apuntes hacienda publica.pdf

Upload: anonymous-o9pe2fh

Post on 19-Feb-2018

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    1/214

    1

    tema 1CONCEPTO Y

    EVOLUCIN DE LAHACIENDA PBLICA

    HACIENDA PBLICA

    CURSO 2007-2008

    contenido

    1.1. Concepto de Hacienda Pblica,

    Economa Pblica o Economadel Sector Pblico.

    1.2. Sntesis de la evolucinhistrica del pensamientohacendstico.

    1.1.Concepto de Hacienda Pblica, EconomaPblica o Economa del Sector Pblico.

    Hacienda Pblica: no slo impuestos.

    Hacienda Pblica: rama de la Ciencia Econmica queestudia la actividad del Sector Pblico.

    Sector Pblico: conjunto de agenteseconmicos formado por las AdministracionesPblicas y las Empresas Pblicas. [ tema 2]

    Economa Poltica (Ciencia Econmica): rama delsaber que se ocupa del estudio de la actividad humanadesde unaperspectiva econmica.

    Perspectiva econmica: consideracin de laactividad humana desde la perspectiva de laESCASEZ.

    Actividad econmica: aquel aspecto de la actividadhumana en el que se introduce la utilizacin de mediosescasos (bienes econmicos) y susceptibles de usosalternativos para la consecucin de fines diversos.

    Actividad econmica Satisfaccin de necesidades.

    Necesidad humana: sensacin de insatisfaccincaracterizada por la aoranza de algo y el deseo dealcanzarlo.

    Necesidad econmica: necesidad + escasez.

    Una clasificacin de las necesidades econmicas: Necesidades separadas (Robinson Crusoe).

    Necesidades recprocas (intercambio).

    Necesidades comunes o colectivas (asociacin).

    Grupo humano: conjunto de personas unidas parasatisfacer necesidades comunes mediante accionesasociadas.

    Una tipologa de los grupos humanos:

    Grupo pblico (poltico): asociacin poltica enalguna forma de Estado.

    Grupos privados: todos los dems grupos(familiares, profesionales, comerciales, religiosos,culturales, etc.).

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    2/214

    2

    Caractersticas del grupo pblico:

    3) Heterogeneidad y versatilidad de sus fines.

    1) Universalidad.

    2) Coaccin.

    4) Vocacin de permanencia en el tiempo.

    Actividad financiera: denominacin que se da a laactividad econmica del grupo pblico para distinguirlade la actividad econmica de los individuos y gruposprivados.

    La actividad financiera tiene diversas dimensiones:

    Econmica [ Hacienda Pblica]

    Poltica [ Ciencia Poltica]

    Jurdica [ Derecho Financiero]

    Contable [ Contabilidad Pblica]

    Una cuestin terminolgica: Hacienda Pblica,Economa Pblica o Economa del Sector Pblico?

    Sentido restrictivo: Hacienda Pblica es una parte dela Economa Pblica o Economa del Sector Pblico.

    Sentido amplio: Hacienda Pblica se identifica conEconoma Pblica o Economa del Sector Pblico.

    La Economa Pblica estudia la intervencin que laautoridad pblica efecta en una economa demercado, fundamentalmente a travs de los ingresos ygastos pblicos.

    [ALBI, GONZLEZ-PRAMO y ZUBIRI]

    Dos enfoques de la Hacienda Pblica: positivo ynormativo.

    Hacienda Pblica positiva: pretende analizar ypredecir la realidad de la actividad del Sector Pblicosin introducir de forma explcita juicios de valorsobre la misma (estudia el ser del Sector Pblico).

    Hacienda Pblica normativa: examina la actividaddel Sector Pblico marcando criterios valorativosacerca de cul debe ser su comportamiento ptimo oideal para cumplir eficazmente las funcionesasignadas al mismo (estudia el deber ser de laactividad del Sector Pblico).

    Los dos enfoques se complementan.

    1.2.Sntesis de la evolucin histrica delpensamiento hacendstico.

    Origen de la Hacienda Pblica como disciplinacientfica:

    Libro V de Una investigacin sobre la naturaleza ylas causas de la riqueza de las naciones, obra delescocs Adam Smith, publicada en 1776.

    1.2.Sntesis de la evolucin histrica delpensamiento hacendstico.

    Origen de la Hacienda Pblica como disciplinacientfica:

    Libro V de Una investigacin sobre la naturaleza ylas causas de la riqueza de las naciones, obra delescocs Adam Smith, publicada en 1776.

    Adam Smith: Principal idelogo de la Revolucin Industrial. Padre del Liberalismo econmico. Fundador de la escuela clsica del pensamiento

    econmico.

    La obra de Smith supuso un salto cualitativo respecto ala de autores anteriores (mercantilistas,cameralistas, fisicratas).

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    3/214

    3

    Los mercantilistas (siglos XVI-XVIII)

    No tuvieron un portavoz reconocido.

    En la poca del mercantilismo los grandes mercaderes

    surgieron de las sombras feudales para convertirse enpersonajes que en los nuevos Estados nacionales noslo influan en el gobierno, sino que de hecho eran elgobierno.

    Los mercantilistas entendan la riqueza como elexcedente de la balanza comercial (acumulacin demetales preciosos) y defendan la intervencin delEstado para fomentar y proteger las produccionesagrcolas e industriales locales frente a la competenciaexterior.

    Los cameralistas (siglos XVII-XVIII)

    Cameralismo: pensamiento de diversos autoresalemanes que cultivaron las ciencias camerales (deKammer: la Cmara o Gabinete real): conglomerado

    de nociones de administracin y gobierno, de economay poltica econmica y de finanzas pblicas.

    Destaca Von Justi con su obra El sistema de laHacienda Pblica (1766).

    El cameralismo tiene un marcado carcterintervencionista.

    Los fisicratas (siglo XVIII)

    Primera escuela propiamente dicha de EconomaPoltica.

    Influencia notable, especialmente en Francia.

    Principal representante: el mdico Franois Quesnaycon su Tableau conomique (1758).

    Los fisicratas (siglo XVIII)

    Primera escuela propiamente dicha de EconomaPoltica.

    Influencia notable, especialmente en Francia.

    Principal representante: el mdico Franois Quesnaycon su Tableau conomique (1758).

    Nocin del sistema econmico como una estructurainterconectada e interdependiente (precursor delas tablas input-outputde Leontief).

    Los fisicratas (siglo XVIII)

    Ideas centrales:

    El derecho natural rige el comportamientoeconmico y social (fisiocracia: gobierno de lanaturaleza).

    Hay que dejar que las cosas funcionen por sucuenta, conforme al orden natural: l a i s s e z f a i r e ,l a i s s e z p a s s e r (no intervencin estatal).

    Nocin de producto neto: toda riqueza se originaen la agricultura.

    Los impuestos slo deben gravar la renta de latierra pero deben ser moderados para promoverla agricultura.

    La escuela clsica (siglos XVIII-XIX)

    Fundador: Adam Smith.

    Otros miembros destacados: Ricardo, Malthus, Mill,Say

    Ley de Say: toda oferta crea su propia demanda.

    El exceso de oferta de mercancas y eldesempleo de los recursos nicamente podranpresentarse de manera temporal.

    La mano invisible del mercado conduce alequilibro con pleno empleo no intervencinestatal.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    4/214

    4

    La escuela clsica (siglos XVIII-XIX)

    Smith (libro V de La Riqueza de las Naciones):

    El Estado debe establecer un marco institucionalque proteja y facilite la iniciativa de los agentes

    privados. Las actividades econmicas del Soberano o de

    la Repblica deben limitarse a:1) Defensa exterior.2) Administracin de Justicia o Gobierno civil.3) Obras e instituciones de inters pblico no

    atendidas por el sector privado.4) Gastos de representacin para sostener la

    dignidad del Soberano o de la Repblica.5) Recaudar ingresos pblicos.

    La escuela clsica (siglos XVIII-XIX)

    John Stuart Mill (Principios de Economa Poltica,1848) sintetiz la concepcin clsica de la actividad delSector Pblico en los siguientes principios

    hacendsticos clsicos:1) Principio clsico de gestin pblica mnima.2) Principio clsico de equilibrio econmico

    presupuestario anual.

    3) Principio clsico de autoliquidacin de la deudapblica.

    4) Principio clsico de neutralidad impositiva.

    5) Principio clsico de equidad en el reparto de lascargas tributarias.

    La escuela clsica (siglos XVIII-XIX)

    Desde finales del s. XVIII hasta principios del s. XX, latesis hacendstica clsica goz de aceptacin casigeneralizada entre acadmicos y polticos.

    En ese tiempo recibi muchas aportaciones de loseconomistas llamados neoclsicos y muchas crticasde otros autores, como los socialistas utpicos, loshistoricistas alemanes y, especialmente, de KarlMarx y sus seguidores.

    El ocaso acadmico y poltico de la doctrinahacendstica clsica comenz en 1936 tras lapublicacin de la Teora general de la ocupacin, elinters y el dinero de John Maynard Keynes.

    La teora keynesiana

    Keynes reinterpret el funcionamiento de la actividadeconmica en general, negando la validez universal dela Ley de Say(negacin de la mano invisible).

    Cuestionamiento de los cimientos tericosde la Escuela clsica

    Cuestionamiento de losprincipios hacendsticos clsicos

    Hacienda compensatoria:Si el Sector Privado (el mercado) no es capaz de

    autorregularse para corregir los desequilibrioseconmicos, el Sector Pblico debe intervenir.

    La teora keynesiana

    La teora keynesiana y su propuesta de una Haciendacompensatoria inspiraron a lo largo del siglo XX laspolticas econmicas de los pases occidentales.

    Pero las tesis de Keynes tambin han sido objeto dedesarrollos tericos y prcticos contrapuestos:

    Hacienda funcional (1940s-1970s): tendencia aampliar las funciones del Sector Pblico: no sloprocurar crecimiento econmico estable; tambinasignacin ptima de recursos y redistribucin.

    Escuela monetarista y Pu b li c Ch o ice : crticoshacia el keynesianismo, sealan los fallos de laactividad del Sector Pblico y defienden muchosde los criterios hacendsticos clsicos.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    5/214

    1

    tema 2

    INTRODUCCIN

    AL SECTOR PBLICO

    HACIENDA PBLICA

    CURSO 2007-2008

    contenido

    2.1. Concepto de Sector Pblico.

    2.2. Funciones y objetivos del Sector

    Pblico.

    2.3. Instrumentos del Sector Pblico.

    2.4. Dimensin del Sector Pblico:

    indicadores.

    2.5. El Sector Pblico en Espaa.

    2.1.Concepto de Sector Pblico.

    Sistema econmico:

    Forma en que se organiza la actividad econmica deuna sociedad.

    Manera en que una comunidad afronta e intentaresolver los llamados "problemas econmicos: qu,cmo y para quin producir.

    Procedimiento a travs del cual un grupo humanotoma y ejecuta sus decisiones acerca de laproduccin, la distribucin y el consumo demercancas entre sus miembros.

    segn su ordenamiento jurdico:

    segn su capacidad productiva:

    Diversidad de sistemas econmicos

    rgimen de propiedad privada. formas de contratacin entre particulares. procedimientos para la adopcin y

    ejecucin de las decisiones colectivas.

    tamao de la poblacin. grado de desarrollo tecnolgico. nivel de acumulacin de capital fsico y

    humano.

    En el sistema denominado Capitalismo las decisioneseconmicas generalmente se adoptan:

    siguiendo los criterios de una autoridad poltica o de manera descentralizada en los mercados.

    Modalidades:

    Capitalismo liberal: protagonismo del SectorPrivado (papel residual del Sector Pblico).

    Capitalismo de Estado: protagonismo del SectorPblico (papel residual del Sector Privado).

    Capitalismo mixto (o economa mixta demercado o economa social de mercado):participacin conjunta del Sector Privado y el SectorPblico en la toma de decisiones econmicas.

    Agentes econmicos en el sistema capitalista:

    Familias.

    Instituciones privadas sin nimo de lucro.

    Administraciones Pblicas.

    Empresas: Privadas o pblicas.

    Financieras o no financieras.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    6/214

    2

    Segn criterios internac. de Contabilidad Nacional:

    Familias u hogares (consumen bienes y servicios yaportan factores de produccin).

    Instituciones privadas sin nimo de lucro(producen servicios no destinados a la venta o los

    distribuyen sin nimo de lucro, y no disponen delpoder coactivo del Estado).

    Administraciones Pblicas (producen servicios nodestinados a la venta y realizan operaciones deredistribucin de la renta y la riqueza).

    Empresas financieras de crdito (renen,transforman y distribuyen recursos financieros).

    Empresas financieras de seguro (garantizan unpago en caso de siniestro).

    Empresas no financieras (producen bienes yservicios no financieros, destinados a la venta).

    Sector Pblico: agentes cuyas decisiones

    Los agentes econmicos se agrupan enSector Pblico y Sector Privado.

    se toman a travs del proceso poltico.

    se ejecutan al amparo del poder de coaccin.

    se dirigen, en democracia, a maximizar lasatisfaccin eficiente de las preferencias dela mayora ciudadana respecto a la provisin deservicios pblicos.

    1. Diferencias en su composicin:

    Diferencias entre el Sector Privado y el Sector Pblico.

    Sector Privado: formado por las familias, lasempresas privadas y las instituciones privadas sinnimo de lucro.

    Sector Pblico: formado por las AdministracionesPblicas y las Empresas Pblicas.

    Componentes del Sector Pblico

    Administraciones Pblicas (Sector Pblicoadministrativo):

    Altos rganos institucionales.

    Administracin del Gobierno:

    Ministerios, Consejeras o anlogos.

    Organismos autnomos administrativos.

    Administracin gestora de la Seguridad Social.

    Empresas Pblicas (Sector Pblico empresarial):

    Segn su funcin: financieras y no financieras.

    Segn su naturaleza jurdica:

    Entes pblicos.

    Entidades pblicas empresariales. Sociedades pblicas mercantiles.

    Componentes del Sector Pblico

    En la Ley General Presupuestaria (Ley 47/2003) seestableci la existencia de un tercer componente delSector Pblico, las Fundaciones pblicas:

    organizaciones sujetas al Derecho Privado con carctergeneral y al Derecho Pblico especficamente en lo

    relativo a presupuestos, contabilidad y auditora decuentas.

    2. Diferencias en los mecanismos de toma dedecisiones econmicas:

    Diferencias entre el Sector Privado y el Sector Pblico.

    Sector Privado: las decisiones se toman y ejecutana travs de los mercados.

    Sector Pblico: las decisiones se toman a travs delos procesos polticos y se ejecutan al amparo delpoder de coaccin del Estado.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    7/214

    3

    3. Diferencias en los criterios de comportamientoracional:

    Diferencias entre el Sector Privado y el Sector Pblico.

    Sector Pblico: en democracia, el comportamientoracional del Sector Pblico se dirige a maximizar lasatisfaccin eficiente de las preferencias de lamayora de la ciudadana en cuanto a la provisinde servicios pblicos.

    Sector Privado: el comportamiento racional de losagentes privados se rige por otros criterios.

    Criterios de comportamiento racionalde los agentes del Sector Privado

    Las familias procuran maximizar la satisfaccinde sus necesidades de consumo y la rentaobtenida por su aportacin de factores productivos.

    Las instituciones privadas no lucrativas intentanmaximizar su produccin.

    Las empresas privadas persiguen maximizar susbeneficios.

    Todos los agentes privados procuran maximizarsu ecuacin fiscal (relacin entre las rentassatisfechas al Sector Pblico y los beneficiosrecibidos de ste a travs de la provisin de serviciospblicos y la actividad reguladora).

    Composicin espacial del Sector Pblico

    En los pases descentralizados, el Sector Pblico cuentacon varios niveles de gobierno.

    Desde un punto de vista hacendstico, se consideranpases federales aquellos que tienen ms de dosniveles de gobierno:

    a) Sector Pblico general o Administracin general,central o federal del Estado.

    b) Sector Pblico intermedio o Administracinintermedia o subcentral (autonmica, provincial,cantonal, etc.) del Estado.

    c) Sector Pblico local o Administracin local

    (municipal, comarcal, insular, etc.) del Estado.

    2.2.Funciones y objetivos del Sector Pblico.

    Para que el sistema econmico funcione de maneraordenada es necesario que los agentes econmicosgocen de la estabilidad y la seguridad ofrecida por unmarco jurdico-institucional.

    Regulacin del derecho de propiedad.

    Regulacin del funcionamiento de losmercados.

    Regulacin de los procesos polticos a travsde los cuales se toman decisiones en el SectorPblico.

    Marco jurdico-institucional (reglas del juego)

    Regulacin del derecho de propiedad.

    Regulacin del funcionamiento de los

    mercados (reglas de la contratacin).

    Regulacin de los procesos polticos (reglasde eleccin colectiva):

    Fijacin de la posicin individual respectoal uso de los recursos escasos.

    Reduccin de los costes de transaccin.

    Normas de votacin para determinarpreferencias colectivas.

    Normas de comportamiento de los agentespolticos.

    Normas constitucionales

    Bases del modelo econmico del Estado

    Funciones atribuidas al Sector Pblico.

    Objetivos de la actuacin del Sector Pblico.

    Instrumentos a utilizar para alcanzar losobjetivos.

    Organizacin interna del Sector Pblico.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    8/214

    4

    Funciones del Sector Pblico democrticoen una economa mixta de mercado

    Funcin de ASIGNACIN: Asignacin eficiente delos recursos.

    Corregir las deficiencias en el comportamientodel Sector Privado.

    Funcin de ESTABILIZACIN: Crecimiento establede la actividad econmica.

    Corregir los desequilibrios econmicos en elfuncionamiento de los mercados.

    Funcin de REDISTRIBUCIN: Redistribucinequitativa de la renta y de la riqueza.

    Corregir los desequilibrios sociales mediante unared de proteccin ante las adversidades.

    Asignacineficiente

    Crecimientoestable

    Distribucinequitativa

    DESARROLLOSOSTENIBLE

    Las funciones del Sector Pblico deben aplicarse en elmomento presente procurando no perjudicar ellegtimo derecho de las generaciones futuras adisfrutar de un medio ambiente de calidad y adisponer de reservas suficientes de recursos naturales(equidad intergeneracional).

    Objetivos del Sector Pblico

    En relacin con la funcin de asignacin:

    Garantizar la oferta de bienes pblicos.

    Evitar o corregir externalidades negativas.

    Representar y defender en los mercados losintereses de las generaciones futuras.

    Evitar o corregir los abusos en la posicin dedominio de los monopolios y oligopolios (defensade la competencia).

    Facilitar la movilidad de los recursos.

    Corregir las asimetras de informacin de los

    agentes econmicos.

    Objetivos del Sector Pblico

    En relacin con la funcin de estabilizacin:

    Corregir la inflacin de los precios.

    Corregir el desempleo de los recursos.

    Corregir los desequilibrios en las relacioneseconmicas con el exterior.

    Facilitar y contribuir a la creacin de riqueza.

    Objetivos del Sector Pblico

    En relacin con la funcin de redistribucin:

    Redistribucin personal (salario social,viviendas sociales,).

    Redistribucin sectorial (ayudas a agricultores,artesanos,).

    Redistribucin espacial (fondos de solidaridadinterterritorial,).

    Redistribucin funcional (fijacin de la jornadalaboral mxima, salario mnimointerprofesional,).

    2.3. Instrumentos del Sector Pblico.

    Para atender sus objetivos y cumplir con sus funcionesel Sector Pblico dispone de instrumentos

    que se ordenan en las diversaspolticas econmicas.

    Polticamonetaria

    Polticapresupuestaria

    Polticade empresa

    pblica

    Polticareguladora

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    9/214

    5

    Poltica monetaria: actividades dirigidas a influirdirectamente sobre la oferta monetaria (cantidad dedinero en circulacin) del sistema.

    Poltica presupuestaria: actividades de lasAdministraciones Pblicas desarrolladas mediante elpresupuesto pblico; suele desagregarse en polticade gasto pblico, poltica fiscal y poltica dedeuda pblica.

    Poltica de empresa pblica: actividadesejecutadas mediante el Sector Pblico empresarial.

    Poltica reguladora: actividades dirigidas adelimitar las normas de comportamiento de laspersonas en materia de derechos de propiedad,reglas de la contratacin y reglas de la eleccincolectiva.

    Poltica monetaria operaciones monetarias:

    Operaciones de mercado abierto.

    Concesin de prstamos a los bancos.

    Fijacin del coeficiente legal de caja.

    Poltica de empresa pblica operaciones deempresa pblica:

    Crear empresas pblicas.

    Privatizar empresas pblicas.

    Fijar los criterios de funcionamiento de lasempresas pblicas (tamao, empleo,localizacin, cantidades, calidades y precios,etc.)..

    Poltica de regulacin econmica operacionesreguladoras:

    Autorizar o prohibir totalmente una actividad.

    Autorizar o prohibir parcialmente unaactividad.

    Someter una actividad al rgimen de licenciaprevia.

    Expropiar total o parcialmente una propiedad.

    Sancionar el incumplimiento de una prohibicin(con multas, etc.).

    Poltica presupuestaria operacionespresupuestarias:

    Operaciones presupuestarias de ingresos: lasque suponen entradas de fondos para el SectorPblico.

    Operaciones presupuestarias de gastos: las quesuponen salidas de fondos para el SectorPblico.

    Existen dos modalidades de gasto pblico:

    a) Gasto pblico directo (gasto pblico ensentido estricto): toda salida de fondos pblicosen la que se produce un desembolso y un pago.

    b) Gasto pblico fiscal (gasto fiscal): toda

    salida de fondos pblicos en la que eldesembolso se materializa mediante laconcesin de una exencin tributaria

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    10/214

    6

    Las operaciones presupuestarias (de ingresos yde gastos directos) se clasifican en:

    1. Operaciones financieras: las relativas a activosfinancieros.

    2. Operaciones no financieras: todas las dems.

    Activos financieros: ttulos valoresrelativos a emisiones de deuda pblica y deobligaciones, bonos, acciones yparticipaciones en sociedades. En laclasificacin presupuestaria se denominan"activos financieros" cuando representan underecho para el Sector Pblico y "pasivosfinancieros" cuando le suponen unaobligacin.

    Operaciones presupuestarias no financieras(de ingresos y de gastos):

    Segn impliquen actividades de consumo o deinversin:

    Operaciones por cuenta de renta(operaciones corrientes).

    Operaciones por cuenta de capital(operaciones de capital).

    Segn tengan o no una contraprestacin:

    Operaciones bilaterales.

    Operaciones unilaterales (transferencias).

    TIPOLOGA DE LAS OPERACIONES NO FINANCIERASDE GASTO PBLICO

    BILATERALES

    CORRIENTES DE CAPITALGastos de personal

    Gastos propios enbienes y servicios

    corrientes

    UNILATERALES

    Gastos financieros(pago de intereses)

    Gastos parafinanciar los gastoscorrientes a realizarpor otros agentes

    Gastos propios enbienes de capital

    Gastos parafinanciar los gastosde capital a realizarpor otros agentes

    TIPOLOGA DE LAS OPERACIONES NO FINANCIERASDE INGRESO PBLICO

    BILATERALES

    CORRIENTES DE CAPITALIngresos por laventa bienes y

    servicios corrientes

    UNILATERALES

    Ingresos porimpuestos sobre larenta, la produccin

    y el consumo

    Ingresos portransferencias

    corrientes

    Ingresos por laventa de bienes de

    capital

    Ingresos porimpuestos sobre los

    fondos de capital

    Ingresos portransferencias de

    capital

    2.4. Dimensin del Sector Pblico: indicadores.

    Medicinde la actividad

    del Sector Pblico

    Evaluacin

    Comparacionesinternacionales eintertemporales

    Plantea muchos problemas.(P. ej., la amplitud y diversidad de las actividades deregulacin econmica hace muy difcil cuantificartodos sus efectos sobre la actividad econmica).

    Indicadores de la dimensin de laactividad presupuestaria

    Gasto pblico

    PIBpm

    Saldo presupuestario

    PIBpm

    Impuestos

    PIBpm

    Deuda pblica

    PIBpm

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    11/214

    7

    Gasto pblico

    PIBpm

    Pretende medir la cifra de negocios gestionadaen el Sector Pblico administrativo en un ao,

    dando una idea aproximada de la dimensin de laparticipacin del Sector Pblico en el conjuntodel sistema econmico.

    Limitaciones1.El numerador no recoge el gasto de todo el Sector

    Pblico.2.El numerador no recoge el gasto fiscal.3.El numerador incluye gastos en bienes y servicios

    producidos por el Sector Privado.4.El denominador no es un indicador perfecto de la

    actividad econmica.

    Presin fiscal o Nivel de imposicin

    Directa: el numerador recoge la recaudacinimpositiva lquida durante un ao.

    Impuestos

    PIBpm

    Modalidades:

    Indirecta: el numerador recoge adems losgastos adicionales en que debe incurrir el SectorPrivado para cumplir sus obligaciones fiscales(archivos, contabilidad, asesora fiscal, etc.).

    Esttica: mide el Nivel de imposicin de un ao.

    Dinmica: mide la evolucin del Nivel deimposicin esttico a lo largo de un periodo detiempo.

    Presin fiscal o Nivel de imposicin

    Impuestos

    PIBpm

    Limitaciones

    1.El trmino "presin tiene una connotacinemocional peyorativa que no se ajusta a criterioscientficos.

    2.El numerador no representa todos los fondosrealmente gestionados por el Sector Pblico.

    3.Este cociente no informa acerca de cul es laestructura interna del sistema fiscal ni de cul esla composicin del gasto pblico que se financiacon el mismo, por lo que no es representativo delos efectos de la fiscalidad.

    Capacidad de financiacin (si en el numeradorfigura un supervit presupuestario).

    Saldo presupuestario

    PIBpm

    Necesidad de financiacin (si en el numeradorfigura un dficit presupuestario).

    Deuda pblica

    PIBpm

    Indica el peso que representa la cifra deendeudamiento pblico acumulado hasta un ejerciciorespecto a la capacidad de creacin de riqueza del

    sistema econmico experimentada en el mismoejercicio.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    12/214

    1

    tema 3

    LOS FUNDAMENTOSDE LA

    PARTICIPACIN PBLICAEN LA

    ACTIVIDAD ECONMICA

    HACIENDA PBLICA

    CURSO 2007-2008

    contenido

    3.1. El mercado, la eficiencia econmica

    y el bienestar social.

    3.2. Los fallos del mercado.

    3.1.El mercado, la eficiencia econmica y elbienestar social.

    Fundamentos de la actividad del Sector Pblico.

    Dos visiones:

    Haciendaclsica

    Haciendadel Bienestar

    Hacienda clsica

    Ley de Say (la mano invisible):los mercados se autorregulan.

    El Sector Pblico debe limitarse a

    establecer el marco institucionalde la actividad econmica

    ydesarrollar una intervencin residual

    (Principio clsico de gestin pblica mnima)

    Hacienda del Bienestar

    Teora de los fallos del mercado:los mercados fallan.

    El Sector Pblico debe

    establecer el marco institucionalde la actividad econmica

    y, adems,

    intervenir para corregir los fallos del mercadoprocurando la eficiencia econmica

    y el bienestar social.

    Economa del Bienestar

    Se ocupa de elaborar criterios objetivos para juzgar laconveniencia de propuestas econmicas distintas.

    Se inscribe dentro de la teora econmica neoclsica ensu vertiente normativa.

    Estudia la influencia de los programas econmicos enla eficiencia econmica y sus consecuenciasdistributivas (equidad). Primer teorema fundamental: el mercado

    competitivo conduce a una asignacin eficiente.

    Segundo teorema fundamental: cualquier asignacineficiente es alcanzable mediante el mercadocompetitivo.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    13/214

    2

    Primer teorema fundamentalde la Economa del Bienestar

    Bajo ciertas condiciones,una economa perfectamente competitiva

    alcanzar una situacin de equilibrioque ser ptima en sentido de Pareto.

    Cuando se den esos supuestos, el Sector Pblicodeber limitarse a establecer el marco institucional dela economa y a desarrollar una gestin mnimaresidual.

    Primer teorema a la inversa:

    Cuando en la vida real no se cumplan todos lossupuestos del teorema, estaremos ante fallos en el

    funcionamiento del mercado (en la actividad de losagentes privados).

    Se fundamenta la intervencin del Sector Pblico para,adems de establecer el marco institucional de laactividad econmica, corregir los fallos del mercado.

    Primer teorema fundamental

    1. Bajo ciertas condiciones, ()

    Las condiciones para la validez del teorema son los dosprincipios siguientes:

    Exclusin: que slo accedan a los productos quienespaguen su precio (que no sean bienes pblicos).

    Correspondencia: que los precios incorporen todoslos costes de produccin (que no existanexternalidades).

    Primer teorema fundamental

    2. () una economa perfectamente competitiva ()

    Los requisitos de la competencia perfecta son:

    1) Que existan mercados para todos los productos.

    Habr un fallo de mercado cuando no exista unmercado en el que competir.

    2) Que en todos los mercados de todos los productosestn presentes todos los agentes afectados por lasdecisiones que se tomen en los mismos.

    Por ejemplo, habr un fallo de mercado cuando

    en un mercado se tomen decisiones queperjudiquen los derechos de las generacionesfuturas.

    3) Que exista libertad de entrada y salida del mercadopara todos los interesados en competir en el mismo.

    Habr fallos del mercado cuando existan barrerastcnicas, econmicas o legales para la movilidad de

    los agentes, de los factores de produccin o de losproductos.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    14/214

    3

    4) Que todos los agentes presentes en el mercadodispongan de informacin perfecta, completa,barata y simtrica acerca del funcionamiento del

    mercado.

    Habr fallos del mercado cuando los agentes semuevan con incertidumbre acerca de lasalternativas existentes.

    5) Que ningn agente que intervenga en un mercadopueda imponer sus precios, cantidades o calidades alos dems.

    Por ejemplo, habr fallos del mercado cuandoexista un nico oferente o demandante, cuandoexista un nmero reducido de ellos o cuando unagente consiga diferenciar su producto de maneraque subdivida el mercado y obtenga capacidadpara imponer sus condiciones.

    6) Que todos los agentes que participen en el mercadose comporten racionalmente, lo que significa que:

    los consumidores (demandantes) busquenmaximizar su utilidad.

    las empresas (oferentes) busquen maximizar subeneficio.

    7) Que la utilidad marginal de los demandantes seadecreciente (curva de demanda decreciente).

    Habr fallos del mercado cuando existancomportamientos snob o comportamientosgiffen.

    8) Que la productividad marginal de los oferentes seadecreciente (curva de oferta creciente).

    Cuando la productividad marginal es creciente seda un fallo de mercado conocido como

    monopolio natural.

    Primer teorema fundamental

    3. () alcanzar una situacin de equilibrio ()

    Un mercado alcanza el equilibrio cuando la cantidaddemandada y la cantidad ofrecida se igualan.

    La situacin de equilibrio se puede alcanzar en cuatrombitos:

    1.Los mercados de productos.

    2.Los mercados de factores productivos.

    3.Los mercados exteriores.

    4.El conjunto de todos los mercados del sistemaeconmico.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    15/214

    4

    1.En los mercados de productos habr fallo delmercado si existe inflacin de precios o exceso deoferta o de demanda de productos.

    2.En los mercados de factores productivos habr fallodel mercado si existe desempleo de los recursos.

    3.En los mercados exteriores habr fallo del mercadosi existe continuo desequilibrio de la balanza depagos.

    4.En el conjunto de todos los mercados del sistemaeconmico habr fallo del mercado si elcrecimiento econmico est deprimido o no essostenido.

    Primer teorema fundamental

    4. () que ser ptima en sentido de Pareto.

    Vilfredo Pareto (1848-1923):

    Una situacin es eficiente cuando ya no es posiblemejorar el bienestar de un agente si no es a costa deempeorar el de algn otro.

    La eficiencia paretianay la tica utilitarista individualista

    En la Economa del Bienestar las acciones se juzgannicamente por sus consecuencias en trminos deutilidad individual.

    No existe un bien social por encima de los bienesparticulares que prefieren los individuos.

    La eficiencia paretianay la tica utilitarista individualista

    El criterio paretiano es individualista en un doblesentido:

    Slo le preocupa el bienestar de cada individuoconsiderado aisladamente y no el bienestar relativode cada individuo con respecto a los dems.

    No le preocupa explcitamente la desigualdad.

    Slo cuenta la percepcin que cada individuo tiene desu propio bienestar.

    No considera la posibilidad de que el Estadopueda mejorar el bienestar de las personasobligndolas a comportarse en contra de suspreferencias individuales (bienes preferentes ybienes indeseables).

    La disyuntiva entre eficiencia y equidad

    Una situacin eficiente no tiene por qu ser equitativa.

    La Curva de Equidad-Eficiencia expresa la disyuntivaexistente entre ambos objetivos.

    Eficiencia

    Equidad

    La disyuntiva entre eficiencia y equidad

    Los procesos redistributivos pueden afectarnegativamente a la eficiencia porque:

    son costosos.

    modifican la estructura de los incentivos econmicosde los individuos, alterando las condiciones decompetencia en el mercado.

    Pero la redistribucin tambin puede favorecer laeficiencia.

    P. ej.: una distribucin ms equitativa de la rentapuede favorecer el esfuerzo productivo y lainversin en educacin, lo que genera ganancias eneficiencia.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    16/214

    5

    La disyuntiva entre eficiencia y equidad

    Debate sobre la disyuntiva eficiencia-equidad:

    No hay acuerdo sobre cunta eficiencia se pierde en

    relacin a los aumentos de equidad.

    No hay acuerdo sobre el valor que se asigna a unaprdida de equidad y el que se asigna a una prdidade eficiencia.

    Limitaciones de la medicin de la eficiencia

    Generalmente, se considera que una poltica pblica eseficiente si ocasiona un aumento del PIB y no lo es siproduce una disminucin del mismo.

    Pero el PIB puede aumentar o disminuir a pesar de lasactuaciones pblicas.

    Distincin entre ciclo econmico (evolucin del PIB acorto plazo) y crecimiento econmico (evolucin delPIB a largo plazo:

    Una poltica pblica puede ser eficiente porquegenera capacidad de crecimiento (largo plazo) yverse acompaada de una disminucin del PIBporque la fase del ciclo es recesiva (corto plazo).

    Limitaciones de la medicin de la equidad

    Generalmente, se considera que una poltica pblica esequitativa si reduce la desigualdad de renta entre ricosy pobres y no lo es si contribuye a aumentarla.

    Existen varias formas de medir la desigualdad en ladistribucin de la renta:

    Anlisis de la distribucin por cuantiles.

    Curva de Lorenz.

    ndice de Gini.

    ndice de pobreza.

    1. Anlisis de la distribucin por cuantiles.

    Los cuantiles (o cuantilas) pueden ser de diversoorden: cuartilas, quintilas, decilas, centilas.

    Una distribucin por decilas:

    28,3515,0811,789,758,487,666,325,224,472,89

    10987654321

    26,56 73,44

    2. La curva de Lorenz.

    Porcentajederentanacional

    Porcentaje de poblacin

    Distribu

    cinig

    ualit

    aria

    rea

    dede

    sigu

    aldad

    10

    Curva de Lorenz

    20 30 40 50 60 70 80 90 100

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0

    3. El ndice de Gini.

    ndice de Gini =A

    A + B

    Su valor est entre cero y uno: Cuanto ms cerca de cero, mayor igualdad en la

    distribucin de la renta. Cuanto ms cerca de uno, mayor desigualdad en la

    distribucin de la renta.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    17/214

    6

    4. El ndice de pobreza.

    Habitualmente se refiere al porcentaje de poblacinque se encuentra por debajo de la mitad de la rentamedia o de la renta mediana de dicha poblacin.

    Renta media: renta total dividida por el nmero deperceptores de renta.

    Renta mediana: nivel de renta respecto al cual lamitad de la poblacin est por debajo y la otramitad est por encima.

    Limitacin de los ndices basados en la renta:

    la distribucin del bienestar es algo mucho ms amplioque la mera distribucin de la renta.

    Se han propuesto otros ndices, como el ndice deDesarrollo Humano del PNUD, que, adems del PIBper cpita, toma en consideracin otras variables nomonetarias como la esperanza de vida, la tasa dealfabetizacin y el grado de escolarizacin.

    La eficiencia paretiana y el principio de compensacin

    El criterio de Pareto exige la aplicacin del principiode unanimidad en las preferencias individuales, locual restringe considerablemente sus posibilidades deaplicacin prctica.

    Para tratar de ampliar el campo de aplicacin delcriterio de Pareto surge el Principio deCompensacin:dada una situacin de bienestar que es un ptimo dePareto y una posible variacin de la misma quebeneficia a unos y perjudica a otros, dicha variacin seconsidera una mejora si existe la posibilidad de que losbeneficiados compensen a los perjudicados, de manera

    que stos se queden como estaban y aquellos ansalgan ganando.

    La eficiencia paretiana y el principio de compensacin

    Problemas del Principio de Compensacin:

    Dificultad para identificar a los ganadores y a losperdedores.

    No ofrece un criterio para elegir entre distintasposibilidades de mejora por medio de lacompensacin.

    Dificultad para cuantificar correctamente lasganancias y las prdidas.

    3.2.Los fallos del mercado.

    Son fallos del mercado todas las situaciones en lasque se incumple el primer teorema fundamental de laEconoma del Bienestar.

    La correccin de los fallos del mercado sirve defundamento a la actividad del Sector Pblico.

    Bajo ciertas condiciones ()

    Si se incumplen, entonces:funcin pblica de asignacin eficiente de recursos.

    () una economa perfectamente competitiva ()

    Si se incumple, entonces:funcin pblica de asignacin eficiente de recursos.

    () alcanzar una situacin de equilibrio ()

    Si se incumple, entonces:funcin pblica de estabilizacin.

    () que ser ptima en sentido de Pareto.

    Aunque se cumpla:funcin pblica de redistribucin equitativa de larenta.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    18/214

    7

    El mercado y la funcin de asignacin.

    Distancia ac: valor de la 50unidad para los consumidores.

    Distancia ab: coste de producirla 50unidad.

    Distancia bc: excedente

    (positivo) de la 50 unidad.

    P

    Q

    Oferta(CMa de la

    produccin)

    Demanda(BMa para los

    consumidores)

    50 100 150 200

    a

    b

    c

    d

    e

    f

    Distancia df: coste de producir

    la 150 unidad.

    Distancia de: valor de la 150unidad para los consumidores.

    Distancia ef: excedente(negativo) de la 150 unidad.

    Asignacin eficiente: maximizacin del excedente total.

    Excedente

    del

    productor

    +

    Excedente

    del

    consumidor

    =Excedente

    total

    P

    Q

    Oferta

    Demanda

    PE

    Excedente

    del consumidor

    Excedente del

    productor

    OBJECIN:el mercado no dar lugar a una asignacin eficiente

    en caso de:

    Existencia de bienes pblicos.

    Existencia de externalidades.

    Competencia imperfecta.

    Estos fallos del mercado proporcionan el fundamentopara la funcin de ASIGNACIN del Sector Pblico.

    A favor del libre mercado:el mercado conduce a una asignacin eficiente.

    El mercado y la funcin de estabilizacin.

    A favor del libre mercado:el mercado garantiza la estabilidad econmica.

    El desempleo se corrige dejando que el mercado detrabajo funcione libremente.

    La inflacin es un fenmeno meramente monetario.

    Los desequilibrios externos se corrigen dejandoque el mercado de divisas funcione libremente.

    El desempleo se corrige dejando que el mercado detrabajo funcione libremente.

    W

    L

    We

    Le

    D

    O

    W1

    LD LO

    desempleo

    La inflacin es un fenmeno meramente monetario.

    La inflacin se corrigecontrolando el crecimiento de la cantidad de dinero

    (poltica monetaria).

    El gobierno (poltica fiscal)no tiene ningn papel que desempear

    en el control de la inflacin.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    19/214

    8

    Los desequilibrios externos se corrigen dejandoque el mercado de divisas funcione libremente.

    Tipo de

    cambio

    Divisas

    TCe

    D

    O

    qDqO

    TC1

    Dficit exterior

    OBJECIONES:

    El nivel de empleo est determinado por la demandaefectiva de bienes y servicios.

    La disminucin del salario no corrige el

    desempleo.

    Los sectores monetario y real de la economa estninterrelacionados.

    La inflacin no es un fenmeno meramentemonetario.

    Los tipos de cambio flexibles no son la nica solucina los desequilibrios externos: las polticaseconmicas pueden modificar la oferta y la demandade divisas.

    A favor del libre mercado:el mercado favorece el crecimiento econmico

    mientras que la intervencin pblica lo obstaculiza.

    Ahorro Inversin Crecimiento

    Los impuestos reducen el ahorro (oferta de fondos).

    Los tipos de inters aumentan.

    La inversin (demanda de fondos) disminuye.

    El crecimiento econmico se ralentiza.

    OBJECIONES:

    El Sector Pblico tambin realiza gastos de inversin.

    La libre accin privada tiende a perpetuar (e inclusoacentuar) los desequilibrios territoriales.

    El crecimiento econmico depende en gran medidade procesos de investigacin y desarrollo tecnolgicoque slo pueden ser financiados por el Sector Pblicoal no ser rentables para la iniciativa privada.

    Las objeciones a las virtudes del mercado en relacincon la estabilidad econmica y el crecimiento

    econmico proporcionan el fundamento para la funcinde ESTABILIZACIN del Sector Pblico.

    El mercado y la funcin de redistribucin.

    A favor del libre mercado:el mercado da lugar a una distribucin justa de la rentaporque la retribucin de cada individuo es proporcional

    a su aportacin al proceso productivo.

    En el equilibrio, W = P x PMaL

    La renta ser mayor cuanto mayor sea laproductividad.

    Estmulo para ser ms productivo.

    La renta ser mayor cuanto mayor sea el precio delbien que se produce.

    Estmulo para dirigir el esfuerzo a la produccinde los bienes preferidos por los consumidores.

    OBJECIONES:

    Existen otros criterios de justicia distributiva (p. ej.,que cada cual reciba segn su necesidad, no segnsu aportacin).

    La distribucin de rentas que resulta del mercadoest condicionada por la distribucin inicial derecursos.

    Las objeciones a las virtudes del mercado en relacincon la distribucin de la renta proporcionan elfundamento para la funcin de REDISTRIBUCIN delSector Pblico.

    Las personas incapaces de participar en el procesoproductivo no recibiran rentas en el mercado.

    Una extrema desigualdad de la renta puede poner enpeligro la estabilidad poltica y el crecimientoeconmico.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    20/214

    9

    Resumen:

    FALLOSDEL MERCADO

    Bienes pblicos

    Externalidades

    Competencia imperfecta

    Desequilibrios econmicos(inflacin, desempleo,desequilibrio exterior,

    crecimiento desequilibrado)

    Distribucin no equitativa

    ASIGNACIN

    ESTABILIZACIN

    REDISTRIBUCIN

    Funcin delSector Pblico

    Los bienes pblicos

    Son bienes y servicios que se caracterizan porque:

    son bienes no excluyentes:

    son bienes no rivales en el consumo:

    los productores del bien no pueden evitar que loconsuman quienes no han pagado por l.

    una unidad del bien puede ser consumida por msde una persona al mismo tiempo (oferta conjunta):el consumo por parte de una persona no reduce lacantidad disponible del bien para otrosconsumidores.

    Tipos de bienes pblicos

    Bienes pblicos puros:Son no excluyentes y no rivales en el consumo.

    Recursos comunes:Son no excluyentes pero rivales en el consumo.

    Bienes artificialmente escasos:Son no rivales en el consumo pero excluyentes.

    Problema de la imposibilidad de exclusin

    Es imposible excluir del consumo del bien a quien noest dispuesto a pagar su precio (su coste deproduccin).

    Como ningn consumidor racional estar dispuesto apagar el precio del bien (comportamiento free rider),finalmente ningn empresario racional tomar lainiciativa de producirlo.

    El coste marginal de permitir el consumo a unconsumidor adicional es cero.

    Problema de la no rivalidad en el consumo

    Cuando una empresa privada ofrece un bien deconsumo no-rival excluyendo del consumo a quienesno pagan el precio, el consumo del bien esineficientemente bajo.

    Problema de los bienes pblicos puros

    Por ocultacin de la demanda y ausencia de oferta, noexistir mercado del bien pblico aunque se trate dealgo necesario para los consumidores (demanda

    insatisfecha).

    Existir un fallo del mercado, que deber ser suplidopor el Sector Pblico garantizando la oferta de unproducto socialmente necesario.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    21/214

    10

    La provisin eficiente de bienes pblicos puros

    13

    7

    12

    18

    25

    1

    5

    9

    13

    17

    21

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    Q

    Q

    2

    8

    16

    25

    1 2 3 4 5 6 Q

    35

    46

    BMa del individuo 1

    BMa del individuo 2

    BMa social

    Suponiendo que CMa=8, la cantidad socialmenteptima sera:

    Q = 5

    Pero al precio de 8 euros ninguno de los individuosquerra consumir 5 unidades.

    Provisin pblicabasada en el anlisis coste-beneficio.

    Dificultad en la estimacin del beneficio:los individuos tienen incentivos para declararuna disposicin a pagar mayor que la real.

    Alternativas de provisin pblica de bienes pblicos

    1. Produccin pblica:

    Poltica de gasto pblico.

    Poltica de empresa pblica.

    2. Produccin privada:

    Poltica de gasto pblico. Opciones:

    - Gasto directo vs. gasto fiscal.

    - Ayudas a oferentes vs. ayudas a demandantes.

    Problema de los recursos comunes

    Recursos comunes:bienes no excluyentes pero rivales en el consumo.

    Fallo del mercado: sobreexplotacin.

    coste marginal socialmayor que

    coste marginal privado

    cantidad eficientemenor que

    cantidad de mercado

    Problema de los recursos comunes

    Soluciones posibles:

    Impuestos sobre la utilizacin del recurso.

    Sistema de licencias negociables.

    Asignacin de derechos de propiedad.

    Problema de los bienes artificialmente escasos

    Bienes artificialmente escasos:bienes no rivales en el consumo pero excluyentes.

    CMa del consumoes cero

    Se excluyea quien no paga

    cantidad eficientemayor que

    cantidad de mercado

    Fallo del mercado: consumo ineficientemente bajo.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    22/214

    11

    Las externalidades

    Son los efectos de la actividad econmica desarrolladaen un mercado que no se reflejan en el precio de esemercado.

    Como el precio es la seal que emite el mercado paraque los agentes tomen sus decisiones de produccin yde consumo,

    si el precio no refleja todos los beneficios y los costesasociados a una actividad, las decisiones de losagentes no conducirn a un resultado eficiente.

    Fallo del mercado:

    Las externalidades pueden sernegativas o positivas:

    Una externalidad negativa (o coste externo) es un

    coste que un individuo o una empresa impone aotros sin que stos reciban nada a cambio.

    Una externalidad positiva (o beneficio externo) esun beneficio que un individuo o una empresaproporciona a otros sin recibir nada a cambio.

    Las externalidades pueden serde la produccin o del consumo:

    Las externalidades de la produccin son lasgeneradas por actividades de produccin.

    Las externalidades del consumo son lasgeneradas por actividades de consumo.

    Las externalidades pueden sersobre la produccin o sobre el consumo:

    Las externalidades sobre la produccin son lassoportadas por actividades de produccin.

    Las externalidades sobre el consumo son lassoportadas por actividades de consumo.

    Ejemplos de externalidades:

    De la produccin Del consumo

    Sobrela produccin

    Sobre el

    consumo

    1

    1.Empresa que contamina la playa - Hotel junto a laplaya

    3

    2 4

    2.Empresa que contamina la playa Usuarios de laplaya

    3.Vecino ruidoso - Escritor

    4.Fumadores No fumadores

    P

    Q

    Pm

    Demanda

    Oferta

    Qm

    CMaS

    Ps

    Qs

    Problema de las externalidades negativasde la produccin

    CMaP:

    coste marginal privado

    CMaS:

    coste marginal social

    Qm: cantidad de mercado

    Qs: cantidad

    socialmente ptima

    CMaP

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    23/214

    12

    Problema de las externalidades negativasde la produccin

    El precio no recoge todos los costes de produccin:no incluye el valor del coste externo

    causado por la produccin

    En el mercado SE OFRECE una cantidadMAYOR que la socialmente ptima

    P

    Q

    Pm

    BMaP

    Oferta

    Qm

    Ps

    Qs

    Problema de las externalidades negativasdel consumo

    BMaP:

    bienestar marginal privado

    BMaS:

    bienestar marginal social

    Qm: cantidad de mercado

    Qs: cantidad

    socialmente ptimaBMaS

    Demanda

    Problema de las externalidades negativasdel consumo

    El precio no incluye el coste externo causado por losconsumidores: los consumidores no indemnizan el

    perjuicio que su consumo causa a terceros.

    En el mercado SE DEMANDA una cantidadMAYOR que la socialmente ptima.

    Concepto de bienes indeseables

    Son aquellos bienes y servicios cuya produccin oconsumo genera externalidades negativas

    La sociedad, a travs del proceso poltico, opta porregular (prohibir o limitar) su produccin o consumo.

    P

    Q

    Pm

    Demanda

    Oferta

    Qm

    CMaS

    Ps

    Qs

    Problema de las externalidades positivasde la produccin

    CMaP:

    coste marginal privado

    CMaS:

    coste marginal social

    Qm: cantidad de mercado

    Qs: cantidad

    socialmente ptima

    CMaP

    Problema de las externalidades positivasde la produccin

    El precio incluye costes de produccin que deberancompartirse con los terceros beneficiados:el precio ignora el beneficio externo y los

    beneficiados no compensan a los productores.

    En el mercado SE OFRECE una cantidadMENOR que la socialmente ptima.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    24/214

    13

    P

    Q

    Pm

    BMaP

    Oferta

    Qm

    Ps

    Qs

    Problema de las externalidades positivasdel consumo

    BMaP:

    bienestar marginal privado

    BMaS:

    bienestar marginal social

    Qm: cantidad de mercado

    Qs: cantidad

    socialmente ptima

    BMaS

    Demanda

    Problema de las externalidades positivasdel consumo

    El precio ignora el beneficio externo causado por losconsumidores, quienes no reciben una recompensa

    por el beneficio que generan.

    En el mercado SE DEMANDA una cantidadMENOR que la socialmente ptima.

    Concepto de bienes preferentes

    Son aquellos bienes y servicios cuya produccin oconsumo genera externalidades positivas

    La sociedad, a travs del proceso poltico, opta por suprovisin pblica.

    Soluciones privadas al problema de las externalidades

    Segn el teorema de Coase, el mercado puedealcanzar una asignacin eficiente incluso en presenciade externalidades, siempre y cuando los costes detransaccin sean suficientemente bajos.

    Por medio de la negociacin los agentes pueden llegara acuerdos para internalizar las externalidades:los agentes que generan la externalidad toman sta encuenta al tomar sus decisiones.

    La internalizacin de las externalidadesa travs de la negociacin

    suele ser imposible debido a loscostes de transaccin:

    Costes asociados a que las personas implicadas sepongan en contacto (muy altos si hay mucha gente

    implicada).

    Costes de elaborar acuerdos que obliguenlegalmente (muy altos si se requiere la intervencinde abogados caros).

    Costes de tiempo y de esfuerzo necesarios parallegar a acuerdos satisfactorios para ambas partes.

    Alternativas de intervencin pblicafrente a las externalidades negativas

    1.Poltica reguladora.

    Prohibicin de la produccin o el consumo.

    Limitacin de la produccin o el consumo.

    Concesin de licencias.

    Establecimiento de sanciones.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    25/214

    14

    Alternativas de intervencin pblicafrente a las externalidades negativas

    2.Poltica fiscal.

    Establecimiento de impuestos especficos sobrela produccin o el consumo del bien que generauna externalidad negativa.

    Establecimiento de recargos en los impuestosgenerales sobre la produccin o el consumo delbien que genera una externalidad negativa.

    Alternativas de intervencin pblicafrente a las externalidades negativas

    3.Poltica de gasto pblico.

    Ayudas a causantes vs. ayudas a perjudicados.

    Opciones: gasto directo vs. gasto fiscal.

    Educacin ( reduccin de consumos indeseables).

    Alternativas de intervencin pblicafrente a las externalidades positivas

    1.Poltica reguladora. Declaracin de bienes preferentes: produccin o

    consumo obligatorio.

    2.Poltica de gasto pblico.

    Apoyo a la produccin o el consumo de bienespreferentes.

    Opciones: gasto directo vs. gasto fiscal.

    3.Poltica de empresa pblica.

    Produccin y distribucin de bienes preferentes.

    El monopolio natural

    Es el mercado con un nico oferenteque obtiene rendimientos crecientes a escala.

    La curva de coste marginal del monopolio naturales decreciente para los niveles de produccin que

    pueden ser absorbidos normalmente por el mercado.

    A diferencia del monopolio legal(basado en una concesin administrativa o en unapatente)

    y del geogrfico(basado en la pequeez del mercado o en el controlexclusivo de un recurso natural),

    el monopolio natural tiene un fundamento tecnolgico:surge en actividades productivas con costes fijos muyaltos y costes variables relativamente reducidos.

    IMa

    Monopolio natural

    Q

    D = IMe

    CMa

    CMe

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    26/214

    15

    El empresario racional (maximizador de beneficios)producir aquella cantidad para la cual

    IMa=CMa

    Si IMa>CMa, el ingreso que obtendr la empresa porla venta de una unidad adicional ser mayor que elcoste de producirla, luego le interesa AUMENTAR laproduccin.

    Si IMaCMa, la valoracin que hacen los consumidoresde una unidad adicional es mayor que el costeproducirla, luego conviene AUMENTAR la produccin.

    Si P

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    27/214

    16

    Alternativas de intervencin pblicaante el monopolio natural

    2.Titularidad privada del monopolio natural.

    + Regulacin: imposicin de precios sociales alempresario privado (inferiores al de eficienciaprivada).

    + Poltica de gasto: transferencias de fondos oexenciones fiscales al monopolista paracompensarle las prdidas (de manera que loscontribuyentes subvencionan a losconsumidores).

    Monopolio natural. Precio intervenido.

    IMa

    Q

    D = IMe

    CMa

    CMe

    CMe=Pi

    Qi

    Criterio: P=CMe

    Ingresos = PixQiCostes = CMexQiResultado:beneficios normales

    Monopolio natural. Resumen de alternativas.

    IMa

    Q

    D = IMe

    CMa

    CMe

    CMe=Pi

    Qi

    Criterio: IMa=CMa

    Resultado: beneficios extraord.

    Pm

    Qm

    PS

    QS

    Criterio: P=CMa

    Resultado: prdidas

    Criterio: P=CMe

    Resultado: beneficios normales

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    28/214

    1

    tema 4

    LOS FACTORESDETERMINANTES

    DE LA ACTIVIDAD

    DEL SECTOR PBLICO

    HACIENDA PBLICA

    CURSO 2007-2008

    contenido

    4.1. El anlisis econmico de los

    procesos polticos.

    4.2. Modelos de comportamiento de los

    agentes en una Hacienda Pblica

    democrtica.

    4.3. Los fallos del Sector Pblico:

    recapitulacin.

    ANTECEDENTES

    Tema 1: Concepto de Hacienda Pblica

    Tema 2: Concepto de Sector Pblico(composicin, funciones, polticas...)

    Tema 3: Fundamento del Sector Pblico(justificacin de sus actividades)

    Tema 4: Determinantes del Sector Pblico(procedimiento para decidir sus actividades,ejecutarlas y controlarlas)

    4.1. El anlisis econmico de los procesos

    polticos.

    4.1.1. Calidad y fallos del Sector Pblico.

    Existen varios criterios de calidadcomplementarios para valorar la actividad de laHacienda Pblica democrtica

    (para apreciar el cumplimiento de susfunciones y objetivos y para evaluar elrendimiento de sus polticas y operaciones):

    Eficacia (o democracia):

    Eficiencia (o austeridad):

    Sintonizar con las preferenciasmayoritarias de la ciudadana.

    Minimizar el uso de recursos paraobtener resultados.

    Conforme al criterio de calidad eficacia,

    la actividad del Sector Pblico democrticodebe reflejar y corresponderse con laspreferencias mayoritarias de la ciudadana:

    la actividad pblica se considerar tantoms democrtica (eficaz) cuanto mayor seasu sintona con las preferencias de lamayora de la ciudadana.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    29/214

    2

    Conforme al criterio de calidad eficiencia,

    la actividad del Sector Pblico democrticodebe procurar una gestin sobria y noderrochadora de los recursos utilizados:

    la actividad pblica se considerar tantoms austera (eficiente) cuanto mayor sea lasatisfaccin de las preferencias ciudadanasque se alcance minimizando la utilizacin derecursos.

    Constituyen fallos del Sector Pblico lasactividades pblicas que no se ajusten a loscriterios de eficacia y eficiencia.

    Cuando los agentes pblicos adoptendecisiones o mantengan comportamientos(en materia de asignacin de recursos, deestabilizacin econmica o de distribucin dela renta y la riqueza) que no seandemocrticos y austeros, estaremos enpresencia de fallos del Sector Pblico.

    La calidad de las actividades pblicas(su eficacia y eficiencia; sensu contrario, los

    fallos del Sector Pblico) depende o estcondicionada en una Hacienda democrticapor dos variables:

    Los procedimientos para tomar, ejecutar ycontrolar las decisiones pblicas.

    Los comportamientos de los agentes queparticipan en la toma, ejecucin y controlde las decisiones pblicas.

    Son las normas que establecen losprocedimientos para tomar, ejecutar ycontrolar las decisiones relativas a laactividad o el funcionamiento del SectorPblico.

    4.1.2. Las Reglas de Eleccin Colectiva.

    Las Reglas de Eleccin Colectiva secomponen de varios grupos de normas:

    Normas de votacin para agregar laspreferencias individuales heterogneas ydeterminar las preferencias colectivas.

    Normas de comportamiento de losagentes que participan en el procesopoltico.

    Normas de evaluacin y control delproceso de adopcin y ejecucin de lasdecisiones pblicas.

    Las normas de votacin (o sistemaselectorales en sentido amplio) tienen lafuncin de determinar las preferenciascolectivas de la ciudadana.

    El consenso respecto a la voluntad del

    colectivo se forma agregando las preferenciasindividuales de sus miembros.

    Contenido: legitimacin activa y pasiva paravotar, valor de los votos, circunscripciones,duracin de los mandatos, listas, barreras,tcnicas de agregacin de votos...

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    30/214

    3

    Las normas de comportamiento de losagentes pblicos tienen la funcin dedeterminar los derechos y obligaciones de laciudadana cuando participa en el proceso

    poltico.

    Contenido: normas sobre partidos polticos ydems asociaciones ciudadanas (sindicatos,patronales, colegios profesionales, ONGs...);estatuto de los funcionarios y administradorespblicos; normas sobre los medios decomunicacin; derecho administrativo, etc.

    Las normas de evaluacin y control delproceso poltico tienen la funcin de impedir,dificultar, reparar o sancionar los fallos de laactividad del Sector Pblico.

    Contenido: normas sobre la Administracin deJusticia (control de legalidad), Ombudsman(control administrativo), Tribunal de Cuentas(control financiero), Intervencin de Cuentas(control de gestin), Derecho parlamentario yde funcionamiento de la administracin local(control poltico por la oposicin), etc.

    Las Reglas de Eleccin Colectiva pueden serfuentes de fallos del Sector Pblico:

    1. Si las normas de votacin contuvierantaras que llevaran a establecer comopreferencias del colectivo (y, por tanto, adesarrollar como actividades del SectorPblico) unos intereses que no secorrespondieran con las preferencias onecesidades de la mayora de la ciudadana.

    2. Si las normas de comportamiento de losagentes pblicos contuvieran taras quehicieran que las actividades del SectorPblico estuvieran beneficiando a unosintereses que no se correspondieran con laspreferencias o necesidades de la mayora dela ciudadana,o que hicieran que las actividades pblicas seejecutaran de manera ineficiente.

    3. Si las normas de evaluacin y control delproceso poltico contuvieran taras queimpidieran, dificultaran, retrasaran ofalsearan la actividad de los rganos deevaluacin y control del funcionamiento del

    Sector Pblico,o que ocultaran o falsearan a la ciudadanala realidad de las actividades pblicas.

    En un sistema democrtico, la ciudadanapuede participar en el proceso poltico (en lasdecisiones pblicas) adoptando cuatro

    posibles roles complementarios:

    Votante.

    Representante poltico.

    Administrador pblico.

    Miembro de una o ms asociaciones cvicas.

    4.2. Modelos de comportamiento de los agentes en

    una Hacienda Pblica democrtica.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    31/214

    4

    En cada uno de los roles en los que se puedematerializar la participacin democrtica dela ciudadana en el proceso poltico se puedeestablecer un prototipo o modelo terico de

    comportamiento racional necesario para quelas decisiones o actividades pblicas seconduzcan con eficacia y eficiencia:

    Los comportamientos irracionales de losagentes pblicos son fuentes de fallos delSector Pblico.

    La primera va democrtica de participacin

    ciudadana en el proceso poltico consiste endesempear el papel de votante: ejercer elderecho a votar (asumir esaresponsabilidad o la de abstenerse) acandidaturas, programas u opciones en lasconvocatorias electorales.

    4.2.1. Votantes.

    El comportamiento racional del votanteconsistir en maximizar su ecuacin obalanza fiscal para maximizar la satisfaccinde sus necesidades:

    Votar aquella opcin poltica que el votantecrea que ajustar mejor la relacin entre laoferta de servicios pblicos, la demandapblica de rentas y la poltica reguladora(econmica y no econmica)

    (o votar en blanco, o votar nulo o abstenerse

    si cree que eso maximiza su balanza fiscal)

    El comportamiento racional del votantedepender de:

    su disponibilidad de informacin (encantidad y calidad) sobre las candidaturas,programas o alternativas electorales.

    su formacin o capacidad para discernir yvalorar las consecuencias que cada opcinelectoral pueda representar para susintereses.

    Posible fallo del Sector Pblico por uncomportamiento irracional del votante:

    La insuficiente o deficiente formacin oinformacin del votante pueden conducirlea votar una alternativa, candidatura o

    programa que no sea la que maximice subalanza fiscal;

    o a no votar por la opcin poltica quemaximice su ecuacin fiscal.

    La segunda va democrtica departicipacin ciudadana en el procesopoltico consiste en desarrollar la actividad

    [en algunos casos, la profesin] derepresentante poltico: ejercer el derecho(la responsabilidad) de representar a losvotantes y asumir el papel (las funciones)de representante poltico.

    4.2.2. [Representantes] Polticos.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    32/214

    5

    Las funciones del [representante] polticopueden resumirse en tres:

    Liderazgo de opinin:

    formar las preferencias de la ciudadana.

    Gestin pblica (diseo y ejecucin deprogramas de bienes pblicos):interpretar las preferencias ciudadanas yacometer iniciativas viables (solucionarproblemas a la ciudadana).

    Relaciones pblicas.

    El comportamiento racional del polticoconsistir en maximizar los votos obtenidosen su mercado poltico para maximizar surenta, su prestigio o su poder:

    Desarrollar sus funciones en su distrito ocircunscripcin electoral de manera queconsiga maximizar los votos necesarios paraalcanzar el poder (o mantenerse en l) ydisfrutar de la renta, del prestigio y de lafuerza (transformadora o conservadora)asociados a ese poder.

    El comportamiento racional del polticodepender de su capacidad funcional (paraliderar, gestionar y relacionarse);

    su disponibilidad de informacin (cantidady calidad) sobre las preferenciasciudadanas.

    su formacin en materia de liderazgo,gestin y relaciones pblicas.

    su capacidad para transmitir informacin

    sobre su actividad (proyectos y logros).

    que, a su vez, depender de:

    Posible fallo del Sector Pblico por uncomportamiento irracional del poltico:

    La insuficiente o deficiente formacin oinformacin pueden conducir al polticoa no maximizar los votos en su distrito (y ano obtener representacin, o no alcanzar elpoder);

    o, tambin, a no ejercer el poder (efectivoo en la oposicin) con eficacia y eficiencia(lo que, antes o despus, ser castigadopor los votantes).

    La tercera va democrtica de participacinciudadana en el proceso poltico consiste endesempear profesionalmente la funcinpblica: ejercer la profesin de

    administrador pblico en cualquiera de susmodalidades (funcionario, contratadolaboral, etc.) para asistir a losrepresentantes polticos en sus funciones ymaterializar la prestacin directa de serviciospblicos a la ciudadana.

    4.2.3. Administradores Pblicos.El comportamiento racional del administradorpblico consistir en seleccionar sucomportamiento estratgico para maximizarsu renta, su prestigio y su poder:

    Desarrollar de tal manera sus funcionesprofesionales (la asistencia a los polticos enla gestin pblica y la prestacin directa deservicios pblicos) que les permita hacermxima su satisfaccin (su disfrute de rentay prestigio y su ejercicio de poder).

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    33/214

    6

    El comportamiento racional del administradorpblico depender de su capacidad funcional(para asistir, gestionar y prestar servicios);

    su disponibilidad de informacin (cantidady calidad) sobre su actividad.

    su formacin para el ejercicio de suactividad profesional.

    el marco de relaciones con los polticos aquienes asistan y con la ciudadana a laque presten servicios (formacin).

    que, a su vez, depender de:

    Posible fallo del Sector Pblico por uncomportamiento irracional del administrador:

    La insuficiente o deficiente formacin o

    informacin pueden conducir al administradorpblico a no maximizar sus resultados.

    La falta de formacin de los polticos o lastaras en las reglas de eleccin colectiva(marco de relaciones con los polticos)tambin pueden conducir a problemas deeficacia y eficiencia en la actividad de losadministradores pblicos.

    La cuarta va democrtica de participacinciudadana en el proceso poltico consiste enagruparse formando asociaciones cvicaspara [entre otras actividades] influir opresionar sobre los otros agentes pblicos(votantes, polticos, administradores y otrosgrupos) y as alcanzar o defender losobjetivos o intereses particulares del grupo.

    4.2.4. Asociaciones ciudadanas.La tipologa de las asociaciones ciudadanases muy diversa: religiosas, profesionales,solidarias, reivindicativas, de ocio, etc.

    Un criterio de clasificacin es su fortaleza ocapacidad de influencia dentro del procesopoltico.

    Otro criterio es su sintona con laspreferencias mayoritarias de la ciudadana.

    El comportamiento racional del movimientoasociativo [en cuanto a su participacin en el

    proceso poltico] consistir en administrarinformacin (crearla, disponerla, transmitirla,ocultarla, etc.) para maximizar la consecucinde los intereses particulares del grupo:

    Facilitar o dificultar a los otros agentes lainformacin relevante para sus intereses, elcumplimiento de sus compromisos electorales,la prestacin de servicios pblicos, la labor deinfluencia realizada por terceros, etc.

    El comportamiento racional del movimientoasociativo depender de su capacidadobjetiva de presin o influencia;

    su respectiva capacidad (formacin, etc.)para crear, obtener, disponer, ocultar otransmitir informacin a los otros agentespblicos.

    el nmero de grupos similares presentesen el mismo mbito de influencia.

    que, a su vez, depender de:

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    34/214

    7

    Posibles fallos del Sector Pblico derivadosde comportamientos de las asociacionesciudadanas:

    Cuando algn grupo de presin consigadistorsionar la satisfaccin de laspreferencias colectivas mayoritarias de laciudadanau ocasione problemas de eficiencia en laactividad del Sector Pblico.

    4.3. Los fallos del Sector Pblico:

    recapitulacin.

    Los fallos del Sector Pblico (por ineficacia eineficiencia) provocan insatisfaccin en la

    ciudadana.

    La tolerancia ciudadana hacia los fallospblicos registra un umbral que, si setraspasa, puede conducir a la deslegitimacinde la actividad pblica y a distintas formas ygrados de contestacin social.

    Las alternativas para afrontar los fallos delSector Pblico pueden resumirse en tres:

    Ocultarlos: crear entre la ciudadanailusin fiscal para aumentar la toleranciasocial hacia los fallos pblicos.

    Evitarlos: reducir el Sector Pblico ytraspasar actividades al Sector Privado.

    Controlarlos: mejorar las reglas deeleccin colectiva y los sistemas deformacin e informacin, y fortalecer losinstrumentos de evaluacin y control delSector Pblico.

    La ilusin fiscal o financiera es un fenmenoque consiste en la deformacin de larepresentacin de la realidad delcomportamiento o funcionamiento del SectorPblico que percibe la ciudadana.

    [Puviani: Teora de la ilusin financiera, 1903]

    La ilusin fiscal cumple la funcin de aumentarel umbral de tolerancia social hacia los fallos

    del Sector Pblico.

    4.3.1. La ilusin fiscal.

    Los mecanismos para generar ilusin fiscalpueden dirigirse a:

    Encubrir los costes reales de la actividad

    pblica.

    Exagerar los beneficios reales de laactividad pblica.

    ...

    Ocultar o confundir la cuanta de losprogramas pblicos.

    Ocultar o confundir el reparto (beneficiosy perjuicios) de los programas pblicos.

    Los mecanismos para generar ilusin fiscal

    pueden dirigirse a:

    Encubrir los costes reales de la actividad

    pblica.

    Exagerar los beneficios reales de la

    actividad pblica.

    ...

    Ocultar o confundir la cuanta de los

    programas pblicos.

    Ocultar o confundir el reparto (beneficios

    y perjuicios) de los programas pblicos.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    35/214

    8

    Las Haciendas democrticas cuentan condiversos mecanismos o instrumentos departicipacin, gestin, evaluacin y control dela toma y ejecucin de decisiones pblicas.

    El proceso democrtico se desarrolla enparalelo a la creacin y fortalecimiento de

    instrumentos de evaluacin y control de lasactividades pblicas.

    4.3.2. Evaluacin y control del Sector Pblico. Los procedimientos de control de la actividad

    pblica pueden ser muy diversos:

    Legalidad (tribunales).

    Parlamentario (oposicin).

    Administrativo externo (ombudsman).

    Financiero externo (tribunales de cuentas).

    Financiero interno (intervencin de cuentas).

    Administrativo interno (inspeccin de

    servicios).

    Medios de comunicacin.

    ...

    El proceso democrtico tambin se desarrollaen paralelo a la creacin y fortalecimiento deinstrumentos de formacin e informacin de laciudadana:

    Sistema educativo.

    Sistema informativo.

    Los medios de comunicacin no son elcuarto poder sino el espacio en el que segenera, se mantiene y se pierde el podermediante la distribucin de informacin.

    En cuanto empresas, los medios decomunicacin son neutros: su funcin esdistribuir informacin.

    En cuanto empresarios y productos, losmedios de comunicacin no son neutros:pueden usarse para crear ilusin fiscal o

    para fortalecer a la ciudadana.

    A travs de los medios de comunicacin:

    Los polticos forman y conocen la opininpblica.

    Los votantes forman y expresan su opinin.

    Los agentes pblicos generan ilusin fiscalo contribuyen a desmontarla.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    36/214

    1

    tema 5TEORA DEL

    PRESUPUESTO

    HACIENDA PBLICA

    CURSO 2007-2008

    contenido

    5.1. Concepto de presupuesto.

    5.2. El ciclo presupuestario.

    5.3. Los principios presupuestarios.

    5.4. Las tcnicas presupuestarias.

    5.5. La poltica presupuestaria.

    5.1. Concepto de presupuesto.

    El Presupuesto pblico es un documentojurdico, poltico, contable y econmico

    que se elabora peridicamente,

    se presenta formalmente equilibrado,

    establece el lmite mximo autorizado degastos pblicos y la estimacin de ingresospblicos a realizar durante un ejercicioeconmico

    y expresa el programa de actuaciones de

    poltica presupuestaria del grupo polticogobernante para ese perodo.

    1. Es un documentojurdico.

    Se aprueba mediante una norma dictada por lamxima asamblea legislativa delcorrespondiente nivel de gobierno.

    Caractersticas del Presupuesto pblico

    Su elaboracin, aprobacin y ejecucin estnsometidas a control de legalidad.

    2. Es un documento poltico.

    Expresa el plan anual de actividades del SectorPblico decididas por el grupo polticogobernante que, en teora en una haciendademocrtica, supone la plasmacin anual de su

    programa electoral.

    3. Es un documento contable.

    Su confeccin est sometida a criterioscontables, su estructura es sistemtica y sucontenido est cifrado.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    37/214

    2

    4. Es un documento econmico.

    Contiene la definicin de las polticas anualesde ingresos y gastos del Sector Pblico

    decididas por el grupo poltico gobernante.

    5. Es un documento que se presentaequilibrado formalmente.

    El total de ingresos y el total de gastos deben

    coincidir necesariamente (ya que se aplica elmtodo de contabilidad de partida doble).

    6. Es un documento prospectivo.

    Contiene una previsin de gastos e ingresosfuturos.

    Una vez cerrado el ejercicio presupuestario yliquidados los gastos e ingresos, se transformaen Cuenta General(un documento retrospectivo que contiene eldetalle de los gastos e ingresos pblicosefectivamente realizados durante un ejercicio).

    7. Es un documento que contiene unaprevisin normativa de los gastos arealizar.

    En principio, los crditos para gastos debenejecutarse conforme fueron aprobados por elPoder legislativo.

    Esto representa cinco mbitos de vinculacin:

    La cuanta mxima a gastar en cada crditono puede ser sobrepasada.

    El concepto en el que gastar cada crdito nopuede ser alterado.

    La funcin para la cual est destinado cadacrdito no puede ser cambiada.

    El rgano con capacidad para gastar elcrdito no puede ser sustituido por otro.

    El ejercicio en el cual debe ser gastado cadacrdito no puede ser pospuesto.

    8. Es un documento que contiene una simpleestimacin de los ingresos esperados

    Con carcter general, el estado de ingresospresupuestarios nicamente tiene carcterinformativo.

    Los errores al realizar las estimaciones deingresos no provocan responsabilidad jurdica,aunque s poltica.

    (excepto para los ingresos por endeudamientopblico, cuya cifra constituye una previsinnormativa).

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    38/214

    3

    9. Es un documento con vigencia temporal.

    Cada presupuesto se encuentra referido a unejercicio econmico (que, en la mayora de los

    pases, coincide con el ao natural).

    Existe un ciclo presupuestario dentro del cualcada documento es elaborado, aprobado,ejecutado y controlado.

    Origen histrico del Presupuesto pblico

    Inglaterra, siglo XVIII.

    Durante el s. XIX se generaliz en los Estadoseuropeos en paralelo al sistema democrticoparlamentario.

    Surgi como una materializacin del principiodemocrtico de soberana popular:instrumento del Poder legislativo paracontrolar la capacidad del Poder ejecutivopara actuar sobre la fiscalidad.

    Posteriormente, evolucion a una funcin dedireccin de la actividad del Sector Pblico:

    a travs de la aprobacin anual delpresupuesto, la representacin popularmayoritaria decida y ordenaba al Ejecutivotodo su plan de actuaciones para ese periodo.

    En la actualidad:

    Desde una perspectiva socio-econmica,contina siendo el instrumento en el que seestablecen las polticas presupuestariasanuales del grupo poltico gobernante.

    Desde una perspectiva jurdico-poltica, elParlamento utiliza el presupuesto paraorientar la labor del Ejecutivo y paraconocer y controlar su actividad.

    5.2. El ciclo presupuestario.

    El presupuesto es un documento temporal cuyociclo de vida atraviesa cuatro fases:elaboracin, aprobacin, ejecucin y control.

    La elaboracin del presupuesto inicialmente

    fue competencia del Poder legislativo pero enla actualidad corresponde al Poder ejecutivo.

    Es un proceso poltico y tcnico en el que sedefinen los objetivos polticos del grupo degobierno, se concretan los instrumentos parallevarlos a cabo y se formaliza una propuestaante el Parlamento para su aprobacin.

    La aprobacin del presupuesto corresponde alPoder legislativo.

    Es un proceso poltico en el que se decideautorizar o reprobar, mediante una normajurdica, la propuesta de plan anual deactuaciones presentada por el Poder ejecutivo.

    A efectos presupuestarios, la soberana de losParlamentos se ha visto reducida por diversosfactores: Gastos comprometidos. Mecanismos de veto del Gobierno. Prrroga en caso de no aprobacin. Tcnicas de modificacin presupuestaria.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    39/214

    4

    La ejecucin del presupuesto corresponde alPoder ejecutivo.

    Es el proceso mediante el cual se realizan losingresos y gastos presupuestados.

    Esta fase se inicia a la vez que el ejerciciopresupuestario, pero puede extenderse a otrosejercicios posteriores.

    Para atribuir los gastos e ingresos a unejercicio determinado pueden seguirse doscriterios contables alternativos: el criterio deldevengo y el criterio de caja.

    Segn el criterio del devengo, lasoperaciones presupuestarias se imputan alejercicio en el cual el Sector Pblico contraela obligacin de pagar (gastos) o el derecho

    a cobrar (ingresos).

    Segn el criterio de caja, las operacionespresupuestarias se imputan al ejercicio en elcual el Sector Pblico efectivamente liquidala obligacin (gastos) o el derecho(ingresos), recibiendo tambin ladenominacin de criterio de pago o de cobro,respectivamente.

    El ciclo presupuestario se cierra con la fase decontrol, que presenta varias modalidades:

    Control por el propio Poder ejecutivo.

    Control por el Poder judicial.

    Control por el Poder legislativo.

    5.3. Los principios presupuestarios.

    Los principios presupuestarios son los criterioso reglas que informan el proceso por el que seconduce el ciclo presupuestario.

    Los criterios que, segn la Hacienda clsica,deberan observarse en materia de ingresos ygastos pblicos constituyen los principiospresupuestarios clsicos, que se agregan entres categoras:

    Principios econmicos. Principios polticos.

    Principios contables.

    Gestin pblica mnima.

    Equilibrio econmico presupuestario anual.

    Autoliquidacin de la deuda pblica.

    Los principios econmicospresupuestarios clsicos.

    Neutralidad impositiva.

    Equidad tributaria.

    Principio de competencia.

    Los principios polticospresupuestarios clsicos.

    La separacin de poderes propia del Estadoliberal debe reproducirse en materia

    presupuestaria: Poder legislativo: aprobacin. Poder ejecutivo: ejecucin.

    Poder judicial: control.

    Crisis de este principio clsico:actualmente, supremaca del Poder ejecutivo.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    40/214

    5

    Principio de universalidad o integridad.

    El presupuesto debe recoger todos los ingresosy gastos pblicos:

    no deben realizarse operaciones al margen delpresupuesto.

    Principio de unidad presupuestaria.

    El presupuesto debe ser un documento nicoque englobe todos los ingresos y gastos:

    no deben existir presupuestos especiales,extraordinarios o adicionales.

    Finalidad: conseguir eficacia en el controlparlamentario del presupuesto, facilitar lavisin de conjunto de la poltica presupuestariay evitar el crecimiento irracional del gasto.

    Actualmente, la vigencia prctica de esteprincipio clsico se ha visto muy flexibilizada.

    Principio de claridad.

    La informacin proporcionada por elpresupuesto debe permitir a sus usuarios laidentificacin y comprensin de las diferentespartidas de ingresos y gastos.

    Actualmente, este principio se mantiene pero lacomplejidad del documento presupuestariohace poco probable que ste pueda seraccesible a personas no iniciadas en la materia.

    Principio de especialidad.

    El presupuesto de gastos debe ejecutarsecumpliendo fielmente lo aprobado por elParlamento, pues constituye una previsinnormativa.

    Actualmente, la vigencia de este principioclsico se encuentra muy disminuida por laexistencia de mltiples tcnicas demodificacin presupuestaria al alcance delEjecutivo.

    Principio de especialidad.

    Este principio tiene diversas modalidades:

    Cuantitativa.

    Cualitativa orgnica. Cualitativa econmica.

    Cualitativa funcional.

    Temporal.

    Principio de publicidad.

    Todas las fases del ciclo presupuestario debenser pblicas y transparentes para facilitar a losusuarios su conocimiento, evaluacin y control.

    Actualmente, este principio se mantienevigente salvo para los denominados "secretosde Estado: la transparencia de la ejecucin ycontrol de los crditos para "gastosreservados" se encuentra restringida a ciertascomisiones reservadas parlamentarias.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    41/214

    6

    Principio de exactitud.

    Las cifras de la liquidacin del presupuestodeben acercarse lo ms posible a las cifras

    iniciales de ingresos y gastos aprobadas por elLegislativo.

    El contexto de incertidumbre en que sedesarrolla la actividad pblica hace difcilcumplir este principio

    Principio de anticipacin.

    El presupuesto debe ser sancionado antes delcomienzo del ejercicio en que vaya a

    ejecutarse.Actualmente, este principio se complementacon la previsin de prrroga automtica delpresupuesto anterior (solamente sus crditosiniciales) hasta que se apruebe uno nuevo.

    Principio de presupuesto bruto.

    Los principios contablespresupuestarios clsicos.

    Todos los ingresos y gastos deben figurar en eldocumento con sus importes ntegros, sinrealizarse compensaciones o minoracionesentre ambos:las partidas deben cifrarse sin detracciones, nodebiendo restarse de los ingresos los gastosocasionados por su recaudacin, ni restarse delos gastos los beneficios que pudieran generar.

    Principio de unidad de caja.

    Todos los ingresos y gastos deben realizarsemediante una nica caja que rena todos loscaudales pblicos (el Tesoro).

    Una de las implicaciones de esta regla es elprincipio de no afectacin: todos los ingresosse destinan a financiar global e indistintamentetodos los gastos pblicos, no debiendo existiringresos predestinados o finalistas.

    Actualmente, la Seguridad Social, muchosorganismos y entes pblicos y las empresas

    pblicas disponen de cajas separadas.

    Principio de especificacin.

    El presupuesto debe presentar y detallar lasoperaciones ordenadas segn criterios lgicos,debe determinar la aplicacin de los crditos agastos concretos (y no para gastos genricos)y esa clasificacin no debe ser alterada durantesu ejecucin.

    Esta es la versin contable del principio polticode especialidad cualitativa.

    Principio de ejercicio cerrado.

    El presupuesto debe recoger nicamente lasoperaciones realizadas durante su vigencia:la imputacin temporal de gastos e ingresosdebe hacerse en funcin de la corriente real debienes y servicios que los mismos representan(devengo), y no en el momento en que seproduzca la corriente monetaria o financieraderivada de aqullos (caja).

    Actualmente, la incorporacin de crditos de unejercicio al siguiente, la existencia de gastosplurianuales y la aplicacin del criterio de cajafrente al de devengo han flexibilizado esteprincipio.

  • 7/23/2019 apuntes hacienda publica.pdf

    42/214

    7

    5.4. Las tcnicas presupuestarias.

    Hacienda Pblica clsica.

    Dimensin reducida del Sector Pblico

    y de sus ingresos y gastos.

    Presupuesto administrativo o de medios.

    La tcnica clsica de presupuestacin erarelativamente simple:

    Responda a la preocupacin clsica por elcontrol poltico y de legalidad de la actividadpblica.

    Revolucin keynesiana.

    Notable crecimiento del Sector Pblico.

    Presupuesto funcional: adems de laclasificacin tradicional por unidadesadministrativas y por objetos o elementos degasto, introdujo la distincin entre operacionescorrientes y de capital y estableci laclasificacin de los gastos por cada una de lasfunciones atendidas por el Sector Pblico(Asuntos exteriores, Defensa, etc.).

    Necesidad de desarrollar tcnicas para evaluar

    la eficacia de las polticas presupuestarias.

    Presupuesto de ejecucin o por objetivos:se sealan y definen los objetivos, fines ofunciones de la intervencin pblica, lasactividades o proyectos concretos paraalcanzarlos y las tareas a acometer para ello(cuantificando sus costes).

    Con esta tcnica resulta mucho ms clara laidentificacin del papel y los costes de cadaunidad administrativa dentro del conjunto de lapoltica presupuestaria, con lo que se facilita laevaluacin de su eficiencia en la gestin.

    Tras la II Guerra Mundial, se intentperfeccionar los anteriores mecanismos degestin presupuestaria mediante el

    presupuesto por programas

    1. Identificacin de necesidades.2. Elaboracin de programas de actuacin

    alternativos y cuantificacin de sus costes.3. Anlisis y comparacin de costes y

    beneficios de las distintas opciones.4. Seleccin de los programas a ejecutar.

    ltimos avances en las tcnicaspresupuestarias:

    presupuesto base cero

    Pretende racionalizar el gasto pblico mediantela reduccin o supresin de los gastos

    innecesarios.Cada departamento administrativo debe