gallinas ponedoras (asociación)

45
PERFIL DEL PROYECTO PRODUCCION ARTESANAL DE HUEVOS Y CARNE DE GALLINA CODER Amílcar Salazar

Upload: amilcar-salazar

Post on 25-Dec-2015

153 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS

TRANSCRIPT

Page 1: Gallinas Ponedoras (Asociación)

PERFIL DEL PROYECTO

PRODUCCION ARTESANAL DE HUEVOS Y CARNE DE GALLINA CODER

Amílcar SalazarCarlos DomínguezEdgar Monterroso

Luis Sarachine

Page 2: Gallinas Ponedoras (Asociación)

ContenidoPERFIL DEL PROYECTO...........................................................................................................................................1FICHA TÉCNICA..........................................................................................................................................................1PERFIL DE PROYECTO PRODUCTIVO.................................................................................................................2

1. IDENTIFICACION............................................................................................................................................21.1 NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................................................21.2 UBICACIÓN...................................................................................................................................................21.3 BENEFICIARIOS....................................................................................................................................21.4 RESUMEN DEL PROYECTO...............................................................................................................21.5 FINANCIAMIENTO.................................................................................................................................21.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................3

2. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.................................................................................................32.1 Representante del Grupo Beneficiario.................................................................................................3

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................4II. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN..............................................................................................4III. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................................4IV. OBJETIVOS y METAS...................................................................................................................................4

4.1 Objetivo General..........................................................................................................................................44.2 Objetivos Específicos..................................................................................................................................54.3 Metas.............................................................................................................................................................5

V. ANÁLISIS INSTITUCIONAL..........................................................................................................................55.1 Antecedentes...............................................................................................................................................55.2 Aspectos Legales........................................................................................................................................55.3 Estructura Administrativa...........................................................................................................................6

VI. ANÁLISIS TÉCNICO......................................................................................................................................66.1 Recursos Humanos.....................................................................................................................................6

6.1.1 Junta Directiva.....................................................................................................................................66.1.2 Comité de Vigilancia...........................................................................................................................66.4.3 Comité de Comercialización.............................................................................................................6

6.2 Capacidad Instalada...................................................................................................................................76.3 Ubicación......................................................................................................................................................7

6.3.1 Características climáticas y edáficas del área de explotación.............................................................76.4 TECNOLOGIA..............................................................................................................................................7

6.4.1 Ventajas de la Producción Avícola..................................................................................................76.4.2 Aspecto Técnico Productivo.............................................................................................................86.4.3 Factores a considerar para la Selección de las rezas para la Producción de huevos............96.4.4 La gallina desde el punto de vista Sistemático..............................................................................96.4.5 Principales Razas y líneas de Gallinas productoras de huevos...............................................106.4.6 Principales Razas Puras de Doble Propósito (huevos y carne)...............................................106.4.7 Localización del Corral.....................................................................................................................116.4.7.1 Percheros......................................................................................................................................116.4.8 Alimentación......................................................................................................................................116.4.8.1 Necesidades básicas de una dieta balanceada para gallinas ponedoras..........................126.4.8.2 Forma de alimentar.....................................................................................................................136.4.8.3 Cantidad de alimento..................................................................................................................136.4.9 Aspectos Nutricionales de los productos......................................................................................146.4.10 Aspectos Económicos del alimento para las gallinas...............................................................156.4.11 Valor Comercial del lote de gallinas...................................................................................................156.4.12 ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LAS AVES..............................................................166.4.12.1 PARASITOS MÁS FRECUENTES EN LAS AVES........................................................................226.4.13 Capital de trabajo del proyecto...................................................................................................256.4.13.1 Donación al grupo beneficiario...................................................................................................26

VII. ANALISIS DE MERCADO...........................................................................................................................267.1 Mercado......................................................................................................................................................26

7.1.1 Mercado local...................................................................................................................................267.2 Identificación del Producto..................................................................................................................26

VIII. DEMANDA......................................................................................................................................................26IX. OFERTA..........................................................................................................................................................26

Page 3: Gallinas Ponedoras (Asociación)

X. COMERCIALIZACION Y MERCADEO.....................................................................................................2710.1 Estimación de Ingresos............................................................................................................................2710.2 Estrategia de Comercialización...............................................................................................................2710.3 Mercadeo y Promoción.............................................................................................................................27

XI. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.....................................................................................................28XII. ANÁLISIS FINANCIERO..............................................................................................................................28XIII. CONTROLES CONTABLES.......................................................................................................................28XIV. SITUACION FINANCIERA..........................................................................................................................28XV. CALCULO DE COSTOS..............................................................................................................................28XVI. ANÁLISIS ECONÓMICO.............................................................................................................................29

16.1 Principales Ventajas..................................................................................................................................2916.2 Desventajas...............................................................................................................................................29

XVII. PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO..............................................................29XVIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO...................................................................................................29ANEXOS.......................................................................................................................................................................30

Cuadro No. Descripción Pag.1 Representantes del Grupo 32 Listado de los Jefes de

Familia 3

3 Personal Directivo Administrativo / Contable

7

4 Rangos óptimos de proteína y aminoácidos necesaria en la producción de huevos y carne

12

5 Formulación de alimento balanceado para gallinas ponedoras en función de %, mg o UI de proteína bruta

12

6 Cantidad de alimento (87.25grs./día) y agua que consumen 8 gallinas de 18 a 26 semanas de edad

13

7 Cantidad de alimento (100 grs. / día) y agua que consumen 624 gallinas de 27 a 80 semanas de edad

14

8 Composición nutritiva del huevo en 100 g /comestible

14

9 Composición nutritiva de la carne de gallina en 100 g /comestible

15

10 Costos de Inversión del proyecto/ primer año

26

11 Insumos y materiales donados a los 16 beneficiari0s del proyecto

27

12 Estimación del Ingreso por Venta de Productos por Año

28

13 Insumos y Salarios del Proyecto primer año

29

14 Cronograma de Trabajo 3015 Valor Presente Neto 31

Page 4: Gallinas Ponedoras (Asociación)

1

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO:Producción Artesanal de Huevos y Carne de Gallina.

GRUPO BENEFICIARIO:Estudiantes Universidad Rural de Guatemala

NUMERO DE BENEFICIARIOS 16

UBICACIÓN Labor “Concepción” Patulul, Suchitepéquez.

FECHA DE INICIOOctubre / 2014

FECHA DE FINALIZACIONNoviembre/ 2017

MONTO TOTAL APROXIMADO PRIMER AÑO Q. 56,961.50

DONACION PARA CAPITAL SEMILLA. 23,165.00

MONTO DEL APORTE DEL GRUPO BENEFICIARIO (bebederos, comederos y construcción).

Q. 3,960.00

La rentabilidad del proyecto al año es del. 20%

Page 5: Gallinas Ponedoras (Asociación)

2

PERFIL DE PROYECTO PRODUCTIVO

1. IDENTIFICACION

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

PRODUCCION ARTESANAL DE HUEVOS Y CARNE DE GALLINA EN LA COMUNIDAD LABOR CONCEPCION, PATULUL, SUCHITEPEQUEZ

1.2 UBICACIÓN

COMUNIDAD MUNICIPIO DEPARTAMENTO GRUPO BENEFICIARIO

Labor “Concepción” Patulul.SUCHITEPÉQUEZ

Estudiantes de la Universidad Rural de

Guatemala.

1.3 BENEFICIARIOS

Directos 16

Indirectos 64

TOTAL 80

1.4 RESUMEN DEL PROYECTO

El presente documento es un perfil del proyecto de producción de gallinas de doble propósito, el cual tiene como finalidad contribuir a la economía y alimentación de nuestras familias como grupo de sociedad. A través de un ingreso extra por la comercialización de huevos y carne de gallina.

El proyecto está diseñado para 120 semanas de vida útil, y para ponerlo a funcionar se necesita un capital de trabajo inicial de Q.18,165.00 monto que se tiene que gestionar a nivel municipal como donación hacia la comunidad, en vista que los pobladores son personas de escasos recursos económicos.

El proyecto además de generar anualmente buenas utilidades (Q50,000.00 resultado de la venta total de la producción de huevos. También mas que todo tiende a contribuir en el sostenimiento alimenticio de las familias.

1.5 FINANCIAMIENTO

Solicitado / Donación. Q. 23,165.00

Grupo beneficiario año Q. 33,796.50

TOTAL Q. 56,961.50

Page 6: Gallinas Ponedoras (Asociación)

3

1.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO INICIO FINALIZACION

Octubre 2014 Noviembre 2017

Mes Año Mes Año 2. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS2.1 Representante del Grupo Beneficiario

Cuadro No. 1 Representantes del GrupoCARGO NOMBRE NUM. CELULAR

PRESIDENTE JACINTO ORDOÑEZ 5971-3812VICEPRESIDENTE RUDY MACARIO 5828-2417

SECREATIRIA GRACIELA DE LEÓN 4946-7292TESORERO CESAR TOBIAS 5716-1680

VOCAL I JULIO AJCALÓN 5426-1258VOCAL II MARIO PECHER 4869-7489

2.2 Información de los Jefes de Familia del grupo beneficiarioCuadro No. 2

Listado de los Jefes de Familia

No. Nombre Sexo No. DPI

No. de miembros del núcleo

familiarTeléfono

Observaciones

F M1 Graciela de León F 1614 38660

10013 2 79385719

2 Cesar Tobías M 1907 23084 1001

2 3 56907623

3 Julio Ajcalón M 1721 35761 1001

2 2 51275323

4 Mario Pecher M 2385 19224 1007

4 2 47191056

5 Jacinto Ordoñez M 1458 86248 1014

1 4 5687-5214

6 Julia Tolbar F 1598 87549 2156

3 2 4789-1247

7 Rudy _Macario M 5987 51234 5478

4 1 3242-6584

8 Elena Cifuentes F 1987 48972 1410

5 5014-5625

9 Graciela Son F 1482 56248 1014

1 4 4848-5414

10 Jairo López M 16784 5469 1410

2 3 5841-5652

11 Ramón Eleazar M 1345 254789 1014

1 4 4785-4524

12 Francisco Martínez M 1214 14587 1014

3 2 4545-5247

13 Mario Sánchez M 2451 25489 1014

3 1 3230-2352

14 Gladys Noriega F 1562 24569 1014

2 3 5454-5251

15 Gloria Lux F 1754 12563 1014

5 5023-5458

16 Mirna Solís F 1017 23149 1014

1 4 4547-4846

Page 7: Gallinas Ponedoras (Asociación)

4

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el perfil del proyecto identificado, socializado y priorizado por los integrantes de la comunidad Labor Concepción, Patulul, Suchitepéquez. (CODER), con sede en la comunidad Labor Concepción jurisdicción del municipio de Patulul, Suchitepéquez; la cual solicitará el apoyo a la municipalidad para donación de un rubro para dicho proyecto.

El propósito fundamental del proyecto, es fortalecer la alimentación y económicamente a las familias como lo son el huevo y la carne.

Las aves de corral (gallinas ponedoras), tienen una elevada capacidad para convertir el alimento en poco tiempo en productos nutritivos (huevos y carne), y esta eficiencia hace este proyecto atractivo y rentable.

II. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

La Comunidad de Labor Concepción “CODER”, se fundó en el salón municipal el 23 de febrero del 2009, a través de una asamblea, según consta en el acta única de constitución, fechada el 23-02-2009. Teniendo como cede para recibir notificaciones, la Comunidad Labor Concepción, jurisdicción del municipio de Patulul, Suchitepéquez. La cual está inscrita en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación SIRPEJU.

III. JUSTIFICACIÓN

El proyecto constituye una propuesta a la diversificación pecuaria local, al crear módulos artesanales familiares de producción de huevos y carne, através de razas puras de gallinas de doble propósito (Rhode Island roja, entre otras). La producción artesanal de huevos y carne ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años en las comunidades rurales de Guatemala, sobre todo en aquellas asentadas en climas calidos o templados, debido a su fácil mantenimiento, rentabilidad y aceptación del producto a nivel familiar, así como del mercado local.

Con el desarrollo del proyecto, pretende el “CODER” contribuir a la dieta alimenticia familiar y aumentar ingresos económicos de la comunidad al ofrecerles carne blanca y huevos frescos ricos en proteínas, minerales y vitaminas.

IV. OBJETIVOS y METAS

4.1 Objetivo General

Mejorar el nivel nutricional y socioeconómico de las personas, a través del consumo fresco de huevos y carne. A si como la venta de los mismos, artesanalmente por los beneficiarios del proyecto.

Page 8: Gallinas Ponedoras (Asociación)

5

4.2 Objetivos Específicos

a. Fortalecer a la comunidad económicamente.

b. Contribuir a la buena nutrición de la comuna.

c. Crear empleos temporales.

d. Fomentar el sistema Avícola.

4.3 Metas

a. Monitorear constantemente los precios de los productos.

b. Supervisar el Proyecto mensual.

c. Hacer una visita con el grupo a una explotación similar a la del proyecto.

d. Atreves de la capacitación recibida de DDR/MSPAS, obtener el conocimiento técnico requerido sobre este tema.

f. Mantener el lote de gallinas sanas.

V. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Comité de Desarrollo Rural de la Comunidad Labor Concepción, Patulul, Suchitepéquez “CODER”, se fundó el 23 de febrero del 2009 y en la actualidad cuenta con personería jurídica estatutos, y tiene capacidad legal para adquirir derechos y contraer obligaciones. Como organización legalmente constituida su junta directiva vela por el buen funcionamiento de la misma teniendo una sólida organización capacitada y con visión empresarial.

5.1 Antecedentes

Los beneficiarios tienen la experiencia de haber tenido gallinas de traspatio de manera individual, motivo por el cual solicitan este proyecto que consiste de dotar a cada beneficiario con un lote de 8 gallinas de raza de doble propósito (huevos y carne) las cuales consideran que de esta manera saldrán adelante con el proyecto.

5.2 Aspectos Legales

Acta de Constitución, de fecha 23 de febrero del año 2009.

Conformación de Junta directiva.

Inscripción del Comité en el Registro de las Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación.

Aprobación de los estatutos del Comité.

Inscripción del Representante legal del Comité - SIRPEJU- Registro No.15802 de fecha

20-08-2009.

Page 9: Gallinas Ponedoras (Asociación)

6

Inscripción del registro tributario unificado según Nit: 5393243-9

5.3 Estructura Administrativa

La estructura administrativa de la cooperativa se basa en:

Asamblea general. Estatutos. Comisión de vigilancia. Comisión de Comercialización. Representante legal titular. Contador

VI. ANÁLISIS TÉCNICO

6.1 Recursos Humanos

El comité de Desarrollo Rural “CODER” cuenta con el recurso humano mínimo para sus fines (Junta Directiva, Comité de Vigilancia , Comité de Comercialización y un Contador) a demás cuenta con el apoyo técnico de personal profesional técnico de MAGA Y MSPAS para Capacitaciones y Asistencia técnica, en los temas de Organización, Administración, Producción de aves de corral y Mercadeo; así como personal experto en elaboración de proyectos productivos.

6.1.1 Junta Directiva

Presidente: Jacinto Ordoñez Colmenar Vice Presidente: Rudy MacarioSecretaria: Graciela de LeónTesorera: Cesar TobíasVocal I: Julio Ajcalón Vocal II: Mario Pecher

6.1.2 Comité de Vigilancia

Presidenta: Graciela SonSecretaria: Gladys NoriegaVocal I: Gloria Lux

6.4.3 Comité de Comercialización

Presidente: Jairo LópezSecretario: Ramón EleazarVocal I: Francisco Martínez.

Page 10: Gallinas Ponedoras (Asociación)

7

Cuadro No. 3 Personal Directivo Administrativo / Contable

Puesto de Trabajo Personal Salario Mensual (Q.)Directivo Administrativo

Junta Directiva 6 AdhonorenComité de Vigilancia 3 "

Comité de Comercialización 3 "Contable "

Contador 1 50.00

6.2 Capacidad Instalada

El “CODER” cuenta con infraestructura mínima administrativa necesaria para su funcionamiento adecuado y apoyar el proceso de producción presentado en el perfil del proyecto, a si como la infraestructura técnica mínima por el momento resolviendo los problemas de buena forma a los integrantes.

6.3 Ubicación

El Comité de Desarrollo Rural de la Comunidad Labor Concepción, Patulul, Suchitepéquez. “CODER” en cuanto a su Sede administrativa está ubicada en la Comunidad Labor Concepción, jurisdicción del municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez. Distancia de la cabecera municipal 4 Km. y a 52 Km. de la cabecera Departamental. El área de explotación del proyecto es el traspatio de las viviendas de los beneficiarios.

6.3.1 Características climáticas y edáficas del área de explotación

Clima: Calido.Temperatura Promedio anual: 28 a los 32ºCPrecipitación Promedio Anual: 2,350 mm.Zona de vida: Bosque Húmedo sub – tropical.Clase de suelos Predominantes: Franco Arcillosos.Cuenca: Madre Vieja.

6.4 TECNOLOGIA

6.4.1 Ventajas de la Producción Avícola

1) Proporcionar al ser humano alimentos ricos en proteínas como el huevo y la carne.

También son aprovechadas la pollinaza, gallinaza y los desperdicios de la matanza en la alimentación animal (cerdos, bovinos), contribuyendo de esta manera a incrementar los ingresos del productor.

2) Requiere de poco espacio.

Page 11: Gallinas Ponedoras (Asociación)

8

En un metro cuadrado (1 m²) se puede explotar:

8 a 12 pollos de engorde.

6 a 8 gallinas ponedoras

Para aumentar la cantidad de aves por m², se debe considerar la raza y la temperatura de la zona.

3) Son eficientes en el aprovechamiento del alimento.

Un ave de carne necesita 4.29 lbs (1.95 Kg.) de alimento para producir 2.2.lbs (1 Kg.) y las ponedoras 6.46 lbs (2.94 Kg.) de alimento para producir 16 huevos.

4) Se obtienen a corto plazo las utilidades.

Los pollos tienen un periodo de engorde de 7 semanas y las ponedoras alcanzan su madures sexual a las 18 ó 20 semanas de vida, lo que garantiza recuperar la inversión en poco tiempo.

5) Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación.

Son Adaptables.

6) Requieren poca mano de obra.

Una persona puede atender hasta 5000 aves.

7. El mercado avícola esta bien regularizado y estable.

Existe Disponibilidad de mercado todo el año.

6.4.2 Aspecto Técnico Productivo

El nivel de tecnología usada por los integrantes (16) es el mínimo, ya que consiste en el mantenimiento de gallinas ponedoras de doble propósito (huevos y carne) entre 18 y 20 semanas de edad, básicamente para la producción de huevos, en módulos (corrales rústicos de 1.5 x 1.5 m), con capacidad para 8 gallinas, espacio suficiente para un bebedero y un comedero además de nidos. La vida útil de la gallina ponedora es desde la semana 20 a la 80 (61 semanas útiles), las cuales deben de mantener un peso promedio de 2 Kg. (4.4 lbs) y ponen un promedio de 280 huevos al año las de doble propósito, necesitando 14 horas de luz al día, para mantener un buen porcentaje de postura; otras razas pueden superar esta cantidad. La cantidad de gallinas explotadas por el proyecto es de 200 gallinas entre 18 y 20 semanas de edad proponiendo un cálculo de 250 huevos al año por gallina, haciendo entre las 200 50,000 huevos el mismo valor en quetzales. Para saber el porcentaje de postura de huevos puestos por semana, se despeja la formula siguiente:

Porcentaje de Postura/semana = No. de huevos (puestos por semana) X 100 No. de gallinas X 7 (días)

Page 12: Gallinas Ponedoras (Asociación)

9

Despejando: % de P/S = 42 X 100 = 4200 = 100 %6 X 7 42

6.4.3 Factores a considerar para la Selección de las rezas para la Producción de huevos

a) Edad a la cual inician su producción.

Las razas livianas mejoradas deben romper postura entre 18 y 20 semanas de edad.

Las criollas y las razas pesadas entre 24 y 30 semanas de edad.

b) Tamaño y Número de huevos.

El tamaño del huevo: no debe ser ni demasiado grande ni pequeño, en la producción de huevos se persigue que estos pesen entre 58 – 64 grs. (algunas razas o líneas superan los 64 grs.).

El numero promedio de huevos que deben de poner durante el ciclo de postura (80 semanas) es de 300 – 335 huevos /gallina.

c) Eficiencia alimenticia (alimento/docena de huevos).

2.4 Kg. (5.28 lbs) de alimento / 1 Kg de huevos (17 huevos de 59 grs. /huevo), para gallinas ponedoras y para pollos de carne (engorde) = 1.95 Kg. (4.29 lbs.) de alimento / 1 Kg. (2.2 lbs.) de carne.

d) Salud y Vigor (baja mortalidad).

Escoger razas o líneas que posean gran vitalidad y vigor, para asegurar que la parvada de gallinas tenga un 92 – 96% de viabilidad en todo el ciclo.

e) Valor de la gallina de descarte (mala ponedora o que haya completado su ciclo de postura).

Se deben de mantener sanas y con buen peso, para ser vendidas después de no ser productivas en huevos consiguiendo un mejor precio.

f) Color de la piel.

El mercado prefiere aves de color de la piel amarilla.

6.4.4 La gallina desde el punto de vista Sistemático

Desde el punto de vista sistemático la gallina ponedora pertenece a:

Clase: Aves

Page 13: Gallinas Ponedoras (Asociación)

10

Orden: Galliformes Familia: Fasiánidos Especie: Gallus gallus Nombre común: Gallina.

6.4.5 Principales Razas y líneas de Gallinas productoras de huevos

En la actualidad existen variedades, lineas o estirpes derivadas de las razas originales, pero mejoradas por medio de selección y/o cruzamientos genéticos, en donde el avicultor moderno pueda elegir lo que más le convenga.

1) Raza Leghor

Características morfológicas

Color de plumaje: Blanco, castaño claro, leonado rojo etc. Tipo: Ave de postura. Orejas: Ovaladas, blancas o cremosas. Barbilla: Fina y color rojo vivo. Dorso: Longitud media. Pecho: Prominente. Tarsos: Amarillos. Cola: Amplia, alargada y bastante erguida.

Características Productivas y Reproductivas

Precoses. Inician postura a las 18 o 20 semanas. Peso del huevo entre 45 y 59 grs. Producción de 200 a 250 huevos/año. Fertilidad 90%. Rara vez se encluecan. Pollo de crecimiento lento y de plumaje rápido. Conversión eficiente de alimento en huevo. Peso del macho 2.5 Kg. de la hembra 2 Kg.

2) Hy – Line Variedad W – 77

Color del plumaje: Blanco. Peso del huevo: 59.2 grs. a 64 grs. Producción: 343 a 350 huevos/año.

3) Hy – Line Variedad Brown Plus

Color del plumaje: Café rojizo. Peso del huevo: 65.3 a 70.8 grs. Producción: 243 a329 huevos/año.

6.4.6 Principales Razas Puras de Doble Propósito (huevos y carne)

1) Raza Rhode Island Roja

Page 14: Gallinas Ponedoras (Asociación)

11

Origen: Americana. Color de la cáscara del huevo: Café. Producción: 200 – 250 huevos/año. Conducta: Rustica se adapta a la crianza de traspatio.

2) Raza Plymouth Rock

Color del plumaje: Blanco barreado. Madures sexual: 18 a 20 semanas. Color del huevo: castaño o café.

6.4.7 Localización del Corral

En climas calidos y templados el corral debe orientarse de Este a Oeste (en climas fríos, de Norte a Sur), de esta manera los rayos del sol penetran al corral si dificultad, manteniéndolo seco. El lugar que se escoja debe ser plano, seco, de fácil acceso al corral y al agua y cerca de la casa. Los comederos y bebederos se pueden hacer de materiales de la localidad o adquirirlos en las agropecuarias.

6.4.7.1 Percheros

Los percheros para dormir deben de estar a 50 cm del suelo, calculando que entre cada ave exista un espacio de 35 cm. Limpiar el gallinero cada 15 0 21 días.

6.4.8 Alimentación

Las aves de corral (gallinas ponedoras) necesitan nutrirse bien, através de una dieta balanceada de proteínas, energizantes, vitaminas y minerales. Además de consumir agua limpia diariamente, a razón de 0.3 lts /gallina. La alimentación diaria por gallina es proporcional a la edad: de 18 a 26 semanas, consumen un promedio de 87.25 grs. / gallina y de allí en adelante un promedio de 100 grs. /gallina, de alimento balanceado (concentrado) tomando en cuenta que la gallina necesita 15 grs. de proteína para producir un huevo.

Un elevado porcentaje del éxito de un sistema de producción puede atribuirse a la calidad de los piensos (comida) que se suministran.

a) Fuente de proteína

Soya, mani, harina de carne, gandul, terciopelo, gandul y planta y semillas de leguminosas.

b) Fuente de energía

Maíz, sorgo, trigo y todos los pastos (gramíneos y leguminosos).

c) Fuente de vitaminas

Maíz amarillo (vitamina “A”), harina de hojas de leguminosas, harina de pescado y harina de aves (plumas y vísceras).

Page 15: Gallinas Ponedoras (Asociación)

12

d) Fuente de minerales

Cáscara de huevos, cal y piedrecitas

6.4.8.1 Necesidades básicas de una dieta balanceada para gallinas ponedoras

La dieta para las gallinas ponedoras debe de ser rica en proteína y aminoácidos, la cual debe de contener 2900 Kcal. de EM/Kg. (kilocalorías de energía metabolizable por kilogramo).

Cuadro No. 4 Rangos óptimos de proteína y aminoácidos necesaria en la producción de huevos y carne

Nutrientes de 0 a 6 Semanas

de 7 a 12 Semanas

de 13 a 20 Semanas

Gallinas Ponedoras

Proteína 20 17 14 17Arginina 1.05 0.85 0.72 0.88Lisina 1.05 0.76 0.63 0.76Metionina 0.42 0.34 0.30 0.35Cistina 0.33 0.27 0.24 0.28Treonina 0.72 0.60 0.52 0.60Triptófano 0.19 0.15 0.14 0.16

Cuadro No. 5 Formulación de alimento balanceado para gallinas ponedoras en función de %, mg o UI de proteína bruta

Base de EnergíaUnidad

de medida

Kcal. 2900 deEM / Kg.

de la Dieta diaria para producción de

huevos

Ingestión Diaria por gallina

(mg.)

Acido linoleico % 1 1100Calcio % 3.40 350Fósforo disponible % 0.32 350Potasio % 0.15 165Sodio % 0.15 165Cloro % 0.15 165Magnesio mg 500 55Manganeso mg 30 3.30Cinc mg 50 5.50Hierro mg 50 5.50Cobre mg 6 0.88Yodo mg 0.30 0.03Selenio mg 0.10 0.01Vitamina “A” UI 4000 400Vitamina “D” UI 500 55Vitamina “E” UI 5 0.55Vitamina “K” mg 0.50 0.055

Page 16: Gallinas Ponedoras (Asociación)

13

Vitamina ”B-12” mg 0.004 0.00044Riboflavina mg 2.20 0.242Acido pantoténico mg 2.20 0.242Niacina mg 10.00 1.10Colina mg 7 0.011Biotina mg 0.10 0.0275Folacina mg 0.25 0.088Tiamina mg 0.80 0.088Piridoxina mg 3.00 0.33

6.4.8.2 Forma de alimentar

Para el proyecto será conveniente alimentar una vez al día dejando la cantidad necesaria de alimento.

6.4.8.3 Cantidad de alimento

La cantidad de comida está relacionada con la edad de la gallina.

Cuadro N. 6 Cantidad de alimento (87.25 grs./día) y agua que consumen 8 gallinas de 18 a 26 semanas de edad

Especie

Numero degallinas

Alimento por Gallina

al día(grs.)(Kg.)(lbs)(qq)

AlimentoPor 6

Gallinasal día(grs.)(Kg.)(lbs)(qq)

Por Semana

(6 gallinas)

(grs.)(Kg.)(lbs)(qq)

Por Mes(6 gallinas)

(grs.)(Kg.)(lbs)(qq)

Cantidad de agua por día para 8

gallinas

(lts)

Gallus gallus 1 87.25 698 4,886 20,940.00 2.40.08725 0.698 4.886 20.940.19195 1.5356 10.7492 46.068

0.0019195 0.015356 0.107492 0.46068R/87.25 grs./día Consumen las gallinas de 18 a 26 semanas de edad.

Page 17: Gallinas Ponedoras (Asociación)

14

cuadro No. 7 Cantidad de alimento (100 grs. / día) y agua que consumen 624 gallinas de 27 a 80 semanas de edad

R/100 grs. consumen las gallinas de 27 a 80 semanas de edad.

6.4.9 Aspectos Nutricionales de los productos

Cuadro No. 8 Composición nutritiva del huevo en 100 g /comestible

Composición Medida Huevo entero Yema ClaraAgua ml 74.50 51.70 88.00Energía Kcal. 162.00 353.00 49.10Proteínas g 12.70 16.10 11.10Carbohidratos “ 0.68 0.30 0.70Almidón “ 0 0 0Azucares sencillos “ 0.68 0.30 0.70Lípidos “ 12.10 31.90 0.20AGS (grasas saturadas) “ 3.30 9.50 0AGM (monoinsaturadas) “ 4.90 13.00 0AGP (g.polisaturadas) “ 4.80 5.50 0Colesterol mg 410 1260.00 0C 18.1 A oleico g 4.40 11.70 0C 18.2 A linoleico “ 1.60 4.80 0C 18.3 A linolénico “ 0.098 0.26 0Fibra Vegetal “ 0 0 0Alcohol “ 0 0 0Tiamina mg 0.11 0.29 0.022Riboflavina g 0.37 0.40 0.32Equivalentes de Niacina “ 3.30 4.20 3.40Vitamina B6 mg 0.12 0.30 0.012Eqv. Folato dietético Ug. 51.20 159.00 9.20

Alimento por mes de 1 gallina

(grs.)(Kg.)(lbs)(qq)

Alimento para 200 Gallinas al mes

(grs.)(Kg.)(lbs)(qq)

Consumo de aguade 200 gallinas por

día(lts.)(gls)(m³)(c.c)

3,000 600,000 603.00 600 156.60 1,320.00 0.06

0.066 13.20 60,000

Page 18: Gallinas Ponedoras (Asociación)

15

Vitamina B12 “ 2.10 2.00 0.10Vitamina C mg 0 0 0.30Pantoténico “ 1.80 3.70Vitamina A Ug. 227.00 886.00 0Retinol “ 225.00 881.00 0Carotenoides “ 10.00 29.00 0Vitamina D “ 1.80 5.60 0Vitamina E “ 1.90 5.50 0Vitamina K “ 8.90 2.00 0.01Calcio mg 56.20 140.00 11.00Fósforo “ 216.00 590.00 21.00Hierro “ 2.20 7.20 0.20Iodo Ug. 12.70 12.00 6.80Cinc mg 2.00 3.80 0.02Magnesio “ 12.10 16.00 12.00Sodio “ 144.00 51.00 170.00Potasio “ 147.00 138.00 154.00Manganeso “ 0.071 0.13 0.04Cobre “ 0.065 0.35 0.006

Selenio Ug. 10.00 19.00 5.40

Cuaddro No. 9 Composición nutritiva de la carne de gallina en 100 g /comestible

Composición Medida Pollo con piel Pollo en FileteAgua ml 70.30 75.40Energía Kcal. 167.00 112.00Proteína g 20.00 21.80Grasas g 9.70 2.80Cinc mg 1.00 0.70Sodio mg 64.00 81.00Vitamina B1 mg 0.10 0.10Vitamina B2 mg 0.15 0.15Niacina mg 10.40 14.00AGS g 3.20 0.90AGM g 4.40 1.30AGP g 1.50 0.40Colesterol mg 110.00 69.00

6.4.10 Aspectos Económicos del alimento para las gallinas

El alimento para las 200 gallinas mensualmente, representa el 61 % de los costos directos de inversión inicial, ya que el lote de gallinas consumen 13.20 qq de concentrado especial para gallinas ponedoras/mes. A razón de Q200.00/qq. La inversión mensual en concentrado es de Q.2,639.74./200 gallina. El costo mensual por gallina de concentrado es de Q.13.20/gallina.

Page 19: Gallinas Ponedoras (Asociación)

16

6.4.11 Valor Comercial del lote de gallinas En el mercado local, la gallina ponedora de 20 semanas de edad cuesta alrededor de Q.65.00 en el mercado local y 200 gallinas cuestan Q.13, 000.00.

6.4.12 ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LAS AVES

Un programa adecuado de prevención es esencial en una explotación avícola. Las enfermedades crónicas pueden disminuir la eficiencia y aumentar los costos. Aunque un programa de prevención de enfermedades puede no producir dividendos inmediatos sobre la inversión, a la larga, siempre será beneficioso.

a) Newcastle

Agente causal

La enfermedad de New Castle es producida por un paramixovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" es la cepa intermedia, y la "velogénica" la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.

Síntomas

Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás. La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes.

Transmisión

Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.

Tratamiento y control

No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave. Cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.

b) Bronquitis infecciosa

Agente causal

Page 20: Gallinas Ponedoras (Asociación)

17

Esta enfermedad es causada por un coronavirus.

Síntomas

Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de New Castle. A diferencia con la enfermedad de New Castle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor.

Transmisión

La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.

Tratamiento y control

No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

c) Cólera aviar

Agente causal

Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.

Síntomas

Puede presentarse en tres formas:

1. En la forma aguda:

El cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.

2- En la forma sobreaguda:

Produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que se puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.

3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica:

En la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de los pollos. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes.

Page 21: Gallinas Ponedoras (Asociación)

18

Transmisión

Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.

Tratamiento y control

Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.

d) Coriza infecciosa

Agente causal

Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum.

Síntomas

Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparacitación y vacunación; generalmente disminuye el consumo de alimento.

Transmisión

La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre los galpones o por medio de las personas que cuidan de los animales.

Tratamiento y control

El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitos en galpones alejados de las otras aves o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias. Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por pollo, o de 300 a 400 miligramos. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.

e) Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)

Agente causal

Page 22: Gallinas Ponedoras (Asociación)

19

Es causada principalmente por Micoplasma gallisepticum, aunque también se ha encontrado Escherichia coli.

Síntomas

Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.

Transmisión

La enfermedad se transmite por contacto directo, de un ave a otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro.

Tratamiento

Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras positivas, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad. El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/lt de agua, durante 2-3 días, dependiendo de la infección.

f) Gumboro o bursitis

Agente causal

Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación.

Síntomas

Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y postración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.

Transmisión

La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.

Tratamiento

Page 23: Gallinas Ponedoras (Asociación)

20

Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención de las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la enfermedad.

g) Influenza aviar

Agente causal

Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son del grupo "A".

Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo el tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.

Síntomas

Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente blanca. Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podrían recuperarse. Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.

Transmisión

Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos. Las investigaciones indican que el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas, equipo, cartones para huevo o camiones con alimento contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.

Tratamiento y control

Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad. El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede administrarse por medio del agua de bebida. No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una amenaza para los humanos.

h) Enfermedad de Marek

Agente causal

La enfermedad es causada por un virus herpes.

Síntomas

Page 24: Gallinas Ponedoras (Asociación)

21

En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos. Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.

Transmisión

La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.

Tratamiento y control

Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.

i) Viruela aviar

Agente causal

Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".

Síntomas

La viruela aviar se presenta en dos formas:

La forma húmeda o diftérica:

Afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas.

La forma cutánea o seca:

Produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara. A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una mortalidad más inmediata. En brotes severos, los

Page 25: Gallinas Ponedoras (Asociación)

22

animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y cresta así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos como pepilla, y los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a otros animales sanos.

Transmisión

El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galpones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.

Tratamiento y control

No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común, quienes lo hacen de rutina es debido a su bajo costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas descritos. Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.

6.4.12.1 PARASITO S MÁS FRECUENTES EN LAS AVES

A) Parásitos que afectan el tracto digestivo

Coccidios (protozoarios), áscaris, tenias (lombriz plana-solitaria, cecal y capilar)

Se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo. Algunos de estos consisten de una sola célula, como los coccidios, que son protozoarios y no pueden verse a simple vista. Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo entero; sin embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la presencia de parásitos en forma periódica, en el excremento de sus aves.

La mayoría de estos parásitos se observan a simple vista, especialmente la lombriz intestinal grande, llamada áscaris (Ascaridia galli) y la tenia o lombriz plana, conocida comúnmente como "solitaria". Existen otras lombrices más pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a simple vista, como la cecal (Heterakis gallinae) y la capilar. Si se sospecha de la presencia de algún tipo de parásito en las heces, lo más recomendable es enviar muestras al laboratorio para ser analizadas y que ellos le recomienden el vermífugo a utilizar.

Protozoarios

Page 26: Gallinas Ponedoras (Asociación)

23

Coccidiosis:

Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema digestivo; en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La coccidiosis es una enfermedad que ataca a los pollos y muchos otros animales. Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral. Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. Cada una de las especies afecta una porción diferente del tracto: Eimeria acervulina (mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad media del intestino delgado), E. máxima (mitad inferior del intestino delgado) y E. brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca). Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente son las que absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en los tejidos, causando hemorragias y al final hasta la muerte. Transmisión: La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o el agua de bebida contaminada o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquistes pueden ser transportados de un lugar a otro por medios mecánicos, como el equipo, trabajadores, animales domésticos u otras aves. Los ooquistes pueden sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de un año.

En ocasiones, de un momento a otro, se presentan brotes de coccidiosis en galpones, sólo se necesita que ocurran en forma simultánea condiciones de humedad y altas temperaturas para que los ooquistes se vuelvan infecciosos. Prevención: Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se meta el agua de lluvia.

Tratamiento

Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una moderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una especie no protege contra las demás. En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder conseguirla en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano.

Lombrices

Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices afectan el desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentando por eso los costos de alimentación. Además, cuando el ave se debilita por la infestación de las lombrices, éstas son más susceptibles a ser atacadas por otros organismos.

Áscaris

Page 27: Gallinas Ponedoras (Asociación)

24

La lombriz grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a las aves. Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm. de longitud, redondas, de un cuerpo relativamente grueso y de color blanco amarillento. Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los cuales son expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez fuera del ave, si existe buena humedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos en un período de unos diez días. En ésta última forma, cuando son ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse nuevamente hasta llegar al estado de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden observar a simple vista en la excreta de las aves.

Tratamiento

El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el áscari.

Cecales

La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al áscaris, en su presentación y su ciclo de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm. Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves infestadas.

Tratamiento

Al igual que los áscaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la lombriz cecal.Tenias

También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La mayoría son bastante grandes y miden hasta 15 cm., pero algunas de las pequeñas podrían pasar inadvertidas. Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales masculinos y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos.

Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser ingeridos por un huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para los cuales si son infecciosos. El tipo de huésped intermedio depende de la especie de tenia. El ave luego ingiere al huésped intermedio y ahí es cuando vuelve a infestarse.

Tratamiento

Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, el cual también elimina las otras lombrices redondas.

B) Parásitos Externos

Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches, mosquitos, etc.

Piojos

Page 28: Gallinas Ponedoras (Asociación)

25

Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5 mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala.

Tratamiento

Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar a los galpones con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersor.

Garrapatas

La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades infecciosas. Su control se realiza también con malatión.

Ácaros

Los ácaros son muy pequeños y apenas visibles a simple vista. Existen varias especies y en su mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al huésped. Los ácaros "rojos" o de "las perchas" son los más comunes, y pasan la mayor parte del tiempo fuera del ave. Los síntomas que provocan son anemia. Los ácaros de las plumas viven casi continuamente sobre el ave, igual que los ácaros rojos, éstos también succionan sangre. Se pueden detectar observando la piel de las aves, que suele tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al ave cerca de la base de las plumas, causando irritación al hacer su madriguera; esto a su vez incita al ave a arrancarse las plumas. El ácaro de la "pata escamosa" hace su madriguera en las ancas y piel (cresta y barbillones), produciendo escamas o costras. Se recomienda desechar las aves severamente afectadas.

Tratamiento

El tratamiento es similar al de los piojos, es decir se atomizan las aves con malatión, de 3-4 ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera necesario.

Page 29: Gallinas Ponedoras (Asociación)

26

6.4.13 Capital de trabajo del proyecto

Cuadro No. 10 Costos de Inversión del proyecto/ primer año

Cantidad

Unidadde

medida

Material/Insumos

Valor Unitario (Q.)

Costo Total (Q.)

200 GallinaGallinas

ponedoras de doble propósito

65.00

13,000.00

158.40 qqConcentrado

balanceado de alto rendimiento

200.00 31,680.00

1,200 m Malla especial para forrar 104 gallineros / 1 m

de altura

6.00/m 7,200.00

1 Contador 50.00 600.0033 comederos 60.00 1980.0033 Bebederos 60.00 1,980.001 Caja Lañas 325.00 325.00

393 Dosis Vacunas 0.50 196.5056,961.50

6.4.13.1 Donación al grupo beneficiario

Cuadro No.11 Insumos y materiales donados a los 16 beneficiari0s del proyecto

Cantidad Unidad de medida

Material/Insumos Valor Unitario(Q.)

Costo Total(Q.)

200 GallinaGallinas

Ponedoras 65.00 13,000.00

13.2 qqConcentrado para 1 mes 200.00

2,640.00

1,200 mMalla para pollos de 1 m de altura 6.00/m 7,200.00

1 Caja Lañas 325.00 325.0023,165.00

Page 30: Gallinas Ponedoras (Asociación)

27

VII. ANALISIS DE MERCADO

7.1 Mercado

7.1.1 Mercado local

En nuestro país se consume a menudo la carne y los huevos de gallina, consumiendo de igual forma la comunidad la producción por lo que también tienen el mercado local dentro de su municipio.

7.2 Identificación del Producto

Los huevos y la carne de Gallina tienen una alta nutrición por lo que es consumido de manera perenne, al igual que está al alcance de todos pudiéndolos adquirir.

VIII. DEMANDA

El huevo esta dentro de la alimentación diaria de las familias por lo que se venderá a Q.1.00 cada uno.

IX. OFERTA

El producto que se ofrece es de buena calidad y fresco de un tamaño (50 grs. promedio) las aves para la venta en su momento sanas y de buena presencia. La oferta anual se estima en 50,000 huevos. Y la venta de gallinas en su momento la oferta sería de 700 libras. Cantidad que se ofrece a compradores locales, a razón de Q.11.00/libra.

X. COMERCIALIZACION Y MERCADEO

10.1 Estimación de Ingresos

Los ingresos se estiman tomando los ingresos anuales por venta del producto anual. Vendiendo la unidad (huevo) puesta en el lugar de explotación a Q.1.00/unidad. Y a Q.11.00 la libra de gallina en pie.

Page 31: Gallinas Ponedoras (Asociación)

28

Cuadro No. 12 Estimación del Ingreso por Venta de Productos por Año

Gallina Numero de huevos/año

Valor/huevo(Q.1.00)

Peso/gallina para la venta

al año(lbs)

Valor/libra(Q.11.00)

1 250 250.00 3.50 38.508 2,000 2,000.00 28.00 308

200 50,000 50,000.00 700 7,700.00Estimación 365 días de postura.

10.2 Estrategia de Comercialización

La estrategia principal es mantener la calidad del producto y los precios estables.

10.3 Mercadeo y Promoción

En cuanto al mercadeo se tiene planificado en realizarlas en reuniones de COCODE, publi móvil, mercado, etc.

Se pondrán carteles en las tiendas, iglesias, casas, etc.

XI. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

SI NO

- malos olores ambientales por gallinaza . ( ) (X)

- contaminación de suelos y agua ( ) (X)

- Necesidad de utilización de maquinaria compuestas ( ) (X)

- Necesidad de reforestación. ( ) (X)

- Vigilancia de la calidad de agua para uso de del proyecto (x) ( )

- Criaderos de vectores por gallinaza ( ) (X)

XII. ANÁLISIS FINANCIERO

El Proyecto es totalmente rentable el ingreso bruto anual por la venta de huevos y carne que asciende a Q.57, 700.00 . Con una rentabilidad del 20%.

XIII. CONTROLES CONTABLES

La contabilidad que se maneja es la manual, llevando al día recibos, facturas, entradas y salidas de dinero llevándolo contablemente.

Page 32: Gallinas Ponedoras (Asociación)

29

XIV. SITUACION FINANCIERA

La situación financiera de la Asociación es estable demostrándolo en los libros contables.

XV. CALCULO DE COSTOS

El cálculo de costos totales proyectados anualmente de la inversión del proyecto:

Cuadro No. 13 Insumos y Salarios del Proyecto primer año

COSTOS DIRECTOSCONCEPTO QUETZALES

Compra de 200 gallinas de 20 semanas. 13,000.00Materiales para 104 corrales completos. 7,200.00Compra de una caja de lañas. 325.00Compra de 158.40 qq de Concentrado. 31,680.00Salario del Contador. 600.00Compra de Vacunas 196.50Compra de bebederos 1,980.00Compra de comederos 1,980.00

56,961.50

XVI. ANÁLISIS ECONÓMICO

16.1 Principales Ventajas

1. La Asociación cuenta con infraestructura básica para iniciar el proyecto.

3. Cuentan con Accesoria Técnica por parte de de DDR/MSPAS.

4. Existe la Posibilidad de incrementar el proyecto a mediano plazo.

5. El proyecto cuenta con el aval y respaldo total de la Directiva de la Asociación.

6. Mercado seguro para la Producción.

7. Credibilidad de la Asociación ante Instituciones para contraer Obligaciones.

8. Respaldo administrativo y logístico por parte de la Asociación para con las beneficiarias.

16.2 Desventajas

1. Desastre Natural Imprevisto.

2. No contar con Capital propio.

Page 33: Gallinas Ponedoras (Asociación)

30

XVII. PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

Cuadro No. 14 Cronograma de Trabajo

ACTIVIDAD S O N D E F M A M J J A SCompra de malla y puesta XCompra de Gallinas XColocación de gallinas XCompra de concentrado xCompra de bebederos y comederos

x

Alimentación x x x x x x x x X x x xAseo Jaulas x x x x x xDotación de Agua x x x x x x x x x x x xPublicidad X X X X X xRecolección de huevos X X X X X X X X X X X XMercadeo X x X X X X X X X X X XControl Preventivode Enfermedades

X X X X X X

XVIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto es auto sostenible, debido a que si crece el proyecto crecerá el total de gallinas en el mismo, incrementando las entradas económicas.

ANEXOS

Page 34: Gallinas Ponedoras (Asociación)

31

Cuadro No. 15 Valor Presente Neto

VPN

AÑO EGRESOS INGRESOS TOTAL

0 56961.5

1 31876.5 57700 25823.5

2 31876.5 57700 25823.5

3 24176.5 57700 33523.5

85170.5

56,961.50 25823.50/1.2+25823.50/1.44+33523.50/1.73

21519.58+17,932.99+19,377.75

58830.32