plan anual de trabajo l

12
UNIVERSIDAD DEL VALLE Sistema integrado de Codigo: A. GH-04.01.OD.01 Version : 0.2 Fecha SISTEM DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO PARA MEJORAR LA NOTA DEL PARCIAL ESTUDIANTES ANDREIJ STEPHEN GALLEGO 1155536 CRISTIAN ORLANDO LENIS 1153026 ARNOLD VIANEY MELO 1153064

Upload: arnoldmelocordoba

Post on 25-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

seguridad y salud en el trabajo

TRANSCRIPT

SISTEM DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL VALLESistema integrado de gestin

Codigo: A. GH-04.01.OD.01 Version : 0.2 Fecha 2015/8/1 Pagina 1 de 60

TRABAJO PARA MEJORAR LA NOTA DEL PARCIAL

ESTUDIANTES ANDREIJ STEPHEN GALLEGO 1155536CRISTIAN ORLANDO LENIS 1153026ARNOLD VIANEY MELO 1153064

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL Y ESTADSTICAPALMIRA2015

ContenidoINTRODUCCIN2. RESEA HISTRICA3. DESARROLLO DEL TEMA3.1 Consiga la tecnologa de produccin. Descrbala verbalmente y mediante un diagrama de flujo.3.2 Determine los turnos y das de la semana que se van a trabajar para lograr producir la cantidad sealada.3.3 Determine el tipo y capacidad de los equipos requeridos en cada proceso para elaborar las cantidades sealadas.3.4 A partir del grado de automatizacin que haya seleccionado para cada proceso productivo, determine la cantidad de mano de obra directa requerida en cada uno de ellos.3.5 Determine los mtodos de transporte de materiales para cada proceso, desde la recepcin de materia prima hasta la entrega del producto terminado a los vehculos repartidores del producto.3.6 Determine el rea de terreno necesaria para llevar a cabo la produccin planeada, previo clculo de cada una de las reas de la empresa, para cada producto, y tambin dependiendo de la decisin de construir algunas reas en un segundo o tercer nivel.3.7 Determine la distribucin de la planta.4. REFERENCIAS

INTRODUCCIN

RESEA HISTRICA

DESARROLLO DEL TEMA

El programa diseado y realizado en su fase de inicio por el grupo de estudiantes cursante de la materia salud ocupacional del programa de ingeniera industrial de la universidad del valle , planteo las siguientes actividades

1 Diseo de programa Conociendo las necesidades de que los espacios y/o lugares de trabajo del personal que labora en la Universidad fuera agradables y armnicos para el desarrollo de las diferentes actividades laborales, se determino realizar un programa de este tipo en el cual se involucrara la mayor parte de la poblacin trabajadora de la organizacin.

2 sensibilizacinSe realiza con el personal para su participacin activa y conscientemente del programa donde se recalca la importancia de que sitio ,lugar de trabajo permanezca en completo orden y aseo , para obtener la optimizacin de los recursos con que se cuenta y dispone En su realizacin se recomienda involucrar a estudiantes pertenecientes a otras carreras como tecnologa Agroambiental con el fin de apoyar las actividades de capacitacin en temas de reciclaje de residuos solidos y otros organismos de la Universidad que estn trabajando hacia el mismo objetivo para que sea una labor interdisciplinaria. Del mismo modo conducir a un cambio de cultura organizacional y asu vez a mejorar el ambiente labora;dado que las 5 s , traen consigo la seguridad y el bienestar del empleado

3 Implementacin del programaeste se desarrolla en forma concertada con los empleados de la dependencia donde va a tener su aplicabilidad hacindoles ver la importancia del compromiso y responsabilidad que este trae consigo

4 Evaluacin del programa o monitoreopara definir los resultados, se requiere de una evaluacin y un control peridico del programa 5 s que permita establecer los cambios que sean requeridos para lograr su efectividad.

5 seguimiento del programa

esta relacionado con la evaluacin y monitoreo, permite establecer controles y ajustes al programa conducentes a beneficiar al empleado y a la Universidad

Necesidades Elaboracin con material didctico para utilizar e la sensibilizacin.Se requiere tener un material propio de sensibilizacin ; para el efecto y con base a los documentos tericos sobre 5 S, se elaboraron estos como puede observarse en el fig No Se pueden modificar los acetatos de acuerdo a los requerimientos de la Dependencia donde sean utilizados; sin embargo se considera que su contenido aplica para la Universidad en general.

2 Definicion de lineamientos de descarteSe elaboraron normas generales y de aplicacin de las 5 S en aspectos relacionados con el manejo del papel impreso y electrnico( Anexo No. 3 ) de la siguiente manera : Archivos dependenciales Archivos de computador Material reciclable y no reciclable Para ello se tuvo en cuenta: - Organizacin de los archivosdependenciales de 1.996 y Gua para la elaboracin y trmite de correspondencia de 1.999 ; elaborados por Administracin de Documentos de la UPB. 3. Elaboracin de Indicadores de Gestin. Dichos indicadores (Anexo No. 4 ) , como una forma de medir el impacto del programa 5 S ; entre ellos : No. de empleados de la Dependencia / No. de Personas CapacitadasNo. Personal de la Dependencia / No. Participantes en su ImplementacinNo. Total empleados Universidad / No. Total empleados capacitadosNo. Total empleados Universidad / No. Total Participantes en la Implementacin. No. Kilos material reciclable / Valor unitario del KiloTotal de Ingresos / Kilos x DependenciaNota: Se entiende por reciclabe: Papeles: peridico, de archivo y carton. 4. Sistematizacin del Programa 5 S. En la actualidad la sistematizacin se encuentra en forma impresa y diskett 5 S para poder ser consultado y aplicado en la Dependencia que lo requiera. Planteamientos Generales. El Grupo de Investigacin considera importante la participacin activa de todos los miembros del Comit Paritario de Salud Ocupacional en el desarrollo del programa de las 5 S, debido a que es un compromiso de todos lograr que ste sea implementado a nivel general de la Universidad. As mismo, los miembros que hacen parte del Comit Paritario de Salud Ocupacional, se encuentran ubicados en diferentes Dependencias, permitiendo lograr mayor cobertura tendiente a realizar da a da un mejor trabajo o labor.

Anexo No. 1

PROGRAMA 5S( Saque, Separe , Site, Sienta y Sostenga )MEJORAMIENTO EN SEGURIDAD , ORDEN Y ASEO

Lugar:__________________________ Fecha del reporte Da______ Mes______ Ao___

Condicin de orden , aseo y seguridad a mejorar: 1.___________________________________________________2.___________________________________________________ 3.___________________________________________________ 4.___________________________________________________ 5.___________________________________________________

Qu sugiere para mejorar___________________________________________________ ___________________________________________________NOMBRE DE QUIEN REPORTA ( En letra imprenta )_______________________________ Dependencia:____________________________________ Favor enviar a Salud Ocupacional Bloque AdministrativoLAS CINCO ESES. Cinco eses es un sistema que ayuda a alcanzar la excelencia en el da a da. El programa es eficaz y ayuda a quien lo aplica a realizar mejor su trabajo. Las Cinco Eses son las iniciales de cinco palabras japonesas cuya transcripcin fontica empieza por la letra ese. Cada palabra contiene una recomendacin muy concreta sobre la organizacin del trabajo. Las cinco palabras son: SEIRI = Eliminar lo innecesarioSEITON = Establecer orden, o ms explcitamente, cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.SEISO = Esmerarse en la limpiezaSEIKETSU = Cuidar el uniforme y la seguridad personalSHITSUKE = Ser disciplinado y respetar las reglas.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SSST)

UNIVERSIDAD DEL VALLESEDE PALMIRA

PALMIRAMAYO DE 2015