electrocardiografÍa

44
Electrocardiograma DRA. ALMA VELIA GARCÍA AVILA

Upload: gerardo-guzman

Post on 11-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Electrocardiografía

TRANSCRIPT

Page 1: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Electrocardiograma

DRA. ALMA VELIA GARCÍA AVILA

Page 2: ELECTROCARDIOGRAFÍA
Page 3: ELECTROCARDIOGRAFÍA

ELECTROCARDIOGRAMA

Es el registro gráfico en función de tiempo de las variaciones de potencial de acción, generados por las células cardiacas y recogidas de la superficie corporal.

Suele designarse con las letras ECG.

Page 4: ELECTROCARDIOGRAFÍA
Page 5: ELECTROCARDIOGRAFÍA

ELECTROCARDIOGRAMA

• Refleja fenómenos eléctricos relacionados con la excitación cardíaca.

• Aporta información sobre la orientación anatómica del corazón, tamaño relativo de sus cámaras, frecuencia cardíaca y ritmo.

Page 6: ELECTROCARDIOGRAFÍA

ELECTROCARDIOGRAMAOrigen de la excitación, propagación,

distribución y alteraciones de éstos fenómenos independientemente de si se deben a defectos mecánicos, metabólicos o circulatorios.

Puede observarse alteraciones por efecto de sustancias farmacológicas.

Page 7: ELECTROCARDIOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS

El ECG normal esta formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T.

Se deben a los potenciales eléctricos que se generan en las células cardíacas y causan despolarización y repolarización.

*Figura 11.1 Electrocardiograma normal. Guyton & Hall.Tratado de Fisiología.

Page 8: ELECTROCARDIOGRAFÍA

ELECTROCARDIOGRAFO

Aparato que recoge las señales detectadas en la superficie del cuerpo mediante unos electrodos colocados en las extremidades y pared torácica (derivaciones) las amplifica y las registra mediante un oscilógrafo en un papel especial.

Page 9: ELECTROCARDIOGRAFÍA

DIPOLO CARDÍACO

• Principio que consiste en un polo positivo y otro negativo, que actúan proporcionando movimiento de cargas por el cambio de potencial que experimenta la célula.

Page 10: ELECTROCARDIOGRAFÍA

+ + + + + + + + + + + + +

+

++

+ + + + + + + + + + + + ++++

- - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - E+

- -

- - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - -

E+

-

+ + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + +

+++

-

MúsculoEN REPOSO

DIPOLO PROPAGAD

O

Tomado de la Diapositiva 7.Jiménez, Luisa F y Sierra Ana P. Curso de Electrocardiografía Básica

Page 11: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Relación de Potencial eléctrico y su Registro

Tratado de Fisiología de Guyton

Page 12: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Registro de Potenciales Eléctricos

Page 13: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Registro de actividad eléctrica del corazón

Page 14: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Paso de corriente por el tórax

Page 15: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Actividad Eléctrica del Corazón

• La despolarización ocurre primero en las aurículas y posteriormente en los ventrículos, sufriendo un retraso del impulso eléctrico a nivel del Nodo Auriculoventricular.

• La onda de despolarización va seguida de la contracción del músculo cardíaco.

Page 16: ELECTROCARDIOGRAFÍA
Page 17: ELECTROCARDIOGRAFÍA

El ECG es la representación de la suma de fuerzas que actúan en muchas direcciones, estas fuerzas electromotrices tiene una magnitud y una dirección, por lo tanto constituyen un vector.

Page 18: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Despolarización Auricular• El impulso eléctrico que se produce

en el Nodo Sinusal recorre las aurículas y produce la onda P del ECG.

• Después de que recorre las aurículas se produce la contracción auricular.

• Por lo tanto, la onda P representa la despolarización auricular que ocasiona la contracción auricular.

Page 19: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Despolarización Auricular

Hole J. W. Human Anatomy and Physiology. 6a de. Wm C. Brown Publishers, USA, 1993

Page 20: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Despolarización Ventricular• La despolarización ventricular se

conduce por el has de Hiss y la Red de Purkinje a todo el músculo ventricular.

• Posteriormente se produce la contracción de los ventrículos.

• Por lo tanto el Complejo QRS representa la despolarización ventricular que produce la contracción del músculo ventricular.

Page 21: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Despolarización Ventricular

Page 22: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Repolarización Ventricular

• La repolarización ocurre en dirección opuesta al vector QRS, va desde el epicardio hacia el endocardio.

• La onda T representa la repolarización de los ventrículos.

• La repolarización permite la recuperación de las células ventriculares para que puedan despolarizarse nuevamente.

Page 23: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Repolarización Ventricular

Page 24: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Características del Registro• El ECG se registra en un papel

cuadriculado milimétrico. • La altura o profundidad de la onda es

la medición de voltaje en mm.• La elevación o depresión de los

segmentos de la línea basal se miden en mm. (ondas)

Page 25: ELECTROCARDIOGRAFÍA

PAPEL DE REGISTRO

Page 26: ELECTROCARDIOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS

El registro electrocardiográfico se realiza sobre papel milimetrado, formado por cuadrados de 1mm de lado, con línea de doble grosor cada 5 cuadrados (5mm).Hay unos parámetros estándar que son los que debemos utilizar para poder comparar registros.

Page 27: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Características La Velocidad, la estándar es de 25 mm/sg, de manera que 1 mm equivale a 0.04 sg y 5 mm a 0.2 sg. Si el registro se realiza de 50 mm/sg 1 mm equivaldría a 0.02 sg. Con respecto al voltaje, éste se mide en sentido vertical, de forma estándar se programa de modo que 1 mV sea igual a 10 mm, por lo que una onda R de 5 mm corresponde a 0.5 mV.Sus modificaciones repercuten directamente en los valores absolutos registrados.

Page 28: ELECTROCARDIOGRAFÍA

PAPEL

Page 29: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Características del Registro• Las deflexiones hacia arriba se

llaman “positivas” y hacia abajo “negativas”.

• Cuando la onda de despolarización se acerca al electrodo positivo (sobre la piel) da una deflexión positiva.

• El eje horizontal representa el tiempo, el cuadro de 1 mm es igual a 0.04 segundos y entre una línea gruesa y otra ( 5 mm) equivale a 0.2 segundos.

Page 30: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Características del Registro

Page 31: ELECTROCARDIOGRAFÍA

ONDAS- P: despolarización auricular- QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.1 sg siendo:. Q: primera onda negativa antes de la primera onda positiva.R: toda onda positiva. Si existe una segunda onda positiva la llamamos R´.. S: toda onda negativa después de una onda positiva.. QS: complejo totalmente negativo.- T: de despolarización ventricular.- U: pequeña onda que sigue a la onda T, de significado incierto.

Page 32: ELECTROCARDIOGRAFÍA

RITMO SINUSAL1) Onda P positiva en II (cara inferior) y negativa en aVR, que nos indica unadespolarización auricular en sentido descendente.2) Frecuencia entre 60 y 100 lpm. (que es la frecuencia normal del nodo sinusal)3) Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS.

Page 33: ELECTROCARDIOGRAFÍA

DERIVACIONES• El ECG consta de 12 derivaciones

distintas, seis de miembros y seis precordiales.

• Para obtenerlas se colocan los electrodos en los brazos (derecho e izquierdo)y en la pierna izquierda, formando un triángulo

• Un par de electrodos forman una derivación, uno es positivo y otro negativo.

Page 34: ELECTROCARDIOGRAFÍA

DERIVACIONES

Page 35: ELECTROCARDIOGRAFÍA

DERIVACIONES BIPOLARES

Page 36: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Derivaciones Las derivaciones D I, DII y DIII

corresponden a cada uno de los lados del triángulo de Einthoven, que se forma con la colocación de electrodos en las extremidades.

Page 37: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Derivaciones Bipolares de Einthoven

Page 38: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Derivaciones

Las derivaciones amplificadas de voltaje y corresponden a:

AVR brazo derechoAVL brazo izquierdoAVF pierna izquierda

Page 39: ELECTROCARDIOGRAFÍA

TRIÁNGULO DE EINTHOVEN

Page 40: ELECTROCARDIOGRAFÍA
Page 41: ELECTROCARDIOGRAFÍA

DERIVACIONES PRECORDIALES

Page 42: ELECTROCARDIOGRAFÍA

Derivaciones Precordiales

Page 43: ELECTROCARDIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fundamentos Básicos de Electrocardiografía. (No se aprecian autor y editorial).

2. GUYTON Arthur C, MD y Hall John E. PhD. Tratado de Fisiología. Editorial Elsevier. Onceava Edición.2006

3. JIMÉNEZ, Luisa F y Sierra Ana P. Curso de Electrocardiografía Básica. Departamento de Fisiología, Escuela de Medicina de la Universidad de la Sabana, Colombia.

Page 44: ELECTROCARDIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4. F. Sáez- J. Guerrero - C. Pérez Vega M. Interna-H. V. del Toro. Electrocardiografía Básica Práctica. Febrero 2007.

5.Despopoulos Agamemnon, Silbernagl Stefan. Texto y Atlas de Fisiología. Mosby Doyma Libros. Edición en Español.

6. Imágenes tomadas de Netter y páginas de Cardiología del Internet.