monografia.docx

53
LA ECONOMÍA CURSO : GESTIÓN DE NEGOCIOS AUTOR : MIRANDA CORONADO, Luis Enrique CARRERA : Marketing y Negocios Globales CICLO : V Lima – Perú

Upload: xlx-luchito-man-xmx

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la Educacin

LA ECONOMACURSO: GESTIN DE NEGOCIOSAUTOR: MIRANDA CORONADO, Luis EnriqueCARRERA: Marketing y Negocios GlobalesCICLO: VLima Per2015

Dedicado a la Universidad Peruana Telesup que brinda apoyo a los jvenes peruanos como yo, para que sigan avanzando en sus estudios y que suean con alcanzar todas sus metas.

Agradezco a mi hermano mayor quien me dio el apoyo y empuje que necesitaba para seguir estudiando luego de la muerte de pap

NDICEPORTADADEDICATORIAAGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIN 5

CAPTULO I: ASPECTOS BASICOS DE LA ECONOMA 6

CAPTULO II: DESCRIPCIN DE LA ECONOMA PERUANA 22 CAPTULO III: COMO CRECE NUESTRO PAS24

CAPTULO IV: DEBILIDADES DE LA ECONOMA PERUANA27

CAPTULO V: INFRAESTRUCTURA E INDICADORES30

CONCLUSIONES 32

BIBLIOGRAFA33

INTRODUCCINMucho se viene hablando de la economa peruana ltimamente, es sabido que en los ltimos aos el Per ha demostrado tener un crecimiento constante, esto se refleja claramente en las personas y sus nuevos hbitos de compra. Gracias a la inversin de empresas locales y extranjeras el Per de hoy goza de un crecimiento econmico notable a nivel mundial, considerando esta como economa emergente.Antes, el pas no gozaba de una economa estable por los diferentes problemas polticos y sociales; era casi imposible creer que el Per podra crecer econmicamente. Sin embargo, ahora es comn ver y/o escuchar noticias positivas en los peridicos y otros medios de comunicacin respecto a nuestra economa. Pero qu es lo que ha pasado para que este crecimiento econmico sea posible?La respuesta radica en el esfuerzo conjunto de los diferentes ministerios y el cambio que estos han sufrido, gracias a los avances en tecnologa y el inicio de la globalizacin. Adems de otros factores como son: el cambio de nuestra moneda, los tratados con pases terceros y el constante crecimiento de la poblacin as como tambin de su inters por temas cientficos y de actualidad.Hoy por hoy las personas estn cada vez ms informadas respecto a temas polticos, sociales y econmicos, las noticias estn a tan solo un clic de distancia. Es por esto que como estudiantes de marketing y negocios globales no podemos ser ajenos a nuestra labor que consiste en estar informados de los cambios en la economa contempornea del Pas para que as podamos ser consejeros de las grandes, medianas y pequeas empresas.La siguiente monografa es de carcter descriptivo y tiene como fin el de brindar informacin clave para cualquier estudiante universitario que quiera conocer ms sobre la economa actual del Pas.

CAPTULO I: ASPECTOS BASICOS DE LA ECONOMALA ECONOMA: Definida como el uso racional de los recursos, para que una cantidad dada produzca la mxima satisfaccin o que una cantidad de satisfaccin derive del mnimo uso de recursos posibles de aplicar.La economa es el piso sobre el cual se construye una clase dada de sociedad, por ser la que condiciona su estructura poltica. Por lo tanto, la base de la sociedad o su infraestructura se define por la economa, puesto que de ella toma su carcter especfico de acuerdo al conjunto de relaciones de produccin dominantes. En las sociedades esclavista, feudal y capitalista, se encuentra una base o cimiento soportada en la propiedad privada sobre los medios de produccin (materias primas y maquinarias), y por lo tanto, en la explotacin de una clase dominada por otra clase dominante.Los cambios en la base de la sociedad (economa), se asocian al desarrollo de las fuerzas productivas y son ellos los que provocan los cambios en la superestructura (poltica) de la sociedad.En la economa primitiva, el trabajo era poco productivo y no se generaban excedentes; la actividad laboral era de colaboracin simple, sin explotacin de clases sociales; el trabajo era colectivo y entonces tampoco exista la propiedad privada.Al aparecer la agricultura y la ganadera con las tribus de pastores y de agricultores, se da la primera divisin del trabajo y se eleva la productividad. A partir de entonces, con la sustitucin del trabajo colectivo por el individual, y de la generacin de excedentes gracias a la posibilidad de un trabajo especializado, surge la propiedad privada sobre los medios de produccin (materias primas y maquinarias).

EL COMERCIO:El comercio aparece a finales del Neoltico como una consecuencia del desarrollo de la agricultura: a medida que se incorporan en esta actividad nuevos desarrollos tecnolgicos, como herramientas y traccin animal, aumenta el rendimiento de las cosechas y con los excedentes se propicia el comercio, al tiempo que se libertan recursos humanos para especializarlos en otras actividades como la alfarera o la siderurgia. Este comercio primitivo facilita la produccin de utensilios, armas, y otros bienes y el intercambio de los mismos y de los excedentes de la produccin entre comunidades, con lo que adems del intercambio de innovaciones, conocimientos y bienes, el comercio tambin propicia un cambio paulatino de las sociedades que lo practican.Al aparecer la riqueza como resultado de los excedentes y su intercambio, las primeras clases sociales que inicialmente se reducan a la gente del poblado y la familia del dirigente, se hacen ms complejas al surgir de ellas otros grupos de poder como los guerreros, los artesanos y los comerciantes. Ahora, esa sociedad en esas condiciones puede aplicarse a la produccin mercantil, por lo que se le denomina sociedad mercantil.Produccin mercantil. Es aqulla en la cual los productos no se destinan al consumo personal sino a la venta, al cambio en el mercado. Esta forma de organizacin social, la de una sociedad mercantil en la que los artculos se elaboran por productores individuales y especializados que buscan satisfacer las demandas de la sociedad, crea los mercados.

VALOR DE USO Y DE CAMBIO:Una mercanca es una cosa que satisface una necesidad humana y que se produce con destino a su venta o cambio, lo que le da dos propiedades: valor de uso y valor de cambio.El valor de uso. Es la propiedad que tiene la mercanca de poder satisfacer una necesidad humana, ya sea de primera necesidad o necesidad bsica, ya sea de lujo o suntuaria, o bien, un medio de produccin (maquinaria o materia prima).Toda mercanca tiene propiedades inherentes como son: utilidad, capacidad de ser objeto de oferta o de demanda, escasez, y trabajo incorporado. El valor de cambio. No depende de la escasez, ni de la utilidad, ni de la capacidad para ser objeto de oferta y demanda. nicamente, depende del trabajo incorporado para que algo tenga utilidad alguna y pueda satisfacer necesidades humanas.Las mercancas como resultado del trabajo humano pueden equipararse entre s, por el valor de cambio. El valor de uso de una mercanca es cualitativamente heterogneo mientras el valor de cambio es cualitativamente homogneo. Por el primero la mercanca se destina al consumo y por el segundo a la venta.El aire solo tiene valor de uso y el agua del grifo tiene ambos valores: por eso no se puede facturar el primero y s el segundo.NOTA: Se debe sealar que la distincin entre Valor de Cambio y Valor de Uso, propia de la economa clsica y de Marx, tiene otras miradas en la economa a partir del ltimo siglo; incluso para Smith y Ricardo, el Valor de Cambio s depende de la oferta y la demanda. En la determinacin de los Valores, en las teoras neoclsica y contempornea, s se le da un papel fundamental a la escasez, a la utilidad y a la oferta y la demanda.

EL DINERO:En los inicios del comercio humano el intercambio se reduce a adquirir bienes slo en funcin de su el valor de uso. No se conocen las ventajas econmicas del intercambio. En estas circunstancias, el nmero de operaciones de intercambio es de hecho muy reducido.Cuando cada agente de la economa mediante su experiencia alcanza un mayor conocimiento de las ventajas individuales del comercio, procede a intercambiar sus mercancas por otras, aunque estas ltimas no le satisfagan de forma inmediata su finalidad de uso directo. Lo hace por el influjo de la costumbre y a medida que aumenta su cultura econmica, encontrando de paso que un cierto nmero de bienes, de acuerdo a los perodos de escasez y lugar en los que no se produce, posee mayor capacidad de venta, son aceptados y pueden intercambiarse por otras mercancas. Estos bienes fueron denominados Geld (dinero) por los germanos, palabra que significa el objeto que vale y que sirve para pagar.Debe advertirse que en el caso de bienes escasos, antes que su intercambio se prefiere la posesin y el disfrute del mismo, y adems con la escasez de ellos no se puede establecer el intercambio y su mercadeo.El dinero Elimina la dificultad del trueque y surge cuando se establece el mercado en el proceso de desarrollo histrico de la produccin mercantil y del cambio. Inicialmente, se utiliz el oro y la plata en monedas acuadas, para no usar ms las pieles, el ganado, los granos o la sal. Esos metales, incorruptibles y escasos, en poca cantidad almacenaban mucho valor. En la economa mercantil ya desarrollada, el dinero tiene cuatro funciones: servir como medida de valor, como medio de circulacin, como medio de atesoramiento y como medio de pago.Sirve de Medio de Cambio para las transacciones econmicas y los intercambios; Mide elValor de los bienes y servicios en la sociedad, y Deposita el Valor que despus de ahorrarlo se puede utilizar en el futuro, en cualquier momento y situacin.Pero la moneda metlica al ser manipulada, se desgasta y pierde valor. Al ser acuada se informa que posee un valor especfico, que es su peso en gramos; pero desgastada, su peso real es inferior al acuado.Otra funcin es la del dinero mundial (lingotes) que se usa en las relaciones econmicas entre pases. En esta funcin el dinero pierde su identidad nacional y toma su forma antigua y casi original: de oro en lingotes. En el ajuste de cuentas entre los Estados, el oro se admite y valora a peso.Las caractersticas del Dinero, son: su divisibilidad, la conservacin del valor, la densidad de valor (mucho valor en poca masa), y su aceptacin social.La cantidad de dinero circulante depende de:1. La suma de los precios y de las mercancas en circulacin.2. El ritmo o velocidad de circulacin de dinero.Gracias al crdito, la suma total de dinero se reduce en igual cantidad a las ventas a crdito.Un rubro crdito es un derecho que un ente econmico posee contra terceros, para percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios, que no respondan a las caractersticas del activo.De otro lado, un billete o una moneda se pueden usar varias veces al ao para adquirir diferentes cosas.La riqueza se acrecienta con la velocidad de circulacin del dinero.Se llama velocidad de circulacin del dinero al nmero de veces que, como media, es utilizado el dinero en un pas en un perodo de tiempo determinado.La suma de dinero en circulacin depende de tres factores:1. de la masa de mercancas en circulacin,2. del nivel de los precios de las mercancas, y3. de la velocidad de circulacin del dinero.

El papel moneda es aquel que carece de valor intrnseco, es emitido por el Estado y aparece en 1690 en Amrica; el Banco de Inglaterra emiti los primeros billetes oficiales en 1694. Inicialmente, los billetes estaban sustentados por depsitos de metales preciosos en los bancos, y estos cambiaban fsicamente su oro por billetes.De esta forma, a partir del banco del Estado los pases fundamentaron el valor de su moneda con reservas de oro. Pero ms adelante, el respaldo en oro se pierde cuando se hacen emisiones suplementarias con el fin de cubrir el dficit fiscal, lo que ocurre cuando los gastos del gobierno supera los ingresos obtenidos por la va de los impuestos.El dinero, representado en monedas y billetes, no tiene valor en s mismo, pues su valor radica en las cosas que se puedan comprar con l; es decir, su valor radica en lo que se puede hacer con el dinero.El billete. Se llama billete al documento al portador emitido por el banco y que circula como medio legal de pago. Este, se origin a la par con las letras de cambio o papeles que se comercializaban al lado del oro, sin desvalorizarse. Honorables banqueros reciban el dinero metlico para evitar su manipulacin y emitan certificados diciendo que al poseedor de esas letras se le entregara el dinero en oro previamente depositado o parte de l.En cuanto a su funcin, los billetes son un tipo de moneda, y por eso se les llama papel moneda, aunque se suele reservar el nombre de moneda para las piezas de metal y el de billete para las de papel.

PLUSVALA Y SALARIO:Existen dos vas para proceder a una operacin comercial: 1. La va Mercanca- Dinero- Mercanca denominada MDM: Aqu alguien vende una mercanca para adquirir otra, pero ambas necesariamente son mercancas de igual valor; esto es M=M.2. La va Dinero- Mercanca- Dinero denominada DMD. Aqu alguien compra una mercanca con el propsito de venderla y obtener de su venta una ganancia; esto es, el dinero inicial D se recupera y queda una utilidad D, por lo que D=D+ D.El dinero de por s no es capital, existi antes del capitalismo en pocas de la circulacin mercantil que se expresa as: M D M (mercanca-dinero-mercanca) lo que ocurre cuando vendo algo para comprar otra cosa, y ese es el objeto del cambio; no otro. Aqu M1 = M2 por lo que el dinero no genera ganancia.Diferente es el carcter de la frmula D M D donde compro algo para venderlo, ya que el propsito es obtener una ganancia; as que el D final es mayor que D inicial. Esto es, D < D y la diferencia D D es igual a la ganancia que queda en manos del poseedor del dinero.La fuerza de trabajo es una mercanca y su valor es el salario. Para convertir el dinero en capital la mercanca que se utiliza es la fuerza de trabajo.La fuerza de trabajo posee valor de uso y valor de cambio, y este valor de cambio se mide o determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para reproducirlo.Esto es, para mantener la vida del obrero se necesitan ciertos medios de subsistencia, cuyo valor, el de tales medios, es el valor del salario. Este valor depende del nivel de desarrollo de cada pas, dadas las condiciones de vida all, etc. El valor de la fuerza de trabajo comprende tambin el valor de los objetos indispensables para satisfacer las demandas sociales y culturales del obrero, en su contexto.En la sociedad esclavista y feudal, el obrero no era libre como ocurre en el sistema capitalista. Esclavos y siervos tenan forzosamente que trabajar para el amo y para el seor feudal respectivamente, pues a l le pertenecan. En la sociedad capitalista, el obrero ofrece libremente su fuerza de trabajo en el mercado laboral.El valor de uso de la mercanca fuerza de trabajo consiste en la capacidad del obrero para crear un valor mayor que el de su fuerza de trabajo. Esta propiedad que posee la fuerza de trabajo, la de crear plusvala, es lo que interesa al capitalista y lo que genera el capital.Cmo se crea plusvala? La cuestin consiste en que el trabajo es creativo (la mquina no lo es), y por lo tanto el valor de la fuerza de trabajo la reproduce el obrero, no en toda la jornada sino en parte de ella. El capitalista se apropia de la plusvala, gracias a su propiedad sobre los medios de produccin (materias primas y maquinarias), al comprar la fuerza de trabajo ofrecida libremente por el obrero.Salario es el total de las percepciones econmicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestacin profesional de los servicios laborales por cuenta ajena. Salario Base es la parte de retribucin del trabajador, fijada por unidad de tiempo, de obra o de ambas a la vez, sin atender a aqullas circunstancias que se tiene en cuenta para percibir los complementos.El salario es el precio de una mercanca denominada fuerza de trabajo. Pero el trabajo en s no es mercanca por lo que no debera tener valor de cambio ni precio, ya que no existe antes de su venta. Slo se trata de una deformacin ya que lo nico que existe es la capacidad del obrero para trabajar, y eso es la fuerza de trabajo.Se puede hablar de salario por pieza elaborada y de salario por tiempo laborado. Hoy en los sistemas de produccin en serie o en cadena, se crea un ritmo forzado de trabajo, ritmo que no depende del obrero sino que est determinado por el proceso tecnolgico.Por aadidura, la sencillez de las operaciones en cadena permite el empleo de obreros no calificados, para mayor ganancia del capitalista.EL CAPITAL Y EL CAPITALISMO:Denominaciones para el capital. El capital puede ser denominado de dos formas, segn sea desde la perspectiva del industrial o desde la del comerciante.Son dos enfoques tericos aplicados al capitalismo Industrial; el primero lo define en funcin del proceso de explotacin, y entonces el capital se divide en capital constante ms capital variable; y el segundo lo define por el carcter de la circulacin, clasificndolo en capital fijo y capital circulante.Se denomina capital constante al que se emplea para obtener medios de produccin (edificio, maquinaria, materia prima, herramientas), pues su magnitud no cambia con el proceso de produccin y slo se transfiere a la nueva mercanca a medida que se consume en aqulla, en cada acto de produccin.Se denomina capital variable al que se invierte en la fuerza de trabajo porque este es el que crece en el proceso de produccin debido a que los obreros crean plusvala.Se denomina capital fijo a la fuente del capital que transfiere su valor al producto acabado por partes, a medida que se produce el desgaste: edificios, maquinaria, herramienta.Se denomina capital circulante al que se invierte en materia prima, fuerza de trabajo, combustibles, materiales auxiliares, y que revierte ntegramente en su perodo de produccin al capitalista en forma de dinero al realizarse (venderse) la mercanca. Desde que hubo divisin del trabajo, apareci la propiedad privada. Gracias a la agricultura, aparecen los poblados, pues esto les permite a las comunidades nmadas establecerse desde hace unos 10 mil aos. Y con los primeros poblados, gradualmente aparecen los mercados y en ellos la escritura cuya primera forma es la contabilidad.A su vez la escritura y la contabilidad, como medios necesarios para administrar la riqueza, facilitan la formacin de los grandes imperios de la antigedad.Uno de los rasgos de la civilizacin es el surgimiento de los mercados, sustituyendo la economa de los trueques. Con ellos aparecen mercaderes y comercio.As como el feudalismo sustituye a la sociedad esclavista, el capitalismo como sistema econmico aparece en el siglo XIII y en Europa, sustituyendo al feudalismo. El impulso natural hacia el comercio y el intercambio para ocupar excedentes, fue acentuado y fomentado por las Cruzadas entre los siglos XI y XIII.Ms adelante, con las carabelas se pasa de los mares a los ocanos y se abren extensas y nuevas rutas, producindose los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI.Con las expediciones a Asia y la conquista de Amrica, el auge del comercio y la riqueza extrada imponen un nuevo orden econmico: el de las sociedades mercantiles cuyo objetivo principal era el intercambio y no la produccin de bienes.Es cierto que el capitalismo surge en medio de la produccin y circulacin de mercancas, y que en su evolucin intenta convertirlo todo en mercanca. Tambin lo es que puede producirse la riqueza como mercanca sin que necesariamente se produzca como capital. El asunto en el capitalismo, est en que se compra la fuerza de trabajo como la mercanca que le permite al capitalista apropiarse de la plusvala.Slo con la Revolucin Industrial del siglo XIX, y las reformas polticas del Renacimiento que propenden por quitarle fuerza a la monarqua y a las empresas terratenientes para entregrsela al parlamento y a la sociedad civil de los medios urbanos, se crean las condiciones para que la produccin de mercancas se haga patente.En los modos de produccin esclavista y feudal, una parte de la riqueza se produca como mercanca. Entonces, una cosa es producir la riqueza como mercanca y otra es producirla como capital. Si compro mercancas con el propsito de venderlas y obtener de ellas utilidad, puedo atesorar, pero no de genera plusvala.El mercado no es un rasgo esencial que defina al capitalismo. A este lo caracteriza el derecho de unos a apropiarse de la plusvala de otros. Los propietarios de los medios de produccin (materias primas y maquinarias), por poseer la propiedad privada sobre dichos medios, compran la fuerza de trabajo a los obreros quienes generan la plusvala.NECESIDADES, BIENES, RECURSOS Y TENDENCIAS:Necesidades. Son la carencia de algo unida al deseo de eliminarla, y que pueden clasificarse as:Necesidades vitales o esenciales para la vida humana: por ejemplo, la vivienda y la alimentacin.Necesidades culturales o necesarias para el desarrollo humano: por ejemplo, la informacin y el mercado.Necesidades colectivas o que son bienes para el servicio comn: por ejemplo, el transporte pblico y las vas.Necesidades elsticas, son aquellas que aumentan o disminuyen al variar los ingresos; por ejemplo: la vivienda suntuaria.Necesidades inelsticas que no varan con los cambios del ingreso: por ejemplo, los servicios pblicos (SS PP).Bienes y servicios (BB y SS). Bien es todo aquello que satisface una necesidad. Si son inmateriales, se denominan servicios. Pueden ser bienes libres, si slo poseen valor de uso, como el aire que respiramos, o ser bienes econmicos si adems poseen valor de cambio, como la electricidad para el alumbrado, ya que sta tiene trabajo humano incorporado.Los Bienes econmicos se clasifican as:Por su utilizacin: pueden ser de consumo y de capital. La pintura VS una bodega. Por su nivel de transformacin: intermedios y finales. Los agregados del concreto VS el muro o el pavimento.Por su duracin: perecederos y no perecederos. La pintura VS el muro.Por su relacin con otros: sustitutivos y complementarios. Pavimentos rgidos y flexible VS Cemento y arena para el mortero.Por su comportamiento frente al cambio en el ingreso del consumidor: Normales e Inferiores.Bienes normales son aquellos cuya demanda tambin aumenta cuando aumentan los ingresos del consumidor. Estos a su vez pueden ser Bienes de Lujo si su carcter es suntuario, como la grifera decorativa, y Bienes Bsicos si su carcter es necesario como la pintura para paredes interiores y de fachada.Bienes inferiores son aquellos cuya demanda cae al aumentar el ingreso del consumidor, porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad. Por ejemplo, las baldosas convencionales que se sustituyen por cermicas.Bien giffen es el bien cuya cantidad demandada aumenta al producirse una subida en su precio. Una escultura notable que pueda adornar una plazoleta, por ejemplo.Bien neutral: un bien es neutral si al consumidor le da igual consumirlo o no. Por ejemplo, un piso dispuesto en diagonal frente al arreglo ortogonal, condicin cteris pribus de razones estticas.LOS RECURSOS:Abarcan los elementos disponibles para la fabricacin de los bienes. Segn su origen pueden ser recursos naturales y recursos culturales. Esta denominacin extendida al agua, al bosque y al suelo de cultivo, tiene un carcter perverso dado que tales bienes son patrimonio vital para muchas comunidades y no mercancas.Los recursos naturales, a su vez, pueden ser recursos renovables y recursos no renovables.Los recursos renovables se pueden regenerar, forman parte de un ciclo natural continuo y pueden ser explotados indefinidamente, siempre y cuando la tasa de utilizacin no sobrepase la de renovacin y el manejo integral resulte ecolgicamente slido; como ejemplos, el agua y la tierra.Los recursos no renovables, son recursos no regenerables, pues se van agotando progresivamente; como ejemplos, el mrmol, el petrleo y el cobre. En estas actividades extractivas, no se puede hablar de desarrollo sostenible.Los recursos culturales son recursos artificiales producto del trabajo humano y por lo tanto son el resultado de nuestra actividad social productiva; como ejemplos, la rueda y la escritura.Ejemplo, nuevos materiales y tecnologas para la construccin, como geotextiles y fibras de carbono.Tendencias Globales:Globalizacin de la economa: tendencia que se explica por la revolucin de las comunicaciones y la informtica, o si se quiere por la situacin social y poltica de finales del Siglo XX asociada a la crisis del mercado. Pero hubo otra, la primera globalizacin que se inicia con el descubrimiento de Amrica, asociada al desarrollo capitalista que surge con la revolucin industrial del Siglo XVI, despus del renacimiento.Restricciones Ambientales: surgen gracias a la revolucin cientfica que ha transformado la educacin. Esto es, por el protagonismo del conocimiento.Globalizacin de la cultura: hoy se habla de la aldea global. Los conflictos del futuro sern entre naciones o pueblos y no entre pases. Qu puede ofrecerle el modelo de occidente a las naciones y pueblos pobres de Asia, frica y Amrica?FACTORES DE PRODUCCIN:Son cuatro los factores de produccin: Trabajo, Tierra, Capital y Conocimiento. Cada uno ha tenido su protagonismo en diferentes clases de sociedad, en el pasado. El Trabajo: domin la sociedad esclavista. Las clases sociales son dos: Esclavos y Esclavistas. Tierra: domina la sociedad agraria o feudal Las clases sociales son Campesinos (Siervos) y Terratenientes. El desarrollo socio-econmico es lineal y moderado. Capital (maquinaria): domina la sociedad capitalista o de mercado. Las clases sociales son Obreros y Empresarios. El desarrollo social es exponencial y conflictivo. Conocimiento: dominar la sociedad del futuro Las clases sociales son Consumidores y Tecncratas. El desarrollo social es asinttico y equilibrado.Entre los factores que explican la profunda brecha de productividad entre los medios rurales y urbanos de Colombia, y como tal la pobreza del campo, estn la falta de polticas de Ciencia y Tecnologa para que se combinen los factores de produccin, en especial el conocimiento, y que diferencien entre una produccin rural de tipo artesanal y la agroindustrial.SECTORES ECONMICOS:Los tres sectores de la economa son:1. Sector Primario: agricultura, minera. Produccin de materias primas. Las minas de calizas para la produccin de cal y cemento, de hierro para las aceras, y las canteras, entran en este grupo.2. Sector Secundario: transformacin de materias primas. Industrias. La construccin de vivienda e infraestructura y la industria de prefabricados, son actividades de este grupo.3. Sector Terciario: comercio, ventas. Bienes y servicios. El comercio de insumos para la construccin y la oferta de servicios de mantenimiento, venta y alquiler de vivienda, entran en este grupo.CRECIMIENTO Y DESARROLLO:Desarrollo: cambio estructural que implica estos conceptos: Crecimiento absoluto y sostenido Progreso cientfico y tecnolgico Propagacin social del crecimiento y progresoSubdesarrollo: fenmeno en si mismo, que supone dominacin desde afuera y desarticulacin hacia adentro.El crecimiento no garantiza el verdadero desarrollo. Puede crecer la riqueza y simultneamente generarse un incremento en los ndices de pobreza e indigencia. El mercado puede dinamizar la economa pero el Estado debe corregir costo de los efectos de la concentracin del ingreso.Cada vez ms seres humanos pasan al lado de la informalidad, empujados por las presiones del actual modelo de desarrollo, el que no les ofrece ms alternativas y les ha arrebatado lo poco que an les quedaba.Si se da crecimiento sin desarrollo, sobrevienen las crisis. El mercado dinamiza el crecimiento mientras el Estado corrige la tendencia a la concentracin de la riqueza y la imposibilidad de atender necesidades sociales que el Mercado no atiende. Poder econmico y poltico, van de la mano; no son poderes independientes.Enfoques histricos del desarrollo.Desarrollo y crecimiento: El ingreso per cpita es solo un promedio que enmascara el desequilibrio, la falta de redistribucin del ingreso y las economas de subsistencia.Productividad y equidad: Desarrollo pero con crecimiento para reducir la brecha. ElPapel del estado es la clave.Necesidades Bsicas: El mercado no corrige desequilibrios. La equidad es clave para valorar el desarrollo.Expansin de capacidades humanas: No solo buscar que las cosas lleguen al pobre.Adems de las metas, ver los procesos y formas de resolver y mantener los cubrimientos bsicos.Transformar los recursos por nosotros mismos: Estrategia del hacia fuera al hacia adentro, mirando productos, sectores, mercados, rgimen de propiedad y el objetivo que se ha de procurar, as: Productos: petrleo, carbn, banano, caf. Sectores: agricultura, industria minera, pesca. Mercados: interno, externo, rural, urbano. Rgimen de propiedad: solidaria, privada, estatal, cooperativa.

CAPTULO II: DESCRIPCIN DE LA ECONOMA PERUANALaeconomadelPertradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografa que le ha permitido desarrollar una economa basada en la explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos aos, se ha observado una muy importante diversificacin y un notable crecimiento en sectores comoagroindustria,serviciose industrias ligeras, con importantevalor agregado.Despus de sufrir las graves consecuencias de polticas de industrializacin realizadas en los50s,60sy70s. Se sum a estos la fuerte crisis econmica de finales de los80s, adems de la hiperinflacinocurrida durante el primer gobiernoAprista1985-1990. Este caos y estancamiento econmico comenz a variar con la aplicacin en agosto de1990del famosoFuji Shockque consisti en una drstica poltica de apertura neoliberal y frrea correccin de las cuentas fiscales, adems de la instauracin en 1991 de la nueva divisa peruana ElNuevo Sol. En la actualidad, luego de casi tres dcadas de mantenimiento de los lineamientos econmicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Per es categorizado como un pas de economa emergente, estable y recomendable para la inversin.Pero Qu es un Pas con economa emergente o mercados emergentes?Se conoce comomercados emergentesa lospasescon un rpido crecimiento de su actividad econmica que se relaciona, no solo con el crecimiento interno del propio pas, sino tambin singularmente con un incremento notable delas relaciones comercialescon terceros pases.Actualmente se considera que ms de una veintena de pases son mercados emergentes en el mundo; dos de ellos,ChinaeIndia, por su tamao en poblacin y peso del PIB, claves en las trasformaciones comerciales mundiales de los inicios del siglo XXI. Elrea de libre comercioANSA-China fue fundada el1 de enerode2010y es el mercado emergente regional ms grandedel mundo.

CAPTULO III: COMO CRECE NUESTRO PASRECURSOS MARINOS A partir de los aos 50 elPerdesarroll su industria pesquera, llegando a partir de los aos 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de lapescallev al surgimiento y desarrollo del puerto deChimboteen esos aos.La explotacin de los recursosmarinos: (anchoveta,corvina,lenguado,bonito, perico,jurel, etc.) es importante para laeconomaperuana: de laanchoveta, por ejemplo, se hace laharina de pescado, de la cual Per es el mayor productordel mundo. Gran parte de lo producido en cuanto ha pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.MERCADO FINANCIERO Elsistema financieroes slido y bien reglamentado, aunque elacceso al capitales todava difcil y costoso, y el riesgo operativo intrnseco es elevado, debido principalmente a la proteccin insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema deadministracin de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantas y el precario desarrollo de instrumentos de financiacin de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de proteccin.En cuanto al mercado de tarjetas de crdito, los bancos dan informacin compleja y que no est estandarizada. La informacin de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparacin es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinacin con el Ministerio de Educacin, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currculo de secundaria.

RECURSOS MINERALES El Per es un pas polimetlico y la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura delPBIperuano. Las exportaciones de mineral metlico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y tambin el 15% de la inversin extranjera directa.GAS Luego de ms de 21 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Regin Cusco, empez a ser explotado y su produccin dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, destacndose el de la Regin de Lima donde lleg en 2004.EXPORTACIONES Y PIB En el ao2011, lasexportacionesde este pas alcanzaron los 46.270 millones de dlares. Concentrndose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.3031Durante el primer mes de 2013 se registr una brusca cada del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Segn Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cay en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Per, el sector experimentar una crisis muy severa.

Endiciembredel2006el gobierno aprob una serie de medidas de orden tributario y econmico para impulsar y fortalecer el crecimiento econmico, la tecnificacin y modernizacin del aparato productivo, y para mejorar la productividad. Para ello ms de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%. En el lapso del 2008 Per ha ampli sus lazos comerciales de 125 a 140 pases y est en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios pases en el futuro. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los ltimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional espera metas de crecimiento debido a la reduccin de trabas burocrticas, la energa a buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernizacin del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudacin del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como eloro, laplata, el cobre,zinc,plomo,molibdenoayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que an en crisis est creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, qumicos y petroqumicos.

CAPTULO IV: DEBILIDADES DE LA ECONOMA PERUANALa competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantas de los derechos econmicos bsicos -debido a la debilidad del sistema de administracin de justicia-. El todava alto ndice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinacin de los mismos as como los ndices de exclusin social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podra ser mayor al conseguido actualmente.INVERSIN EXTRANJERA DIRECTADurante2012, la entrada dePer registr una tasa de crecimiento elevada. Con una variacin del 49% respecto del ao anterior, confirma la trayectoria de crecimiento sostenido verificada en la ltima dcada y marca un nuevo mximo histrico. En efecto, en2012, con un ingreso deIEDde 12.240 millones de dlaresequivalente al 5,9% de su PIB elPerse constituy en el sexto receptor enAmrica Latina, despus delBrasil,Chile, Colombia,MxicoyArgentina. Replicando el patrn de los ltimos aos, la reinversin de utilidades (8.263 millones de dlares) fue el componente predominante de laIEDen2012, seguido por aportes de capital (4.637 millones de dlares), mientras que el flujo de prstamos de las casas matrices fue levemente negativo.La elevada rentabilidad de laIEDde empresas en elPer, principalmente en laminera, explica estos procesos en que una parte considerable de la ampliacin de la capacidad productiva se financia reinvirtiendo utilidades. No hay datos oficiales sobre la distribucin de laIEDpor sectores de destino, sin embargo, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sera el principal receptor deIED, seguido por la ampliacin de la infraestructura elctrica y de comunicaciones y el sector financiero. Segn elMinisterio de Energa y Minas, las inversiones en el sector, la gran mayora relacionadas con empresas extranjeras, habran alcanzado los 8.549 millones de dlares en2012.Las cuatro principales compaas inversoras (Minera Chinalco Per SS,Xstrata,Minera Yanacocha SRLyCompaa Minera Antamina) aportaron ms de la mitad de ese monto. En este sentido, elGobierno del Perestima una cartera de 47 proyectos de inversin minera, por un monto de 54.680 millones de dlares, compuesta por proyectos de ampliacin de unidades mineras (7.674 millones de dlares), proyectos con estudios de impacto ambiental aprobados por el Ministerio de Energa y Minas (19.588 millones de dlares) y proyectos en etapa de exploracin (26.740 millones de dlares). El principal pas de origen de estas nuevas inversiones esChina(22%), seguido por losEstados Unidos(18%) y elCanad(16%), mientras que los principales minerales que atraen esta inversin son elcobre(64%) y eloro(13%). Al2009, los principales pases que originaron elIEDdelPerfueron ,Espaa(22,78%),Reino Unido(20,08%),Estados Unidos(14,65%), Pases bajos (7,45%) yChile(6,85%).INVERSIN DIRECTA DEL PER AL EXTERIORA Pesar del sostenido crecimiento delPeren la ltima dcada y de su coronacin como uno de los pases con mayor crecimiento de la regin y el mundo, traducindose en el consiguiente aumento deinversin extranjera directaentrante , este an no toma posiciones de relevancia en lo que se refiere a las multi latinas y a su presencia en el globo, siendo su total de inversiones en el exterior de empresasperuanasmodesto en comparacin con laseconomasms grandes ElPerno emite informes de los flujos deIEDal extranjero o los emite de forma imperfecta, por ser menores, aun as los grupos ms importantes dePerque mantiene inversiones en el extranjero sonAjegroup,Gloria,BelcorpEn junio del2008,AlicorpcomprThe Value Brand CompanydeArgentina, la tercera empresa de productos de cuidado personal de ese pas. Un mes despus, sell la compra de lacolombianaProductos Personales, por la que pag US$7,4 millones. En el2010, tras una pausa por la crisis,Alicorpadquiri el 100% de laargentinaSanford, que produce galletas. El buque insignia del grupo Romero aspira ser una de las primeras 250 empresas deLatinoamrica.Ese mismo ao, los hermanos Pedro y MarioBresciaadquirieron la mineraSierra de Madeira, enBrasil, por US$472 millones. As se inici su internacionalizacin, que tom fuerza el2009con la compra de la cementera ms grande deChile(Lafarge).EnBolivia,Gloriaplanea ampliar su subsidiariaPIL Andina S.A., para lo cual invertir US$40 millones este ao. La compaa atraviesa un excelente momento, pues, segn sus directivos, el mercado lcteo en ese pas crece de forma continua. El2010, sus ventas aumentaran 5% respecto del ao pasado.PIL Andinaes la mayor industrializadora de lcteos de Bolivia y, como parte delGrupo Gloria, comercializa 270 productos en dicho pas. Jorge Rodrguez, presidente ejecutivo, seal que hoy vende la misma cantidad de productos en elPeryBolivia.Aunque de menor tamao, la consultora Cesel Ingenieros, que supervisa las obras del Tren Elctrico, desarrolla proyectos en Argentina,GuatemalayEcuador. Cosapi Ingeniera y Construccin gan en marzo una obra enRepblica Dominicana, la que se sum a su operacin enVenezuela.Indicadores de IED (MM US$)

PasIED 2011 EntradaIED 2011 SalidaIED 2012 EntradaIED 2012 SalidaStock IED EntradaStock IED Salida

Per8.23311312.240-5759.4903.597

ESTIMACIONES ECONMICAS Para el ao 2012 la economa peruana tiene un PBI de 184.962 millones de dlares, con un ndice de inflacin de 2.8%., y una pobreza del 27,8%.Se estima que para el ao 2013 tenga un crecimiento econmico del 6,0%.

CAPTULO V: INFRAESTRUCTURA E INDICADORESEn los ltimos aos se ha visto un crecimiento de este sector con inversiones en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial(como la carretera Interocenica (IRRSA1 e IRRS2)), inversiones en la construccin de proyectos inmobiliarios de gran magnitud (edificios corporativos de empresas nacionales y extranjeras), la construccin de vas rpidas, en 2013 la empresa brasilea Petrobras anunci que abandonara el pas, sera la tercera empresa extranjera de petrleo en abandonar el pas desde 2012, junto con la estadounidense Conoco Phillips que dej dos lotes de exploracin en octubre del ao pasado como parte de un plan estratgico de la firma para reducir activos fuera del pas. En septiembre de 2012, la canadiense Talismn Energy Inc abandon su tarea de producir petrleo en la selva peruana, aunque su bombeo era marginal. ACEPTACIN DEL MODELO ECONMICO DEL PER Existe un consenso de las lites polticas y sociales as como en buena proporcin y crecientemente de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economa centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas polticas y sociales respecto a la poltica, la sociedad y la economa, aun cuando este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados porLatino barmetro(2002) afirm que la economa centrada en el mercado es lo mejor para el pas, mientras que un 30% concord que una menor intervencin del gobierno en la economa, es mejor. INDICADORES Eldesempleoen el Per es del 6.1% a enero de 2013. El sector informal ocupa gran parte de la economa peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. Lapobrezarepresentaba al 42.4% de la poblacin (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del perodo 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 37.3% en 2008 y a 33.5% en 2009 y se redujo hasta el 27.8% en 2011 (extrema a 6.3%) y 25.8% en 2012. Se prev que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%.De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Mtrica, para el perodo 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la poblacin, disminuyeron el 21% y el 19% respectivamente. El segmento A se increment en 44%, el B igualmente increment en 9% y el C tambin aument en 25%, lo que significa una disminucin de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del pas y de un mayor poder adquisitivo de la poblacin.

CONCLUSIONES El Per es un Pas con mucho potencial econmico debemos saber aprovecharlo de manera que todos los integrantes de la poblacin peruana pueda aumentar su calidad de vida y tener una mayor ingresos per cpita. No le cerremos el paso a las inversiones extranjeras, ms por el contrario invitemos a que ms pases se unan a nuestra red de comercio, asegurndonos que respeten siempre los derechos humanos de cada trabajador peruano. El crecimiento constante de hoy es favorable pero no hay que dejarse llevar por este, en mi opinin debemos empezar a aprender a tener una actitud conservadora y ahorrativa, adems leer ms sobre temas financieros para poder administrar mejor nuestro dinero. El apoyo de la poblacin es indispensable para el crecimiento constante, con ms educacin habr menos pobreza e ignorancia. Esto nos permitir cada vez ms crecer como Pas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS BASADRE J. Obra: La misin Kemmenrer y su importancia para el banco central. Lima Per La Economa Peruana del ao 2000. Informe del Banco central de la Reserva Lima Per Ao 2001 CONTRERAS C. El aporte de Shane Hunt al estudio de la economa peruana y de su proceso histrico. Departamento de Economia de la PUCP. HUNT S. La formacin de la economa peruana. Distribucin y crecimiento de la historia econmica del Per y de America Latina. Banco Central de la Reserva. Lima Per Panorama actual y perspectivas de la economa peruana. Banco Central de la Reserva. Lima Per Ao 2013 Perspectivas de la Economa Peruana. Instituto Peruano de Economa. Lima 2011

REFERENCIAS ELECTRONCAS http://intranet.usat.edu.pe/usat/ius/files/2011/12/Milagros-Olivos-Celis-Fundamentos-constitucionales-de-la-econom%C3%ADa-social-de-mercado-en-la-econom%C3%ADa-peruana.pdf http://elcomercio.pe/tag/32590/economia-peruana http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA

21