3º instruccion premilitar

36
Educación de Jóvenes y Adultos por Radio Inscrito y Subvencionado por el M.E.D. PARTICIPANTE: INSTRUCCIÓN PRE-MILITAR 3º Semestre NIVEL: Educación Media Profesional ESPECIALIDAD: Comercio y Servicios Administrativos MENCIÓN: Contabilidad

Upload: carlos-a-rodriguez

Post on 06-Aug-2015

131 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3º Instruccion Premilitar

Educación de Jóvenes y Adultos por Radio

Inscrito y Subvencionado por el M.E.D.

PARTICIPANTE:

INSTRUCCIÓNPRE-MILITAR

3º Semestre

NIVEL: Educación Media ProfesionalESPECIALIDAD: Comercio y Servicios Administrativos

MENCIÓN: Contabilidad

Page 2: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓNPRE-MILITAR

BIBLIOGRAFÍA

• Acedo de Bueno; María de Lourdes. Instrucción Premilitar.

• Fundación Democracia y Desarrollo. “El papel de la Sociedad Civil en la construcción de la Democracia”. Honduras. 2002.

• Morales; Alonso, Montero E.; Andrés, Ran; Alfonso y Rossell; Jorge. Instrucción Premilitar 2. Nociones Fundamentales. Distribuidora Escolar. S.A.

• Vásquez Díaz; Marjorie. Instrucción Premilitar 2. Edit. Salesiana S.A.

• Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Gaceta Oficial Nº 5.453. Marzo de 2000.

• Fondo Intergubernamental para la Descentralización. FIDES. Reforma Parcial. Octubre 2000.

• Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Reglamento Parcial Nº 1. Gaceta Oficial Nº 35.359. Diciembre de1993.

• Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 3.713. Marzo de 1986.

• Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional. Gaceta Oficial Nº 4.844. Febrero de 1995.

• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta oficial Nº 37594. Diciembre de 2002.

• Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política. Gaceta Oficial Nº 5.233. Mayo de 1998.

• Amnistía Internacional. www.amnistia.org.ve.

• Enciclopedia libre Wikipedia. www.es.wikepedia.org.

• Enciclopedia Microsoft ENCARTA 2006.

• IAEDEN. “Metodología de Seguridad y Defensa”. www.iaeden.edu.ve.

• Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E). www.ine.gob.ve.

• Lares, A. (2005) Repensar la seguridad y la defensa de nación y su relación con el desarrollo integral. Ponencia presentada en la UNEFA. Primera jornada de investigación y posgrado. Caracas. [Documento en línea] disponible en: www.seguridadhumana.com.ve/armandolares.htm. Consulta Junio 2006.

• Portal Educativo EDULAT LLC 2001. Educación por Internet.

• Protección Civil. www.pcivil.gob.ve.

3º Semestre

Page 3: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)Todos los Derechos Reservados.Agosto 2006

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin permiso escrito del Instituto Radiofónico Fe y Alegría.

Director Nacional de IRFAJosé Rafael Roca

Coordinación Oficina Nacional del IRFAJavier Barrios

Producción:Guillermo Perroni

Revisión y Corrección:Oficina Nacional del IRFA

Diseño, Diagramación y MontajeYasu Correia

Instituto Radiofónico Fe y AlegríaOficina NacionalCalle 3B, Edificio Fe y Alegría C2-07, piso 2.La Urbina. Caracas - Venezuela.Teléfonos: (0212) 241.03.53 / 242.58.97 / 242.29.19 / 242.29.04 Fax: (0212) 242.35.55www.feyalegria.org.ve Correo electrónico: [email protected]

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Observa cuidadosamente la ilustración que se te presenta y luego escribe un breve comentario acerca del mensaje que nos quiere mostrar y su relación con el tema de educación para la paz. Compártelo con tus compañeros de aula.

Semana 09

71

Page 4: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S.

ÍNDICE

Pág.

El Desarrollo 06

Modelos de desarrollo

La Sociedad Civil 14

Elementos constitutivos de la sociedad civil

Las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)

La Democracia 20

Democracia Ciudadana

Historia de la Democracia

Las Elecciones 26

Requerimientos mínimos para que un país pueda ser considerado democrático

La sociedad civil y las elecciones

Planes de Acción Cívico-Militar 34

Defensa Civil

Centralismo y Descentralización 42

Diferentes tipos de descentralización

Formas de descentralización

Desarrollo Nacional 49

Estado docente y sociedad educativa

Venezuela Innovadora

Los Derechos Humanos 57

Reseña histórica de los Derechos Humanos

Clasificación de los Derechos Humanos

Educación para la Paz 64

Él va a cambiar

Testimonios de resistencia: Comunidad de paz San José de Apartadó

Bibliografía 72

siguen adelante con paso firme; su fuerte es la unión, a través de ella ha logrado que el poblado se mantenga sólido ante incontables ataques. Se percibe alegría en la cara de los niños inocentes que van a las pequeñas escuelas a educarse y además cuentan con un amplio espacio para recrearse, lo que en el pasado no era posible, de hecho mucho de estos campesinos son analfabetas. Una de las campesinas expresa: “los niños son como las raíces de aquel árbol grande, aquel árbol que florece, son como esas raíces que crecen para dar su fruto”.

Luís Darío Bernal, poeta colombia-no, manifiesta “contra esa Colombia de la cultura de la muerte, esa Colombia patrocinada por la resistencia, patrocina-da por los paramilitares, patrocinada por todos estos grupos que quieren acabar de tomarse el país. Hay toda una Colombia que nunca ha muerto, esa Colombia de las pieles, de los tambores, del amor, de los carnavales, de la poesía, del arte y toda esas cosas lindas, jamás esa cultura de la muerte, ha extirpado la cultura de la vida”.

“Ha sido una lucha constante, los intereses del capitalismo es lo que más importa en éste país, también somos víctimas de persecuciones, nos sacan de nuestras tierras para explotarla y adueñarse de ellas y llevarse todo. Estamos excluidos y relegados, los únicos que podemos protegernos somos nosotros. Además, hay una política de justicia y paz, que sólo favorece a los paramilitares y guerrilleros, los liberan como si nada, aquí no hay respeto a la vida”, es el eco de las voces de los campesinos, que su única salida ha sido tomar las armas para defenderse.

Tomado de VIVE Televisora educativa, cultural e informativa, www.vive.gob.ve

Semana 09

70

Page 5: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Comenzamos un nuevo curso y lo haremos con un tema de mucha importancia y de actualidad como lo es el Desarrollo Nacional, proceso que a través de múltiples factores conlleva al mejoramiento del país. Así mismo se hará énfasis en sus características más resaltantes, se enfocará también la relación que puede existir entre Seguridad, Defensa y Desarrollo, para luego conocer algunos tipos diferentes de desarrollo, que hoy en día están tomando mucho auge, tal es el caso del desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable.

No se puede hablar de un concepto único o general de desarrollo ya que éste puede variar desde diferentes puntos de vista tanto de personas como de sociedades. Podemos comenzar el tema definiendo el término Desarrollo, en el proceso destinado a lograr la extensión y reforzamiento de la economía de un país, a través de planes, programas y acciones, trayendo como consecuencia la ampliación de las oportunidades laborales; por ende el mejoramiento consecuente del nivel de vida de su población.

Al desarrollo también con frecuencia se le asocia como un proceso global en el cual se relacionan aspectos morales, espirituales, materiales y prácticos.

Una cosa sí está clara y es que no puede existir un país verdaderamente desarrollado en donde una parte de su población se desarrolla en tanto que el resto permanece estancada.

De lo comentado anteriormente se puede deducir que el desarrollo no sólo abarca los aspectos económicos como ha sido enfocado tradicionalmente, dejando de lado los aspectos

culturales, biológicos y políticos. Va más allá, es un elemento del progreso de los recursos humanos, en materia de atención a sus necesidades humanas básicas.

Se puede decir que el verdadero proceso de desarrollo social y económico de un país será más trascendente entre más beneficios traiga para los ciudadanos y ciudadanas de la nación.

Se puede hablar de una sociedad desarrollada cuando los seres humanos que la integran se desarrollan; pero la sociedad se estanca cuando estos se estancan, y se degrada si estos se degradan. La idea de desarrollo requiere entonces de la valoración del ser humano.

Así pues, una sociedad tendrá una alta calidad de vida, cuando los seres humanos

EL DESARROLLOTESTIMONIOS DE RESISTENCIA:

COMUNIDAD DE PAZ SAN JOSÉ DE APARTADÓ

En Colombia a partir del año de 1985 y hasta la presente fecha, más de tres millones y medio de habitantes han sido desplazados por el conflicto interno que sufre el país. La violencia y el atropello a los ciudadanos, sobre todo en las poblaciones campesinas, indígenas y afro descendientes, son las principales causas de estos traslados. Así mismo, hay un gran número de colombianos exiliado, estos en su mayoría campesinos que han sido los más vulnerables y afectados en esta guerra.

La lucha constante por más de 50 años, que se ha llevado a cabo en tierras neogranadinas, entre la guerrilla, el ejército, las fuerzas públicas y los paramilitares en los últimos 25 años han dejado un gran número de fallecidos. Igualmente, cada día se atenta en contra de los Derechos Humanos. Poblaciones enteras son víctimas de violaciones, injusticias y opresión por parte de los grupos armados. Los desmanes y la violencia son la sombra que persigue a los pobladores y han dejado huellas muy difíciles de borrar, pero han sido la punta de lanza, para llevar a comunidades enteras a organizarse y a luchar por la paz y la libertad, que son los derechos inalienables.

Una de las poblaciones que a raíz de estos actos de lesa humanidad ha formado un frente de resguardo, es la “Comunidad de paz San José de Apartadó”, ella está integrada aproximadamente por 1400 personas, que comprenden entre 370 y 400 familias. Esta organización en nueve años, ha logrado una integración mediante grupos de protección a la comunidad, los cuales se mantienen batallando, en pie de guerra, en defensa de su poblado. A pesar de todas las dificultades que se presentan y los constantes desplazamientos a los que son sometidos, se mantienen unidos, trabajando por el bien común, en busca de paz y tranquilidad.

“Debido al manejo de intereses económicos en nuestro país, para las comunidades negras, afro descendientes, hay una política de desplazamiento que busca sacarlos de sus tierras, que la constitución de 1991 estableció como territorios comunitarios y como propiedades colectivas, entonces hay proyectos con capital internacional, que buscan implantar el capitalismo de manera brutal” manifestó Alfredo, campesino colombiano que no mencionó su apellido.

En la población, “Comunidad de paz San José de Apartadó”, se observa en la entrada un letrero, que indica el nombre del poblado y las restricciones para ingresar. Allí conviven numerosas familias, las cuales conforman esta unión, individuos que no olvidan el pasado por las innumerables luchas y pérdidas, pero

Semana 01

6 69

Semana 09

Page 6: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

que la conforman, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, posea amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y realización personal así como la realización de la sociedad como conjunto.

El desarrollo social debe construirse entonces como un proceso de relaciones integrales que cubra todos los aspectos que conciernen al mejoramiento de la calidad de vida.

En principio, puede estar dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas constituyendo un todo que es a la vez biológico, cultural, político, económico y ambiental (ecológico), para luego extenderse a otros aspectos, según sean la sociedad y el tipo de calidad de vida que en ella se desee alcanzar.

Características integrales del desarrollo

Para su mejor comprensión, a continuación expondremos las características integrales del desarrollo claramente especificadas en sus diferentes ámbitos.

Sociales

1. Garantizar el cumplimiento de los derechos sociales como el derecho a la vida, a la salud y al trabajo.

2. Oportunidades de estudio amplias y seguras en sus diferentes niveles.

3. Derecho del ciudadano a participar y a opinar libremente en los diferentes ámbitos nacionales.

4. Veraz y oportuna atención de los problemas nacionales y comunitarios.

5. Beneficios e ingresos: salario digno.

6. Establecimiento de metas sociales.

7. Aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, técnicos y materiales en pro de un mejor desarrollo de la nación.

8. Uso racional de los recursos naturales y respeto al medio ambiente.

9. La visión de la educación es un factor primordial de desarrollo y promotor de la dignidad social, junto a el empleo de nuevas tecnologías en los medios requeridos.

Económicos

1. Cumplimiento de los términos y estatutos estipulados por la ley.

ÉL VA A CAMBIAR(Testimonio)

Ésa era la esperanza que albergaba Norma en su corazón. Pero, él no cambió. Apagó la vida de la joven de 26 años al inflingirle una puñalada que literalmente traspasó su corazón. El trágico desenlace lo relató su padre Oscar Hernández durante su intervención en el panel Violencia doméstica y sexual: “Expectativas, retos y luchas para todos”, que se efectuó en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) con motivo de la conmemoración de la Semana de no más violencia contra la mujer.

“Recuerdo que ella siempre venía donde mí y me decía ‘papi, yo sé que él va cambiar porque sé que me quiere mucho, y él me dice que está arrepentido’… yo lo escuché de mi hija: ‘él va a cambiar’ y en esa búsqueda de que cambiaría procrearon un hijo”; indicó Hernández, quien a través del testimonio del doloroso incidente espera crear conciencia sobre los estragos del maltrato.

Norma Hernández, madre de tres hijos, falleció el 22 de noviembre de 2001, fecha en que se disponía a celebrar con su familia el Día de Acción de Gracias. Su padre contó que cuando su primogénita comenzó “esa relación tortuosa” iniciaron sus sufrimientos. Sostuvo que de una “joven alegre, bonita y festiva” se transformó en una “muchacha apenada, triste y marcada espiritual y físicamente por los golpes que recibía de su acompañante”.

La vi llegar a casa golpeada con los ojos morados. La vi llegar a casa con la nariz rota producto de ser golpeada con el teléfono”, recordó. Agregó que fue entonces que se orientó sobre la Ley 54, y su hija accedió a presentar cargos para lograr una orden de protección. Sin embargo, según puntualizó Hernández, el agresor se acercó a ella e hizo promesas de cambios y hasta participó de un retiro espiritual. “Así logró que ella le diera acceso nuevamente a su vida temporalmente, para demostrarle que había cambiado. A la semana de esas promesas recibimos la noticia a través de la Policía de Puerto Rico de que nuestra hija había sido asesinada víctima de violencia doméstica con una puñalada certera en el centro del corazón”, dijo con tristeza al rememorar que precisamente se disponían a compartir en familia la cena de Acción de Gracias.

Hernández prometió ante el féretro de su hija ser portavoz de alerta en contra del maltrato. Desde entonces se ha dedicado a compartir con otros su testimonio con la esperanza de que se pueda evitar otra tragedia. Expresó que hasta el momento ha denunciado a 16 agresores.

“Invito a las jóvenes que puedan sentir los comienzos de una relación equivocada que busquen orientación y los varones que piensen que el hombre cabal es el que aprende y sabe respetar a su pareja”, exhortó.

Tomado de: Voces contra la violencia doméstica, por Mariam Ludim Rosa Vélez [email protected]

2005

Semana 09

68 7

Semana 01

Page 7: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

2. Diversidad de los sectores de producción nacional.

3. Alto y sostenido ingreso por habitante.

4. El desarrollo y el fortalecimiento de las industrias, especialmente de aquellas que puedan asegurar un bienestar continuo (agricultura, turismo, etc.).

5. Economía independiente, esto es bajo volumen del Producto Territorial Bruto dependiente de la venta de un sólo rubro; en el caso de Venezuela corresponde al petróleo.

Políticos

1. Una participación activa de la ciudadanía en los procesos de integración, defensa y opinión.

2. La visión del Estado como ente integral, perteneciente a todos los sectores nacionales.

3. El cumplimiento de los deberes y derechos políticos del ciudadano.

4. Respeto al sistema de gobierno.

5. Una gestión ejemplar y efectiva del sector ejecutivo y legislativo nacional. En caso de delitos en contra del Estado se debe denunciar, investigar y condenar de acuerdo a lo estipulado en la ley.

6. Otorgamiento de tareas y funciones acordes a las instituciones.

7. Venezuela, al ser un país con gobierno descentralizado, debe pautar en forma correcta las tareas a las Alcaldías y Gobernaciones.

Tomado del Análisis Económico orientado al Desarrollo Nacional - Venezuela.

Todo lo anteriormente comentado queda claramente manifestado y resumido en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela donde se expone primordialmente que el desarrollo es tarea permanente del Estado y por consiguiente esto conduce al bienestar social del pueblo venezolano. Veamos lo que dice:

Artículo 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Seguridad, desarrollo y defensa

En el curso anterior se estudió en detalle todo lo referente a la seguridad y defensa nacional y su relación entre ellas. Ahora bien, la seguridad es el resultado de la unión de dos factores nacionales: desarrollo y defensa, es un proceso cíclico y continuo; uno depende de la otra y no pueden ser separadas si queremos hablar de un idóneo espacio nacional.

Muchas veces se define a la seguridad como la consecuencia de un aparataje militar, de fuerza armada o actividades castrenses; en realidad la seguridad va más allá. De acuerdo a lo expresado por el sociólogo Armando Lares con respecto a la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación promulgada en el año 2002, en su artículo 2, nos ratifica la orientación constitucional de conceptualizar a la seguridad como una categoría que va más allá de la tradicional concepción de amenazas bélicas. Tal como lo expresa en su preámbulo, se promueve un cambio radical respecto a las tesis, que inspiradas en la doctrina de seguridad nacional, prevalecieron en el país durante años. Todo esto supone partir de una concepción proactiva o constructiva de lo que constituyen las acciones de defensa, las cuales trascienden el ámbito

suelen aparecer cuando intentan establecer los principios básicos. Una tendencia es la de desanimarse o abandonar antes de empezar al postular que sólo habrá paz cuando se haya producido una conciencia universal y se haya renunciado a la violencia.

En todo caso éste sería un objetivo final en el marco de la utopía, difícil de conseguir, puesto que siempre habrá personas, grupos o países gobernados por la violencia. No se trata de conseguir a ultranza la homogeneidad o la unanimidad, sino de crear una conciencia mayoritaria en favor de la paz. En realidad las guerras no se hacen por unanimidad, ni incluso en las que tienen más implicaciones internacionales.

La otra tendencia gira sobre la idea de que se esté cambiando las estructuras políticas, económicas y sociales suficientes para que haya paz. Esto es cierto, y sería necesario; pero como se ha comentado anteriormente, las estructuras responden a un modelo de sociedad y de desarrollo, y este a una concepción y una escala de valores que lo preside. Por tanto, es fundamental generar una conciencia social y un cambio en los valores para que se pueda incidir en la erradicación de los factores estructurales y coyunturales que general la violencia, y así construir una cultura de la paz.

De todas formas, es evidente que si se con-sigue cambiar las estructuras a formas demo-cráticas y equitativas socialmente ya habremos dado pasos importantes hacia la cultura de la paz. El camino es un proceso mixto de creación de conciencia individual y social, junto con los cambios de estructuras sociales, económicas, políticas y culturales para avanzar en la cons-

trucción de la cultura de la paz.

Como decíamos, un ámbito de intervención fundamental, para generar conciencia social, es la educación, aunque no es el único. Algunos de los principios de la educación para la paz son:

Educar para la paz supone enseñar y aprender a resolver los conflictos. El conflicto está presente de forma permanente en nuestra sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones. Los conflictos que suelen tener diversidad de causas y argumentaciones: son territoriales, culturales, económicos, sociolaborales. Tradicionalmente, estas se resuelven mediante el uso de la fuerza y mediante la imposición de la voluntad del más fuerte. No hay soluciones mágicas pero hay mecanismos para resolver los conflictos de forma diferente y que forman parte de la cultura de la paz:

• Eliminación de los factores socioeconómi-cos que pueden generarlo.

• Desarrollo de una justicia nacional e inter-nacional.

• Previsión del conflicto mediante la observa-ción y política e intervenir para redimensionarlo.

• Control y autocontrol de la agresividad.

• Diálogo, negociación o mediación sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos.

Artículo extraído de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. Educación y Cultura de la Paz.

José Palos Rodríguez. Universidad de Barcelona. Septiembre 2001.

1. Investiga cuáles son los conflictos que preocupan más a tu comunidad. Puedes preguntar a tus familiares y a dirigentes del sector. ¿Qué soluciones puedes proponer para la solución de esos

conflictos?

2. Reúnete con tres de tus compañeros de clase y propongan una iniciativa o una actividad referente a la paz que pueda ser implementada en el Centro Comunitario de Aprendizaje.

Semana 01 Semana 09

8 67

Page 8: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

típicamente militar en su forma tradicional; ya que no se centran en la sola percepción de amenazas o peligros, antagonismos y conflictos, como únicas fuentes generadoras de problemas de seguridad. Se presenta una visión de seguridad y defensa, asociada al desarrollo sustentable y calidad de vida, promoviendo así el cambio social y la evolución política.

Artículo 2: “La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos”.

Como se puede observar en el artículo antes mencionado, la definición de seguridad no sólo debe considerarse en función de las amenazas y riesgos que puedan afectar al país, pues se considera como la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Esta ampliación del concepto de Seguridad de la Nación agrega una serie de elementos fundamentales y toma en cuenta los aspectos más resaltantes establecidos por autores que han formulado y definido la seguridad en términos más amplios.

Dicha concepción de Seguridad de la Nación incluye elementos objetivos representados por una serie de medidas concretas que se inclinan a garantizar el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos y proteger a la sociedad de las amenazas y peligros. Por otro lado, los componentes subjetivos están relacionados con el estado mental o perceptivo que produce en el individuo un sentimiento que está fuera de peligro

y alejado de eventos adversos. Sin embargo, es importante destacar otros componentes que también inciden en la definición de la Seguridad de la Nación como lo son la defensa y el desarrollo.

Defensa Nacional

La definición tradicional de la Defensa de la Nación establece que es el conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno con la finalidad de salvaguardar la integridad de la República, así como las vidas y bienes de la colectividad con el propósito preservar la continuidad de la vida social, y protegerla ante los diversos peligros y amenazas que puedan afectarla. Es decir, está orientada a generar los máximos niveles posibles de seguridad dentro del territorio.

En La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 328, se hace más énfasis en la Seguridad que en la de Defensa. Esta última se refiere sobre todo al rol de la Fuerza Armada Nacional y su responsabilidad esencial en lo que a planificación, ejecución y control de las operaciones militares, con el fin

y la justicia social. En la concepción de paz intervienen tres principios de reconstrucción social esenciales que son:

• El Principio de Dignidad (Derechos Huma-nos).

• El Principio de Solidaridad (Desarrollo sos-tenido y respeto del medio ambiente).

• El Principio de Seguridad (Desarme).

Los tres principios implican la práctica real de los derechos humanos en su dimensión so-cial, económica y política y, en este sentido, está orientada a la acción.

Dicha acción está orientada a ser un impor-tante instrumento de igualdad entre las perso-nas y grupos entendida como “el proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional, en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes y co-nocimientos”. (Recomendación UNESCO, 1974) para resolver los principales problemas que tie-ne la Humanidad.

“Educar para la paz es imaginar nuevas formas más solidarias y justas de sociedad; y de elaborar y ensayar hipótesis a las problemáticas mundiales. Los profesores/as tenemos el deber moral de hacer comprender a nuestro alumnado

cuáles son los caminos que con mayor acierto conducen a un planeta más justo y menos violento y qué cambios son necesarios para lograrlo. La educación debe estar inspirada por grandes cargas de optimismo y huir de la imposición de estereotipos, de ideas preconcebidas orientadas a la acomodación y aceptación de la realidad.

Esto exige al profesorado no sólo su formación permanente sino sobre todo una profunda reflexión de la práctica educativa”.

José Tuvilla Rayo. 1998. Educación en Derechos Humanos: hacia una perspectiva global. Desclée De Brouwer, 1998

Principios de la educación para la paz

La educación para la paz debe asentarse en una base sólida y realista. Como decíamos antes hay que tener como referente el marco de la utopía, pero apoyándose en la realidad.

Cualquier intento de educación si no tiene un buen fundamento en la realidad será poco efectivo, y en el caso de la educación para la paz es fundamental partir de ella para comprenderla y poder transformarla. Desde esta realidad se deberían evitar dos tendencias que

Semana 01Semana 09

66 9

Page 9: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

de defender nuestro patrimonio ante las posibles amenazas que pudieran afectar a la Nación.

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su artículo 3, por su lado plantea la Defensa Integral de otra forma:

“Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación”.

Si analizamos el artículo, la definición de Defensa de la Nación va mucho más allá del aspecto bélico. Esta definición hace mayor énfasis en una serie de acciones y medidas que van dirigidas a mantener y fortalecer la Seguridad de la Nación, la cual contribuye con el desarrollo integral; en cambio la Defensa de la Nación, representa la capacidad del Estado para proteger el capital humano y los recursos del país.

Desarrollo Integral

En este aspecto La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación nos expresa claramente una definición de desarrollo integral en su artículo 4:

“El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

Al interpretar este artículo podemos deducir que si el desarrollo integral está dirigido a satisfacer las necesidades de la población, y que la seguridad es una necesidad del ser humano, la relación entre ambas categorías es evidente.

Nuestra Constitución Nacional plantea que la Seguridad de la Nación se fundamenta en el desarrollo integral y su defensa como responsa-bilidad de los venezolanos y venezolanas.

Como lo señala el sociólogo Armando Lares:“la Defensa y Desarrollo Integral, en su más amplio sentido, son conceptos complementarios que se integran en un todo, que es la Seguridad de la Nación. Por otra parte, teóricamente, aun cuando las actividades de defensa y desarrollo son realizadas en forma directa por instituciones e individuos especializados en cada área, ambas confluyen hacia un mismo fin: asegurar el logro de los Intereses Nacionales, tal como se expresa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. (Lares, A. 2005)

Ahora bien, si interrelacionamos ambos términos, educar y paz (en sentido positivo) podríamos caracterizar la educación para la paz de acuerdo con los siguientes rasgos:

• Supone tomar partido en el proceso de so-cialización del individuo por valores que alienten el cambio social y personal.

• Entiende el acto educativo como un proce-so activo-creativo.

• Pone el énfasis tanto en la violencia directa como en la estructural, alentando la capacidad crítica y la armonía personal.

• Supone crear una nueva sensibilidad que favorezca la aceptación y comprensión del otro.

• En cuanto a la educación, presta atención tanto al currículum explícito como al oculto, es decir, a la forma de organizar la vida en la escue-la, la tolerancia, la participación, la empatía, la solidaridad; en fin deben vivirse con el ejemplo.

Así pues, la Educación para la Paz bien puede ser definida como un proceso que va di-rigido tanto a los individuos como a la sociedad para que actúen, conforme a los principios con-tenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y todo el cuerpo jurídico internacional que los desarrolla. Eso en favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la protección y con-servación del medio ambiente, la aspiración y

acción en pro del desarme, el fortalecimiento de la convivencia social y la solución no violenta de los conflictos.

Como podemos ver, la definición anterior está sostenida en una concepción positiva de la paz como la situación caracterizada por un nivel reducido de violencia y un nivel elevado de justicia. Entendida esta última como la satisfacción de las necesidades humanas básicas a través de un desarrollo ambientalmente sostenido.

De acuerdo a todo lo antes mencionado tenemos entonces que la Educación para la Paz:

• No persigue el mantenimiento del status quo, sino, en primer lugar, contribuir a la formación de individuos sociales capaces de promover la plena vigencia de los derechos humanos en una sociedad democrática y, por otro lado, favorecer la superación de los obstáculos que se oponen a este fin.

• No significa rehuir el conflicto, sino tratar de explicitarlo y utilizarlo como instrumento de investigación y conocimiento profundo de la realidad y sus causas.

• No puede entenderse como una acción neutral, ya que posee una importante dimensión socio-política y en valores. En este sentido, rompe con la neutralidad ideológica que la escuela tradicional y sus agentes se atribuyen.

• No puede restringirse al marco de la escuela o de las instituciones educativas, sino que abarca la realidad total de la persona, la sociedad y el mundo en constante evolución.

Características de La Educación para la Paz

Pretende contribuir en la construcción de un nuevo orden internacional basado en un concepto de paz positiva, de modo que las relaciones en cualquier nivel (individual, social, nacional e internacional) tengan como resultado la solución no violenta de los conflictos

Semana 01 Semana 09

10 65

1. Escribe un concepto propio de Desarrollo y coméntalo en clase con tus compañeros.

2.¿Qué proyectos puedes aportar a tu comunidad que contribuyan a su desarrollo?

3. Investiga y comenta cómo llega el desarrollo a tu comunidad. Averigua cómo se encuentra la salud, la educación, el transporte, la participación ciudadana y la seguridad.

Page 10: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

MODELOS DE DESARROLLO

El tema del desarrollo ha sido enfocado tradicionalmente desde un sólo punto de vista, habitualmente el económico, dejando casi a un lado los aspectos biológicos, culturales y políticos. A nuestro juicio, es una actitud un tanto errónea puesto que la sociedad se compone precisamente de seres vivos con necesidades biológicas, culturales y políticas; como respuesta a esto, en la actualidad surgen con mayor fuerza dos modelos de desarrollo con grandes beneficios para la humanidad: el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados; y que las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas hipotequen el futuro del la Tierra.

La primera definición internacionalmente reconocida de desarrollo sostenible se encuentra en el conocido Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 de la Declaración de Río (1992). De esta manera se oficializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria tanto intergeneracional como intrageneracionalmente.

Por tanto, la definición de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está

imbricado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El concepto de desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de la humanidad marginada.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

El capítulo que trataremos a continuación va muy ligado al tema anterior, pues de una u otra forma al mencionar o escuchar la palabra Paz de inmediato lo relacionamos con los Derechos Humanos; ya que uno de los puntos más importantes es precisamente la lucha por la paz y el respeto a la vida de los ciudadanos. ¿A quién no le gusta vivir en paz? Seguramente te preguntarás ¿qué es eso de educación para la paz?.

Realmente no es muy fácil elaborar una definición, porque la expresión como tal contiene dos términos problemáticos: educar y paz.

Por educación o educar podemos entender un proceso de socialización que no es neutro, puesto que presupone un intento de acomodar a los individuos a los valores predominantes de su sociedad. La educación juega un papel trascendental en la transmisión de valores y pautas sociales. Algunos de estos valores no fomentan el respeto y la cooperación. Más bien contribuye a interiorizar el individualismo o la competitividad. La educación dura toda la vida y en ella intervienen múltiples segmentos de la sociedad, no sólo la escuela.

Debemos plantearnos la educación como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de sociedad vamos y como seres humanos a dónde apuntamos, comprometiéndonos como profesionales y como personas.

Por otro lado, la paz, al igual que otros muchos conceptos, ha ido evolucionando en su definición. Si buscamos en cualquier diccionario la palabra paz, nos daremos cuenta que tiene diversos significados. El profesor noruego Johan Galtung, experto en negociaciones para

la paz, introdujo dos definiciones en 1969 y que consideramos importante saberlos diferenciar; se trata de paz negativa y paz positiva.

La paz negativa es la concepción predominante en occidente, pone el énfasis en la ausencia de guerra, de violencia directa (agresión física). La paz vendría a ser en este caso simplemente la “no-guerra”, consistiría en evitar los conflictos armados.

La paz positiva supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad. La paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es un proceso. No supone un rechazo del conflicto, al contrario. Los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífica y justa.

Semana 01Semana 09

64 11

Page 11: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Desarrollo sustentable

Tanto el desarrollo sostenible como el desarrollo sustentable hacen referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean agotados y que las futuras generaciones puedan emplearlas de igual manera como nosotros ahora.

Al igual que el desarrollo sostenible, la definición de desarrollo sustentable, tan discutido, analizado y poco practicado en la historia del hombre, también tuvo su origen en el año de 1987 dentro del informe Brundtland “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente. En dicho informe se define literalmente al desarrollo sustentable como: “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”. En realidad es difícil encontrar a alguien que se oponga a tal definición, sin embargo, en la práctica no ha sido posible llevarla a cabo, la lucha de intereses de las grandes empresas que mueven la economía mundial, los conflictos sociales y los paradigmas de producción no lo han permitido.

El desarrollo sustentable se acerca mucho al enfoque de sistemas, ya que es necesario actuar integrando tres elementos claves: la Economía, la Sociedad y el Medio Ambiente.

Sin embargo pareciera que el mundo no está preparado para esa labor de equipo. Se anteponen por lo general los intereses personales a los de la comunidad, y desgraciadamente los modelos en los que se desenvuelve la humanidad han mostrado una falta de visión. Nuestro paradigma nos obliga a ver las cosas por separado, quienes están en el círculo económico jamás han mirado hacia la ecología, y muy poco hacia la sociedad. Los ecólogos y ecologistas también han realizado su esfuerzo aislado culpando a la industria del gran deterioro ambiental, pero sin proponer opciones que involucren y beneficien a ambos lados; no hay que olvidar que no es posible volver a la era de las cavernas, mucho menos estar en contra del progreso. En cuanto al círculo social la situación no es distinta, cada vez resulta más evidente la inequidad imperante entre los países desarrollados y aquellos mal llamados “en vías de desarrollo”.

Esta lucha constante ha cobrado un precio que las generaciones actuales no han podido pagar, y quizás las próximas tampoco lo hagan. Generación tras generación el costo se ha ido elevando, por eso demos un vistazo a los siguientes datos:

• El calentamiento global del planeta aumentó en los últimos años.

• La cuarta parte de la población mundial vive en pobreza extrema.

• La inequidad social se extiende en el mundo, arrojando conflictos bélicos en casi todos los continentes.

• 1,3 hectáreas de bosques desaparecen por hora en Latinoamérica.

• En algunas ciudades importantes de México el agua escasea, tal es el caso de Hermosillo y Guadalajara.

El desarrollo sustentable busca en sí mejorar el bienestar de vida de la población, para lograrlo es necesario un cambio en el paradigma de desarrollo, en donde las empresas logren una armonía con la madre naturaleza y los beneficios obtenidos alcancen aquella población más necesitada.

Tomado de www.webs.desmasiado.com. Desarrollo sustentable.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

¿Qué te da a entender esta imagen? ¿Qué relación tiene con el tema de los derechos humanos? Escribe tu interpretación y compárala con la de tus compañeros de clase.

Semana 01 Semana 08

12 63

Page 12: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

“El desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población”.

Vásquez Barquero

1. Elabora una definición propia de desarrollo endógeno y compárala con tus compañeros de clase.

2. ¿Cuáles tipos de desarrollo endógenos se están aplicando en Venezuela actualmente?

3. ¿Cuáles son los objetivos políticos que persiguen los Núcleos de Desarrollo Endógeno con respecto al bienestar del país?

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Semana 08

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos, una de las más conocidas es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos

• A la vida. • A la integridad física y moral. • A la libertad personal. • A la seguridad personal. • A la igualdad ante la ley. • A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. • A la libertad de expresión y de opinión. • De resistencia y de inviolabilidad del domicilio. • A la libertad de movimiento o de libre tránsito. • A la justicia.• A una nacionalidad.• A contraer matrimonio y fundar una familia. • A participar en la dirección de asuntos políticos. • A elegir y ser elegido a cargos públicos.• A formar un partido o afiliarse a alguno. • A participar en elecciones democráticas.

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales

Derechos económicos:

• A la propiedad (individual y colectiva).• A la seguridad económica.

Derechos sociales:

• A la alimentación. • Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga). • A la seguridad social. • A la salud. • A la vivienda.• A la educación.

Derechos culturales:

• A participar en la vida cultural del país. • A gozar de los beneficios de la ciencia. • A la investigación científica, literaria y artística.

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad

• A un ambiente sano. • A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. • A la solidaridad.• A la paz. • Al desarrollo económico. • A la autodeterminación.

Semana 01

62 13

Page 13: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

LA SOCIEDAD CIVIL

Seguramente el término “Sociedad Civil” o “Movimientos Sociales” lo has venido escuchando con mucha frecuencia en los últimos años. Pues bien, ese término, relacionado con la participación ciudadana organizada, se utiliza cada vez más y con creciente importancia debido a la actuación de la misma con su activa incorporación en el proceso de desarrollo del país. Pero ¿qué es la sociedad civil o movimientos sociales? A continuación lo sabrás.

Aunque la definición de sociedad civil ha evolucionado a lo largo de la historia, se puede definir como un conjunto de instituciones, organizaciones y grupos sociales organizados para actuar ante la realidad política, social y económica. Son de carácter autónomo con relación al Estado y está limitada por un orden legal.

Se puede decir que la sociedad civil es todo lo que no es el Estado, pues se trata de la organización de los ciudadanos que desean el bien y pretenden cambios favorables para el país; por lo tanto, sus representantes necesitan la protección de un orden legal institucionalizado con la finalidad de mantener su poder de acción y su autonomía. Estos ciudadanos actúan en conjunto dentro del ámbito público con la finalidad de expresar sus ideas, sus intereses, sus inquietudes; lograr objetivos comunes, intercambiar informaciones, realizar propuestas al Estado y aceptar de éste las responsabilidades oficiales.

Dado el caso de que el propio Estado actúe de forma ilegal y desconozca la autonomía individual o del grupo, la sociedad civil podría sobrevivir parcial o potencialmente si sus elementos constitutivos se manejan de acuerdo

con algún conjunto de reglas compartidas las cuales respetan el pluralismo y evitan la violencia. Esto explica ampliamente su dimensión “civil”.

La Sociedad Civil es una entidad intermedia entre la esfera privada y el

Estado.SOCIEDAD CIVIL ES PUEBLO, NO NOS

DEJEMOS ARREBATAR ESTE CONCEPTO

Viceministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Bolívar 2005

La Sociedad Civil

Características esenciales

Ya que sabemos lo que es la sociedad civil y el papel que juega en el cambio de la sociedad, también es necesario conocer sus características esenciales. En base a su dimensión y para su mejor comprensión la podemos clasificar en tres grandes aspectos:

1. Es diversa

El campo de la sociedad civil es muy amplio, ya que en él figuran todas aquellas organizaciones sociales, voluntarias, formales e informales que pueden surgir de temas tan variados como:

• Económicos: asociaciones y redes productivas y comerciales.

• Culturales: instituciones y asociaciones étnicas, comunales, deportivas, religiosas, así como aquellas que defienden los derechos colectivos, valores, creencias.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Entre los antecedentes pre-modernos de los derechos humanos es posible destacar la enunciación de Derechos Naturales por parte de la Escuela de Salamanca, en la España del siglo XVI, iniciada por Francisco de Vitoria y otros, que según ellos trataron, tanto los relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) como al espíritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad). Los estudiantes de la Universidad de Salamanca fueron tan radicales en ese tiempo que llegó a condenarse toda forma de guerra como una violación a esos derechos, impugnando así implícitamente las campañas de Carlos I.

En esa escuela, Luis de Molina, llegó a enunciar que el poder no reside en el gobernante, que no es más que un administrador, sino en los administrados, los ciudadanos, adelantándose ideológicamente en varios siglos a las revoluciones burguesas del XVIII.

Más tarde, ya en plena transición a la modernidad, los primeros antecedentes de los derechos humanos aparecen en la política inglesa como una exigencia burguesa de tener alguna clase de seguridad contra los abusos de la corona y limitando el poder de los monarcas sobre sus ciudadanos creando una serie de principios sobre los cuales los monarcas no podían legislar o decidir. Estos abusos se basaban en la pretensión de la corona inglesa de que su derecho era de designio divino (derecho que ya había sido criticado por Francisco Suárez, de la Escuela de Salamanca, en su obra “Defensio Fidei Catholicae adversus Anglicanae sectae errores” de 1613).

Las distintas culminaciones de la Revolución Inglesa, la Revolución Americana y la Revolución Francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Modernidad, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento y/o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen el Bill of Rights inglés, las declaraciones de derechos de las colonias americanas y, entre éstas la más importante es la francesa: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Vale destacar que la consideración moderna de los derechos humanos precisamente radica en el hecho de que los diferentes revolucionarios, según sus diversas cosmovisiones, entendían que había un conjunto de derechos eternos e inmutables, pero por otro lado, a pesar de que tales derechos eran evidentes, también decidieron plasmarlos en documentos jurídicos.

Así, pasando por otras revoluciones, como la Revolución Rusa o la Revolución Mexicana, hasta nuestros días y, sobre todo, desde el nacimiento de la Asamblea de la ONU, el término derechos humanos se ha universalizado con la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, alcanzando en fin una gran importancia en la cultura jurídica internacional.

Tomado de Wikipedia. La enciclopedia libre

Semana 02 Semana 08

14 61

Page 14: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

• Desarrollo y producción: organizaciones que combinan recursos individuales con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad, infraestructuras e instituciones.

• Informativos y educativos: organismos sin fines de lucro cuya finalidad es dedicarse a la producción y divulgación de noticias, ideas e información haciéndolas del conocimiento público.

• Cívicos: Organismos que promueven los derechos humanos, la educación con respecto al voto o sufragio, la lucha contra la corrupción, estudio de opinión, etc.

• De orientación: son organismos que se encargan de la protección del medio ambiente y de los animales, derechos de la mujer y de los niños, protección al consumidor y reformas para la agricultura, etc.

• Reivindicaciones sociales: organismos creados con la finalidad de defender y promover el buen funcionamiento común o los intereses materiales de sus asociados como: trabajadores, pensionados, técnicos, profesionales, etc.

Así mismo es de mencionar que la sociedad civil también abarca el “mercado ideológico” y el flujo de información de ideas en donde se incluyen los medios de comunicación independientes, universidades, casas editoriales, compañías de teatro, cine y redes artísticas; todas ellas pertenecen al amplio campo de la cultura autónoma y actividades intelectuales.

2. Independiente del Estado

Como señalamos anteriormente, la autonomía o independencia con respecto al Estado es la característica esencial de la sociedad civil. Como bien se sabe, las personas que conforman el Estado poseen poderes políticos para tomar decisiones, mientras que las personas que constituyen las diferentes organizaciones sociales, únicamente tienen el poder para influir en la toma de las mencionadas

decisiones, poder que generalmente es poco ejercido.

Papel que cumple la sociedad civil frente al Estado

Aunque sabemos por experiencia que no todos los problemas sociales los resuelve el Estado, existe la sociedad civil, las ONGs, o los movimientos sociales, que tienen el papel de ejercer presión al gobierno, con la finalidad de obtener políticas socialmente responsables. Ellas también pueden jugar el rol de apoyo a la organización comunitaria. Este rol importante frente al Estado se puede resumir en los siguientes ámbitos:

• Toma de decisiones (incidencia).

• Control del desempeño de las tareas del gobierno.

• Transparencia (auditoria social).

• Evaluación (aclaración de cuentas).

• La organización y conciencia de participación.

• Resolución de problemas.

Para lograr satisfactoriamente los objetivos mencionados se deben apartar las actitudes recelosas, desconfiadas y excluyentes por parte de todos los sectores involucrados como el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil. Se debe tomar en cuenta que sólo con una intervención responsable de la sociedad civil y un cambio sustancial en el desempeño público, podrán fortalecer las bases del proceso democrático, trayendo como consecuencia los cambios necesarios para el mejoramiento de la vida de los sectores sociales que notan con gran rapidez el deterioro de sus condiciones de vida.

Así pues, tanto la sociedad civil como los demás funcionarios tienen el deber de asumir el sentido de responsabilidad en la solución de los enormes problemas de carácter nacional

Semana 08

se esté viviendo, tratando de involucrar la mayor cantidad de afectados o personas solidarias.

Algunos organismos defensores de los derechos humanos en Venezuela

COFAVIC (Comité de familiares y víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989)

Es una organización no gubernamental para la protección y promoción de los derechos hu-manos independiente de toda doctrina o institu-ción partidista y religiosa, con personería jurídica como asociación civil sin fines de lucro.

Su página web es: http://www.cofavic.org.ve

Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organización no gubernamental que promueve y defiende el derecho a la vida, a la integridad, a la libertad y la seguridad personal e inviolabilidad del hogar, consagrados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado. Legalmente la Red de Apoyo es una asociación civil sin fines de lucro con personalidad jurídica, registrada en 1988.

Su página web es: http://www.redapoyo.org

PROVEA (Programa Venezolano de Edu-cación-Acción en Derechos Humanos)

Es una organización no gubernamental, in-dependiente y autónoma de partidos políticos,

instituciones religiosas, organizaciones interna-cionales o gobierno alguno, que tiene como fin la promoción y defensa de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales.

Su página web es: http://www.derechos.org.ve

Amnistía Internacional (sección venezolana)

Amnistía Internacional es una organización voluntaria que trabaja imparcialmente por la defensa y promoción de los derechos humanos. Amnistía Internacional fue fundada en 1961, y a lo largo de su trayectoria ha sido destacada con importantes reconocimientos, como el Premio Nobel de la Paz, en 1977 y el Premio de los Derechos Humanos de la Organización de Na-ciones Unidas (ONU) en 1978.

Su página web es: http://www.amnistia.org.ve

Foro por la vida

El Foro por la Vida es una plataforma de 19 organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de Venezuela conformada para lograr la plena vigencia de los derechos humanos y contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho. La misma aspira a contribuir a sembrar un clima nacional favorable a la vigencia de los derechos humanos en Venezuela. Fundamenta su acción en los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado Venezolano.

1. Investiga cuáles son los grupos de personas que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas son los más vulnerables a que no les sean respetados sus derechos humanos.2. Menciona algunos casos de violación de los derechos humanos que puedan haberse presentado en tu comunidad. Recorta otros casos de los periódicos.

3. Investiga en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los artículos que hagan referencia a los derechos humanos y coméntalos con tus compañeros.

4. Investiga en qué consiste la Carta Andina y su relación con los derechos humanos.

Semana 02

60 15

Page 15: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

como local, procurando involucrarse más con lo público.

Es necesario hacer énfasis que con esto no se trata de apartar al Estado de sus funciones ni de sus obligaciones (salud, educación, seguridad, etc.), sino hacer que asuma lo público como propio y de que las cosas funcionen bien.

3. Independiente de los partidos políticos

Como hemos señalado anteriormente, la sociedad civil es completamente diferente y autónoma no solamente del Estado y de

la sociedad en su conjunto, sino también de otro amplio grupo de acción social formado esencialmente por los partidos políticos.

Estos, aunque se puedan identificar con la sociedad civil o movimientos sociales en ciertas cuestiones muy específicas, se distancian de ella en asuntos que son más fundamentales. Todas las organizaciones y redes que conforman la sociedad civil pueden en algún momento formar alianzas con los diferentes partidos políticos para realizar trabajos en conjunto pero no debe existir una identificación total.

“Hubo un tiempo en que las Naciones Unidas trataban únicamente con los Gobiernos. Ahora sabemos que la paz y la prosperidad no pueden lograrse sin asociaciones que integren a los Gobiernos, las organizaciones internacionales, la comunidad empresarial y la sociedad civil. En el mundo de hoy dependemos unos de otros”.

Kofi Annan, Secretario General de la ONU

1. Investiga y elabora una lista de algunas asociaciones informales que conforman la Sociedad Civil.

2. ¿Existe en tu comunidad alguna organización civil o grupo organizado que lleve propuestas ante el Estado para solucionar los problemas existentes? Menciona cómo se llama y qué hace por tu

comunidad.

3. Revisa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela e investiga los artículos que traten sobre la sociedad civil y las ONGs. Discútelos en clase.

Semana 08

manos, estos lamentablemente siguen siendo violados en la mayoría de los países del mundo, incluyendo también a las naciones que estuvie-ron de acuerdo con el documento elaborado en las Naciones Unidas.

En base a lo anterior, merece la pena co-mentar las palabras del Lic. Genaro D. Salom en su artículo “Derechos Humanos”; quien expresa que nadie puede reclamar lo que no sabe que tiene o posee. Una gran parte de la población que cuenta con conocimientos sobre sus dere-chos carece, sin embargo, de un concepto obje-tivo de cómo hacerlos cumplir o de cómo obtener el apoyo de alguna estructura que le garantice el respeto y cumplimiento de los mismos.

Así pues, sin lugar a duda, es totalmente necesario crear conciencia y emprender una campaña con palabras sencillas y entendibles dirigidas a gran parte de la población, sobre lo que son los derechos humanos y los mecanis-mos a quienes deben recurrir en caso de que sus derechos sean violados.

¿Qué hacer ante una violación de los derechos humanos?

Cuando tengamos conocimiento de una vio-lación de los derechos humanos o cuando no-sotros mismos seamos objeto de ella, tenemos a nuestro alcance una serie de estrategias para defendernos:

1. Denunciar Para hacer una denuncia debemos informar-

nos de lo que sucede, sin exagerar, sin colocar informaciones que no nos constan, sin añadir ni quitar a los hechos; así la denuncia merecerá crédito y será respetada. La denuncia debe ser presentada:

Ante los organismos oficiales competentes

a. A nivel nacional:La Fiscalía General de la República, Sub-

comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

b. A nivel regional y local:Comisiones de Política Interior de las Asam-

bleas Legislativas, Tribunales que correspondan al caso denunciado, Delegación regional de la Fiscalía General de la República, Organismo po-licial o público responsable de la violación de los derechos humanos.

c. Ante Organizaciones No Gubernamen-tales (ONGs)

Grupos culturales, asociaciones de vecinos, sindicatos, gremios profesionales, organizacio-nes estudiantiles, campesinas, religiosas y orga-nismos de derechos humanos.

2. Reflexionar la situación con la comunidad

Es conveniente reunir a los vecinos, com-pañeros de trabajo o de estudio para dialogar sobre la situación que se está viviendo, anali-zarla y buscar colectivamente alternativas para enfrentarla.

3. Informar a la opinión públicaNo basta denunciar los hechos ante las au-

toridades, es conveniente darlos a conocer ante la opinión pública por los medios que tengamos a nuestro alcance: periódicos, radio, televisión, boletines, volantes, etc.

4. Organizarse para buscar posibles soluciones

Es importante organizarse dentro de la co-munidad y con las demás personas afectadas para plantear el caso y buscar las posibles solu-ciones y plantearlas en los organismos compe-tentes antes de emprender cualquier acción.

5. Organizar movilizaciones pacíficas de presión

Cuando todo lo anterior no es suficiente tenemos el derecho de organizar acciones pacíficas de presión que obliguen a solucionar el problema. Pueden ir desde marchas, planto-nes en sitios claves, colocación de pancartas o carteles, tomas de establecimientos, etc.; estas estrategias deben adecuarse a la situación que

Semana 02

16 59

Page 16: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

¿Quiénes forman parte de la sociedad civil? ¿En dónde se encuentran la sociedad civil los movimientos sociales? Para contestar estas preguntas diremos que la conforman esencialmente tres grandes grupos:

Los grupos, clases o sectores sociales

Aquí entran los llamados viejos y nuevos actores sociales; su distinción cronológica se refiere al momento histórico en que aparecen como actores del escenario público más que al momento en que surgen como grupos, clases o sectores. Los tradicionales, por ejemplo, incluyen a los obreros, empresarios, campesinos, maestros, estudiantes, cooperativistas y pobladores; en cambio, los nuevos actores incluyen a las mujeres, jóvenes, ecologistas, etnias, periodistas, vecinos, tercera edad, amas de casa, académicos, deportistas, etc. En este segmento de la sociedad civil entran todos los grupos sociales que se unen de manera coyuntural o permanente para luchar por sus derechos o por los intereses nacionales, siempre y cuando mantengan las características señaladas anteriormente.

Las ONGs. (Organizaciones No Gubernamentales)

Aquí se agrupan todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura política, ciudadanía, crédito agrícola, medicina alternativa, asistencia técnica, capacitación, educación, alfabetización, familiares de desaparecidos, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia externa e impulsan acciones alternativas, complementarias o sustitutas de la acción estatal, lo que les permite mantener su independencia con el Estado.

Las iglesias

También forman parte de la sociedad civil en todas sus denominaciones. La clasificación anterior es apenas una aproximación a lo que es la sociedad civil, porque su diversidad hace que queden por fuera de cualquier listado otras organizaciones cuya actividad se reduce a una comunidad, una colonia o una vecindad. El hecho de agruparlas bajo el concepto de sociedad civil no significa que todas son iguales y que no existen diferencias que las separen; tampoco quiere decir que constituyen el lado bueno de la relación Estado - sociedad civil pues muchos de los vicios que los políticos trasladan al Estado se encuentran también en las diversas organizaciones sociales que la conforman. Se trata, simplemente, de organizaciones que reivindican lo social, exigen la atención del Estado, plantean políticas más equitativas y demandan un comportamiento democrático de los funcionarios públicos y de los partidos políticos.

Tomado de la página Filosofía y Derecho. Sociedad Civil. 09/12/2004 www.filosofíayderecho.blogia.com

4. Los derechos humanos los hemos ido conquistando y protegiendo las personas del mundo entero, a lo largo de la historia de la hu-manidad.

La Declaración de los Derechos Humanos

Ahora bien, los derechos inherentes de todos los seres humanos de la tierra se hacen claros y evidentes en un valioso y excepcional documento creado por la Organización de las Naciones Unidas en 1948 titulado “La Declara-ción Universal de los Derechos Humanos”.

En este importante documento, específica-mente en sus artículos 1 y 2 se describe, señala, enumera y hace constar los mandatos de igual-dad necesarios e indispensables para obtener una verdadera paz y prosperidad de la sociedad mundial.

Artículo 1 “Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Artículo 2 • “Son inherentes o innatos al ser humano,

todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma naturaleza humana.

• Son Universales, se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición

histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situa-ción en la sociedad.

• Son Inalienables, no se pueden quitar ni enajenar pues son parte consustancial de la pro-pia naturaleza humana.

Toda persona tiene los derechos y liberta-des proclamados en esta Declaración, sin distin-ción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimien-to o cualquier otra condición…”.

Principales características de los derechos humanos

• Son Inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño causado a través de los tribunales de Justicia.

• Son Imprescriptibles, es decir, que no caducan ni se pierden con el transcurso del tiempo.

En cuanto al ejercicio en plenitud de los De-rechos Humanos, existe una cierta relatividad ya que dicho ejercicio está limitado por las exigen-cias del bien común de la sociedad; “mi libertad termina donde comienza la tuya”.

Hay que reconocer que a pesar de los múlti-ples esfuerzos que han hecho las innumerables organizaciones que defienden los Derechos Hu-

Semana 08 Semana 02

58 17

Page 17: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

LAS ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) son agrupaciones de ciudadanos voluntarios, sin fines de lucro, que se organizan a nivel local, nacional o internacional. Las ONGs, que tienen objetivos concretos y están conducidas por personas que tienen intereses comunes, cumplen una variedad de funciones útiles y humanitarias, hacen llegar a los Gobiernos las preocupaciones de los ciudadanos, propician y controlan la aplicación de políticas y alientan la participación en la esfera política mediante el suministro de información. Algunas están organizadas en torno a cuestiones específicas, como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud.

Las Organizaciones No-Gubernamentales de Venezuela

Aunque existen organizaciones que comenzaron sus actividades con anterioridad, podría decirse que estos últimos seis años han servido para crear y fortalecer un movimiento no gubernamental en el ámbito interno, pues poseen diversidad en los temas de enfoque y han ido ganado un importante espacio de credibilidad tanto a nivel nacional como internacional. Las organizaciones no gubernamentales venezolanas, al igual que el resto de América Latina, en su gran mayoría han nacido como respuesta a violaciones inminentes de derechos humanos.

En Venezuela existen ONGs de derechos humanos con inspiración religiosa como la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, u otras creadas dentro del marco institucional de la Iglesia, como la Vicaría de Derechos Humanos del Arzobispado de Caracas o la Comisión de Justicia y Paz de SECORVE y las asociaciones de familiares de víctimas como FEDEFAM o COFAVIC.

Otras ONGs en Venezuela son:Movimiento educativo popular FE Y ALEGRÍA.

Pág Web:www.feyalegria.org.vePrograma Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA)

Pág. Web: www.derechos.org.veRed de Apoyo por la Justicia y la Paz

Pág. web: www.redapoyo.orgCentro Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP)

Pág. web: www.cecodap.org.veAmnistía Internacional (sección venezolana)

Pág. web: www.amnistia.org.veFederación Indígena del Estado Bolívar (FIB)

e-mail:[email protected]ón Ciudadana contra el SIDA (ACCSI)

Pág. web:www.internet.ve/accsiDividendo Voluntario para la Comunidad. (DVC)

Pág. web: www.dividendo.org

Tomado de la Página web: www.cofavic.org.ve. Las ONGs

Semana 08

LOS DERECHOS HUMANOS

En la actualidad es muy común oír hablar de violencia, de abusos sexuales, torturas, del maltrato a las mujeres, de la explotación de los niños, de guerras, del racismo, y de la profunda desigualdad social y económica existente en todo el mundo. En medio de nuestra cotidiani-dad, tan aquejada por falta de condiciones míni-mas dignas para la mayoría de las personas, se escucha con frecuencia el tema de los Derechos Humanos y de los múltiples esfuerzos que reali-zan día a día, una gran cantidad de movimientos sociales con el fin de defenderlos permanente-mente.

También últimamente es muy frecuente oír testimonios de personas a las cuales les han ne-gado sus derechos, pero la verdad es que nun-ca nos hemos detenido a reflexionar de qué nos están hablando en realidad cuando nos nombran los Derechos Humanos. Entonces ¿qué son los Derechos Humanos? Vamos a compartir algu-nas definiciones tomadas de PROVEA.

“Los Derechos Humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindi-ble que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen”.

“Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la sa-tisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano.”

Si analizamos detalladamente el contenido de estas dos definiciones podemos ver que coin-ciden en algunos puntos comunes tales como:

1. Los derechos humanos se relacionan con la dignidad que tenemos todas las personas hu-manas. Somos las principales beneficiarias de esos derechos y debemos participar activamen-te en su realización.

2. Los Estados (gobierno, Asamblea Nacio-nal, Poder Judicial, etc.) tienen una clara res-ponsabilidad en el reconocimiento, protección y cumplimiento de estos derechos.

3. Los derechos humanos son propios de las personas por el hecho de ser tales. Para que los podamos exigir y pelear por ellos, debemos es-tar reconocidos en las leyes que son nacionales e internacionales.

Semana 02

18 57

Page 18: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Observa el siguiente dibujo ¿qué te sugiere? escribe tu comentario acerca de su relación con los derechos ambientales y las organizaciones que luchan en su defensa.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Y tú, ¿en qué quieres ser el(la) mejor para tu superación personal? ¿En qué quieres contribuir en el desarrollo nacional?

Quiero ser la mejor de mi clase

y superarmeNosotras queremos

ser las mejores en nuestro trabajo.

Semana 07 Semana 02

56 19

Page 19: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

LA DEMOCRACIA

En los temas tratados hasta ahora, en este nuevo curso, se ha hecho referencia con frecuencia al término “democracia”. La democracia es una palabra que a menudo escuchamos en los medios de comunicación como la radio, la televisón y los periódicos, en los discursos políticos, en conversaciones diarias de las personas, etc. Es un término muy utilizado y muy discutido, pero ¿sabemos realmente el significado que encierra?

Antes de definir democracia es necesario conocer de dónde proviene esta palabra y su significado. El término democracia deriva de los vocablos griegos demos que significa pueblo y kratos que significa autoridad, gobernar o poder. El término en conjunto por tanto, literalmente significa “gobierno de la gente” o “gobierno del pueblo”.

En base a esto podemos definir la Democracia como el sistema de gobierno o régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa e indirecta. En este sistema, el pueblo puede elegir y cambiar a sus gobernantes en

forma pacífica a través del voto, así mismo es el pueblo quien concede al gobierno el derecho de actuar en su nombre.

Ahondando un poco más en el concepto anterior tenemos que, en teoría, la democracia es una forma de gobierno en donde la ciudadanía posee el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno. En un sistema de este tipo, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por los propios ciudadanos (democracia directa) o por los representantes escogidos mediante elecciones libres, que luego actúan representando los intereses de los ciudadanos (democracia representativa).

Existe en el mundo contemporáneo, una diversidad de imágenes y usos para el concepto de democracia. En la mayoría de los casos la palabra Democracia es usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social, de fraternidad, etc.

Lo cierto es que la Democracia es el sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo ya que implica no sólo una forma de gobierno y estructura económica social, sino también valores, actitudes y conductas democráticas.

La Democracia es pues la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los Derechos Humanos y se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.

Semana 07

Programa de Investigación en Salud (PIENSA), Programa de Investigación para el Desarrollo Agropecuario (PIDA), Programa Regional de Materiales (PROMAT), Programa de Innovación Tecnológica (NOVATEC) y Programa de Investigación Social (PROINSO).

Programas de Fundacite Falcón

Los siguientes programas de ciencia y tecnología se pueden encontrar en la página web de Fundacite Falcón, con sus respectivos objetivos, líneas de investigación, proyectos, logros alcanzados: Programa de Investigación en Agave Cocui, Programa Caprino Nacional, Programas Educativos (Olimpíadas de Lectura y Escritura, Centro de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental, Informática Educativa del Estado Falcón), Programa de Informática y Telecomunicaciones, entre otros.

Programa Semillero de Empresas (SEA)

Programa del Consejo de Desarrollo Económico, Tecnológico y de Exportación del Estado Aragua (CODET), cuyo objetivo es promover el desarrollo de negocios e incentivar el crecimiento económico de la región. El SEA es un establecimiento en el cual un grupo de nuevas empresas en crecimiento, operan bajo un mismo techo con alquileres que están a su alcance, compartiendo servicios y con acceso común a una amplia gama de programas de apoyo.

Becas

Becas para Estudios de Maestría y Doctorado (MCT- FONACIT)

Las becas para realizar estudios de maestría y doctorado en Venezuela y en el exterior en áreas prioritarias, son otorgadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Becas Industriales para Capacitación Técnica, Especialización y Maestría (MCT-FONACIT)

Las becas para realizar cursos de capacitación técnica, especialización y maestría a nivel del sector industrial, son otorgadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Créditos Educativos de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

La Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) es un organismo del Estado venezolano que otorga créditos educativos a los estudiantes y profesionales venezolanos para cursar estudios de pregrado en Venezuela y postgrado en nuestro país y en el exterior. Para ello, promueve varios programas, tales como: Programa de Créditos Educativos, Programa Equidad y Programa Juan Antonio Pérez Bonalde.

Tomado de: www.fundayacucho.gov.ve y de www.venezuelainnovadora.gob.ve

Semana 03

20 55

Page 20: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Tipos de democracia

En un sistema democrático todos tenemos el derecho de formar parte del gobierno de nuestro país, bien sea directamente o a través de representantes elegidos libremente. Como ya hemos comentado, la voluntad del pueblo debe ser la base de la autoridad del gobierno; la cual debe expresarse por medio de elecciones frecuentes y legítimas basadas en el sufragio universal mediante el voto directo, secreto y libre.

Tomando en cuenta lo antes mencionado es necesario comentar que, aparte del concepto general, existen varios tipos de democracia, como la democracia participativa y la democracia representativa. Vamos a definirlas:

Democracia participativa

Término que suele referirse a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas, que las otorgadas tradicionalmente la democracia representativa. Suele denominarse como “gobierno ejercido por el pueblo”.

También se le puede definir como el sistema de gobierno en donde los ciudadanos son sujetos activos y protagonistas de su propio destino, lo que garantiza que la acción de los Poderes Públicos esté a su servicio. Se le considera como una nueva forma de relación entre el Estado y los ciudadanos, en la que la democracia de los partidos viene a ser sustituida por la participación protagónica de la ciudadanía.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela permite que se establezca una verdadera democracia participativa y protagonista, y lo expresa claramente en el artículo 70.

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo”.

VENEZUELA INNOVADORA

Para impulsar el desarrollo económico y social, organismos internacionales como la UNESCO, recomiendan a los países invertir no menos del 1% de su Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología.

Venezuela en estos momentos orienta sus esfuerzos en diversificar las fuentes de financiamiento y en invertir mayores recursos públicos y privados para el fomento y desarrollo de la ciencia y la tecnología, de tal modo que en la medida de lo posible se dote a la sociedad venezolana de una estructura y programas de financiamiento que garanticen la inversión permanente en la materia.

Actualmente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como otras intituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología a nivel nacional, han dispuesto una serie de políticas, lineamientos, planes y condiciones para el financiamiento de la ciencia y la tecnología en el país.

En atención a ello, el Portal Venezuela Innovadora a través de su sección de financiamiento pretende dar a conocer las múltiples fuentes de financiamiento de la ciencia y la tecnología que existen en Venezuela y en otros países.

Programas

Programas del Parque Tecnológico de Barquisimeto

La Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto, Estado Lara, es una institución dedicada a promover, facilitar y estimular la creación de empresas innovadoras y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en sus procesos de reestructuración y modernización industrial, la cual cuenta con los siguientes programas: Programa de Creación de Empresas, Programa de Modernización Empresarial, así como los Centros de Nuevas Empresas, Desarrollo Empresarial y de Información Empresarial.

Programas del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Programas de apoyo a la ciencia y la tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, tienen las siguientes áreas prioritarias: información y comunicación, salud, educación, ambiente, agroproducción, vivienda y hábitat, ciudadanía y paz, ciencia y arte, y gestión de riesgos, con sus correspondientes modalidades de financiamiento: investigación, formación, modernización, informatización, y promoción. También se encuentra información sobre los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Regional, de Inserción de Innovadores Noveles Industriales (PINI) y de Cluster.

Programas de Fundacite Región Guayana

Los siguientes programas de ciencia y tecnología se pueden encontrar en la página web de Fundacite Región Guayana, con sus respectivos objetivos, líneas de investigación y contactos: Programa de Biodiversidad de la Región Guayana (BIOGUAYANA), Programa de Investigaciones en Mercurio,

Semana 03Semana 07

54 21

Page 21: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Democracia representativa

En esta forma de gobierno, conocida como “gobierno querido por el pueblo”, el pueblo mismo es quien delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades elegidas en teoría deben actuar en representación de los intereses de la cuidadanía. En la actualidad la mayor parte de las sociedades modernas viven bajo este tipo de sistema democrático.

Al igual que en la democracia participativa, la democracia representativa se fundamenta en los siguientes puntos:

• Derecho al sufragio universal: a cada ciudadano le corresponde un voto. El sufragio ha llegado a ser un derecho universal tras un largo proceso de luchas sociales, por lo que es un derecho conquistado. Al principio, sólo una minoría de ciudadanos varones (los varones con una renta aceptable) tenían este derecho. Posteriormente se extendió a todos los varones y, finalmente, también a las mujeres.

• El voto secreto: se protege la libertad de decisión del ciudadano.

• La celebración de elecciones regulares: en ellas se escogen aquellos candidatos que los votantes consideren mejores, pero también son una forma de que los representantes elegidos anteriormente vuelvan a ser reelegidos por los votantes.

• La aceptación de la regla de la mayoría: significa que en democracia se decide por mayoría, aunque también la democracia exige el respeto a las minorías y sus derechos, ya sean minorías religiosas, lingüísticas, étnicas o de cualquier otro tipo.

• Existencia de libertades públicas: libertad de expresión (tanto individual como colectiva). Libertad de asociación, libertad de prensa, libertad religiosa. Y junto a estas libertades, la garantía de una educación para toda la población.

Tomado de: www.democraciarepresentativa.net

La democracia no es el único sistema de gobierno que existe pero se considera como el mejor de los sistemas.

1. ¿Crees tú que en Venezuela existe un verdadero sistema democrático? Explica.

2. Investiga la definición de democracia directa y democracia indirecta.

3. Revisa la Constitución Nacional y averigua qué otros artículos tratan de la democracia como sistema de gobierno.

educación ha comenzado a experimentar cambios tanto en los conceptos como en la práctica. En efecto, aumenta la exigencia de la sociedad en el sentido que las instituciones de carácter no gubernamental, en distintos ámbitos del quehacer nacional, han de asumir una responsabilidad y cumplir una función pública en los propósitos del servicio público de la educación; tal es el caso de los sectores productivos en la formación profesional y la educación superior, de los medios de comunicación, etc.

El paradigma de la “sociedad educativa”, de cuya validez y necesidad no es posible dudar, puede parecer utópico e irrealizable. Ciertamente lo será en la medida en que no cambie la concepción tradicional, tanto por parte del Estado como de los diferentes sectores y agentes de la sociedad civil, sobre la responsabilidad que corresponde a unos y otros, aunque con diferentes contenidos y grados de compromiso, en la promoción e internalización en los individuos, en las comunidades de los valores conductuales y en el desarrollo de los conocimientos y capacidades que se consideran indispensables para ir avanzando hacia niveles cada vez más altos de humanidad y de calidad de vida.

En América Latina, la realidad de encontrarse el Estado desbordado en su capacidad de responder a todo cuanto de él se espera en materia de educación, el incremento progresivo de la cantidad y la diversidad de instituciones semi públicas y privadas que desarrollan acciones educativas, aunque en forma dispersa y descoordinada, así como la inquietud creciente de los diversos sectores de la sociedad por una presencia y una intervención mayor en los procesos de formulación de políticas, de planificación y de acción en el campo educativo, estarían avalando la necesidad y la factibilidad del paso, en alguna forma y grado, del Estado Docente a la Sociedad Educativa que se postula.

Extracto tomado de: La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina. Simón Romero Lozano. 1993.

Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Biblioteca Digital OEI.

Semana 03 Semana 07

22 53

Page 22: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

La democracia aparece por primera vez en Grecia en el 500 a.c. Las pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo de la que formaban parte todos los ciudadanos hombres libres. Esta asamblea fue el símbolo del gobierno popular, sin embargo sólo participaba el 25% de la población (apenas 40.000 ciudadanos ya que estaban excluidos las mujeres libres, los esclavos y los extranjeros residentes). En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.

En Roma, la caída de la monarquía etrusca condujo al pueblo al poder conformándose así la República Romana. En ella, el poder legislativo correspondía al Senado y el poder ejecutivo lo conformaban las magistraturas, cuestores, pretores y cónsules entre otros cargos, que eran elegidos por los ciudadanos con derechos, los patricios inicialmente y posteriormente también la plebe. Todo esto gracias a verdaderas campañas electorales en las que se renovaban, por elección directa, una multitud de cargos públicos. Con el tiempo el sistema fue degenerando. Los senadores no eran electos, mas tenían un poder grandísimo. Con la expansión territorial la República se convirtió difícil de gobernar y degeneró en los Triunviratos para convertirse, finalmente, en un Imperio de manos de Julio César y, sobre todo en las de Augusto.

Aunque durante la Edad Media se utilizó el término de democracias urbanas para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, estas eran gobernadas en realidad por un régimen aristocrático. También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en el 930 d.c., y la de los cantones suizos en el siglo XIII. En escritores como Guillermo de Ockham, Marsilio de Padua y Altusio aparecen concepciones sobre la soberanía del pueblo, que fueron consideradas como revolucionarias y que más tarde serían recogidas por autores como Hobbes, Locke y Rousseau.

El protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad del Papa, aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes. Desde el lado católico, la Escuela de Salamanca atacó la idea del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el pueblo era el receptor de la soberanía. A su vez, el pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma natural de gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una monarquía. En 1653 se publicó en Inglaterra el Instrument of Government, donde se consagró la idea de la limitación del poder político mediante el establecimiento de garantías frente al posible abuso del poder real. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en el principio de libertad de discusión, ejercida sobre todo en el Parlamento.

ESTADO DOCENTE Y SOCIEDAD EDUCATIVA

La reflexión prospectiva sobre el papel del Estado en el desarrollo de la educación puede no ser fructífera y caer en un círculo vicioso, si se sigue considerando a aquél como un cuerpo separado, superpuesto a la sociedad, del que se exige y el que pretende hacer prácticamente todo en este terreno.

Por el contrario, ese papel puede ser mejor y más pertinentemente visualizado, si se le sitúa en el contexto más amplio de la distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo de la educación. Ello supone en el fondo, moverse desde el concepto y la práctica del Estado Docente al paradigma de la Sociedad Educativa.

La concepción y la práctica del Estado Docente, heredada del siglo XIX y prevaleciente todavía, confiere al Estado la totalidad de la responsabilidad en materia de educación, en una especie de delegación o transferencia por parte de la sociedad de la función educativa, que la ejerce mediante un poder central, verticalmente jerarquizado y con sus propias estructuras y recursos.

El concepto de Sociedad Educativa rescata la responsabilidad y función de la comunidad nacional en su conjunto en el desarrollo de la educación, dentro de la cual, el Estado tiene un papel indispensable e irrenunciable como orientador, regulador y como agente articulador de su propia acción. Está llamado a desempeñar, con contenido y grado diferentes de compromiso, diversas instituciones y actores que configuran la organización social, tales como la familia, las comunidades locales, las organizaciones políticas y gremiales, los diversos sectores de la producción, los medios de comunicación, la Iglesia, etc.

Aparte de las consideraciones de principio, que gravitan en favor de una orientación de esta naturaleza de la acción educativa, hay un hecho en América Latina que plantea la necesidad de moverse en esa dirección. En efecto, los problemas que afectan actualmente a la educación y los desafíos que de cara al futuro se le plantean, tales como la superación de los desequilibrios en cuanto a oportunidades, una vinculación más estrecha y visible con los requerimientos del desarrollo económico y social, la elevación de los niveles de calidad de los procesos y resultados, y la limitación de los recursos para ir logrando todo ello al mismo tiempo, podrán ser afrontados satisfactoriamente sin apelar en el mayor grado posible al potencial que disponen las sociedades para la acción educativa.

Este enfoque de distribución social de responsabilidades y actuaciones, en que el Estado y las organizaciones de la sociedad civil se asocian en el esfuerzo educativo nacional, permitirá compatibilizar mejor, en el concepto y en la práctica, la libertad de enseñanza y la función reguladora y de control del Estado; así como establecer con una óptica nueva y en forma más fructífera que en el pasado, la relación entre los sectores público y privado de la educación.

Esta relación que en el pasado se caracterizó por la confrontación con fuerte carga ideológica, o por la simple coexistencia, se plantearía en términos de la contribución explícita, en el marco de una política nacional de educación concertada, de los diversos sectores de actividad social y económica para el logro de los objetivos educacionales compartidos con el Estado. La frontera entre lo público y lo privado en

52 23

Semana 03Semana 07

Page 23: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Las instituciones inglesas influyeron en el continente europeo a través de escritores que, como Montesquieu, encontraban en ellas la realización perfecta de la libertad ciudadana, que quedaría definitivamente incorporada a la democracia occidental con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Para los filósofos del siglo XVIII la esencia de la democracia consistía en el derecho del pueblo a designar y controlar el gobierno de la nación. A partir de la revolución estadounidense se inspiraron en este ideal las instituciones políticas de varios países que, junto con las ideas democráticas expandidas por la Revolución Francesa, y las ideas liberales, constituyeron la base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política del siglo XIX.

Las constituciones de 1812 en España y de 1848 en Francia ya son prácticamente democráticas, aunque la democracia española vivió ciertos retrocesos durante el siglo XIX. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911 con la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores.

Actualmente la mayoría de la población de los países democráticos asume que el desarrollo histórico de la democracia termina con la democracia representativa, que es la solución más ampliamente implantada a nivel mundial, y que ésta puede ser refinada pero no sustancialmente mejorada. Sin embargo, algunos colectivos e individuales a lo largo del mundo defienden que se puede seguir profundizando en la democracia, de ahí el cierto auge del debate en torno a la democracia participativa y la democracia directa.

Tomado de: “Historia de la Democracia” www.es.wikipedia.org/wiki/democracia.

1. Lee y compara los artículos 80 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, el artículo 70 de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar, y el 159 de su Reglamento. Observa lo expuesto con el fin de sacar tus propias conclusiones sobre la finalidad que tiene la educación en el Desarrollo Nacional.

2. Investiga qué nuevos proyectos sobre políticas educativas se están gestando en el país.

3. ¿Cuáles programas que impulsan el desarrollo educativo están vigentes en Venezuela? ¿Te has beneficiado de alguno de ellos?

4. ¿Cómo ves la calidad educativa dentro de tu comunidad? Explica.

Semana 03 Semana 07

24 51

Montesquieu

Page 24: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Democracia Social

Si no hay comida cuando se tiene hambre,

si no hay medicamento cuando se está enfermo,

si hay ignorancia, y

si no se respetan los derechos elementales de las personas,

la democracia es una cáscara vacía,

aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamentos.

Nelson MandelaPresidente de Sudáfrica

XIV Cumbre de Presidentes Bloque del Mercosur - Ushuaia (Tierra del Fuego) Julio 1998

Lee el párrafo anterior ¿tiene algo que ver con el tema visto? Escribe tu interpretación y compárala con la de tus compañeros en clase.

Semana 07

El papel de la Educación es fundamental en la preparación de ese recurso humano, pues da respuestas a las exigencias del desarrollo nacio-nal del país.

A pesar de este panorama, en nuestro país existe un proceso de descentralización donde hay un avance significativo en materia de de-sarrollo regional. Existen programas financiados por organismos internacionales como la UNES-CO que aportan en el área científica para impul-sar el desarrollo social y económico, o como el de la ONU que contribuyen con ayudas técnicas y económicas a países, como Venezuela, “en vías de desarrollo”.

Las políticas educativas del Estado con la Ley Orgánica de Educación

Como parte de estas políticas existe la Ley Orgánica de Educación, que desde 1980, dicta las directrices y da las bases a la mate-ria educativa como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste (art. 1 de la Ley).

Son muchos los graves inconvenientes que se le han atribuido al sistema educativo venezo-lano, como: el analfabetismo existente, el déficit escolar, la extra-edad, la baja prosecución, la deserción, los excluidos y la alta repitencia que atenta contra la calidad educativa.

A este punto hace referencia especial la Profesora Marjorie Vásquez Díaz en el texto Ins-trucción Premilitar 2: “El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anterior-mente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar del notable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto, el incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no es bueno en ninguno de los niveles”.

A pesar de ello, el Gobierno Nacional con-tinúa brindándole más atención a la educación, inyectándole mayor Presupuesto Nacional, des-tinado a mejorar los recursos existentes tanto humanos, físicos, tecnológicos, materiales y financieros; proveer al educando las herramien-tas que le permitan armonizar su formación, capacitación y preparación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional; y de esta forma que le permitan alcan-zar hábitos de responsabilidad con el proceso productivo y con la distribución equitativa de los resultados obtenidos.

Actualmente existen algunos proyectos educativos a gran escala y entre los cuales es importante mencionar la creación de las Aldeas Educativas. Con este proyecto, el Gobierno bus-ca consolidar la educación en todos los Estados del territorio nacional. Dichos recintos educativos contarán con instalaciones modernas, provistas de excelentes áreas de computación, comedo-res, residencias estudiantiles, áreas deportivas, culturales y de salud.

50 25

Semana 03

Page 25: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

DESARROLLO NACIONAL

Venezuela es un país joven al norte de Amé-rica del Sur, poseemos una extensión territorial que no llega al millón de Km2 y con una arraiga-da cultura democrática.

En el caso de Venezuela se nos califica eco-nómicamente como “país en vías de desarrollo”, ya que existe una diferencia muy marcada entre su crecimiento económico y el progreso educa-tivo; es decir, la educación va por un lado y el desarrollo por el otro. Por ejemplo, se habla de una cifra positiva en materia de alfabetización, se estima en un índice aproximado de un 80% de la población alfabetizada.

Cuando se califica a un país como desarro-llado económicamente, éste debe tener toda su población preparada, capacitada y partícipe acti-vo en economía de mercado y laboral del país.

El desarrollo nacional va a la mano con la educación, ya que la educación es función pri-mordial e inherente del Estado, así como un de-recho permanente e irrenunciable del ciudadano. La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado e impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley.

Su principal fin es fomentar el desarrollo de una conciencia integral y ciudadana, coherente con el mejoramiento de la calidad de vida, cuida-do del ambiente y uso racional de los recursos.

Como lo indicó en su momento el Padre de la Patria, el Libertador Simón Bolívar: “entre los problemas más graves que afrontan nuestras repúblicas está la carencia de una buena educa-ción para el pueblo. Los sistemas educacionales que aplicamos no parecen ser los más indicados

para nuestro medio social, pues aunque se han hecho grandes progresos en este campo, mu-chos países del continente continúan copiando esquemas extranjeros sin contemplar la necesi-dad de adaptarlos a la realidad latinoamericana, de donde se desprenden grandes obstáculos para la consecución de una educación eficien-te”.

El Desarrollo Nacional es un aprovecha-miento racional de los recursos humanos, tec-nológicos, económicos, financieros y materiales; aplicando para ello mecanismos de control, que faciliten una efectiva toma de decisiones para evaluar los proyectos, planes y acciones que nos lleven a la consolidación del mercado nacional y a un mejor posicionamiento del mercado interna-cional; colocando capitales e invirtiendo de ma-nera efectiva todos los recursos en la obtención de un bienestar colectivo para la sociedad civil en la distribución equitativa de las riquezas.

Semana 04 Semana 07

LAS ELECCIONES

En el capítulo anterior hicimos referencia que en toda sociedad que se considere democrática surgen una serie de requisitos a cumplir, entre los cuales se encuentran las elecciones.

También sabemos que cuando ejercemos nuestro derecho para escoger libre y voluntaria-mente al Presidente, al Gobernador, a un Alcal-de o a un Concejal para que nos represente, lo hacemos a través del voto, y el derecho al voto nos hace partícipes en las elecciones, pero ¿qué son las elecciones?

Podemos definir las elecciones como el proceso por medio del cual las personas que conforman una organización gubernamental, como un Estado o una nación, eligen a una persona o personas para ocupar cargos de autoridad, en los cuales “delegan” el poder, y los electos se vuelven representantes desde ese momento. De esta forma los electores se consideran representados en los órganos del poder por aquellos a quienes han elegido

libremente como resultado de su proceso electoral.

Así pues, las elecciones son el método preferido por las llamadas democracias representativas para elegir a sus gobernantes, que existen como forma de gobierno en la mayoría de países del mundo actual, y éstas se realizan en las mismas de acuerdo a su propio calendario electoral la cual puede variar entre 4 y 6 años.

Cuando se acerca un período electoral en el país es muy importante estar informado de todo el proceso. Se debe prestar mucha atención a la ideología política y a los planes y proyectos de gobierno que va a proponer cada candidato.

Le corresponde a los medios de comunicación y otras entidades, realizar campañas de reconocimiento y otras estrategias para que la ciudadanía esté bien informada acerca de los candidatos y sus futuros proyectos de gobierno.

Los foros, entrevistas y debates en las campañas electorales tienen una notoria relevancia, pues ayudan a los candidatos de cada partido político a exponer de una forma clara y precisa sus propuestas, para luego compararlas con las propuestas de sus opositores.

Por otro lado, la sociedad civil o movimien-tos sociales, como grupo participante en las elecciones, juega un papel muy importante en la educación del votante, ya que posee recursos, capacidad y habilidad para proveer información rápida y confiable sobre el electorado. Pues, ge-neralmente, cuenta con equipos educativos ex-perimentados en trabajos con las comunidades.

26 49

Page 26: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

El voto o sufragio

Se puede definir el voto o sufragio como el medio o instrumento por el cual el pueblo manifiesta su voluntad, eligiendo a las autoridades que gobernarán el país en sus distintos niveles. Es secreto, y obligatorio.

Es secreto para evitar cualquier tipo de presión cuando uno vota, nadie se debe enterar de qué se está votando ni por quien se está votando. Es obligatorio porque es una función pública, además de un deber moral y un derecho.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así lo expresa claramente en su artículo 63:

“El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”.

Ahora bien, para poder ejercer el derecho al voto y así participar en los rumbos políticos de la nación es indispensable primeramente inscribirse antes de las elecciones en el Registro Electoral. Este proceso de inscripción se lleva a cabo en algunas instituciones públicas totalmente identificadas.

También se debe tener la edad reglamentaria estipulada. Así pues están habilitados para votar todos los ciudadanos mayores de 18 años de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en la Ley Electoral. Por otro lado, los extranjeros pueden hacerlo, previa inscripción y que cumplan ciertos requisitos exigidos igualmente por la ley. En la Constitución quedan claramente especificados estos aspectos en el artículo 64:

“Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política. El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará extensivo a los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en la ley, y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política”.

Requisitos indispensables que se deben cumplir durante las elecciones

• Llevar la cédula de identidad original para ser presentada ante los funcionarios y representantes de las mesas electorales.

• Participar de forma activa y cívica el día de las elecciones.

Si no cumples con tu deber de votar durante las elecciones no tienes derecho

moral a protestar por los errores del gobierno elegido.

El Consejo Nacional Electoral

La protección y seguridad del voto durante las elecciones está encomendado al nuevo Poder Electoral, ejercido a través del Consejo Nacional Electoral como ente rector.

Semana 06 Semana 04

PARA REFLEXIONAR UN POCO

La descentralización es un instrumento para fortalecer la democracia y consolidar el desarrollo económico y social en países

de América Latina.

César Gaviria.Ex - Secretario General de la OEA.

Seminario sobre “El desafío de la Descentralización: La experiencia Europea y Latinoamericana” 12 de marzo de 1999.

Interpreta con tus propias palabras la idea general de la frase que se te presenta en la parte superior. ¿Qué significado tiene para Venezuela?

48 27

Page 27: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

El Consejo Nacional Electoral es el órgano superior autónomo de administración electoral, es de carácter permanente y su jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Cumple con la organización, dirección y supervisión de los procesos electorales y referendos contemplados en la Constitución de la República.

Esta información se encuentra claramente especificada en nuestra Constitución la cual estipula al respecto:

Artículo 292: “El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, como organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva”.

Funciones del Poder Electoral

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 293, el Poder Electoral tiene por función:

• Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan.

• Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea Nacional y administrará autónomamente.

• Emitir directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad político – electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.

• Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.

• La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos.

• Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley.

Así mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos eleccionarios.

• Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y velar que éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen establecidas en la Constitución y la ley. En especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución, renovación y cancelación de organizaciones con fines

• Transferencia de recursos del Gobierno central para fines generales o tareas específicas.

• Cobertura de gastos a través de las tasas pagadas por los usuarios.

• Cofinanciación por parte de los usuarios que ejecutan ciertos trabajos ellos mismos, por ejemplo; para la infraestructura necesaria.

• Impuestos locales.

• Las entidades descentralizadas tienen acceso directo a créditos.

En la práctica, los diferentes tipos de descentralización se entrecruzan y adoptan diversas formas mixtas. La descentralización política, administrativa y fiscal se complementa y a menudo constituyen elementos más o menos importantes de los paquetes de reformas actualmente en curso.

Documento de orientación elaborado por el grupo de trabajo «Descentralización». Suiza 2001.

Semana 04 Semana 06

28 47

Page 28: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

políticos, la determinación de sus autoridades legítimas y sus denominaciones provisorias, colores y símbolos.

• Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las organizaciones con fines políticos.

• Las demás que determine la ley.

Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional.

Elecciones nacionales, estatales y municipales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 5 expresa que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

El artículo 10 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política establece que se proclamará Presidente de la República al candidato que obtenga la mayoría de votos. De igual forma, se proclamará electo Gobernador al candidato que obtenga mayoría relativa de votos

en el Estado y se proclamará electo Alcalde al candidato que obtenga mayoría de votos en el Municipio.

Así pues, las elecciones, como uno de los mecanismos de participación ciudadana, están claramente diferenciadas en tres niveles: nacional, estatal y municipal.

Elecciones nacionales

Permiten la elección del Presidente de la República y de los futuros diputados a la Asamblea Nacional. El cargo de Presidente de la República está reservado a los venezolanos por nacimiento, que no tengan otra nacionalidad.

La misma exigencia de nacionalidad se hace extensiva al Vicepresidente Ejecutivo, Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente del Consejo Nacional Electoral, Procurador General de la República, Contralor General de la República y Defensor del Pueblo.

También se exige dicha condición a los Ministros de los Despachos que estén relacionados con la seguridad de la nación, energía y minas, educación, salud, finanzas; a los gobernadores y alcaldes de los Estados y municipios fronterizos y a los cargos que se contemplan en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.

Elecciones estatales

Con las elecciones estatales, tal y como lo expresa nuestra carta magna, el voto popular permite escoger al gobernador y a los miembros del Consejo Legislativo Estatal, quienes, de acuerdo al artículo 162, representarán a la población del Estado y a los Municipios, y que tendrá las siguientes atribuciones:

Semana 04

DIFERENTES TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN

En términos generales, descentralización significa la transferencia de competencias y responsabilidades del Estado central a autoridades descentralizadas (subordinadas o independientes) o al sector privado para el cumplimiento de tareas públicas. En la actualidad, el término descentralización se utiliza en diversos tipos de situaciones y para fenómenos muy variados. Sin embargo, en los debates políticos y científicos los siguientes términos se utilizan de manera más o menos uniforme:

La descentralización política apunta a una mayor participación de la población en los procesos de decisión políticos. Esta descentralización implica que las autoridades elegidas localmente se sienten más responsables ante el electorado y puedan defender mejor los intereses locales en los procesos de decisión políticos.

La descentralización administrativa atribuye competencias para el cumplimiento de ciertas tareas públicas a autoridades situadas en diferentes niveles del Estado. La administración central delega la responsabilidad de la planificación, de la gestión operacional y, en parte, de la financiación de infraestructuras y de servicios a autoridades subordinadas. Se pueden distinguir tres formas de descentralización administrativa importantes:

La desconcentración significa transferir competencias de decisión y responsabilidades a entidades regionales o locales del Gobierno central, por ejemplo oficinas regionales de un ministerio.

Representa la forma de descentralización más débil. Algunos no la consideran entre las formas de descentralización ya que la transferencia de competencias se limita únicamente al interior de la jerarquía del Estado central.

La delegación es una forma más fuerte de la descentralización administrativa. Significa la transferencia de competencias de decisión y de responsabilidades operacionales a autoridades que a pesar de ser responsables ante el gobierno central, disponen de cierta autonomía.

La devolución es la forma más fuerte de la descentralización administrativa y significa que la administración central transfiere ciertas competencias de decisión, financiación y gestión a colectividades locales autónomas. Normalmente, se trata de municipios con órganos elegidos localmente y competencias limitadas territorialmente.

La descentralización fiscal es un componente central de todo proceso de descentralización. Una unidad descentralizada sólo puede cumplir las tareas que se le han transferido si dispone de los recursos necesarios y de las competencias de decisión en materia de gastos. Se pueden distinguir las siguientes formas de financiación de servicios locales:

Semana 06

46 29

Page 29: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.Semana 06

1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal.

2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.

3. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Elecciones municipales

Las elecciones municipales garantizan la participación popular en la elección de quienes van a dirigir la ciudad y el municipio. Son electos en estos comicios los Alcaldes y los Concejales.

De acuerdo al artículo 168 de la Constitución en el Capítulo IV Del Poder Público Municipal, los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, y gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de ley. La autonomía municipal comprende:

1. La elección de sus autoridades.

2. La gestión de las materias de su compe-tencia.

3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las condiciones para ser elegible gobernador de Estado se encuentran establecidas en la Constitución de la República y las que con base a ella, establece la ley de Elección y Remoción de los gobernadores de Estado.

Para ser elegible Alcalde, Concejal o miem-bro de la Junta Parroquial, son las establecidas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal. El voto para las elecciones municipales, parroquiales y estadales se hará extensivo a los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en la ley, y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.

1. ¿Cómo se eligen los Concejos Comunales? Investiga y coméntalo en clases.

2. ¿Has participado en algún tipo de elección realizada en tu comunidad? ¿Cómo?

3. Investiga los pasos para elegir un delegado estudiantil y cuáles son sus funciones dentro de la clase.

Artículo 11. “A fin de promover la descentralización administrativa y conforme a lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución, el Gobierno Nacional transfiere a los Estados la competencia exclusiva en las siguientes materias:

• La organización, recaudación, control y administración del ramo del papel sellado;

• El régimen, administración y explotación

de las piedras de construcción y de adorno o de cualquier otra especie, que no sean preciosas, el mármol, pórfido, caolín, magnesita, las arenas, pizarras, arcillas, calizas, yeso, puzolanas, turbas, de las sustancias terrosas, las salinas y los ostrales de perlas, así como la organización, recaudación y control de los impuestos respectivos. El ejercicio de esta competencia está sometido a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y a las Leyes relacionadas con la protección del ambiente y de los recursos naturales renovables.

• La conservación, administración y aprovechamiento de las carreteras, puentes y

autopistas en sus territorios. Cuando se trate de vías interestatales, esta competencia se ejercerá mancomunadamente, a cuyos efectos se celebrarán los convenios respectivos.

• La Organización, recaudación, control y administración de los impuestos específicos al consumo, no reservados por la Ley al Poder Nacional.

• La Administración y mantenimiento de puertos y aeropuertos públicos de uso comercial.

1. Elabora una lista de los servicios públicos que deberían ser descentralizados con prioridad. Compárala y discútela en clases con tus compañeros.

2. Investiga cómo ha influido la descentralización en las Organizaciones Comunales.

3. ¿Qué se entiende por “Descentralización en la toma de decisiones”?

Semana 04

30 45

Page 30: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA QUE UN PAÍS PUEDA SER CONSIDERADO DEMOCRÁTICO

Con el resurgimiento de un número significativo de países que se hacen llamar democráticos por llevar a cabo elecciones libres y justas, algunos teóricos han desarrollado una lista de requerimientos mínimos para que así sea. Las elecciones por sí solas no hacen que un país sea democrático.

La siguiente lista de requerimientos mínimos ha sido extraída de un estudio sobre las democracias y de la lectura de varias teorías sobre el tema. Ofrece una panorámica sobre el significado de la democracia y un parámetro para medir qué tan democrático es un país.

• El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado constitucionalmente a los representantes elegidos de manera legítima.

• Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas y justas.

• Los representantes elegidos ejercen sus atribuciones constitucionales sin oposición de los funcionarios no elegidos.

• Todos los adultos tienen derecho a votar.

• Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos.

• Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos políticos, sin riesgo de ser castigados por el Estado.

• Lo ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información, tales como los medios noticiosos, y esas fuentes están protegidas por la ley.

• Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos y grupos de interés.

• El gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas (como las impuestas por las alianzas y bloques).

Los expertos argumentan que si uno de estos elementos no está presente, entonces el país no es verdaderamente democrático.

Tomado de Administración y Costo de Elecciones (ACE) www.aceproject.org.

Semana 04

• La protección de la familia, y en especial del menor.

• Mejorar las condiciones de vida de la población campesina.

• La protección de las comunidades indígenas atendiendo a la preservación de su tradición cultural y la conservación de sus derechos sobre su territorio.

• La educación, en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo, de conformidad con las directrices y bases que establezca el Poder Nacional.

• La cultura en sus diversas manifestaciones, la protección y conservación de las obras, objetos y monumentos de valor histórico o artístico.

• El deporte, la educación física y la recreación.

• Los servicios de empleo.

• La formación de recursos humanos, y en especial los programas de aprendizaje, capacitación y perfeccionamiento profesional; y de bienestar de los trabajadores.

• La promoción de la agricultura, la industria y el comercio.

• La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales.

• La ordenación del territorio del Estado de conformidad con la Ley Nacional.

• La ejecución de las obras públicas de interés estadal con sujeción a las normas o procedimientos técnicos, obra de ingeniería y urbanismo establecidos por el Poder Nacional y Municipal, y la apertura y conservación de las vías de comunicación estadales.

• La vivienda popular, urbana y rural.

• La protección a los consumidores, de conformidad con lo dispuesto en las leyes nacionales.

• La salud pública y la nutrición, observando la dirección técnica, las normas administrativas y la coordinación de los servicios destinados a la defensa de las mismas que disponga el Poder Nacional.

• La investigación científica.

• Defensa Civil; (ahora Protección Civil).

Descentralización del Poder del Estado

De acuerdo con el artículo 5 de la mencio-nada Ley Orgánica de Descentralización, Deli-mitación y Transferencia de Competencias del Poder Público se establece que: “La prestación de los servicios públicos de agua, luz, teléfonos, transporte y gas podrá ser administrada por empresas venezolanas de carácter mixto, bien sean regionales, estadales o municipales”.

Así mismo, el artículo 9 expresa: “El Ejecu-tivo Nacional deberá impulsar la descentraliza-ción y la desconcentración de funciones dentro de sus respectivas dependencias, a fin de facilitar la celebración de los convenios para la transferencia de la prestación de servicios espe-cíficos. La contratación y ejecución de las obras corresponderá a unidades desconcentradas de los organismos nacionales a nivel de cada Esta-do, bajo la coordinación del Gobernador”.

Además, por órgano del Ministro de Relaciones Interiores, el Ejecutivo Nacional tiene como tarea informar anualmente a la Asamblea Nacional, de las realizaciones en materia de descentralización y desconcentración.

Semana 06

44 31

Page 31: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.Semana 06

LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ELECCIONES

La Sociedad Civil consiste en un rango de asociaciones y miembros de organizaciones que agrupan ciudadanos para actuar en los reinos de la política.

Una elección es un evento en el cual la Sociedad Civil, dado sus recursos, su voluntad natural, sus variadas habilidades y su capacidad para llegar a todos los sectores de la sociedad, debe movilizarse y, estar a favor de actividades educativas no partidarias.

Durante un período electoral, diferentes grupos como uniones gremiales, asociaciones de residentes, asociaciones de negocios y posiblemente cuerpos religiosos, apoyarán un partido político o candidato sobre otro. Aún si estos cuerpos tienen que negociar el apoyo a determinado partido o candidato con sus miembros, puede haber cierta ambigüedad entre quienes respaldan y su comportamiento al llevar a cabo programas educativos. Aún si esta ambigüedad no existiera, ellos deben colaborar y competir con los partidos que apoyan, si quieren que la elección sea eficaz.

Pueden existir otras organizaciones y asociaciones que apoyarán una elección exitosa, pero que permanecerán independientes frente a los candidatos y a las autoridades electorales. Dentro de éstos podemos encontrar organizaciones de interés público profesional con un cuerpo administrativo, y posiblemente con una membresía pública limitada, comúnmente conocidas como organizaciones no gubernamentales u ONGs.

El uso del término colectivo “ONGs” en conjunción con Sociedad Civil, y la tendencia de algunos líderes de ONGs a asumir el papel de voceros de la Sociedad Civil, no debe confundir a los educadores y a las autoridades electorales sobre la diferencia entre éstas. Sin embargo, ONGs importantes pueden aparecer como un segmento de la amplia categoría designada como Sociedad Civil.

Los educadores desearán mirar mucho más de cerca a un rango más o menos visible de cuerpos, tales como sociedades funerarias, sectas religiosas informales o no registradas, clubes deportivos y sociales, y asociaciones cooperativas y de ahorro. Los miembros de estos grupos representarán todas las persuasiones políticas, y por ende, se convertirán en un recurso comúnmente no partidario para un programa educativo.

Tomado de: Educación Electoral y Sociedad Civil. Administración y Costo de Elecciones (ACE)

www.aceproject.org

• Todo centralismo encierra una peligrosa imposición que limita la acción participativa y democrática de los pueblos libres. Hoy, gracias a las nuevas corrientes socio-económicas, se va imponiendo la descentralización en beneficio de una distribución justa de los bienes públicos.

El proceso de descentralización es una de las estrategias claves importantes para iniciar la reforma del estado, ya que trae como consecuencia profundizar en el sistema político- democrático, que es el sistema por excelencia y por principio, el más capaz para promover la mayor cantidad de bienestar a la mayor cantidad de personas.

La Descentralización

Se puede definir la descentralización como el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central a autoridades no jerárquicamente subordinadas.

Por otro lado, el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, plantea la descentralización como “la acción de transferir a diversas corporaciones o personas parte de autoridad o funciones antes ejercidas por el gobierno supremo del Estado”; mientras hay quienes entienden el concepto de descentralización como la destrucción del centralismo, sin asignarle rasgos positivos de transformación, existen otros que consideran la descentralización como una alternativa para la construcción de un nuevo tipo de sociedad.

Como se puede ver, la característica fundamental es que hay un traslado de competencias desde la administración central del Estado a nuevas personas morales o jurídicas. El Estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado. Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.

Así pues, tenemos que un estado descen-tralizado es totalmente opuesto a un estado cen-tralizado, en el cual, como podemos resumir, el

poder es legalmente dado a un gobierno central y los gobiernos locales actúan como agentes, sin tener poder de decisión.

Finalidad de la descentralización

Un sistema de organización descentralizada en cierto modo otorga muchas oportunidades para lograr una democracia representativa, más participativa y profunda, y permite, además, reunir respuestas integrales y acertadas que permitan solucionar las problemáticas de cada región.

La finalidad de la descentralización se encuentra claramente reflejada en varios artículos incluidos en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público:

Artículo 4. “En ejercicios de las competencias concurrentes que establece la Constitución, y conforme a los procedimientos que esta ley señala, serán transferidos progresivamente a los Estados los siguientes servicios que actualmente presta el Poder Nacional:

• La planificación, coordinación y promoción de su propio desarrollo integral, de conformidad con las leyes nacionales de la materia:

Semana 04

32 43

Page 32: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Observa detenidamente la caricatura y escribe lo que quiere dar a entender con relación a las elecciones.

Explica con tus propias palabras cómo ves el sistema electoral venezolano en la actualidad.

Semana 06 Semana 04

CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN

Estos dos términos no son desconocidos ya que en los semestres anteriores se trataron como un punto indispensable, además de ser términos que en la actualidad están adquiriendo mayor importancia. Ahora bien, es importante tener una definición clara de lo que significa el centralismo para poder comprender lo que significa el sistema de descentralización.

Así pues, comúnmente el término Centralis-mo o gobierno central se refiere al modelo de gobierno basado en que todas las decisiones po-

líticas se toman, como la palabra lo dice, desde el gobierno central y dependen jerárquicamente del Presidente y de los ministerios a cargo de los diversos sectores de la administración central.

Tomando en cuenta esta definición podemos decir que un Estado políticamente centralizado es aquel donde se acumula el ejercicio de la función legislativa, la administración de la justicia y el mantenimiento del orden público bajo un órgano único central, es decir, el Poder Ejecutivo Nacional. En otras palabras, el poder central asume una serie de tareas administrativas que se van a ejercer en todo el territorio nacional trayendo como consecuencia la limitación de la libertad de acción y la movilidad de las provincias.

El lema “Crece el centro y se debilita la provincia” es uno de los elementos constitutivos de la centralización en Venezuela, ya que es en Caracas donde se realizan todas las decisiones, las oportunidades y el desarrollo de las obras públicas, entre otras cosas. En Caracas se concentra todo el liderazgo nacional y esto puede conllevar a una excesiva intervención del Estado en todos los ámbitos y asuntos de la vida del país.

Características fundamentales del Cen-tralismo

• El centralismo controla de forma directa la administración de los recursos y la gestión de los servicios públicos tales como agua, luz, teléfono y transporte entre otros.

• El centralismo asume la mayor carga de la administración pública, además de las competencias y decisiones de última instancia.

42 33

Page 33: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.Semana 05

¿Qué se conocen como planes de Acción Cívico – Militar? Podemos comenzar definiéndo-los como todas aquellas acciones en las cuales los componentes de la Fuerza Armada participan con la finalidad de colaborar con el desarrollo de la sociedad civil. En estas acciones la Fuerza Ar-mada participa con sus conocimientos, equipos o con sus recursos humanos en conjunto con organismos públicos y privados.

Entre los objetivos de los planes de Acción Cívico - Militar se pueden mencionar los siguientes:

• El mejoramiento de las relaciones entre la población civil hacia la Fuerza Armada.

• Acciones de colaboración en áreas afectadas por operaciones armadas, desidia oficial o carente de acción oficial.

• Resguardo, prevención, rescate y salvamento en zonas afectadas por desastres naturales.

De acuerdo al artículo 45 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, en la Sección VII se establece que “El Estado Mayor Conjunto es el máximo órgano de planificación y asesoramiento estratégico operacional. Está adscrito al Comando Estratégico Operacional y se encarga de coordinar y supervisar las operaciones que ejecutan los diferentes comandos de componentes operacionales”.

Entre sus funciones, señaladas en el artículo 47, no solamente se encuentran el preparar y mantener actualizados los planes estratégicos operacionales referidos a la conducción de operaciones militares, sino también los planes de asistencia social y humanitaria, así como de apoyo al desarrollo nacional. Mediante estos planes, y a través de las dependencias que conforman el Estado Mayor Conjunto, la Fuerza Armada Nacional, presta su apoyo para planificar, coordinar y conducir una función social de la institución.

Los planes de acción cívica se enfocan primordialmente en las zonas rurales o marginales del territorio en situación normal, y en caso de presentarse una emergencia, la acción se dirige a la zona de desastre.

El 27 febrero de 2000, con la unión de esfuerzos y gran voluntad de la población civil y la Fuerza Armada Nacional comenzó a ejecutarse en el ámbito nacional el macro proyecto titulado “Proyecto Plan Bolívar 2000”, estructurado por el Ejecutivo Nacional con el objetivo de reconstruir las fallas que se presentan en materia de salud, educación, desempleo, alimentación, infraestructura, ambiente y seguridad social.

PLANES DE ACCIÓN CÍVICO - MILITAR PARA REFLEXIONAR UN POCO

Investiga y escribe tu opinión personal de la tragedia que ocurrió en el Estado Vargas el día 15 de diciembre de 1999.

Investiga y discute con tus compañeros las definiciones de: incidentes, accidentes y desastres.

41

Semana 05

34

Page 34: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

Proyecto Bolívar 2000Recuperación del país

El proyecto Bolívar 2000 es un plan cívico-militar que surge por iniciativa del Ejecutivo Nacional y que tiene como finalidad activar y orientar la recuperación y fortalecimiento de Venezuela, atender las necesidades sociales del país y operar coordinando recursos, planes, proyectos y programas de la sociedad civil y la Fuerza Armada Nacional, sin ningún tipo de discriminación racial, social e ideológica.

Con todo esto se demuestra un alto valor patriótico en las instituciones gubernamentales, públicas, privadas y voluntarios junto a la Fuerza Armada Nacional. Ellos se han hecho partícipes en este ambicioso proyecto, integrando maqui-narias, equipos y componente humano confor-mado por profesionales militares de todas las áreas y personal de tropa integrantes de todas las unidades tácticas de la Fuerza.

El Plan Bolívar 2000, en su fase inicial, se materializó en la reparación de escuelas, ambu-latorios, jornadas de atención médica general y especializada, servicios odontológicos, campa-ñas de saneamiento ambiental, recolección de escombros y basura, rescate de áreas verdes, mantenimiento y recuperación de calles, can-chas deportivas y áreas de recreación.

También se han creado mercados populares con la finalidad de que la población adquiera los productos de la cesta básica a precios módicos,

al igual que medicamentos con descuentos con-siderables.

Así mismo, con el propósito de resolver los problemas más urgentes de la población en todo el país, en el área social ha atendido indigentes y ha prestado atención a los niños de la calle, muchos de los cuales han sido ubicados en ancianatos, albergues o instituciones infantiles a nivel nacional, en donde reciben las atenciones necesarias como salud, educación y alimentación.

Justificación del Proyecto Bolívar 2000

El diagnóstico de la situación social en Venezuela para la década de los 90 es el siguiente:

• 80% de pobreza.

• 39% de pobreza extrema.

• 14% de indigentes.

• 15% de desempleo.

• 50% de empleo informal.

• 37% de desnutrición infantil.

• 21 por cada mil de mortalidad infantil.

• 30% de deserción escolar.

Como lo señala la profesora Marjorie Vásquez Díaz “el Proyecto Bolívar 2000 tiene como objetivo fundamental, además de atender la problemática social y económica de Venezuela, la integración y la comunión de voluntades de la comunidad civil y la uniformada con la finalidad de conducir al país hacia senderos de grandeza y desarrollo”.

Proyectos de acción social del Plan Bolívar 2000

Dentro del Plan Bolívar 2000 inicialmente se desarrollaron otros proyectos de acción social con la finalidad de mitigar los problemas más urgentes de la población en todo el país, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Semana 05 Semana 05

financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil. Igualmente coordina a nivel Municipal las operaciones en caso de emergencias y/o desastres.

Misión de Protección Civil

“Diseñar, elaborar y ejecutar, los planes y estrategias requeridos para cumplir y hacer cumplir las funciones de Ley en materia de prevención y atención, necesarias para enfrentar situaciones de Emergencia o Desastres en sus diferentes fases, bajo un ámbito Nacional, Estadal y Municipal”.

Valores de Protección Civil

Vocación de servicio. Disciplina.Solidaridad. Sentido de pertenencia.Responsabilidad Social. Equidad.Mística. Calidad.Autoestima. Efectividad.Trabajo en Equipo. Humildad.Profesionalismo. Amor.

Visión de Protección Civil

“Una institución estratégica para la nación, donde se impulsa un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del País”.

La Organización Nacional de Protección Civil como el Comité Coordinador Nacional están adscritos al Ministerio del Interior y Justicia, mientras que las organizaciones de Protección Civil y Administración de Desastres, en los niveles estadales y municipales, están bajo la dirección de los respectivos Gobernadores y Alcaldes.

El Decreto Ley regula la partici-pación de los Grupos de voluntarios y de la ciudadanía, en la materia de Protección Civil y Administración de Desastres, lo cual garantizará un mayor control, coordinación y efec-tividad de la cooperación que ellos prestan.

Tomado de la página www.pcivil.gob.ve. Caracas

40 35

Page 35: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.Semana 05

• Proyecto Rutas Sociales: la creación de rutas aéreas nacionales – sociales por parte de la Fuerza Armada Nacional al servicio de la comunidad de bajos recursos económicos, por no tener acceso al transporte aéreo comercial y para facilitar la comunicación dentro del territorio nacional.

• Proyecto Pesca 2000: tiene como finali-dad el impulsar, incentivar, repotenciar y condu-cir la actividad pesquera en el país, en constante coordinación, apoyo y cooperación con los orga-nismos públicos y privados relacionados con la pesca. Su propósito es el de mejorar la calidad de vida del pescador y del consumidor.

• Proyecto Empleo: contempla la genera-ción de empleos de forma eventual u ocasional por jornada efectiva de trabajo, dirigido a la masa de población económicamente activa más necesitada, tanto en empresas públicas como privadas.

• Proyecto Especial: jornadas de asistencia humanitaria entre las cuales se encuentra la creación y puesta en marcha de mercados populares con la finalidad de proveer de forma eficiente la adquisición de la cesta básica, logrando así lograr abaratar el alto costo de la vida.

• Proyecto Plan Justicia 2000: tiene como objetivo principal la activación del sistema pe-nitenciario con el fin de agilizar los procesos judiciales, así como también el de la reinserción

o rehabilitación de los internos, la atención post-penitenciaria y el respeto a los derechos humanos.

• Proyecto Casiquiare: incluido en los pro-yectos de redes sociales, tiene como objetivo primordial la revisión a fondo de la problemática de todas las etnias indígenas que habitan en las regiones del país.

• Proyecto Zamora: consistió inicialmente en la creación de nuevas ciudades que cumplieran con todos los requerimientos de subsistencia para sus habitantes. Actualmente como Plan consiste en la entrega de tierras, títulos de tierras y maquinarias a los campesinos de Venezuela quienes han construido humildes viviendas con sus manos y sin ayuda del Estado.

Muchos de estos proyectos continúan funcionando en la actualidad con diferentes denominaciones, pero cumpliendo con los mismos objetivos iniciales planteados, así como también nuevos programas han entrado en vigencia entre los que se encuentran los de atención médica a la población de escasos recursos económicos que presenten problemas de salud, que ameriten tratamientos, medicamentos, rehabilitación e intervenciones quirúrgicas como Misión Barrio Adentro y Misión Milagro.

También se deben mencionar los programas educativos como las Misiones Robinsón I y

ubicación como parte de la Seguridad y Defensa del Estado Venezolano, y donde se establece la calificación de “Funcionarios Públicos”, para aquellos funcionarios que se encuentran en servicio activo dentro de la institución.

Por vez primera se hacía mención a la Defensa Civil como un Sistema Nacional

En el año 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece, en su artículo 332, numeral 4°, la creación de una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; y lo califica como un órgano de seguridad ciudadana.

Es a partir de ese momento cuando se comienza a ver el cambio de denominación que ha sido objeto la Defensa Civil. El cambio obedece básicamente a que dentro de la historia de la Defensa Civil, esa denominación “Defensa”, estuvo siempre íntimamente ligada a la Fuerza Armada, en consecuencia se necesita desvincular conceptualmente a esta institución. Surge entonces a nivel internacional y luego en Venezuela, el término de Protección Civil, constituyéndose en un órgano de seguridad ciudadana de carácter civil y que posee rango y fuerza Constitucional.

En virtud del mandato constitucional, se promulga el Decreto Con Fuerza De La Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.557 de fecha 13 de noviembre de 2.001, la cual deroga el Reglamento Parcial Nº 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil y cualquier otra disposición que se aproxime con el contenido de la presente ley.

Protección Civil

Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias, los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectado.

La Protección Civil como parte de la seguridad del Estado y de su cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe estimular la capacidad de autoprotección de las comunidades.

En función de esta premisa, Protección Civil desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves; para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor.

También elaboran y mantienen actualizados a nivel municipal un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y

3936

Semana 05

Page 36: 3º Instruccion Premilitar

INSTRUCCIÓN PREMILITARE.M.P 3º S. INSTRUCCIÓN PREMILITAR E.M.P 3º S.

1. Investiga el nombre de otros proyectos especiales que se están efectuando en el país y coméntalos en clase con sus compañeros.

2. Investiga en qué consiste el Proyecto País y cuáles son sus funciones. Elabora un informe.

3. Comenta si tu comunidad se ha beneficiado con la aplicación de algunos de estos planes sociales. Explica cuáles y cómo.

II, Ribas y Sucre, que buscan facilitar a la población joven y adulta el aprender a leer y escribir hasta adquirir su certificado de 6to grado, en la primera etapa; para luego continuar con el bachillerato y finalmente culminar con la educación universitaria.

Estos programas han beneficiado a una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas, sin importar su edad, cuestión que anteriormente se encontraba en condición de excluidos en los diferentes niveles educativos del país.

DEFENSA CIVIL

La Defensa Civil: parte integrante de la seguridad y defensa nacional.

Las enormes dimensiones y su alarmante frecuencia de algunas catástrofes y acontecimientos en muchos países, nos han obligado a pensar en la posibilidad de llegar a apropiados acuerdos para estructurar y operar un gran sistema de Defensa Civil Continental. Con esta capacidad, se pretende mejorar ampliamente los numerosos esfuerzos improvisados o medianamente organizados que, con gran voluntad y vocación, realizan diversos países e instituciones. Esto es cada vez que una nación hermana es afectada por una catástrofe o por algún accidente de cierta magnitud, o cuando se producen saldos de destrucción y muerte.

El enfrentar estas situaciones de desastres, con la evolución del tiempo, se ha conformado agrupaciones a nivel mundial siguiendo estrategias para establecer medidas de prevención social. En Venezuela, Defensa Civil se creó precisamente para la preparación y atención de emergencias y desastres en el país.

Reseña histórica de Defensa Civil

Para el 7 de septiembre de 1971, y de acuerdo al Decreto Presidencial N° 702, se crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo simultáneamente a la población afectada.

El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual en su artículo 5, establece que la Defensa Civil estará regulada por el Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alistados en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.

Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial N° 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del “Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Administración Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de Seguridad y Defensa.

Según Decreto Nº. 1636, de fecha 18 de diciembre de 1996, se promulgó el Reglamento Parcial Nº. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, en la que se establecen las normas básicas que regulan el funcionamiento de la Defensa Civil, destacándose su

Semana 05 Semana 05

38 37