esrn nº 24 Área de cs. sociales y humanidades 3er … · cultural para referirse a los pueblos...

9
ESRN Nº 24 ÁREA DE CS. SOCIALES Y HUMANIDADES 3ER PROPUESTA Observación: Toda la propuesta de éste espacio debe estar registrada en la carpeta. Prof. Roldán Sergio Fecha: 26/05/2020 Espacio Curricular: Historia Curso: 2do año T.T y T.M Saber: La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, como parte de acuerdos y conflictos entre intereses sectoriales y como instrumento para la conformación de un proyecto económico basado en el modelo agroexportador. Mano a la obra… Introducción: Con la propuesta Nº 2 de Historia iniciamos un recorrido por algunos acontecimientos significativos de la historia argentina a través de textos y actividades para poder comprender o tener un primer acercamiento a las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo, a la Asamblea del Año XIII y a nuestra declaración de Independencia. Con esta tercera propuesta, vamos conocer las distintas campañas realizadas por los distintos gobiernos de Bs. As. hacia el sur desde 1820 hasta 1878, con la intensión de expandir el territorio nacional, para desarrollar las actividades económicas “Agricultura y Ganadería” (recuerden que trabajamos sobre las haciendas agrícolas y ganaderas). Habilidades “Capacidad deductiva” semejanzas y diferencias. “Capacidad de atención” La posibilidad de percibir, observar y registrar. Argentina se insertó en el mercado internacional como productora y exportadora de productos primarios. Adaptándose a la división internacional del trabajo, nuestro país se especializó en la producción de bienes primarios de exportación -como granos y carne-, y comenzó a importar bienes manufacturados. Estos aspectos consolidaron un modelo que resultaba muy consistente para los sectores dominantes pero que, en términos sociales y políticos, pronto comenzó a mostrar sus contradicciones. El modelo agroexportador modernizó al país y lo convirtió en uno de los mayores exportadores del mundo, pero, en cambio, expuso a las clases populares a múltiples injusticias. La expansión Territorial El Avance de la Frontera Sur (1820-1883) _Desde la consolidación del dominio de los españoles en el Río de la Plata, la cuestión de la frontera del sur había resultado de gran importancia para la seguridad de la población. Después de la Revolución de Mayo, la principal preocupación de los gobiernos patrios fue contener a los malones de indígenas que asolaban las propiedades fronterizas hacia el Sur. _Con estos objetivos, ya desde la época de la colonia, se dispusieron una línea de fortines muy bien custodiadas. Para conquistar estos territorios y someterlos al poder central, se realizaron expediciones punitivas, entre las que se destacaron la de Martín Rodríguez (1820-1824) y la Juan Manuel de Rosas (1833-1834).

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESRN Nº 24 ÁREA DE CS. SOCIALES Y HUMANIDADES 3ER PROPUESTA

    Observación: Toda la propuesta de éste espacio debe estar registrada en la carpeta.

    Prof. Roldán Sergio Fecha: 26/05/2020

    Espacio Curricular: Historia

    Curso: 2do año T.T y T.M

    Saber:

    La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de

    la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, como parte de acuerdos y

    conflictos entre intereses sectoriales y como instrumento para la conformación de un

    proyecto económico basado en el modelo agroexportador.

    Mano a la obra…

    Introducción: Con la propuesta Nº 2 de Historia iniciamos un recorrido por algunos

    acontecimientos significativos de la historia argentina a través de textos y actividades para

    poder comprender o tener un primer acercamiento a las causas y consecuencias de la

    Revolución de Mayo, a la Asamblea del Año XIII y a nuestra declaración de Independencia.

    Con esta tercera propuesta, vamos conocer las distintas campañas realizadas por los distintos

    gobiernos de Bs. As. hacia el sur desde 1820 hasta 1878, con la intensión de expandir el

    territorio nacional, para desarrollar las actividades económicas “Agricultura y Ganadería”

    (recuerden que trabajamos sobre las haciendas agrícolas y ganaderas).

    Habilidades • “Capacidad deductiva” semejanzas y diferencias. • “Capacidad de atención” La posibilidad de percibir, observar y registrar. Argentina se insertó en el mercado internacional como productora y exportadora de productos primarios. Adaptándose a la división internacional del trabajo, nuestro país se especializó en la producción de bienes primarios de exportación -como granos y carne-, y comenzó a importar bienes manufacturados. Estos aspectos consolidaron un modelo que resultaba muy consistente para los sectores dominantes pero que, en términos sociales y políticos, pronto comenzó a mostrar sus contradicciones. El modelo agroexportador modernizó al país y lo convirtió en uno de los mayores exportadores del mundo, pero, en cambio, expuso a las clases populares a múltiples injusticias.

    La expansión Territorial El Avance de la Frontera Sur (1820-1883)

    _Desde la consolidación del dominio de los españoles en el Río de la Plata, la cuestión de la frontera del sur había resultado de gran importancia para la seguridad de la población. Después de la Revolución de Mayo, la principal preocupación de los gobiernos patrios fue contener a los malones de indígenas que asolaban las propiedades fronterizas hacia el Sur. _Con estos objetivos, ya desde la época de la colonia, se dispusieron una línea de fortines muy bien custodiadas. Para conquistar estos territorios y someterlos al poder central, se realizaron expediciones punitivas, entre las que se destacaron la de Martín Rodríguez (1820-1824) y la Juan Manuel de Rosas (1833-1834).

  • _Como resultado de estas políticas, se esperaba la incorporación de nuevas tierras para las actividades agropecuarias y una mayor seguridad en Áreas que hasta ese momento se encontraban en la zona de frontera. El resultado definitivo de estas campañas fue negativo: los gobiernos no lograron consolidar la conquista y retornaron los malones. _Hacia 1877 Adolfo Alsina organizó la conquista de nuevas tierras, para asegurar la nueva frontera, desarrollo una estrategia defensiva que consistió en una línea de fortines unidos entre sí por una gran zanja. Sin embargo, cuando Alsina murió en 1877, la zanja aún estaba inconclusa y se abandonó la estrategia. _En el año 1878, el nuevo ministro de guerra, Julio A. Roca, desarrollo una estrategia mucho más agresiva en la lucha contra los indígenas: la “Campaña al Desierto”. Esta expedición contó con el financiamiento del gobierno nacional que, a través de una ley autorizó a contratar un “Empréstito Patriótico”. _De este modo, el ejército nacional pudo contar con modernos recursos como el fusil “Remington” a repetición, que daba ventaja sobre los nativos. Además la utilización de las líneas férreas permitió rápidos desplazamientos a lo largo de la frontera y el telégrafo mantuvo comunicadas a las diferentes unidades.

    El Remington “Patria”, es un fusil “monotiro” de retrocarga, utilizado por el Ejército Argentino desde 1879

    Fortín: Pequeño fuerte o construcción militar para resistir ataques enemigos.

    Actividades:

    1. A partir de la lectura, realiza un glosario.

    2. ¿Qué importancia tenía el control de la frontera Sur?

    3. A través de un cuadro describa todas las campañas realizadas por la provincia de Bs. As.

    4. Observar y tomar apuntes de aquellos aspectos que consideres importantes del documento audiovisual “Historia argentina Alsina y la zanja”, como así también puedes hacer preguntas,

    luego deberás elaborar un escrito con dicha información. Link https://www.youtube.com/watch?v=_WiH6pL8-U4

    Con la siguiente propuesta pretendemos

    que pienses y reflexiones en torno a la

    palabra “Indio” como una forma de

    erradicar ciertos prejuicios.

    https://www.youtube.com/watch?v=_WiH6pL8-U4

  • Para seguir ampliando ¿Qué significa hoy “ser indio”? El criterio lingüístico (“lenguas originarias”) es el más frecuentemente usado para estimar en los censos las cifras de la población indígena. Sin embargo, es más correcto utilizar un criterio cultural para referirse a los pueblos autóctonos portadores de una identidad, es decir, a los miembros de una comunidad que comparten una misma cultura y que tienen un sentido de pertenencia (autoconciencia). La Segunda Conferencia Mundial de pueblos Indígenas afirmó que “Indígenas son los habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural; que son reconocidos como tales por los miembros de su pueblo y por los extraños”. En Estados Unidos, un “indio” es un miembro de una tribu que vive en Reservas. Para la estadística mexicana, “indio” es aquel que habla exclusivamente la lengua indígena. En realidad, no se denominan “indios” todos los descendientes de los primeros pobladores, sino que este término indica un modo de vida y una transmisión de la cultura ancestral. Hay campesinos, obreros o trabajadores en general, que rechazan ser considerados como indios, por la carga discriminatoria que todavía persiste en muchos países latinoamericanos. La connotación que tiene la palabra indio en la sociedad occidental es despectiva: sucio, peleador, vago, tonto, mentiroso... Todas cualidades que le endilgó el conquistador al conquistado para rebajarlo en su dignidad, pero que no son propias de las comunidades aborígenes, sino de algunas personas en particular (entre ellas, por supuesto, están los conquistadores). Como señala Eduardo Galeano (1992), con la conquista los indios americanos fueron: “(…) condenados a la negación de su identidad diferente. Se les prohibió vivir a su modo y manera, y aún hoy se les sigue negando el derecho de ser. La colonización se propuso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos. Se despojó a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohibió danzar y soñar a sus dioses.” Una cosa es cierta: tras la conquista y la dominación, la mayor parte de sus descendientes pasaron a pertenecer a los sectores pobres y más explotados.

    Para vos ¿Qué significa ser indio actualmente? Realiza una lista con lo que se te venga a la mente.

    ¿Qué valoración damos si a un compañero lo llamamos “indio”? ¿Por qué pensamos eso?

  • BIENVENIDOS A LA CLASE DE “GEOGRAFÍA”

    Profesora: Karina Sanchez

    TEMA: “Hacia la Organización Independiente del Territorio: Las Provincias

    Unidas del Río de La Plata”

    ACTIVIDAD INICIAL: Repasamos lo viste en la clase anterior… 😊

    A continuación damos inicio a la clase…

    1° ACTIVIDAD: Lectura e interpretación del texto.

    A partir de la Revolución de Mayo de 1810, comenzaron los primeros pasos hacia la

    independencia, pues se habían roto los

    lazos con las autoridades españolas. En

    lo territorial, el antiguo Virreinato se

    reorganiza políticamente y se

    desmembró: se conformaron las

    Repúblicas de Paraguay y Bolivia, y

    se reconoció el estado oriental del

    Uruguay. Entre 1813 y 1825, las

    antiguas ciudades del interior, que

    formaban parte de las Intendencias de

    Buenos Aires, Córdoba y Salta pasaron a constituirse en provincias: provincia de Jujuy, Salta,

    Tucumán, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero,

    La clase anterior aprendimos:

    Cómo estaba organizado el Territorio del Virreinato del Río de La Plata(1776), en

    Gobernaciones e Intendencias.

    La base principal de la Economía era la extracción del Oro (Lima) y de la Plata (Bolivia) y

    como actividades secundarias era el ganado Vacuno y de los cereales (en la zona del río de la Plata).

    La principal zona de comercialización correspondía a los poblados que se asentaban a ambos

    lados del “Camino Real”, llamado así a la ruta que enlazaba el Puerto de Buenos Aires con el Alto Perú

    (actual Bolivia), hasta la Ciudad de Lima durante los tiempos del Virreinato del Perú y del Virreinato del Río

    de la Plata.

    Que existían las Postas, que eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de

    caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado.

    Las pulperías era el nombre por el cual se conocían, los primeros establecimientos

    comerciales que se instalaron en las ciudades y en los nuevos pueblos que comenzaban a surgir,

    principalmente en la campaña, siguiendo el avance del Ferrocarril.

    Lugar de encuentro de la gente del campo, de criollos, indios y negros. Cobijo de arrieros y chinitas.

  • Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y éstas, a su vez, a formar parte de las

    Provincias Unidas del Río de la Plata.

    Los límites se formaban en función de las posibilidades de ocupación y de poder sobre el

    espacio mismo: por ejemplo el Gran Chaco (Norte) y la Patagonia (Sur) eran regiones

    ocupadas por los aborígenes.

    MAPA: LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA

    2° ACTIVIDAD:

    A. ¿ Cómo se reorganizó el territorio políticamente a partir de la Revolución

    de mayo de 1810?

    B. ¿qué sucedió con las antiguas Intendencias entre 1813 y 1825?

  • C. ¿Cuál es el nuevo nombre del territorio?

    3° ACTIVIDAD: Trabajamos con el mapa.

    A. ¿ Qué territorios de las provincias actuales se encontraban bajo dominio

    indígena en el Gran Chaco y en la Patagonia?

    B. Los LÍMITES internos de la Confederación (provincias) eran iguales que en la

    actualidad?

    C. Mediante un cuadro, ordenar cronológicamente las PROVINCIAS, según la

    fecha de fundación de cada una, desde la más antigua a la más reciente.

    N° PROVINCIA FECHA DE FUNDACIÓN

    (cuadro modelo)

    ¡FIN DE GEOGRAFÍA!

    😊

    25 DE MAYO: FELÍZ CUMPLEAÑOS ALLEN

  • ESRN Nº 24 3ER PROPUESTA

    Área de Cs. Sociales y Humanidades

    Espacio Curricular: Taller de Economía y Sociedad

    Curso: 2do año T.T y T.M

    Fecha: 26/05/2020

    El Dinero

    Hasta ahora, cada vez que hablamos de economía, siempre hacemos hincapié en el intercambio de

    bienes y servicios. Pero aun hay un aspecto que no hemos tenido en cuenta; ¿Con que se realiza este

    intercambio? Muy bien, pues la respuesta parece simple: con dinero.

    “El dinero es todo medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad”

    Te has puesto a pensar ¿qué es el dinero, para qué sirve, por qué lo usamos? Respondamos estas

    preguntas de a poco.

    Podríamos definir al dinero (moneda, plata, etc.) como un BIEN. Pero no es un bien cualquiera, ya que

    no satisface ninguna necesidad por si solo. Nadie que necesite alimentarse, comerá dinero, pero sí lo

    usara para intercambiarlo por otro bien que lo alimente, ejemplo, pan. Es por eso, que se denomina al

    dinero como un Bien de intercambio.

    ¿Esto significa que antes de que se invente el dinero las personas no intercambiaban bienes? No. Las

    personas y las sociedades, siempre intercambiaron bienes y servicios entre si. Pero el dinero facilitó esos

    intercambios. Y ¿Cómo intercambiaban cosas antes que se cree el dinero? A lo largo de la historia se

    crearon diferentes métodos de intercambio. Uno muy conocido es el trueque. El trueque consiste en

    cambiar directamente un bien por otro, por ejemplo, cambiar pan por lechuga. Uno de los problemas

    con este sistema, es que requería que dos personas tengan demandas opuestas (un panadero

    necesitaba que un agricultor quiera pan), y ponerse de acuerdo en la cantidad de bienes a intercambiar

    (cuanto pan a cambio de cuanta lechuga). El dinero facilita esto al funcionar como unidad de valor, es

    decir que no será necesario saber cuánta lechuga vale un kilo de pan, ya que ambos bienes tendrán un

    valor en dinero.

    La última función del dinero, es que puede servir como reserva de valor, es decir, se puede ahorrar

    cuando no se necesita gastarlo. Imagínense cuando el dinero aun no existía. Si, por ejemplo, una

    persona tuviese huevos para intercambiar por otros productos, debería hacerlo en un plazo de tiempo

    corto, ya que los huevos se echarían a perder si transcurriese mucho tiempo. El dinero se puede

    guardar. Por lo que no requiere gastarse de inmediato y se puede acumular en el tiempo.

    El dinero, tal como lo conocemos hoy, ha pasado por muchas modificaciones. Como definimos en al

    inicio del texto, dinero es “todo medio de cambio socialmente aceptado”. Esto quiere que el dinero,

    podría ser cualquier cosa que la sociedad valore.

    Históricamente, muchas sociedades usaban distintos bienes a los que les daban funciones similares al

    dinero. Entre las culturas precolombina, por ejemplo, los Aztecas usaban las semillas de cacao. En otras

    sociedades, por ejemplo las europeas, se usaban metales como el oro, la plata, etc. para “acuñar” las

    primeras monedas. De ahí la importancia que los países europeos le daban a los metales preciosos

    hallados en América durante la época colonial.

    Los metales eran elegidos como monedas porque reunían algunas características: eran fraccionables, se

    podían almacenar a lo largo del tiempo, usaban poco espacio (volumen).

  • Vemos que, en la antigüedad, el dinero o las distintas monedas, tenían valor propio: una moneda de

    ora, valía el equivalente al valor de la cantidad de oro que en ella se usara. Hoy en día, esto no es así, ya

    que el dinero tiene un valor simbólico, es decir, un billete no vale por los materiales de los que está

    hecho, sino por el valor que la sociedad le asigna.

    Actividades.

    1) Busca distintos términos con los que nos referimos al dinero.

    2) Averigua otro sistema de intercambio, además del trueque, antes de la invención del dinero.

    3) Busca el significado de la palabra “Acuñación”.

    4) Pregunta a tus padres las distintas monedas que se usaron históricamente en Argentina.

    5) Busca la moneda que usan actualmente al menos 10 países.

    Para ampliar la idea de dinero, te invitamos a ver el siguiente video.

    https://www.youtube.com/watch?v=ZYcrw_62eXY

    https://www.youtube.com/watch?v=ZYcrw_62eXY