informe lab fi

6
Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado El Informe: El informe de laboratorio es una formalidad orientada a la presentación de forma técnica y ordenada, de los resultados obtenidos y esperados luego de la realización de una práctica de laboratorio, así como también debe reflejar los principios teóricos en los cuales se basa dicha práctica, el procesamiento de los datos mediante tablas, y los cálculos matemáticos basados en las ecuaciones que rigen el comportamiento teórico del fenómeno según las leyes y principios ya establecidos. Elementos de un Informe de Laboratorio: Un Informe de laboratorio debe poseer los siguientes elementos: 1- Presentación (Titulo) 2- Introducción (opcional) 3- Objetivos 4- Marco Teórico 5- Marco Metodológico 6- Presentación de los Resultados 7- Análisis de los Resultados 8- Conclusiones 9- Recomendaciones (opcional) 10- Bibliografía Cada uno de estos elementos representa un “capitulo” del informe, razón por la cual en una misma página no puede haber información de 2 de estos elementos a la vez, es decir, el título de cada uno de ellos debe estar centrado y al inicio de una página. 1-La Presentación: La presentación o portada del informe tiene como propósito suministrar la información necesaria para identificar al autor, responsable e institución en la cual se realiza el experimento, esta está compuesta por un Membrete, Lugar y Fecha de Elaboración, Autor, Responsable y el: Título: Para un informe de laboratorio el título es uno de los elementos más importantes, éste debe estar elaborado de manera tal, que cualquier lector (haya estado o no presenta en el experimento) sepa inmediatamente de que se trata dicho informe. Este debe responder a dos preguntas fundamentales; el ¿Qué? Y el ¿Cómo?, esto es ¿Qué se hizo durante el experimento? y ¿cómo se hizo el experimento?, no debe llevar abreviaturas y por supuesto no puede tener más de quince palabras, unos ejemplos: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME USANDO UN SISTEMA DE RIEL Y CARRITO

Upload: ramn0

Post on 05-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Laboratorio de Fisica

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Lab Fi

Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

El Informe:

El informe de laboratorio es una formalidad orientada a la presentación de forma técnica

y ordenada, de los resultados obtenidos y esperados luego de la realización de una práctica de

laboratorio, así como también debe reflejar los principios teóricos en los cuales se basa dicha

práctica, el procesamiento de los datos mediante tablas, y los cálculos matemáticos basados en

las ecuaciones que rigen el comportamiento teórico del fenómeno según las leyes y principios ya

establecidos.

Elementos de un Informe de Laboratorio:

Un Informe de laboratorio debe poseer los siguientes elementos:

1- Presentación (Titulo)

2- Introducción (opcional)

3- Objetivos

4- Marco Teórico

5- Marco Metodológico

6- Presentación de los Resultados

7- Análisis de los Resultados

8- Conclusiones

9- Recomendaciones (opcional)

10- Bibliografía

Cada uno de estos elementos representa un “capitulo” del informe, razón por la cual en

una misma página no puede haber información de 2 de estos elementos a la vez, es decir, el título

de cada uno de ellos debe estar centrado y al inicio de una página.

1-La Presentación:

La presentación o portada del informe tiene como propósito suministrar la información

necesaria para identificar al autor, responsable e institución en la cual se realiza el experimento,

esta está compuesta por un Membrete, Lugar y Fecha de Elaboración, Autor, Responsable y el:

Título: Para un informe de laboratorio el título es uno de los elementos más importantes,

éste debe estar elaborado de manera tal, que cualquier lector (haya estado o no presenta en el

experimento) sepa inmediatamente de que se trata dicho informe. Este debe responder a dos

preguntas fundamentales; el ¿Qué? Y el ¿Cómo?, esto es ¿Qué se hizo durante el experimento?

y ¿cómo se hizo el experimento?, no debe llevar abreviaturas y por supuesto no puede tener más

de quince palabras, unos ejemplos:

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME USANDO UN SISTEMA DE RIEL Y CARRITO

Page 2: Informe Lab Fi

Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

Estudio Experimental Haciendo uso del Sistema de Riel y Carrito

Los títulos anteriores muestran claramente el ¿Qué? (estudio del M.R.U) y el ¿Cómo?

(usando un sistema de riel y carrito)

3-Objetivos:

Los objetivos deben expresar claramente lo que se pretende estudiar y/o descubrir,

existen dos tipos de objetivos, los cuales se escriben como subtítulos:

3.1 OBJETIVO(S) GENERALE(S): Son aquellos que expresan el fin último del experimento,

comienzan con un verbo en infinitivo (terminan en ar, er, ir) y por lo general están estrechamente

relacionados (en forma) con el título del informe, también deben responder con el ¿Qué? Y el

¿Cómo?, un ejemplo de objetivo general para ambos títulos mostrados en la parte anterior sería:

Verificar experimentalmente el comportamiento teórico del Movimiento Rectilíneo

Uniforme, usando para ello un sistema de riel y carrito.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Los Objetivos Específicos se orientan a dividir el fin macro (Objetivo

General) en objetivos más pequeños que sumados logren dar respuesta a tal fin, sin llegar a

explicar paso a paso como se realizó el experimento. Supóngase que pretende crear una torta

que sepa igual a la receta descrita en internet, este sería su objetivo general, sus objetivos

específicos no serían la receta de la torta, sino todos los pasos a seguir, antes, durante y después

de la creación de la misma, es decir: los objetivos específicos para hacer dicha torta serian: Crear

una lista de los materiales a usar, Investigar la receta, Comparar los materiales, Aplicar la receta

para hacer la torta, Probar la torta comparando su sabor con la descripción original. Note lo

siguiente:

a) Los objetivos específicos comienzan con un verbo en infinitivo.

b) No describen al procedimiento experimental.

c) Ninguno comienza con un verbo de mayor nivel que el Objetivo General (Igual o Menor

Nivel).

d) Deben ser mínimo 4 o cuantos sean necesarios para dar respuesta al Objetivo General

(¿Si quita alguno de los objetivos específicos anteriores lograría el objetivo general?).

Además:

e) No se enumeran (se escriben con Viñetas)

f) Se escriben en la misma página que el objetivo general.

4- Marco Teórico

En esta sección se escribe todo lo referente a la Teoría, Leyes, Principios y Ecuaciones

Matemáticas en los cuales se basa la realización y procesamiento de los datos Durante la práctica

y la presentación del informe. Dichos conocimientos sirven de apoyo para la formulación del

análisis de los resultados y las conclusiones.

Page 3: Informe Lab Fi

Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

El marco teórico debe ser extraído de fuentes confiables y demostrables, las cuales deben

ser plasmadas en la bibliografía, dicha información debe estar copiada textualmente, con

excepción de los despejes y la adaptación de las fórmulas matemáticas.

5- Marco Metodológico:

En esta sección se describe toda la metodología a seguir durante la realización de la

práctica de tal manera que funja de guía para que otras personas repitan el experimento, debido

a esta característica, el marco Metodológico debe ser lo más específico posible, ya que debe ser

entendido por personas que nunca han visto ni hecho el mismo experimento. Está dividido en

tres partes:

5.1 MATERIALES: Aquí se enumeran y caracterizan cada uno de los materiales (relevantes) usados

durante la realización del experimento y el procesamiento de los datos. Ejemplo:

Vernier de Plástico [0~15𝑐𝑚]±0.01𝑐𝑚

Papel Milimetrado…

5.2 METODO:

Esta sección corresponde a la “receta”, la descripción paso a paso de la realización del

experimento, disposición y uso de los materiales, como se tomaron y procesaron los datos.

5.3 MONTAJE: Aquí (de ser necesario) se realiza un diagrama o dibujo del experimento

Identificando cada uno de sus elementos.

6-Presentacion de los Resultados:

En esta sección se presentan las tablas, gráficos y de ser necesario los cálculos realizados

durante el procesamiento de los datos obtenidos en el laboratorio (esto para la parte

cuantitativa), así como también cualquier otro fenómeno que no pueda ser medido pero que esté

presente durante la realización del experimento (esto es la parte cualitativa), es decir, lo que se

pueda ver, oler, escuchar, degustar o sentir. Un ejemplo de ello es cuando se pretende

determinar de qué sustancia esta hecho un material según su densidad, en la presentación de los

resultados también es conveniente hacer un recuento de las características externas del material,

como su color, consistencia, entre otros.

7-Análisis de los Resultados:

Comparar los resultados obtenidos con las teorías y leyes que rigen al comportamiento

experimental, en pocas palabras, en esta sección se deben relacionar los resultados obtenidos

con la teoría, haciendo uso de la comparación, el análisis gráfico y el estudio cuali-cuantitutivo

del fenómeno descrito, se puede hacer uso de ejemplos, citas, fragmentos de teoría,

aproximaciones, entre otros elementos que ayuden a lograr tal fin.

Material Características Extras Capacidad Apreciación

Page 4: Informe Lab Fi

Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

8-Conclusiones:

Diferentes en su totalidad al análisis, las conclusiones se enfocan en los resultados y los

objetivos planteados para la realización de la práctica, ésta debe expresar clara y concisa si se

cumplieron o no los objetivos específicos y por ende el(los) objetivo(s) general(es) tomando como

referencia al análisis de los resultados y la teoría, en una conclusión no se pueden presentar

números, viñetas, cálculos, gráficas, es decir, solo debe estar compuesta por párrafos

redactados por el autor del informe. Por regla general se debe hacer una conclusión particular

por cada objetivo específico planteado y una conclusión para objetivo general.

La conclusión nunca debe comenzar por frases como “se puede concluir” o “en

conclusión”, más bien es agradable para el lector un esbozo sobre la importancia del estudio

realizado o la teoría utilizada para la humanidad, sociedad o carrera, que sirva como abreboca

para lo que serán las conclusiones como tal. Un Ejemplo:

El estudio de la cinemática ha servido de base para el avance en el estudio

de la mecánica y por ende de la ingeniería, que usa dichos conocimientos en

aplicaciones que ayuden al desarrollo tecnológico y social de la humanidad. Uno

de los contenidos fundamentales de la cinemática es el Movimiento Rectilíneo

Uniforme, el cual afirma que un objeto que se mueve recorriendo espacios

iguales en intervalos de tiempo también iguales y describiendo una trayectoria

recta, posee una velocidad constante que se puede calcular con el uso de

ecuaciones matemáticas y un análisis gráfico.

En base a los resultados obtenidos….

10-Bibliografía:

La bibliografía o “Referencias” está orientada a justificar y demostrar que el material

teórico usado para el informe fue extraído de una fuente confiable y comprobable mediante la

cita de varios datos claves extraídos de dicha fuente. Las fuentes bibliográficas más comunes son

el Internet y Los libros:

Libro Impreso: En este caso se escribe el apellido y la inicial del primer nombre del(los) autor(es),

seguido de la fecha. Nombre del libro (cursivas). Ciudad de edición: nombre de la editorial.

Ejemplo:

MARÍN, W. (2010). Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Maturín: EdicionesAPA.

Libro en Internet: En este caso ademas se debe agragar la fecha de consulta y la dirección URL del libro o

articulo:

MARÍN, W.(2010). Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Obtenido el (12 de Enero de 2013) de

www.tuslibros.com/libros/foloi-001kg.html

Página de Internet: Nombre del autor (se coloca anónimo si la pagina no lo indica). (Fecha de

consulta). Obtenido de [direccion URL de la página]. Ejemplo:

San

gría

fra

nce

sa

Page 5: Informe Lab Fi

Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

ANONIMO. (14 de Marzo de 2013). Obtenido de

http://www.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Rectilineo_Uniforme

La bibliografía se ordena alfabéticamente de forma creciente con SANGRÍA FRANCESA.

2-Introducción:

La introducción está creada con el único fin de atraer la atención del lector hacia el informe

y el contenido del mismo, razón por la cual una introducción debe cumplir con los siguientes

elementos:

1- Debe iniciar con una idea o frase que logre captar la atención y que este centrada en el

contenido del informe, puede ser un cuestionamiento o algo que despierte el interés de

los lectores, un recuento teórico y/o histórico de las leyes y teorías abordadas en el

informe y su importancia para la humanidad o la carrera que sea de interés.

2- Debe indicar los objetivos que se desean lograr con la elaboración de la práctica de

laboratorio.

3- Para finalizar la introducción debe desvelar una síntesis de los resultados y las

conclusiones obtenidas luego de terminar la práctica y el informe.

4- La introducción no lleva números, ecuaciones, dibujos, viñetas,…, solo párrafos,

asegúrese de usar conectivos a la hora de redactar los objetivos de la práctica.

5- La introducción junto a la conclusión y las recomendaciones deben sr lo último en

redactarse de un informe, esto con el fin de que concuerden y no queden cabos sueltos.

9-Recomendaciones:

En esta sección el autor enumera las posibles mejoras que se pueden realizar a la práctica

de laboratorio para que en las futuras pruebas se obtengan resultados más concluyentes o con

un menor margen de error, sustitución de materiales, método de procesamiento de datos,

cálculos extras, entre otros.

Adjunto. Tabla de niveles para los verbos:

Primer nivel

CONOCER

Segundo nivel

COMPRENDER

Tercer nivel

APLICAR

Cuarto nivel

ANALIZAR

Quinto nivel

SINTETIZAR

Sexto nivel

EVALUAR

Adquirir

Anotar

Citar

(textualmente)

Decir

Definir

Detallar

- Cambiar

Codificar

Convertir

Decir (con sus

palabras)

Definir (con sus

palabras)

Actuar

Aplicar

Aprovechar

Clasificar

Computar

Decir

Demostrar

Abstraer

Aislar

Analizar

Clasificar

Comparar

Contrastar

Decidir

- Agrupar

Categorizar

Clasificar

Combinar

Componer

Compilar

Concebir

Argumentar

Categorizar

Comparar

Comprobar

Considerar

Concluir

Constatar

Page 6: Informe Lab Fi

Guía Nº 1- Como Realizar un Informe de Laboratorio debidamente Estructurado

Distinguir

Enlistar

Enumerar

Enunciar

Escribir

Exhibir

Exponer

Expresar

Identificar

Indicar

Marcar

Membretar

Nombrar

Mostrar

Narrar

Reconocer

Recordar

Referir

Registrar

Relatar

Repetir

Señalar

Subrayar

Demostrar

Describir

Distinguir

Identificar

Leer

Rescribir

Redefinir

Representar

Traducir

Transformar

Argumentar

- Concretar

Decodificar

Demostrar

Distinguir

Ejemplificar

Establecer

Explicar

Exponer

Narrar

Parafrasear

Redisponer

Relacionar

Reorganizar

Resumir

- Completar

Comprender

Diferenciar

Derivar

Determinar

Establecer

Estimar

Extender

Extrapolar

Formular

Generalizar

Inducir

Inferir

Intrapolar

Organizar

Opinar

Predecir

Discriminar

Dramatizar

Elegir

Emplear

Enlazar

Explicar

Exponer

Generalizar

Ilustrar

Localizar

Interpretar

Manejar

Mostrar

Membretar

Operar

Practicar

Producir

Representar

Resolver

Seleccionar

Transferir

Trazar

Usar

Utilizar

Deducir

Derivar

Desarmar

Descomponer

Describir

Descubrir

Desglosar

Detallar

Detectar

Diferenciar

Discriminar

Distinguir

Dividir

Especificar

Examinar

Fraccionar

Identificar

Localizar

Omitir

Relacionar

Seccionar

Seleccionar

Construir

Crear

Diseñar

Distribuir

Ensamblar

Esquematizar

Especificar

Estructurar

Explicar

Exponer

Expresar

Formular

Generar

Improvisar

Inventariar

Modificar

Narrar

Organizar

Planear

Producir

Programar

Proponer

Proyectar

Reconstruir

Reacomodar

Relatar

Relacionar

Reorganizar

Reparar

Simplificar

Transmitir

Contrastar

Criticar

Decidir

Demostrar

Elegir

Escoger

Estandarizar

Estimar

Evaluar

Fundamentar

Justificar

Juzgar

Medir

Opinar

Predecir

Precisar

Probar

Reconocer

Revisar

Seleccionar

Sustentar

Trazar

Verificar.