la jornada zacatecas, miércoles 1 de octubre del 2014

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 3028 l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS A unos días de que inicie la tempo- rada del equipo de basquetbol Ba- rreteros, el Gimnasio Marcelino Gon- zález presenta goteras, humedad en paredes, baños en mal estado, bancas deterioradas y la duela está dañada, sin embargo, el entrenador Randy Wiel afirma que las condicio- nes de la cancha son buenas n FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ n PRD, PAN, PRI y PVEM dicen que sacarán adelante reforma en actual periodo de sesiones Se comprometen diputados a legislar sobre salarios máximos Del 18 al 25 de octubre, celebración del 13 Festival Internacional de Teatro de Calle Tres soldados serán acusados por homicidio en caso Tlatlaya: PGR Comparecencias serán por primera vez ante comisiones legislativas, informan diputados Grupo armado ataca vivienda de reportero en Fresnillo ALMA TAPIA n 3 MARTÍN CATALÁN LERMA n 9 REDACCIÓN n 6 Decenas de alumnos de la Unidad Profesional de Ingeniería Campus Zacatecas del IPN realizaron una marcha para sumarse a la protesta efectuada en la capital del país, en rechazo al nuevo reglamento interno de esa institución y las modificaciones a los planes de estudio n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ n En la congeladora, iniciativa para reglamentar paga de servidores públicos: De Santiago n Municipios son observados por tener alcaldes con sueldos por encima de lo permitido: Medina n Es absolutamente falso que mi sueldo sea de 191 mil pesos, asevera el mandatario estatal GIMNASIO, DETERIORADO ALMA ALEJANDRA TAPIA Y RAQUEL OLLAQUINDIA n 4 IPN EN ZACATECAS SE SUMA A MOVILIZACIONES RAFAEL DE SANTIAGO n 11 Marcha del 2 de octubre, en solidaridad con normalistas de Guerrero: MDMZ MARTÍN CATALÁN n 10 ALMA RÍOS n 12

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 04-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

miércoles 1 de octubre del 2014

TRANSCRIPT

  • n ZACATECAS, ZACATECAS l AO 5 l NMERO 3028 l MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014

    n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CRDENAS VARGAS

    10 PESOS

    A unos das de que inicie la tempo-rada del equipo de basquetbol Ba-rreteros, el Gimnasio Marcelino Gon-zlez presenta goteras, humedad en paredes, baos en mal estado, bancas deterioradas y la duela est daada, sin embargo, el entrenador Randy Wiel afirma que las condicio-nes de la cancha son buenasn FOTO: MIGUEL NGEL NEZ

    n PRD, PAN, PRI y PVEM dicen que sacarn adelante reforma en actual periodo de sesiones

    Se comprometen diputados a legislar sobre salarios mximos

    Del 18 al 25 de octubre,

    celebracin del 13

    Festival Internacional

    de Teatro de Calle

    Tres soldados

    sern acusados por

    homicidio en caso

    Tlatlaya: PGR

    Comparecencias sern

    por primera vez ante

    comisiones legislativas,

    informan diputados

    Grupo armado ataca

    vivienda de reportero

    en Fresnillo

    ALMA TAPIA n 3

    MARTN CATALN LERMA n 9

    REDACCIN n 6

    Decenas de alumnos de la Unidad Profesional de Ingeniera Campus Zacatecas del IPN realizaron una marcha para sumarse a la protesta efectuada en la capital del pas, en rechazo al nuevo reglamento interno de esa institucin y las modificaciones a los planes de estudio n FOTO: ANDRS SNCHEZ

    n En la congeladora, iniciativa para reglamentar paga de servidores pblicos: De Santiago

    n Municipios son observados por tener alcaldes con sueldos por encima de lo permitido: Medina

    n Es absolutamente falso que mi sueldo sea de 191 mil pesos, asevera el mandatario estatal

    GIMNASIO, DETERIORADO

    ALMA ALEJANDRA TAPIA Y RAQUEL OLLAQUINDIA n 4

    IPN EN ZACATECAS SE SUMA A MOVILIZACIONES

    RAFAEL DE SANTIAGO n 11

    Marcha del 2 de

    octubre, en solidaridad

    con normalistas de

    Guerrero: MDMZ

    MARTN CATALN n 10

    ALMA ROS n 12

  • DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

    DIRECTORRaymundo Crdenas [email protected]

    JEFATURA DE REDACCINHugo Zendejas [email protected]

    JEFATURA DE INFORMACINCarlos Alberto Navarrete Ortiz

    [email protected]

    JEFATURA VERSION DIGITALAraceli Rodarte Solrzano

    EDITORESLaura Alejandra Dvila Snchez

    Abraham Israel Cabrales MoralesAndrs Aguilar Bentez

    ARTE Y DISEOEnrique Martnez BecerraRoberto Castruita Reyes

    [email protected]

    SISTEMASCarlos I. Garca Snchez [email protected]

    COORDINACIONES

    ADMINISTRACINCarlos Saucedo Chvez

    [email protected]

    PUBLICIDAD Y VENTASMarcela Acevedo Delgado

    [email protected]

    DISTRIBUCINJuan Carlos Gonzlez [email protected]

    PRODUCCINLuis Joaqun Zamora Garca

    [email protected]

    Telfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

    Pgina Web:www. ljz.mx

    www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

    Publicacin diaria de Informacin para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

    Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

    Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

    Licitud de ttulo 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisin

    Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin

    Reserva al uso exclusivo del ttulo La Jornada Zacatecas No. 042009111314472400101,

    del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Direccin General de Reserva de

    Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

    Distribuido e Impreso porInformacin para la Democracia, S.A. de C.V.

    Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta publicacin, por cualquier medio,

    sin permiso expreso de los editores.

    NO: Impone PRI como dirigente a ex candidata del Panal.

    DOS: Blanco y negro: El IPN y la Normal vila Camacho de Zacatecas.

    TRES: Salarios de gobernados: para llorar.

    CUATRO: Salarios de gobernantes: El lujo asesina nios.

    COLOFN: Una glorieta menos.

    UNO: Barba de tres colores no la traen sino traidoresPobre del PRI en Zacatecas.

    Parece que se deja llevar por ansias suicidas.

    Los pristas de cuo se sienten lasti-mados por la reciente imposicin de Mara Navidad Rayas, ex candidata del Partido Nueva Alianza y supuesta protegida de la diputada Mara Elena Nava, como dirigente de Movimiento Territorial durante el periodo 2014-2018.

    Los ms quisquillosos opinan que esta imposicin es en realidad un triunfo de dos partidos que no son el suyo. Nueva Alianza y el Verde tienen muchos vnculos con la familia Rayas, originaria de Miguel Auza: Cuauhtmoc, primo de Navidad, es el diri-gente estatal de los ganaderos y ha coque-teado varias veces con los dizque ecologistas.

    La hermana de ste, Consuelo, fue candidata a presidenta municipal de Miguel Auza.

    Por cierto, dicen los pristas que todos estos Rayas son tos de Enrique Bernaldez Rayas, el subdelegado de Proteccin al Ambiente que promueve peleas de gallos.

    En lo dicho: Pobre del PRI.

    DOS: Agua en la cara, vista claraSeoras y seores: Resurgi el Instituto Politcnico Nacional (IPN).

    Era un gigante dormido, s, pero vaya coletazo que acaba de aventarse.

    Los jvenes politcnicos, los que ahora han acaparado la atencin en horas de des-gracias, matanzas y desgobierno, convertirn este prximo 2 de octubre en otro punto de inflexin para el pas.

    Ya vern.En torno a este movimiento, los jvenes

    del IPN campus Zacatecas tambin desper-taron.

    Mientras tanto los normalistas, profe-sores y alumnos de la Benemrita Normal vila Camacho de la ciudad capital de Zacatecas, ni po dicen en solidaridad con sus compaeros asesinados de la Normal de

    Ayotzinapa, Guerrero.Pena ajena.

    TRES: Obras son amores y no buenas razonesMxico es el nico pas de Amrica Latina donde no ha crecido el salario mnimo.

    No lo dice este humilde refranero, sino la prestigiada CEPAL (Comisin Econmica Para Amrica Latina).

    El ingreso llamado salario mnimo no permite al trabajador mexicano cubrir siquie-ra sus necesidades bsicas, como lo define la Constitucin.

    En Zacatecas habr disposicin a otorgar un aumento similar al propuesto en el DF, correspondiente a 15 pesos?

    A ver, a ver.

    CUATRO: Cuando la fuerza manda, la ley callaEl destape de los jugosos bonos de produc-tividad del Poder Ejecutivo complementa

    los abusos de los diputados locales, que tie-nen compensaciones llamadas herramientas legislativas.

    Y se suman a los salarios y pensiones exorbitantes del Tribunal Superior de Justicia.

    El pas se incendia con ejecuciones suma-rias, asesinatos a lderes polticos de todos los colores y nuestra juventud est a punto del estallido.

    Estimada clase poltica: No creen que es tiempo de bajarle un poco a los privile-gios y ponerse del lado de la gente por un momento?

    La cosa no aguanta ms.

    COLOFN: A la mal casada, mirarle la caraUn proyectil que ya prepara el equipo jereza-no es la demolicin de la llamada glorieta de la muerte, monumento que supuestamente conmemorara el Centenario de la Toma de Zacatecas.

    Al final ese dinero, 2 millones de pesos, se tirar a la basura.

    Se prev que conforme avance el reloj electoral los ataques tomarn un mayor nivel de destruccin y frecuencia.

    [email protected]: @ElRefranero_ljz

    Jvenes politcnicos: el derecho a la participacin y a pensarureka!, expres Arqumedes cuando encontr la solucin a uno de sus enigmas. Y es justo lo que sale de nuestra boca cuando vemos a los jvenes politcnicos organizar una

    protesta, porque est llena de contenido y arti-cula las frmulas esenciales para la solucin de los problemas de esta adolorida patria: accin organizada de los jvenes con demandas que son la llave a los problemas nacionales (pen-sar y participar). Hace unos das, vimos a los politcnicos en una marcha enorme pidiendo se eliminaran las modificaciones al reglamento interno y las alteraciones a los planes de estu-dio. Las razones por las cuales hacen eso es lo interesante: el reglamento fue modificado en total hermetismo y fue impuesto; y las modifi-caciones a los planes de estudio deterioran la calidad de la educacin de esta institucin, por-que disminuye el peso de las ciencias junto a las humanidades, y aumenta las llamadas materias operativas. En suma, protestan porque se les

    quita el derecho a participar en la construccin de los reglamentos y por el derecho a pensar a travs del cultivo de la matemtica, la qumica y la sociologa. As lo manifiestan en una de sus mantas de la marcha: lucho por una educacin que nos ensee a pensar y no a obedecer.

    De fondo hay una profunda crtica al nuevo sistema laboral que construye el neoliberalismo mexicano, centrado en la necesidad de opera-rios baratos para la inversin extranjera directa. Si se junta participacin organizada de los jve-nes y se le suma la ilustracin del ejercicio del pensamiento, huele a la frmula que justamente necesita este pas para salir del actual pantano en el que se encuentra desde hace tres dca-das. La clase poltica corrompida (de todos los partidos), sindicatos cadavricos y movimientos sociales atados a intereses facciosos. La frescura de los jvenes que exigen participacin y lanzan a las calles sus deseos de pensar, es una frmula que suministra esperanza al nimo social lleno de temores, incertidumbre y desilusin. Frente

    a la represin de los gobiernos, la prepotencia de las autoridades educativas y la embestida contra el patrimonio nacional, la organizacin de los jvenes es aire fresco y un arcoris en el horizonte. Y ahora los politcnicos zacatecanos se unen a la lucha nacional. Esperamos que tambin los jvenes universitarios (estudiantes y profesores) se sacudan la modorra y se orga-nicen para sacar del pantano a su institucin superando la versin local de los mismos signos de las autoridades del Politcnico: hermetismo, opacidad, entreguismo y torpeza. Es posible que ocurra porque estos movimientos se levan-tan de la nada. Los movimientos juveniles son una Creatio ex nihilo, una creacin desde la nada; donde parece que hay slo sombras y tierra balda, aparece de pronto un movimiento e infunde esperanza, y de esto ltimo estn hechas las luchas que fabrican cambios. Por eso, aplaudimos a los jvenes politcnicos espe-rando contagien a los universitarios y ayuden a cambiar este maltrecho pas.

    MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 20142w EDITORIAL

    La JiribiLLapor El rEfranEro

    Con azcar y mielhasta caracoles saben bien

  • Polti acMIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 3

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Derivado de la iniciativa enviada al Congreso por el gobernador Miguel Alonso Reyes para crear la Ley de Asociaciones Pblicas Privadas, el Ejecutivo pretende de manera disfrazada contraer ms deuda para realizar obras o prestar servicios al estilo que lo hizo la ex gobernadora, Amalia Garca Medina, con los Contra-tos por Prestacin de Servicios a Largo plazo o Multianuales (PPS) mediante los cuales se construy Ciudad Administrativa, denunci el diputado del PT, Jos Luis Fi-gueroa Rangel.

    El pasado 23 de septiembre se ley en sesin legislativa la ini-ciativa del mandatario, la cual fue enviada a la Comisin de Presu-puesto y Cuenta Pblica presidida por el prista Rafael Gutirrez. Al respecto, en la sesin de ayer, Fi-gueroa exhort a sus homlogos a no slo no discutir la iniciativa, sino incluso revisar y derogar todos los decretos que Amalia Garca hizo aprobar a la 58 Legis-latura para que su administracin firmara los abusivos PPS.

    Mediante la propuesta de Ley de Asociaciones Pblicas Priva-das, el diputado explic que el gobierno podr firmar un con-trato denominado asociacin p-

    blica-privada consistente en que la empresa recurrir a un banco para pedir un prstamo y realizar obra o prestar el servicio. Deuda que al final de cuentas se pagar con recursos pblicos al doble o triple.

    Incluso, crey se dara la pauta para que funcionarios de go-bierno y conocidos inventen em-presas constructoras y prestadoras de servicio para hacer negocio con recursos pblicos, de modo que la empresa fantasma sub-contratar a otros para realizar obra y a la vez cobrar una jugosa renta por 20 aos.

    Refiri que la propuesta del gobernador establece adems que el sector pblico podra acordar con la empresa privada la entrega de un subsidio en caso de que la inversin no fuera rentable, y recuperar el capital que hubiera aportado. Lo cual, adems es una trampa porque no se considerara deuda pblica, pero se tratar de una deuda no visible.

    A decir del petista, la iniciativa del gobernador Miguel Alonso Reyes encierra enormes riesgos y peligros para las finanzas pbli-cas, y por otro lado slo servir para que unos cuantos hagan jugosos negocios a costa de los zacatecanos.

    Jos Luis Figueroa record como en el sexenio de la perre-dista, pristas y hoy funcionarios locales como el secretario de la funcin pblica, Guillermo Huizar Carranza, reprobaron el contrato de los PPS con los cuales se construy Ciudad Administrativa cuyo costo inicial fue de mil 200 millones de pesos y pagos anua-les de 107 millones de pesos que a los 20 aos se pagaran 2 mil 140 millones.

    Sin contar que estuvo plagado de irregularidades porque la em-presa L L Operacin y Servicio se constituy 15 horas antes de la licitacin. Por esos motivos el gobierno de Miguel Alonso contrat un emprstito para li-

    quidar el adeudo, no obstante de manera contradictoria el prista hoy pretende avalar una figura similar, dijo el legislador sin que sus comentaros tuvieran eco en el pleno.

    Por otro lado, el coordinador de la fraccin del PRI, Rafael Gu-tirrez adelant de manera muy breve que la bancada presen-tar una iniciativa para regular el tema de la reventa de boletos en los espectculos de la Feria de Zacatecas y otras, aunque se re-conoci que el tema no es propio del estado sino muy comn en espectculos pblicos.

    Tambin se habl de manera breve de las manifestaciones de los estudiantes del Instituto Poli-tcnico Nacional (IPN), se habl de la necesidad de ampliar el gasto educativo en Zacatecas y entender que a 46 aos de la matanza de los estudiantes en Tlatelolco se debe entender y es-cuchar los actuales movimientos estudiantiles, mxime que hay

    normalistas 57 recientemente des-aparecidos y un joven asesinado.

    Por otro lado en el orden del da de la sesin se hizo exhorto a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que impulsen el corredor sustentable de Zacate-cas, de modo que sea un modelo de desarrollo social y de rescate de espacios pblicos.

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Por primera ocasin las compa-recencias ante el Congreso local de los funcionarios estatales con motivo del cuarto Informe de Go-bierno, sern en las Comisiones legislativas y no ante el pleno. La Comisin de Rgimen Interno y Concertacin Poltica (CRICP) determin que mediante ese for-mato el ejercicio de rendicin de cuentas sers ms dinmico, detall Cuauhtmoc Caldern Galvn.

    El presidente de la CRICP dijo que slo habr cinco glosas que se dividirn en los rubros guber-namentales de Zacatecas Seguro, Unido, Justo, Productivo y Mo-derno. Sern a las 10 horas en el vestbulo del Congreso y su dura-cin mxima ser de tres horas y media, ya que antes eran de hasta cinco horas y de alguna manera frenaba su trabajo legislativo.

    De modo que el 8 de octubre a una misma sesin estarn el secretario general de Gobierno, Francisco Escobedo; el de Seguri-dad Pblica, Jess Pinto y el pro-

    curador de Justicia, Arturo Nahle. Las comisiones que los atendern sern las de Gobernacin, Segu-ridad Pblica y Justicia, Puntos Constitucionales, Asuntos Electo-rales y Fortalecimiento Municipal.

    El 10 de octubre acudirn el secretario de Finanzas, Fernando Soto; de Administracin, Le Roy

    Barragn y de la Funcin P-blica, Guillermo Huizar. Al frente estarn las comisiones de Pre-supuesto y Cuenta Pblica, Vi-gilancia, Transparencia, Funcin Pblica, Jurisdiccional y Hacienda Municipal.

    Para el rubro de Zacatecas Justo ser el 13 de octubre e irn

    el secretario de Desarrollo Social, Jos Mara Gonzlez Nava; de Educacin, Marco Vinicio Flores; de la Mujer, Anglica Nez y el director de Servicio de Salud, Ral Estrada. Las comisiones de Edu-cacin, Desarrollo Social, Partici-pacin Ciudadana, Equidad entre los Gneros, entre otros.

    En Zacatecas Productivo com-parecern la secretaria de Econo-ma, Patricia Salinas; del Campo, Enrique Flores, y de Turismo, Pedro Inguanzo. Las comisiones que encabezarn la sesin se-rn las de Desarrollo Econmico, Industria y Minera, Agricultura, Desarrollo Sustentable, Turismo y Estudios Legislativos.

    Durante la quinta comparecen-cia, que es la de Zacatecas Mo-derno, acudirn el secretario de Infraestructura, Mario Rodrguez; del Agua y Medio Ambiente, Alma Fabiola Rivera, y del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnolo-ga, Gema Mercado.

    Cuauhtmoc Caldern des-cart que la intencin sea pro-teger a los funcionaros; slo se trata de estrategia y la que cada grupo parlamentario pueda tener ser fundamental para tener una comparecencia con debate.

    El formato permitir la parti-cipacin de cada compareciente hasta por un mximo de 10 minu-tos, enseguida los diputados po-drn intervenir por un mximo de tres minutos en bloques de cinco participantes y el funcionario po-dr responder en 15 minutos y en caso de quedar preguntas sin respuesta la entregar por escrito en un plazo no mayor a siete das.

    Con este formato la rendicin de cuentas por el cuarto informe ser ms dinmica: Caldern

    Glosas de funcionarios sern en las comisioneslegislativas y no ante el pleno, por primera vez Descarta diputado que la intencin sea proteger a secretarios; se trata de una estrategia

    Exhorta diputado a revisar y derogar decretos del pasado gobierno

    Ley de Asociaciones Pblicas Privadas,disfraz para contraer ms deuda: Figueroa

    No se presentarn titulares de las dependencias gubernamentales ante el pleno de la 61 Legislatura FOTO: ANDRS SNCHEZ

    Las deudas contradas mediante este esquema sern pagadas con recursos pblicos, seala legislador FOTO: ANDRS SNCHEZ

    El 8 de octubre comparecern

    Francisco Escobedo, Jess Pinto y Arturo

    Nahle, de acuerdo con la

    calendarizacin

  • POLTICA MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 20144

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    Tras las crticas realizadas por la oposicin a Gobierno del Estado, tanto en el tema de los bonos de productivi-dad a funcionarios de primer nivel, como en relacin a los cuestionamientos sobre el nombramiento, ya con-firmado por el mandatario estatal, del secretario de Se-guridad Pblica, Jess Pinto Ortiz, como mando nico, Miguel Alonso Reyes, advir-ti que, a partir de ahora, no responder a planteamientos de este tipo, los cuales ca-lific como absurdos y sin sustento.

    En concreto, Alonso Reyes asever que tenemos que ponerle a este tipo de afirma-ciones racionalidad, porque si no todos los das van a estar inventando cosas y ha-ciendo de generar calumnias y descalificaciones su modus operandi. () As que s les comento, desde ahora que ya no entrar a contestar cues-tiones absurdas, cuestiones que no se sustentan en los hechos y que finalmente la

    intencionalidad es de desca-lificacin, creo que no son opiniones que valga la pena considerar.

    Antes de hacer esta de-claracin y con relacin al primer cuestionamiento, el de los bonos de productivi-dad millonarios que fueron denunciados este lunes por los diputados locales Soledad Luvano y Jos Luis Figueroa, el mandatario estatal neg las cifras que se ofrecieron y asever que es absoluta-mente falso que su sueldo sea de 191 mil pesos.

    Al respecto, seal que su sueldo es de 98 mil pesos, lo cual cumple con la Ley de Sa-larios Mximos, que impide a los gobernadores cobrar ms de 100 mil pesos, subray.

    Adems, reiter que Go-bierno del Estado ha tra-

    bajado de manera apegada a esta normativa y que estos recursos y los salarios se asignan de acuerdo con

    la legislacin y de acuerdo tambin con la productividad de los que trabajan en el go-bierno.

    Respecto a este ltimo punto mencionado por el mandatario estatal, se le pi-di que explicara en qu consiste la productividad de los servidores pblicos, es decir, en qu se basa este concepto.

    Al respecto, Alonso Reyes nicamente asegur que de manera tradicional, y lo ve-mos en todo el esquema de la administracin pblica, siem-pre hay en la propia clave del servidor pblico una parte que se le llama compensa-cin, que se le llama bono de productividad, pero real-mente no es un bono secreto, especulativo o discrecional, que a veces se aplica que a

    veces no se aplique.Concluy que son con-

    ceptos que estn establecidos en la ley y que forman parte a final de cuentas de lo que el servidor pblico no slo re-cibe, sino de lo que paga en impuestos. Ahora tambin con estas modificaciones a nivel nacional, necesarias, se paga tambin impuesto sobre la renta y se pagan tambin una serie de impuestos en base en los ingresos.

    En otro tema, el gober-nador se refiri al adeudo de cerca de 100 millones de pesos del Colegio de Bachi-lleres de Zacatecas (Cobaez) y a la peticin que hiciera el director del este sistema edu-cativo, Felipe Ramrez, para que el estado o la Federacin asumieron los costos de este pasivo.

    Al respecto, Alonso Reyes puntualiz que no tenemos hoy por hoy un presupuesto que nos d esa certeza; lo que s tenemos es la capa-cidad de gestin que estare-mos desarrollando particular-mente para el presupuesto 2015 a nivel federal.

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    A cuatro aos de aprobada la reforma constitucional en mate-ria de salarios mximos y que Zacatecas carece de una ley re-glamentaria, los coordinadores de las fracciones del PRD, PAN, PRI y PVEM se comprometieron a sacarla adelante en el actual periodo ordinario de sesiones, en el entendido de que se dan algu-nos excesos en funcionarios de municipios y diferentes rdenes de gobierno.

    Derivado de la denuncia p-blica que hizo esta semana la diputada Soledad Luvano, res-pecto de los bonos que se otor-gan a funcionarios de primer nivel en Gobierno del Estado, el coordinador de los perredistas, Ivn de Santiago Beltrn, refiri que ya existe una iniciativa de la misma legisladora (Luvano) para reglamentar los salarios de los servidores pblicos, entre otros temas, y aunque ha estado en la congeladora, comprometi a su fraccin a impulsarla para apro-barla a la brevedad.

    Dicha promesa la hicieron va-rias bancadas al inicio de la 61 Legislatura, la cual ya cumpli un ao, no obstante el perredista consider que es el momento para analizar y atender el tema, de modo que la iniciativa se dic-tamine, sea en sentido favorable o negativo. Aunque justific que la oposicin no tiene mayora para consensuar algunos temas.

    De Santiago adems cuestion la ley elaborada por la 59 Legisla-tura, porque dividi el estado en regiones respecto de los salarios de alcaldes y haba algunos que ganaban ms como maestros que al ser ediles. Hubo falta de pla-neacin y ciertas inconsistencias, aunque tambin estaban quienes se autoaprobaron sueldos estra-tosfricos.

    En su oportunidad, la coordi-

    nadora del PAN, Mara Guadalupe Medina, dijo que las acusaciones dadas a conocer por Soledad Lu-vano vuelven a poner en jaque el tema de los salarios mximos, de modo que se sum a la denuncia de la diputada y se pronunci porque la iniciativa de austeridad pblica salga de comisiones y se ponga a discusin.

    Mxime que los municipios siguen siendo observados por tener los alcaldes sueldos por en-cima de los permitidos. Sin duda alguna como PAN es un tema que nos interesa y por eso impulsare-mos que ya se retoma el tema y

    evitar ms observaciones.Debido que han transcurrido

    cuatro aos sin analizar el tema, la panista consider que quizs se trata de una poltica un tanto permisiva, con la finalidad de favorecer a funcionarios de todos los niveles y los propios diputa-dos. Expuso que a lo mejor una falta de compromiso para restrin-gir salarios, no obstante, es mo-mento de retomar el tema.

    Cuauhtmoc Caldern, coordi-nador del PVEM, dijo que la Ley de Salarios Mximos aprobada en 2010 en Zacatecas fue declarada inconstitucional, de modo que

    los actuales diputados realizan un anlisis muy preciso para adecuar la ley estatal y que no contravenga con preceptos cons-titucionales. De lo contrario no habr una aplicacin real.

    En los trminos actuales en que est la ley, el ecologista co-ment que se ha metido en pro-blemas de aplicacin a la Audi-tora Superior del Estado (ASE) y la Legislatura, de ah la necesidad de armonizarla con la Constitu-cin y desechar las deficiencias, ello tienen que ser en este pe-riodo, no se debe dejar pasar ms tiempo.

    En tanto Rafael Gutirrez, coordinador de los pristas, de-clar que su fraccin tambin est en nimo de impulsar una le-gislacin que procure beneficiar a los ciudadanos, de modo que la Ley de Salarios Mximos es de su inters y la retomar en el actual periodo ordinario de sesiones.

    Dijo que el PRI tiene un plan-teamiento especfico en materia de transparencia y rendicin de cuentas, pero lo dar a conocer en su oportunidad y reglamentar los montos de salarios se debe agilizar, pero sin distorsionar la realidad por intereses polticos.

    Acusaciones de Soledad Luvano vuelven a poner en jaque el tema: Guadalupe Medina

    Se comprometen PRI, PRD, PAN y PVEM a legislar sobre salarios mximos en el estado Ley sobre el tema se retomar en el actual periodo ordinario de sesiones: Rafael Gutirrez

    Dice que es falso que su sueldo sea de 191 mil pesos; percibe 98 mil, seala

    A partir de ahora ya no entrar a contestar cuestiones absurdas: MAR

    Miguel Alonso Reyes foto: ernesto moreno

    Cuauhtmoc CaldernIvn de SantiagoGuadalupe Medina fotos: andrs snchez y ernesto moreno

  • SJocied d

    ya

    usti iacMIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 5

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    El director local de la Fundacin Pro-duce Zacatecas, Roberto Luvano Silva, expuso que actualmente el campo zacatecano tiene graves deficiencias para ser una actividad rentable debido a la falta de infraestructura que ayude a dar valor agregado a los productos, as como por la ausencia de esquemas de comercializacin que eviten el co-yotaje.

    Coment que estas dos situaciones son las que est acabando la agricul-tura, lo que est enterrando a la agri-cultura, las cuales se reducen a una falta de condiciones adecuadas para que el productor verdaderamente pueda defender su producto.

    Para ejemplificar el problema men-cion el trabajo de los cerca de mil 500 viticultores que hay en el estado, quienes tan slo tienen capacidad de almacenar entre 100 y 150 toneladas de uva de mesa, del total de las 3 mil toneladas que se cosechan en la entidad.

    El resto del cultivo, denunci, tuvo que venderse a 5 pesos, por lo que una vez ms los coyotes, al igual que con los frijoleros, con los viticultores hicieron lo que quisieron, concluy.

    Luvano Silva asegur que el pro-blema del coyotaje se da en todos los cultivos del estado, donde llegan parvadas de compradores de Puebla, de Mxico, de Guadalajara y se po-nen de acuerdo y nosotros tenemos que venderles al precio que ellos nos

    dicen porque, de lo contrario, a los dos o tres das la uva se est echando a perder por falta de equipamiento adecuado de conservacin.

    Por ello insisti en la necesidad de apoyar, sobre todo a los productores que trabajan con cultivos perecede-

    ros, con equipos como cuartos fros y bodegas de empaque pues, si no, con-tinuar el mismo problema, es decir, que quienes tienen cuartos fros saca-ron su uva, la tienen en el fro, la van a sacar en diciembre y la van a dar dos o tres veces del precio que est ahorita.

    Pero la mayora de los agricultores, como carecen de estos espacios de conservacin de los cultivos en buen estado, sacamos la cosecha y la tene-mos que vender al precio que encon-tremos porque de lo contrario se echa a perder.

    El director de la Fundacin Pro-duce Zacatecas inform que ya se ha expuesto la necesidad de aumentar la inversin en este tipo de programas de infraestructura y equipamiento ante las autoridades estatales, desde el go-bernador Miguel Alonso Reyes hasta el secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza, as como a la delegacin de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa). Estos funcionarios e institu-ciones, precis, estn considerando el poder lograr un incremento en estos recursos.

    En concreto, asever que una buena poltica para el campo zacatecano y del resto del pas sera la de fortalecer los cultivos productivos y fomentar el valor agregado.

    Al respecto, Luvano Silva agreg que si nosotros tuviramos donde almacenar mil o 2 mil toneladas no so-lamente de uva, de ajo, de durazno, de jitomate, tendramos la posibilidad de sacarlos cuando se dan las coyunturas del mercado.

    Finalmente concluy que, si no se apoya a los productores de manera ms directa y eficaz, la agricultura va para abajo, va para abajo, y no s en qu podamos terminar.

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    A travs del esquema de agricultura por contrato que se ha implementado recientemente en la entidad, los pro-ductores de cebada maltera del estado abastecen a la fbrica cervecera, ubi-cada en el municipio de Calera, con la mitad de la demanda de este cultivo que tiene la empresa Grupo Modelo en estas instalaciones.

    Esto significa que de las 70 mil toneladas que necesita la planta para operar a la capacidad actual, los agri-cultores zacatecanos aportan poco ms de 35 mil, las cuales se cosechan en una extensin de 17 mil 700 hectreas.

    Alejandro Sperotto, vicepresidente global de Abastecimiento de Materia Prima de AB InBev, inform que para el prximo ao esperan incrementar, junto con el apoyo de Gobierno del Estado, el nmero de hectreas hasta alcanzar las 20 mil. Aunque adelant que el objetivo ser buscar que toda su demanda pueda adquirirse con la produccin de los agricultores zaca-tecanos.

    Tambin el director general de Grupo Modelo, Ricardo Tadeu, co-ment que actualmente se tiene que importar casi 30 por ciento de la ce-bada maltera que se requiere en M-xico y asever que con este tipo de ac-

    ciones se quiere lograr que Zacatecas sea la capital mundial de la cerveza.

    Por su parte, el director general de

    Financiera Rural, Rafael Gamboa Gon-zlez, coment que con este tipo de esquemas, con los que la compra de la

    produccin agrcola est asegurada de antemano, es ms fcil que los produc-tores puedan obtener financiamientos.

    El gobernador Miguel Alonso Reyes inform que se decidi impulsar este programa de agricultura por contrato al ver la existencia de cultivos muy demandados pero que tenan un d-ficit actualmente en su produccin nacional.

    En total, record que se han cose-chado 40 mil 500 hectreas de estos cultivos ya contratados por diferentes empresas como la cebada maltera, pero tambin los productos de la in-dustria harinera y aceitera, entre otros.

    Alonso Reyes asegur que este sistema contempla precios preestable-cidos que alcanzan en total los 463 millones de pesos que podrn tener los agricultores zacatecanos.

    En el caso de la cebada mal-tera, sostuvo que Gobierno del Estado apoy con la entrega de semilla certi-ficada a precio de costo, que fue un ahorro de 13 por ciento sobre el precio comercial.

    Concluy que para la puesta en marcha de estas acciones se invirtie-ron casi 30 millones de pesos para la compra de esta semilla, as como para garantizar un incentivo de 87 por ciento del valor de adquisicin de bioinsumos, un seguro para los efectos climticos adversos que pu-dieran presentarse y capacitaciones y seguimiento tcnico por parte de 70 especialistas.

    Las autoridades pretenden aumentar el nmero de hectreas hasta alcanzar las 20 mil

    Productores zacatecanos abastecen la mitad de la cebada maltera que usa Modelo en el estado Se invierten casi 30 mdp para la compra de la semilla y la adquisicin de bioinsumos: MAR

    Necesarios, espacios de conservacin de cosechas: Produce

    Problema de coyotaje se da en todos los cultivos de la entidad: Luvano Silva

    El gobernador anunci la implementacin de un programa que beneficie el cultivo de la cebada maltera y as aumentar su produccin FOTO: ERNESTO MORENO

    Los viticultores slo tienen capacidad de almacenar entre 100 y 150 toneladas de uva de mesa, del total de las 3 mil toneladas que se cosechan en la entidad FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

    Actualmente se tiene que importar casi 30%

    de la cebada requerida

  • SOCIEDAD Y JUSTICIA MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 20146

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    A nombre del Poder Legis-lativo, la presidenta de la Comisin de Seguridad P-blica y de la mesa directiva del mes, Claudia Anaya Mota, hizo un llamado a las auto-ridades a que implementen los protocolos de seguridad que permitan el ejercicio de la libertad de expresin a los periodistas zacatecanos, esto derivado de la agresin a tiros que recibi el repor-tero Margarito Jurez, en su vivienda en Fresnillo.

    De igual manera, la prista declar que los diputados rechazan cualquier tipo de violencia en contra de los pe-riodistas, quienes hacen una

    labor fundamental para el desarrollo del Estado, que es la de informar.

    Aludi por tanto a Ley Ge-neral de Proteccin a las Per-sonas Defensoras de Dere-chos Humanos y Periodistas promulgada en 2012, la cual tiene como uno de sus obje-tivos blindar el libre ejercicio periodstico, reconociendo que es una actividad vulne-rable sujeta a agresin, inde-pendientemente de la fuente que cubra, siempre habr gente a quien no le gustar lo que escriben.

    Es as que todos los entes gubernamentales estn obli-gados a realizar actividades

    de coordinacin para prote-ger a Margarito Jurez, quien fue sujeto de agresiones, de igual manera salvaguardar a su familia y sus bienes.

    La diputada consider que los hechos en contra del pe-riodista fresnillense dan la pauta para ver cmo opera la estructura gubernamental ante esos hechos.

    Sin embargo, tambin dijo saber que ya se han im-plementado los protocolos establecidos en la ley y las procuraduras de Justicia es-tatal y general para apoyarlo.

    Claudia Anaya opin que mientras existan amenazas en contra de un solo perio-dista, el Estado debe actuar, no tienen que ser 100 o mil los afectados por la violen-cia. Por una persona que sea vctima se debe atender, sostuvo.

    REDACCIN

    Alrededor de las 4 de la ma-drugada de este martes, un grupo armado atac a tiros la vivienda del periodista Mar-garito Jurez Gonzlez, en el municipio de Fresnillo. Fue el propio reportero quien con-firm la agresin en un noti-ciero radiofnico local, en el que refiri que en el momento del ataque se encontraba al in-terior del inmueble, junto con su familia.

    El reportero, quien cubre la fuente policiaca en Grupo B15 y funge como corresponsal del peridico Pgina 24, en El Mineral, narr que eran las 4 de la maana, yo estaba acostado, mi familia dormida, obviamente a esa hora to-dos descansando, cuando de pronto empezamos a escuchar rfagas de disparos de arma de fuego.

    Pese a que Jurez Gon-zlez contabiliz ms de 14 impactos de bala de arma de fuego de grueso calibre en su fachada y vehculo, ningn miembro de la familia result lesionado, expuso.

    El comunicador relacion inmediatamente el ataque del grupo armado con la delin-cuencia organizada y con la actividad periodstica que rea-liza.

    Al respecto, asever que esto ya derram el vaso de agua en Zacatecas en contra de los reporteros que cubri-mos esta fuente. Dispararon a la fachada, al vehculo y se dieron a la fuga, como un tipo de mensaje para quienes, as lo veo, hacemos este trabajo diariamente.

    Asimismo, el procurador

    general de Justicia del estado, Arturo Nahle Garca, inform que precisamente no pode-mos descartar de ninguna ma-nera que esta nueva agresin que sufri Margarito est re-lacionada con su quehacer periodstico.

    El funcionario asegur que sta fue una nueva agresin hacia el periodista, pues re-cord que hace unos meses quemaron su coche y ahora le balacean su casa.

    Respecto a las investigacio-nes del robo y la quema del vehculo del reportero ante-riormente, Nahle Garca ase-gur que no se pudo localizar

    a los responsables del hecho porque el automvil qued completamente calcinado y no fue posible recabar eviden-cias, como huellas digitales para identificar a los delin-cuentes.

    Agreg que evidentemente le robaron el carro para que-mrselo; eso tambin es como una forma de aviso, de adver-tencia, de amenaza.

    Sostuvo que, segn le co-munic el periodista, se inter-pondr una denuncia por el delito de daos, aunque Nahle Garca enfatiz que tambin pudiera consignarse una espe-cie de tentativa de homicidio;

    pero yo lo veo ms como una agresin, una amenaza, como una advertencia.

    En cuanto a las medidas que se tomarn para evitar hechos posteriores de este tipo en contra del reportero, mencion que creo que voy a ver con l algunas medidas de proteccin que puedan ser de su utilidad para salvaguardar su vida, su integridad personal y la de su familia.

    El procurador, ante estos hechos, justific que l (Mar-garito Jurez) es un reportero que cubre la nota roja, las notas policiales; y quien se dedica prcticamente de ma-

    nera exclusiva a estos temas corre el riesgo de que algunos grupos delictivos lo tomen como vocero de otros grupos delincuenciales y esas podran ser las consecuencias.

    Finalmente, el procurador concluy que dependiendo de la denuncia y exposicin de los hechos que se realice el reportero podra solicitar que la Procuradura General de la Repblica (PGR) lleve a cabo las investigaciones o podra ser la Procuradura estatal la que atraiga el caso de ma-nera oficiosa, por tratarse de un ataque en contra de un periodista.

    No podemos descartar que la agresin est relacionada con su quehacer periodstico: Nahle

    Grupo armado ataca vivienda del reportero Margarito Jurez Gonzlez, en El Mineral Creo que voy a ver algunas medidas de proteccin para salvaguardar su vida y la de su familia, dice

    Los diputados rechazan cualquier tipo de violencia en contra de los periodistas

    Autoridades deben aplicar protocolos para el ejercicio de la libertad de expresin: Anaya

    Margarito Jurez Gonzlez cubre la fuente policiaca en Grupo B15 y es corresponsal del peridico Pgina 24 foto: toMADA DEL PERfIL DE fACEBooK DE MARGARIto JUREZ

    Claudia Anaya Mota, presidenta de la Comisin de Seguridad Pblica y de la mesa directiva del mes en la 61 Legislatura foto: AnDRs snChEZ

    Mientras existan amenazas en

    contra de un solo periodista, el Estado debe

    actuar, enfatiza la legisladora

    Hace unos meses el vehculo de

    Jurez Gonzlez fue robado y

    quemado

  • MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

    REDACCIN

    Aproximadamente a las 14:15 horas de este martes, se registr un accidente en los lmites de Zacatecas y Morelos, en que el conductor falleci poco despus del impacto.

    Segn los policas municipales que acudie-ron al lugar, la causa fue el exceso de velocidad,

    pues se apreciaron en la carretera las huellas de frenado del automvil.

    Se trata de un Nissan Tiida 2012, con placas ZDC106O, y la persona fallecida es un varn, aunque se desconocen los datos personales, ya que al lugar no haban llegado los agentes del Ministerio Pblico encargados de levantar el cuerpo.

    REDACCIN

    El nmero de vctimas y delitos por cada 100 mil habitantes en Zacatecas se increment de 2012 a 2013. Esto se muestra en la Encuesta Nacional de Victimizacin y Percepcin Sobre Seguridad Pblica (Envipe) 2014, cuyos resultados contras-tan con el discurso oficial de las autoridades es-tatales, que mencionan una mejora en las cifras referentes a la seguridad.

    En este documento, publicado por el Insti-tuto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi), se advierte que en 2013 se registr una tasa de vctimas por cada 100 mil habitantes en territorio zacatecano de 20 mil 863 personas, frente a las 20 mil 337 que hubo en 2012. Esta tendencia fue similar en el mbito nacional, donde aument tambin la cifra de vctimas 3.2 por ciento.

    En cuanto a la tasa de delitos, Zacatecas des-taca como la sexta entidad que ms increment sus cifras. En la Envipe se muestra un aumento de 33.1 por ciento, pasando de 20 mil 506 a 27 mil 209 delitos, mientras que el promedio en el pas fue de 18.3 por ciento.

    A nivel nacional, la lnea tambin ha sido ascendente, por lo que en 2013 se registraron tasas mayores que en 2010, tanto de vctimas como de hechos delictivos.

    Respecto a los tres delitos ms frecuentes, que es un dato que tambin aparece desglo-sado, destaca que en Zacatecas, en primer lugar, se encuentra la extorsin, seguida del robo total o parcial del vehculo y, por ltimo, las amena-zas. A nivel nacional, la extorsin se coloca en segundo lugar.

    En la encuesta elaborada por Inegi se aborda con mayor detalle el secuestro. En ese tenor, el documento informa que hubo un incremento de este delito, pasando de 105 mil 682 en 2012 a 131 mil 946 en el ao pasado. Respecto a las vc-timas de este tipo de delitos se advierte tambin que aumentaron, de 2012 a 2013: la cifra pas de 94 mil 438 a 123 mil 470 personas.

    93% de delitos en el estado no se denuncia

    Entre los datos ms relevantes de la Envipe se encuentra la denominada cifra negra, que es

    el nmero de delitos que no se denuncian, por diversas causas, ante las autoridades.

    En este sentido, aparece que en Zacatecas 93 por ciento de los delitos no se denuncian o no conllevan el inicio de una averiguacin previa por parte de las autoridades.

    A nivel nacional, se advierte que tan slo fueron denunciados 9.9 por ciento de los delitos en 2013, siendo esta una cifra an menor que en los aos anteriores en los que se registraron porcentajes de 12.2, 12.8 y 12.3, respectivamente

    en 2012, 2011 y 2010.La principal razn para no denunciar son las

    que se denominan en el estudio como causas atribuibles a la autoridad y las cuales pueden ser miedo a la extorsin, prdida de tiempo, trmites largos y difciles, desconfianza en la autoridad o actitud hostil de la autoridad.

    En cuanto a la percepcin sobre la seguridad

    pblica, destaca una mejora en Zacatecas, pues se pas de 84.7 por ciento de personas que con-sideraba insegura la entidad a 80.3 por ciento.

    Aun as, este porcentaje contina ubicando a la entidad entre las siete peor calificadas por sus ciudadanos al considerarlas inseguras, adems de que supera la media nacional de 73.3 por ciento.

    Extorsin, robo total o parcial de auto y las amenazas, principales transgresiones a la ley

    De 2012 a 2013 aument en Zacatecas el nmero de vctimas y delitos: Inegi En el estado 93% de los crmenes no se denuncia o no inicia una averiguacin previa, revelan

    El conductor de un Nissan Tiida perdi la vida

    Se suscita accidente automovilstico en los lmites de Zacatecas y Morelos

    En la entidad mejor la percepcin sobre la seguridad pblica. En la imagen, un operativo policiaco militar en Guadalupe foto: la jornada zacatecas

    El auto qued cerca dos cruces que sealan el deceso de otras personas en un accidente, tiempo atrs foto: la jornada zacatecas

  • RAFAEL DE SANTIAGO

    Este martes arranc la Estrategia Estatal para la Prevencin y Control del Sobrepeso, la Obesi-dad y la Diabetes por parte de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), con una marcha de activacin fsica en la que participaron cientos de trabajadores de Gobierno del Estado, as como estudiantes de diferentes instituciones educativas.

    Los asistentes recorrieron cerca de 5 kilme-tros, iniciando en las instalaciones de Instituto Politcnico Nacional, hasta llegar al Edificio A de Ciudad Administrativa, donde se realiz el evento protocolario.

    Actualmente Zacatecas se encuentra por encima de la media nacional, con 9.6 por ciento de la poblacin que padece obesidad. Segn estadsticas, 7 de cada 10 adultos pade-cen obesidad o sobrepeso, inform Csar Me-

    dina Jara, director de Salud Pblica de los SSZ.Apunt que se debe trabajar en el sector es-

    tudiantil, sobre todo en alumnos de educacin preescolar y primaria, pues 12 por ciento de los menores de 5 aos, presenta problemas de obe-sidad, lo que tambin coloca al estado sobre la media nacional en este sector de la poblacin.

    En el tema de diabetes, los Servicios de Salud de Zacateca (SSZ) atienden a 19 mil per-sonas, la mayora son mujeres, pues acuden con mayor frecuencia a solicitar alguna atencin de salud, y es cuando se les realizan las pruebas para determinar si tienen o no la enfermedad.

    Lo anterior lo inform el responsable del programa Salud del Adulto y del Anciano en los SSZ, Edgar Guerrero vila, quien agreg que de forma anual se registran mil decesos causados por la diabetes.

    Esta estrategia se realizar inicialmente en instituciones educativas, para concientizar a los menores sobre la importancia de la actividad fsica y el llevar una alimentacin sana evitando comer alimentos denominados chatarra.

    A este programa se unirn algunas institu-ciones educativas como la Universidad Aut-noma de Zacatecas, Universidad de Durango Campus Zacatecas, Instituto Politcnico Nacio-nal, la Escuela Normal Manuel vila Camacho y las dependencias de Gobierno estatal, quienes sern orientados por capacitadores fsicos es-pecializados.

    Haciendo una reflexin sobre la concientiza-cin que permiten los espacios como el Martes de Documental, los asistentes comentaron que ahora la sociedad vive en una crisis de valores, hay mucha inconciencia, somos muy deshuma-nizados, no tenemos una conciencia de lucha porque no hacemos nada el rgimen nos tiene asustados, saben que tuvieron que asus-tarnos para que no hiciramos nada, lo lograron con el crimen organizado.

    De todas las marchas que se han realizado y no los apoyamos, entre ellos los jvenes que se manifestaron por un empleo en Sedu-zac, les echaron a los granaderos y quin de nosotros hicimos algo el da que tengamos conciencia esto cambiar, porque tiene que cambiar, seal uno de los asistentes, mientras otra persona aadi que s es cierto que hay quienes luchan, pero son los menos, la mayora de los jvenes son apticos, no les interesan los conflictos estn ms enajenados que antes, sigamos la lucha, no nos puede ganar el nega-tivismo (sic).

    El coordinador de este evento, Benjamn Contreras, retom estos comentarios para reafirmar que este tipo de dinmicas invitan a que nos volvamos autoconscientes y que no se trata slo de quedarnos en una reaccin, tambin nos adelant que el prximo martes se proyectar el documental Nostalgia de la luz, que expone la situacin de los desapare-cidos en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet.

    SOCIEDAD Y JUSTICIA MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 20148

    Proyectan en el Martes de Documental la pelcula mexicana Tlaltelolco, verano del 68

    La matanza de Tlaltelolco se percibe cercana al Mxico que vivimos hoy Este film nos invita a que nos volvamos autoconscientes, seala coordinador del evento

    Zacatecas, con 9.6% de la poblacin que tiene kilos de ms

    Inicia campaa contra sobrepeso, obesidad y diabetes; realizan marcha de activacin fsica

    Cartel promocional de la cinta Tlaltelolco, verano del 68 FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

    En la marcha participaron trabajadores de Gobierno del Estado y estudiantes FOTOS: ANDRS SNCHEZ

    MARIEL GARCA

    Ver en estas fechas la pelcula Tlaltelolco, verano del 68, fue para los espectadores del Martes de Documental y cine de ficcin un evento conmovedor y representativo por lo que vivimos actualmente en nuestro pas.

    En esa lnea los asistentes comentaron: es lo mismo, nada ha cambiado, dijo uno de los participantes al recordar lo que pasa en el Insti-tuto Politcnico Nacional, la rectora sale a decir que nada de lo que est pasando es real, que los chavos estn mal informados a muchos se nos olvida lo que pas y seguir pasando.

    Tambin dijeron que el miedo es un arma poderosa pero la estrategia ha evolucionado hasta la enajenacin, somos una cultura consu-mista el Politcnico y la UNAM se unieron en el 68 y en 2012 por la misma razn: el hartazgo social contra las prcticas de un partido pol-tico preocupmonos por incidir en polticas pblicas que permitan una mayor insercin poltica, apuntaron.

    El consumismo es la base principal de los gobiernos, es de lo que se enriquecen, como lo que intentan hacer ahora en el Politcnico, perjudicar a los estudiantes en beneficio de inte-reses de extranjeros, y lo estamos permitiendo,

    tambin ocurre aqu en la Universidad (UAZ) si nos dejamos y no hablamos nos seguirn teniendo como esclavos, enfatiz otro de los asistentes.

    Por otro lado, una de las espectadoras acot que es muy palpable en la pelcula cmo todas las familias estamos entremezcladas, entre los policas y funcionarios es difcil no poder reconciliar a las familias aun sabiendo que todos somos parte de qu manera podemos manifestarnos y hacerle saber al gobierno que este sistema no funciona.

    Varias opiniones coincidieron en que nada ha cambiado en Mxico. La pelcula ilustra esta dinmica de un gobierno discriminatorio, vio-lento desafortunadamente an hay desapa-recidos, presos polticos, represin seguimos creyendo en la idea de que el partido poltico parece que salvar a Mxico nos hace re-flexionar de manera colectiva, pues una sola persona no puede, apunt una espectadora.

    No estamos atentos a lo que est suce-diendo en nuestra realidad, aun viendo nuestro pasado vemos que alzar la voz siempre ser reprimido () No es tiempo de ser hroes y morir a lo tonto, es tiempo de pensar en cmo resolver lo mismo de otra manera, fueron otras de las opiniones entre el pblico.

    12 POR CIENTO DE LOS MENORES DE 5 AOS

    PRESENTA PROBLEMAS DE

    OBESIDAD

  • E c c nu iadMIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 9

    MARTN CATALN LERMA

    Funcionarios de la Secretara de Educacin de Zacatecas (Seduzac) y de la direccin general del Colegio de Estu-dios Cientficos y Tecnolgi-cos del Estado de Zacatecas (Cecytez), entregaron recono-cimientos a directivos de tres planteles de ese subsistema que los acredita como inte-grantes del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

    Los planteles que lograron ser parte de ese sistema son Maravillas, Jos Mara Pino Surez y Tlaltenango, todos en el nivel 3, que se suman a cinco escuelas ms del Ce-cytez que ya haban tenido ese logro.

    Tambin se entregaron re-conocimientos a los 10 plan-teles que obtuvieron el mejor resultado en la Evaluacin Na-cional del Logro Acadmico en Centros Escolares (Enlace) de este ao, entre ellos El Ca-zadero, La Colorada, Progreso, La Quemada, Estacin Guti-rrez, Chupaderos, entre otros.

    Renato Rodrguez Domn-guez, director del Cecytez, coment que ser parte del SNB es positivo porque ese

    organismo evala a los centros educativos a nivel nacional y avala el quehacer educativo en ellos.

    A m me parece importante que una instancia externa est evaluando permanentemente ese servicio que las institucio-nes le prestan a los usuarios, en este caso a los jvenes ado-lescentes de estas escuelas, indic.

    Sobre el resultado obtenido este ao en la prueba Enlace, record que anteriormente el Cecytez ocupaba uno de los ltimos lugares en el estado tanto en Matemticas como Comprensin Lectora, pero ahora solamente es superado por el plantel de la Direccin General de Bachillerato ubi-cado en El Salto, Fresnillo.

    Por otra parte, inform que ese subsistema tiene un adeudo de 20 millones de pesos por concepto de Segu-

    ridad Social e Impuesto Sobre la Renta, pero indic que hay un plan para subsanarlo pau-latinamente y para ello se con-vinieron pagos proporcionales con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Por su parte, Guillermo Gonzlez Lpez, coordinador de Educacin Media Superior y Superior de la Seduzac, re-conoci el avance que se ha logrado en los planteles del Cecytez y seal que es pro-bable que esos indicadores mejoren en los prximos aos.

    Sin embargo, manifest la necesidad de implementar las mismas medidas que en esos planteles se llevan a cabo para que los dems tambin tengan un avance similar, para lo cual se requiere de la colaboracin de los docentes.

    El trabajo en equipo nos puede dar ms y mejores re-sultados. Nosotros como auto-ridad educativa estamos cons-cientes y seguros que Cecytez va a aparecer en un mejor puesto el prximo ao, con-cluy el funcionario.

    MARTN CATALN LERMA

    Decenas de alumnos de la Unidad Profesional de Inge-niera Campus Zacatecas del Instituto Politcnico Nacional (Upiiz-IPN) realizaron una marcha para sumarse a la protesta que se realiz en la capital del pas, en rechazo al nuevo reglamento interno de esa institucin y las modifica-ciones a los planes de estudio.

    Entre los aspectos cuestio-nables del nuevo reglamento, informaron, es que permite que el IPN reciba propuestas de planes de estudio por parte de organismos externos (em-presas) y elimina instrumentos y mecanismos de apoyo a la investigacin, atentando con ello a las bases cientficas que definen a ese instituto.

    Jessica Garca, vocera de los estudiantes, coment que los programas afectados por

    las modificaciones de los pla-nes de estudio en la Upiz seran Ingeniera Ambiental e Ingeniera en Alimentos.

    Expuso que otro aspecto que genera inconformidad en el contenido del nuevo regla-

    mento es lo referente a la for-macin, desarrollo y evalua-cin del personal acadmico, ya que ahora se elimina la responsabilidad por impulsar programas de atencin a nue-vos docentes e investigadores.

    Asimismo, la asignacin de becas y estmulos para el per-sonal acadmico ya no se rea-lizar en funcin de reconocer la calidad del trabajo docente y de investigacin, sino en funcin de los resultados de la evaluacin de su desempeo, pero los criterios no estn claros.

    La alumna de Ingeniera Ambiental seal que en el nuevo reglamento no se ofi-cializan las asociaciones estu-diantiles y las caractersticas y contenidos de los planes de estudio no estn definidos.

    Garca manifest que la re-duccin en la cantidad de artculos del reglamento tuvo como objetivo el traspasar di-versos temas a reglamentos menores, lo que significa que los rganos representativos delegan se responsabilidad en normas de jerarqua menor.

    Por tanto, los estudiantes

    de la Upiiz se pronunciaron a favor de la demanda principal que ha manifestado la movili-zacin a nivel nacional que es abrogar el nuevo reglamento y que, en caso de hacer modifi-caciones, que stas se sometan a una consulta de toda la co-munidad politcnica.

    Afirm adems que aproxi-madamente 80 por ciento de los alumnos de esa unidad apoya la movilizacin contra el reglamento interno y la modificacin de los planes de estudio, ello despus que la direccin los convoc para darles una explicacin sobre la situacin, pero cada quin form su criterio y a partir de ello estamos aqu.

    Por ltimo, los alumnos precisaron que su protesta no consisti en un paro de activi-dades, puesto que no tomaron las instalaciones ni impidieron el acceso a ellas. Por el con-trario, fue una manifestacin pacfica, sin afectar las acti-vidades en los laboratorios y aulas del plantel.

    La marcha realizada por los jvenes inici en el acceso principal de la Upiiz, donde se concentraron con mantas y cartulinas, despus se tras-ladaron por la vialidad del Cerro del Gato hasta concluir en la Secretara de Finanzas de Gobierno del Estado.

    Aspecto cuestionable es permitir que empresas hagan propuestas en planes de estudio, advierten

    Se suman estudiantes del IPN en Zacatecas alrechazo de nuevo reglamento; realizan marcha Las caractersticas y contenidos de programa acadmico no estn definidos: Jessica Garca

    Maravillas, Jos Mara Pino Surez y Tlaltenango se integran al SNB

    Entregan Seduzac y Cecytez reconocimientosa directivos de tres planteles del subsistema

    Aspecto de la manifestacin estudiantil del IPN campus Zacatecas foto: andrs snchez

    Imagen de las instalaciones del Cecytez plantel Tlaltenango foto: la jornada zacatecas

  • EDUCACIN MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 201410

    REDACCIN

    El vicepresidente nacional de Innovacin y Desarrollo Tecno-lgico, Joshua Mendoza Jasso, y el Rector de la Universidad Autnoma de Zacatecas (UAZ), Armando Silva Chirez, presenta-ron a los industriales del pas el primer posgrado vinculado con la industria en Zacatecas, estado pionero en desarrollar este ambi-cioso programa acadmico y de investigacin.

    La Cmara Nacional de la In-dustria de Transformacin se con-vierte, a partir de hoy (martes), en referente nacional al colaborar de manera directa en la creacin del primer Posgrado con la In-dustria en Ingeniera y Tecnolo-ga Aplicadas, asegur el director de posgrados de Conacyt, Luis Ponce Ramrez, durante la sesin de Consejo Directivo Nacional de Canacintra.

    El presidente nacional de Ca-nacintra, Rodrigo Alpzar, celebr que luego de la formalizacin del posgrado, ste permitir al estado sede (Zacatecas) elevar el impacto de su actividad econ-mica y del Producto Interno Bruto (PIB), que actualmente es del

    orden de 0.9 por ciento, asegur. De igual forma, ratific su

    reconocimiento, pblicamente, al tambin presidente de Cancintra

    en Zacatecas, por los resultados histricos que han caracterizado el trabajo sin precedente en la vicepresidencia que encabeza, a

    travs de proyectos tangibles en beneficio de los 50 mil afiliados a nivel nacional.

    Por su parte, Joshua Mendoza Jasso dio a conocer que la crea-cin del primer Posgrado con la Industria, impulsado directa-mente por Canacintra, garantizar que los investigadores solucio-nen los problemas que aquejan a la industria, al impulsar la creacin y generacin de nuevo conocimiento que se traducira en una mayor generacin de riqueza y propiedad intelectual que se pueda llevar a las patentes.

    Anunci que Canacintra le brind a la UAZ, contar paralela-mente al posgrado, con un labo-ratorio de diseo electrnico para desarrollar proyectos de estmulos a la innovacin y equipamiento, mismos que en conjunto genera-ron ms de 20 millones de pesos

    para la Universidad. Asimismo, asever, fortalecer

    la colaboracin en materia de investigacin aplicada entre sec-tor acadmico, tecnolgico y el sector productivo de Canacintra.

    El vicepresidente nacional de Innovacin y Desarrollo Tecno-lgico de Canacintra enfatiz que con este posgrado se desarrolla una generacin de profesionistas vinculados, por primera vez, con la industria nacional; se sientan las bases de la economa del conocimiento y se potencializan las vocaciones industriales a nivel nacional.

    Mendoza manifest que con este acontecimiento de vincula-cin educacin-industria, se ge-nera una verdadera derrama de conocimiento, y, sobre todo, cierra esa brecha que histrica-mente ha mantenido separada a la industria de las instituciones educativas.

    Finalmente, el Rector de la UAZ, Armando Silva, anunci que ya ocho estudiantes de doctorado y seis de maestra son parte de la primera generacin de este pos-grado que arranc en el mes de agosto, mismos que son becados a 100 por ciento por Conacyt.

    MARTN CATALN LERMA

    Vctor Hugo Montoya Gmez, dirigente del Movimiento Demo-crtico del Magisterio Zacatecano (MDMZ), inform que la marcha programada para este jueves en conjunto con otras organizacio-nes sociales para conmemorar el 2 de octubre, servir tambin para solidarizarse con los estu-diantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, que fueron desaparecidos o muertos en das pasados.

    Coment que ese suceso se suma a otros que han ocurrido en contra de maestros, por ejem-plo la desaparicin del vocero del movimiento magisterial de Veracruz, a quien encontraron golpeado horas despus.

    Asimismo, dos maestros per-tenecientes a la seccin 22 del Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Educacin (SNTE), de Oaxaca, fueron baleados y como resultado uno de ellos falleci y el otro qued herido.

    Seal que todos esos casos evidencian la poltica represiva del gobierno, independiente-mente del partido, ya que en Guerrero la administracin en turno es del Partido de la Revolu-cin Democrtica (PRD).

    Tambin coment que pro-

    bablemente los estudiantes de la Normal Rural de San Marcos General Matas Ramos Santos, tambin presenten un pronuncia-miento sobre el atentado contra normalistas de Ayotzinapa, aun-que se prev que ellos realicen una marcha aparte el da de maana.

    Montoya Gmez manifest que el magisterio rechaza esas

    formas de represin hacia los estudiantes, y desde su punto de vista, como normalista rural, entiendo que algunas cosas se pueden prestar a malas interpre-taciones, pero de acuerdo a lo que nos comentaron, los jvenes estaban haciendo un boteo para trasladarse a Mxico a la conme-moracin del 2 de octubre.

    Seal entonces que los es-

    tudiantes fueron objeto de una represin brutal en la que hubo contubernio entre la polica mu-nicipal de Iguala, Guerrero, con grupos ajenos a las fuerzas de seguridad.

    Eso esperamos, que los res-ponsables sean ajenos a la poli-ca porque sera inadmisible que fuera gente propia del gobierno la que agredi a los estudiantes, y

    aunque es del PRD, el Estado es lo mismo sea el color del que se pinte, agreg.

    El dirigente magisterial reiter que el magisterio zacatecano ma-nifiesta su rechazo a las prcticas represivas que se efectuaron con-tra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, que tuvo como resul-tado algunos muertos y decenas de desaparecidos.

    El magisterio rechaza esas formas de represin hacia estudiantes, expresa Montoya Gmez

    Marchar MDMZ en solidaridad por homicidio de normalistas en Guerrero Se prev que alumnos de la Normal Rural de San Marcos realicen una marcha aparte, menciona

    Permitir al estado elevar el impacto de su actividad econmica y PIB, exponen

    Presentan Canacintra y la UAZ primer posgrado vinculado con la industria

    La manifestacin se har en conjunto con otras organizaciones sociales para conmemorar el 2 de octubre. En la imagen, aspectos de la marcha conmemo-rativa realizada el ao pasado foto: andrs snchez

    Sesin del Consejo Directivo Nacional de Canacintra, donde se present este programa acadmico y de investigacin foto: la jornada zacatecas

    Todos esos casos evidencian la

    poltica represiva del gobierno;

    el Estado es lo mismo sea el

    color del que se pinte, coment

    dirigente

  • Depor est

    senta daos, pues adems de utilizarla para los juegos de basquetbol, se ha usado para funciones de lucha libre, teniendo que colocar el ring encima de la duela, adems de colocar escenarios para conciertos o funciones de teatro infantil.

    La cancha ha sido utilizada para

    encuentros de voleibol, lo que puede constatarse por el par de orificios que se hicieron sobre la duela para colocar las redes, a la altura de la mesa de jueces.

    Respecto a las butacas numeradas, tambin presentan daos, pues algu-nas estn rotas, lo que impide su uso; resulta imposible sentarse en ellas, y otras simplemente fueron desprendi-das de su lugar.

    Los baos tampoco han sido rehabi-litados, y en los cuartos de la parte de arriba donde se instalaba el sonido sir-ven como bodega, y no volvieron a ser utilizados para colocar el sonido local. El estacionamiento presenta baches y no han sido pintados los cajones de estacionamiento.

    A pesar de estas fallas, el entrena-dor de Barreteros, Randy Wiel, men-cion que el prximo jueves se tendr el primer juego en casa, y consider que las condiciones de la cancha son buenas para realizar los encuentros.

    continuar con la colaboracin con el club, al momento del partido y previo,

    mediante las capacitaciones sealadas, mencion Felipe Muoz.

    MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 11

    En medio de la crisis chiva, Palencia renuncia como director deportivo

    SACAPUNTAS

    CSAR A. GONZLEZ

    La Direccin de Proteccin Civil del Estado hizo recomendaciones al Club Mineros de Zacatecas, en cuanto las medidas previsoras que se deben de tomar en el Estadio Francisco Villa, du-rante los juegos como local del equipo en la Liga de Ascenso, puesto que se requiere de sealtica, que se abran las puertas de emergencia del inmue-ble, y que se coloque anti derrapante en las escaleras de las gradas.

    Lo anterior lo dio a conocer Felipe Muoz Ruvalcaba, titular de la depen-dencia, quien reconoci que desde un inicio se le han dado facilidades al Club en cuanto a las medidas de pro-teccin civil, ya que los zacatecanos estaban habidos de futbol.

    El funcionario precis que cada partido instruye a alrededor de 30 ele-mentos de la direccin, para que acu-dan al estadio, puesto que hace falta ms sealtica en el inmueble, adems de algunas barreras de contencin, re-cord que se quit la malla ciclnica.

    Estamos colaborando con ellos en su programa interno de proteccin civil, en los protocolos de evacuacin, se les est capacitando, recalc Felipe Muoz, adems se les ha otorgado cursos a los elementos de seguridad

    privada, para manejo de crisis, prime-ros auxilios y evacuaciones.

    Inform que las observaciones son las normales: la colocacin de ms sealtica alrededor de todo el esta-dio, abrir las puertas de emergencia para casos extremos, asimismo, que los escalones en las gradas estn bien sealados e iluminados, adems de que tengan antiderrapante, para evitar algn accidente de los aficionados du-rante los das en los que se presente la lluvia.

    Mientras se cumple el tiempo lmite para que cumplan con estas disposi-ciones, la direccin de Proteccin Civil

    RAFAEL DE SANTIAGO

    A unos das de que inicie la temporada de basquetbol del equipo local Barre-teros, el Gimnasio Marcelino Gonzlez, donde se efectuarn los encuentros, presenta algunas fallas en su infraes-tructura, pues las lminas que se encuentran en el techo, tienen perfo-raciones, y cuando llueve se originan goteras.

    Despus de las recientes lluvias en la capital, se observan charcos en el rea de gradas, los cuales se producen por las goteras del inmueble. Este pro-blema ha sido una de las quejas cons-tantes de los aficionados que acuden a ver los partidos, pues el ao pasado tambin se present este contratiempo durante los juegos. Esto hace que las paredes del inmueble presenten hu-medad.

    La duela de la cancha tambin pre-

    El prximo jueves se tendr el primer juego en casa; las instalaciones son buenas: Wiel

    Deteriorado, Gimnasio Marcelino Gonzlez;Barreteros estn a punto de iniciar temporada

    Realiza recomendaciones Proteccin Civil al Club Mineros de Zacatecas

    El espacio ha sido utilizado para varios eventos por lo que se han hecho orificios sobre la duela FOTO: MIGUEL NGEL NEZ

    Los invitamos a ver la informacin en

    www.ljz.mx

    El estacionamiento presenta baches y no han sido pintados los

    cajones

    Adems de las sugerencias, se capacita a los elementos de

    seguridad privada para el manejo de crisis, primeros auxilios y

    desalojos: Muoz

    De cara al debut en casa este jueves para la temporada 2014-2015 en Liga Nacional de Ba-loncesto Profesional, tras disputar sus dos primeros compromisos en calidad de visitantes, los Barreteros de Zacatecas tuvieron su presentacin oficial y desfile ante su aficin por las princi-pales calles del Centro Histrico FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

    SE PRESENTA BARRETEROS ANTE SU AFICIN

  • Cultu ar

    ALMA ROS

    Del 18 al 25 de octubre se realizar en la capital del estado y 16 muni-cipios de Zacatecas, la 13 edicin del Festival Internacional de Teatro de Calle, misma en que se ofrecer reconocimiento a Bruno Bert, impul-sor del proyecto en sus inicios, dijo Gustavo Salinas iguez, director del Instituto Zacatecano de Cultura.

    Se presentarn en plazas, plazue-las, calles y callejones de Zacatecas cinco compaas extranjeras, seis na-cionales y ocho locales, algunas de ellas de manera itinerante o semifija. En la capital del estado los esce-narios sern Plaza de Armas, Plaza Bicentenario y las plazuelas Miguel Auza, Goitia y 450.

    Como una modalidad en boga actualmente, expuso Marco Saucedo, subdirector de Festivales del Instituto Zacatecano de Cultura, quien resalt, la seleccin de los espectculos se hizo con base a su autenticidad den-tro del gnero y no adaptaciones, se realizarn instalaciones, irrupciones en la va pblica con las que se pre-tende sorprender a los transentes.

    Y por primera ocasin en este evento, destacado por su recono-cimiento dentro del circuito inter-nacional de Festival de Teatro de Calle europeos, se brind apoyo

    institucional con presupuesto para la produccin y la adquisicin de obras de teatro para los grupos zacatecanos.

    Mediante una convocatoria que culmin con la seleccin de tres proyectos apoyados en promedio con 500 mil pesos en cada caso, se respaldaron de esta manera a Momo para la puesta de Garganta y Pantagruel. Historia de gigantes; La Cinega teatro con El Rumor de N. Gogol y La Nave con Ciclos, esta ltima, obra que versa sobre el pen-samiento filosfico, inform Vctor Hugo Rodrguez Bcquer, coordina-dor de Artes Escnicas del IZC.

    Al respecto fue subrayado tanto por Gustavo Salinas como por Rodr-guez Bcquer, la calidad alcanzada por las compaas de teatro locales, quienes como un proceso dado durante estos aos van cumpliendo el objetivo de que no se note la diferencia entre sus propuestas y las externas, a fin de que tengan capacidad de representar a nivel

    internacional a Zacatecas a futuro.En el programa internacional se

    anunci la participacin de cinco compaas europeas: Compagnie des Quidams & Do Sueo en la

    Fbrica, de Francia, quien abrir el festival el viernes 24 a las 20:30 horas en Plaza de Armas; Voal Pro-ject, de Espaa, la cual clausurar el evento en mismo sitio y horario el

    sbado 25 de octubre, Deabru Belt-zak e Iaki Mata, del pas vasco, y la francesa La Passante.

    De Mxico intervendrn La Bomba Teatro, Gnero Tenor y El Carro de las Comedias de la UNAM Distrito Federal-, Demediado Teatro Guanajuato-, Clan de Clauns Que-rtaro- y Teatro entre 2.

    Los ocho grupos participantes por Zacatecas, destacados por su calidad para insertarse en este pro-grama, son Gua Nocturna, La Corte de los Milagros, La Cinega Teatro, Momo, La Nave Teatro, Los Cosmi-cmicos, el Taller de Teatro Cama-len de la Universidad Autnoma de Zacatecas y Grupo Leyendas de Zacatecas.

    Se espera que el Festival Interna-cional de Teatro de Calle con sus 95 actividades, entre ellas las integradas a su programa acadmico, llegue a 80 mil espectadores, 60 mil de ellos en la capital del estado.

    En el evento para el que se in-virti un presupuesto de poco ms de 5 millones de pesos, dijo Salinas iguez, participarn 215 actores y creativos. 45 de las actividades se realizarn en entre los munici-pios Apozol, Calera, Enrique Estrada, Fresnillo, Guadalupe, Jalpa, Jerez, Nochistln, Pinos, Ro Grande, Tran-coso y Vetagrande.

    ALMA ROS

    Un total de 85 actividades entre ciclos acadmicos, teatro, concier-tos, presentaciones de libros, talle-res, muestras gastronmicas y visitas guiadas a la exposicin temporal, en esta ocasin denominada Batalla de Zacatecas, versos y acordes de la Revolucin Mexicana, conformarn el 13 Festival Barroco de Guadalupe, Zacatecas.

    El evento inserta este 2014 su oferta en el contexto por la conme-moracin del Centenario de la Toma de Zacatecas y asimismo, fue incor-porado al programa de celebracin nacional por el 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    La muestra de la sala temporal que se dedica cada ao a temti-cas distintas, adems de hacer un recorrido por la Zacatecas anterior a la batalla, los personajes que par-ticiparon en el conflicto armado, la vida cotidiana de un sector social, quebrantada por el episodio del 23 de junio de 1914 y la propia lucha, encuentra eslabones con el quehacer artstico y cultural tambin influen-ciado por la historia de aquel mo-mento, en las expresiones de Manuel M. Ponce, Francisco Goitia y Ramn Lpez Verlarde.

    Rosa Mara Velazco, directora del

    Museo de Guadalupe, ofreci al gobernador Miguel Alonso Reyes; al presidente municipal de Guadalupe, Roberto Luvano y funcionarios e invitados especiales, una breve in-troduccin acerca de esta propuesta museogrfica compuesta por 180

    piezas procedentes de las coleccio-nes del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, el Mu-seo Nacional de Arte (Munal) y el Museo Franz Mayer, adems de ob-jetos custodiados por la Secretara de la Defensa Nacional, cuya curadura

    estuvo a cargo de Violeta Tavizn, subdirectora de este espacio, quien gui la visita que precedi a la inau-guracin del festival.

    Alonso Reyes destac en su men-saje ofrecido posteriormente en el patio de Museo de Guadalupe, la

    calidad del evento del que dijo, cada vez est ms completo, al referir la extensin a dos semanas para su programacin y el desarrollo por primera ocasin en esta emisin 2014 de actividades extramuros, que tendrn entre otros escenarios La Capilla de Npoles y el Jardn de Guadalupe.

    Por su parte Roberto Luvano, defini a sta como una nueva etapa del evento derivada de un replantea-miento de la relacin entre el Museo de Guadalupe y el ayuntamiento que preside, en que se buscar posicio-narlo como "el mejor festival barroco del pas".

    Manuel Daz Casas, presidente de la Sociedad Amigos del Museo de Guadalupe, expuso un recuento histrico del que fuera, con la fun-dacin del Colegio Apostlico de Propaganda Fide, bastin del pro-ceso evangelizador hacia el norte de Mxico y sur de Estados Unidos.

    Entre las actividades a desarro-llarse del 30 de septiembre al 12 de octubre, destacadas por Rosa Mara Franco, estn las ya tradicionales visitas guiadas del actor Emmanuel Mrquez, las obras de teatro con temas contemporneos, que se in-volucran por primera vez, el Casca-nueces para nios y entre otros, el ciclo acadmico Lo prohibido en los tiempos del barroco.

    Se ofrecer tambin un homenaje al narrador y poeta Jorge Salmn y una audicin coral de los mon-jes franciscanos. Para la noche de inauguracin se propuso un con-cierto Homenaje a Manuel M. Ponce con Encarnacin Vzquez y Josef Olechowski en el Templo de Gua-dalupe, y otro ms en el patio del museo, denominado Versos, tintas y acordes de la Batalla de Zacatecas, dirigido por Dora Guzmn, y en el que participaron Margarita Sanz y Marta Garca Renart.

    MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 12

    Se efectuarn 85 actividades como ciclos acadmicos, conciertos, talleres, entre otras, informan

    Inauguran la dcimo tercera emisin del Festival Barroco de Guadalupe Por primera ocasin habr actividades extramuros, anuncia el mandatario estatal

    Del 18 al 25 de octubre se realizar este evento en la capital del estado y en 16 municipios

    Celebrarn lo mejor del teatro itinerante con nuevaedicin del Festival Internacional de Teatro de Calle

    Aspectos de la inauguracin; asistieron invitados especiales FOTO: ERNESTO MORENO

    Develacin del pster por parte de autoridades estatales y organizadores FOTO: ERNESTO MORENO

  • Cultu arPerfiles

    RAFAEL DE SANTIAGO

    Salvador del Hoyo Maldonado, mejor conocido como El Cuate, ha logrado sacar a su familia ade-lante gracias al negocio de venta de birria y se ha convertido en un personaje consentido de mu-chos estudiantes zacatecanos que llegan a su negocio desde tem-prana hora a desayunar una torta de birria, de bistec con queso o un vaso de consom caliente.

    75 por ciento de mis clientes son estudiantes, pero lo que ms me da gusto y orgullo es ver que muchos que desayunaban aqu cuando iban a la escuela regre-san siendo unos profesionistas, explica Salvador.

    Ahora cuenta con 10 trabaja-dores y la mayora de ellos son estudiantes que acuden a clases por las tardes, aprovechando la maana para laborar en el nego-cio de comida; adems de ayudar al propietario, el que estudien es uno de los requisitos para trabajar.

    Salvador recuerda que inici en este negocio trabajando como mesero y parrillero en la birriera de uno de sus cuados en el ao de 1995, y dos aos despus, luego de haber aprendido lo ne-cesario, tuvo la idea de empren-der su propio negocio.

    Vecino de la colonia Gavi-lanes, en un terreno a unas cuadras de su casa instal un pequeotaburete de dos por dos metros, al cual le coloc lonas para evitar que se metiera la llu-via y el fro, y donde, dice,slo caban l, su esposa y sus dos hijas.

    Tenamos un comalito chi-quito de unos 40 por 40, ah calentaba las tortillas, en otro ca-lentaba las tortas, tena un bao Mara y dos ollitas, una con salsa y otra con consom. Mi esposa hizo una salsa como Dios le dio a entender, y es la que ms nos pi-den, la salsa roja hecha con una frmula que invent, expresa orgulloso El Cuate.

    El comienzo no fue fcil, pues

    los vecinos de ese terreno no lo queran y buscaban la manera de quitarlo. Incluso lo llegaron a demandar en el ayuntamiento de Zacatecas para que lo retiraran, con el argumento de que perte-neca a otra colonia.

    Sin embargo, El Cuate reali-zaba puntualmente sus pagos de plaza para trabajar, por lo que despus de un par de aos los vecinos del local no volvieron a molestarlo y pudo seguir tra-bajando.

    Con los aos su taburete se convirti en un local ms am-plio, el cual le fue otorgado por una compaa refresquera, pues haba crecido la demanda y cada vez ms sus tortas y platillos se hacan ms conocidos entre los vecinos, quienes a su vez, co-rran la voz y recomendaban a El Cuate.

    En aquel tiempo abra su ne-gocio a las 19 horas y cerraba despus de las 2 horas, en la ma-drugada, y aunque en un princi-pio no le result complicado por

    la cercana de su hogar, despus decidi cambiar al horario matu-tino y mantener los dos turnos.

    Sin embargo, slo pudo man-tener ese duro ritmo de trabajo durante 2 aos, y en conjunto con su familia, decidi quedarse con el horario de la maana. Su rutina diaria inicia todos los das a las 6 horas para preparar la carne y dems insumos y concluye hasta despus de las 13 horas.

    Cerca del ao 2008, le pro-pusimos al ayuntamiento que nos vendiera el terreno, ya que en ese tiempo lo alquilaban, y s aceptaron las autoridades. Con el tiempo comenzamos a fincar, poco a poco, y esto fue cre-ciendo. Ahora ya trabajan con-migo 10 personas ms, dice orgulloso El Cuate.

    Comenta que despus vivi una mala experiencia, pues un rbol viejo que haba en ese te-rreno cay en su negocio, y aun-que los daos no fueron graves, tuvo que reconstruir una parte del mismo.

    Sobre las personalidades que han degustado sus tortas, pre-sume que su local ha sido visi-tado tanto por personajes de la poltica como del medio artstico, entre ellos, Alejandro Encinas Rodrguez, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal; el ex gober-nador Ricardo Monreal, el alcalde de Fresnillo Benjamn Medrano entre otros.

    Durante la temporada de la Feria Nacional de Zacatecas lo visitan artistas que tocan en los escenarios del Teatro del Pueblo y el Palenque, como la Banda MS, Banda la Chacaloza y varios artistas ms que gustan de probar sus inigualables tortas de birria.

    El famoso nombre de El Cuate surgi porque tiene un hermano idntico y que actual-mente trabaja con l, le hubiera puesto Los Cuates, pero nunca imagin que mi hermano termi-nara trabajando conmigo, dice Salvador.

    Agrega que este negocio ha sido su vida y le ha dado la opor-tunidad de darle sustento a su fa-milia. Con esto pude darle a mis dos hijas estudios, una de ellas es doctora y otra licenciada, y de aqu sali todo, bendito sea Dios, y nos ha ido bien, comenta.

    Reconoce que l y su esposa ya no podrn seguir en el ne-gocio en un futuro, por lo que esperan incluir a una sobrina y a ms familiares para que lo puedan mantener y seguir con la birrieria El Cuate.

    Actualmente ofrece platos y tortas de birria, tortas de bistec con queso y consom, y men-ciona entre risas que este ltimo es el que ms se vende los fines de semana. Lo piden mucho los crudos, pero entre semana se da ms el desayuno para estudian-tes, mientras que los fines de semana acuden en su mayora familias, dice Salvador.

    MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 13

    Lo invitamos a ver la entrevista en

    www.ljz.mx

    Los estudiantes, sus principales clientes; algunos ya se graduaron y lo siguen visitando, dijo

    Trabajo y perseverancia, clave del xito paraEl Cuate en el negocio de la venta de birria Inici en un taburete donde caban slo l, su esposa y sus 2 hijas; ahora emplea 10 personas

    Salvador del Hoyo Maldonado, El Cuate FOTOS: MIGUEL NGEL NEZ

  • MIRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 201414 OPININ

    l pasado 5 de septiembre del ao en curso fue presentado ante la Cmara de Diputados, como la ley lo establece, el paquete econmico para el ejercicio

    fiscal 2015, que instituye los lineamientos de la poltica econmica que el Poder Ejecutivo federal propone y que se constituye en tres tpicos funda-mentales: el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federacin 2015, en donde se propone la distribu-cin de los recursos pblicos,y los objetivos que stos habrn de procurar; la ley de ingresos que contiene las fuentes de los ingresos que financiarn el gasto pblico a ejercer y cuyo monto estimado asciende a 4.6 billones de pesos, y los criterios de la Poltica Econmica, que son un conjunto de decisiones ins-trumentadas a fin de lograr la concrecin de objetivos especficos en materia econmica y social.

    El objetivo que a travs del paquete econmico propone el gobierno que encabeza el presidente Enrique Pea Nieto es mejorar la calidad del gasto, con el propsito de que al ejercer los recursos, ello se refleje en beneficios directos para la poblacin, en apego al Plan Nacional de Desarrollo y cuyo eje medular es llevar a Mxico a su mximo potencial, fortalecer la economa mexicana en aras de robuste-cer el objetivo ms importante de cualquier poltica econmica: lograr mayores niveles de bienestar para los mexicanos.

    Preservar y fortalecer la estabilidad macroeco-nmica es uno de los puntos torales de este paquete econmico, as como construir las condiciones ne-cesarias para que Mxico logre un crecimiento ace-lerado de la economa, que vaya de la mano de una importante estabilidad social, slida e incluyente, esgrimiendo las bases para que, despus de una etapa de discusin y trabajo legislativo, las reformas estruc-turales puedan ponerse en marcha y de forma gradual ir generando la prosperidad y el bienestar para el que fueron creadas, que la calidad de vida de las familias mexicanas mejore de forma sustantiva.

    Uno de los temas a destacar es que con esta pro-puesta, el Ejecutivo federal cumple su compromiso de no proponer nuevos impuestos, no incrementar los

    impuestos ya existentes, ni reducir los tratamientos fiscales en beneficio de los contribuyentes, como lo estipula el acuerdo para la certidumbre tributaria, sus-crito por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, decisin que viene a dotar de certidumbre y estabilidad a la estructura tributaria, y lo cual otorga certeza a las empresas, inversionistas y familias mexicanas, facilitando el proceso de planeacin y

    expansin al empresariado y adems permite a los hogares programar sus gastos y planes de ahorro, contando con un entorno de mayor seguridad, que, dicho sea de paso, estimula las inversiones como vital componente del crecimiento econmico.

    En lo que respecta a la diferencia entre lo que in-gresa al presupuesto pblico y lo que se gasta, el d-ficit pblico mantiene una tendencia decreciente en el nimo de fortalecer la responsabilidad hacendaria y que adems sea un monto manejable que contribuya al sostenimiento de finanzas pblicas sanas como lo ha venido impulsando el gobierno del presidente Enrique Pea Nieto, es as que el dficit se reduce a 1%, medio punto porcentual menor al aprobado para el paquete econmico 2014. En lo referente a los precios de la gasolina terminan los incrementos que se realizan mes con mes, y solamente quedar sujeto a la inflacin al inicio del ejercicio y se mantendr as durante el resto del ao.

    En el contexto de los ingresos tributarios se prev que estos alcanzarn sus mximos niveles en la his-toria de Mxico, equiparables a 10.7% del Producto Interno Bruto de la nacin.

    En suma a las reformas aprobadas recientemente, este conjunto de medidas configuran una incipiente etapa de transformacin y modernizacin del pas, pasamos de las legislaciones a las acciones, en una eficaz aplicacin de estos grandes cambios, la instau-racin de las polticas pblicas que permitan cosechar los frutos de este proceso transformador , se fue uno de los pilares por el que Mxico decidi apostarle de forma valiente y decidida a un proyecto de nacin asequible e integral, dar pasos hacia adelante en la consolidacin de este proceso reformador significaba asumir altos costos, pero ms costoso sera para nues-tro pas quedarnos de brazos cruzados, hoy contamos con la fortaleza institucional con la que Mxico se encuentra ya en la ruta de la prosperidad y con los elementos necesarios de lograr que la nacin llegue a su mximo potencial , es menester de todos ser partcipes de ello.

    *Senador de la Repblica

    El paquete econmico 2015

    de octubre no se olvida y es ver-dad, no se ha olvidado. Ao con ao en todo el pas se hacen ma-nifestaciones en las que participan ya no slo los hijos, sino los nietos

    de aquella generacin que vivi el fatdico 1968. Anualmente se programa en espacios de lo ms diversos la pelcula Rojo Amanecer que da cuenta de lo sucedido aquel da en la plaza de las tres culturas, y a ella se suman algunas ms como El bulto, o muy recientemente Tlaltelolco: Verano del 68. Cada octubre es tambin momento de retomar a Elena Poniatowska y su Noche de Tlaltelolco, libro que recoge los testimonios de quienes estuvieron ah, y que slo fue posible segn la propia autora, por Ral lvarez Garn, fallecido hace unos das.

    A 46 aos, la masacre est ms presente en la memoria colectiva, que el 3 de octubre de aquel ao cuando la mayor parte de la prensa callaba. Contra toda intencin oficial, quiz incluso contra sus pronsticos, la fecha pas a la historia como un da de represin y no como el da soleado que reportaba entonces Zabludovsky.

    La hazaa no es menor, intensos volanteos, recorridos por todo el pas narrando los aconte-cimientos, conmemoraciones, marchas, pelculas, libros, documentales, testimonios que no callaron, etctera, hicieron posible que baste la enunciacin de la fecha: 2 de octubre, para que se sepa de qu se habla.

    El panorama para la juventud no es mejor que el de aquella poca. Cuarenta aos despus de la matanza, en 2008, las cifras oficiales daban cuenta que de los jvenes, 18.1 por ciento tenan rezago educativo; 44.7 por ciento no contaban con acceso a los servicios de salud, 68.0 por ciento no tenan acceso a la Seguridad Social; 18.1 por ciento presentaba carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda; 19.1 por ciento no tena acceso a los servicios bsicos en la vi-vienda, y 22.0 por ciento tena dificultades en el acceso a la alimentacin1.

    Los posgrados, la academia, la investigacin, no constituyen esperanza alguna de movilidad social, sino cuando mucho poltica de contencin para mantener ocupado a una fuerza de trabajo para la cual no se crearon las plazas necesarias. Frustracin para el individuo, desperdicio para el colectivo que tira por la ventana el bono demogr-fico por el que atraviesa el pas.

    Unos cuntos consiguen trabajo, y si lo hacen ser sin los derechos laborales ms mnimos, a los que slo ya conocen de odas, casi como rumor: cuentan que antes haba Seguridad Social, que haba algo llamado Infonavit, que las horas extras se pagaban aparte, etc.

    Para muchos ni siquiera eso fue opcin. Un mundo les rob la posibilidad de estudiar o de trabajar, y todava tiene el descaro de llamarles nini!. En el ms radical de los casos se les criminaliza por estar en el lugar equivocado, en el momento equivocado, por juntarse con malas compaas, por vestirse inadecuadamente o por escuchar msica de esa que apologiza el crimen. Matarlos en caliente es la respuesta, sin averi-guar, sin perder tiempo, que al cabo no pasar nada, si no hay un periodista extranjero que transmita sus suspicacias a Human Rights Watch. Cuntos Tlatlayas habr en Mxico?

    Sin embargo el espritu de lucha sigue ah,

    esperando la chispa adecuada. Cierto que no lo hace con la fuerza que quisiramos, tampoco con la intensidad o la oportunidad, pero qu sector lo hace? En 1999, la UNAM defendi la gratuidad de la educacin, luego la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo defendi las casas de estudiantes, las universidades privadas le dieron el peor da de campaa al actual presidente. Hoy toca al Instituto Politcnico Nacional salir en defensa de su institucin, de los planes de estudio que los forma como ingenieros y no como tcnicos supe-riores, Se resiste