hacienda publica -apuntes-.pdf

Upload: justicia-kelsen

Post on 01-Jun-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    1/144

     

    00. Notas de economía

    Contenidos

    1.  1 Curva de demanda 2.  2 Introducción 3.  3 Teoría de la utilidad 4.  4 Cómo decidimos y elegimos 5.  5 La demanda de bienes 6.  6 Demanda individual de un artículo 7.  7 La ley de la demanda de pendiente negativa 8.  8 Demanda agregada para un artículo 9.  9 Oferta del producto individual de un artículo 10. 10 Oferta agregada 11.

     

    11 Concepto de equilibrio económico 12. 12 La elasticidad 13. 13 Elasticidad precio de la demanda 14. 14 Elasticidad precio de la oferta 15. 15 Utilidad total y marginal 

    Curva de demanda

    Entonces la línea que describe la relación para un bien normal de la cantidad demandadarespecto al precio de dicho bien es con pendiente negativa. Pero si la cantidaddemandada está en función del ingreso de las personas, obviamente un incremento en el

    ingreso conlleva un incremento en el consumo, siempre y cuando no se dé el efectosustitución de bienes. O bien un decremento en el nivel de ingreso trae una caída delnivel de consumo del bien, aquí la relación lineal es de directa proporcionalidad, lo quesignifica que la pendiente de la función demanda es positiva (gráfica 2).

    Introducción

    La microeconomía se dedica al estudio de la empresa, entendida esta como la iniciativa.Las leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde dos sentidos:desde dentro lo que toca a la eficiencia, y desde fuera que corresponde a su eficacia ocompetitividad en su entorno, el mercado.

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Curva-de-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Curva-de-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Curva-de-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Teor-a-de-la-utilidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Teor-a-de-la-utilidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Teor-a-de-la-utilidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-C-mo-decidimos-y-elegimoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-C-mo-decidimos-y-elegimoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-C-mo-decidimos-y-elegimoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-demanda-de-bieneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-demanda-de-bieneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-demanda-de-bieneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-ley-de-la-demanda-de-pendiente-negativahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-ley-de-la-demanda-de-pendiente-negativahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-ley-de-la-demanda-de-pendiente-negativahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-agregada-para-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-agregada-para-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-agregada-para-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-del-producto-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-del-producto-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-del-producto-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-agregadahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-agregadahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-agregadahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-agregadahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Concepto-de-equilibrio-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Concepto-de-equilibrio-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Concepto-de-equilibrio-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Concepto-de-equilibrio-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-elasticidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-elasticidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-elasticidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-elasticidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Utilidad-total-y-marginalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Utilidad-total-y-marginalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Utilidad-total-y-marginalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Utilidad-total-y-marginalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Utilidad-total-y-marginalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Elasticidad-precio-de-la-demandahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-elasticidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Concepto-de-equilibrio-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-agregadahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Oferta-del-producto-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-agregada-para-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-ley-de-la-demanda-de-pendiente-negativahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Demanda-individual-de-un-art-culohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-La-demanda-de-bieneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-C-mo-decidimos-y-elegimoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Teor-a-de-la-utilidadhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-00-notas-de-economia#TOC-Curva-de-demanda

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    2/144

    La teoría de la Utilidad es el marco teórico en que se desarrolla esta, toda la cienciamicroeconómica. Donde utilidad es la capacidad de un satisfactor de satisfacer unanecesidad específica.

    Se parte del individuo como unidad de estudio, donde se le concibe como homo

    económicus, que le confiere conciencia, saber, racionalidad, moral y capacidad de librealbedrío. Trata de establecer la lógica en que una persona elige entre varios satisfactores para un mismo uso, en situaciones de optimalidad. Para ello se parte del enfoque de V.Pareto.

    El principio del óptimo Pareto es un planteamiento neopositivista que toma de la leynaturalista del principio del mínimo esfuerzo, pero en un enfoque hedonista la tesis dePareto nos dice que la iniciativa siempre se inscribe en la búsqueda de la máximasatisfacción con el mínimo de esfuerzo. Bajo esta concepción los economistas tratan deexplicar la conducta del consumidor.

    (El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresióndel dolor como objetivo o razón de ser de la vida).

    Óptimo social y óptimo paretiano:

    Los primeros utilitaristas creían que la utilidad era una magnitud cardinal, medible en"útiles" y que era posible realizar comparaciones interpersonales.

    El economista Vilfredo Pareto, a principios del siglo XX, negó la posibilidad de realizarese tipo de comparaciones y volvió a construir la teoría de consumo y la demanda sobreuna nueva base: el concepto ordinal de la utilidad. Este concepto permite afirmar que

     para un individuo, tres pasteles tienen más utilidad que dos, sin poder determinar si el"más" significa el doble o el triple. En la reconstrucción no utilizó comparacionesinterpersonales de utilidad.

    La pieza clave para el paso al concepto de utilidad ordinal había sido propuesto por elirlandés Edgeworth: las curvas de indiferencia. En el mapa de curvas de indiferenciacada punto representa una combinación de diversas cantidades del bien X y del bien Y.Las curvas de indiferencia unen puntos que proporcionan la misma utilidad al individuo.Las líneas más alejadas del origen muestran situaciones preferidas.

    Para comprender el significado de los mapas de indiferencia hay que tener en cuentaque todos los puntos del mapa pertenecen solo a una curva de indiferencia.

    La línea de presupuesto marca el límite de combinaciones de bienes que el individuo puede adquirir. Si decides gastar todo el presupuesto en el bien Y, obtendría la cantidadY1. Si lo gastara todo en el bien X podría obtener X1. Los puntos que están bajo la líneaY1-X1 representan las situaciones en que el individuo no se ha gastado todo lo que

     puede. La situación mejor de entre las posibilidades es el punto r: aquel en que la líneade presupuesto toca a la curva de indiferencia más alejada del origen. Si el individuoactúa racionalmente, esa será la combinación de bienes elegida.

    Si se admite la posibilidad de realizar comparaciones interpersonales de utilidad puedeestablecerse que mil pesetas proporcionan a la persona rica una utilidad marginal menor

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    3/144

    que la que proporcionaría a una persona pobre. Como consecuencia de esto, quitandoesas mil pesetas al individuo rico y entregándoselas al pobre, la utilidad total de lasociedad habrá aumentado. El óptimo social se consigue cuando toda la riqueza estárepartida a partes iguales entre todos los individuos.

    Muchos pensadores experimentaron dudas acerca de la posibilidad de realizarcomparaciones interpersonales de utilidad, pero fue Vilfredo Pareto el que ofreció unaalternativa que intelectualmente fue satisfactoria. Hay circunstancias en las que

     podemos asegurar que la utilidad social total ha aumentado o disminuido.

    El mejoramiento paretiano es todo cambio en el que algún individuo obtiene másutilidad sin que disminuya la utilidad de ningún otro.

    Un óptimo paretiano es una situación en la que nadie puede conseguir un aumento en suutilidad total sin que ello implique disminución en la utilidad de otro.

    Por otra parte, el análisis microeconómico de la empresa concibe al Hombre comohomo fáber (el hombre que hace o fabrica), que es el hombre que transforma su entorno.Bajo el mismo principio de Pareto se trata de representar en un modelo de la conductadel productor la manera en que se eligen entre varias alternativas aquella que seconsidera óptima en el sentido que logra el máximo nivel de producción con el mínimode costos, dadas la destreza promedio imperante.

    Con estas dos tesis se puede partir al agregado de las conductas individuales que dan piea las teorías de la oferta y la demanda, y con ello se tiene el caso de la comprensión delmercado, al cual se le debe concebir en condiciones ideales de competencia perfecta, ylas reales o de competencia imperfecta, y la optimalidad de la empresa y su eficiencia enla búsqueda de la máxima ganancia.

    Los modelos económicos tratan de representar o similar la realidad para poderlacomprender y son el principal fin útil de llegar a controlar las variables de estudio. Lacuestión es que son simplificaciones de las interacciones entre las variables, y caen antesupuestos muy restrictivos como idealisantes, por lo que comúnmente se les descalifica

     por simplistas, mecanicistas y reduccionistas. No obstante, el principal problema queobserva en la restricción caeteris paribus. Tal concepto proviene del latín para indicarque no obstante el cambio de las variables endógenas del modelo, esto es, las queincluye nuestro estudio, lo exógeno, o lo que no comprende nuestro modelo permanece

    constante, muchas veces este supuesto en la teoría marginalista es el caso de aplicar unaderivada parcial a una función multivariable de tal manera que esta nos dirá el grado enque dicha variable observada influye en nuestra variable objetiva sin afectar al resto, o

     bien descontando la influencia del resto.

    Cæteris páribus, frecuentemente escrita como ceteris paribus o céteris páribus, es unalocución latina que significa permaneciendo el resto constante.

    Ceteris significa lo demás o el resto, como en et cétera (y el resto) del que deriva la palabra etcétera. Par significa igual, como en la expresión castellana a la par.

    En ciencias se llama así al método en el que se mantienen constantes todas las variablesde una situación, menos aquella cuya influencia se desea estudiar. Esto permite

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    4/144

    simplificar el análisis, ya que en caso contrario sería imposible dilucidar el efecto decada variable individual. Si se aplica reiteradamente el método, variando ordenadamentecada una de las variables y sólo una variable por vez, es posible llegar a comprenderfenómenos muy complejos.

    El método no sólo permite el análisis de la realidad, también facilita su descripción. EnEconomía se usa para facilitar la aplicación de modelos abstractos; fue el economistaAlfred Marshall quien más contribuyó a ampliar el uso del término en su disciplina.

    El habla vulgar también hace uso implícito del método, siendo un ejemplo el uso decondicionales, como en la oración: Si se aprieta el gatillo de una pistola cargada con

     pólvora y bala, se dispara la pistola. Si la pólvora estuviera mojada, entonces la pistolano dispararía, por lo que la oración debe entenderse céteris paribus, es decir,cumpliéndose todos los demás requisitos necesarios. De lo contrario, seríaimprescindible especificar todas las condiciones en que tiene lugar el hecho, lo que seríasumamente engorroso.

    Así la microeconomía se vale primero de desarrollar modelos que expliquen la conductaa nivel individual del consumidor como del productor para de aquí partir a unaexpresión más agregada que es la teoría de la demanda y de la oferta y con ello el

     principio de la teoría de mercados.

    A la fecha la principal crítica que se hace a la tesis de la utilidad es que parte deconcebir la utilidad como ordinal, siendo que muchas de las decisiones de las personascaen en raciocinios cardinales, lo que deja un gran déficit de saber en los modelos hastaahora desarrollados. (Vilfredo Pareto, 1848 –  1923)

    Teoría de la utilidad

    Las escuelas sueca y austriaca aportan la teoría subjetiva del valor a mediados del sigloXIX. Esta corriente se contrapone a la teoría del valor trabajo basada en los costos de

     producción.

    Se debe concebir el concepto de un bien como aquello que es útil, y es útil en razón deque nos beneficia puesto que satisface una necesidad.

    Las tesis parten de concebir el valor como utilidad, que se define como el grado en que

    un satisfactor puede saciar una necesidad, por lo que el valor es la apreciación subjetivaque el sujeto hace de las cualidades objetivas del objeto en función de la necesidadesque éstas mitiguen en su búsqueda de saciedad, la misma que puede ser una necesidadmuy elemental tales como las fisiológicas, como aquellas que Maslow trabaja en sufamosa pirámide de necesidades.

    A la utilidad se le considera ordinal cuando las preferencias llevan una ordenaciónlógica jerarquizadas entre ellas:

    Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, por tanto A se prefiere a C.

     No obstante en las preferencias humanas existe la llamada utilidad cardinal queestablece la lógica (no ordinal) siguiente:

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    5/144

    Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, no obstante sucede que C se prefiere a A.

    Muchas de las preferencias de los consumidores caen en cardinalidades, y es aquí dondela teoría marginal aún no aporta el respectivo modelo económico para las preferenciascardinales.

    a) La utilidad marginal decreciente: a mayor saciedad menor ansiedad.

    Lo interesante de la teoría de la utilidad es su aporte de la observación individual omarginal. Aquí es donde se establece que cada unidad consumida aporta un nivel desaciedad menor a su inmediata anterior unidad consumida de tal manera que se vacayendo en grados menores de saciedad hasta la saciedad total de unidad a unidadconsumida de la forma que se deriva de ahí el principio de la utilidad marginaldecreciente.

    Un ejemplo claro es una persona deportista sedienta después de una jornada deportiva

    de 4 horas, tan deshidratado que está dispuesto a pagar $100 por el primer medio litroque consume, mientras que por el segundo medio litro a consumir le parece más costosoen razón del grado de satisfacción que le aporta, si él diera precio a cada medio litro: al

     primero podría apreciarlo en $100, al segundo en $50 y al tercero en $10. El cuarto yano es apreciado por el deportista ya saciado en su sed.

    Medir la utilidad es muy difícil pues varía de persona en persona respecto al aprecio deun satisfactor, sus gustos y preferencias, incluso de momento a momento en una misma

     persona, pero lo que es invariable es que la utilidad siempre observa una marginalidaddecreciente.

    Cómo decidimos y elegimos

    La teoría marginalista explica las decisiones subjetivas de los consumidores a la hora elelegir entre una canasta de bienes satisfactores ante una restricción presupuestal.

    Bajo la restricción presupuestaria, la toma de decisiones en base a la maximización de beneficios respecto al sacrificio implícito se elige en un nivel de los costos desustitución del bien por otro marcado por sus respectivos precios en razón del sacrificioimplícito de esa misma sustitución en cuanto la utilidad marginal que cada bien otorga.

    En microeconomía las racionalidades económicas no hablan de equilibrio sino deóptimo, así se dice que el óptimo del consumidor esta dado por las cuotas de sustituciónde un bien por otro respecto a la razón los precios dada entre los bienes implicados.

    Asimismo, el óptimo del productor se da en la razón de transformación de los insumos(Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes) implicados en la

     producción de un bien en razón de su contribución marginal al valor del producto enrazón de sus costos respectivos.

    La elección bajo este criterio es la optimización que procura para el caso delconsumidor el principio hedonista de obtener el máximo beneficio con el mínimo de

    sacrificio o bien, para el caso del productor, el máximo valor producido con el mínimocosto.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    6/144

    Lo que se persigue al exponer la teoría del consumidor como la teoría del productor esexplicar la conducta individual de cómo las personas eligen o deciden la mejor elección,que para el caso, la microeconomía trata de la búsqueda de la mejor elección de lasempresas en su toma de decisiones.

    Una extensión de este análisis es la Caja de Edgeworth donde se confrontan en ángulosopuestos las curvas de indiferencia de un actor respecto a otro y se ve cómo de toda unainfinidad de posibilidades hay una que concilia la optimalidad buscada por ambosactores. Esto es, el regateo que existe entre las partes de una transacción económica,

     bien puede verse como el interés del comprador en adquirir la mayor cantidad de un bien al menor costo, y la de un vendedor en vender la menor cantidad al mayor precio.Ante sus restricciones presupuestales, donde coinciden ambos anhelos y concilian susintereses ante sus respectivas restricciones de presupuesto.

    La demanda de bienes

    La función demanda o curva de demanda es la línea que describe la relación existentede la cantidad demandada de un bien respecto a factores que la influyen como es el

     precio del propio bien, el nivel de ingreso del consumidor, los precios de bienesrelacionados como sustitutos, los gustos y las preferencias, la publicidad, la temporada yla moda, el crédito, el número de plazos y la tasa de interés por dicho crédito, por citarlos principales factores que le influyen.

    Una nota metodológica importante en el análisis económico es que toda funcióneconómica en corto plazo se expresa de manera lineal, de la forma:

      Y = a + bX +cZ Corto plazo

    Y toda función económica para el largo plazo se expresa como función potencia de laforma:

      Y = a Xb Zc Largo plazo

    En un enfoque bivariable (esto es, de dos variables), normalmente se presenta la curvade demanda en razón de la variable que se piensa más influye en esta que es el preciodel propio bien, la que se presenta gráficamente como un relación de inversa

     proporcionalidad o sentido, o sea, si el precio del bien aumenta, su cantidad demandada

    tiende a bajar, como si el precio del bien baja, se incrementa por tanto la cantidaddemandada del bien.

    Esto para bienes que se dicen normales, pero hay casos especiales donde el incrementodel precio trae consigo el incremento del consumo, como es el caso de colegiaturas enescuelas de prestigio que hasta cierto nivel el encarecer el costos de inscripción ycolegiatura conlleva una carga de prestigio social o estatus. A estos bienes se les dicesuperiores. También está el caso del consumo de sal que aun sea lo más barato su costo,necesariamente el consumo de sal en las personas es siempre el mismo. La sal es uno delos bienes que se dicen inferiores.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    7/144

    Gráfica 1

    Entonces la línea que describe la relación para un bien normal de la cantidad demandadarespecto al precio de dicho bien es con pendiente negativa (véase gráfica 1). Pero si lacantidad demandada está en función del ingreso de las personas, obviamente unincremento en el ingreso conlleva un incremento en el consumo, siempre y cuando no sedé el efecto sustitución de bienes. O bien un decremento en el nivel de ingreso trae unacaída del nivel de consumo del bien, aquí la relación lineal es de directa

     proporcionalidad, lo que significa que la pendiente de la función demanda es positiva(gráfica 2).

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    8/144

     

    En el caso del mismo enfoque bivariado se puede observar que la relación de demandacon los precios que le son sustitutos es positiva o de directa proporcionalidad, por decirsi sube el precio del café, aumenta el consumo de té.

    Mientras que para el caso de bienes complementarios la relación es negativa o deinversa proporcionalidad, si sube el precio del azúcar baja el consumo de café yviceversa.

    Ahora bien, en un análisis multivariado (es decir, donde las variables explicativas de lacantidad demandada son varias, tales como el precio del propio bien, el nivel de ingresoy el precio de un bien complementario), el sentido de la pendiente de la curva dedemanda dependerá en el corto plazo del peso de cada coeficiente que afectedirectamente a cada variable.

    Demanda individual de un artículo

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    9/144

    La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función defactores como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los preciosde los demás artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo.

    Cuando se modifica el precio de dicho artículo, manteniendo invariables los demás

    factores —  el supuesto de ceteris paribus — , se obtiene la tabla de demanda individualdel artículo. La representación gráfica de esta tabla se interpreta como la curva dedemanda individual.

    La ley de la demanda de pendiente negativa

    En el modelo anterior de curva de demanda individual, la figura muestra la variación dela cantidad demandada Qd en función del precio P de un bien o artículo.

    Así, cuando el precio del artículo es P1, el consumidor está dispuesto a adquirir unacantidad Q1; sin embargo, al disminuir el precio a P2, estaría dispuesto a comprar Q2

    unidades. Esta relación inversa entre precio y cantidad se refleja en la pendientenegativa de la curva. La pendiente de la curva de demanda casi siempre se inclina haciaabajo, lo que significa que a medida que baja el precio del artículo se compra una mayorcantidad del mismo, lo que generalmente se conoce como ley de la demanda.

    Cuando se modifican una o más de las condiciones ceteris paribus, cambia toda la curvade la demanda individual. Este fenómeno se conoce como cambio en la demanda, y nodebe confundirse con el cambio en la cantidad demandada, que es un movimiento a lolargo de la misma curva de demanda.

    Demanda agregada para un artículo

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    10/144

     La demanda del mercado o demanda agregada para un bien o un artículo representa las

    diferentes cantidades del mismo que demandan, a precios diferentes, todos losconsumidores durante un período específico. De esta forma, la demanda agregadadepende de los mismos factores que influyen en la demanda individual yadicionalmente, del número de compradores, lo cual puede afectar su disponibilidad.

    Geométricamente, la curva de demanda agregada se puede obtener sumandohorizontalmente todas las curvas de demanda individuales.

    Oferta del producto individual de un artículo

    La cantidad de un artículo dado que un productor individual esté dispuesto a vender en

    un cierto período de tiempo, depende del precio del artículo y de los costos de producción.

    Para obtener la tabla y la curva de la oferta de un artículo, deben permanecer invariablesciertos factores que influyen en los costos de producción. Dentro de los más importantesse pueden contar:

      Precios de la materia prima y los insumos.  Tecnología disponible.  Condiciones climáticas (por ejemplo, para productos agrícolas).

    A manera de ilustración, supongamos que en condiciones ceteris paribus la función dela oferta para un artículo A está dada por:

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    11/144

      QO = 500 + 25 PA

    En donde QO es la cantidad producida y PA es el precio del artículo. Tabulando ygraficando los datos, obtenemos lo siguiente:

    En la gráfica se observa que entre mayor es el precio del articulo A, más grande es lacantidad Qo y viceversa. La relación directa entre precio y cantidad se observa en la

     pendiente positiva de la curva de oferta del productor. A diferencia de la demanda, noexiste una ley de la oferta de pendiente positiva, porque la pendiente de la curva puedetambién ser positiva, nula o infinita, aunque el caso más frecuente es el de la pendiente

     positiva.

    Del mismo modo que sucede con la demanda, se debe establecer la diferencia entre uncambio en la oferta y un cambio en la cantidad ofrecida.

    Oferta agregada

    La oferta de mercado u oferta agregada de un bien o un artículo representa la sumatoriade las diferentes cantidades de un artículo que ofrecen, a diferentes precios, todos los

     productores o proveedores de este bien o artículo en el mercado, durante un período detiempo específico. La oferta agregada de un artículo depende de todos los factores quecondicionan la oferta de los proveedores individuales y, además, del número de

     productores del artículo presentes en el mercado.

    Concepto de equilibrio económico

    El equilibrio alude a una condición del mercado, caracterizada porque tiende amantenerse una vez se ha alcanzado. Desde la perspectiva de la economía, esto ocurre

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    12/144

    cuando la cantidad demandada de ese artículo o bien, es igual a la cantidad que de él seofrece en el mercado durante un período de tiempo determinado.

    Geométricamente, el equilibrio se presenta en la intersección de las curvas de demanday oferta agregadas del mercado para un mismo artículo.

    Tomemos un ejemplo.

    En este ejemplo, las cantidades demandada Qd y producida Qo son iguales (500

    unidades) cuando el precio del artículo es de $40. El precio y la cantidad que dan lugaral equilibrio se denominan, respectivamente, precio de equilibrio y cantidad deequilibrio, los cuales se aprecian en la intersección de las curvas de demanda y ofertaagregadas del artículo.

    Cuando se conocen las funciones correspondientes a las curvas de oferta y demandaagregadas, se puede obtener el precio de equilibrio al igualar las ecuaciones respectivas,teniendo en cuenta que en la situación de equilibrio las cantidades son demandada y

     producida son iguales.

    Tomemos el ejemplo más simple, en cuyo caso las dos curvas corresponden a líneasrectas:

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    13/144

    Función de demanda agregada:

      Qd(P) = a + b·P

    Función de oferta agregada:

      Qo(P) = c + d·P

    En equilibrio:

      Qd = Qo

    Por consiguiente, si igualamos las ecuaciones podremos obtener el precio de equilibrioP E :

    a + b · PE = c + d · PE 

     b · PE - d · PE = c - a

    PE · (b - d) = c - a

    El precio de equilibrio es:

    PE = (c - a) / (b - d)

    La elasticidad

    La elasticidad puede entenderse como la capacidad de reacción de una variable enrelación con cambios en otra. Este término mide la variación porcentual queexperimenta una al cambiar otra. Estas variables son cuantitativas. Se recurre a esteconcepto, propuesto por Alfred Marshall, para examinar la relación entre precios ydemanda, o entre diversos factores que conciernen y afectan a la producción.

    Elasticidad precio de la demanda

    La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores

     permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidaddemandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo, si el precio de un bienaumenta a 105 desde un precio base 100 (el cambio es del 5%), y la cantidaddemandada cae de 100 a 80 (una reducción del 20%) la elasticidad será igual a 20/5, esdecir, 4. Como el resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elásticarespecto al precio del mismo, y la demanda caerá proporcionalmente más que elaumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto totalen el consumo de ese bien disminuirá. Si el resultado fuera menor a 1, la demanda del

     bien no sería elástica respecto al precio, por lo que la demanda de ese bien disminuiría, proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo tanto, el gasto total en elconsumo de ese bien aumentará a pesar del aumento del precio del mismo.

    Elasticidad precio de la oferta

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    14/144

    La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un bien afecta ala cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los demás factores permanecenconstantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por elcambio porcentual del precio.

    Utilidad total y marginal

    La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir undeterminado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera elconsumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aunque lautilidad total aumente, la utilidad marginal (adicional) que recibe al consumir cadaunidad adicional del bien o artículo por lo general disminuye.

    El punto de saturación corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total esmáxima y la utilidad marginal es cero. Las unidades adicionales del producto hacen quedisminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los

     problemas de almacenamiento o venta. Gráficamente, se pueden representar de lasiguiente forma:

    El equilibrio presupuestario produce desequilibrios por el carácter procíclico (porejemplo, poca actividad poco ingreso público, poco gasto público) del Presupuesto. Loque no obsta para afirmar que el superávit excesivo es una fuente de "freno" al procesomultiplicador del gasto público y que el déficit, en caso de necesidad, puede tener un

    efecto expansivo. Por lo general, la idea de la estabilidad presupuestaria persigueadelantarse a los ciclos o atenuar su efecto f) Estructura dicotómica de la economía.Ahora no tengo el libro aquí, pero creo recordar que en este caso se refiere a ladicotomía entre Economía Positiva y Economía Normativa

    01. El sector público como sujeto económico de la Hacienda Pública

    Contenidos

    1 1 Introducción 

    2. 

    2 Delimitación del sector público 

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Delimitaci-n-del-sector-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Delimitaci-n-del-sector-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Delimitaci-n-del-sector-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Introducci-n

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    15/144

    3.  3 El sector público en los Presupuestos Generales 

    4.  4 Principales índices de medida del sector público 

    5.  5 Comparación internacional 

    Introducción

    Podemos considerar la definición de HP desde dos perspectivas.

    Partiendo del concepto de ciencia económica, como el estudio de la satisfacción de lasnecesidades humanas a partir de recursos escasos de uso alternativo. Así, la HP estudiaun subconjunto de esas necesidades, llamadas "necesidades colectivas", que exigen laintervención del grupo político.

    Se refiere a un conjunto de actividades que se realizan fuera del mercado de bienes yservicios, a través del proceso político.

    Inconvenientes de la definición:

      estamos optando por una visión concreta de las funciones del sector público,mientras que los modernos sectores públicos han ido asumiendo funciones queexceden el campo estricto de las necesidades no cubiertas a través del mercado.

      la acción del sector público, cubre un abanico de posibilidades tan amplio quecualquier actividad desarrollada por el sector público sería objeto de nuestraciencia, con lo que estamos pasando de un enfoque objetivo a otro claramentesubjetivo, y la HP es entonces el estudio del comportamiento de un agenteeconómico concreto.

    Partiendo del concepto de Economía, como ciencia que estudia el modo de satisfacer lasnecesidades humanas con recursos escasos de uso alternativo. Se distingue, entonces,entre problemas de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento y se define, a

     partir de ellos, a la Hacienda Pública como el estudio de las funciones realizadas por elsector público en cuanto a la resolución de estos cuatro problemas.

    Ventajas de esta definición:

      Cubre cualquier enfoque que se dé a la acción del grupo político.  Permite el estudio del SP no sólo como agente económico con un papel activo

    en la resolución de los problemas, sino también como creador del marcoinstitucional en el que se desenvuelven los sujetos privados.

     

    Al hecho de que no obliga a restringir el campo de la acción pública a losmecanismos coactivos, sino que, por el contrario, permite el análisis de lasempresas públicas con los mismos criterios que se aplican en el análisismicroeconómico.

    Delimitación del sector público

    Alternativas que permita diferenciar el SP de la economía:

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-El-sector-p-blico-en-los-Presupuestos-Generaleshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-El-sector-p-blico-en-los-Presupuestos-Generaleshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Principales-ndices-de-medida-del-sector-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Principales-ndices-de-medida-del-sector-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Comparaci-n-internacionalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Comparaci-n-internacionalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Comparaci-n-internacionalhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-Principales-ndices-de-medida-del-sector-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-1-el-sector-publico-como-sujeto-economico-de-la-hacienda-publica#TOC-El-sector-p-blico-en-los-Presupuestos-Generales

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    16/144

      Desde un planteamiento objetivo, consideraríamos al SP como todos aquellosagentes económicos que realizan su actividad utilizando el principio de coercióny no el de intercambio voluntario.

      Con un enfoque subjetivo, podemos enumerar al conjunto de entidades quecomponen el SP con independencia de que en sus acciones utilicen o no el poder

    de imperio. Parece más aceptable el segundo planteamiento.

    El sector público se manifestará unas veces como una dependencia de laAdministración, otras como un organismo autónomo y otras como una sociedadanónima.

    ¿Cuáles integrarían el SP?

      Las Administraciones Públicas que incluyen a la Administración Central delEstado, las Administraciones autonómicas, las Administraciones locales, laSeguridad Social y los Organismos autónomos.

      Las empresas públicas no financieras. En este caso, podemos incluir a todas

    aquellas unidades de producción cuya propiedad o control sean públicas yvendan sus productos en el mercado.

     

    Las entidades financieras públicas plantean problemas similares a los señaladosen el apartado anterior. En algunos casos, no hay dificultad alguna (piénsese enel Banco de España), pero en otros puede ser mucho más discutible (asísucedería por ejemplo con Argentaría).

    Las dificultades de atribuir una entidad al sector público se complica aún más cuando,en el contexto de un proceso de privatización, el sector público se reserva un poder dedecisión extraordinario en el caso de que la empresa privatizada adopte estrategiasconsideradas de interés general.

    El sector público en los Presupuestos Generales

    Una importante fuente estadística para el conocimiento del sector público está formada por los presupuestos generales de los distintos componentes de la Administración.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    17/144

    Principales índices de medida del sector público

    Se clasifican en tres grupos dependiendo de que se empleen los gastos, los ingresos o bien otros estimadores de la actividad del sector público.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    18/144

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    19/144

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    20/144

    Comparación internacional

    1.  La importancia cuantitativa del gasto público en proporción al PIB. La mayoríade los estados europeos destinan al gasto público más del 45% de los bienes yservicios producidos.

    2. 

    Los ingresos públicos ordinarios, sobre el total de la renta generada. De cada100€ ganados, 40 o 50 se destinan al pago de diversos tributos.

    3.  En España, el gasto público y los ingresos ordinarios en el PIB están por debajode otras economías. Aunque hay quien defiende que la presión fiscal en España

     puede ser incrementada hasta la media europea, existen dos posicionescomplementarias que lo contradicen.

    o   Nuestro país presenta un índice superior de esfuerzo tributario aldetectado en otros países.

    o  La presión fiscal ha aumentado a un ritmo muy superior al resto de los países, causando un crecimiento rápido de efectos negativos.

    4.  Situación de déficit o superávit de las cuentas públicas de los distintos paísesmiembros de la Unión.

    o  Los datos de 2007 indican que aunque muchos países de la UniónEuropea están liquidados sus presupuestos con déficit, éste se vareduciendo; dentro de ellos se puede hacer notar el caso de España quecierra sus cuentas en superávit.

    o  Paralelamente, se ha apreciado desde entonces una paulatina disminuciónde la deuda acumulada.

    02. Los objetivos económicos del sector público

    Contenidos

    1 1 Introducción 

    2. 

    2 Asignación de recursos 

    3. 

    3 Distribución de la renta 

    4. 

    4 Estabilidad económica 

    5. 

    5 Crecimiento económico 

    6. 

    6 ¿Hay un tamaño óptimo para el sector público? 

    7. 

    7 Conclusión: proposiciones normativas y positivas en la Hacienda Pública 

    Introducción

    ¿Cuál es el papel del Estado en las economías? ¿Qué hace el SP y qué debería hacer?

    Esta última cuestión se responde de dos formas:

     

    Desde quienes defienden una limitación de la actividad del Estado (enfoqueliberal).

     

    Y los que proponen un mantenimiento de las funciones del SP (enfoqueintervencionista).

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Asignaci-n-de-recursoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Asignaci-n-de-recursoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Distribuci-n-de-la-rentahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Distribuci-n-de-la-rentahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Estabilidad-econ-micahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Estabilidad-econ-micahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Crecimiento-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Crecimiento-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Hay-un-tama-o-ptimo-para-el-sector-p-blico-http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Hay-un-tama-o-ptimo-para-el-sector-p-blico-http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Conclusi-n:-proposiciones-normativas-y-positivas-en-la-Hacienda-P-blicahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Conclusi-n:-proposiciones-normativas-y-positivas-en-la-Hacienda-P-blicahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Conclusi-n:-proposiciones-normativas-y-positivas-en-la-Hacienda-P-blicahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Hay-un-tama-o-ptimo-para-el-sector-p-blico-http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Crecimiento-econ-micohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Estabilidad-econ-micahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Distribuci-n-de-la-rentahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Asignaci-n-de-recursoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico#TOC-Introducci-n

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    21/144

    Desde una visión intervencionista ¿qué debe hacer el SP en una economía? ¿Cuálesdeben ser sus funciones? Se trata de una cuestión esencialmente normativa, pero tieneun fundamento positivo. Dicho en otros términos, a partir de un análisis sobre cuál es elfuncionamiento de una economía de mercado y a qué resultados llega la actuación delos agentes económicos, se plantea el papel que se reserva el Estado:

      Economía positiva. Pretende describir la realidad, hace referencia a lo que es, aun hecho que se ha producido y que es posible demostrar que existe como tal.

     

    Economía normativa. Pretende ofrecer posibles cambios a esa realidad, hacereferencia al debe ser. Está más fácilmente relacionada con las creencias

     personales y los juicios de valor, con un mayor componente subjetivo.

    Así, si entendemos que la acción individual (expresada en el mercado) es capaz desolucionar los diferentes problemas económicos, llegaremos a la conclusión de que elSP debe tener un papel restringido en la economía de un país (visión liberal). Si, por elcontrario, el análisis positivo sugiere que el mercado no resuelve adecuadamentealgunos problemas de la economía, entonces deberemos aceptar que el Estado adquieraun mayor protagonismo, como garante del interés general (visión intervencionista).

    Tanto en la visión liberal como en la intervencionista parte de que el SP no tienefinalidades propias, sino que actúa guiado tan sólo por el deseo de alcanzar el biencomún.

    ¿Cuáles deben ser las funciones del sector público? es conveniente partir de laclasificación de los problemas económicos de carácter real:

      Los llamados problemas de asignación de recursos (se ocupan de qué bienesdeben producir y cómo hacerlo).

      Los problemas de distribución (analizan para quién se fabrican los bienes, o, loque es igual, cómo repartir el conjunto de los bienes y servicios producidos).

      Los problemas de estabilidad económica (se refieren a los desequilibrios básicosde la economía del país: el paro, la inflación, el saldo de la balanza de pagos, o

    el de las cuentas del sector público…).   Los problemas de crecimiento (atañen a la cuestión de cómo aumentar, a lo largo

    del tiempo, el total de los bienes disponibles para satisfacer las necesidades de la población).

    Asignación de recursos

    Desde un planteamiento liberal, la de asignación de recursos tienen una solución simple:dejar que la acción individual se exprese libremente en el mercado.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    22/144

    Los ciudadanos expresan sus preferencias demandando los distintos productos y lasempresas hacen patente sus posibilidades ofreciendo los bienes a distintos precios.

    De este modo, la demanda y la oferta expresan los deseos de los individuos y elmercado determina la cantidad y el precio que corresponde a cada bien o servicio.

    El gráfico indica cómo el mercado resuelve el primer problema: el de asignación, pues

    determina qué bienes (cantidad) y a qué precio deben fabricarse. Pero además los resuelve de

    una forma eficiente, llamado óptimo de Pareto (V. Pareto, una situación puede calificarse de

    eficiente cuando no es posible mejorar la situación de alguien sin que empeore la de otro -

    eficiencia paretiana-).

    Esta cuestión resulta esencial. La curva de oferta representa el Coste Marginal de

     producir el bien analizado, mientras que la demanda indica lo que el consumidor (oconsumidores) están dispuestos a pagar por ese producto. De esta forma, en equilibriose garantiza que P = CMg y, por tanto, que lo que el ciudadano quiere gastarse coincide,exactamente, con lo que cuesta producir el bien, en la última unidad que suministra elempresario (Costes marginales CMg: son los gastos generados por la última unidad de

     bien o servicio producida).

    Asimismo, la actuación privada resuelve el problema de cómo fabricar los distintos bienes y servicios. El empresario, buscando su propio interés individual, elegirá aquellacombinación de los recursos (Tierra, Capital y Trabajo) que le resulten más rentables, a

     partir de la productividad de cada factor de producción, los precios de estos recursos, y

    el precio del bien o servicio que él mismo ofrece.

    Si el mercado es capaz de resolver los problemas de asignación, es obvio que el SP tieneun papel "muy limitado en esta materia”. Su acción debe reducirse a suministraraquellos bienes y servicios para los cuales no puede existir un mercado.

    Esta afirmación obliga a plantear ¿qué condiciones deben darse para que el mecanismode mercado funcione?, y en tal sentido, deben citarse dos requisitos independientes:

      Rivalidad en el consumo: significa que ningún ciudadano puede disfrutar de un bien o servicio cuando otro lo está utilizando (ej., si yo uso un jersey, ninguna

    otra persona puede usarlo al mismo tiempo). Pero hay productos en los que el

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    23/144

    consumo no es rival, ej., si yo asisto a un concierto de música, disfruto delespectáculo al mismo tiempo que otras persona.

      Posibilidad de exclusión: Quiere decir que hay algún modo de excluir delconsumo a aquellas personas que no paguen un precio por el producto. Son losBienes privados puros, alimentos, ropa…Bienes de no exclusión son los bienes

    mixtos como una calle congestionada, o bienes públicos puros como la defensanacional, justicia, seguridad ciudadana.

    Estas dos condiciones son independientes.

    Desde una perspectiva liberal, el único papel que debe cumplir el Estado es el de proveer a la

    sociedad de los bienes públicos puros. Como éstos son una cantidad relativamente pequeña en

    el conjunto de toda la producción del país, su función es muy limitada, y de ahí que se le

    denomine Estado mínimo, y, como no se puede cobrar un precio, el SP deberá financiar estas

    producciones a través de los impuestos.

    El planteamiento intervencionista amplía considerablemente el campo de la acción delSP en los problemas de asignación de recursos más allá de la provisión de estos bienes

     públicos puros. El Estado debe intervenir en todos aquellos casos en que el mercado no produce los resultados óptimos que predican los partidarios del enfoque liberal.¿Cuándo se da esta circunstancia? ¿En qué casos el mercado no genera resultados

    eficientes? La respuesta a estas cuestiones constituye lo que denominamos teoría de losfallos del mercado, que podemos resumir en los siguientes:

      Mercados de competencia imperfecta:o  cuando el mercado es un monopolio, no podemos garantizar que se dé la

    condición de P = CMg, pues el empresario elige aquella cantidad dondese da la igualdad CMg = IMg, (Coste Marginal igual a Ingreso Marginal)una cifra inferior y un precio superior al generado por un mercado decompetencia perfecta.

      Presencia de efectos externos (externalidades):o  el empresario o el consumidor sólo tienen en cuenta los costes y los

     beneficios individuales, pero no los posibles efectos que su actividad produce sobre terceros. De esta forma, ni la demanda refleja todos los beneficios para la sociedad, ni la oferta todos los costes.

      Información asimétrica:o  el análisis de los mercados de competencia perfecta supone que los

    vendedores y los compradores disponen de la misma información encuanto al precio y a la calidad del producto. En la realidad, el vendedorsuele tener mayor conocimiento que el comprador y ello puede llevar, noya a un mal funcionamiento del mercado, sino, incluso a su mismadesaparición.

      Bienes preferentes y prohibidos:o

      son aquellas situaciones en las que la sociedad valora de forma positiva onegativa los resultados que alcanza la libre acción individual. En estos

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    24/144

    casos, la sociedad determina que el mercado produce una cantidadinsuficiente de productos o, lo que es igual, que su precio es demasiadoalto y no todos los ciudadanos pueden acceder a ellos (vivienda,educación, cultura...), de modo que se encarga al poder públicocomplementar la oferta privada o subvencionar la adquisición. En otros

    (los prohibidos), la producción de determinados bienes es consideradacomo un mal para el conjunto de la ciudadanos y se prohíbe la producción de los bienes o servicios correspondientes (drogas, o laslimitaciones establecidas sobre algunas líneas telefónicas).

    Distribución de la renta

    Desde un enfoque liberal, Bates Clark, considera que la regla de distribución adoptada por el mercado no solo es eficiente sino que además justa. Nos dice que en condicionesde mercado se emplea la regla de igualdad entre la retribución obtenida y el valor del

     producto marginal, de este modo, en el caso del factor trabajo tendríamos que W = Px PMgN donde, el salario (W) es igual a la productividad del trabajador (PMgN)multiplicada por el precio del producto (Px).

    Cuanto mayor sea la productividad del individuo o el precio de lo que fabrica, mayorserá la remuneración que percibirá, de modo que cada uno recibirá en proporción a loque aportamos a la sociedad.

    El planteamiento intervencionista en esta cuestión tiene una multiplicidad de orígenes.

     

    Algunos analistas parten de una noción de justicia (según la cual lo justo es

     percibir de acuerdo con lo que se aporta), otras escuelas defienden que debemos percibir de acuerdo con nuestras necesidades.  La posición defendida por Bates Clark, éste se olvida de cuál es el reparto inicial

    de los recursos y de cómo esa distribución inicial condiciona la presunta justiciao no del resultado final. Así como de aquellos casos en que las personas nodisponen de recurso alguno, pues su edad o circunstancias les impiden participaren los procesos productivos.

      Un tercer argumento pone de manifiesto la existencia de efectos externos positivos derivados de la igualdad en la distribución, pues se afirma que laestabilidad social o la supervivencia misma de un sistema político, sea éste elque sea, no puede garantizarse en aquellas circunstancias en las que una parte

    importante de la sociedad vive en condiciones de pobreza extrema.  Una redistribución en favor de los más desfavorecidos puede conducir a un

    aumento de la producción, y renta, de modo que, al final, todos saldrían ganando(Este argumento es de Kaldor). De acuerdo con su hipótesis, si quitamos100u.m. de renta a los más ricos => su consumo se reducirá más bien poco,supongamos 50 u.m. En cambio, al dárselas a los pobres su consumo =>aumentará bastante más, por ejemplo en 90 u.m. De esta manera, el consumototal del país habrá aumentado en 40 u.m. (90-50), y esto obligará a losempresarios a aumentar la producción, con lo cual crecerá la renta. Así seiniciará el proceso multiplicador que puede acabar con un aumento final en larenta nacional de 200 u.m., más que suficiente para compensar a los ricos de las

    100 u.m. que se les quitó inicialmente.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    25/144

    Estabilidad económica

    Desde una visión liberal ante los problemas de estabilidad económica parten de lacreencia: en las virtudes del mercado para resolver los problemas económicos.

    Así, si existe paro será porque no se deja que funcione libremente el mercado de trabajo(si dejamos que el salario fluctúe libremente se garantizará que la demanda de trabajo =a la oferta; de tal forma que no habrá ningún desempleado). Si la economía está,entonces, en el pleno empleo, la RN coincidirá con el nivel de RN de pleno empleo, sinque un aumento de precios pueda hacer crecer el total de bienes y servicios producidos.

    De esta manera, las políticas fiscales o monetarias de los distintos gobiernos sonincapaces de aumentar el nivel de renta o el empleo y el Estado hará bien en abstenersede adoptar estas decisiones con tal finalidad.

    La política monetaria, puede afectar sustancialmente al nivel de precios del país: Ms ⋅ V= P ⋅ Y

    Esta ecuación adquiere mayor significación cuando la velocidad de circulación deldinero (V) es constante y la renta nacional (Y) también. Así, al incrementarse la ofertamonetaria (Ms), la única posibilidad de ajuste es un aumento en el nivel de precios (P).

    El monetarismo dinámico se define como: m = p + gY 

    donde m es la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero, p es la tasa de inflación y gY el crecimiento en el nivel de renta.

    En cuanto a los desequilibrios de las cuentas del sector público, el planteamiento liberalexcluye la posibilidad de esta cuestión, pues se ha afirmado, con exactitud que elequilibrio presupuestario era la regla de oro de la Hacienda Clásica, que aplicaba alsector público las mismas normas de comportamiento de un agente económico privado.El endeudamiento del Estado sólo se justifica cuando se utiliza para financiar aquellasinversiones públicas lo suficientemente rentables como para generar ingresos con losque pagar los intereses de la deuda y devolver la cantidad prestada.

    La balanza de pagos también presentará una situación de equilibrio si dejamos que el tipo de

    cambio de las monedas se fije libremente en los mercados de divisas.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    26/144

    En este gráfico, la demanda de divisas representa a los distintos grupos que deseanadquirir moneda extranjera y está compuesta, por tanto, por los importadores, porquienes desean viajar al exterior o por las personas que están interesados en comprartítulos extranjeros. Todos ellos acuden al mercado de divisas para comprar esasmonedas que les permiten, después, adquirir los bienes, servicios o títulos en los que

    están interesados. Naturalmente, su deseo de comprar estas cosas dependerá devariables tales como el precio que tengan, los ingresos de que dispongan estosciudadanos, el interés que ofrezcan esos títulos y, por supuesto, del precio de lasmonedas extranjeras en pesetas, es decir, del tipo de cambio.

    Así pues, cuanto mayor es el precio de la moneda extranjera, más caro será para losciudadanos españoles adquirir divisas y comprar en el exterior (la demanda de divisas

     presenta la tradicional forma descendente).

    Los oferentes de divisas, por el contrario, son los exportadores españoles, que hanrecibido moneda extranjera a cambio de sus productos, y las empresas (o el propio

    sector público) que han vendido títulos en el exterior. La oferta de divisa presenta unaforma creciente (cuanto mayor sea el tipo de cambio, más rentable será vender en elexterior nuestros bienes, servicios o títulos). De nuevo aquí debe tenerse en cuenta quevariables tales como el precio de los productos españoles, el interés de los títulos o losingresos de los ciudadanos extranjeros modificarán la oferta de divisas, es decir son sus

     parámetros.

    En la situación inicial presentada en el gráfico, nos encontramos ante un desequilibrio del

    sector exterior, que se manifiesta porque la demanda de divisas (nuestras importaciones,

    compras de títulos extranjeros, etc.) es mayor que la oferta (exportaciones, ventas de títulos,

    etc) . La solución que nos sugiere el gráfico es obvia. Bastaría dejar que el tipo de cambio se

    elevase hasta llegar al punto de equilibrio, y si dejamos que el mercado funcione libremente,

    esta devaluación se producirá automáticamente.

    Desde un enfoque intervencionista consideran que el SP tiene un papel mucho mayor enestos temas. El origen de esta conclusión se encuentra en las teorías defendidas porKeynes (desconfiaba de la capacidad del mercado para resolver los grandes problemasde estabilidad económica).

    ¿Cómo lo interpreta Keynes? Afirma que no es cierto que una disminución del salarioconduzca al pleno empleo (lo contrario de la visión liberal). El nivel de empleo aparece

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    27/144

    determinado por la demanda efectiva de bienes y servicios, y una reducción de lossalarios tan sólo rebajará los ingresos de los trabajadores, con lo que estos consumiránmenos, los empresarios reducirán la producción y se acabará creando un mayor paro.

    Si el pleno empleo no está garantizado, tampoco puede afirmarse ya que la inflación sea un

    fenómeno monetario, pues no es cierto que el nivel de renta sea constante y tampoco tienesentido defender el presupuesto equilibrado como regla básica de funcionamiento del sector

    público.

    En efecto, el Estado deberá modificar el nivel de gasto, de transferencias o deimpuestos, de acuerdo con la situación económica del país, y, así, si se trata de lucharcontra el desempleo, deberá llevar a cabo políticas fiscales expansivas, aunque elloconlleve un déficit en las cuentas públicas; si, por el contrario, el problema másacuciante es el de la inflación, la recomendación será una política fiscal restrictiva, quereduzca la demanda agregada y haga bajar los precios, pues éstos no vienendeterminados por la cantidad de dinero del país.

    En cuanto a los desequilibrios de la balanza de pagos, los tipos de cambio flexibles noson la única solución, pues el Estado tiene capacidad para alterar el nivel de renta, los

     precios o el tipo de interés que ofrecen los títulos y, en esa medida, modifica los parámetros de la oferta y demanda de divisas. De este modo, el tipo de cambio rígido(Fig 2.2) podría acabar siendo el de equilibrio en el mercado (Fig 2.3).

    En definitiva, las políticas fiscales y monetarias que disponen los gobiernos son capacesde asegurar el equilibrio del sector exterior, aun cuando éste funcione con tipo decambio rígido, tal como sucede en un buen número de países occidentales.

    Crecimiento económico

    Los problemas de crecimiento económico son aquellos que hacen referencia a las posibilidades de aumentar la producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo. Siesta capacidad de producción depende de la cantidad de recursos de que dispone el país,

     parece lógico centrar los temas de crecimiento en el examen de las causas que explicanun aumento en los recursos.

    Los recursos se resumen en tres factores fundamentales: la tierra (L), el trabajo (N) y elequipo capital (K). El factor que más interés ha despertado ha sido el capital. Se define

    la Inversión como el incremento en el equipo capital de una economía (de ahí que elestudio de los problemas de crecimiento esté unido al análisis de los procesos de ahorroe inversión).

    ¿Qué respuesta se da desde una perspectiva liberal a los problemas de crecimientoeconómico?

    El mercado es capaz de solventar esta cuestión:

      Basta con aceptar que los ciudadanos ofrecen sus ahorros en los mercadosfinancieros; y,

      que las empresas demandan tales fondos para financiar sus proyectos de

    inversión.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    28/144

    Es lógico suponer que cuanto mayor sea el tipo de interés que se ofrece, mayor ladisponibilidad a ahorrar de los ciudadanos.

    Y que cuanto más alto sea el tipo de interés, menos proyectos de inversión llevarán a cabo losempresarios, pues si, por ejemplo, se debe pagar un 10% por tomar dinero prestado, se exigirá

    una rentabilidad del proyecto de inversión superior a esa cifra para realizarlo. De esta manera,

    tendremos una situación como la descrita en la Figura 2.4.

    En el gráfico se representan la demanda de fondos por los empresarios (para invertir) yla oferta de esos fondos (procedentes del ahorro de los consumidores). El librefuncionamiento del mercado establece un valor de equilibrio para el tipo de interés y

     para el volumen de ahorro e inversión que produce el país. Ese nivel de inversión es loque explica el ritmo de crecimiento económico.

    La actividad del sector público resulta contraproducente en este proceso, pues, al cobrarimpuestos, reduce la renta disponible de los ciudadanos y por tanto, su ahorro.

    Los defensores de la intervención del sector público ponen de manifiesto que el papeldel Estado no es tan negativo.

      Se afirma que el efecto total sobre el crecimiento económico es indeterminado, pues, con los impuestos, el sector público lleva a cabo gastos de infraestructuraque colaboran, decisivamente, en el desarrollo del país.

      Se considera que la libre acción privada, tiende a perpetuar e incluso acentuar

    los desequilibrios territoriales (con zonas cada vez más deprimidas) frente aotras que sufren los efectos de una creciente congestión.  Se afirma que los procesos de reindustrialización exigen un papel directo del

    Estado con el objetivo de hacer mínimos los costes del proceso de ajuste.  Se defiende que el crecimiento económico en la actualidad depende de las

    innovaciones tecnológicas y del desarrollo técnico, aspectos en los que laintervención del sector público es decisiva.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    29/144

    ¿Hay un tamaño óptimo para el sector público?

    Hay prescripciones muy distintas sobre cuál debe ser el tamaño del sector público. Según la Fig

    2.6, el tamaño óptimo del SP se encontraría en aquel nivel donde el coste sufrido es igual al

    beneficio que se obtiene, del mismo modo que el equilibrio del mercado, se alcanza donde la

    demanda iguala a la oferta.

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico/2-6.jpg?attredirects=0

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    30/144

    Conclusión: proposiciones normativas y positivas en la Hacienda Pública

    A lo largo de las páginas anteriores hemos ido explicando cómo el papel que asignan losdiferentes enfoques al SP parte de visiones distintas sobre el funcionamiento de laseconomías de mercado.

    En la medida en que el análisis (positivo) de la realidad económica pone de manifiestodeficiencias en los resultados obtenidos, se defiende la intervención pública paracorregirlas; mientras que cuando se considera que el mercado puede resolveradecuadamente los problemas, se estima que el Estado debe tener una función residual,que se limitaría a establecer las condiciones necesarias para el libre juego de la acciónindividual.

    Esta fundamentación positiva de las prescripciones (normativas) para la actividadeconómica del sector público se extiende mucho más allá de las consideracionesgenerales que hemos realizado en esta lección. Ello se debe a que, además, deberánestudiarse, en cada caso, cuáles son los efectos de las diferentes políticas de ingresos ygastos del Estado, y, de nuevo, tendremos que hacer uso de la teoría económica paraevaluar sus efectos. En caso contrario, podríamos proponer una intervención públicaque acabase empeorando la situación inicial.

    Estas consideraciones explican por qué al estudiar cada programa de gasto, el análisistiene un triple componente.

      Si está justificada o no la intervención pública.  Se deben enunciar las diferentes soluciones disponibles. 

    Tendremos que analizar las consecuencias de estas políticas alternativas para poder evaluar su conveniencia o no, aunque muchas veces observaremos que laopción por una u otra depende de la prioridad en los objetivos que formule elsector público, o en el orden de valores que refleje la sociedad.

    03. El análisis positivo del sector público: comportamiento de los agentes

    y evolución del sector público

    Contenidos

    1

    1 Introducción 

    2. 

    2 La teoría del Estado y de las Constituciones 

    3.  3 Votantes, políticos, grupos de presión y funcionarios 

    1.  3.1 Los votantes 

    2.  3.2 Los políticos 

    3.  3.3 Los grupos de presión 

    4.  3.4 Los funcionarios 

    4.  4 Las teorías sobre el crecimiento del gasto público 

    1.  4.1 Explicaciones basadas en la demanda de gasto público 

    2. 

    4.2 Justificaciones basadas en la oferta de gasto público 3.  4.3 Un enfoque basado en la interacción demanda-oferta 

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Introducci-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-La-teor-a-del-Estado-y-de-las-Constitucioneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-La-teor-a-del-Estado-y-de-las-Constitucioneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Votantes-pol-ticos-grupos-de-presi-n-y-funcionarioshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Votantes-pol-ticos-grupos-de-presi-n-y-funcionarioshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-votanteshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-votanteshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-pol-ticoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-pol-ticoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-grupos-de-presi-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-grupos-de-presi-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-funcionarioshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-funcionarioshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Las-teor-as-sobre-el-crecimiento-del-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Las-teor-as-sobre-el-crecimiento-del-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Explicaciones-basadas-en-la-demanda-de-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Explicaciones-basadas-en-la-demanda-de-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Justificaciones-basadas-en-la-oferta-de-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Justificaciones-basadas-en-la-oferta-de-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Un-enfoque-basado-en-la-interacci-n-demanda-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Un-enfoque-basado-en-la-interacci-n-demanda-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Un-enfoque-basado-en-la-interacci-n-demanda-ofertahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Justificaciones-basadas-en-la-oferta-de-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Explicaciones-basadas-en-la-demanda-de-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Las-teor-as-sobre-el-crecimiento-del-gasto-p-blicohttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-funcionarioshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-grupos-de-presi-nhttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-pol-ticoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-votanteshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Votantes-pol-ticos-grupos-de-presi-n-y-funcionarioshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-La-teor-a-del-Estado-y-de-las-Constitucioneshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Introducci-n

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    31/144

    5.  5 Una explicación del crecimiento del sector público en España 

    1.  5.1 Los hechos 

    2.  5.2 Una explicación del crecimiento del gasto público en España 

    Introducción

    En este tema trataremos de dar una visión de las principales aportaciones de la llamadaescuela de la elección colectiva al estudio de los comportamientos del sector público. Setrata de trasladar el enfoque económico a:

      La existencia de determinadas instituciones. 

    El comportamiento de los diferentes agentes que condicionan los resultados dela acción pública.

    Y a partir de este conocimiento ver las principales teorías que se han defendido para

    explicar el crecimiento del SP. Para esta tarea, distinguiremos entre quienes atribuyen elcrecimiento del Gasto Público a presiones de la demanda de servicios suministrados porel Estado, la de los partidarios de buscar en la oferta una explicación para este fenómenoy, por último, en esta lección, sintetizar ambos elementos.

    La teoría del Estado y de las Constituciones

    En este apartado tratamos de dar una interpretación económica que explique por qué losindividuos, actuando racionalmente, deciden entregar a un tercero el monopolio de lacoacción y qué tipo de limitaciones se imponen al ejercicio de la fuerza.

    El planteamiento más sencillo para analizar este problema trata de probar que todos losindividuos salen ganando cuando entregan al Estado determinadas funciones. Para ello,

     presentaremos un ejemplo:

    Dos individuos: A y B

    A = cuidar 18 vacas => precio: 100 u.m./vaca => patrimonio = 1.800 u.m.

    B = recolecta 10Tm de trigo => precio: 200 u.m./Tm => patrimonio = 2.000 u.m.

    El valor del patrimonio es independiente de que A y B entren en una relación deintercambio. En efecto, si A vende 8 de sus vacas a B para comprar 4 Tm de trigo, elvalor de su patrimonio seguirá siendo 1.800 u.m. y el de B 2.000 u.m.

    Sin embargo, A puede decidir que, en lugar de intercambiar sus productos, les resultarámás rentable robar parte de la producción de trigo a B. Este tendrá que dedicar parte desu tiempo a cuidar de su cosecha, y no podrá ya obtener su producción máxima de 10Tm, sino una cifra menor, por ejemplo 8 Tm. Sus esfuerzos no garantizan el éxito frentea la actividad delictiva de A, quien puede arrebatarle parte de su producción, porejemplo 3 Tm.

    http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Una-explicaci-n-del-crecimiento-del-sector-p-blico-en-Espa-ahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Una-explicaci-n-del-crecimiento-del-sector-p-blico-en-Espa-ahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-hechoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-hechoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Una-explicaci-n-del-crecimiento-del-gasto-p-blico-en-Espa-ahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Una-explicaci-n-del-crecimiento-del-gasto-p-blico-en-Espa-ahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Una-explicaci-n-del-crecimiento-del-gasto-p-blico-en-Espa-ahttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Los-hechoshttp://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-3-el-analisis-positivo-del-sector-publico-comportamiento-de-los-agentes-y-evolucion-del-sector-publico#TOC-Una-explicaci-n-del-crecimiento-del-sector-p-blico-en-Espa-a

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    32/144

    Si la situación se invierte y es B quien roba, entonces será A quien no tenga tiempo paracuidar a su ganado, debiendo reducir su rebaño a 16 cabezas, de las que supondremosque B le arrebata 7.

    También podemos suponer que ambos decidan robar.

    En la tabla a continuación resumimos los resultados que obtienen A y B en cada una delas alternativas que hemos discutido.

    En las circunstancias que acabamos de exponer, ¿cuál será la estrategia que adoptaránlas dos personas? Podemos decir que la búsqueda del propio interés conducirá a queambos intenten despojar al otro de parte de sus propiedades. Si ambos agentescomienzan adoptando estrategias de robo, ninguno puede mejorar alterandounilateralmente su comportamiento y la solución reflejada en la casilla 3 sería estable,aunque no sería óptima.

    El conflicto que acabamos de describir explica por qué A y B pueden decidir que existaun tercero (el Estado) que se ocupe de proteger sus propiedades y castigue lasinfracciones contra sus derechos, siempre y cuando este tercer agente no exija a cadauno de los dos agentes económicos un pago por sus servicios mayor de 300 u.m. ygarantice, por su propia existencia y eficacia de sus servicios, que nadie atentará contralas propiedades que los ciudadanos encomiendan a su tutela.

    Votantes, políticos, grupos de presión y funcionarios

    La reflexión de los distintos autores que se han ocupado del comportamiento del sector publico se fundamenta en suponer que los agentes que influyen en la actividad delsector estatal de la economía se mueven por criterios de optimización, es decir, seconsidera que votantes, representantes políticos, grupos de presión o funcionarios queadministran la acción pública se mueven con el objetivo de satisfacer sus intereses,sometidos a aquellas restricciones que su posición en el proceso les impone.

    Los votantes

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    33/144

    Cuando se intenta dar una interpretación económica a decisiones como las de ejercer elderecho al voto o recabar información para que tal derecho se ejercite de un modo másreflexivo, nos tropezamos con dos tipos de dificultades.

      Las comunes a la extensión del análisis económico a materias que no estaban

    incluidas en el campo propio de la ciencia económica.  Qué tipos de variables deben incorporarse al análisis y hasta qué punto puede

    explicarse que efectivamente los ciudadanos se acerquen a las urnas. Estacuestión es la que nos interesa, y para explicarla haremos uso del modelo

     propuesto por Downs.

    Este economista considera: que la acción del votante (R) depende de la probabilidad deque su comportamiento afecte al resultado de la elección (π), de los beneficios que lesreporte el hecho de que gane el grupo político que prefiere (B), de los costes que leimponga acudir a las urnas, en términos de las actividades a que debe renunciar paraejercer su voto (C) y, de los beneficios que le produzca el mero hecho de “participar” en

    el proceso electoral, en términos de propia satisfacción o procedentes de la aprobaciónde tal comportamiento por parte del grupo social al que pertenezca (D). En estascircunstancias se propone la siguiente función para explicar que el votante acuda o no aejercer su derecho:

      R = B · π + D - C

    Esta formulación permite extraer algunas conclusiones:

      Resulta irrelevante hablar de votos “cautivos” en este contexto, pues se supone

    que todos los votantes valoran los beneficios que les reportará que undeterminado partido gane las elecciones. Que tales beneficios seanindividualizables (aumento poder adquisitivo, extender la enseñanzaobligatoria…) o que estén motivados por el altruismo: es indiferente para elanálisis.

      Si el votante estima que su participación puede ser decisiva para el resultadofinal de la elección (π es muy grande). 

      Los costes de ir a votar explicarían las diferencias que se observan cuando la jornada electoral se celebra en días laborables o en días festivos.

      Los beneficios reflejados en el componente D servirían para entenderdeterminadas conductas, como las de apostar al equipo ganador (conocido como

    efecto bandwagon o furgón de cola, es decir, “subirse” al carro del ganador), ysentirse así parte de una victoria colectiva.

    Los políticos

    Si en el caso de los votantes se trataba de explicar por qué estarán dispuestos a dedicar parte de su tiempo en recabar información y ejercer el derecho al voto; respecto alcomportamiento de los políticos, la cuestión es más sencilla, pues la presencia de unnúmero limitado de partidos, disputando un mercado de votantes potenciales, tiene

     parecidos con la situación que se califica en los estudios de Microeconomía como deoligopolio. Sea cual sea el motivo, lo cierto es que el dirigente político o su partido,

     pretenderán hacer máximo el número de votos.

  • 8/9/2019 Hacienda Publica -apuntes-.pdf

    34/144

    Conclusiones:

      En países cuyo sistema electoral sea de carácter mayoritario y de tendencia al bipartidismo, ambos grupos políticos tenderán a ocupar el centro político, de talmodo que sus ofertas elec