que va de acuerdo

con nuestro proyecto de có-mo mirar la ciudad de hoy”.

LIC. SUSANA PASTORDocente del Departamento de Comunicaciones

Este foto-libro es una propuesta gráfica que va de acuerdo

con nuestro proyecto de có-mo mirar la ciudad de hoy”.

de Daniel. Este foto-libro, co-mo lo hemos llamado, no so-lo tiene las imágenes de Pajue-lo, sino que es una propuesta gráfica que va de acuerdo con nuestro proyecto de cómo mi-rar la ciudad de hoy”, comen-ta Susana.

La publicación de este li-bro fue posible gracias al aporte de los Fondos Concur-sables del Vicerrectorado Ad-ministrativo, además del apo-yo del Vicerrectorado de In-vestigación. La presentación se realizará el martes 15 de abril, a las 7:30 p.m., en la Ca-sa O´Higgins (Jr. De la Unión 554, Cercado de Lima), y for-mará parte de la Segunda Bie-nal de Fotografía de Lima. �

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: FÉLIX INGARUCA / ROBERTO ROJAS

Con el lema “Somos valores, somos PUCP”, una inter-vención llevada a cabo por la DAPE y la OOIA-EE.GG.CC. sorprendió a los alumnos de Estudios Generales Ciencias.

El Centro de Música y Danza promovió así sus activida-des y, en especial, la convocatoria para formar parte del elenco estable de música y danza de la PUCP-Cemduc.

El Auditorio de Derecho acogió un recital de arias de los más famosos compositores del canto lírico, organizado por el Coro y Conjunto de Cámara de la PUCP.

Los alumnos del curso Seminario de Química realizaron una exposición de paneles sobre literatura moderna en Química.

La banda Diego Salvador Trío y el saxofonista neoyorqui-no David Comidi durante el concierto de jazz en homena-je a Cortázar, parte de la campaña Vamos a Leer.

CACHIMBOS DE NEGRO

POLÍTICA Y CULTURA EN UN DÍADemostraciones culturales, degustación de platos típicos y una conferencia sobre la importancia de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático fueron realizadas durante el Día de ASEAN. Par-ticiparon representantes de las embajadas de Malasia, Indonesia y Tailandia, que posan junto al Mg. Alan Fairlie, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Centro Federado de Comunicaciones les dio una agradable bienvenida a los cuervos ingresantes haciéndolos participar en numerosas y divertidas actividades.

agradable bienvenida a los cuervos ingresantes haciéndolos participar en numerosas y divertidas actividades.

“La naturaleza tiene un valor que no es comparable con un auto o una casa”

16 | .edu | LIMA, del 7 al 13 de abril del 2014

CAMPO TEÓRICO. El Dr. Hugo Salgado es especialista en economía de recursos naturales y medioambiente.

Por PALOMA VERANO

La valoración ambiental in-tenta medir los beneficios y costos ambientales de una ma-nera comparable con los bene-ficios y costos privados que tienen las empresas; de modo que podamos balancearlos de manera correcta. No solo se presta atención a lo que ganan las empresas sino también a lo que pierden las personas o so-ciedades cuando se explotan sus recursos ambientales o se genera contaminación.

Suena razonable, pero, tenien-do en cuenta los intereses eco-nómicos privados, ¿cuán difícil es ponerlo en práctica?Hay distintos niveles. El pri-mero es, por ejemplo, conocer qué impacto ambiental ten-dría montar una planta mi-

Por lo general, cono-cemos el valor de las necesidades que sa-tisfacemos, como, por ejemplo, la sen-

sación de placer que puede generar el uso de calefacción en una noche de invierno. Pe-ro no solemos detenernos a pensar en el impacto ambien-tal que estamos generando al realizar estas actividades. Para esto, existe el concepto de ‘va-lorización ambiental’ y el Dr. Salgado nos lo explica a conti-nuación.

¿Por qué es importante esta-blecer el valor del medioam-biente?El medioambiente es una fuen-te importante de desarrollo. Países como Chile, Perú y Ecua-dor tienen una característica fundamental: basan su desa-rrollo en la explotación de re-cursos naturales. Entonces, te-nemos que entender cuál es la mejor forma de usar estos re-cursos para generar desarro-llo económico a largo plazo, un desarrollo sustentable. No tiene sentido explotar todos nuestros recursos naturales y agotarlos en un gran desarro-llo a corto plazo, si eso va a ha-cer que en el futuro seamos po-bres. La idea es no comprome-ter la posibilidad de que las ge-neraciones futuras puedan ac-ceder a estos recursos.

¿Existe un propietario de los recursos naturales?El medioambiente le pertene-ce a todos, por ende, a nadie. Es por esto que se da la “trage-dia de los comunes”, que es un dilema que señala que cuan-do un recurso le pertenece a todos, queremos aprovechar-nos de él pero nadie se hace responsable de su cuidado. Es por esto que la sociedad debe establecer reglas para acceder a los recursos de manera res-ponsable; por lo general, es el Estado el encargado de ha-

MARIO LACK

muera un animal a que se ex-tinga toda una especie?”. Una vez que cuantificamos, pen-samos en valores. Estas técni-cas también son utilizadas en juicios para medir distintas situaciones, como el impacto generado por los casos de de-rrames de petróleo.

¿La valoración ambiental tam-bién analiza impactos en la cul-tura?Las técnicas de valoración son antropocéntricas; es decir, es-tán centradas en el ser huma-no. Se busca analizar cómo las personas están dispuestas a conservar una cultura, sin em-bargo, hay culturas que no tie-ne sentido valorarlas econó-micamente porque no se pue-de comparar su valor cultural con el de otro bien. Sería co-mo decir “¿Cuánto vale tu pa-dre?”, eso no me lo puedo pre-guntar. En ciertas culturas, la naturaleza tiene un valor que no es comparable con un auto, una casa o beneficios econó-micos. Si no se puede compa-rar esta cultura, la valoración pierde sentido.

En términos de desarrollo sus-tentable, ¿cómo ve el futuro?Creo que estamos tomando más conciencia de lo impor-tante que es crecer económica-mente de manera sustentable, sabiendo los límites que tiene la naturaleza. Desde ese punto de vista, nos estamos desarro-llando como cultura, ya que, por ejemplo, cada vez recicla-mos más, generamos menos basura, tenemos mejores co-nocimientos de los impactos en la naturaleza e implemen-tamos mejores medidas para minimizarlos. El desarrollo tecnológico también nos está ayudando a contaminar me-nos con el tema de las energías renovables. Es cuestión de se-guir este camino. n

nera y ver a qué o quiénes es-tá afectando. El segundo tie-ne que ver con cuantificar es-ta afectación: “esta planta mi-nera va a matar a dos especies animales. ¿Es lo mismo que

puntofinal DR. HUGO SALGADO, docente de la Universidad de Talca (Chile)

No tiene sentido ex-plotar to-

dos nuestros recur-sos naturales y ago-tarlos en un gran desarrollo a cor-to plazo, si eso ha-rá que en el futuro seamos pobres”.

El perfil:

Nombre: Hugo Salgado Cabrera

Nacionalidad: chileno

Grados académicos: Ph.D in

Agricultural and Resource Eco-

nomics por la Universidad de

California, Berkeley (EE.UU.)

Cargo: profesor de la Facultad

de Economía y Negocios de la

Universidad de Talca (Chile), y

subdirector del Núcleo Milenio en

Economía Ambiental y Recursos

Naturales

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Clase magistral “Méto-

dos de valorización ambiental”

Organizador: Maestría en Econo-

mía de la Escuela de Posgrado

Más información: http://blog.

pucp.edu.pe/blog/maestriaene-

conomia

cerlo, a través de la regulación ambiental.

¿Cuáles son los límites de la re-gulación estatal?Se debe conjugar lo que es la ciencia –vinculada a conocer, entender y tener un mejor aná-lisis de los fenómenos natura-les– con lo que es la política e implementación de medidas de regulación. Además, hay pe-queños actores involucrados, como empresas, consumido-res, comunidades y pequeños propietarios, que interactúan entre ellos, y son capaces de in-fluir en las tomas de decisiones y plantear reglas de juego.

Entonces, ¿la valoración am-biental conjuga el aspecto eco-nómico con el social?