el impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

26
0 El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia, adolescencia y adultez: Una revisión de estudios longitudinales. TRABAJO FINAL DE GRADO MODALIDAD ARTÍCULO DE REVISIÓN María Gabriela Carrera Chouhy C.I:3.358.007-3 Tutora: Karen Moreira Revisora: María Eugenia Panizza

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

0

El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia,

adolescencia y adultez: Una revisión de estudios

longitudinales.

TRABAJO FINAL DE GRADO

MODALIDAD ARTÍCULO DE REVISIÓN

María Gabriela Carrera Chouhy

C.I:3.358.007-3

Tutora: Karen Moreira

Revisora: María Eugenia Panizza

Page 2: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

1

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue analizar cómo impactan las habilidades no

cognitivas en distintos momentos del ciclo vital. Se analizaron ocho estudios de corte

longitudinal orientados a evaluar como repercutieron estas habilidades en diferentes

dominios de la vida de los participantes como ser; desempeño escolar, laboral, social,

académico, involucramiento en conductas de riesgo y salud mental. Todos los estudios

relevados concluyeron que las habilidades no cognitivas tuvieron un papel relevante

para favorecer el desempeño de los sujetos en todos los dominios evaluados. Las

habilidades no cognitivas potencian a las cognitivas aunque no a la inversa y su

plasticidad es mucho mayor que la de las habilidades cognitivas durante todo el ciclo

vital por lo que se presentan como blancos de intervención, especialmente en contextos

adversos. Se concluye sobre la necesidad de favorecer las habilidades no cognitivas de

los niños desde el Sistema Educativo a través de la implementación de programas

orientados a promover su desarrollo cognitivo, social y emocional integral además de

su desempeño social y académico.

PALABRAS CLAVE: Habilidades no cognitivas, estudios longitudinales, conducta

prosocial

Page 3: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

2

1- INTRODUCCIÓN

La literatura sobre economía de la educación asume la primacía de las habilidades

cognitivas para explicar desempeños exitosos en diferentes aspectos de la vida

(Heckman, Pinto y Saveley, 2013). Las habilidades cognitivas según Brunello y

Sclotter (2011) están asociadas con la inteligencia y la capacidad de resolver problemas

que requieren pensamiento abstracto. Este tipo de habilidades usualmente se evalúan a

través de dos tipos de pruebas; pruebas de inteligencia y de logro académico. Jones,

Greenberg y Crowley (2015) se refieren a las habilidades cognitivas como aquellas que

posibilitan la ejecución de tareas específicas, como resolución de problemas y desafíos

académicos, medidas a través de pruebas de desempeño. Partiendo de la premisa de que

las habilidades cognitivas son primordiales para un desempeño exitoso en lo académico,

social y laboral, surge la pregunta sobre ¿cómo explicar que personas con altas

habilidades cognitivas fracasen en las esferas antes mencionadas? ¿Pueden personas

con menores niveles de habilidades cognitivas desempeñarse exitosamente en lo

académico, laboral y social?, esto lleva a una pregunta de orden general; ¿cuál es el

papel de las habilidades no cognitivas para el exitoso desempeño académico, social y

laboral?

Hacia una definición de las habilidades no cognitivas

El término Habilidades no cognitivas es una expresión paraguas utilizada por varios

autores aunque no siempre claramente definida en la literatura.

Heckman y Kautz (2012) se refieren a la variedad de terminología existente en la

literatura para referirse a los atributos personales que no pueden ser capturados

utilizando medidas de inteligencia, pruebas de logro académico y calificaciones

escolares. Al mismo tiempo, identifican distintas formas de denominar estas

Page 4: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

3

habilidades, como principales mencionan: habilidades blandas, de carácter,

habilidades socioemocionales, rasgos de la personalidad y habilidades no cognitivas.

Brunello y Schlotter (2011) definen a las habilidades no cognitivas como rasgos de la

personalidad y destacan que estos tienen muy baja correlación con las medidas de

inteligencia. Para definir rasgos de personalidad toman la versión de Digman (1990)

del modelo de los Cinco Grandes, el cual según Nyhus y Pons (2005) incluye los

siguientes factores; autonomía, responsabilidad, extraversión, amabilidad y

estabilidad emocional. Este modelo es actualmente considerado como el mejor

paradigma de personalidad por autores como McCrae &Costa (1992 a, 1992b), Muller

& Plug, (2006) y Borghans, Duckworth, Heckman y ter Weel (2008), aunque ha

sufrido variaciones ya que el factor “autonomía “fue sustituido por “apertura a nuevas

experiencias”. Autores como Eysenck (1992 a,1992b) y Zuckerman, Kuhlman,

Joircman, Tcta, y Kraft, (1993) desafían esta postura y proponen modelos alternativos.

Eysenck introduce un modelo de tres factores; Extroversión-Introversión, Neuroticismo

o Estabilidad-Inestabilidad Emocional y Psicoticismo (Eysenck 1967) y aduce que los

demás factores incluidos en los 5 grandes son componentes o combinaciones de sus tres

factores (Zuckerman et al.1993). Zuckerman (1991), propone un modelo alternativo de

cinco factores el cual incluye factores como Impulsividad-Búsqueda de sensaciones

(ImpSS), Neuroticismo-Ansiedad (N-Anx), Agresión-Hostilidad (Agg-Host), Actividad

(Act) y Sociabilidad (Sy).

Retornando a las habilidades no cognitivas Rosen, Glennie, Dalton, Lennon,y Bozick

(2010) las definen como un conjunto de atributos personales, relevantes para el

desempeño académico y laboral que son de orden no cognitivo. Entre estos se incluye a

la motivación, perseverancia, tolerancia a la frustración, curiosidad, auto-control y

locus de control interno.

Page 5: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

4

Farkas (2003) y Kerckoff y Glennie (1999) establecen que la deficiencia en habilidades

no cognitivas tiene un carácter acumulativo en el tiempo que podría deberse a una

debilidad en la interiorización de hábitos. Esta deficiencia resulta en dificultades para

superar desafíos académicos y cognitivos lo que a su vez conduce a menores niveles de

éxito académico y económico en la vida adulta (Rosen et al. 2010).

Desde la perspectiva de Rosen et al. (2010), las habilidades no cognitivas tienen un rol

importante para limitar deficiencias o retrasos en el desarrollo cognitivo y el

desempeño académico por lo que actúan de forma complementaria para facilitar el

aprendizaje académico.

Jones, Greenberg, y Crowley (2015) definen a las habilidades no cognitivas como

características conductuales de orden no cognitivo consistiendo en habilidades sociales,

regulación de emociones, atención y autorregulación, entre otras. Según estos autores,

las habilidades no cognitivas en interacción con las cognitivas posibilitan el éxito en el

ámbito educativo y en el mercado laboral. Respecto a la infancia, destacan la

importancia de las habilidades interpersonales, socioemocionales y cognitivas para el

satisfactorio desempeño social y académico de los niños ya que las interacciones

sociales, el auto control y la atención influyen en la disposición para el aprendizaje.

También señalan la relevancia de las habilidades no cognitivas a la hora de establecer

interacciones positivas con adultos, consideradas estas fundamentales para el buen

desempeño escolar.

Carneiro, Crawford y Goodman (2007) no proveen una definición específica de las

habilidades sociales aunque establecen que son consideradas fuertes determinantes del

estatus, la experiencia laboral y el salario; además de predictores importantes de los

resultados educativos.

Page 6: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

5

Jones et al.(2015) platean que hay evidencia suficiente sobre el grado en que se pueden

mejorar las habilidades no cognitivas infantiles a través de intervenciones efectivas en

nivel preescolar y primeros años de primaria, cuyos efectos se mantendrían por un

largo plazo. Según estos autores, el fortalecimiento de estas habilidades impactaría

significativamente en múltiples áreas de la vida de la persona, afectando positivamente

a los individuos, la comunidad y los servicios públicos sustancialmente.

Este trabajo procura realizar una exploración sobre ocho estudios longitudinales

relativos a habilidades no cognitivas llevados a cabo entre los años 2000 y 2017 con el

objetivo de echar luz sobre el papel que juegan estas habilidades para un satisfactorio

desempeño personal y profesional en la vida adulta.

2. MÉTODO

Se realizó una búsqueda web a través de la base de datos Timbó, utilizando el término

“noncognitive abilities longitudinal studies”. Se especificó que fueran estudios

longitudinales como campo de búsqueda para poder evaluar el papel de las habilidades

no cognitivas en distintos momentos del ciclo vital, además de analizar si medidas de

este tipo de habilidades en la infancia predicen el desempeño en la vida adulta. Los

criterios de inclusión iniciales para los documentos seleccionados fueron:

1- Fecha de publicación entre 1997 y 2017. Se seleccionaron los mencionados años

de publicación dado el significativo aumento de investigación realizado sobre la

temática en las últimas décadas.

2- En cuanto al tipo de recurso se optó por publicaciones académicas incluidas en

revistas científicas.

3- Metodología: se optó por estudios de diseño longitudinal que permitieran

evaluar las habilidades no cognitivas más significativas para cada momento del

Page 7: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

6

ciclo vital así como analizar la potencial capacidad predictora de las habilidades

no cognitivas infantiles de resultados en la adultez.

3. RESULTADOS

De acuerdo a los criterios de selección anteriormente mencionados se realizó un análisis

comparativo de ocho estudios longitudinales sobre el potencial impacto que el

desarrollo socioemocional de las personas podría tener sobre distintos dominios de la

vida tanto en la infancia, como en la adolescencia y adultez. Heckman, Stixrud &

Urzua (2006) y Carneiro, Crawford & Goodman ( 2007) analizaron el impacto que las

habilidades cognitivas y no cognitivas tienen en la vida adulta, examinando como

dimensiones relevantes; educación, empleo, criminalidad, consumo de sustancias,

conductas de riesgo y dominios de salud mental; utilizando información proveniente de

encuestas.

Heckman et al. (2006) utilizaron información proveniente de la “National Longitudinal

Survey of Youth 1979” (NLSY79) sobre 9.964 adolescentes de entre 14 y 22 años para

analizar el efecto que ambos tipos de habilidades tuvieron sobre el nivel de

escolarización, los salarios, la experiencia y elección laboral y la participación en una

variedad de conductas de riesgo en la adolescencia como consumo de sustancias,

adicción al tabaco, embarazo adolescente y conducta criminal. Para este análisis se

utilizaron medidas de habilidades cognitivas (Armed Services Vocational Aptitude

Battery (ASVAB)), para medir locus de control (el grado de control que las personas

tienen sobre su propia vida (escala Rotter)) y para medir percepciones de autoestima

(escala Rosenberg).Tomando como referencia estas medidas, Heckman et al. (2006)

concluyeron que las habilidades no cognitivas eran importantes modeladoras tanto de

los resultados educativos como del mercado laboral. Según estos autores, un incremento

Page 8: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

7

en las puntuaciones de pruebas no cognitivas (la diferencia entre el percentil 25 y 75),

controlando el nivel de habilidades cognitivas, estuvo asociado a un aumento promedio

del 25% en la probabilidad de graduación de una carrera universitaria de cuatro años a

la edad de 30.Este aumento fue similar al obtenido controlando las habilidades no

cognitivas y aumentando las cognitivas del percentil 25 al 75. También encontraron

que ambos tipos de habilidades tuvieron fuertes efectos en la decisión de desertar del

sistema educativo, pero el aumento de las habilidades cognitivas fue más efectivo en la

reducción de la conducta desertora. En lo concerniente al mercado laboral, concluyeron

que estas variables afectaban fuertemente el estatus y la experiencia laboral, tanto como

la elección ocupacional y los salarios. En cuanto al salario, la diferencia entre el

percentil 25 y 75 para habilidades no cognitivas supone un aumento aproximado del

10% para hombres y del 40% para mujeres. En el caso de las habilidades cognitivas el

pasaje de percentil 25 al 75 supuso un aumento aproximado del 20% para hombres y un

30% para mujeres. Heckman et al.(2006) encontraron que generalmente los salarios

exhibían un gradiente más fuerte con habilidades no cognitivas que con las cognitivas.

En términos de probabilidad de empleo, el aumento en habilidades no cognitivas

incrementó en un 15% la probabilidad de empleo para hombres a los 30 años. Los

efectos en experiencia laboral fueron igualmente significativos. Según estos autores

ambos tipos de habilidades fueron relevantes a la hora de explicar distintos resultados

ya que se valoran de forma diferente según los mercados educacionales y el género.

Carneiro et al. (2007) analizaron los determinantes y consecuencias de las habilidades

cognitivas y no cognitivas a los 11 años en resultados en la adultez. La información

fue extraída de la Encuesta Nacional Sobre Desarrollo Infantil (National Child

Development Survey NCDS) realizada en Gran Bretaña, que contiene información

sobre 17000 personas cuya primera toma fue en 1958. Esta encuesta consiste en ocho

Page 9: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

8

registros, el primero al momento del nacimiento el cual contiene información del niño y

su contexto; seguimientos a los 7 y 11 años (con información sobre resultados de

pruebas académicas y características sociales de los niños); así como a los 16, 23, 33 y

42 años (que incluyó medidas de desempeño conductual, escolar y laboral). Estos

autores utilizaron como instrumento un promedio de resultados de pruebas de

matemáticas, lectura, escritura y habilidad general como medida de habilidad cognitiva

a la edad de 11 años y la Guía de Ajuste Social de Bristol "The Bristol Social

Adjustment Guide (BSAG) para medir desajuste social a las edades de 7 y 11 años en

la Encuesta Nacional sobre Desarrollo Infantil. Se concluyó que si bien las habilidades

sociales parecieron tener un papel menor en el logro académico para lectura y

matemáticas, tuvieron un papel relevante para la permanencia en el sistema educativo.

Esta conclusión se desprendió del hecho de que los niños con mejores puntajes en ajuste

social a los 11 años fueron quienes tuvieron mayor continuidad dentro del sistema

pasados los 16 años además de mayor probabilidad de obtener un título de grado.

Específicamente, se encontró que conducta disruptiva en clase a los 11 años estuvo

asociada a una reducción en la probabilidad de que la persona permaneciera en el

sistema escolar pasados los 16 años, probabilidad de recibir un menor salario a la edad

de 42, un aumento en la probabilidad de que fuera un fumador empedernido a los 16

años y de haberse ausentado de la escuela sin autorización de los padres o de haber

estado involucrado en conductas delictivas a la edad de 16. También se encontró que la

depresión a los 11 años estuvo asociada con una reducción en la probabilidad de que la

persona pudiera haber obtenido un título universitario a los 42, un aumento en la

probabilidad de ser un fumador empedernido a los 16, de haber sido excluido del

sistema educativo y de reportar síntomas de depresión a la edad de 42.

Page 10: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

9

Lavado, Aragón y Gonzales (2015) analizaron el papel que las habilidades cognitivas y

no cognitivas tuvieron en la decisión de adolescentes peruanos de adoptar

comportamientos de riesgo como consumo de tabaco y alcohol e iniciación sexual

temprana. Se realizaron 670 observaciones distribuidas en dos rondas, la primera

cuando los participantes tenían entre 11 y 12 años y la segunda cuando tenían entre 14 y

15 años. La información fue extraída de la encuesta Niños del Milenio (ENM) para

Perú. Las habilidades cognitivas, fueron medidas a través de la Prueba de Vocabulario

en Imágenes Peabody (PPVT),y las habilidades socioemocionales fueron medidas

utilizando dos indicadores construidos para este estudio; un índice de autoestima y otro

de autoeficacia evaluados a través de una escala Likert de cinco puntos. Los resultados

mostraron que las habilidades cognitivas estuvieron negativamente asociadas con el

involucramiento en conductas de riesgo. Las habilidades no cognitivas analizadas

influyeron de forma distinta, la autoestima correlacionó positivamente con el consumo

de tabaco mientras que la autoeficacia lo hizo negativamente. Resultó especialmente

significativa la relación negativa entre autoeficacia y consumo de alcohol, las

habilidades cognitivas también correlacionaron negativamente en este ítem. Para

relaciones sexuales tempranas las habilidades cognitivas aparecieron como las más

determinantes correlacionando negativamente y de forma significativa, influyendo

positivamente en la decisión de postergar el inicio sexual. Estos autores destacan la el

efecto de los pares para el involucramiento en cualquiera de estas conductas de riesgo,

ya que si el grupo las adopta el adolescente tiene mayores probabilidades de hacerlo

también. Estos autores concluyeron que las habilidades cognitivas y no cognitivas

redujeron en un 10% la probabilidad de involucramiento en estas conductas aunque el

efecto de las habilidades no cognitivas fue ligeramente mayor.

Page 11: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

10

Jones, Greenberg y Crowley (2015) analizaron la relación entre la competencia social

en Jardín de infantes y el bienestar en la adultez. Su objetivo fue examinar si una

medida de habilidades prosociales tempranas podría predecir resultados importantes en

la adolescencia y adultez, en las mismas dimensiones relevadas por Carneiro et al.

(2007) y Heckman et al. (2006) relativas a educación, inserción laboral, justicia

criminal, consumo de sustancias y salud mental. La información fue extraída de la sub

muestra longitudinal del grupo control del estudio Fast-Track sobre 753 niños de entre 5

y 6 años, provenientes de barrios de bajo nivel socioeconómico en tres ciudades y un

contexto rural de Estados Unidos a la entrada al sistema escolar. Para medir

competencia social, se recurrió a una evaluación realizada por docentes sobre la forma

en que el niño interactuaba socialmente con otros en el jardín de infantes, utilizándose

una subescala de habilidades prosociales-comunicacionales de la escala de Competencia

Social. En el seguimiento realizado cuando los participantes tenían 25 años de edad, se

concluyó que la conducta prosocial fue significativamente predictiva de que estos se

graduaran de educación secundaria en tiempo y forma, de que obtuvieran un diploma de

grado, mantuvieran un trabajo estable o de tiempo completo en la adultez temprana. En

relación al desempeño escolar, se observó una relación negativa entre cantidad de años

requeridos de apoyo escolar y repetidos en educación secundaria. En términos de

asistencia pública, la conducta prosocial temprana estuvo negativamente asociada con la

probabilidad de necesitar servicios de alojamiento y asistencia pública, no se

encontraron asociaciones significativas entre habilidades prosociales y el hecho de

percibir prima por desempleo. Con respecto al indicador criminalidad, se encontró una

relación inversa y significativamente predictiva entre habilidades prosociales tempranas

y problemas con la ley en la adultez. Si bien no existió asociación entre competencia

social temprana y dependencia de drogas o alcohol en la adultez temprana, si

Page 12: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

11

correlacionó en estos modelos con abuso de sustancias. Se encontraron asociaciones

significativas relacionadas a la frecuencia de consumo de alcohol y marihuana el mes

anterior, no sucedió lo mismo con el consumo de tabaco cuya asociación no fue

significativa. Con respecto a salud mental, las habilidades prosociales tempranas no

estuvieron significativamente asociadas con problemas de internalización y

externalización futuros aunque fueron significativamente predictivas de cantidad de

años de medicación por problemas emocionales o conductuales en educación

secundaria.

Caprara, Barbanelli, Pastorelli, Bandura y Zimbardo (2000) y Lechner, Danner y

Rammstedt (2017) investigaron sobre el impacto que las habilidades prosociales y

rasgos de personalidad tienen sobre el logro académico.

Caprara et al. (2000) evaluaron 294 niños, provenientes de contextos socioeconómicos

variados para analizar si el desempeño académico y el relacionamiento con pares a la

edad de 13,5 años podrían ser predichos por las conductas agresivas y prosociales de

estos niños cinco años antes, a la edad de 8.5. Obtuvieron información sobre el

desempeño social de los participantes de distintas fuentes y utilizando diversos métodos

de evaluación; auto reporte, sociometría y un reporte realizado por la maestra, utilizando

como instrumento una escala tipo Likert que puntuaba su disposición a ayudar, a

compartir, a cooperar y su amabilidad (Caprara & Pastorelli 1993). Las conductas

agresivas (física y verbal) fueron reportadas por los propios niños a través de una escala

de 15 items que evaluaba la frecuencia con la cual peleaban, lastimaban o

menospreciaban verbalmente a otros niños. Estos autores concluyeron que el grado de

conducta prosocial temprana predijo fuertemente el desempeño académico satisfactorio

Page 13: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

12

y la preferencia social. La agresión temprana en cambio, no demostró valor predictivo

para desempeño académico ni preferencia social.

Lechner et al. (2017) investigaron la relación entre personalidad, inteligencia y

desempeño académico en un total de 13,648 participantes de 15,5 años de edad. Con

este propósito indagaron sobre cuál era el grado de varianza en medidas de logro

académico explicado por la inteligencia y por la personalidad respectivamente. También

analizaron y reportaron cuales fueron las dimensiones del modelo de los 5 grandes que

se relacionaron con habilidades cognitivas. La información fue extraída del Estudio del

Panel Nacional Educativo de Alemania(German National Educational Panel Study

(NEPS) y contenía; (a) para medir personalidad (BFI-10); una medida abreviada y

validada del inventario de los cinco grandes (Rammstedt & John, 2007), (b) para medir

inteligencia dos medidas compuestas por una prueba de razonamiento sobre matrices

(para medir factor g) y una prueba de símbolo de dígito (para medir velocidad

perceptual y de procesamiento), (c) para medir desempeño académico se incluyeron

notas de boletines y de pruebas de desempeño estandarizadas evaluando dominios como

capacidad lectora, competencia científica, desempeño en matemática y alfabetización

tecnológica e informática. Estos autores concluyeron que los cinco grandes explicaron

un porcentaje sustancial de varianza en calificaciones y resultados de pruebas de

desempeño, consistiendo en aproximadamente un quinto. En términos comparativos,

estos explicaron menos de la mitad de la varianza en razonamiento y prácticamente

nada en velocidad de procesamiento (0.07%). Las dimensiones Estabilidad Emocional y

Apertura a nuevas experiencias correlacionaron positivamente con todas las medidas de

habilidades cognitivas exceptuando velocidad de procesamiento sobre la cual la

dimensión Estabilidad Emocional tuvo efecto nulo. En cambio, las dimensiones

Page 14: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

13

Amabilidad y Extraversión correlacionaron negativamente con las medidas de

habilidades cognitivas (con excepción de velocidad de procesamiento). Para sorpresa de

los autores, Responsabilidad demostró una significativa correlación positiva con

calificaciones pero negativa con resultados en pruebas de desempeño y razonamiento.

Según este estudio, Los cinco grandes explicaron una varianza adicional de un 6% en

desempeño mayor a la de la inteligencia y de un 19% para calificaciones escolares. A

modo de conclusión, estos autores establecieron que los rasgos de personalidad fueron

predictores igualmente eficientes de calificaciones escolares y resultados de pruebas de

desempeño, aunque su capacidad predictiva del desempeño académico fue

significativamente menor que la de la inteligencia. Para calificaciones escolares los

rasgos de personalidad explicaron el doble de varianza que la inteligencia.

Estudios referidos a intervenciones para favorecer las habilidades no cognitivas desde el

sistema educativo

Justicia-Arraéz ,Pichardo, Corredor y Fernández (2015) y Heckman, Pinto y Saveley

(2013) investigaron el impacto que la implementación de un programa de intervención

para la infancia temprana podría generar a nivel prescolar y en la adultez

respectivamente.

Justicia-Arraéz et al. (2015) utilizaron un programa orientado a la prevención cuyo

objetivo era aumentar la competencia social como factor de protección para disminuir

los problemas de conducta. Se abordó el constructo competencia social en tres

dimensiones: interacción, cooperación e independencia social. Participaron del mismo

197 niños y niñas desde los 3 a los 6 años de edad provenientes de tres centros

educativos, dos de ellos de nivel socioeconómico medio y uno bajo. Se realizaron

Page 15: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

14

mediciones de la competencia social de los participantes durante los tres años que duró

el programa, utilizando (“La Escala de Observación de Educación Infantil” (Fernández

et al.,2010)), una versión del instrumento original Preschool and Kindergarten Behavior

Scale for Teachers and Caregivers –PKBS-2 (Merrell, 2002). Esta fue traducida al

español y adaptada para este estudio, utilizándose únicamente la escala de competencia

social que evaluaba; Cooperación social, Independencia social e Interacción social.

Mediante la suma de estas tres subescalas se obtuvo una puntuación global de

competencia social. Estos autores concluyeron que todos los valores evaluados

relativos a la competencia social mejoraron de forma significativa, siendo interacción

social la variable que obtuvo mayor mejoría. También se dio una significativa

disminución de los problemas de conducta y una mejoría relativa a problemas de

atención, más allá de que no se trabajó directamente sobre estas variables, se explica

este hecho en que al favorecer el desarrollo de habilidades sociales y mejorar la

competencia social, indirectamente se produce una disminución de los problemas de

conducta.

Heckman et al. (2013) analizaron los mecanismos a través de los cuales operaban los

contextos tempranos para producir efectos a largo plazo y las causas del éxito del

Programa Preescolar Perry, el programa insignia de intervención en primera infancia en

EEUU. En este programa participaron 123 niños afroamericanos, de bajo coeficiente

intelectual y nivel socioeconómico entre los 3 y 4 años de edad, permaneciendo en el

mismo durante dos años. Estos autores recolectaron de forma anual variedad de medidas

sobre resultados socioeconómicos de los participantes cuando estos tenían entre 3 y 15

años. Se realizaron tres seguimientos cuando estos tenían 19, 27 y 40 años. Se concluyó

que aunque el coeficiente intelectual de los participantes no se vio aumentado por el

Page 16: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

15

programa Perry, existieron mejorías en los resultados de pruebas de desempeño en el

largo plazo para ambos sexos que fueron mayores para las niñas. También se

encontraron mejoras sostenidas en conductas externalizadas como agresividad,

transgresiones a la ley y conductas antisociales que repercutieron en mejores resultados

en el mercado laboral, la motivación académica de las estudiantes y las conductas

saludables para ambos sexos. Heckman et al.(2010a) y Conti et al.(2012) demostraron

que el programa Perry mejoró de forma significativa resultados en la adultez para

varios dominios de la vida de los participantes, incluyendo nivel educativo, inserción

laboral, calidad de salarios, relación de pareja, participación en conductas saludables y

participación reducida en conductas criminales y programas sociales.

En síntesis, Heckman et al.(2006) encontraron que las habilidades no cognitivas se

asociaron de forma significativa a resultados educativos y laborales afectando el estatus,

la experiencia laboral, la elección ocupacional y los salarios. Jones et al.(2015)

concluyeron que la conducta prosocial temprana favoreció el desempeño académico ya

que correlacionó negativamente con cantidad de grados repetidos en secundaria y

requerimientos de educación especial además de ser significativamente predictiva de

que los alumnos culminaran la educación secundaria en tiempo y forma. Esta postura es

compartida por Caprara et al. (2000), según quienes el grado de conducta prosocial

temprana fue un fuerte predictor de desempeño académico satisfactorio así como de la

preferencia social en la adolescencia. Heckman et al.(2013) concluyeron que los

participantes expuestos al programa Perry tuvieron mejorías en sus pruebas de

desempeño en el largo plazo y su nivel educativo, aún sin haber aumentado su

coeficiente intelectual. En la misma línea Lechner et al. (2017) concluyeron que los

rasgos de personalidad explicaron un porcentaje significativo de la varianza en relación

Page 17: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

16

a calificaciones escolares (19%) y pruebas de desempeño (6%) aunque su capacidad

predictiva de desempeño académico fue menor que la de la inteligencia. Justicia-Arraéz,

et al. (2015) concluyeron que la implementación del programa produjo mejorías

significativas en las tres dimensiones evaluadas del constructo competencia social;

interacción, cooperación e independencia social, aunque fue interacción social la

variable que obtuvo mayor mejoría. Carneiro et al. (2007) encontraron que la depresión

a los 11 años de edad estuvo asociada negativamente con la probabilidad de obtener un

título de grado a los 42, con mayores probabilidades de tener un consumo problemático

de tabaco a los 16, con mayores probabilidades de haber desertado del sistema

educativo, así como de reportar síntomas de depresión a los 42. Según estos autores, la

conducta disruptiva en el centro educativo a los 11 años de edad aumentó las

probabilidades de haber estado involucrado en conductas delictivas a los 16. Jones et al.

(2015), encontraron que la conducta prosocial temprana estuvo negativamente asociada

con la probabilidad de haber estado involucrado en situaciones criminales, detenido en

instalaciones policíacas, o de necesitar servicios de alojamiento y asistencia pública.

Lavado et al.(2015) concluyeron que las habilidades cognitivas y no cognitivas

redujeron en un 10% la probabilidad de los adolescentes de involucrarse en conductas

de riesgo aunque el efecto de las habilidades no cognitivas fue ligeramente mayor.

4. DISCUSIÓN

De acuerdo a los estudios relevados, existe consenso entre los autores sobre la

importancia de las habilidades no cognitivas para el satisfactorio desempeño académico,

personal y profesional en la vida adulta aunque existen algunas diferencias en torno a la

relevancia y consecuencias de las mismas dentro del sistema educativo. Carneiro et al.

(2007) y Heckman et al. (2006) coincidieron en la relevancia que estas habilidades

Page 18: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

17

tienen para variables relacionadas al desempeño laboral, el salario, la salud mental, la

justicia criminal e involucramiento en conductas de riesgo aunque discreparon en

algunos aspectos relativos a la educación. Si bien Heckman et al. (2006) consideran a

estas habilidades como modeladoras de los resultados educativos asociando un aumento

en su distribución a mayores probabilidades de graduarse de una carrera universitaria,

en lo relativo a la deserción escolar, consideran que aunque ambas habilidades

afectarían en la toma de la decisión, son las habilidades cognitivas las más efectivas

para la reducción de la conducta desertora. Carneiro et al. (2007) en contraposición,

concluyeron que las habilidades no cognitivas no parecen ser esenciales para el logro

académico aunque jugarían un papel fundamental en lo que respecta a la permanencia

en el sistema educativo y la obtención de un título de grado. Heckman y Kautz (2012)

sostienen que la dimensión Responsabilidad de los cinco grandes tuvo una mayor

capacidad predictiva del logro académico que cualquiera de las facetas de la

inteligencia. Estos autores afirman que el desarrollo cognitivo es favorecido por los

rasgos de personalidad pero no viceversa, por lo que estos serían de gran utilidad para

compensar carencias tempranas ya que su nivel de plasticidad es prácticamente el

mismo en todas la etapas del ciclo vital. No sucede lo mismo con la plasticidad para la

sustitución de los aspectos cognitivos, la cual se reduce con el transcurso de la vida, por

lo que en edades más tardías resulta más difícil compensar deficiencias cognitivas

originadas por contextos adversos. Este hallazgo se condice con la literatura que reporta

una gran estabilidad de los rasgos cognitivos más allá de los 10-12 años. Jones et al.

(2015) coinciden con Heckman et al. (2012) sobre la mayor maleabilidad de las

habilidades no cognitivas por lo que las posicionan como mejores objetivos de

intervención a través de políticas educativas que las habilidades cognitivas.

Page 19: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

18

Heckman (2001) plantea que los sistemas educativos deberían tener como objetivo

favorecer en sus alumnos los rasgos no cognitivos que son valorados en el mercado

laboral y no focalizarse en evaluaciones que capturan solamente una de las numerosas

habilidades necesarias para alcanzar una vida satisfactoria. Esta postura es compartida

por Levin (2011) quien establece que el hecho de focalizar la evaluación

exclusivamente en habilidades cognitivas puede favorecer políticas educativas que

invisibilicen la relevancia que tienen los docentes e instituciones educativas para

favorecer los dominios no cognitivos de los alumnos. Según Shonkoff & Philips (2000)

el reporte “Neurnons to Neighborhoods” realizado por el National Research Council y

el Institute on Medicine, sostienen que los programas escolares deberían estar

orientados a favorecer en la misma medida el desarrollo socio emocional y cognitivos

de los niños (Hsin & Xie, 2012). Según Caprara et al. (2000 p.305) el descubrimiento

que la prosocialidad en la infancia puede facilitar el éxito social y académico posterior

tiene implicaciones para el desarrollo de programas educativos (Battistich, Watson,

Solomon, Schaps, & Solomon, 1991; Levin, 1996). El desempeño escolar de los niños

puede ser favorecido a través de la creación de comunidades educativas que contengan

y favorezcan el cuidado mutuo y el compromiso social de los estudiantes en metas

académicas. (….) Las actitudes y conductas prosociales tienen un impacto positivo

sobre una amplia gama de dominios del desarrollo; sociales, afectivos, morales y los

cognitivos.

Según Heckman et al. (2006) mejorando las conductas externalizadas como

agresividad, conductas antisociales y transgresiones a la ley, se favorece el

sostenimiento de la relación de pareja de los participantes, su involucramiento en

conductas saludables , el desempeño laboral , la reducción de su implicación conductas

de riesgo, actos delictivos y dependencia de programas sociales.

Page 20: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

19

5. LIMITACIONES

El constructo habilidades no cognitivas es multidimensional e implica dificultades para

su abordaje ya que está compuesto por numerosas variables cuya identificación y

delimitación es compleja hasta para los propios investigadores. Por ejemplo, Jones et al.

(2015) se encontraron con la limitación de no poder distinguir nítidamente entre las

variables competencia social y auto-regulación porque ambas escalas correlacionaron

ampliamente. Algo similar reportaron Caprara et al. (2000) quienes coincidieron en que

la prosocialidad es un constructo multifacético cuyos componentes, determinantes y

efectos psicológicos deben ser considerados en profundidad en futuros estudios. Por la

propia amplitud del término surgió la necesidad de realizar una delimitación en cuanto a

cuales habilidades seleccionar según el momento evolutivo, sus posibles interacciones

con otras habilidades y delimitación de las mismas. Otra limitación fue la poca

disponibilidad de estudios longitudinales sobre esta temática en idioma Español, por lo

que seis de los ocho estudios incluidos debieron ser traducidos así como la mayor parte

de la literatura consultada. Finalmente, la idea original de este trabajo era la realización

de una revisión sistemática pero se encontraron dificultades que imposibilitaron

replicar la búsqueda en la base de datos consultada.

6. CONCLUSIÓN

El objetivo de esta revisión fue examinar evidencia reciente sobre el potencial impacto

que las habilidades no cognitivas de las personas pueden tener sobre distintos dominios

de la vida tanto en la infancia, como en la adolescencia y adultez.

Los resultados sugieren que estas favorecen el desempeño de las personas en todos los

dominios evaluados, ya sea académico, social, laboral, judicial y de salud mental,

traduciéndose un aumento en estas habilidades en menores probabilidades de que la

Page 21: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

20

persona se vea involucrada en conductas de riesgo o en problemas con la policía.

Teniendo en cuenta estos resultados y la mayor “maleabilidad” que varios autores

adjudican a las habilidades no cognitivas en comparación con las cognitivas, se

posicionan como un objetivo auspicioso de intervención desde el sistema educativo, a

través de la implementación de programas que además de potenciar las habilidades

cognitivas tradicionales propicien el desarrollo socioemocional de los niños,

favoreciendo de esta forma su desempeño escolar y social en la infancia y académico,

social, laboral y judicial en la adultez.

Existen desencuentros entre los autores en cuanto a la validez de los instrumentos de

medición disponibles y a la identificación de los distintos constructos que hacen a las

múltiples facetas de estas habilidades, constituyendo este un campo fértil para futuras

investigaciones sobre la temática.

7. REFERENCIAS

Borghans, L., Duckworth L.A. , Heckman,J.J, y ter Weel, B (2008). The

Economics and Psychology of Personality Traits [ Los aspectos psicológicos y

económicos de los rasgos de personalidad]. The Journal of Human Resources.

Disponible en http//www. jenni.uchicago.edu.

Brunello G.& Schlotter M. (2011) Non Cognitive Skills and Personality Traits:

Labour Market Relevance and their Development in Education & Training

Systems [ Habilidades No Cognitivas y Rasgos de Personalidad: Su Relevancia

en el Mercado laboral y Desarrollo en la Educación y Sistemas de Capacitación].

IZA DP N0. 5743. Disponible en http://ftp.iza.org/

Caprara G., Barbanelli C., Pastorelli C., Bandura A. & Zimbardo P. (2000)

Prosocial Foundations of Children’s Academic Achievement [Las bases

Page 22: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

21

prosociales del desempeño académico de los niños] American Psychological

Society Vol.11, N0.4. Disponible en http://journals.sagepub.com

Carneiro, P., Crawford,C. & Goodman,A. (2007). The Impact of Early

Cognitive and Non-cognitive Skills on Later Outcomes [El impacto de las

habilidades cognitivas y no cognitivas tempranas en resultados ulteriores].

London,UK: Centre for the Economics of Education, London School of

Economics. Disponible en https://econpapers.repec.org

Goldberg, L.(1993) The Structure of Phenotypic Personality Traits [La

estructura de los rasgos de personalidad fenotípicos]. The American

Psychological Association Vol.48, No.1,26-34.Disponible en

http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.48.1.26

Heckman,JJ. , Stixrud, J & Urzua, S .(2006). The Effects of Cognitive and

Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior [ Los

efectos de las habilidades cognitivas y no cognitivas en resultados del Mercado

laboral y conducta social]. University of Chicago, UCL and American Bar

Foundation. Disponible en http://jenni.uchicago.edu

Heckman , JJ., Kautz, T( 2012). Hard evidence on soft skills.[ Sólida evidencia

sobre habilidades blandas]. Labour econ. 2012; 19(4) . Disponible en

https://www.ncbi.nlm.nih.gov.

Heckman,J., Pinto, R & Savelyev, P (2013). Understanding the Mechanisms

Through Which an Influential Early Chidhood Program Boosted Adult

Outcomes [ Comprendiendo los mecanismos a través de los cuales un programa

influyente en la infancia temprana estimuló resultados en la adultez]. The

American Economic Review. Disponible en https://economics.sas.upenn.edu

Page 23: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

22

Hsin,A. & Xie,Y.(2012). Hard Skills, Soft Skills: The Relative Roles of

Cognitive and Non-cognitive Skills in Intergenerational Social Mobility

[Habilidades duras, habilidades blandas: los roles relativos de las habilidades

cognitivas y no cognitivas en la movilidad social intergeneracional].PSC

Research Report No.12-755.2.2012. Disponible en www.psc.isr.umich.edu

Jones, D., Greenberg, M. & Crowley, M. (2015). Early Social-Emotional

Functioning and Public Health: The Relationship Between Kindergarten Social

Competence and Future Wellness [ Funcionamiento socioemocional temprano y

salud pública: la relación entre competencia social en jardín de infantes y

bienestar futuro]. American Journal of Public Health. Vol 105,No.11.

Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov.

Justicia-Arráez, A., Pichardo M.C. & Justicia,F.(2015). Estudio longitudinal de

los efectos del programa Aprender a Convivir en la competencia social infantil.

Revista de Psicodidáctica. Disponible en http://www.redalyc.org.

Laak, J.T. (1996) Las Cinco Grandes Dimensiones de la Personalidad. Revista

de Psicología de la PUCP. Vol XIV.N02. Disponible en

http://www.revistas.pucp.edu.pe.

Lavado,P., Aragón, C. & Gonzalez,M. (2014) ¿Cuál es la relación entre las

habilidades cognitivas y no cognitivas y la adopción de comportamientos de

riesgo? Un estudio para el Perú. Revista Apuntes, Vol XLII,No 76 Junio 2015.

Disponible en www.Scielo.org

Lechner, C. Danner, D & Rammstedt, B. (2017). How is personality related to

intelligence and achievement? A replication and Extension of Borghans et al.

and Salkever [¿Cuál es la relación entre personalidad, inteligencia y logro

Page 24: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

23

académico? Una réplica y extensión de of Borghans et al. y Salkever.

Disponible en www.elsevier.com

Levin,H.(2011). The utility and need for incorporating Non-Cognitive skills into

large scale educational assessments [ La utilidad y necesidad de incorporar

habilidades no cognitivas en evaluaciones educativas a gran escala].ETS

Invitational Conference on International Large-scale Assessment. Springer

Publishers. Disponible en http:// www.maxwell.syr.edu

Nyhus, E.K.& Pons, E.( 2004). The effects of personality on earnings [ Los

efectos de la personalidad en los salarios]. Journal of Economic Psychology 26

(2005) 363-384. Disponible en http:// www.sciencedirect.com

Rosen,J.A., Glennie, E.J., Dalton B.W., Lennon, J.M., & Bozick, R.N. (2010).

Noncognitive Skills in the Classroom: New Perspectives on Educational

Research [Las habilidades no cognitivas en el aula: nuevas perspectivas en la

investigación educativa]. RTI Press Publication No. BK-0004-1009. Research

Triangle Park. Disponible en http:// www.rti.org/rtipress.

Silk, K. (1998). Biology of Personality Disorders [La biología de los Trastornos

de la Personalidad]. American Psychiatric Press, Inc. Washington, D.C.

Zuckerman, M., Kuhlman,D.M., Joircman, J., Tcta, P. y Kraft, M. (1993). A

Comparison of the Three Structural Models for Personality: The Big Three, The

Big Five and the Alternative Five [ Un comparativo de los tres modelos

estructurales de la personalidad: Los Tres Grandes, Los Cinco Grandes y Los

Cinco Alternativos]. Journal of Personality and Social Psychology, Vol.65.No

4. Disponible en http://grupsderecerca.uab.cat

Page 25: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

24

LISTADO DE ARTICULOS REVISADOS

Caprara G., Barbanelli C., Pastorelli C., Bandura A. & Zimbardo P. (2000)

Prosocial Foundations of Children’s Academic Achievement [Las bases

prosociales del desempeño académico de los niños] American Psychological

Society Vol.11, N0.4. Disponible en http://journals.sagepub.com

Carneiro, P., Crawford,C. & Goodman,A. (2007). The Impact of Early

Cognitive and Non-cognitive Skills on Later Outcomes [El impacto de las

habilidades cognitivas y no cognitivas tempranas en resultados ulteriores].

London,UK: Centre for the Economics of Education, London School of

Economics. Disponible en https://econpapers.repec.org

Heckman,JJ. , Stixrud, J & Urzua, S .(2006). The Effects of Cognitive and

Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior [ Los

efectos de las habilidades cognitivas y no cognitivas en resultados del Mercado

laboral y conducta social]. University of Chicago, UCL and American Bar

Foundation. Disponible en http://jenni.uchicago.edu

Heckman,J., Pinto, R & Savelyev, P (2013). Understanding the Mechanisms

Through Which an Influential Early Chidhood Program Boosted Adult

Outcomes [ Comprendiendo los mecanismos a través de los cuales un programa

influyente en la infancia temprana estimuló resultados en la adultez]. The

American Economic Review. Disponible en https://economics.sas.upenn.edu

Jones, D., Greenberg, M. & Crowley, M. (2015). Early Social-Emotional

Functioning and Public Health: The Relationship Between Kindergarten Social

Competence and Future Wellness [ Funcionamiento socioemocional temprano y

salud pública: la relación entre competencia social en jardín de infantes y

Page 26: El impacto de las habilidades no cognitivas en la infancia

25

bienestar futuro]. American Journal of Public Health. Vol 105,No.11.

Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov.

Justicia-Arráez, A., Pichardo M.C. & Justicia,F.(2015). Estudio longitudinal de

los efectos del programa Aprender a Convivir en la competencia social infantil.

Revista de Psicodidáctica. Disponible en http://www.redalyc.org

Lavado, P., Aragón, C. & Gonzalez,M. (2014) ¿Cuál es la relación entre las

habilidades cognitivas y no cognitivas y la adopción de comportamientos de

riesgo? Un estudio para el Perú. Revista Apuntes, Vol XLII,No 76 Junio 2015.

Disponible en www.Scielo.org

Lechner, C. Danner, D & Rammstedt, B. (2017). How is personality related to

intelligence and achievement? A replication and Extension of Borghans et al.

and Salkever [¿Cuál es la relación entre personalidad, inteligencia y logro

académico? Una réplica y extensión de of Borghans et al. y Salkever.

Disponible en www.elsevier.com