esrn n° 24 “Área de ciencias sociales y humanidades …...esrn n° 24 “Área de ciencias...

7
ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller de Ciencias Sociales y Humanidades y Taller de Formación Política y Ciudadana. DOCENTES: Silvina Toledo – Karina Sanchez y Viviana Pereyra SABER : El análisis de las distintas formas de organización de los Pueblos Originarios americanos para comprender sus prácticas sociales, políticas, económicas y culturales. Actividad 1: “Conociendo nuestro país” A- Elegir una de las Leyendas Nacionales que se adjunta en el material.(Material Anexado) B- Leer, analizar e interpretar la leyenda elegida, teniendo en cuenta el lugar donde se desarrolla, el paisaje que se describe, el o los personaje/s. C- Subrayar y extraer las palabras desconocidas en la carpeta y buscar su significado en diccionarios, Google, D- Realice un resumen con sus propias palabras de la leyenda. E- Inventar un título significativo para la leyenda. F- Elige una escena que más le haya llamado la atención y dibujarla en una hoja de dibujo, colorear y/o decorar de la manera que más le guste. (puede aplicar la técnica de collage) G- Comentar la leyenda a tu familia. Actividad 2: “ Inventando nuestra Leyenda” H- Inventar un Leyenda con uno de los títulos propuestos: “El Peral de la chacra escondida”, “La manzana viajera” o “El murmullo del Río Negro”. I- Redactar la leyenda abarcando una hoja de carilla y en la hoja siguiente realizar un dibujo representativo. OBSERVACIÓN: Para realizar la leyenda tener en cuenta el paisaje donde se desarrolla la escena, la estación del año (otoño, invierno, primavera, verano), etc. SIGNIFICADO DE: *LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral. * COLLAGE: El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. ... En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc.

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos

Espacios: Historia – Geografía – Taller de Ciencias Sociales y Humanidades y Taller de Formación Política y Ciudadana.

DOCENTES: Silvina Toledo – Karina Sanchez y Viviana Pereyra SABER : El análisis de las distintas formas de organización de los Pueblos Originarios americanos para comprender sus prácticas sociales, políticas, económicas y culturales. Actividad 1: “Conociendo nuestro país” A- Elegir una de las Leyendas Nacionales que se adjunta en el material.(Material Anexado) B- Leer, analizar e interpretar la leyenda elegida, teniendo en cuenta el lugar donde se desarrolla, el

paisaje que se describe, el o los personaje/s. C- Subrayar y extraer las palabras desconocidas en la carpeta y buscar su significado en diccionarios,

Google, D- Realice un resumen con sus propias palabras de la leyenda. E- Inventar un título significativo para la leyenda. F- Elige una escena que más le haya llamado la atención y dibujarla en una hoja de dibujo, colorear y/o

decorar de la manera que más le guste. (puede aplicar la técnica de collage) G- Comentar la leyenda a tu familia.

Actividad 2: “ Inventando nuestra Leyenda” H- Inventar un Leyenda con uno de los títulos propuestos: “El Peral de la chacra escondida”, “La manzana

viajera” o “El murmullo del Río Negro”. I- Redactar la leyenda abarcando una hoja de carilla y en la hoja siguiente realizar un dibujo

representativo. OBSERVACIÓN: Para realizar la leyenda tener en cuenta el paisaje donde se desarrolla la escena, la estación del año (otoño, invierno, primavera, verano), etc. SIGNIFICADO DE:

*LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral. * COLLAGE: El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. ... En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc.

Page 2: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

Taller: Formación Política y Ciudadana Tema: “SER SOCIAL”

EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

Esto quiere decir, por lo tanto, que el ser humano es un sujeto social. Como sujeto social, el ser humano requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse. No existe ser humano que puede vivir únicamente como individuo, aislado de los demás. "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

Características: Ser social: es el sujeto que requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres humanos. Interacción: se refiere a la acción en la cual dos o más objetos tiene influencia recíproca entre sí. Convivencia: interrelación que se realiza, pero no con una sola persona, sino con todos los seres que nos rodean. Cultura: Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas,

códigos, normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de comportamiento, creencias, etc. Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas, profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas, creencias, religiones...

Enculturación: Aprendizaje de la cultura: de los contenidos, símbolos, prácticas, normas y actitudes de la cultura correspondiente. Proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. Va asociado al proceso de socialización de los niños. En el proceso de apropiación cultural, el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y factores socioeconómicos, políticos y coyunturales.

Socialización: Parte de la enculturación en la que se aprenden valores y normas de la sociedad a la que se pertenece. Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, mediante el cual este asimila las pautas, normas y costumbres compartidas por los miembros de la sociedad y aprende a conducirse en la forma más común a ella, adaptándose y abriéndose a los demás. Es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace. Es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela.

Tipos de socialización: Primaria (núcleo familiar. Tiene una fuerte carga afectiva) se origina desde el nacimiento de la persona. Secundaria (cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad) y los internaliza, de generación a generación. Fases de la socialización y agentes socializadores:

Socialización primaria Socialización secundaria

Fases

- patrones de autoridad - formas elementales de conducta social: usos y costumbres de la vida diaria, desarrollo de habilidades sociales básicas, adquisición del lenguaje, etc.

- valores, normas sociales: el respeto, orden social, disciplina, cooperación, etc. - pautas ocupacionales, las costumbres de una sociedad.

Agentes

-familia: padres, hermanos, parientes, guarderías, jardines de infancia, primeros años de escuela primaria, medios de comunicación,

-instituciones educativas. - otras instituciones sociales (clubes, partidos políticos, empresas)

Page 3: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

etc. -amigos y compañeros de trabajo. Medios de comunicación.

Aprendizaje y socialización: Cuadro comparativo

Aprendizaje Socialización

la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una socialización

La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual.

se interesa por el fenómeno como elemento mantenedor y reproductor de la estructura y del orden social.

se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativa

Se concibe como secuencia de aprendizajes. a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos

se orienta hacia el desarrollo de la personalidad individual enmarcada en los usos y valores del grupo con los que va a interactuar

Se transmiten contenidos relevantes: el idioma, los valores y las normas

Actividad N° 1 Identifique cuales de las siguientes acciones son parte de la socialización primaria y cuales corresponden a la socialización secundaria. Justifiquen su respuesta.

Un muchacho aprende a montar a caballo. Una señora joven aprende a arreglar una plancha. Un niño aprende a cepillarse los dientes. En su clase de natación, una joven practica el estilo mariposa. Una niña dice una mentira a su madre y ésta la reprende.

Actividad N°2 Los padres transmiten a sus hijos creencias que pueblan el mundo de la infancia y que son elementos importantes para la socialización de los niños. Te invito a que escribas alguna que recuerdes de tu niñez. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad N° 3 Busca en revista, diarios, Google, etc. Imágenes que representen la socialización primaria y secundaria. Pegarlas en la carpeta y clasifíquelas.

Actividad N° 4 Coloca “V” o “F” según corresponda. Justifica las que consideres falsas.

a. El primer agente socializador es la escuela. V F b. La socialización secundaria se desarrolla durante toda la vida. V F c. Los medios masivos no son considerados agentes socializadores. V F d. La socialización no interviene en el desarrollo de la personalidad. V F

Page 4: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

e. La enculturación es el aprendizaje de la cultura. V F

Actividad N° 5 Observa este dibujo y escribe lo que para ti significa. Teniendo en cuenta la siguiente frase escrita por este gran pensador filosófico, llamado Aristóteles: “el ser humano es un ser social por naturaleza”.

…………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

Bibliografía: Sociología- Estela Falicov- Ed. Aique Bs.As. 2008 y módulo 4. Prog de educación a distancia. Nivel Medio- Prov. De Cba. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO

Leyendas Nacionales I

Cuenta la leyenda que, en un pequeño pueblito de la Provincia de Jujuy, llamado Purmamarca, rodeado de grandes cerros iguales a todos los que se conocen en el mundo, a un grupo de niños que se habían cansado de que todos los habitantes y los paisajes siempre se vieran tristes y aburridos, se les ocurrió hacer algo para alegrar a su pequeño pueblo. Les preguntaron a sus padres qué podrían hacer, pero ellos no supieron que responder, pensando que sus hijos se terminarían acostumbrando; pero los niños no se dieron por vencidos y decidieron que juntos solucionarían el problema. Juntaron toda la pintura de color que encontraron y cada noche salían de la cama y subían a pintar el cerro. Siete noches repitieron eso y

aunque les avisaron a sus padres que estaban saliendo para colorear el cerro, ellos no les creyeron y pensaron que sólo estaban soñando.

Los niños pintaron el cerro con todos los colores que habían conseguido ¡Mientras más colores encontraran, más bello y alegre sería el cerro! Una noche, uno de los mayores se despertó y no encontró a su hijo en la cama; se lo dijo a los demás padres y entonces se dieron cuenta de que ¡estaban todos desaparecidos! Preocupados, decidieron entonces salir a buscarlos. Cuando ya no sabían en donde buscar, se acordaron de lo que los niños habían dicho y levantaron la vista al cerro. Asombrados vieron que el cerro aburrido y triste que rodeaba a su pueblo ¡Estaba pintado en siete hermosos colores! Vieron a todos los niños bajar del mismo, llenos de pintura, corriendo, riendo y llenos de felicidad.

Desde ese día se festeja cada año el día de los siete colores en el pueblo de Purmamarca y desde ese día el cerro que está rodeando el pueblo, alegra a sus habitantes y da vida al paisaje con sus siete hermosos colores.

Page 5: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Leyendas Nacionales II

Cuenta la Leyenda que, hace mucho tiempo, a orillas del río Paraná, tenían sus asentamientos las tribus guaraníes. Allí vivía Irupé, una joven que añoraba parecerse a la luna; quería tener su blanca piel y su hermoso resplandor, así que todas las noches se quedaba mirando al astro esparcir su luz desde las alturas. Un día, subió a los árboles más altos e inútilmente tendió los brazos para alcanzarla y tomar aunque sea un poco de su resplandor, pero se daba cuenta de que era inalcanzable. Sin perder la esperanza y cegada por su terquedad, trepó a la montaña y allí, en la cima, estremecida por los vientos, esperó poder alcanzar la luna pero también fue en vano. Entonces caminó y caminó, por largas llanuras, para ver si llegando a la línea del horizonte la podía alcanzar, hasta que sus pies empezaron a dolerle y decidió volver a su tribu. Una noche, al mirar en el fondo de un lago, vio a la luna reflejada en la profundidad y tan cerca de ella que creyó poder tocarla con las manos. Sin pensar un momento se arrojó a las aguas y fue a la hondura para poder tenerla. Tan hondo nadó la joven, que desapareció entre las aguas y nunca más se supo de ella. Se dice que Tupá, dios supremo de los guaraníes, creador de la luz y el universo, decidió darle un regalo y convertirla en una hermosa flor cuyas hojas tienen la forma del disco lunar, de hojas redondas que flotan sobre el agua y cuyos pétalos del centro son de un blanco deslumbrante, como la luz de la luna, y los envuelven amorosamente pétalos rojos, como los labios de Irupé.

Leyendas Nacionales III

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita llamada Anahí. En las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu con canciones inspiradas en los dioses del fuego, del aire, del agua y de la tierra que habitaban. Pero un día llegaron los invasores, hombres de piel blanca provenientes de tierras muy lejanas, más allá del horizonte, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras y su libertad. Anahí fue aprisionada junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando, varias noches meditando y planeando una forma de escapar para pedir ayuda a las tribus vecinas, hasta que un día el guardia que la vigilaba se quedó dormido y la indiecita se dio a la fuga. Corrió rápido y sin mirar atrás, pero hizo demasiado ruido y despertó a los invasores, que salieron a perseguirla con antorchas hasta alcanzarla. Enfurecidos por la desobediencia de la indiecita, prendieron fuego a su alrededor, dejándola sin escapatoria; pero el dios fuego no quería lastimar a Anahí, el quería protegerla, así que comenzó a crecer, haciéndose más poderoso y creó una barrera que separó cada vez más a la indiecita de los invasores. Cuando las llamas cesaron, los españoles descubrieron que Anahí se había convirtiendo en un árbol, que hoy conocemos como árbol del ceibo, y al siguiente amanecer, se encontraron ante el espectáculo de un hermoso

Page 6: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

florecer de verdes hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas, que se mostraban en todo su esplendor, como símbolo de la valentía y la fortaleza de Anahí.

Leyendas Nacionales IV

Cuenta la leyenda que, desde hace mucho tiempo, la Luna

Yasí, como la llamaban los guaraníes, alumbra de noche el cielo misionero. Yací no conocía la tierra, veía el mundo desde arriba porque no se animaba a bajar a descubrirla, aunque era muy curiosa y ansiaba ver por sí misma las maravillas de las que le hablaba su amiga Araí, la nube. Un día, venció su temor y bajó a la tierra acompañada de la nube, y convertidas en niñas de blanca piel y cabellera, se pusieron a recorrer y descubrir las maravillas de la selva.

Era mediodía y los colores, los olores y los ruidos de la gran selva no dejaron que escucharan los pasos sigilosos de un

yaguareté que se acercaba agazapado para atacarlas. En ese mismo instante, antes de que pudiera lastimar a Yasí y Araí, una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía siguiendo al tigre se clavó en el costado del animal y salvó a las dos niñas que estaban arrinconadas, muy asustadas. Ellas no pudieron agradecer al anciano ya que volvieron lo más rápido posible al cielo, temblando de miedo por lo que había sucedido.

Esa noche, acostado en su hamaca, sin saber que había salvado a la tierra de quedarse sin Luna que alumbrara en la oscuridad, el viejo tuvo una extraordinaria visión: la Luna, en todo su esplendor, desde el cielo le decía: Yo soy Yací, la niña que hoy salvaste del yaguareté y quiero darte las gracias ya que fuiste muy valiente. Por eso quiero darte un regalo y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar frente a tu casa una planta nueva llamada caá; con sus hojas tostadas y molidas se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los hijos de tus hijos.

Al día siguiente, el viejo descubrió frente a su casa, una planta de hojas brillantes y ovaladas que crecía de la tierra. El cazador siguió las instrucciones de la Luna: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca, vertió agua, probó de una caña fina y luego convidó a todos los miembros de su tribu ¡Había nacido el mate!

Leyendas Nacionales VI

Cuenta la Leyenda que en lo que hoy es la provincia de Córdoba, en lo profundo del Mar de Ansenuza (Mar Chiquita), que por aquel entonces era de agua dulce, vivía la diosa del agua, muy bella pero caprichosa y egoísta. Nunca se había enamorado de alguien, aunque no le faltaran pretendientes. Un día vio llegar a la costa a un aborigen malherido en una guerra, quien le sonrió tristemente, lamentando no poder sobrevivir para admirar su hermosura y ella quedó perdidamente enamorada de él. Salió a la tierra para ayudarlo y, al cruzarse sus miradas, sintieron que un hechizo de amor les llenaba el alma. Por culpa de la gravedad de la herida, la diosa creyó no poder salvar al guerrero, que cerró los ojos para siempre, descansando en sus brazos. Sin poder contenerse, llena de angustia y de tristeza, la diosa comenzó a llorar sobre las heridas de su amado y con ella también lloraron las nubes y cayeron fuertemente los rayos. Las aguas, que siempre habían estado quietas y mansas, comenzaron a agitarse furiosamente.

Page 7: ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES …...ESRN N° 24 “ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES” CURSO: 1° Todos Espacios: Historia – Geografía – Taller

Al amanecer, el joven despertó y vio que todas sus heridas habían cicatrizado gracias a las lágrimas curativas de la diosa. La playa estaba blanca y las aguas eran turbias y saladas, pero su amada ya no estaba más. El guerrero comenzó a buscarla desesperadamente; comenzó a nadar laguna adentro, alejándose cada vez más y más de la costa hasta que comprendiendo que jamás la encontraría. De repente sintió que su cuerpo flotaba como si alguien lo protegiera y lo acariciara y entonces descubrió que el alma de su amada viviría allí para siempre. Las nubes, testigos de aquél gran amor, imploraron al sol para que uniera sus almas de alguna manera y fue entonces cuando el joven guerrero se convirtió en un elegante flamenco que desde entonces custodia como un fiel guardián las aguas curativas y amorosas del Mar de Ansenuza. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Leyendas Nacionales XI

Cuando las naciones del sur de América vivían florecientes, reinando a ambos lados de la cordillera, una ciudad

ubicada en lo que hoy es la Patagonia Argentina, proyectaba su luz. Su esplendor era tal, que hasta cruzando los mares, personas de otras razas y colores habían oído hablar de ella como una creación fantástica de las hadas. Los conquistadores llegaron a las costas de América en busca de aquella ciudad, ubicada en una pequeña isla sobre un gran lago, rodeada por jardines y por muros cubiertos de esmeraldas, en la que se decía que encontrarían mucho oro, plata y diamantes. Avisados sus habitantes de la proximidad de los conquistadores, y temerosos de que su ciudad mítica fuera invadida, un hechicero propuso protegerla,

haciendo que desapareciera la ciudad intacta, sin dejar huellas, hasta que se alejaran los invasores. Y así en un mágico hechizo, la isla, junto a todos sus habitantes, desapareció. La isla comenzó a hundirse lentamente en las aguas del lago, que eran claras y profundas. Hasta hoy en día, permanece sumergida en el río la brillante y hermosa ciudad, inaccesible a los invasores que tratan de alcanzarla, hasta que desaparezcan los intrusos para emerger triunfante con sus collares maravillosos, sus palacios de oro y plata y sus jardines encantados, rodeados de resplandecientes muros de esmeraldas que hoy le dan ese particular brillo y luz a nuestro lago Nahuel Huapi.