proyecto ciro (1).docx

Upload: alexandra-ca-si

Post on 01-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVESIDAD NACIONAL DE EDUCACINENRIQUE GUZMN Y VALLE.Alma Mter del Magisterio NacionalFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDDAESDEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS SOCIALESSECCIN GEOGRAF

PROYECTO DE TESISEFICACIA DEL MTODO DE VISITAS GUIADAS EN EL APRENDIZAJE DE LA BIOTA DEL REA RESERVADA DE LOS HUMEDALES DE VILLA DE CHORRILOS LIMA, DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DESECUNDARIA DEL COLEGIO DE APLICACIN DELA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE, EN EL AO 2013

PRESENTADO POR:PARRA ROJAS, ReinaSIERRALAYA CAMPOS, Alexandra

ASESOR:Mg. QUILLAMA VIRTO, Gil Gumercindo

La Cantuta, octubre del 2014.NDICEI.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.- DETERMINACIN DEL PROBLEMA.1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA.1.3.- OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECFICOS.1.4.- IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN.1.5.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN.II.- ASPECTOS TERICOS.2.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.2.2.- BASES TERICAS.2.3.- DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS.III.- HIPTESIS Y VARIABLES.3.1. HIPTESIS Y VARIABLES.3.2. VARIABLES.3.3. SUB VARIABLES. INTERVINIENTES E INDICADORES.IV.- METODOLOGA.4.1.- MTODO DE LA INVESTIGACIN.4.2.- DISEO DE LA INVESTIGACIN.4.3.- POBLACIN Y MUESTRA.4.4.- INSTRUMENTOS.4.5.- TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.4.6.- TRATAMIENTO ESTADSTICO.V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.5.1.- RECURSOS HUMANOS5.2.- RECURSOS INTITUCIONALES.5.3.- PRESUPUESTO5.4.- CRONOGRAMA- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.- ANEXO.

EFICACIA DEL MTODO DE PROYECTOS EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIN AMBIENTAL DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA DE AYACUCHO PER, EN EL AO 2013.

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1.- Determinacin del Problema.- Actualmente nuestro planeta, sufre un conjunto de problemas ambientales, los cuales se manifiestan causando estragos nefastos para el hombre y los diferentes ecosistemas como: ocanos, lagos, lagunas, ros, bosques, valles y otros. Las ansias de satisfacer diversas necesidades humanas, unido al rpido crecimiento demogrfico, motiv una mayor presin antrpica sobre el medio natural mediante el consumo indiscriminado de los recursos. Luego se suceden diversos problemas: es el caso de la repercusin de ciertas actividades del hombre en el clima, la destruccin de los bosques y algunas especies de animales.Tambin hay deterioro del ambiente debido a la aplicacin de estrategias de desarrollo no adecuado, que conllevan rpido agotamiento en determinados recursos y contaminacin ambiental. Muchos de los pases industrializados se han visto frente a problemas ambientales debido a innovaciones cientficas y tecnolgicas, que no tuvieron en cuenta la contaminacin industrial que recae: del deterioro de recursos minerales de suelos y bosques, ros, lagos o mares; de la contaminacin qumica debido al uso de pesticidas y detergentes; la contaminacin fsica de tipo trmico, el enlodamiento, el ruido y los daos ocasionados al paisaje natural. El despilfarro irreflexivo de los combustibles fsiles (petrleo, carbn, etc.) es fuente de graves preocupaciones. A ello se suma la miseria y la insatisfaccin de las necesidades humanas pueden ser causa de que los hombres cometan actos tan desesperados para asegurar su supervivencia que pueden daar para siempre el medio natural en que viven. El agotamiento de los elementos nutritivos del suelo por un pastoreo excesivo de los terrenos marginales y la destruccin radical de los recursos forestales debida a la necesidad imperiosa de encontrar combustible, son estragos causados al medio como consecuencia de la pobreza.El deterioro de los recursos naturales, es una perturbacin ambiental que est sucediendo a escala mundial que se pone de manifiesto de muchas maneras, particularmente por el agotamiento de los suelos, sostn de la alimentacin, que est ocurriendo la degradacin de suelos por salinizacin, erosin, prdida de materia orgnica y compactacin.

A ello, se suma, la contaminacin del aire y la lluvia cida, aumento en la radiacin ultravioleta, por enrarecimiento de la sombrilla de ozono, la deforestacin, inundaciones, erosin gentica, etc. Adems hay dos factores primordiales que ejercen una presin sobre los recursos naturales; el factor socio-econmico y el crecimiento de la demanda. Para finales de este siglo, el 80 % de las ciudades ms grandes del planeta estarn en los pases pobres y en ellas vivirn del 50% de la poblacin de estos pases y de ellos slo el 30% de esta poblacin tendrn acceso al agua potable y el 50 % carece de servicios bsicos de higiene. Este fenmeno conduce al desplazamiento de tierras agrcolas, para ser convertidas en zonas urbanas. (Delgado, 1997)

Por su parte, Alfaro(2004), manifiesta que con el surgimiento de la ciudad, el componente natural retrocede, se destruye lo natural surgen las calles asfaltadas, siembra de cemento y fierro en edificios, fbricas, transportes, comercios, mercados, automviles termoelctricas, etc. Los desperdicios yo basuras arrojados por las ciudades alcanzan proporciones gigantescas. Con la primera revolucin industrial, que dura de 1750-1840, se obtiene logros tecnolgicos, la invencin de las mquinas de vapor, el empleo del carbn facilit y mejor el trabajo, pero se produce el mayor impacto del ambiente. Se empieza a deteriorar el ambiente, se degrada el paisaje natural y se produce la explotacin irracional de los recursos naturales de la tierra. Adems seala que el Suizo Pal Herman Muller, en 1948 demostr la efectividad de un compuesto qumico llamado DDT, que eliminaba a los insectos depredadores inmediatamente, posteriormente se hicieron estudios que demostraron la nocividad del DDT y de otros pesticidas: E la leche materna de las madres lactantesllevaba ms DDT; igualmente se hall en la leche de la vaca; como consecuencia de los efectos nocivos del DDT los organismos internacionales se vieron obligados a prohibir su uso. Igualmente fue el caso del uso de los detergentes que al inicio no se tuvo en cuenta el impacto nocivo al ambiente, particularmente delos ros y lagos. Se descubre que los detergentes son resistentes a los organismos saprofitos, estos productos han venido manando de los desages de las casas a travs de las corrientes de agua de las ciudades y aldeas. La tercera revolucin industrial, significa el desarrollo de la ciencia y la tecnologa y la produccin, sin, precedentes en la historia de la humanidad. Los impactos con implicancias negativas que destruyen los ecosistemas y riesgos para la vida del hombre y el mundo entero los tenemos en muchos casos,son conocidos los casos la mayor parte de los ros son ya corrientes de agua infestada en Europa el Danubio, el Rhin, el Sena, el Tmesis, el Rdano, el Tajo, Rmacetc., carecen ya de peces.Lo mismo suceden con los lagos, que est siendo acabados con los desechos txicos, la lluvia cida y los residuos orgnicos; el Lago Erie, uno de los ms grandes de Amrica del Norte, ha sido envenenado, as como en frica el lago Chad, que est por desaparecer y el lago Aral en la ex Unin Sovitica se ha convertido en desierto.Por otro lado la contaminacin del aire, la atmsfera es enturbiada por la emisin de humos txicos que afectan la salud humana. El humo lo generan los vehculos motorizados, las industrias de fundicin, las fbricas, quema de bosques, pajonales, y basura. Por otra parte cerca el 90 % de las aguas del planeta estn contaminadas por derramamiento del petrleo que provienen de la operacin de los buques-tanque, los sub-marinos, restos de los lubricantes y las prdidas de los hidrocarburos emitidas por los vehculos y la industria. Asimismo nuestro planeta viene sufriendo mutilaciones y daos irreparables por la desmedida e irreparable explotacin minera, por el tendido de oleoductos y gaseoductos y el establecimiento de vas de comunicacin. Como tambin se debe sealar el desarrollo de la energa nuclear, que genera grandes avances en beneficio de la humanidad, pero el desarrollo y experimento de esta tecnologa produce la contaminacin neutrnica. Produce la basura atmica que emana de la radiacin, con efectos funestos, contaminando el ambiente. Por otro lado los accidentes de las centrales atmicas, son las ms peligrosas y de mayor impacto ecolgico sobre el ambiente por los efectos letales de la radiacin. Las partculas radiactivas se depositan en las plantas y el agua y con los alimentos pasan al ser humano y producen cncer y alteraciones genticas. El ltimo terremoto que se produjo en Japn (2011) ha generado una crisis nuclear en sus centrales nucleares de Fukushima.Nuestro pas no es ajeno a la deficiencia de la conservacin de los recursos naturales (agua, suelo, plantas, animales, aire, etc.); y como consecuencia de esta crisis ambiental, se vienen deteriorando nuestros ambientes con prdida de la flora y fauna, principalmente la propagacin de enfermedades infectocontagiosas, etc.Histricamente, este proceso, se manifiesta que con la llegada de los espaoles se inicia una profunda alteracin del proceso de desarrollo que haba vivido el hombre andino y con ello su visin del mundo. La visin extractiva y expansionista, basada en valores religiosos diferentes y contrarios a la visin andina, produjo una transculturizacin y prdida de la identidad, alterando la dinmica con la naturaleza. Los pobladores nativos fueron expulsados de las tierras de cultivo y mediante la aplicacin de nuevas crianzas redujo significativamente la biomasa, descubrimiento los suelos y exponindolos al sol, la lluvia y el viento, produciendo notorios cambios en el paisaje andino. (Delgado (1997)All estn las causas de la erosin del suelo y la consiguientedesertificacin. El inters de los espaoles por la papa y el maz, hizo desaparecer o reducir una diversidad de especies vegetales que se cultivaban en los sistemas productivos del incanato. La preferencia por ciertos pisos ecolgicos y por las tierras planas de la costa o de los valles interandinos, aadido a la destruccin de los andenes y nuevas tecnologas para quemar la materia orgnica, debilit la integracin de la produccin en los diversos pisos ecolgicos. Es fcil entender que el proceso que vivi el Per durante la colonia no puede calificarse de desarrollo, sino que existi un proceso regresivo, marcado por el saqueo y maltrato de la naturaleza, la tala, la quema, la caza y la pesca sin restricciones y la destruccin de la gran cultura. A partir de la revolucin cientfica e industrial en el mundo, que coincide con la poca republicana en el Per, se comienza a experimentar un proceso de desarrollo dependiente. El resultado es un crecimiento desigual de ciertos sectores sociales y econmicos en desmedro de otros. Todo ello se expresa en una profunda crisis a nivel mundial llevando la peor parte los pases del tercer mundo, con consecuencias fatales como la destruccin de la naturaleza, el armamentismo, la violencia y la pobreza. La agricultura tradicional se diferencia en mucho de la agricultura convencional (qumica y de paquetes tecnolgicos) por ser ms diversificada y de baja dependencia de insumos externos, muchas veces considerada como agricultura ecolgica. Hasta este acpite hemos entendido que el problema ambiental global y nacional es consecuencia de las actividades de produccin y transformacin materias primas en el sector industria, por tanto este sector es el causante de la desenfrenada carrera hacia la destruccin de su propio ecosistema. El mundo contemporneo, en el marco del neoliberalismo, la ciencia, La tecnologa, el desarrollo industrial logrado, conlleva a la irracional explotacin de recursos naturales, con funestas consecuencias. La lucha desenfrenada por los mercados, para satisfacer la ambicin econmica de los dueos de las empresas transnacionales, las calamidades sociales que trae aparejados un sistema injusto y desigual en la distribucin de la riqueza, est llevando a nuestra planeta tierra a un desastre ecolgico. El capitalismo neoliberal que arremete cada vez a la naturaleza y la poblacin mundial, estn acelerando la crisis ecolgica global.

Pero, si la empresa es la que produce el mayor problema ambiental, cul el impacto de la poblacin en general?Los datos proporcionados por Matos (1987) sobre el crecimiento de la poblacin urbana en el Permuestran un crecimiento muy acelerado en las ltimas dcadas. Entre 1940 y 1984, la capital del Per aument su p oblacin casi en diez veces; en 1940 Lima tena 645.172 habitantes, cifra que se triplica en 1961 al llegar a 1,652.000 habitantes. Segn el censo de 1972, la poblacin se quintuplica llegando a 3,302.523 habitantes. Esta cantidad se incrementa siete veces ms en 1981 y segn censo de 1993 contaba con seis millones y medio de habitantes. Actualmente la ciudad de Lima cuenta con una poblacin aproximada de nueve millones de habitantes.Alfaro (2004) aade que,el deterioro ambiental en la ciudad de Lima es preocupante, basta ver las orillas del Ro Rmac y Chilln y nuestras playas, estn llenos de restos plsticos, chapas, basura contaminante, etc. Por todo lo sealado en la ciudad surge la necesidad de restablecer zonas naturales, parques, arbolado, jardines, plantas de interior, cultivo urbano y otras actividades que traten de mejorar la calidad de vida y contrarrestar la destruccin de lo natural. Adems, en el Per, los casos de contaminacin son dramticos, en la mayora de los casos son por falta de cuidado e inters del poder poltico, es el caso del Ro Rmac su fauna y flora han desaparecido; el Ro Mantaro est contaminado, el Ro Chalhuanca ya no tiene peces, en ambos casos es por la contaminacin que genera la explotacin minera y este problema se extiende a otros ros del Per. El lago de Junn o Chinchaycocha, se encuentra en un proceso de lenta muerte por accin contaminante del hombre. Igual sucede en la selva amaznica del pas. La extraccin del petrleo est generando la contaminacin en los ros por el derramamiento del petrleo en el ro Maran, contaminando el ambiente, perjudicando la vida humana y las especies de los ros cercanos. Tambin contaminan con el asfalto, holln, polvo, plsticos y materiales no biodegradables, etc. Asimismo la explotacin minera, en el Per es un rubro importante del desarrollo nacional, sin embargo, la minera metlica y no metlica genera distintos problemas en los trabajadores mineros, en la poblacin que vive alrededor y el ambiente. Produce la contaminacin social, en el caso de las comunidades campesinas andinas y en las comunidades nativas de la selva amaznica, llevan al alcoholismo, la prostitucin, la explotacin a los habitantes y a los trabajadores. Tambin la industria minera contamina y afecta el aire a travs de polvos y gases, queproduce de la descarga del mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tolvas, fajas transportadoras. Las grandes refineras de la Oroya e Ilo, contaminan la atmsfera con humos txicos y las aguas son deshechas altamente contaminantes del ambiente. En muchos casos las aguas se envenenan por las descargas directas de las cloacas, con aguas servidas o negras, de los residuos industriales, relaves mineros, petrleo, pesticidas agrcolas y otros productos. En Lima tenemos el caso de las costas de San miguel, donde las aguas servidas infestan las costas de Lima. El colector Costanero vierte al mar los desages de todos los distritos de la capital. La flora y fauna marinas de nuestro litoral que sirve de alimento, se contaminan, ante la indiferencia de nuestras autoridades.

A nivel local, los problemas ambientales en la ciudad de Ayacucho conformado por los cuatro distritos: Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jess Nazareno, actualmente se han incrementado, especialmente las relacionadas a la contaminacin atmosfrica, la devastacin de los recursos naturales, la tala discriminada de las plantas y rboles nativas, partculas suspendidas (el polvo), acumulacin de residuos slidos, lugares convertidos en letrinas pblicas, las costumbres ambientales inadecuadas de la poblacin, etc. Adems la contaminacin luminosa y acstica originados por las actividades de los centros de diversin nocturnos que se organizan diariamente en diversos lugares de la ciudad, son actividades nefastas principalmente para la juventud. Adems la ubicacin del cementerio general en la zona urbana viene causando contaminacin atmosfrica y afectando a las viviendas de su entorno que a diario tienen que sentir los olores nauseabundos.

Estos casos es consecuencia de la falta de cultura ambiental de las personas que a diario ensucian y contaminan las avenidas y calles de la ciudad arrojando desperdicios, escupiendo en la va pblica, la proliferacin de los perros callejeros que sin control alguno depositan sus heces infecciosas. Ante esta situacin ambiental, a nivel local sean propuesto polticas ambientales que pueden contrarrestar esta crisis, pero los resultados son poco exitosos, ya que la poblacin no toma an conciencia de los estragos de la contaminacin ambiental. Desde el sector educacin, para contrarrestar esta crisis ambiental es necesario realizar una proceso educativo intensivo que van desde la implementacin de planes curriculares, planes de estudios, de prcticas ambientales en la poblacin en general, para tal fin los docentes debemos impulsar esta tarea a los futuros educadores.La Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, dentro de su rol de formacin profesional de los futuros profesionales, entre ellos educadores, de los niveles inicial, primaria y secundaria; recientemente, viene impulsando con gran expectativa de cambio, la formacin dela conciencia ambiental; para tal fin se ha conformado un Comit de Eco Eficiencia, que est a cargo de la Oficina General de la Administracin; sin embargo falta implementar para conformar el Comit Ambiental a nivel del centro universitario. En la Facultad de Educacin se forma a estudiantes en el tema de conciencia ambiental y la problemtica, por cuanto es un compromiso social de toda la familia universitaria, promover dentro del marco curricular vigente un aprendizaje innovador sobre la cultura y educacin ambiental. Se exige que la investigacin debe ser respaldado por profesionales experimentados, implementar un programa de educacin ambiental de residuos slidos, va realizacin de talleres y conferencias para estudiantes, docentes, administrativos, cuyo objetivo fundamental es generar la toma de conciencia de cultura ambiental y para tal fin formar un Comit Ambiental Universitaria en la Facultad de Educacin. En resumen los ciudadanos tambin tienen incumbencia en los problemas ambientales.En este contexto, surgi la idea de cmo implementar la educacin ambiental como parte de un tratamiento acadmico, insertar en el PEI la educacin ambiental cuyos contenidos curriculares debe orientar a promover un aprendizaje innovadorsobre la conservacin ambiental, inculcando la participacin de la poblacin que permita comprender y tomar conciencia ambiental. De esta manera se estar orientando desde los alumnosde la universidad el cambio de las actitudes, aptitudes, valores, hbitos para la conservacin del ambiente, con quienes a su vez realizar la ardua labor de educar al nio desde su casa y luego implementar la cultura y la conciencia ambiental desde nivel inicial, primario, secundario y superior. Generando cambio de conducta en el tema de contaminacin ambiental y promover como componente el manejo de los residuos slidos. La Educacin Ambiental debe ser parte esencial del currculum y como tal debe implementarse cursos la metodologa de proyectos sobre de sensibilizacin y capacitacin a la poblacin educativa universitaria para la recoleccin y clasificacin de los residuos orgnicos, slidos, biodegradables y adems la creacin de biohuertos y/o reforestacin, etc.En esta perspectiva resulta importante realizar una investigacin que contribuya a la preservacin del ambiente, favoreciendo el desarrollo de estrategias didcticas adecuadas para ensear temas o contenidos educativos. En consecuencia considero necesario investigar acerca de la Eficacia del Mtodos de Proyectos en el Aprendizaje acerca de la Contaminacin Ambiental en los Estudiantes de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga-Ayacucho.

1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA.- Problema General.Cul ser la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje de Educacin Ambiental de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga de Ayacucho - Per,en el ao 2013?- Problemas Especficos: Cul ser la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje cognitivo de Educacin Ambiental de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga de Ayacucho - Per,en el ao 2013? Cul ser la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje procedimental de Educacin Ambiental de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga deAyacucho - Per,en el ao 2013? Cul ser la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje actitudinal de Educacin Ambiental de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga deAyacucho - Per,en el ao 2013?

1.3.- OBJETIVOS.- General. Determinar la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje de Educacin Ambiental de los alumnos de Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga deAyacucho - Per, en el ao 2013.- Especficos: Evaluar la Eficacia del Mtodo de Proyectos en el Aprendizaje cognitivade Educacin Ambiental en los alumnos de la Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga deAyacucho - Per,en el ao 2013. Evaluar la Eficacia del Mtodo de Proyectos en el Aprendizaje procedimental de Educacin Ambiental en los alumnos de la Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga deAyacucho - Per,en el ao 2013. Evaluar la Eficacia del Mtodo de Proyectos en el Aprendizaje actitudinal de Educacin Ambiental en los alumnos de la Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga deAyacucho - Per,en el ao 2013.

1.4.- IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN.- Es importante por lo siguiente:a.- En lo Cientfico.- De acuerdo al anlisis de los aportes de diferentes autores y pedagogos, coinciden sealar un cambio de actitud de los individuos, en forma individual y colectiva dentro de las paradigmas de la tica ambiental, es decir que promueve cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente al ambiente y a la vida; asimismo sealan que uno de los aspectos ms destacados del nuevo sistema educativo es la incorporacin en el currculum de las llamadas lneas transversales entre las cuales se encuentra la educacin ambiental. La inclusin de estos contenidos transversales se justifica entre otros motivos, la necesidad de relacionar vivencias del alumno(a) con sus experiencias escolares. Todo ello implica sealar que el presente estudio va permitir atender, con fundamento cientfico la enseanza acerca de la contaminacin ambiental, empleando la estrategia del mtodo de proyectos.b. En lo Acadmico.-La educacin ambiental para el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje, debe ser propia con una nueva propuesta pedaggica, a partir de la necesidad de tomar conciencia de los problemas ecolgicos Que afectan el medio ambiente, proveer a los maestros y estudiantes de los elementos conceptuales y prcticos, para participar en la toma de decisiones que se requieren para la solucin de dichos problemas ambientales. Los educandos estudian en la escuela operando directamente con las cosas u objeto de estudio, aprenden trabajando, creando bienes y transformando su realidad social; el trabajo ensea a los alumnos mejor que los libros, a travs de conocimientos cientficos y descubrimiento prctica.c.- En lo Institucional.- La institucin Educativa debe ofrecer mejores condiciones de aprendizaje hacia los alumnos, los quienes en recompensa deben cultivar los valores y sentimientos de: trabajo, confraternidad, unidad, ayuda mutua, solidaridad, compaerismo, justicia, etc. Desde esta perspectiva educativa los futuros profesionales debern formarse con una actitud positiva de cambio y con un compromiso digno de realizar acciones en favor de la comunidad y como tal la familia universitaria brindan apoyo necesario para la cristalizacin del presente trabajo.d.- En lo personal.- El presente trabajo de investigacin que me permito realizarlo en esta casa universitaria, por haber constatado de muy cerca la lgida situacin de contaminacin ambiental de la ciudad de Ayacucho y los tres distritos, que se considera dentro de una vulnerabilidad global, por cuanto a diario podemos observar que la ciudad se sumerge en una nebulosa de gases txicos manados por el trnsito vehicular, la polvareda que se genera en las vas de acceso y entre otros ambientes pblicos contaminados por la misma poblacin.Nuestro objetivo es orientar a la poblacin en general sobre la prevencin y conservacin ambiental, por medio de una Educacin Ambiental promovido por la masa estudiantil y profesionales comprometidos en esta tarea integral de salud, mediante una participacin activa de acciones de sensibilizacin de manera planificada, organizada y una disciplina responsable con fines de lograr resultados ptimos de bienestar social ambiental.Como docente en actividad en uno de los distritos afectados, me motiva profundizar mi investigacin, en esta familia universitaria a fin de promover la aplicacin de los instrumentos de cambio de conducta y compromiso social de la poblacin estudiantil, para luego extender a nivel de la comunidad en general y asimismo consolidar mi gran anhelo de obtener mi Grado de Magister y as brindar mi servicio profesional a nivel de nuestra comunidad que tanto nos espera.e.- En lo social.-Segn Dewey (2004), la educacin como funcin social y la naturaleza y significacin del ambiente, hemos visto que una comunidad o grupo social se sostiene mediante unpermanente auto renovacin y que esta renovacin tiene lugar por medio del desarrollo educativo de los miembros inmaduros del grupo. Por varios agentes, intencionados y proyectados, una sociedad transforma a los seres no indicados y aparentemente extraos. La educacin es as un proceso de estimulacin de nutricin y de cultivo. El presente trabajo de investigacin que se viene realizando en este contexto universitario, va encaminando resolver los problemas sociales de una gran poblacin universitaria y quienes harn efecto multiplicador en la comunidad y generacin venidera y principalmente apunta a la solucin de uno de los grandes problemas ambientales que afectan a la poblacin en general y por ende a la naturaleza viviente. Adems, surge de las grandes expectativas sociales, frente a la amenaza de la calidad de suelos y bosques, ros, lagos o mares; de la contaminacin qumica debido al uso de pesticidas y detergentes; la contaminacin fsica del paisaje natural, aumento de la radiacin ultravioleta, entre otros. Este trabajo beneficiar a la comunidad educativa de manera directa, desarrollando actitudes y aptitudes que les permita participar de manera crtica en la conservacin y correcto uso de los recursos y calidad de vida.Finalmente, cabe sealar que es importante este estudio, porque advierte las deficiencias en cuanto a la conservacin del ambiente urbano y la falta de una educacin ms efectiva y operativa en una regin de pobreza.

1.5.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN.- Podemos considerar los siguientes inconvenientes para el desarrollo de la investigacin: Factor econmico, para costear los gastos del trabajo de investigacin. Algunos docentes no brindan las facilidades para obtener informacin y el horario de atencin es restringido. La falta de cooperacin de los encuestados al suministrar la informacin de los datos deseados en la investigacin. El aprendizaje basado en el mtodo de proyectos no siempre es lo ms indicado para la realizacin de todo tipo de procesos de enseanza-aprendizaje. La valoracin de la eficacia o ineficacia de dicho aprendizaje se realiza atendiendo al principio de dedicacin y xitos obtenidos por el estudiante. En estudiantes poco motivadas/os resulta a veces difcil iniciarlos en esta forma de aprendizaje.

II.- ASPECTOS TERICOS.

2.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.-Como resultado de las visitas realizadas a las diferentes bibliotecas, en la bsqueda de las fuentes de informacin bibliogrfica, tesis, entre otrosrelacionados con el tema del presente trabajo de investigacin, se clasifica en los siguientes: Internacional.- Antn (1998) en el texto CAMPAA DE PROTECCIN DE LA NATURALEZA Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE,describe la experiencia de la prctica con los alumnos donde se consideran diferentes actividades como: campaas de recoleccin de materiales, campaas y fomento de reciclado de papel, actividades para la proteccin y mejora del medioambiente y talleres de expresin artstica.- Asimismo, Guevara(2000) en su obra TICA Y EDUCACIN AMBIENTAL, tambin seala que la educacin ambiental es la necesidad comn de proteger al ambiente, pero la tarea demanda un cambio de actitud de los individuos, en forma individual y colectiva. Ese cambio se puede lograr en los centros educativos, porque las escuelas siguen siendo uno de los pilares bsicas de formacin de recursos humanos, especialmente de docentes de ejerzan la labor paralela promotores ambientales con una de las estrategias que aseguren el efecto multiplicador de un proceso que se encuadre cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente al ambiente y a la vida. La educacin ambiental debe llevarse de acuerdo con el principio de una educacin integral, permanente con contenidos, procesos y actitudes en las cuales el profesor tiene un rol, de proveedor de informacin o facilitador de experiencias de aprendizaje.- Por su parte Subijama (2004) en el PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL FORMAL,tambin plantea un programa de educacin ambiental formal de enseanza-aprendizaje y contenidos transversales delcurrculo, en el que seala que uno de los aspectos ms destacados del nuevo sistema educativo es la incorporacin en el currculo de las llamadas lneas transversales entre las cuales se encuentra la educacin ambiental. La inclusin de estos contenidos transversales se justifica entre otros motivos, la necesidad de relacionar las vivencias del alumno(a) con sus experiencias escolares.-Finalmente,Trellez(2001), en su obra de PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD, propone un programa de educacin ambiental para la conservacin de la biodiversidad con el propsito de lograr en los pobladores de la comuna de pica que sea consientes de la importancia de conservar la diversidad biolgica y cultural de salar de huanca-chile, reconocer la principales caractersticas de este importante humedal y actan positivamente para lograr un buen manejo de los recursos naturales de la zona y difundir sus valores naturales y culturales. Los actores involucrados son: profesores, alumnos, administrativos, comunidades, asociaciones, clubes deportivos, etc.De acuerdo a las percepciones, que se ha tomado de cada uno de los autores, coinciden en afirmar que una gran parte de los contenidos que el nio debe aprender en la escuela, al mundo fsico, alas cosas que le rodean y l puede aprender a travs de los sentidos, aplicarun programa de educacin ambiental formal de enseanza-aprendizaje y contenidos transversales del currculo. Para tal fin deben involucrarse todos los sujetos de la educacin y como tambin la comunidad en general con todos los estamentos. Nacionales:- Caro (1975) en LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIN,realiza sus proyectos de investigacin de manera prctica en la comunidad de Mayopampa-Canta, convirtindose en un agente innovador y, promoviendo una nueva visin de la pedagoga que se apoya en el trabajo productivo; inculcando que los pobladores de la comunidad de Mayopampa tomen conciencia de su situacin de pobreza y abandono social en la que se encuentran, lo que permitieron la integracin de la escuela y la comunidad, fomentando los cambios socio-econmicos en base al conocimiento profundo de la realidad social. Adems con este emprendimiento del gran Maestro Caro Ros y la instauracin de la Escuela de Estudio y de Trabajo se inician campaas de arborizacin, experimentacin de cultivo de frutas como: duraznos, melocotones, manzanas, naranjas y una nueva variedad de chirimoya, combinacin de la tecnologa nativa con la moderna, utilizacin de abonos sintticos y fungicidas, produccin y comercializacin de productos con implementacin de sus propios unidades de transporte y adems mejoramiento de la produccin ganadera. Demostrando con esta praxis educativa la funcin de la escuela como institucin generadora de transformaciones sociales de cambio, con una visin de una escuela pblica al futuro con una propia doctrina pedaggica peruana, proyectada segn sus caractersticas de cada regin.Con este nuevo sistema de trabajo en coeducacin con los alumnos, se fortaleci en los siguientes aspectos: Los educandos estudian en la escuela operando directamente con las cosas u objeto de estudio. Aprenden a valorar el trabajo de sus padres y de la comunidad. El trabajo ensea a los alumnos mejor que los libros, a travs de conocimientos cientficos y descubrimiento prctica. Los educandos aprenden trabajando, creando bienes y transformando su realidad social. Los alumnos cultivan los sentimientos de: fraternidad, unin, ayuda mutua, solidaridad, compaerismo, justicia, etc. Los trabajos no agotan a los alumnos, las actividades estn graduadas de acuerdo a su esfuerzo.-Quillama (2008) en la tesis de Maestra INFLUENCIA DEL MTODO DE PROYECTOS Y EL JARDN BOTNICO EN EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIN DE ALGARROBO, CANTUTA, CEDRO Y TARA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE, realizado en Per, llega a importantes conclusiones como la verificacin de la eficacia del Mtodo de Proyectos como alternativa didctica para la el conocimiento y conservacin de especies florsticas y el aprendizaje de las ciencias geogrficas, por ende las ciencias ambientales. Utiliza una prueba de conocimientos y fichas de observacin aptitudinal y actitudinal como instrumentos de recopilacin de datos.

2.2.- BASES TERICASA.- EL MTODO DE VISITAS GUIADASA.1.- DEFINICIN.A.2.- ORGANIZACIN.-A.3.- IMPLEMENTACIOM.-

B.- TEORA DEL APRENDIZAJE.

B.1.- DEFINICIN D EAPRENDIZAJE.2.2.- TEORAS.2.3.- EL AOPRENDIZAJE DE LOS HUMEDALES DE VILLA.

B.1.- BREVE CONCEPTO DE EDUCACIN.-Etimolgicamente, la educacin tiene dos significados: educare que significaconducir, llevar a un Hombre deun estado a otro; yeducere que significaextraer, sacar algo de dentrodel Hombre.Esta nocin etimolgica revela dos notas de laeducacin: por un lado, unmovimiento, un proceso y, por otro, tiene encuenta una interioridad a partirde lacual van a brotar esos hbitos oesas formas de vivir que determinan o posibilitanque se diga queuna persona est educada.La educacin significa, entonces, una modificacin del Hombre, undesenvolvimiento de las posibilidades delser. Esta modificacin notendra sentidosi no implicara una mejora. En otras palabras, toda educacin es una perfeccin.Sin embargo, no toda perfeccin es educacin, ya que existe en el hombre unaperfeccin que surge deuna evolucin espontnea del ser. Dado que la educacinpresupone una influencia extraa, una direccin, una intencin, se ladefine comoun perfeccionamiento intencional de las funciones superiores delHombre, de loque ste tienede especficamente humano.Es a travs del perfeccionamiento inmediato de las capacidades humanas, queselogra el perfeccionamiento mediato de la personahumana.No es lo mismo educacin queinstruccin, la cual consiste en la transmisin deconocimientos. La educacin contiene a la instruccin, pero trasciende los planteosacadmicos, piensa en el Hombre todo y en todos los Hombres como personas ycomo comunidad. (Rossi, 2003)Por todo ello, puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmitenconocimientos,valores, costumbresy formas de actuar.La educacin no slo se produce a travs de lapalabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculacin yconcienciacincultural,moralyconductual. As, a travs de la educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems otros nuevos. Proceso desocializacinformal de los individuos de unasociedad.

B.2.- BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.- El origen de la educacin ambiental, surge desde el momento que apareci el ser humano en nuestro planeta, por cuanto ha existido una interaccin con el medio, cuando remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armnica vinculacin con su medio ambiente, en este sentido surgen muchas aportes de los diversos autores como:- Delgado (1977) afirma que desde presencia del ser humano desde su aparicin en nuestro planeta, ha existido una interaccin con el medio. Adems seala muy puntualmente, que con la llegada de los espaoles al Tahuantinsuyo, se inicia una profunda alteracin de los procesos de desarrollo que haba vivido el hombre andino y con ello su visin del mundo. La visin extractiva y expansionista, basada en valores religiosos diferentes y contrarios a la visin andina, produjo una transculturizacin y prdida de identidad, alterando la dinmica relacin con la naturaleza. Finalmente manifiesta que los pobladores nativos fueron expulsados de las tierras de cultivo y mediante la aplicacin de nuevas crianzas redujo significativamente la biomasa, descubriendo los suelos y exponindolos al sol, lluvia y el viento, produciendo notorios cambios del paisaje andino. All estn las causas de la erosin del suelo y la consiguiente desertizacin. El inters de los espaoles por la papa y el maz, hizo desaparecer una diversidad de especies vegetales que se cultivaban en los sistemas productivos del incanato, a ello se suma la destruccin de los andenes, entre otros. Luego, Retegui y Tovar (2004)afirman que los grandes eventos internacionales se realizaron en: Estocolmo (Suecia, 1972), en esta Conferencia de la Naciones Unidas se establece un programa internacional sobre el medio ambiente, de enfoque interdisciplinario y con carcter escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de enseanza y se dirija al pblico en general, especialmente al ciudadano corriente que vive en las reas urbanas y rurales, al joven y al adulto indistintamente, con miras a ensearle las medidas sencillas que, dentro de sus posibilidades, pueda tomar para ordenar y controlar su medio. Pg.10. Creacin del Programa Internacional de Educacin Ambiental PIEA (1975).En 1975 se cre el Programa Internacional de Educacin Ambiental, en conformidad con una recomendacin de la Cumbre de Estocolmo (1972) y bajo la conduccin de dos agencias de la Organizacin de las Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Posteriormente, esta orientacin inicial ha sido reiterada por la Conferencia Mundial sobre Educacin y Formacin Ambiental UNESCO/PNUMA (Mosc, 1987), as como entre otras: La incorporacin de los aspectos ambientales en los currculos de las carreras universitarias tradicionales, particularmente las siguientes: derecho, economa, medicina, ingeniera, arquitectura y urbanismo, educacin y agronoma, as como ciencias biolgicas, humanas y naturales. La capacitacin en las profesiones que se requieren para la proteccin, rehabilitacin y ordenacin del medio ambiente. La realizacin de programas de formacin de personal docente universitario en la esfera del medio ambiente. A principios de la dcada de 1980, los gobiernos de Amrica Latina y el Caribe solicitaron al PNUMA la creacin de una red de instituciones de formacin ambiental para profesionales de alto nivel. Fue as como, en 1982, se inici el Programa General de la Red de Formacin Ambiental para Amrica Latina y el Caribe, apoyado por el PNUMA. Tiene como objetivo principal la coordinacin, promocin y apoyo de actividades en el mbito de la educacin, la capacitacin y la formacin ambientales en la regin. http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible.shtml Belgrado (Yugoslavia, 1975), en este Seminario Internacional sobre Educacin Ambiental, arribaron a mejorar las relaciones ecolgicas incluyendo la relacin entre el ser humano y la naturaleza y la relacin entre los individuos. En este evento se le otorga a la educacin una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseanza de nuevos conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen tambin las metas, objetivos y principios de la educacin ambiental. En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se seala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educacin ambiental como herramienta que contribuya a la formacin de una nueva tica universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las polticas nacionales, hacia una reparticin equitativa de las reservas mundiales y la satisfaccin de las necesidades de todos los pases. Tbilisi (Rusia 1977), en esta IConferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental, consideraron que la educacin ambiental resulta ser una dimensin del contenido y de la prctica de la educacin, orientada a la prevencin y a la resolucin de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participacin activa y responsable de cada individuo y de la colectividad. Dicha Conferencia Mundial sobre Educacin Ambiental, celebrada en Tbilisi, concluy con la orientacin de incorporar la as llamada dimensin ambiental en todo el sistema educativo (informal, formal bsico, universitario) desde un enfoque interdisciplinario. (http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible.shtml, 2013) Mosc (URSS, 1987), en este Congreso Internacional sobre Educacin y Formacin relativa al Medio Ambiente, concibieron a la educacin ambiental como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerles actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Corresponde tambin a la educacin ambiental definir los valores. No podrn introducirse realmente cambios en los comportamientos, mientras la mayora de los miembros de la sociedad no hayan interiorizado, libre y conscientemente, unos valores ms positivos con respecto al ambiente. Pg.11. Ah surge la propuesta de una estrategia Internacional para la accin en el campo de la Educacin y Formacin Ambiental para los aos 1990-1999. En el documento derivado de esta reunin se mencionan como: las principales causas de la problemtica ambiental a la pobreza, aumento de la poblacin, distribucin desigual e injustade los recursos generados por los estilos de desarrollo. Ro de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar el Programa 21, en el cual resaltan que para ser ms eficaz, la educacin en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinmica del medio fsico/biolgico y del medio socio-econmico y del desarrollo humano, integrarse en todas las disciplina y utilizar mtodos acadmicos y medios efectivos de comunicacin.La capacitacin debera apuntar a impartir conocimientos que ayuden a conseguir empleo y a participar en actividades relativas al ambiente y desarrollo. Guadalajara (Mxico,1992).- En las conclusiones del CongresoIberoamericano de Educacin Ambiental, se estableci que la educacin ambiental es eminentemente poltica y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social. Se consider entre los aspectos de la educacin ambiental, el fomento a la participacin social y la organizacin comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una ptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las sealadas fueron: Chosica, Per 1976; Managua 1982, Cocoyoc, Mxico 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990. En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educacin ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en trminos de conservacin y biolgicos a tener en muchos casos una visin integral de interrelacin sociedad-naturaleza. A nuestro entender, la educacin ambiental, debe estar dirigida a la estimulacin de las personas en su forma de vida compatible con la sostenibilidad; para lograr esta aspiracin, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e informacin, de sensibilizacin y concienciacin por parte de los ciudadanos, cientficos, investigadores, gobiernos de turno, la sociedad civil y todas las organizaciones internacionales, regionales y locales.A partir de la dcada del 70, en el mundo en sentido general se comienza a tratar la cuestin ambiental debido al creciente y evidente deterioro del entorno, cuya causa fundamental ha sido la accin del hombre de all que los problemas ambientales que preocupan a la humanidad son: Agotamiento de la capa estratosfrica de ozono. El calentamiento como resultado del llamado efecto de invernadero. Las crisis energticas. La contaminacin snica. Las precipitaciones cidas. Contaminacin por radioactividad y elctrica. B.2.- DEFINICIN DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.- Delgado (1977) seala, que el medio ambiente, como conjunto de sistemas naturales y sociales en que vive el ser humano y otros organismos, abarca tanto los recursos y productos naturales como los artificiales con que se satisfacen las necesidades humanas, de all que el medio natural se compone de cuatro sistemas estrechamente vinculados y en constante mutacin: la atmosfera, la hidrsfera, la litsfera y la bisfera.. Las ansias de satisfacer diversas necesidades humanas, unido al rpido crecimiento demogrfico, motivo una mayor presin sobre el medio natural mediante el consumo indiscriminado de recursos, la injusta distribucin de las riquezas producida y las formas de organizacin social, condicionaron pobreza y miseria en amplios sectores de la sociedad. Por su parte Castro(2005) seala que el concepto de la Educacin Ambiental se apoya en su evolucin, estrechamente ligado al concepto del ambiente por s mismo y a la forma en que ha sido percibido. De un medio esencialmente considerado en sus aspectos biolgicos, que da lugar a los aspectos econmicos y socio-culturales y que subrayan mejor las correlaciones entre los diversos parmetros. En cierta manera, la educacin ha estado siempre ligada al ambiente. Finalmente define a la Educacin Ambiental como la respuesta educativa a la crisis ambiental.Igualmente en el Congreso Internacional de Educacin y Formacin sobre Medio Ambiente. Mosc (1987), afirma Castro, definen a la Educacin Ambiental como un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y tambin la determinacin que les capacit5e para actuar, individual y colectivamente, en la resolucin de los problemas ambientales presentes y futuros. Sobre esta base de diferentes conceptos, podemos decir que la educacin ambiental nace en un contexto fundamental del avance del desarrollo humano, de manera que oriente a la poblacin minimizar lo ms que sea posible la degradacin del paisaje natural o las caractersticas geolgicas de una regin, la contaminacin del aire, agua o suelo y las constantes amenazas del hombre a la supervivencia de otras especies de plantas y animales en nuestra naturaleza.De manera personal debo afirmar que la educacin ambiental es un proceso dinmico y participativo, que busca despertar en la poblacin una conciencia peculiar que le permita identificarse con la problemtica ambiental tanto a nivel general y medio local donde vive. B.3.- LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIN AMBIENTAL.- La educacin ambiental compone de cuatro niveles diferentes. - Fundamentos Ecolgicos.- Este nivel incluye la instruccin sobre ecologa bsica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geologa, meteorologa, geografa fsica, botnica, biologa, qumica, fsica, etc. El propsito de este nivel de instruccin es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los cientficos han descubierto muchas reglas ecolgicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecolgicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. - Concienciacin Conceptual.- De cmo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relacin entre calidad de vida humana y la condicin del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; tambin uno debe comprender cmo las acciones humanas afectan las reglas y cmo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. (Hernndez,1998)El presente marco conceptual y metodolgico tiene como objetivo proponer y desarrollar los lineamientos y orientaciones bsicas que permiten definir y formular de manera participativa y concertada, una poltica ambiental regional y nacional, que oriente, dinamice y articule tanto la gestin ambiental de cada pas; con tal propsito se desarrolla el marco lgico estratgico previamente planteado (justificacin, antecedentes, diagnstico, principios, objetivo general y especfico, soluciones estratgicas, mecanismo de seguimiento y evaluacin)- La investigacin y evaluacin de problemas.- Lainvestigacin sobre los problemas ambientaleses la clave para la resolucin de muchos de los problemas ambientales debido a la informacin valiosa que esta arroga en cada investigacin, adems de ello laevaluacin de la situacin ambientales de gran importancia, ya que una investigacin exhaustiva y una adecuada evaluacin podr generar interpretaciones de forma correcta y con exactitud sobre los aspectos ambientales, por qu la gran importancia de estos aspectos, es debido a que muchas personas se encuentran confundidas de cul es el comportamiento ms idneo y responsable sobre el ambiente.- La capacidad de accin.- El individuo ms afectado por su propio efecto sobre el ambiente es el hombre ya sea por su accin directa e indirecta sobre este, ya sea de forma individual o colectiva.Es por ello que es necesario la enseanza habilidades de participacin y accin sobre los problemas ambientalesde su entorno y de su comunidad, generando soluciones a estos problemas presentes y desarrollando planificaciones para la prevencin de problemas ambientales futuros, no existen una persona, grupo, u organizacin o agencia responsable de todos los problemas ambientales. Adems los problemas ambientales en gran medida son provocados por las sociedades humanas constituidas por sociedades de individuos,por ello a los individuos como causantes del problema les toca tambin la responsabilidad consiente de la resolucin de estos para el beneficio de ambos tanto de la humanidad para su perpetuacin como para el ambiente en el que vivimos.(http://www.emagister.com/curso-educacion-ambiental/educacion-gestion-ambiental,2013)

1.4.- DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS: Agricultura.- Conjunto de actividades desarrollaos por el hombre para obtener productos del campo tiles para su subsistencia y desarrollo. (Seonez:1996, 34) Agua.- Combinacin de oxgeno e hidrgeno, incoloro, inodora e inspida, que en grandes volmenes toma un color azulado o verdoso. (Seonez:1996,35) Agua Potable.- Agua apta para el consumo humano. Cuyos caracteres estn comprendidos dentro de unos lmites tolerables que se especifica. (Seonez: 1996,37) Aguas residuales.- vertidos de ncleos urbanos, de industrias o de actividades agrarias, constituidos por agua y residuos procedentes del uso que se haya dado a aquella. (Seonez: 1996,39) Aire contaminado.- Masa de aire con sustancias slidas, lquidas o gaseosas extraas a su composicin normal y natural. (Seonez: 1996,40) Ambiente.- Circunstancias y condiciones en que se encuentra un ser vivo. Lo constituyen el biotipo en que se ubica y la biocenosis que lo circunda. Generalmente se llama medio ambiente. (Seonez: 1996,52) Ambiente natural.- Ambiente que existe en la naturaleza. Aprendizaje.- En elcontexto ambiental, el aprendizaje consiste en la apropiacin conceptual (individual o colectiva) del estado de una situacin problema, referida al ambiente, en sus causas, factores determinantes y consecuencias como base pre-decisional para la accin, independiente del nivel de decisin o ejecucin en que se encuentra. Biodiversidad.- Comprende toda la variabilidad de genes, especies y ecosistemas, as como los procesos ecolgicos de los cuales depende toda forma de vida en la tierra. (Ministerio de Educacin (2007) Bio-ecologaforestal.- Biologa y caracteres generales de la vegetacin forestal y sus masas, con especial atencin a los factores del medio. (Seonez: 1996,94) Ciudadana Ambiental.- Capacidad de os individuos y de la colectividad de ejercer derechos y deberes ambientales, asumiendo las prcticas ambientales adecuadas para la sociedad, participando con autonoma en los procesos de toma de decisiones de asuntos pblicos y en acciones de vigilancia social, desarrollando su sentido de pertenencia con su entorno, en base a un accesos pleno a la informacin y a una identificacin y relacin armoniosa con su realidad ambiental territorial y cultural.Ministerio de Educacin (2007) Conciencia ambiental: Es el nivel de conocimientos o de nociones elementales que tiene la poblacin con respecto al ambiente, y que pueden manifestarse en cierto grado de precaucin, inters, cuidado o temores frente a la problemtica ambiental contempornea, para lograr la participacin social en los procesos de mejoramiento y recuperacin del ambiente, ser requiere incidir en la consecuencia de un verdadero sentimiento positivo, individual y grupal, que motive a la accin constructivista. (Seonez: 1996,85) Contaminacin.- Alteracin de algunos de los elementos necesarios para la vida, tierra, agua y aire, o perturbacin sobre los seres vivos que se originan como consecuencia de dicha alteracin.(Seonez: 1996,177)Tambin podemos afirmar que es la accin de un determinado agente, cuya consecuencia general es la de deteriorar o ensuciar introduciendo elementos que resultan nocivos al medio, afectando negativamente el equilibrio de la naturaleza o de los grupos sociales. Contaminacin ambiental: Segn, Alfaro (2004:19), los problemas ambientales dentro del sistema complejo sociedad-naturaleza, se debe trabajar y realizar actividades en la institucin ms importante de la sociedad, la escuela. Sin descuidar que el cuidado del ambiente es tarea de todos: escuela, familia y comunidad. Por cuanto la contaminacin va constituyendo un riesgo para la salud humana y los Ecosistemas. Comunicacin Ambiental.- Proceso de informacin, difusin e intercambio de experiencias, conocimientos y sentimientos de los actores respecto a su ambiente, orientados a apoyar la toma de decisiones y la participacin pblica en temas ambientales. (Ministerio de Educacin, 2007) Derechos ambientales.- 1. Respirar aire limpio. 2. Disponer de agua segura, en cantidad y calidad suficiente. 3. Disfrutar de paisajes naturales y de la vida silvestre. 4. Vivir en ambientes sin ruidos nocivos para la salud. 5. Que los recursos naturales y el ambiente sean usados responsablemente. 6. Que se maneje apropiadamente los residuos. 7. Conocer el origen y calidad de los alimentos que ingieren. 8. Conocer las causas reales de los problemas ambientales. 9. Recibir mensajes y ejemplos de buen comportamiento ambiental. 10. participar en la solucin de los problemas ambientales de la ciudad, el pas y el mundo. (Ministerio de Educacin, 2007) Desarrollo sostenible.- Se refiere al desarrollo socio-econmico y ambiental. Se considera aspecto social por la relacin entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econmica. (Alfaro, 2004:23) Desertizacin.- Extensin de condiciones desrticas ms all de los lmites previos del desierto, o intensificacin de las mismas dentro de tales lmites. (Seonez: 1996,219) Destruccin de la capa de ozono.- (membrana que nos protege de los rayos ultravioletas), se da cuando se emiten a la atmsfera los llamados clorofluorocarbonos (CFC), usados en la produccin de aerosoles y en sistemas de refrigeracin, como los sistemas de aire acondicionado de autos y hogares. Los CFC producen el adelgazamiento de la capa de ozono, por donde pasan los rayos solares citados. (Ministerio de Educacin, 2007) Ecosistema.-Es un complejo dinmico que incluye tanto componentes vivos como no vivos, en el cual los organismos interactan entre s y con el medio que los rodea. Si bien es cierto que los fenmenos naturales (sequa, inundaciones, etc.) disminuyen la complejidad del sistema, desequilibrando, algunas acciones humanas pueden ser mucho ms dainas (contaminacin, deforestacin, extincin de especies, uso de sustancias radioactivas en latas concentraciones, etc.) hacindolo inestable y vulnerable. (Ministerio de Educacin, 2007) Educacin.- Segn Dewey (2004:20-21) etimolgicamente la palabra educacin significa un proceso de dirigir o encauzar. La verdadera naturaleza de la vida consiste en luchar por continuar siendo. Lo que la nutricin y la reproduccin son a la vida fisiolgica, es la educacin a la vida social. Esta educacin consiste primordialmente en la transmisin mediante la comunicacin y la comunicacin es un proceso a compartir la experiencia. tica ambiental.- Recuperacin, reconstruccin, creacin y promocin de un conjunto bsico de valores ambientales, como sustento indispensable de la educacin ambiental, desde el punto de vista de su desarrollo conceptual y sus diversas aplicaciones en la prctica. (Ministerio de Educacin,2007) Impacto ambiental.- Es el efecto que tiene cualquier accin humana en la biocenosis y los diversos factores del biotipo, como las aguas, el paisaje e incluso el clima de un ecosistema. La explotacin de los recursos naturales por parte del hombre tendr efectos sobre el ambiente, segn los recursos que se exploten. Reciclado.- Obtencin de materiales a partir de desechos, introducindolas de nuevo en los ciclos comerciales.(Seonez: 1996,564) Residuos domsticos.- Basura domiciliaria.((Seonez: 1996:572) Residuo forestal.- Residuo procedente de aprovechamiento del monte. (Seonez: 1996,35) Residuo Slido.- material residual solido procedente de actividades urbanas, industriales o agrarias. (Seonez: 1996,572) Smog.- Se produce cuando la circulacin atmosfrica es nula, es decir cuando hay estancamiento de aire, originando que los contaminantes y la niebla se mezclen y se acumulen en la regin donde fueron emitidos, situacin que puede dar lugar a concentraciones peligrosas para la salud. El Smog reduce la visibilidad natural y a menudo irrita los ojos y el aparato respiratorio. El smog se produce con ms frecuencia en ciudades costeras, en lima, donde se alcanza niveles de contaminacin atmosfrica muy alta. Ministerio de Educacin (2007) Gua de EducacinAmbiental para docentes. Talar.- Cortar los rboles de una zona.

III.- HIPTESIS Y VARIABLES3.1.- HIPTESIS Y VARIABLES.- Hiptesis General.El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje de la educacin ambiental, de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de HuamangadeAyacucho - Per, en el ao 2013.- Hiptesis Especficas: El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje cognitivode la educacin ambiental, de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga de, en el ao 2013. El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje procedimentalde la educacin ambiental, de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de HuamangaAyacucho - Per, en el ao 2013. El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje actitudinalde la educacin ambiental, de los alumnos de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de HuamangaAyacucho - Per, en el ao 2013.3.2.- VARIABLES. VARIABLE INDEPENDIENTE.- La eficacia del Mtodo de Proyectos. VARIABLE DEPENDIENTE.- El Aprendizaje de la Educacin Ambiental.3.3.- OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES.- VARIABLE INDEPENDIENTE.- Eficacia del Mtodo de Proyectos. Definicin conceptual.- Se refiere al conjunto de actividades acadmicas que se llevar a cabo con el diseo e implementacin de proyectos ambientales con los alumnos de Educacin Primaria de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga de Ayacucho. Definicin operacional.- Se presenta en el cuadro nro.01Cuadro nro. 01. Operacionalizacin de la variable independiente.DIMENSIONESINDICADORESDATOS

a.- Teora del Mtodo de Proyectos.

b.- Diseo y Ejecucin de proyectos ambientales.

c.- Evaluacin de proyectosambientales.a.- Diseo e implementacin de proyectos ambientales de recojo de slidos.

b.- Monitoreo y control de proyectos ambientales.

c.- Evaluacin de proyectos ambientales.a.- Proyectos Ambientales elaborados. Ficha de observacin.

b.- Implementacin de 03 proyectos ambientales en la FE. UNH. Ficha de evaluacin.c.- Evaluacin de resultados de proyectos implementados. Fichas de observacin.

- VARIABLE DEPENDIENTE.- Aprendizaje de la Educacin Ambiental. Definicin conceptual.- Se refiere al conjunto de conocimientos, Aptitudes y Actitudes ambientales logrados en el proceso de aprendizaje referentes a los contenidos de la Educacin Ambiental. Definicin operacional.- Se presenta en el cuadro nro. 02. Cuadro nro. 02. Operacionalizacin de la variable dependiente.DIMENSIONESINDICADORESITEMSDATOS

a.- Cognitiva de la Educacin Ambiental.

b.- Procedimental de la Educacin Ambiental.

c.- Actitudinal de la Educacin Ambiental.a.- Desarrollo deconocimientos ambientales:* Instrumento:- Prueba de conocimientos. Validado en solidez interna y externa KR-20.

b.- Desarrollo de aptitudes ambientales.* Instrumento: Ficha de Observacin de Aptitudes ambientales. Validado con opinin de experto. Escala de Likert.

c.- Desarrollo de Actitudes ambientales.* Instrumento:Ficha de Observacin. Validado con opinin de experto. Escala de Likert.

* Instrumento:- Prueba de conocimientos. Validado en solidez interna y externa KR-20.* Resultados del aprendizaje de la Educacin Ambiental. Para el procesamiento estadstico de los datos de hizo la prueba t de Student, por las caractersticas de la muestra.

* Resultados:- De los conocimientos ambientales. Media aritmtica.

- De aptitudes y actitudes ambientales.-Mediana.

IV. METODOLOGA.4.1.- DISEO DELA INVESTIGACIN.-El diseo que corresponde al tipo de investigacin, es el cuasi experimental por cuanto, en este tipo de estudio existe la causa y el efecto entre las variables; por la existencia de los grupos control y experimental. Diseo cuasi experimental:G1:O1 X O3G2:O2 -- O4O1 O3 = Prueba de entrada.O2 O4 = Prueba de salida.Donde:G1: Grupo experimental, aula 01 con 30 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.G2: Grupo de control, aula 2 con 30 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.X: Aplicacin de mtodo de proyectos--: Aprendizaje cognitivo con clase tradicional expositiva.- Capacidades cognitivas: G1:O1 X O3 G2:O2 -- O4Donde:G1 - Grupo experimental, aula 01 con 30 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.G2: Grupo de control, aula 2 con 30 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.- Aplicacin del Mtodo de Proyectos.- Aprendizaje cognitivo con clase tradicional expositiva.

- Capacidades Aptitudinales. G1:O1 X O3 G2:O2 _ O4Donde:G1: Grupo experimental, aula 1 con 35 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.G2: Grupo de control, aula 2 con 35 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga. - Aplicacin de Eficacia de Mtodo de Proyectos. - Aprendizaje cognitivo con clase tradicional expositiva.- Capacidades actitudinales: G1:O1 X O3 G2:O2 _ O4Donde:G1 - Grupo experimental, aula 1 con 35 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.G2: Grupo de control, aula 2 con 35 estudiantes de Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.- Aplicacin de Eficacia de Mtodo de Proyectos.- Aprendizaje cognitivo con clase tradicional expositiva.La secuencia de comparacin es la siguiente: Comparar los resultados de O1 con O3 en la prueba de entrada. Comparar los resultados de O2 (con mtodo de proyectos) y O4 (con clase expositiva) en la prueba de salida.

4.3. POBLACIN Y MUESTRA.- La presente investigacin, contar con la poblacin y muestra detallada a continuacin:Poblacin.- El presente trabajo de investigacin cuenta con una poblacin conformada por los estudiantes de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, matriculados el semestre acadmico 2013 I, en un nmero de 500.Muestra.- Est conformada por los estudiantes de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, matriculados el semestre acadmico 2013, seleccionados por medio de la prueba aleatoria estadstica, cuyo nmero resultante es de 60. Grupo experimental de 30 alumnos. Grupo control de 30 alumnos.4.4.- INSTRUMENTOS.- Los instrumentos que se usarn son: Prueba de conocimientos de alternativa mltiple. Pre prueba y pos prueba. Validado en KR-20 Kuder Richardson de SPSS. Para evaluar los procedimientos y actitudes se usarn fichas personales. Validado en los modelos de la escala de Likert.4.5.- TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.La tcnica empleada para los indicadores de los procedimientos y actitudes es la observacin personal y grupal de los alumnos de la especialidad de Educacin Secundaria, matriculada y asistente en semestre acadmico, 2013.4.6.- TRATAMIENTO ESTADSTICO.Para el anlisis de los datos recolectados por los instrumentos de medicin, se utilizar un paquete de software informtico estadstico SPSS versin 15.0 (versin para Windows).- Para los resultados de las capacidades cognitivas: Media aritmtica con prueba t de Student.- Para el anlisis de los datos procedimentales y actitudinales se aplicar la estadstica de Medianas, con prueba de t de Student.

V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.5.1.- Recursos Humanos.- Estudiantes, Asesor y el Investigador.5.2.- Recursos Institucionales.-Ambientes disponibles de la UNSCH.5.3.- Presupuesto.-El presupuesto estimado para realizar esta investigacin cientfica, se encuentra en el siguiente cuadro:Cuadro nro.3 Presupuesto de la investigacin.CONCEPTOS20122013SUB TOTAL

SEPOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

MATERIALES DE ESCRITORIOHOJAS BOND A4 M M24.00

LAPICEROS11114.00

GRAPAS145.00

FOLDERS5510.00

CUADERNOS110.00

IMPRESIONES30506060100300.00

FOTOCOPIAS30506060100300.00

TINTAS

MOVILIDADPASAJE LOCAL202020202020202010170.00

PASAJE INTER-REGIONAL100200200200140100100100601200.00

SERVICIOS BASICOSLUZ30303030120.00

INTERNET6050252540200.00

ASESOR

ESTADISTICO400.00

ASESOR1200.00

INSTRUMENTAL300.00

OTROS200.00

TOTAL S/,4443.00

5.4.- CRONOGRAMA.- El cronograma del presente trabajo de investigacin se efectuar de la siguiente manera como se muestra en el cuadro nro. 04:ACTIVIDADAoMeses

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

Formulacin del proyecto2014Xxxx

Redaccin del marco tericoXXXXXXXxxx

Elaboracin, validacin yaplicacin instrumental2015X

Procesamiento, anlisis e interpretacin de datosx

Sistematizacin de los datos, anlisis estadstico.x

Redaccin y presentacin a revisin final.x

Sustentacin de la tesis.X

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. ALFARO, A. (2004) CONTAMINACIN AMBIENTAL Y LA EDUCACIN. Lima.2. ANTN, L. (1998) EDUCACIN AMBIENTAL, CONSERVAR LA NATURALEZA Y MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE. Edit. Escuela Espaola S.A. Madrid Espaa. pp. 78.3. CARO, G. (1975) LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIN. Edit. Pedaggica Ascencios. Per. Pp. 217.4. CASTRO, F. (2005) http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f171105e.html,2013 5. DEWEY, J. (2004) DEMOCRACIA Y EDUCACIN. Madrid. Edic. MORATA, S.L. 301 pp.6. DELGADO, K. (1977) EDUCACION AMBIENTAL: Experiencias y Propuestas. Editorial San Marcos. pp.84.7. DEWEY, J. (2004)LA ESCUELA Y LOS MTODOS ACTIVOS. Pars.8. FERNNDEZ, V. A. (2005) INGENIERA DE MTODOS. Universidad Nacional de San Agustn. Arequipa, Per.9. GONZLES, D. (1986) DIDCTICA O DIRECCIN DEL APRENDIZAJE. Cultural Centroamericana. La Habana, Cuba.10. GUEVARA, P. E. (2000) TICA Y EDUCACIN AMBIENTAL. Editado por la Universidad de Carabobo-Venezuela. Pp. 107.11. HERNNDEZ, F. (1998) LA GLOBALIZACIN MEDIANTE PROYECTOS DE TRABAJO. Cuadernos de Pedagoga. Barcelona.pp.155.12. HUAMN, P. (2009) PROGRAMA DE ECOLOGA Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRTICO Y LA ACTITUD AMBIENTALISTA EN LOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS DE HUANCAYO. Tesis de Maestra, Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle. EPG. Per13. INSTITUTOTECNOLGICO DE MONTERREY (2005) http://cursosls.sistema.itesm.mx/home.nsf/.,201314. MATOS, M. J. (1987) DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO. Veinte aos despus. Lima.15. MINISTERIO DE EDUCACIN (2007) GUA DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA DOCENTES. Biblioteca Nacional. Lima. pp. 198.16. AUCAPOMA, T. A. (2005) MTODO DE PROYECTOS EN LA ENSEANZA DE ALIMENTACIN Y NUTRICIN EN LA ESCUELA PRIMARIA COMO UN MEDIO, PARA ELEVAR EL NIVEL NUTRICIONAL DE ESCOLARES. Tesis de maestra. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE. EPG. Lima.17. AUPAS, P. H.; E. MEJA; E. NOVOA y A. VILLAGOMEZ (2011) METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y ASESORAMIENTO DE TESIS. Lima.18. QUILLAMA, V. G. G. (2008) INFLUENCIA DEL MTODO DE PROYECTOS Y EL JARDN BOTNICO EN EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIN DE ALGARROBO, CANTUTA, CEDRO Y TARA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE. TESIS DE MAESTRA.EPG. Per.19. RETEGUI, R. y M. TOVAR (2004) FUNDAMENTOS Y MODELOS DE EDUCACIN AMBIENTAL. Lima.20. ROSSI, E. (2003) TEORA DE LA EDUCACIN. Edic. E.R. Lima. pp.279.21. SEONEZ, M. (1996) EL GRAN DICCIONARIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA CONTAMINACIN. Edit. Mundi-Prensa. Madrid. Pg. 807.22. SIERRA, B. R. (1988) TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL. Teora y Ejercicios. Edit. Paraninfo, Madrid.23. SOVERO, H. F. V. (2003) INNOVADORES PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS. Edit. San Marcos. Lima.24. SUBIJAMA, N. (2004) PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL FORMAL. Madrid.25. TRELLEZ, S. E. (2001) PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD EN OS PROCESOS EDUCATIVOS. Edit. CED. Medio Ambiente. Chile. Pp.103.26. http://mundogestalt.com/resumen-aprendizaje-y-memoria, 201327. http://psicologia-educativa.espacioblog.com/post/2009/02/14, 201328. http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible.shtml, 2013

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN:UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINENRIQUE GUZMN Y VALLEAlma Mter del Magisterio NacionalESCUELA DE POSGRADO

SECCIN MAESTRADOCENCIA UNIVERSITARIAPRUEBA DE CONOCIMIENTOSAlumno: Promocin: ..1.- La educacin ambiental es:a) Un proceso permanente en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia del problema ambiental.b) Nace en un contexto fundamental de avance del desarrollo de la sociedad y orienta a la poblacin a minimizar la degradacin del paisaje natural.c) Es un proceso dinmico y participativo, que busca despertar inters en la poblacin y que permita identificarse con la problemtica ambiental.d) Todos.e) Ningunos.2.- Qu entiende por conciencia ambiental?a) Es el nivel de conocimiento que tiene la poblacin con respecto al ambiente.b) Es la participacin social en el cuidado del medio ambiente.c) Problemtica de los recursos naturales.d) Todos.e) Ningunos.3.- Qu entiende por ecosistema?a.- Se refiere a los sistemas formados por diversos organismos que viven en un medio fsico comn.b.- Un conjunto de seres vivos que viven en un lugar.c.- Medio ambiente donde viven un conjunto de personas.d.- Todos.e.- Ningunos.4.- Qu se entiende por contaminacin?a)Alteracin de algunos elementos necesarios para la vida, tierra, agua y aire.b) Perturbacin de la vida de los seres vivos.c) Deteriorar o ensuciar el medio ambiente, con elementos que resultan nocivos.d) Todos.e) Ningunos.

5.- Qu se entiende por reciclado?a) Obtencin de materiales a partir de deshechos introducindolos de nuevo en ciclos comerciales.b) Conjunto de materiales que se encuentran como desperdicios.c) Elementos que se encuentran en la naturaleza.d)Todos.e) Ningunos.6.- Las clases de residuos son:a) Slido, domsticos, animal.b) Domsticos, forestal, plantas.c) Domsticos, slido, forestal.d) Todos.e) Ningunos.7.- La tala de rboles y devastacin de bosques consiste en:a) Cortar los rboles de una zona de manera indiscriminada.b) Devastacin indiscriminada de bosques tropicales, para la extraccin de madera.c) La tala y quema de rboles, es la destruccin de los bosques de la Amazona.d) Todos.e) Ningunos.8.- El mtodo de proyectos es:a) El aprendizaje basado en proyectos se orienta hacia la solucin de un problema y el trabajo se realiza en grupos.b) Una alternativa didctica comprendida dentro del enfoque globalizador.c) Una estrategia educativa integral y parte importante del proceso de aprendizaje.d) Todos.e) Ningunos.9.- La devastacin de los bosques consiste en: a)Devastacin de los bosques tropicales de la Amazona. b)Prctica de la explotacin indiscriminada de los boques. c)Muchos bosques naturales del mundo sufren deterioro. d)Todos. e) Ninguno.10.- Qu se entiende por calentamiento global?a) Es la contaminacin catastrfica del aire. b) Es el agotamiento de los recursos naturales. c) Es la extensin acelerada de especies de la flora y la fauna. d) Todos. e) Ningunos.

ANLISIS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN

A.- Obtencin del Coeficiente.- Cuando se obtiene informacin sobre diversos aspectos de la vida o actividades de los individuos, en el trabajo de campo, se utilizan instrumentos tales como las pruebas de conocimientos con una serie de preguntas y alternativas. El procedimiento que se presenta tiene como finalidad detectar hasta qu punto el citado instrumento que nos permite llevar o diagnosticar una determinada realidad, es confiable. Un instrumento es confiable, cuando con el mismo se obtienen resultados similares al aplicarlo dos o ms veces al mismo grupo de individuos o cuando lo que se aplica son formas alternativas del instrumento. El coeficiente KR-2O de Kuder Richardson, es utilizado para establecer la confiabilidad de un instrumento cuando la mayora de las variables son dicotmicas, como en el presente caso (la respuesta es correcta o no). Ser encontrado entre puntajes del grupo control y del grupo experimental:

Donde:- K: es el nmero de tems.- p: proporcin de respuestas que corresponden a una de las categoras,- Var: varianza de las Proporciones.En el contexto cientfico, existe consenso en que coeficientes de confiabilidad, en particular el coeficiente Kuder-Richardson, mayores de 0,65 son confiables. Para pronunciarnos cientficamente hay necesidad de saber si el coeficiente encontrado es o no estadsticamente significativo., por tal razn ser necesario hacer la prueba de hiptesis correspondiente.A continuacin se describe la metodologa para comprobar la confiabilidad del instrumento.B.- Prueba de hiptesis. Considerando (p) coeficiente de confiabilidad en la poblacin, comparar Ho hiptesis nula y la hiptesis alternativa: Ho Ha. Fijar el nivel de significacin de la prueba, en este caso 5%.La estadstica muestral es para muestras grandes., cuando las muestras son menores de 50, como en la presente situacin, hay necesidad de hacer la respectiva correccin:

C.- Regla de decisin, si en la muestra el valor de la estadstica cae en la regin de rechazo de la hiptesis nula, ella ser rechazada. Es decir, si Z muestral es mayor a 1,95 o menor de -1,95 se rechazar la hiptesis nula.En la presente situacin: K = 10 tems y n = 50.Con el auxilio del paquete estadstico SPSS se calculan las correlaciones entre pares de tems cuyo valor aparece en el anexo y tomamos solamente el valor resumen, que es EL COEFICIENTE KR-2O de KuderRicharson: R = 0,930 (ver anexo del presente).El valor encontrado en la muestra es muy bueno, pero para pronunciarnos cientficamente hacemos el correspondiente contraste de hiptesis: Dado el nivel de significacin en 10%, Se us la Tabla G (1) para obtener los valores transformados de los coeficientes a la escala Z. As tenemos: Por ser pequeo el tamao de muestra se hace la correccin correspondiente:

y ,finalmente ,el valor de la estadstica Z :

Al usar la tabla normal y para el nivel de significacin del 5%, tenemos las siguientes regiones de rechazo y de no rechazo de la hiptesis nula.

Ha. Z. R - 1.96 ZONA DE ACEPTACIN = 0.95 1.96 Z. R. Ho. Luego, como el valor muestra! de Z = 4.1 es mayor que 1,96, la decisin es rechazar la hiptesis nula con un nivel de Significacin del 5%. Esto significa que el instrumento es estadsticamente confiable al nivel de significacin del 5 %.* GLASS, G.; H. STANLEY y P. HALL (1986) MTODOS ESTADSTICOS APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES..Washington DC. VicensUnivertsity.- ANEXO: RELIABILITY ANALYSIS SCALE (ALPHA)MEANSTD DEVCASES1. EXPERIME 23.42313.754226.01. CONTROL23.07697.036626.0CORRELATION MATRIXEXPERIME CONTROLEXPERIME 1.0000CONTROL .98161.0000N of cases = 50.0STATISTICS FOR MEAN VARIANCE STD DEV VARIABLESSCALE 46.500099.62009.98102INTER-ITEM CORRELATIONMEAN MINIMUMMAXIMUM RANGE MAX/ MIN VARIANCE.6816 .6816.6816-.00001.0000.0000Inter-item Correlations KR-20.S25Enero de 2014. Dra. Doris Gmez S. PP-DE. UNMSM.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINENRIQUE GUZMN Y VALLEAlma Mter del Magisterio NacionalEscuela de Posgrado

Seccin MaestraMencin Docencia UniversitariaFICHA OBSERVACIONAL PROCEDIMENTAL

Apellidos y nombres. Promocin: ..

CLAVE: 1 = Nada2 = Poco3 = Regular4 = Bueno 5= Muy BuenoSOBRE LA REALIZACIN DE LAS PRCTICAS DE CAMPO AMBIENTAL:Nro.INTERESES OBSERVADOS12345

01Participa activamente en la organizacin de los grupos y temas del trabajo de las prcticas.

02Aporta en el acopio de la informacin, sobre la educacin ambiental.

03Participa en la construccin del vivero forestal.

04Colabora con la implementacin del vivero forestal

05Demuestra inters en la realizacin de las prcticas especficas, colabora con la realizacin de las mismas.

SOBRE LA CONSTRUCCIN DE VIVEROS FORESTALES:

Nro.INTERESES OBSERVADOS12345

06Participa en la consecucin de materiales a usarse en las prcticas de campo.

07Participa en la construccin del vivero forestal.

08Colabora con la implementacin del vivero forestal

09Demuestra responsabilidad en la conservacin del ambiente.

10Participa activamente en el mantenimiento del vivero forestal.

SOBRE LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO11Participa en la conformacin de grupos de trabajo.

12Demuestra liderazgo en asumir tareas especficas.

13Cumple con las tareas especficas designadas.

14Demuestra inters en el cumplimiento de los trabajos del proyecto.

15Participa activamente en la coevaluacin de los proyectos emprendidos.

SOBRE LA PRCTICA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL16Participa en la eliminacin de slidos seleccionados.

17Demuestra liderazgo en asumir tareas ambientales especficas.

18Cumple con las orientaciones metodolgicas de manejo de slidos.

19Demuestra inters en el cumplimiento de los trabajos del proyecto biodegradables.

20Participa activamente en la coevaluacin de los proyecto de reciclado de polmeros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINENRIQUE GUZMN Y VALLEAlma Mter del Magisterio NacionalEscuela de Posgrado

Seccin MaestraMencin Docencia UniversitariaFICHA DE OBSERVACIN ACTITUDINAL

Apellidos y Nombres:.Promocin:...ESCALA DE LIKERT:

A = Excelente. B = Bueno. C = Regular. D = Mal E = Muy mal.NPROPOSICINABCDE

01Se entusiasma con la realizacin de las prcticas de campo.

02Participa activamente en la ejecucin de las actividades programadas.

03Participa en la realizacin de la limpieza de los huertos escolares.

04Demuestra liderazgo en las actividades de preparacin de los grupos de trabajo.

05Colabora con sus compaeros en la realizacin de los trabajos de cultivo de plantas ornamentales.

06Permanece atento a las indicaciones de los responsables de los grupos de trabajo.

07Demuestra solidaridad con sus compaeros de seccin en circunstancias de ayuda acadmica y personal.

08Promueve disciplinadamente en la recoleccin y seleccin de los residuos slidos.

09Cumple con los horarios destinados a la realizacin de los trabajos de grupos.

10Participa oportunamente en la evaluacin de lasactividades desarrolladas.

Gracias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLEAlma Mter del Magisterio NacionalEscuela de PosgradoSeccin MaestraMencin Docencia UniversitariaOPININ DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACINI.- DATOS GENERALES:Apellidos y Nombres del Informante:Cargo e Institucin donde labora:Nombre del instrumento motivo de evaluacin: FICHA DE OBSERVACIN PROCEDIMENTAL.Autor del instrumento: II.ASPECTOS DE VALIDACIN:

INDICADORES

CRITERIOS

DEFICIENTE 0 - 20 REGULAR 21 - 40 BUENA 41 - 60 MUY BUENA 61 - 80 EFICIENTE 81 100

06111621263136414651566166717681869196

5101520253035404550556065707580859095100

1. CLARIDAD

Es formulado Con lenguajeapropiado

2. OBJETIVIDAD

Esta expresadoEn conductasobservables

3. ACTUALIDAD

Adecuado al Avance de latecnologa

4. ORGANIZACIN

Existe unaOrganizacinlgica

5. SUFICIENCIA

Comprende losAspectos enCantidad y calidad

6. INTENCIONALIDAD

Adecuado paraValorar el proyecto de vida en loseducandos

7. CONSISTENCIA

Basado en Aspectos Tericoscientficos

8. COHERENCIA

Entre los ndices , Indicadores yLas dimensiones

9. METODOLOGIA

La estrategiaRespondeAl propsitoDe la Investigacin.

III.OPINION DE APLICABILIDAD .. ..IV.PROMEDIO DE VALORACIN:

Lugar y fecha: .. Firma del Experto InformanteDNI: ..

ANEXO35

EFICACIA DEL MTODO DE PROYECTOS EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIN AMBIENTAL, DE LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA DE AYACUCHO- PER, EN AO 2012MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAOBJETIVOSHIPTESISVARIABLES E INDICADORES

Problema General:Cul es la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa de la Facultad de Ciencias Bilgicas, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga de Ayacucho - Per, en el ao 2012?Objetivo General:- Determinar la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa de la Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.Hiptesis General:El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje de la Educacin Ambiental de los estudiantes de Biologa, de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.Variable IndependienteEficacia del Mtodo de Proyectos.

INDICADORES:

Problemas Especficos:Cul es la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje cognitivo de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012?Cul es la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje aptitudinal de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012?Cul es la eficacia del Mtodo de Proyectos en el aprendizaje actitudinal de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012?

Objetivos Especficos:1. Evaluar la Eficacia del Mtodo de Proyectos en el Aprendizaje cognitiva de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012?2. Evaluar la Eficacia del Mtodo de Proyectos en el Aprendizaje aptitudinal de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.3. Evaluar la Eficacia del Mtodo de Proyectos en el Aprendizaje actitudinal de Educacin Ambiental, de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.Hiptesis Especficos:1. El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje cognitivo de la Educacin Ambiental de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.2. El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje aptitudinal de la Educacin Ambiental de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.

3. El Mtodo de Proyectos es eficaz en el aprendizaje actitudinal de la Educacin Ambiental de los estudiantes de Biologa, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamangade Ayacucho - Per, en el ao 2012.Variable DependienteAprendizaje de la Educacin Ambiental.

INDICADORES:

Aprendizaje cognitivo

Aprendizaje aptitudinal

Aprendizaje actitudinal.

MTODO Y DISEOPOBLACIN Y MUESTRATCNICAS E INSTRUMENTOSTRATAMIENTO ESTADSTICO

El diseo que corresponde al tipo de investigacin es el cuasi experimental por cuanto en este tipo de estudio existe la causa y el efecto entre las variables; por la existencia de los grupos control y experimental. Diseo cuasi experimental : G1:O1 X O3 G2:O2 -- O4Donde: G1: Grupo experimental, Grupo experimental de 30 alumnos. G2: Grupo control de 30 alumnos.De la Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Ayacucho..X: Aplicacin de las TIC.--: Aprendizaje cognitivo con clase tradicional expositiva.- POBLACIN. Est conformada por los estudiantes de la Facultad de Educacinde la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga de Ayacucho - Per, equivalentes a 500 matriculados y asistentes en el periodo 2012.- MUESTRA. Est conformada por los estudiantes dela Facultad de Educacinde la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga de Ayacucho - Per, asistentes en el periodo 2012 - II. La seccin 1 grupo experimental de 30 alumnos. La seccin 2 grupo control de 30 alumnos.1. Tcnica de la prueba de entrada y salida y su instrumento la prueba de conocimientos de alternativa mltiple con cinco variables. Los datos sern procesados en la media aritmtica.

2. Tcnica de la observacin.- Para las capacidades aptitudinales y actitudinales.

El instrumento fue las fichas de observacin aptitudinal y actitudinal, con valoraciones en la escala de Likert. Los datos sern procesados en la Estadstica de mediana.El anlisis estadstico se realizar mediante la aplicacin de tcnicas de: Media Aritmtica. Media o promedio muestral.

Donde n es el tamao de la muestra Varianza muestral.

- Desviacin Estndar.Desviacin estndar muestral.S = S- t de Student:

La media se obtuvo mediante:ME =N+1 2