nota de aula de instruccion individual

10
-1- CAPITULO I EL SOLDADO COMO EXPLORADOR A. GENERALIDADES Los comandantes deben poseer informes exactos, detallados y oportunos del enemigo, del terreno y de las tropas amigas en la proximidad para poder combatir con éxito. Los exploradores bien adiestrados representan uno de los medios capaces de suministrarle esos informes. B. CUALIDADES DEL SOLDADO EXPLORADOR El explorador es un soldado destacado en misión especial, bajo condiciones que exigen una habilidad excepcional en el uso de las armas, de la cobertura y del terreno, en la ejecución de los movimientos, en la observación y en la facultad de informar con exactitud acerca de los resultados de las observaciones; generalmente los exploradores desempeñan las misiones en grupos de dos o más individuos. Aunque todos los soldados deben estar preparados para servir de exploradores, algunos se adaptan mejor que otros a esta tarea. Los hombres escogidos para exploradores deben ser serios, persistentes, inteligentes, pacientes, que lean y escriban con claridad. Deben física y mentalmente ser fuertes, ver y oír perfectamente y además nadar, los exploradores deben ser ingeniosos, tener valor e iniciativa, eficiente en la lucha cuerpo a cuerpo y buenos tiradores. Los soldados que padezcan de ceguera nocturna y cuyo olfato sea defectuoso, no serán utilizados como exploradores, porque denunciarán la presencia.

Upload: jeanpier06

Post on 11-Apr-2017

180 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota de aula de instruccion individual

-1-

CAPITULO I

EL SOLDADO COMO EXPLORADOR

A. GENERALIDADES

Los comandantes deben poseer informes exactos, detallados y oportunos del

enemigo, del terreno y de las tropas amigas en la proximidad para poder combatir

con éxito. Los exploradores bien adiestrados representan uno de los medios

capaces de suministrarle esos informes.

B. CUALIDADES DEL SOLDADO EXPLORADOR

El explorador es un soldado destacado en misión especial, bajo condiciones que

exigen una habilidad excepcional en el uso de las armas, de la cobertura y del

terreno, en la ejecución de los movimientos, en la observación y en la facultad de

informar con exactitud acerca de los resultados de las observaciones;

generalmente los exploradores desempeñan las misiones en grupos de dos o más

individuos.

Aunque todos los soldados deben estar preparados para servir de exploradores,

algunos se adaptan mejor que otros a esta tarea.

Los hombres escogidos para exploradores deben ser serios, persistentes,

inteligentes, pacientes, que lean y escriban con claridad.

Deben física y mentalmente ser fuertes, ver y oír perfectamente y además nadar,

los exploradores deben ser ingeniosos, tener valor e iniciativa, eficiente en la

lucha cuerpo a cuerpo y buenos tiradores. Los soldados que padezcan de

ceguera nocturna y cuyo olfato sea defectuoso, no serán utilizados como

exploradores, porque denunciarán la presencia.

Page 2: Nota de aula de instruccion individual

-2-

C. TAREAS Y RESPONSABILIDADES

Las tareas y responsabilidades del explorador se resumen así:

Buscar y localizar al enemigo, pudiendo también efectuar reconocimientos del

terreno.

Esta tarea que reviste gran responsabilidad para la conducción y el desarrollo de

las operaciones, es de carácter general en lo que se relaciona a la búsqueda del

enemigo; es decir, reportar donde lo encuentre, siguiendo la dirección de

movimiento a un determinado lugar del terreno.

Para llevar a cabo la misión de obtener información, los exploradores deben ser

capaces de actuar tanto en la noche como en el día, en toda clase de terreno y

frecuentemente cerca o dentro de las líneas enemigas. Ello exige un alto grado de

instrucción en asuntos relacionados con encubrimiento, movimiento y

observación. Los exploradores deben tener conocimiento profundo de lectura de

cartas, del uso de la brújula, de la preparación de croquis sencillos y deberán

informar con inteligencia y prontitud.

D. ARMAMENTO, EQUIPO, VESTUARIO Y MEDIOS QUE LLEVA EL SOLDADO

EXPLORADOR

1. Armamento

Según la tarea a cumplir llevara:

a. Fusil-bayoneta.

b. Puñal o machete.

c. Sub-ametralladora.

d. Granadas de mano.

Page 3: Nota de aula de instruccion individual

-3-

e. Munición de acuerdo al arma que porte y en la cantidad que lo determine el

comandante de patrulla.

f. Quizá sea necesario matar, aturdir o capturar a un soldado enemigo sin

poner en alerta a los otros enemigos en el área. La bayoneta, el garrote,

(alambre o cordón de estrangular) y las cachiporras improvisadas son

algunas de las armas silenciosas que se pueden usar para estos fines. El

uso satisfactorio de las armas silenciosas, ya que durante el día o durante la

noche, requiere una gran pericia, no sólo para usarlas, sino también para

moverse cuidadosamente y silenciosamente.

Fig. 1-17. Armas silenciosas.

Estas armas no hacen ruido:

(1) Garrote hecho de alambre con manubrios de madera.

(2) Cachiporra hecha de una media llena de arena.

(3) Bayoneta que se usa como cuchillo.

2. Equipo

Por lo general portará lo siguiente:

a. Poncho de aguas a la bandolera.

Page 4: Nota de aula de instruccion individual

-4-

b. Brújula.

c. Reloj.

d. Linterna de mano.

e. G.P.S.

f. Visores nocturnos.

g. Carta o croquis topográfico del lugar.

h. Aceite de linaza.

No es conveniente usar polainas o vestuario rígido que produce ruidos.

Se puede usar cuerdas en vez de cinturón para que no suene la hebilla.

El casco no es conveniente para estas misiones, especialmente de noche

porque produce brillo y ruido al rozar con ramas o alambres.

3. Vestuario

Usará vestuario que se confunda con el terreno y vegetación en donde actúa:

a. Los pantalones, siempre que no se use medias botas deberán amarrarse por

encima de los tobillos y las rodillas.

b. El calzado, ideal es el de deportes o de selva. De no disponerse de éste, se

usa el calzado de dotación normal tratado con aceite de linaza.

c. Llevar el arma en la forma más cómoda, pero siempre lista para ser

empleada.

d. Marchar con distancias o intervalos tales que permitan el enlace con los

elementos de derecha, izquierda y de atrás de la patrulla a la cual pertenece.

e. Observar siempre el terreno que tiene al frente, a los flancos y a la

retaguardia.

f. Elegir los itinerarios de marcha que le ofrezcan mayor protección.

g. Ver sin ser visto, eligiendo en la dirección de marcha los itinerarios a seguir,

los mismos que deben ofrecerle protección contra el fuego y ocultamiento a

la observación.

Page 5: Nota de aula de instruccion individual

-5-

h. No distraerse con los demás soldados.

i. Disparar solamente para dar la señal de alarma en caso de emergencia.

j. En general, tomar en cuenta las normas establecidas para los centinelas

amoldándose al cumplimiento de la tarea de la exploración.

k. Durante el cumplimiento de la misión, el explorador deberá tomar en cuenta

que la observación debe hacerla en forma continua, a fin de dejar pasar

desapercibidos los hechos que se producen fugazmente, muchas veces los

más importantes; por ejemplo: una tropa enemiga que se encontraba al

descubierto, sea en marcha o en estacionamiento, al localizar al explorador

se ocultará rápidamente.

l. La observación debe ser completa sin descuidar ningún accidente de

importancia, sobre todo aquellos que por sus dimensiones podrían ocultar a

elementos enemigos.

m. Debe mantenerse una observación racionalmente distribuida, tomando en

cuenta el terreno. Los lugares despejados generalmente necesitan menor

número de hombres para cumplir la tarea de exploración, que aquellos que

son cubiertos.

n. Debe explorarse con minuciosidad el sector encomendado para que un

enemigo oculto no pase desapercibido y luego cause grave daño a la tropa,

al momento que ella pase por ese lugar.

4. Medios auxiliares

a. Herramientas de zapa o de cualquier otra naturaleza de acuerdo a la misión.

b. Guantes de especialidad de caucho.

Page 6: Nota de aula de instruccion individual

-6-

Fig. 2-17. Soldado explorador.

E. NORMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN

El explorador como norma general deberá llevar consigo los siguientes

materiales:

1. Alicate para cortar alambre

2. Máscara antigás.

3. Libretines o papel para partes y lápiz.

Deberá observar las siguientes precauciones de acuerdo a las órdenes que

específicamente ha recibido:

FORRE EQUIPO RUIDOSO

ENGRASE LAS MANOS

SUAVICE TONO SUPERFICIES BRILLANTES

ENVUELVA CON CINTA LAS CHAPAS DE IDENT.

ENGRACESE LA CARA Y EL CUELLO

Page 7: Nota de aula de instruccion individual

-7-

1. Comprobar que el armamento se encuentre en perfecto estado de

funcionamiento.

2. Que la dotación de municiones esté completa.

3. Llevar las dotaciones de víveres y llenar la cantimplora con agua, té o café,

según la misión de la misma y clima del sector.

4. Llevar la dotación de granadas de mano.

5. Destruir los documentos que puedan comprometer a la unidad, en caso de que

sea capturado como prisionero.

6. Conocer el “SANTO Y SEÑA”, así como las señales de identificación de las

tropas.

F. MANERAS DE ACTUAR EN EL DÍA Y EN LA NOCHE

1. En el día

Observar las normas generales ya determinadas para utilizar el terreno en la

protección personal, para el cumplimiento, para el movimiento; orientarse con o

sin brújula, etc.

Pondrá especial interés en:

a. El encubrimiento contra la observación terrestre y aérea del enemigo,

tratando de confundirse en todo momento con la vegetación y accidentes

que encuentre en su itinerario.

b. No exponer objetos que brillen al sol.

c. No exponerse en las líneas de cumbre o puntos dominantes que destacan

fácilmente la silueta.

2. En la noche

Page 8: Nota de aula de instruccion individual

-8-

La noche limita casi por completo el sentido de la vista y dificulta también los

movimientos del explorador, obligándolo a tomar mayores precauciones para

no ser sorprendido; por lo que se hace necesario reducir las distancias e

intervalos entre los hombres, para mantener el enlace indispensable. En este

caso el explorador debe observar las siguientes normas:

a. Permanecer con el oído muy atento

b. Detenerse con frecuencia y escuchar en todas las direcciones de treinta

segundos a un minuto.

c. No hacer ruido, ni encender luces, etc.

d. Marchar a media ladera o próximo a las vaguadas para no

e. Destacar la silueta, o también en los caminos obligados, pegándose a los

costados que le brindan mayor ocultamiento.

f. Observar con mucho detenimiento todo cuanto se perfile sobre el horizonte

g. Tener siempre en cuenta que el enemigo durante la noche, aumentará las

precauciones de vigilancia y seguridad, para no dejarse sorprender.

h. No olvidarse del mimetismo.

i. Tener mucho cuidado con las señales de identificación ,

(Brazaletes, pinturas fosforescentes, etc.).

j. No moverse cuando el enemigo use bengalas.

G. SELECCIÓN DE RUTAS

1. Para avanzar

Antes de iniciar el cumplimiento de una misión, si el explorador tiene una carta

topográfica o una fotografía aérea, seleccione en itinerario de acuerdo con las

posibilidades de encubrimiento y las actividades del enemigo. Podrá verse en

la necesidad de hacer rodeos extensos alrededor de los espacios descubiertos,

o de sitios donde haya patrullas enemigas o se sospeche que hayan tropas

enemigas. El avance rara vez será en línea recta, ya que muchas veces tendrá

que pasar a lo largo de valles, hondonadas, bosques y barrancos que corran

paralelamente o casi paralelos al itinerario predeterminado.

Page 9: Nota de aula de instruccion individual

-9-

El explorador, debe mirar hacia atrás para observar la posición de puntos

denominados, el declive del terreno y la dirección de las corrientes de agua.

Al escoger un itinerario en una carta, debe tener en cuenta las condiciones

atmosféricas de los últimos días, por el efecto que puedan tener en los

itinerarios y en las posibles operaciones del enemigo. Ello se hace

especialmente necesario si el itinerario exige recorrer terrenos de poca altura,

cauces de arroyos o pantanos. La orilla de un pantano ofrece un itinerario

cubierto. Otros accidentes del terreno menores que no aparezcan en la carta

brinden posibilidades de encubrimiento.

2. Para regresar

El explorador no debe regresar por el mismo itinerario. El mejor guía al

regresar es lo que recuerde de los puntos del terreno dominantes que observó

en el itinerario de ida.

Debe practicar la habilidad de reconocer los puntos que haya visto antes.

Tanto para avanzar como para regresar, pueden usarse cartas topográficas o

fotografías aéreas, con el objeto de seleccionar itinerarios cubiertos, puntos de

observación y planear la acción por adelantado. Antes de salir el explorador

debe estudiar cuidadosamente la carta del terreno que va a cruzar y retener en

la memoria todos los accidentes, corrientes de agua y elevaciones que hay que

cruzar y la relación de todos ellos con la dirección que se propone seguir. Debe

tomar nota de la configuración del terreno y los puntos dominantes que existen

en los itinerarios y usar éstas como guías. En resumen el explorador debe:

a. Resolver dónde y cómo ira para cumplir la misión.

b. Estudiar la carta hasta grabar en la mente el terreno por el que va a cruzar

c. Anotar las zonas probables de peligro, como cruces de carreteras, pueblos o

puntos altos.

d. Realizar proyectos del modo cómo procederá

Page 10: Nota de aula de instruccion individual

-10-

e. Seleccionar un itinerario siguiendo terrenos bajos hondonadas y bosques.

f. Escoger puntos intermedios de observación.

g. Determinar la dirección en la brújula al salir y hacer una lectura para cada

cambio de dirección.

H. NOTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Sus comandantes necesitan información pronta y exacta sobre la cual puedan

hacer sus planes y decisiones.

Toda información es importante.