electrocardiografía, unidad ii (de 3)

31
II. UNIDAD TEMÁTICA Arritmias cardiacas Autores: Estela Aguirre Compés Cristina Egaña Górriz Cristina Fernández Centeno Lola Gómez Revuelto Índice 1. Bradiarritmias 1 2. Taquiarritmias 8 3. Miscelánea 23 4. Bibliografía 29

Upload: shauron

Post on 16-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual de comprensión e interpretación de electrocardiogramas

TRANSCRIPT

  • II. UNIDAD TEMTICA

    Arritmias cardiacas

    Autores:

    Estela Aguirre Comps

    Cristina Egaa Grriz

    Cristina Fernndez Centeno

    Lola Gmez Revuelto

    ndice

    1. Bradiarritmias 1

    2. Taquiarritmias 8

    3. Miscelnea 23

    4. Bibliografa 29

  • Arritmias cardiacas 1

    1. Bradiarritmias

    Bradicardia sinusal

    Bloqueos

    Bloqueo auriculoventricular de primer grado (BAV 1)

    Bloqueo auriculoventricular de segundo grado (BAV 2)

    Mobitz I (BAV 2 Movitz I) o Wenkeback

    Mobitz II (BAV 2 Movitz II)

    Bloqueo completo o BAV 3 grado Bradicardia sinusal

    1.1. Bradicardia sinusal

    Caractersticas en el ECG

    Frecuencia inferior a 60 latidos por minuto

    Ritmo regular

    Ondas P sinusales

    Complejos QRS normales

    A cada onda P le sigue un complejo QRS

    Figura 1

    Etiologa

    Puede existir la bradicardia sinusal fisiolgica (sin significacin clnica), especialmente en jvenes, durante el sueo, en atletas entrenados, durante el puerperio.

  • 2 Electrocardiografa bsica para enfermera

    La bradicardia sinusal patolgica se puede observar en el infarto agudo de miocardio, en el hipotiroidismo, durante la hipotermia, fiebre tifoidea, en la convalecencia de enfermedades febriles. Tambin cuando hay un aumento de la presin intracraneal. Igualmente durante los desequilibrios electrolticos.

    Existe la bradicardia sinusal provocada por la administracin de frmacos como pueden ser; digital, betabloqueantes, algunos antiarrtmicos o frmacos simpaticomimticos.

    Clnica

    Si es bien tolerada, carece de importancia.

    La bradicardia sinusal rara vez da lugar a sntomas o efectos hemodinmicos indeseables.

    Cuando produce sntomas, estos sern

    mareo

    hipotensin

    sncope

    arritmias

    insuficiencia cardiaca

    Actuacin de enfermera

    Ante una bradicardia sinusal, la enfermera deber verificar siempre el compromiso hemodinmico que esta genera en el paciente: si se observa la presencia de sntomas, canalizar una va venosa, avisar al mdico responsable y no dejar solo al paciente hasta que se tomen las medidas oportunas.

    1.2. Bloqueos

    Se clasifican de la siguiente manera:

    Bloqueo auriculoventricular de primer grado (BAV 1)

    Bloqueo auriculovetricular de segundo grado (BAV 2)

    o Mobitz I (BAV 2 Movitz I) o Wenkeback

    o Mobitz II (BAV 2 Movitz II)

    Bloqueo completo o BAV 3 grado

    1.2.1. BAV primer grado

    Caractersticas en el ECG

    Los impulsos que pasan desde las aurculas a los ventrculos disminuyen su velocidad.

    Ritmo regular 60-100 lpm.

    PR mayor de 0.20 sg (retardo en la conduccin de los impulsos).

    Todas las ondas P son seguidas de un complejo QRS, porque todos los estmulos auriculares alcanzan el ventrculo.

  • Arritmias cardiacas 3

    Figura 2

    Figura 3

  • 4 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Etiologa

    Personas que toman frmacos como la Digoxina o betabloqueantes.

    Puede aparecer en personas sanas sin tener consecuencias.

    Clnica

    Suele ser asintomtico

    Actuaciones de Enfermera

    Vigilar el PR por si progresa a un bloqueo de 2 grado

    1.2.2. Bloqueo AV de segundo grado

    Caractersticas en el ECG

    Es el trastorno de la conduccin localizada en el nodo AV en el que algunas ondas P se bloquean y no conducen.

    Se reconocen dos tipos:

    TIPO I o Mobitz I

    Hay un alargamiento progresivo del intervalo PR en cada ciclo hasta que una P, queda bloqueada, se llama fenmeno de Wenckeback.

    Figura 4

  • Arritmias cardiacas 5

    TIPO II o mobitz II

    El intervalo PR es constante y de pronto hay una onda P que no conduce (P bloqueada). Algunas veces se bloquea una de cada dos ondas P se llama bloqueo AV de segundo grado 2:1.

    Figura 5

    Figura 6

    En ambos la frecuencia auricular es normal y la frecuencia ventricular es normal o ms lenta.

    Los complejos QRS pueden ser normales.

  • 6 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Etiologa

    Las causas ms frecuentes son:

    Cardiopata isqumica.

    Fibrosis del sistema de conduccin del corazn.

    Clnica

    La clnica es el resultado de la hipoperfusin producida por la frecuencia cardiaca lenta en el territorio cerebral o coronario.

    La aparicin de sntomas es muy variable y puede estar asintomtico presentar mareo o sncope. Estos sntomas pueden producirse por mltiples causas, por ello es importante relacionar sntomas con ritmo. Suele emplearse para esto el holter que es la monitorizacin cardiaca ambulatoria.

    Tipo I: La frecuencia ventricular sigue siendo adecuada para mantener el gasto cardiaco. Suelen ser asintomticos y ser transitorios si van asociados a IAM o intoxicacin por frmacos.

    Tipo II: Implica fallo intermitente en la capacidad de conduccin del nodo AV sin retrasos previos en sta. Puede progresar a completo.

    Actuaciones de enfermera

    Tipo I: Monitorizacin y observacin (es raro que evolucione a un bloqueo de mayor grado o necesite tratamiento).

    Tipo II: Monitorizacin, observacin y vigilancia hemodinmica y del nivel de conciencia. Puede precisar tratamiento farmacolgico y/o colocacin de marcapasos.

    1.2.3. Bloqueo auriculoventricular de 3 grado

    Caractersticas en el ECG:

    Interrupcin completa de la conduccin AV, todas las ondas P se bloquean.

    Las frecuencias de los ritmos auriculares y ventriculares son diferentes.

    El ritmo de escape ventricular suele ser un QRS ancho y protege al corazn del paro.

  • Arritmias cardiacas 7

    Figura 7

    Etiologa

    Enfermedades congnitas.

    Fibrosis del sistema de conduccin AV.

    Isquemia.

    Ciruga cardiaca.

    Clnica

    Sncope.

    Cansancio.

    Hipotensin arterial.

    Ahogo.

    Actuacin de enfermera

    Se trata de una arritmia grave por lo cual deber ponerse en conocimiento del facultativo.

    El tratamiento es la colocacin de un marcapasos.

  • 8 Electrocardiografa bsica para enfermera

    2. Taquiarritmias

    Taquiarritmias auriculares

    Taquiarritmias ventriculares

    2.1. Taquiarritmias auriculares

    Extrasistolia auricular

    Taquicardia sinusal

    Taquicardia paroxstica supraventricular

    Fluter auricular

    Fibrilacin auricular

    Wolff Parkinson White (WPW)

    2.1.1. Extrasistolia auricular

    Ocurre este fenmeno cuando el estmulo cardiaco se origina fuera del ndulo sinusal, en la aurcula. Este foco de produccin se denomina foco ectpico.

    Caractersticas en el ECG:

    La onda P aparece antes de lo que cabra esperar por la observacin del intervalo PP (espacio entre el inicio de la onda P sinusal y el inicio de la siguiente onda P sinusal.

    La morfologa de esta onda P es diferente de la P sinusal.

    El intervalo P-R que se genera puede ser normal o prologado. Puede ocurrir que la P no le siga un QRS (a este fenmeno se le llama extrasstole auricular bloqueado).

    El QRS generalmente es normal. Alguna vez aparece ensanchado.

    Pausa compensadora incompleta: se habla de ella cuando la duracin de dos ciclos, incluyendo la extrasstole, es menor que la suma de dos ciclos normales.

    Figura 8

  • Arritmias cardiacas 9

    Etiologa

    Son frecuentes en personas sanas, siendo factores predisponentes el consumo de caf, tabaco y alcohol, la fatiga y las emociones.

    En raras ocasiones aparecen como consecuencia de la administracin de frmacos.

    A veces puede verse en la intoxicacin digitlica aunque no es frecuente.

    Clnica

    Por s mismas carecen de importancia.

    Cuando son frecuentes, pueden anticipar arritmias auriculares ms graves.

    Actuacin de enfermera

    Ante la presencia de extrasstoles auriculares en el ECG del paciente, la enfermera deber verificar la frecuencia con que estas aparecen, comunicarlo y mantenerse alerta si existe la posibilidad de aparicin de arritmias ms graves.

    Dado el carcter benigno en la mayora de los casos, cuando se d el caso, informar y transmitir tranquilidad al paciente.

    2.1.2. Taquicardia sinusal

    Caractersticas en el ECG

    Frecuencia cardiaca entre 100 y 160 latidos por minuto.

    Ritmo regular.

    Presencia de onda P normal.

    Presencia de QRS normal.

    A cada onda P, le sigue un QRS.

    Figura 9

  • 10 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Etiologa

    Aparece como respuesta fisiolgica a una amplia variedad de circunstancias de la vida diaria: esfuerzo fsico, durante la digestin, en diversos estados de ansiedad o emocionales. Se relaciona tambin con el consumo de tabaco y caf.

    Tambin puede aparecer como respuesta en multitud de estados patolgicos como son:

    Fiebre.

    Insuficiencia cardiaca.

    Anemia.

    Prdidas hemorrgicas.

    En algunos tipos de shock.

    Otros: feocromocitoma, hipertiroidismo, tromboembolismo pulmonar (TEP).

    Por ltimo tambin existe la taquicardia sinusal farmacolgica tras la administracin de algunos tipos de frmacos, siendo los ms frecuentes:

    Adrenalina.

    Atropina.

    Tiroxina.

    Clnica

    El paciente puede no presentar ningn tipo de clnica y si esta aparece consistir en:

    Hipotensin.

    Mareo.

    Aumento de la sudoracin.

    Palpitaciones.

    En la taquicardia sinusal, la vuelta a la frecuencia cardiaca normal aparece con facilidad tras la correccin de la circunstancia que la provoca.

    Actuacin de enfermera:

    La actuacin de enfermera en este caso pasa por vigilar al paciente, su estado hemodinmico y verificar la normalizacin de la frecuencia cardiaca segn se vayan corrigiendo las causas que la han provocado.

    2.1.3. Taquicardia paroxstica supraventricular

    Caractersticas en el ECG

    Frecuencia cardaca acelerada cuya seal elctrica se origina en el ndulo AV o en la aurcula.

    La FC puede ser de 150-250 lpm.

    Entre los episodios de taquicardia paroxstica supraventricular (TPSV) la FC es normal.

    Complejo QRS angosto.

  • Arritmias cardiacas 11

    Destacar que la TSV con una conduccin aberrante puede producir una taquicardia con QRS ancho, muy parecido a la TV.

    Figura 10

    Figura 11

    Etiologa

    Mecanismo de reentrada auricular en el nodo auricular o con la participacin de va accesoria (Sndrome de Wolf Parkinson White).

    Estimulacin del Sistema Nervioso Simptico y factores de estrs, fiebre, sepsis e hipertiroidismo, entre otros.

    Toxicidad por digitlicos, consumo de alcohol, tabaco, cafena y drogas psicoactivas.

  • 12 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Clnica

    Los sntomas puedes aparecer bruscamente y desaparecer sin tratamiento

    Ansiedad.

    Opresin torcica.

    Palpitaciones.

    Pulso rpido.

    Dificultad para respirar.

    Actuaciones de Enfermera

    Si la persona presenta un episodio de este tipo de taquicardia, se pueden utilizar maniobras vagales para interrumpir los latidos cardacos rpidos:

    Masaje del seno carotideo:

    Colocar al paciente en decbito supino con el cuello extendido y la cabeza girada al lado opuesto al que se va a realizar el masaje.

    Localizar el seno carotdeo en el ngulo mandibular.

    Masajear uno slo de los lados con presin ligera.

    No dar masaje ms de cinco segundos.

    Maniobra de Valsalva

    Contener la respiracin y hacer fuerza, como si estuviera tratando de defecar, o toser mientras est sentado con la parte inclinada hacia delante.

    Rociarse la cara con agua helada

    Tratamiento mdico

    Oxigenoterapia, Adenosina, Betabloqueantes, MCP temporal o Cardioversin Sincronizada.

    2.1.4. Fluter auricular

    Es una arritmia auricular que se caracteriza por una activacin auricular muy rpida 230 a 300 latidos por minuto de forma regular, que origina unos rasgos electrocardiogrficos muy caractersticos.

    Caractersticas en el ECG

    Ondas F en dientes de sierra sin lnea isoelctrica entre ellas.

    El ritmo ventricular depende del grado de bloqueo AV, ser constante si la relacin AV lo es.

    Los grados de bloqueo ms frecuentes son 2:1 y 4:1.

    Ondas F positivas en DII, DIII y aVF

    Si el grado de bloqueo AV es variable, tendremos un fluter auricular con conduccin (AV) variable. El ritmo ventricular en este caso es irregular.

  • Arritmias cardiacas 13

    Figura 12

    Etiologa

    Cardiopata isqumica o IAM.

    TEP.

    Ancianos con cardiopata reumtica o valvular.

    Estimulacin del S N simptico: ansiedad, alcohol, cafena

    Tirotoxicosis.

    EPOC.

    Miocardiopatas.

    HTA.

    Insuficiencia cardiaca (con o sin disminucin de diuresis).

    Clnica

    Palpitaciones.

    Si la frecuencia es rpida puede haber manifestaciones de bajo gasto cardiaco:

    o Bajo nivel de conciencia.

    o Hipotensin.

    o Disminucin de la diuresis.

    o Piel fra y hmeda.

    Actuaciones de enfermera

    Vigilancia del estado hemodinmico y nivel de conciencia.

  • 14 Electrocardiografa bsica para enfermera

    2.1.5. Fibrilacin auricular

    Caractersticas en el ECG

    Se caracteriza por una actividad auricular desorganizada con frecuencias auriculares de 400-700 por minuto.

    No hay onda P, aparecen ondas rpidas de fibrilacin (ondas f) de diferente morfologa, amplitud y duracin.

    Frecuencia ventricular irregular que puede llegar a ser de 160-180 lpm.

    Figura 13

    Etiologa

    Suele asociarse a cardiopata.

    Obesidad.

    Sndrome Wolf-Parkinson-White.

    HTA.

    Puede aparecer en personas sanas de forma paroxstica generalmente asociada a un desencadenante (alcohol, tabaco, stress...).

    Clnica

    Es la arritmia cardaca que genera ms ingresos y consultas hospitalarias.

    La mayora de las veces no produce sntomas y se detecta al producirse alguna de sus complicaciones (insuficiencia cardiaca e Ictus).

  • Arritmias cardiacas 15

    Actuaciones de enfermera

    El 50% de los casos de FA revierten de manera espontnea en las primeras 48 horas y no precisan tratamiento.

    Enfermera debe verificar si se trata de una arritmia ya conocida para informar al facultativo por si precisa tratamiento mdico para controlar la frecuencia y ritmo cardaco, as como prevenir el ICTUS.

    2.1.6. Wolff Parkinson White (WPW)

    Caractersticas ECG

    Sndrome de preexcitacin de los ventrculos debido a una va accesoria, que es una comunicacin elctrica anormal de la aurcula al ventrculo.

    Rasgo caracterstico es la onda delta, que se manifiesta en la pendiente del principio de la rama ascendente de la onda R.

    La onda delta acarrea un acortamiento del intervalo PR (menor de 0.20 segundos) y un alargamiento del QRS.

    Figura 14

    Etiologa

    Enfermedad Congnita

    Clnica

    Aunque la mayora de los individuos permanecen asintomticos a lo largo de toda su vida, pueden presentar taquicardia paroxstica supraventricular y en algn caso aislado, muerte sbita.

    Asociado con el WPW pueden desarrollar disrtimias auriculares.

    Actuaciones de Enfermera

    Verificar que la arritmia era conocida.

  • 16 Electrocardiografa bsica para enfermera

    2.2. Taquiarritmias ventriculares

    Extrasistolia ventricular

    Taquicardia ventricular

    Taquicardia ventricular no sostenida

    Taquicardia ventricular sostenida

    Fibrilacin ventricular

    Taquicardia helicoidal Torsade de Pointes

    2.2.1. Extrasistolia ventricular

    Caractersticas en el ECG

    QRS ancho y deformado >0.12 seg.

    Contraccin cardiaca prematura con relacin al ritmo de base.

    Pausa compensatoria completa (no modifica la secuencia temporal del ritmo bsico).

    No hay P-R.

    Hablamos de bigeminismo si tras cada QRS normal hay una extrasstole. Si cada dos complejos normales hay una extrasstole lo llamamos trigeminismo.

    Se trata de taquicardia extrasistlica cuando hay ms de tres extrasstoles seguidas.

    Figura 15

    Etiologa

    IAM

    Estados de excitacin emocional.

    Abuso de excitantes (caf, tabaco, alcohol).

    Ciruga cardiaca.

    Frmacos.

  • Arritmias cardiacas 17

    Clnica

    Es el trastorno del ritmo ms comn, aumentando con la edad.

    Suelen ser asintomticos. Cuando son percibidos por los pacientes refieren palpitaciones en trax o cuello, como si se parara el corazn o como se dice popularmente vuelco en el corazn.

    En algunas ocasiones si son muy frecuentes pueden presentar sntomas de angina, hipotensin arterial e IC.

    Actuaciones de enfermera

    En la mayor parte de los pacientes los EV no se deben tratar. Solo precisan tratamiento si su frecuencia es mayor de 10 EV pm., son multifocales o existe riesgo de producirse una arritmia grave.

    Cuando no hay cardiopata se acta sobre los factores desencadenantes y se tranquiliza al paciente explicndole que son frecuentes en personas sanas.

    2.2.2. Taquicardia ventricular

    Caractersticas en ECG:

    Frecuencia cardiaca > 100 latidos por minuto, habitualmente entre 140 y 250 latidos por minuto.

    Ritmo regular o ligeramente irregular.

    Ondas P frecuentemente no visibles. Cuando pueden verse disociadas del QRS aseguran el diagnstico.

    QRS ancho (superior a 0`12 segundos) y diferente de la configuracin habitual.

    El patrn habitual es el de una serie de tres o ms complejos de morfologa aberrante consecutivos, similares a las extrasstoles ventriculares.

    Es muy importante ante toda taquicardia con complejos anchos el diagnstico diferencial con otro tipo de arritmias, ya que el tratamiento ser distinto en cada caso.

    2.2.3. Taquicardia ventricular no sostenida

    Presencia de tres o ms latidos consecutivos originados en tejido ventricular con una frecuencia cardiaca promedio de 100 latidos por minuto y con una duracin menor de treinta segundos.

    Es una entidad arrtmica significativa ya que est demostrada su relacin con la precipitacin de taquicardia ventricular sostenida o muerte sbita.

  • 18 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Figura 16

    2.2.4. Taquicardia ventricular sostenida

    Caractersticas morfolgicas similares pero con una duracin superior a treinta segundos.

    Puede degenerar en Fibrilacin Ventricular.

    Puede provocar muerte sbita.

    Figura 17

    Etiologa

    La causa ms frecuente es la cardiopata isqumica (90%).

    Otras cardiopatas (miocardiopatas dilatadas e hipertrficas, congnitas, valvulares).

    Desequilibrios de las concentraciones sricas de electrolitos.

    Hipoxemia.

  • Arritmias cardiacas 19

    Intoxicacin por drogas y frmacos.

    Puede darse en corazones aparentemente sanos.

    Clnica

    Algunos pacientes con Taquicardia Ventricular muestran pulso palpable y pueden carecer incluso de sntomas, al menos inicialmente.

    Otros pacientes no presentan respuesta y entran directamente en parada cardiorrespiratoria (apnea y ausencia de pulso) requiriendo medidas de RCP.

    La clnica, por lo tanto vara en cada paciente y podemos encontrar:

    Dolor torcico.

    Disnea.

    Sudoracin.

    Hipotensin.

    Mareo.

    Sncope.

    Actuacin de enfermera:

    Aunque a veces la tolerancia clnica es aceptable, una taquicardia ventricular sostenida es una emergencia y exige siempre una resolucin inmediata.

    Si la tolerancia clnica del paciente lo permite, realizar ECG de 12 derivaciones durante la taquicardia.

    2.2.5. Fibrilacin ventricular

    Caractersticas ECG

    Ritmo ventricular a una frecuencia mayor de 250 latidos por minuto

    Ritmo cardiaco desorganizado e irregular.

    Constituye el cuadro de irritabilidad de los ventrculos ms importante, no se contraen de manera simultnea.

    No se identifican ondas P ni complejo QRS.

    Para bombear sangre hacia el cuerpo, las aurculas se contraen antes que los ventrculos. Sin embargo durante la FV las contracciones se vuelven desorganizadas.

  • 20 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Figura 18

    Figura 19

    Etiologa

    La causa ms comn es un ataque cardaco, pero puede ocurrir en cualquier momento en que el corazn no reciba suficiente oxigeno o bien si la persona tiene otros trastornos cardacos.

    Las afecciones que pueden llevar a FV

    Ataque cardaco.

    Cardiopata congnita.

    Ciruga del corazn.

    Isquemia (falta de oxigeno para el msculo cardaco debido al estrechamiento de la arterias coronarias o shock).

    Enfermedad del msculo cardaco (mi cardiopatas).

    Accidente por electrocucin.

  • Arritmias cardiacas 21

    Aunque la mayora de las personas que sufren FV no tienen antecedentes previos de enfermedad cardaca, muchos de ellos tienen factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, como tabaquismo, HTA y diabetes.

    Clnica

    Al presentar un episodio, la persona sbitamente se desmayar o quedar inconsciente, debido a que el cerebro y los msculos han dejado de recibir sangre desde el corazn y dejar de respirar.

    Los siguientes sntomas pueden ocurrir un tiempo antes del desmayo:

    Dolor en el pecho.

    Mareo.

    Nuseas.

    Latidos cardacos rpidos.

    Dificultad para respirar.

    Actuaciones de Enfermera

    Es una emergencia mdica y debe tratarse inmediatamente para salvar la vida de la persona.

    Hay que desfibrilar e iniciar maniobras de RCP.

    2.2.6. Taquicardia helicoidal Torsade de Pointes

    Es una taquicardia ventricular polimrfica especfica que muestra distintas caractersticas en el ECG. Los complejos QRS (pointes) parecen girar alrededor de la lnea isoelctrica.

    Figura 20

  • 22 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Figura 21

    Etiologa

    Es un tipo de taquicardia asociada al sndrome de QT largo que puede ser congnito (causas genticas), o adquirido. Entre otras causas se asocia a:

    IAM.

    Consumo de cocana.

    Intoxicaciones (arsnico, organofosforados).

    Desequilibrios electrolticos (hipokalemia, hipomagnesemia).

    Desnutricin (anorexia nerviosa, dietas proteicas lquidas.

    Lesin del sistema nervioso (hemorragia subaracnoidea, hematoma talmico).

    Bradiarritmias (arritmia sinusal, bradicardia sinusal, bloqueo AV).

    Algunos frmacos:

    o Drogas antiarrtmicas.

    o Vasodilatadores.

    o Algunos antibiticos (eritromicina, trimetroprima sulfametoxazol).

    o Antihistamnicos (terfenedina, astemizol).

    o Drogas psicotrpicas (fenotiazinas, antidepresivos tricclicos).

    o Agentes prokinticos.

    Factores asociados a un mayor riesgo torsadognico

    Anomalas metablicas: hipokalemia, hipomagnesemia.

    Uso de diurticos.

    Elevadas concentraciones de frmacos.

  • Arritmias cardiacas 23

    Sexo femenino.

    Bradicardia, BAV completo

    Insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia cardiaca.

    Sndrome QT largo.

    Clnica

    Depende de la frecuencia cardiaca y de la duracin del episodio. Si es muy rpida o dura ms de unos cuantos segundos puede haber sntomas:

    Molestia torcica (angina).

    Sncope.

    Vrtigo.

    Mareo.

    Palpitaciones.

    Insuficiencia respiratoria.

    Usualmente termina espontneamente pero puede degenerar en fibrilacin ventricular y muerte sbita.

    Actuaciones de enfermera

    Monitorizacin y vigilancia del estado hemodinmico.

    Si se produce fibrilacin ventricular, hay que iniciar desfibrilacin y maniobras de RCP.

    3. Miscelnea

    Intoxicacin digitlica

    Hiperpotasemia

    ECG con marcapasos

    3.1. Intoxicacin digitlica

    La intoxicacin digitlica es un cuadro que se da con relativa frecuencia.

    La Digital es un frmaco con el umbral teraputico txico muy cercano.

    Caractersticas en el ECG

    La frecuencia cardiaca puede verse alterada.

    Frecuentemente aparecen bradicardia y bloqueos de distintos grados.

    Menos frecuentes son las arritmias ventriculares aunque pueden darse.

    PR alargado.

    Cubeta digitlica: pendiente hacia abajo caracterstica del ST y onda T plana o invertida.

  • 24 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Estos cambios se ven habitualmente en las derivaciones con ondas R altas y estos cambios pueden enmascarar cambios isqumicos.

    Figura 22: Taquicardia Ventricular compatible con intoxicacin digitlica.

    Etiologa

    Sobredosificacin del frmaco.

    Interacciones farmacolgicas.

    Pacientes polimedicados, pluripatolgicos.

    Clnica

    Nauseas y vmitos.

    Somnolencia y/o desorientacin.

    Visin borrosa.

    Mareo y/o sncope.

    Actuacin de enfermera

    Control de constantes vitales.

    Control electrocardiogrfico.

    Canalizacin de va venosa.

    Vigilancia del nivel de conciencia.

    Mantenerse preparado para iniciar maniobras de soporte vital avanzado segn la aparicin de las arritmias y el compromiso hemodinmico que generen.

    Control analtico de los niveles sricos de Digoxina.

  • Arritmias cardiacas 25

    3.2. Hiperpotasemia

    Caractersticas en el ECG

    Ondas T picudas y simtricas de base estrecha ms visibles de V2 a V5.

    Ensanchamiento del QRS por bloqueo intraventricular.

    Alargamiento del intervalo PR.

    Onda P aplanada hasta desaparecer por parlisis auricular. Da lugar a un ritmo llamado sinoventricular.

    Intervalo QT acortado.

    Etiologa

    Edad avanzada.

    Nefropata.

    CC descompensada.

    Diabetes.

    Frmacos que interfieren en la eliminacin de potasio.

    Suplementos de potasio.

    Deplecin de volumen.

    Actuaciones de enfermera

    Monitorizacin constante del ECG.

    Notificacin para:

    o Determinar la causa (generalmente nefropata)

    o Corregir la enfermedad subyacente.

    El tratamiento generalmente consiste en:

    Perfusin de gluconato clcico.

    Administracin de insulina en glucosa hipertnica.

    Administracin de salbutamol.

    Administracin de Bicarbonato.

    Administracin de resinas de intercambio.

    En insuficiencia renal, hemodilisis o dilisis peritoneal.

    3.3. ECG con marcapasos

    El electrocardiograma es uno de los recursos diagnsticos indispensables para la evaluacin de los pacientes con marcapasos cardacos.

    Cuando el MP lleva cable auricular pude aparecer en el ECG una espcula seguida de una onda P pequea. Dependiendo del ritmo propio del paciente y de la programacin del MP pude aparecer alternando la P estimulada con la propia.

    Cuando el MP lleva cable ventricular pude aparecer en el ECG una espcula seguida de un complejo QRS anormal, ancho y aberrado.

  • 26 Electrocardiografa bsica para enfermera

    Dependiendo del ritmo propio del paciente y de la programacin del MP puede aparecer alternando el QRS estimulado con el propio. Tambin podemos ver latidos de fusin cuando coincide el estimulado con el intrnseco.

    Normalmente el MP estimula cuando la frecuencia intrnseca es menor que la programada en el MP.

    Figura 29

    Figura 23

  • Arritmias cardiacas 27

    Figura 31

    Hay dos problemas fundamentales con el marcapasos:

    Fallo de captura.

    Fallo de sensado.

    Cuando hay falta de captura puede verse en el ECG espculas que no van seguidas de ondas P y/o complejos QRS. Como resultado el paciente tiene una frecuencia menor que la programada en el MP.

    Cuando hay fallo de sensado, puede verse en el ECG una onda P o un complejo QRS estimulado antes de lo esperado en base al lmite inferior de frecuencia del marcapaso.

    El MP ha fallado en detectar la onda P o el complejo QRS intrnseco y no se inhibe ante ellos. Tambin puede detectar un exceso de actividad elctrica inhibindose el MP. Ambas situaciones pone en peligro la vida del paciente por lo que debe informarse al cardilogo inmediatamente.

  • Arritmias cardiacas 29

    4. Bibliografa

    Ignatavicius Bayne Enfermera Mdico-Quirrgica. Vol 2.Ed. Interamericana Mc Graw-Hill. 1995

    Lemona, Burke. Enfermera Mdico-Quirrgica Pensamiento crtico en la asistencia del paciente. Vol II. Madrid Ed. Pearson/Prentice Hall; 2009

    Palatnik A. Un ritmo demasiado rpido, demasiado lento o demasiado irregular: arritmias que debe conocer todo profesional de enfermera. Nursing.2010; 28(03) :18-25 Nursing. 2010 marzo. Ed. Elsevier

    Ruano Marco M. Cuidados Posresucitacin. En: Ruano M, editor. Manual de Soporte Vital Avanzado. Barcelona: Ed Masson, 2000.

    Dubin, MD Cover Interpretacin del ECG. Publishing Company; 2007.

    A. Esteban, C. Martin. Manual de cuidados intensivos para enfermera. 3 edicin. Springer- Verlag Ibrica; 1996

    Garca R, Ruiz R, Morell S, San Jun R, Martnez J, Botella S, Lpez V. El Laboratorio de Electrofisiologa. Electrofisiologa Cardiaca Clnica y Ablacin. Madrid: McGraw-HillInteramericana; 1999.

    Mont I Girbau JL, Prez J. Fibrilacin y flutter auricular. Avances en fisiopatologa y tratamiento. Barcelona: ICGMarge; 2007.

    Almendral J et al. Arritmias: Manejo prctico. Madrid: Accin Mdica; 2007.

    Gutirrez de Pieres O, Duque M, Matiz H, Uribe W, Medina E. Electrofisiologa celular y arritmias cardiacas: Del trazado al paciente. Distribuna; 2006.

    Alzueta J, Fernndez I. El desfibrilador implantable. Manual para el cardilogo clnico.2. edicin. Granada: Comunicacin Estudios y Congresos; 1999.

    Bravo M, Iiguez A, Daz O, Calvo F.Manual de Cardiologa para enfermeras. Vigo: Alfer; 2006.

    Moro C, Hernndez A. Estimulacin Cardiaca, Desfibrilacin y Resincronizacin. Madrid: McGRAW-HILL Interamerica de Espaa; 2007.

    Garca F, Porre JM. Prctica Clnica en Electrofisiologa, Marcapasos Definitivo y Desfibrilador Automtico. 2.Edicin: San Sebastin; 2005.