esrn nº 24 Área de cs. sociales y humanidades espacio ...7) lee y analiza el texto “secretario...

11
ESRN Nº 24 “Área de Cs. Sociales y Humanidades” - 2do Cuatrimestre Espacio Curricular: GEOGRAFÍA.- Curso: Turno: Mañana y Tarde Profesoras: Mabel Jiménez y Karina Sánchez Clase Nº 4 semana 1: ( 01/09/2020) REVISIÓN: El Modelo Agroexportador y la Inmigración en Argentina. Antes de iniciar la clase correspondiente, vamos a realizar un breve repaso de lo visto en las actividades anteriores ACTIVIDAD DE REPASO: Escribe una frase representativa a cada una de las imágenes. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

ESRN Nº 24 “Área de Cs. Sociales y Humanidades” - 2do Cuatrimestre

Espacio Curricular: GEOGRAFÍA.- Curso: 4° Turno: Mañana y Tarde

Profesoras: Mabel Jiménez y Karina Sánchez Clase Nº 4 semana 1: ( 01/09/2020)

REVISIÓN: El Modelo Agroexportador y la Inmigración en Argentina.

Antes de iniciar la clase correspondiente, vamos a realizar un breve repaso de lo visto en las actividades

anteriores

ACTIVIDAD DE REPASO: Escribe una frase representativa a cada una de las imágenes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----

----

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

---------

Page 2: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

Tema: “Impacto de la crisis mundial de 1930 y el rol del Estado”

Consecuencias en la Sociedad Argentina y el papel del Estado

1° ACTIVIDAD: Leer y analizar el texto bibliográfico “Consecuencias de la crisis de 1930 y el

papel del Estado”. (Bibliografía: Geografía/ Polimodal. El Territorio Argentino ayer y hoy, Editorial Longseller,

págs. 42 y 43)

A- Busca el significado de las

palabras desconocidas (déficit,

desempleo, desocupación,

pobreza, arrendar, crisis

económica, capital).

B- Menciona las

consecuencias de la “crisis

mundial de 1930”.

C- ¿Quién fue John Keynes y

en qué se basaba su modelo

económico implementado en

Argentina?

D- ¿Por qué se habla de una

etapa económica de mayor

intervención del Estado? Durante

la década de 1930, a quiénes

benefició y a qué sectores

perjudicó?.

Page 3: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

Consecuencias de la Crisis del ´30 y el Surgimiento de un Nuevo Modelo

Económico

Page 4: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

“Sustitución de Importaciones o

Industrialización por Sustitución

de importaciones (ISI)”

2° ACTIVIDAD: Leer y analizar el

texto bibliográfico “El Proceso de

Sustitución de Importaciones”.

(Bibliografía: Geografía/ Polimodal. El

Territorio Argentino ayer y hoy, Editorial

Longseller, pág. 45)

A- Explique en qué consiste el

nuevo modelo económico de

Sustitución de importaciones.

B- Lea el gráfico de Barras y

responda ¿Cómo fue la variación de

la Producción Nacional con respecto

a la importación entre 1925 - 1944?

😊

C- Busque imágenes

publicitarias de empresas extranjeras

estadounidenses y europeas que

invirtieron en Argentina.

(4 como mínimo)

Page 5: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

CURSO: 4 AÑO

HISTORIA

Introducción:

Queridos estudiantes; nos encontramos en esta cuarta etapa y como es de público conocimiento,

cumpliendo la cuarentena en nuestros hogares. Esperamos que se encuentren muy bien y con muchas

ganas de trabajar.

¡¡¡¡Acá les compartimos la cuarta propuesta!!!!

TEMA: “PRIMER GOBIERNO DE PERÓN”

Actividad de inicio: Los invitamos a que recuerden lo trabajado en el primer cuatrimestre y registren en la

carpeta, aquellos aspectos que consideren importantes.

Antes de comenzar hazte la siguiente pregunta: ¿Quién fue Perón?

(Para responder esta pregunta puede buscar su biografía). Y

también responde: ¿Qué ideas previas tienen sobre el tema

“primer gobierno de Perón”?

Actividad de desarrollo:

Les sugerimos, que a partir de la información que brinda el video y los textos abajo adjuntados, resuelvan

las siguientes consignas:

1) Realicen una breve caracterización de la realidad socioeconómica de la Argentina a principios de la

década de 1940.

2) ¿Cuáles fueron los motivos del golpe de 1943? ¿Quiénes lo encabezaron y cuáles eran sus objetivos?

¿Qué fue el GOU?

3) Sinteticen las acciones de ampliación de derechos realizadas desde la Secretaría de Trabajo y Previsión

por J.D. Perón.

4) ¿Cuáles fueron los motivos esgrimidos por los distintos factores de poder (militar, económico, político,

embajada de EEUU, entre otros) que obligaron a renunciar a Perón y, posteriormente, llevaron a su arresto?

5) ¿Qué pasó el 17 de octubre? ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a la clase trabajadora argentina a

movilizarse por la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945? ¿Cuál fue la trascendencia de esa fecha en

la historia posterior de nuestro país?

6) Elaboren una línea de tiempo donde ubiquen los acontecimientos más significativos del capítulo.

7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus

referencias con la palabra “trabajadores”.

OBJETIVO: Este trabajado tiene como finalidad que nuestros estudiantes puedan analizar y reflexionar acerca de la

importancia de la participación de la sociedad en la política para el logro de sus derechos, como asimismo de su

participación en general, ya sea mediante el voto o reclamos que puedan ayudar a construir y lograr dichos

derechos. Encaminados en la figura de J. D. Perón, quien al ver lo que venía pasando con ciertos sectores de la

sociedad en tiempos pasados (década infame) supo entender y escuchar el reclamos de los mismos y así desde un

pequeño lugar ir ganando la confianza de estos sectores, primordialmente la de los trabajadores, hasta llegar a su

presidencia. En concusión, el objetivo es que los estudiantes análisis y comprendan como y porque se llega a la

primer presidencia de Perón y cuáles son los pilares de este gobierno, así como la gran importancia que tienen los

diferentes sectores sociales en la política y en la lucha para el logro de sus derechos.

Page 6: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

https://www.youtube.com/watch?v=81mO3mFjYtI

Dictadura denominada Revolución del 43

El 4 de junio de 1943 se produjo un golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente conservador Ramón Castillo. El gobierno de Castillo fue el último de una serie de gobiernos conocidos en la Historia argentina como la Década infame, impuestos por la dictadura del general José Félix Uriburu (1930-1931) y sostenidos por el fraude electoral. En 1943 asumió el general Arturo Rawson, pero tres días después fue a su vez destituido por el general Pedro Pablo Ramírez.

Varios historiadores vinculan a Perón al GOU, siglas de una logia militar que podrían corresponder a Grupo de Oficiales Unidos, o al ATE (Asociación de Tenientes del Ejército).

Secretario de Trabajo y Previsión

Como Secretario de Trabajo Perón realizó una obra notable, haciendo aprobar las leyes laborales que habían sido reclamadas históricamente por el movimiento obrero argentino (generalización de la indemnización por despido que existía desde 1934 para empleados de comercio, jubilaciones para empleados de comercio, Estatuto del Peón de Campo, creación de la justicia laboral, aguinaldo, dando más eficacia a la policía de trabajo ya existente para garantizar su aplicación e impulsando por primera vez la negociación colectiva, que se generalizó como regulación básica de la relación entre el capital y el trabajo. También dejó sin efecto el decreto-ley de asociaciones sindicales sancionado por Ramírez en las primeras semanas de la revolución, que era criticado por todo el movimiento obrero.

En 1944 el gobierno convocó a sindicatos y empleadores a negociar convenios colectivos, un proceso que no tenía precedentes en el país. Ese año se firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1,4 millones de obreros y empleados, y al año siguiente (1945) se firmarían otros 347 convenios que cubrirían a 2,2 millones de trabajadores.

La Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a hacer realidad el programa histórico del sindicalismo argentino: se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo a todos los trabajadores las indemnizaciones por despido que ya tenían los empleados de comercio; se sancionó el Estatuto del Periodista; se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon escuelas técnicas orientadas a obreros. El 8 de julio de 1944 Perón fue designado vicepresidente de la Nación, manteniendo los cargos de ministro de Guerra y secretario de Trabajo.

El 18 de noviembre de 1944 se anunció la promulgación del Estatuto del Peón de Campo (Decreto-Ley n.º 28.194) sancionado el mes anterior, modernizando la situación semifeudal en que aún se encontraban los trabajadores rurales, alarmando a los grandes estancieros (latifundistas) que controlaban las exportaciones argentinas. El 30 de noviembre se establecieron los tribunales de trabajo, resistidos por el sector patronal y los grupos conservadores.

55

Esta normativa fijó por primera vez, para todo el territorio de la república, condiciones de trabajo humanitarias para los asalariados rurales no transitorios, entre ellas: salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento. Este decreto fue ratificado por la ley 12.921 y reglamentado por el decreto 34.147 del año 1949. De esta forma se fortaleció el poder de negociación de los sindicatos rurales, estableció el Estatuto del Tambero-Mediero, respaldó públicamente y se comprometió a mantener la rebaja obligatoria del precio de los arrendamientos y la suspensión de los desalojos, y trasladó al Consejo Agrario Nacional al ámbito de la STyP, desde donde se llevaron adelante algunas expropiaciones. Perón sostendrá: “La tierra no debe ser un bien de renta, sino un bien de trabajo”.

El 4 de diciembre se aprobó el régimen de jubilaciones para empleados de comercio que fue seguido por la manifestación sindical de apoyo a Perón, la primera en su apoyo y en la que habló en un acto público, organizada por el socialista Ángel Borlenghi, secretario general del sindicato, reuniendo una enorme multitud estimada en 200.000 personas. En ese contexto de transformación cultural referido al lugar de los trabajadores en la sociedad, la clase obrera se ampliaba constantemente debido a la industrialización acelerada del país. Esta gran transformación socio-económica fue la base del nacionalismo laborista que tomó forma entre la segunda mitad de 1944 y la primera mitad de 1945 y que adoptaría el nombre de peronismo.

El 17 de octubre

El miércoles 17 de octubre se produjo una masiva movilización entre 300 000 manifestantes (Félix Luna) y 500 000 personas.

87de trabajadores y sectores muy humildes que ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Perón.

En la misma jugaron un papel decisivo los dirigentes sindicales, los metalúrgicos Ángel Perelman y Patricio Montes de Oca, o Cipriano Reyes del gremio de la carne, dirigentes de base de la CGT que iban recorriendo las fábricas incitando a los trabajadores a abandonar el trabajo para marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal y activistas como la escritora uruguaya Blanca Luz Brum.

8889

90Previamente en la madrugada del día 17 comenzó una movilización de los trabajadores de La

Boca, Barracas, Parque Patricios y de los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores. Fue muy importante el número de trabajadores que salió de Berisso, localidad cercana a La Plata La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado

Page 7: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.

Finalmente, ante la contundencia de la presión popular, negociaron con Perón y pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Ávalos solicitaría su retiro; Perón también se retiraría y no volvería a detentar ningún cargo pero a cambio exigía que el gobierno debía convocar a elecciones libres para los primeros meses de 1946.

A las 23:10 Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno y habló a los trabajadores mientras celebraban el triunfo. Anunció su retiro del Ejército, celebró la «fiesta de la democracia» y antes de pedir que volvieran pacíficamente a sus casas con cuidado de no dañar a las mujeres presentes dijo:

Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción: pero desde hoy, sentiré un verdadero orgullo de argentino, porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria… Y recuerden trabajadores, únanse y sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa Patria, en la unidad de todos los argentinos.

Cinco días después Perón se casaba con Evita y su amigo Mercante asumía la conducción de la Secretaría de Trabajo y Previsión, finalmente sería electo presidente en las elecciones del 24 de febrero de 1946.

Elecciones de 1946

Tras un corto lapso de descanso, durante el cual contrajo matrimonio con Eva Duarte en Junín (provincia de Buenos Aires), el 22 de octubre, Perón comenzó su campaña política. El sector de la Unión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Junta Renovadora, a la cual se sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente; organización radical FORJA se disolvió para sumarse al movimiento peronista.

Un rol activo en la campaña cumplirá la Sociedad Rural Argentina (SRA) contando con el respaldo activo de Spruille Braden, embajador de Estados Unidos en Argentina. Durante la campaña se produjeron dos hechos que afectaron profundamente el resultado, por un lado el descubrimiento de un importante cheque entregado por una organización patronal como contribución a la campaña de la Unión Democrática. El segundo fue el involucramiento en cuestiones internas del Departamento de Estado de Estados Unidos ―a instancias del embajador Braden― en la campaña electoral a favor de la fórmula Tamborini-Mosca.

En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden promovió la unificación de la oposición en un frente antiperonista, que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Conservador, la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un excelente dominio del idioma castellano, Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio de no intervención en los asuntos internos de un país extranjero. Como respuesta los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón. La Unión Democrática apoyó el Libro azul y la inmediata ocupación de Argentina por fuerzas militares lideradas por Estados Unidos; adicionalmente exigió la inhabilitación legal de Perón para ser candidato. Esto sin embargo, no sucedió y solo sirvió para destruir las posibilidades de triunfo de la Unión Democrática.

El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón.97

en las elecciones del 24 de febrero de 1946, siendo derrotado únicamente en Córdoba, Corrientes, San Juan y San Luis. Perón se impuso con un 52.84% de los votos mientras que Tamborini se colocó en segundo lugar con el 42.87% de los votos, diez puntos por debajo del peronismo

A diferencia de las elecciones celebradas durante la Década Infame, las elecciones de febrero de 1946 fueron reconocidas como absolutamente limpias por los propios dirigentes y diarios opositores.

Primera presidencia (1946–1952)

El primer período presidencial de Juan Domingo Perón se extendió entre el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1952. Entre las acciones más destacadas se encuentra la conformación de un extenso Estado de Bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón, una amplia redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición. En el mismo período se realizó una reforma constitucional que sancionó la llamada Constitución de 1949.

En el ámbito partidario se unificaron los tres partidos que habían sostenido su candidatura ―Laborista, UCR-JR e Independiente― en el Partido Peronista y apoyó la fundación del Partido Peronista Femenino en 1949..

Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria ligera que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.Durante esta época el sector agropecuario se modernizó, a partir

Page 8: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se incrementó la producción y eficiencia agropecuaria.

Los cuatro pilares del primer discurso económico peronista fueron: «mercado interno», «nacionalismo económico», «rol preponderante del Estado» y «papel central de la industria». El Estado cobró creciente importancia como regulador de la economía en todos sus mercados, incluido el de bienes, y también como proveedor de servicios.

En 1946, con Perón ya convertido en presidente electo, se nacionalizó el Banco Central de la República Argentina, mediante el decreto ley 8503/46.

El conjunto de medidas tomadas denota claramente un fuerte estímulo al consumo, en detrimento del ahorro, para este subperiodo. Pese a la aparición de una incipiente inflación, la demanda de dinero permanece alta durante toda la etapa, aunque con tendencia declinante a partir de 1950

En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy). Ese mismo año creó la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (Somisa), designando a su frente al general Manuel Savio y la empresa Agua y Energía Eléctrica. En 1948 el Estado nacionalizó los ferrocarriles, en su mayoría propiedad de capitales ingleses, y creó la empresa Ferrocarriles Argentinos. También en 1948 creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En 1950 creó Aerolíneas Argentinas, la primera empresa argentina de aviación. El Plan buscaba transformar la estructura socio-económica; reducir la vulnerabilidad externa (disminuyendo la deuda y nacionalizando los servicios públicos); mejorar el nivel de vida (mediante redistribución y obras públicas en sanidad, educación y vivienda); acelerar la capitalización industrial y desarrollar el sistema financiero local (para estabilizar la balanza de pagos). Así, el Estado asume una participación activa en la economía.

En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la producción nacional a través de la Fábrica Argentina de Aviones, creada en 1927 por el presidente radical Marcelo T de Alvear, destacándose el desarrollo de aviones de reacción mediante el Proyecto Pulqui dirigido por el ingeniero alemán Kurt Tank.

Cumplidos los tres primeros años de gobierno, se agota la fase clásica del proceso de sustitución de importaciones y concluye la fase expansiva de la política económica apoyada en el crecimiento de la demanda global y la redistribución del ingreso. La crisis política se extenderá hasta 1952, año en donde el gobierno decide adoptar un nuevo rumbo político-económico.

Política educativa

Durante el gobierno peronista el número de inscriptos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores a la de los años anteriores

Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial y técnica.

La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la presidencia de Ramírez fue abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto con la Iglesia católica.

Política sanitaria

En cuanto a la política sanitaria se caracteriza por la expansión de centros hospitalarios y la implementación de estrategias sanitarias a nivel nacional dirigidas por la Secretaría de Salud Pública. Se implementaron campañas masivas a nivel nacional contra la fiebre amarilla, las enfermedades venéreas y otros flagelos.

Erradicó, en sólo dos años, enfermedades endémicas como el paludismo, con campañas sumamente agresivas. Hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las enfermedades venéreas. Creó 234 hospitales o policlínicas gratuitos. Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis. Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil.

En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente.

Igualdad de derechos entre hombres y mujeres

Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.

Perón y Evita abrieron el camino para la participación política de las mujeres. Los avances fueron rápidos. En los años cincuenta, ningún país tenía la cantidad de mujeres en el Congreso que tuvo Argentina.

147

Política obrera

Entre 1945 y 1948 los salarios reales de los empleados públicos tuvieron un alza del 35 % y los de los obreros industriales subieron en un promedio del 50 %. En el mismo período, el consumo ―tanto en el sector público como en el privado― subió alrededor del 20 %. Y se estableció por ley un fondo para otorgar pensiones a toda persona de escasos recursos mayor de 60 años no amparada por ningún sistema jubilatorio.

Page 9: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

A esta realidad se sumaron los beneficios del salario indirecto:

planes de vivienda

distribución gratuita de indumentaria para escolares,

distribución gratuita de textos escolares,

colonias de vacaciones gratuitas,

atención personalizada de necesidades individuales y familiares, por parte de la Fundación Eva Perón (dirigida por Eva Perón).

Reforma constitucional

Asimismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas (Art. 40). Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida (Art. 78). Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista.

TALLER: Espacio interdisciplinar de Ciencias Sociales

¡Hola a todos y a todas, bienvenidos a la clase digital

Propósitos

Descubrir que la conformación de la ciudadanía fue un largo proceso.

Conocer que impacto tuvo este pensamiento en la configuración de nuevas subjetividades.

Reflexionar sobre el crecimiento en la participación política de las mujeres y la reivindicación de sus

derechos.-

Peronismo y movimiento obrero: los riesgos de un intento de domesticación

Es casi una obviedad afirmar que el advenimiento del peronismo provocó profundas transformaciones en el

sistema de relaciones laborales y en la estructura del movimiento sindical en la Argentina. El régimen de Perón no

sólo legitimó sino que también impulsó el rol económico y político de los sindicatos en la sociedad argentina. Desde

el Estado se estimuló la formación de nuevos sindicatos, proveyendo la asistencia legal y técnica necesarias y

concediendo atención preferencial a las reivindicaciones planteadas por organizaciones formalmente constituidas y

se ejerció presión sobre los patrones para que negociaran convenios de trabajo con los representantes obreros

reconocidos. La especial gravitación que alcanzaron los sindicatos en la era peronista estaba apoyada en tres

factores: a) las características del mercado de trabajo, relativamente equilibrado, con bajos niveles de desempleo,

lo que repercutía favorablemente no sólo sobre los salarios sino también sobre la acción sindical; b) la coherencia

política que les daba la común identidad peronista; y c) la sólida organización institucional, no competitiva y

centralizada, basada en el reconocimiento estatal del sindicato único por rama de actividad, estructurada en forma

piramidal desde el nivel local, la federación nacional y la confederación única (CGT), que creó una fuerte dependen-

cia hacia el Estado.

AH0RA A TRABAJAR

1) Averigua en éste y otros textos , ¿ cuáles fueron las transformaciones laborales en el movimiento obrero de

la época?.

2) Averigua que es un sindicato y qué rol tuvo el estado en la formación de los mismos.

3) Investiga qué es un convenio colectivo de trabajo. Lee el art 14 bis de la Constitución Nacional y

relaciónalo.

Clase N° 4

Fecha 01/09/2020

Page 10: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

4) Busca que significa la sigla CGT, ¿Qué función cumple en la actualidad?

5) Observa esta imagen y escribe un texto de opinión.

Eva Perón sobre la ley de voto femenino

Tardó en llegar, pero finalmente, a mediados del siglo XX, por primera vez en la historia del país, las mujeres

argentinas pudieron depositar su voto en las urnas. Era 11 de noviembre de 1951. Entonces, lograba la reelección

Juan Domingo Perón. El voto femenino era un reclamo histórico de los movimientos feministas, que exigían la

igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre las mujeres y los hombres. Nueva Zelanda, Australia,

Noruega, Uruguay y Rusia, entre muchos otros países, lo habían aprobado a fines de la Primer Guerra Mundial. En

Argentina, con excepción de la breve experiencia sanjuanina de 1927, se seguía demorando. Varios proyectos

legislativos de los socialistas dormían en las cámaras parlamentarias cuando, durante la campaña presidencial de

1946, el Partido Laborista, que presentaba a Perón como candidato a presidente, prometió su aprobación. En

agosto de aquel año, el Senado dio media sanción al proyecto. Pero la polémica se encendió en Diputados, que

recién lo aprobó el 9 de septiembre de 1947. Entonces, la única disidencia real provenía de algunos sectores

conservadores, pero en la Cámara baja fue aprobado finalmente por unanimidad en general.

La ley llevó el número 13.010, estableciendo que “las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos

políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones

argentinos...”. El 23 de septiembre, Perón y su ministro Ángel Borlenghi firmaron el decreto de

promulgación; cuatro años más tarde, las mujeres votaban por primera vez.

Reproducimos a continuación un fragmento de un discurso pronunciado por Eva Perón desde los balcones

de la Casa Rosada aquel 23 de septiembre de 1947.

Fuente: Otelo Borroni y Roberto Vacca, La vida de Eva Perón, Buenos Aires, Galerna, 1971.

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra

nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y

representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al

contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de

pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de

indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y

eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses

creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional.”

Las mujeres tuvieron que esperar casi 50 años para entrar en el cuarto oscuro.

Votaron por primera vez en 1951, en una jornada que para muchos fue inolvidable.

Desde principios del siglo XX las mujeres argentinas comenzaron a reclamar sus

derechos políticos. Alicia Moreau de justo fue una de las figuras que lideró la pelea

por los derechos de la mujer.

DATOS

Page 11: ESRN Nº 24 Área de Cs. Sociales y Humanidades Espacio ...7) Lee y analiza el texto “secretario de trabajo y previsión”, para luego elaborar un crucigrama y sus referencias con

Cuestionario

1) Averigua quién fue Eva Perón. Escribe datos biográficos que te llamen la atención.

2) Investiga quien fundó el comité pro sufragio de mujeres socialistas, quienes lo formaron, qué

características tenían ésas mujeres. Con qué fin lo crearon.

3) El art. 37 de la Constitución Nacional, hace referencia a los derechos políticos, lee dicho artículo y

explica el cupo femenino.

Bibliografía : www.elhistoriador.com.ar. Pensar la Historia Argentina desde una historia de América Latina.

“Patricia Moglia . Fabián Sisián . Mónica Alabart.

Filosofía y Formación Ética y Ciudadana/ Polimodal. Los derechos fundamentales. María del cármen Correale/

Graciela Vidiella.