el comercio - miel.unlam.edu.ar

142

Upload: others

Post on 21-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar
Page 2: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

Page 3: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ

ADRIANA H. NARVÁEZ

M. DAIANA GÓMEZ

SILVINA IGNELZ

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Y SU PLATAFORMA

Algunos de sus actores importantes

Universidad Nacional de La Matanza

Page 4: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ÍNDICE

LOS AUTORES .................................................................................................9

PRÓLOGO. ...................................................................................................13

MÓDULO I. ALGUNOS DE LOS ACTORES Y COMPONENTES IMPORTANTES DE LA PLATAFORMA DE COMERCIO INTERNACIONAL.

CAPÍTULO I COMERCIO INTERNACIONAL: HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD ..........17

CAPÍTULO II ORGANISMOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES .............31

CAPÍTULO III INTEGRACIÓN REGIONAL ..............................................................53

CAPÍTULO IV INTERNACIONALIZACIÓN Y MARKETING INTERNACIONAL ......................85

CAPÍTULO VSISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL .............................................127

CAPÍTULO VI MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES ............................................149

MODULO II HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LAS OPERACIONES ADUANERAS DE IMPORTACIÓN

Y EXPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................163

CAPITULO I - CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................165

CAPITULO II - NOMENCLATURA ARANCELARIA ...................................................187

CAPITULO III - DOCUMENTACION PARA IMPORTACIÓN ........................................207

CAPITULO IV - PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE IMPORTACIÓN INGRESO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE .....................................................................................217

CAPITULO V - PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EXPORTACIÓN .............................247

CAPITULO VI - NUEVAS MODALIDADES DE CONTROL Y GESTIÓN ............................273

© Universidad Nacional de La Matanza, 2013Florencio Varela 1903 (B1754JEC)San Justo / Buenos Aires / ArgentinaTelefax: (54-11) [email protected]

Diseño: Editorial UNLaM

ISBN: Hecho el depósito que marca la ley 11.723Prohibida su reproducción total o parcialDerechos reservados

Page 5: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

9

LOS AUTORES

Adriana CruzLicenciada en Comercio Internacional – UADE (1985), Despachante de Aduana (1980), Posgrado en Profesorado de Economía(1999), Post-grado en Tributación Aduanera- UBA(2000), Maestría en Relaciones Económicas Internacionales –UNLAM (2004), Posgrado Formador de Formadores en Responsabilidad Social Empresaria – Naciones Unidas PNUD- UBA Ciencias Económicas (2010)Ha desempeñado durante muchos años, cargos en las áreas de comer-cio exterior en empresas multinacionales como Bayer S.A y Colgate Palmolive S.A. y representado a las mismas en distintas Cámaras Sectoriales.El ejercicio en las distintas empresas le permitió acceder a múltiples conocimientos en las actividades comerciales, industriales y de ser-vicios estratégicos.Ha trabajado para importantes proyectos del Banco Mundial como Pasma I y Pasma II (1999/2000) para el sector minero, proyectos del BID como Diverpymex (2003-2005). Ha dictado, dirigido y coordinado múltiples seminarios a personal de empresas PyME´s y multinacionales en todo el país.Ha publicado manuales y distintos papers sobre temática aduanera. Hace 15 años que se dedica a las tareas de consultoría en forma in-dependiente y asociada con otros profesionales, para proyectos de mediana envergadura en empresas de distinto tamaño, con énfasis en el comercio internacional y la capacitación.Se dedica a la actividad docente desde hace 20 años en la Universidad Nacional de La Matanza, Universidad de Ciencias Sociales y Empre-sariales (UCES), entre otras. Actualmente ocupa el cargo de Coordi-nadora de carrera para la Licenciatura en Comercio Internacional de la UNLAM. Ha dictado clases en la Maestría en Administración de Negocios (MBA) UTN-FORD. Dirige dos proyectos de investigación referidos a la problemática exportadora por la ausencia de normativa para el desarrollo de los negocios internacionales.Algunas Instituciones y actividades académicas desarrolladas en los últimos años que pueden citarse : Universidad Siglo XXI de la Pcia de Córdoba, Universidad Gastón Datchari (Posadas, Misiones), Ex rectora

Page 6: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

10

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

11

del Instituto de Capacitación Aduanera (Buenos Aires), capacitación especial para el personal de la Secretaría de Industria y Comercio y Proyecto Promex. Diseño y ejecución del Plan para Exploradores de Mercado para el gobierno de la Pcia de Jujuy, colaboradora en armado de programas para plan de estudio del Centro de Navegación.

Adriana H. Narvaez. Candidata a Doctora en Relaciones Internacionales. Universidad del Salvador. Magister en Derecho de la Integración Económica. Université Paris I, Panthéon Sorbonne - Universidad del Salvador. 2003. Tema de tesis: La identidad común europea.Posgrado en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires (FCE). 2007. Posgrado en Liderazgo Universitario. Programa IGLU de la región Cono Sur para cuadros superiores. Organización Universitaria Inte-ramericana. 2007. Licenciada en Comercio Internacional. Universidad Argentina de la Empresa. 1999. Su actividad docente incluye los siguientes cargos: Profesora Asociada. Jefa de cátedra de Introducción al Comercio In-ternacional. Universidad Nacional de la Matanza. Profesora Titular. Instituto de Capacitación Aduanera. Ex Profesora Titular. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios. Ex Profesora invitada Posgrado de Comercio Exterior para abogados. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Investigadora categorizada. Programa Nacional de Incentivos. Minis-terio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Categoría IV. Directora de proyecto PICE (Programa de Investigación del De-partamento de Ciencias Económicas). Universidad Nacional de la Matanza. Profesionalmente, se ha desempeñado como encargada de importacio-nes y asistente de compras de una importante empresa de marketing directo y como consultora tanto en el ámbito empresarial como edu-cativo de distintas organizaciones argentinas.Asesora del equipo directivo del Instituto de Capacitación Aduanera.

Disertante en diversas jornadas vinculadas al comercio internacional y específicamente al ámbito de las integraciones regionales.Profesora a cargo del panel de Integraciones Regionales en el Semi-nario de Promoción de Comercio Exterior destinados a capacitar a integrantes de agencias de promoción del comercio exterior. Proyecto financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).Autora de los libros “Actualidad del comercio mundial”, “Comercio Internacional. Procesos de integración, marketing y sistema financiero internacional” y de diversos artículos sobre su especialidad, varios de ellos con referato. Coautora de los libros “Argentina y el mundo. Una mirada desde la Geografía Económica”; “Geografía Económica. Comercio, Industria y Sociedad”; “Geografía Económica. Producciones, redes y medio ambiente”; “Distorsiones del comercio internacional” y “Geografía Económica, hoy”.

M. Daiana GomezPosgrado Programa premio Amartya Sen. Universidad Nacional de la Matanza.Licenciada en Comercio Internacional. Universidad Nacional de La MatanzaEn el ámbito académico se desempeña como Ayudante de la cátedra Introducción al Comercio Internacional. Universidad Nacional de La Matanza.A nivel profesional se desempeñó como asistente de ventas interna-cionales en la industria papelera y analista de comercio exterior en servicios de promoción de exportaciones, diagnóstico y consultoría de PyMEs. Actualmente se desempeña como coordinadora de exportacio-nes e importaciones en una multinacional del sector químico.Ha participado en diversos proyectos de investigación relativos a temas de comercio internacional y ha sido alumna becaria en Modelo de Asamblea General de la OEA. Washington, Estados Unidos.Coautora del artículo “Voluntariado on line”, publicado en la Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas (RINCE). Universidad Nacional de La Matanza.

Page 7: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

12 13

Silvina Ignelz.Lic. en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de La Matanza, institución en la que también se encuentra realizando la Especialización en Gestión Aduanera.Docente a cargo de la asignatura Valoración y Clasificación Aduanera en la UNLAM, participa de proyectos de investigación relacionados con la especialidad.Disertante en cursos y seminarios extracurriculares en empresas y organismos oficiales. Profesora a cargo de Clasificación Arancelaria en el proyecto de capacitación de la Secretaría de Industria y Comercio a través de un acuerdo de capacitación Financiada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).En el sector privado se ha desempeñado durante años en el departa-mento de comercio exterior de empresas importadoras exportadoras, de distintos sectores de la industria, lo que le ha permitido adquirir una valiosa experiencia. Actualmente realiza tareas de consultoría en forma independiente.

PRÓLOGO

El objetivo del presente libro, es introducir al alumno y al lector en general, en el maravilloso y complejo mundo del comercio inter-nacional.

Así, en el primer módulo, brindaremos un panorama de la evolu-ción del comercio internacional, los principales organismos interna-cionales y esquemas de integración mundiales y su interacción con la comercialización internacional, el sistema financiero y los medios de pago internacionales, dado que es sobre la realidad de la integra-ción regional, ya no sobre el Estado- Nación, donde se desarrolla el comercio mundial actual.

Planteada esta plataforma, ya en el segundo módulo, desarrolla-remos los principales conceptos y elementos de la gestión aduanera propiamente dicha, tanto en el plano exportador como importador, de modo de poder ofrecer una perspectiva de la operatoria cotidiana y de esta manera facilitar el entendimiento de la misma.

Las autoras queremos agradecer la invalorable colaboración que el Mag. Juan José Marenco nos brindó en lo que hace al formato de esta obra.

Adriana CruzAdriana H Narváez

M Daiana GómezSilvina Ignelz

Febrero de 2013

Page 8: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

Módulo I Algunos de los actores y componentes

importantes de la plataforma de Comercio Internacional

Page 9: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

17

CAPÍTULO I COMERCIO INTERNACIONAL:

HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD

Mag. Adriana H Narváez.

Períodos del Comercio Internacional

Haciendo una gran generalización, podríamos hablar de este tema considerando cuatro períodos, que a mi criterio, fueron fundamentales:

El primero, englobando desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, en el cual el comercio se daba de forma relativamente multilateral y sin restricciones.

El segundo, abarcando desde 1914 hasta el fin de la segunda contienda mundial en 1945, el que, lógicamente como una consecuencia de ambos conflictos bélicos y sus posguerras, y dándose entre ambas la gran crisis financiera mundial del año 1929, se erigió como una etapa de absoluto bilateralismo económico y financiero y grandes restricciones comerciales. En este tiempo, los gobiernos utilizaron instrumentos de intervención y protección sobres las estructuras de producción y comercio exterior de sus países, medida que se acentuó a partir de la mencionada crisis de 1929.

El tercer período, a partir de la finalización de la Segunda Guerra mundial en 1945 hasta 1989 con la caída de la denominada Cortina de Hierro, en el cual comienza a darse todo un movimiento de cooperación e integración, pero englobado éste dentro de un paraguas totalmente bilateral como fue la llamada .Guerra Fría., con un líder occidental en-carnado por USA y uno oriental, que era la ex URSS. Esto es una gran cooperación entre el denominado mundo occidental y su correlato en los países socialistas.

Pero, previo a la finalización de la guerra, durante la conferencia de Bretton Woods en 1944 se instituyeron las bases para el eventual resta-blecimiento de un comercio internacional libre y ordenado, y se creó un

Page 10: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

18

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

19

conjunto de instituciones y acuerdos multinacionales (FMI; GATT, Banco Mundial) que tendrían como objetivo ser un marco regulador para el funcionamiento del sistema económico internacional, buscando revertir las tendencias proteccionistas y de bilateralidad.

Durante los años inmediatos al fin de la 2° Guerra Mundial hasta fines de la década del 50, las relaciones económicas internacionales se desarrollaron en un marco de cooperación económica internacional cuyo principal objetivo fue la reconstrucción de los países de Europa y de Japón. Esta ayuda, desde lo occidental se vio plasmada por el Plan Marshall1 y su contrapartida en Europa del Este estuvo dada por el Pacto de Varsovia. A partir de la década del 60 el comercio internacional se caracterizó por una tendencia hacia un sistema cada día menos regulado en términos de aranceles, cuotas de importación y restricciones de pagos internaciona-les, debido al multilateralismo comercial y a los intentos de integración económica cuyo principal ejemplo es la conformación de la Comunidad Europea a partir del Tratado de Roma de 1957. A nivel económico mun-dial, esta etapa está signada por grandes vaivenes (caída del patrón oro en 1971, crisis petroleras de los años 1973 y 1979). Y la última etapa, de 1989 hasta nuestros días, a partir de la caída de los regímenes socialis-tas en la Europa Oriental, con las transformaciones de estas economías hacia el capitalismo y en muchas de ellas la inserción en esquemas de integración, como resultado de la anexión de Polonia, Hungría, Eslove-nia, Eslovaquia, Lituania, República Checa, Estonia, Letonia, Chipre y Malta a la Unión Europea, efectivizada el 01/05/2004 y la de Bulgaria y Rumania el 01/01/2007.

Además como característica de este período, aunque haciendo honor a la verdad comenzó a gestarse desde el fin de la segunda guerra mundial, podemos mencionar lo que Peter Drucker llamó la sociedad poscapitalista, considerando la transformación de la sociedad industrial en la sociedad del conocimiento.

Características del contexto económico y comercial internacional actual

- Continuando la tendencia iniciada a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, la conformación de procesos de integración regionales y la profundización de los ya existentes es notable. Ejemplos de ellos: Unión Europea, Mercosur, NAFTA.

- La conformación de dichos bloques facilita la posibilidad de trabajar con economías de escala. Este concepto significa que al aumentar mis cantidades producidas de un bien, mi costo total se reduce ya que se licúa mejor, al jugar con los costos fijos y variables.

- En las últimas décadas y, principalmente en los últimos años, el mun-do está siendo testigo de un proceso denominado deslocalización. El mis-mo, se da básicamente, entre países desarrollados y no desarrollados.

De esta forma, empresas de países desarrollados, trasladan parte de sus actividades (generalmente lo productivo) hacia otras regiones (espe-cialmente países menos desarrollados).

Los motivos para ello pueden ser diversos, pero entre los más impor-tantes y recurrentes, se encuentran tipos de cambio favorables, mano de obra más económica, legislaciones –ambientales, laborales, etc.– menos rígidas.

Generalmente la actividad productiva que se traslada es muy básica, requiriendo mano de obra de escasa calificación.

Dos buenos ejemplos de esta situación lo constituyen el traslado de actividad productiva de empresas multinacionales y globales europeas y estadounidenses a países asiáticos (especialmente los del sudeste) y las famosas maquilas (centros de producción textil de empresas estado-unidenses localizadas en territorio mexicano en zonas fronterizas con Estados Unidos).

Pero aunque lo mencionado, es lo más habitual, también encontramos casos en los que se produce el traslado de actividades con mayor com-plejidad y diferenciación.

Este hecho, se puede ver claramente en las empresas tecnológicas europeas y en mayor medida estadounidenses instaladas en los últimos años en la India (país para muchos, considerado ya como el futuro Silicon Valley) y sin ir más lejos (aunque claro está, en otra dimensión) el auge de instalación en nuestro país de call centers para comercialización y mesas de ayuda, experimentado en años recientes.

El proceso de deslocalización, indica entonces, una clara modificación a lo que en el pasado se entendía por país industrial, ya que como podemos advertir, hoy en día que un país tenga producción industrial no implica que este sea industrializado ya que las razones de instalación de activida-des productivas son en muchos casos, tan volátiles y coyunturales como la duración de una determinada paridad cambiaria, la vigencia de una legislación ó los beneficios emanados de un proceso de integración.

Page 11: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

20

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

21

Situaciones de dumping social y ambiental.

Como expusimos, algunas de las razones, por las cuales se da este proceso tienen que ver con legislaciones ambientales y laborales más blandas en los países receptores de las inversiones.

Es ahí donde surgen los conceptos de dumping ambiental y social.Se habla de dumping ambiental, cuando un país establece nivelesde protección ambiental inferiores a los de otro país más desarrollado

(y con un ingreso per cápita superior), constituyéndose de esta forma (y de alguna manera deslealmente) en un polo más atractivo para los interesados en invertir en algún tipo de instalación productiva que por ejemplo trate determinados materiales ó emane gases que resultarían prohibidos en otras naciones.

En tanto el dumping social, tiene que ver con países cuyas legislaciones laborales no demasiado duras, permiten que estas naciones produzcan a precios artificialmente bajos, como consecuencia de contar con trabaja-dores, mal pagos ó en situaciones de esclavitud, trabajo infantil, etc.

En este punto, es interesante mencionar la existencia de la certificación SA 8000, la cual (al igual que la gran mayoría de las certificaciones) es de obtención voluntaria, más allá que las empresas que las poseen cuentan con una ventaja competitiva que puede marcar diferencias importantes ó ser casi requisitos ineludibles para el arribo a determinados mercados (Véase en Política comercial, trabas y restricciones en el comercio mundial).

La misma demuestra que el Sistema de Responsabilidad Social de la compañía en cuestión, ha sido evaluado sobre la base de una norma de buenas prácticas y que cumple con esa norma.

El certificado es emitido por un organismo de certificación ajeno a la empresa y permite a los clientes saber que pueden confiar en que se han implementado los procesos internos necesarios para asegurar los derechos humanos básicos de los empleados.

La norma fue creada por Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability International - SAI). SAI es una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo, la implementación y el control de normas de responsabilidad social verificables y voluntarias.

El sistema de la norma SA 8000 ha sido diseñado según el modelo de las normas ya establecidas ISO 9001 e ISO 14001 aplicables a Sistemas de Gestión de Calidad y de Gestión Ambiental.

La norma fue desarrollada y probada en campo por el Consejo de

Prioridades Económicas (Council on Economic Priorities - CEP), entidad sin fines de lucro, con la ayuda de un Consejo Asesor internacional entre cuyos miembros se cuentan representantes de importantes corporacio-nes, organizaciones de derechos humanos, profesionales de certificación, académicos y del trabajo. SAI ha acreditado a algunos organismos de cer-tificación, entre ellos, DNV (Det Norske Veritas), para auditar y otorgar certificaciones acreditadas.

- Los países menos desarrollados ó periféricos, pierden ó ganan com-petitividad (es decir, sus productos), según la fluctuación de sus monedas locales respecto a monedas más fuertes (Dólar, Euro, Yen, Yuan).

El caso de los productos argentinos, tras la devaluación del año 2002, es un buen ejemplo de ello, ya que ganaron competitividad frente al mercado externo básicamente por este motivo y no por algún otro, cómo podría haber sido un incremento de tecnología ó calidad.

Inserción de Argentina en el mundo.

Situándonos en el mencionado período delimitado entre los años 1850 y 1914, vale recordar que en ese momento la tendencia a nivel mundial pasaba por un comercio de carácter multilateral en el cual no había grandes restricciones entre los distintos países en cuanto al intercambio económico y comercial.

El modelo vigente en relación al comercio internacional, respondía a la teoría de la Ventaja Comparativa.

Siguiendo esta formulación, Argentina basaba su economía en el mo-delo agro-exportador.

Claramente, el país presentaba y presenta, ventajas naturales para la producción de bienes agropecuarios.

¿Por qué específicamente, el modelo se basó en lo agrícola y no tanto en lo pecuario, entonces?

Para responder esta cuestión, debemos considerar que más allá de la no poca importancia del sector ganadero argentino, ese período de mediados de siglo XIX, coincide en la historia agropecuaria argentina con la denominada etapa de Gran Agricultura, donde la actividad más importante pasa a ser la agrícola.

Tal como comentáramos, hasta el inicio de la Primer Guerra Mundial en 1914, el comercio mundial era abierto y multilateral. A partir del

Page 12: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

22

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

23

conflicto, obviamente, esta situación cambió drásticamente, pasando a ser bilateral y muy proteccionista el intercambio.

Argentina, no se vio demasiado afectada.Hasta podría decirse, que en realidad se benefició, ya que se convirtió

en abastecedora de alimentos para los países en guerra.De esta manera, recién empieza a verse afectada en la década del 30,

cuando a consecuencia de la crisis económica y financiera mundial de 1929, y sin ya los beneficios que le había generado el conflicto bélico y los primeros años de posguerra, siguiendo la tendencia mundial cierra su economía e intenta iniciar un camino signado por el intervencionismo estatal y por lo que por muchos años (hasta 1976) sería el modelo eco-nómico vigente en el país: la sustitución de importaciones.

Empero hay que mencionar, que más allá de ser el modelo interven-cionista el imperante durante todas estas décadas, diversos gobiernos aplicaron en esos tiempos algunos planes y medidas con algunas carac-terísticas de corte liberal.

Razones para esta decisión

Más allá de, por una situación de contexto, tener que seguir la ten-dencia mundial de cierre económico, también es importante mencionar que en estos años, los denominados términos de intercambio comercial empiezan a deteriorarse.

Es decir, siguiendo la teoría de la ventaja comparativa, los países que se especializaban en productos primarios empezaron a ver empeoradas las condiciones de intercambio comercial con aquellos que eran más aptos y se dedicaban a la producción de bienes de capital.

Los productos primarios, al ser comercializados sin ningún tipo de industrialización ó valor agregado adicional, no podían mantener pareja la relación de intercambio con respecto a bienes industrializados, porque además, sus precios están formados por el juego de la oferta y la demanda en sus respectivos mercados.

Son los llamados commodities.Bienes primarios, sin siquiera la posibilidad del valor agregado de la

marca, ya que son comercializados a granel. Además de este empeoramiento en los términos de intercambio, otro

motivo por el cual, ya Argentina no se beneficiaba tanto con sus ventajas naturales, radicaba en que a partir de ese momento empezó a dejar de ser

tan fundamental las ventajas comparativas y muchos países con capital y tecnología empezaron a poder paliar sus deficiencias e igualar y hasta superar lo que en forma natural no poseían.

Este modelo, consistía en lo que muchos años después, Michael Porter definiría como la teoría de las Ventajas Competitivas, a través de la cual la importancia radica en que un país, una organización, una empresa, posea algo que el otro ó la competencia no tengan, pero nada tiene que ver con las ventajas que de manera natural puedan poseer unos ú otros.

INDICES DE LA FAO PARA LOS PRECIOS DE LOS BIENES ALIMENTICIOS

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura)

Daiana Gomez
Page 13: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

25

Argentina, el modelo de sustitución de importaciones y su industrialización

En la aplicación de un modelo de sustitución de importaciones, hay un factor clave: la industrialización del país que lo pretende llevar a cabo.

El esquema se va a dar bajo condiciones de cierre económicas y mucho proteccionismo.

Es decir, muy poco comercio internacional y mucha protección de industrias nacionales.

De esta forma, los bienes que antes se importaban, deben empezar a realizarse de manera local.

Pero el proceso de industrialización argentino no se daría de forma inmediata en 1930.

Justamente, esa es una de las diferencias entre Argentina y Brasil, y que de alguna forma, hoy constituye dentro del marco del Mercosur una gran asimetría, ya que Brasil si inicia en ese momento su proceso industrializador.

Como dijimos, en Argentina esto no fue así.En gran parte, porque la dirigencia política de ese momento consideró

la crisis mundial como un hecho pasajero y esperó por una mejoría antes de tomar una decisión hacia el lado industrial.

De esta forma, hasta se rechazó un proyecto (denominado Pinedo), para desarrollar una industria con perfil exportador.

Es entonces a partir de la década del 40, cuando por efecto de la Segunda Guerra Mundial y luego ya si como una política interna, se inicia una nueva etapa económica enfocada en la industrialización, la expansión urbana, la participación política femenina y el desarrollo de los sindicatos.

En este período, iniciado a partir de 1930, signado por el gran inter-vencionismo estatal, se produjo en forma coherente con esto, una gran creación de entes estatales de contralor.

Entre ellos podemos citar a la Junta Nacional de Carnes (vigente hasta la década del 90), la Corporación Argentina de Productores de Carnes, la Junta Nacional de Granos en 1933, el Instituto Argentino para el Inter-cambio (IAPI) en 1946, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en 1957.

En 1965, se produce un hecho trascendente para la inserción de la

Argentina en el contexto económico mundial, al iniciarse el proceso que desembocaría en el año 1968 en la ratificación del Acuerdo General de Tarifas y Aranceles GATT, y de esta forma adherirse al mismo aproxima-damente veintiún años después de su formación.

El modelo de intervención estatal y cierta sustitución de importacio-nes, seguiría vigente hasta el año 1976, es decir, hasta el momento del advenimiento al poder de la última dictadura militar, pero como mencio-náramos en el comienzo del capítulo, entre los distintos gobiernos que se sucedieron en el período comprendido entre 1930 y 1976, existieron algunas aplicaciones de medidas y planes con ciertas características libe-rales (aunque no pueda considerarse una total aplicación de este modelo, ya que en ellos, en muchos casos también se confundían restricciones de tipo intervencionistas y por eso hacemos esta salvedad).

El año 1976 marcó un punto de inflexión en la historia política del país (con la llegada al poder de la última dictadura militar), así como también desde lo económico, ya que a partir de ese momento se deja de lado el esquema intervencionista (aplicado desde la década del treinta) para pasar a un modelo de neto corte liberal y apertura económica.

Hasta 1982 entonces, se viviría una etapa de apertura unilateral (en-focada hacia las importaciones) con atraso cambiario producto de una moneda sobrevaluada y un gran endeudamiento a nivel externo, que sólo trajo desindustrialización.

Junto con la llegada de la democracia en 1983 y hasta el año 1985 se produce un relativo retorno al anterior marco de economía cerrada, pero a partir de ese año, se implementa una política defensora de la industria nacional junto con una apertura comercial bilateral (es decir con orientación importadora y exportadora), aunando por primera vez ambas miradas.

La aplicación de la misma duraría hasta el año 1987 y fue acompañada por el lanzamiento del Plan Austral, el cual trajo consigo, por lo menos en una brevísima etapa inicial, cierta estabilidad económica.

Pero en 1986, empezó a gestarse algo importante, no sólo para Ar-gentina, sino para Sudamérica, ya que habiendo regresado la democracia también a Brasil, este país y Argentina, inician una etapa de acercamiento y cooperación que pondría fin a años de grandes rivalidades y desencade-naría tiempo después con la anexión de Paraguay y Uruguay, lo que hoy conocemos como Mercosur.

Continuando con el racconto de la situación argentina, a pesar de la

Page 14: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

26

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

27

estabilidad política que se estaba consiguiendo, la estabilidad económica lograda por el Plan Austral comenzó a resquebrajarse y el proceso infla-cionario que desde décadas ya arrastraba el país, se agudizó hasta llegar a un pico de hiperinflación en el año 1989.

En ese año, con una entrega adelantada del poder, el Dr. Alfonsín delega el mando en el presidente electo Dr. Menem. A partir de allí, comenzaría una década signada por la aplicación de un modelo económico de corte neoliberal con una gran apertura económica.

La Argentina, que durante decenios había estado bastante aislada en el plano comercial internacional, se reinserta en él con una gran fuerza (a nivel político lo había hecho al retornar al sistema democrático).

Un hecho clave de este período y responsable en gran medida del control de la hiperinflación, fue el Plan de Convertibilidad, puesto en marcha en abril de 1991 y coherentemente con la política de no interven-ción estatal, se inicia un proceso de privatizaciones que incluiría diversos sectores vinculados a los servicios, así como una transformación respecto a las entidades previsionales y obras sociales, apareciendo a gran escala los prestadores privados de medicina prepaga y las jubilaciones privadas.

Durante estos años, se dio un importante aumento en los niveles de productividad debido a la apertura de la economía, la modernización de diferentes sectores de la misma (entre ellos, las telecomunicaciones), la eli-minación de la inflación y la gran inversión extranjera directa recibida.

El mundo vivía una etapa de gran apertura (marcada por acontecimien-tos como la caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la ex URSS en 1991) y el desarrollo tecnológico no hizo más que potenciar el proceso de globalización, ayudado también por el crecimiento en forma exponencial tanto de los esquemas de integración como de los procesos de deslocalización, como mencionáramos anteriormente.

Nuestro país, en el corto plazo, aprovechó en gran medida los flujos de capitales que llegaron, pero toda esta buena situación en lo económico, tendría su contrapartida, sobre todo años después, en el aspecto social.

La apertura económica acompañada por la convertibilidad del peso con el dólar, provocó una oleada de importaciones, (si bien en este período también se acrecentaron las exportaciones como consecuencia de la crea-ción del Mercosur en 1991), que perjudicó a la industria nacional muy fuertemente, ya que muchas empresas no tuvieron tiempo de reconvertirse para poder competir con los productos que a un costo inferior, ó con mayor tecnología llegaban del exterior y miles de ellas debieron cerrar.

Así, aunque no en el primer momento, se generó un rompimiento del tejido social, en el cual millones de argentinos se vieron excluidos del sistema; el gran PBI per cápita no se vio acompañado de una distribución equitativa y poco a poco, las tasas de desempleo y pobreza comenzaron a crecer.

Al mismo tiempo, en esta etapa Argentina tuvo que enfrentar gran-des crisis internacionales que contrajeron aún más la economía a nivel local.

La primera de ellas, producto de la devaluación mexicana ocurrida en diciembre de 1994 que desató el “efecto tequila”, fue el preanuncio de las características de los siguientes shocks financieros que se producirían en el mundo, ya que a partir de 1995 y por un poco más de un lustro, se dio la crisis de un país emergente o de un grupo de ellos cada uno ó dos años: en julio - agosto de 1997, la caída de cinco países significativos del sudeste asiático; en 1998, la moratoria unilateral rusa y en 1999 la crisis brasileña (con todo lo que acarreó para Argentina la devaluación en el país vecino).

Más allá del cambio de gobierno acaecido en el año 1999, el modelo económico se mantuvo vigente hasta diciembre de 2001, cuando tras meses de un altísimo riesgo país e inestabilidad financiera, se produce una fuerte corrida bancaria, se determina el congelamiento de los depósitos y el entonces presidente, Dr. De la Rúa, deja el mandato anticipadamente.

Tras sucederse varios Presidentes en el lapso de quince días, asume el Dr. Duhalde, deja de lado la Convertibilidad y devalúa la moneda nacional.

Desde el año 2003, con la asunción de la presidencia por parte del Dr. Kirchner, nuestro país experimentó un nuevo cambio de política económi-ca, adoptándose un modelo en el cual, sin poder ser considerado de neo keynesianismo, el Estado volvió a tener una participación central.

Así, se trató de regresar a un cierto modelo de sustitución de importa-ciones, intentando desarrollar en gran medida la faceta exportadora del país, cuyos productos se han vuelto mucho más competitivos desde el momento de la devaluación del peso (especialmente durante el período 2003-2006) y en lo que hace específicamente a los commodities entre los años 2004 y 2007, donde los precios de los mismos tocaron valores récords en los mercados internacionales.

En lo referente a medidas de política comercial que afectan directamen-te el ámbito del comercio internacional podemos mencionar el control

Page 15: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

28

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

29

de cambios y los derechos de exportación aplicados a todo el universo arancelario (con altas alícuotas en el sector agrícola).

En este punto, es importante destacar el rol que Argentina detenta en la escena agroindustrial mundial de las últimas décadas (más allá de su histórica importancia en el sector agrícola), la cual está marcada fuerte-mente por la revolución producida por la biotecnología.

Siguiendo con el recorrido, la actual administración a cargo de la Dra. Cristina Fernández, continúa la política del gobierno predecesor, inten-sificándose en los últimos años la reestatización de algunos sectores que habían sido privatizados en la década del noventa.

Como un punto importante en lo internacional, en octubre de 2008, estalla una crisis financiera en Estados Unidos, originada por las hipotecas sub prime, la cual tuvo un impacto importante en algunos países (prin-cipalmente los europeos), haciendo tambalear incluso a las monedas de referencia internacional y exponiendo el cambio que se está generando, en el sentido de asumir algunos países emergentes (principalmente los BRIC –Brasil, Rusia, India y China-) un lugar de privilegio en el contexto político y económico internacional de las próximas décadas.

Argentina, no se vio afectada en gran medida por la crisis, en parte por el aislamiento económico en el que se encuentra desde la caída en default del año 2001.

Más allá de esto, es importante destacar la gran voluntad política demostrada en los últimos años, en relación a la profundización de la integración latinoamericana, especialmente el estrechamiento de lazos dentro del Mercosur, independientemente de sus grandes falencias de funcionamiento.

Política comercial

La política comercial consiste en el conjunto de elementos que permi-ten la determinación del grado de apertura que un programa económico estipula.

Entre esos elementos podemos mencionar a las protecciones aduaneras, las cuales pueden estar dadas de dos maneras:

arancelariamente

En el primer caso, son valores monetarios que se le impone a una importación ó exportación y pueden estar en forma de derechos ad valo-rem (un porcentaje sobre el valor de la mercadería), derechos específicos (una suma determinada por unidad de cuenta) ó derechos mixtos (una combinación de los dos anteriores).

En el segundo caso, lo monetario queda de lado, dándose la restricción ó protección en forma de aplicación de cuotas ó directamente prohibición a la importación de un determinado producto.

También puede disfrazarse la protección con el pedido indiscriminado de distintos tipos de certificados (fitosanitarios, de origen, de calidad, etc.)

Un ejemplo de ello, es la trazabilidad, un requisito muy valuado en los mercados internacionales, principalmente el europeo.

La trazabilidad es la capacidad de identificar y proveer información acerca del origen y la historia procesada de un ítem determinado.

La componen dos fases: el rastreo (tracing) y el seguimiento (tracking). El rastreo consiste en identificar el origen de una unidad en particular y/o lote de productos ubicados dentro de la cadena de abastecimiento, mientras que el seguimiento es la capacidad de seguir el curso de una unidad específica dentro de dicha cadena de suministro.

No hay un sector al cual se restrinja, pero entre los que más se practica, podemos encontrar el de la carne, el agrícola, el de la salud, el de la cons-trucción y todos aquellos sectores que lo requieran, siempre adaptándose a la necesidad del demandante.

Page 16: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

31

CAPÍTULO II ORGANISMOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

INTERNACIONALES

Mag. Adriana H Narváez.

Organismos e instituciones financieras internacionales

Como señalé anteriormente, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial una serie de organismos internacionales de carácter económico y financiero fueron creados para tratar de restablecer el orden mundial.

Banco Mundial

Fundado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington. Es la prin-cipal fuente mundial de asistencia para el desarrollo. Utiliza sus recursos financieros, su personal especializado y su acervo de conocimientos para ayudar individualmente a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable, sostenible y equitativo. Para ello, cuenta con distintos programas específicos que centran su atención en los siguientes temas:

Población (seguridad social, salud).Protección del medio ambiente (contaminación, cambio climático,

pérdida de diversidad biológica, deforestación).Fomento del crecimiento del sector privado (infraestructura física,

desarrollo de mercados de capital y sistemas bancarios locales).El Banco está colaborando con los países en desarrollo para expe-

rimentar una concepción más integradora e integrada de su misión y elaboró un Marco Integral de Desarrollo (MID), el cual está centrado en los siguientes aspectos:

Estructurales (Sistemas de gobierno, legal, financiero, programas sociales y de protección social).

Page 17: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

32

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

33

Físicos (abastecimiento de agua, energía, transporte, telecomunica-ciones).

Estrategias específicas (para el desarrollo rural, urbano y del sector privado)

El Banco está integrado por más de 180 países cuyos puntos de vista e intereses están representados por una Junta de Gobernadores y por un Directorio. Cada país miembro nombra a un gobernador y a un gober-nador Suplente.

Los gobernadores, (en general Ministros de Economía) asisten a las Reuniones Anuales del Banco. Adoptan decisiones sobre aspectos funda-mentales de la política del Banco, admiten ó suspenden a países miem-bros, deciden sobre cambios en el capital autorizado, aprueban estados financieros y presupuestos.

Debido a que los gobernadores se reúnen sólo una vez al año, la mayor parte de las facultades de éstos, queda delegada en el Directorio Ejecutivo. Cada país miembro está representado por un director ejecutivo. Los cinco accionistas principales (Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido) nombran cada uno un director ejecutivo, en tanto que los demás países están representados por diecinueve directores ejecutivos, elegidos por grupos de países ó representaciones.

Los veinticuatro Directores Ejecutivos en general se reúnen sema-nalmente, tratan aprobación de préstamos y garantías, nuevas políticas, presupuesto administrativo y estrategias de asistencia.

El presidente es elegido por un período de 5 años, renovable.Preside las reuniones de los Directores Ejecutivos y es responsable de

la administración general del Banco Mundial.

Está integrado por cinco agencias:

BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) Da prés-tamos y asistencia para el desarrollo de los países de ingreso medio y a los países más pobres con capacidad de pago. El número de votos de los miembros está vinculado a sus aportes de capital, que a su vez se basan en la capacidad económica de cada país. Obtiene la mayor parte de sus fondos mediante la venta de bonos en los mercados de capital internacionales.

AIF (Asociación Internacional de Fomento). Orienta su ayuda a los países más pobres a los que otorga créditos en condiciones blandas (esto es,

sin interés ó con tasas muy bajas). La mayoría de sus recursos financieros provienen de la contribución de sus países miembros más ricos.

CFI (Corporación Financiera Internacional) Promueve el crecimiento de los países en desarrollo financiando inversiones del sector privado y ofreciendo asistencia técnica y asesoramiento a los gobiernos y empresas. En colaboración con otros inversionistas, la CFI, invierte en empresas co-merciales a través de préstamos y de participación en el capital social.

OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones)Contribuye a fomentar la inversión extranjera en los países en desa-

rrollo mediante el otorgamiento de garantías a los inversionistas extran-jeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales. Da además, servicios de asistencia técnica para ayudar a los gobiernos a divulgar información sobre oportunidades de inversión.

CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) Da servicios de conciliación y arbitraje para la solución de diferencias entre los inversionistas extranjeros y los países receptores.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Organismo con sede en Washington, creado en julio de 1944 como consecuencia de los .Acuerdos de Bretton Woods. Comenzó a operar el 01/03/1947. Sus objetivos fundacionales son los siguientes:

institución permanente que proporcione el mecanismo de consulta y colaboración en problemas monetarios internacionales.

internacional y contribuyendo al fomento y mantenimiento de altos niveles de ocupación.

para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miem-bros y la eliminación de las restricciones cambiarias que entorpezcan la expansión del comercio mundial.

países miembros.

Page 18: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

34

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

35

El FMI maneja un elemento denominado DEG (derecho especial de giro) que no es más que una moneda fiduciaria internacional que pueden recibir a cambio de moneda convertible los países cuya posición de balanza de pagos y reservas sea relativamente sólida de aquellos que muestran estados deficitarios. Su valor está dado, como un promedio de las siguien-tes cuatro monedas: euro, dólar estadounidense, yen y libra esterlina (se estima que los próximos años será incorporado el yuan).

¿Para qué se creó el DEG?

El sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods se vio sujeto a presiones en la década de los sesenta pues no contaba con un mecanismo que permitiera regular el aumento de las reservas para financiar la ex-pansión del comercio mundial y el desarrollo financiero. El oro y el dólar de EE.UU. eran los principales activos de reserva, pero la producción de oro había dejado de ser una fuente adecuada y fiable de suministro de reservas, y el continuo crecimiento de las reservas en dólares de Estados Unidos hacía necesario un déficit persistente de su balanza de pagos, lo que de por sí amenazaba el valor del dólar.

Por estas razones, se decidió crear un nuevo activo de reserva interna-cional bajo los auspicios del FMI. Sin embargo, a pocos años de crearse el DEG, el sistema de Bretton Woods se derrumbó, y las principales monedas pasaron a un régimen de tipo de cambio flotante. Esto, junto con el crecimiento de los mercados internacionales de capital, que faci-litó la obtención de préstamos a los gobiernos solventes, disminuyó la necesidad de DEG.

Actualmente, la importancia del DEG como activo de reserva es limita-da, representando menos del 1,1% de las reservas de los países miembros del FMI excluido el oro. Además, si bien algunos instrumentos financie-ros privados están denominados en DEG, los esfuerzos encaminados a promover su uso en los mercados privados han sido poco exitosos. En consecuencia, la principal función del DEG es la de servir como unidad de cuenta del FMI y de otros organismos internacionales.

El GATT y la OMC (Organización Mundial del Comercio).

Logo de la Organización extraído de su página web oficial.

En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la cons-titución de un tercer organismo económico mundial, además del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y este era la Organización Internacional de Comercio.

En 1948 se aprobó en Cuba la “Carta de la Habana”, el documento constituyente de la OIC (Organización Internacional del Comercio), pero la necesaria ratificación por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta años, hasta 1995, para asistir a la creación de un organismo similar, la Organización Mundial de Comercio, OMC.

Durante todos esos años el mercado mundial ha estado regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, que se llamó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948.

Durante casi medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi idéntico.

Pero ya en la década del ochenta era notorio que debía realizarse una actualización, decidiéndose encarar una gran reforma en la llamada Ronda Uruguay..

La misma duró siete años y medio (1986-1994), casi el doble del plazo previsto. Participaron en ella 125 países y se negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, pro-blemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los elementos para el tratamiento médico del VIH/SIDA.

Page 19: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

36

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

37

En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos)

La demora tuvo algunas ventajas, ya que hizo posible que determina-das negociaciones avanzaran más de lo esperado, por ejemplo, aspectos relacionados con los servicios (elaboración del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios –GATS-), la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC.

La Organización Mundial de Comercio tiene su sede en Ginebra (Suiza) y actualmente está integrada por 158 países (si bien como veremos más adelante, algunos países recientemente incorporados deben completar aún su proceso de ratificación).

Dentro de su esquema de funcionamiento existe un elemento funda-mental que es la Cláusula de la Nación más Favorecida.

La misma establece que toda ventaja concedida por un país miembro a otro, automáticamente se hace extensiva a los demás países miembros. De esta forma, los acuerdos “bilaterales”, son automáticamente “multi-laterales”.

Pero existen excepciones al funcionamiento de esta cláusula que tienen que ver con concesiones ó ventajas que se otorguen dos o más países den-tro de un esquema de integración (zona de libre comercio, ú obviamente, cualquier etapa de mayor profundidad como pueden ser unión aduanera, mercado común ó unión económica); las que se otorguen hacia países no desarrollados, las concedidas en el marco de esquemas de integración pre existentes y a través de la utilización de un waiver.

Rondas del GATT y reuniones ministeriales de la OMC.

Nombre Sede FechaI Ginebra 1947II Annecy 1949III Torquay 1950-1951IV Ginebra 1955-1956V “Ronda Dillon” Ginebra 1960-1961VI“Ronda Kennedy” Ginebra 1964-1967VII “Ronda Tokio” inicial-mente “Ronda Nixon”

Tokio1973-1979

VIII Ronda UruguayPunta del Este - Marrakech

1986-1994

I Reunión Ministerial Singapur Diciembre de 1996

II Reunión Ministerial Ginebra Mayo de 1998

III Reunión Ministerial SeattleNoviembre-Diciembre de 1999

IV Reunión Ministerial Doha Noviembre de 2001V Reunión Ministerial Cancún Septiembre de 2003VI Reunión Ministerial Hong Kong Diciembre de 2005

VII Reunión Ministerial GinebraNoviembre-Diciembre de 2009

VIII Reunión Ministerial Ginebra Diciembre de 2011Fuente: Elaboración propia en base a la página oficial de la OMC.

Fomento de una competencia leal

Muchas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, pero esto no es completamente exacto. El sistema autoriza en realidad la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Por esto, es mucho más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación tienen por objeto lograr condi-ciones equitativas de comercio. Este es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado, - también puede darse de forma local en el mercado interno-) y las subvenciones.

Las cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es leal o desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el perjuicio ocasionado por el comercio desleal.

Concepto de Dumping

En 1979 se firma el acuerdo relativo los artículos VI, XVI y XXIII del GATT, referidos al dumping y al Código de Subvenciones y Derechos Compensatorios. Argentina los hizo ley en 1992.

Más allá de la definición de dumping, las políticas y prácticas antidum-

Page 20: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

38

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

39

ping, no deben ser un obstáculo injustificable para el comercio interna-cional. Básicamente el Art. VI citado resalta los siguientes aspectos:

Dumping (internacional) es la introducción de los productos de un país en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal. sólo se deben aplicar derechos antidumping, cuando cause o amenace causar un daño a una producción existente o si retrasa sensiblemente la creación de una producción.

Para la determinación de dumping se deberá tener en cuenta la re-lación entre el precio de exportación y el precio comparable de ventas (efectuadas en el curso de operaciones normales) o de valor normal, en el país de origen o procedencia, según el caso.

Se entiende por valor normal al precio al que se vende ú ofrece la mercadería en cuestión, para la venta en los mercados principales del país del cual es exportada.

Si el precio de exportación no se puede determinar, se tomará el precio de la primera venta efectuada en el país, previas deducciones. Si el valor normal no existe, se tomará el más alto precio de exportación a otro país, y el costo de producción incrementado en forma de utilidad lógica.

La subvención en cambio, es un aporte no retributivo por parte del Estado (nacional, provincial, municipal). Para comparar dos precios se lo debe hacer bajo el mismo nivel comercial, en general en fábrica.

SUBVENCIONES Y DERECHOS COMPENSATORIOS

En 1973, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) resolvió que las Negociaciones Comerciales Internacionales deberían reducir o eliminar los efectos restrictivos de las medidas no arancelarias y someterlas a una disciplina más eficaz.

El problema surge cuando los gobiernos usan subvenciones para promover objetivos de política, que generan perjuicios al comercio o a la producción. La idea básicamente es que estas subvenciones no perjudiquen a ninguno de los países firmantes del acuerdo.

Procedimiento

Un derecho compensatorio sobre un producto importado en el terri-torio de otro país miembro deberá contar con:

Previa solicitud hecha por los afectados.1. Incluir las pruebas de subvención y su monto, un daño y una 2. relación causal entre las importaciones subvencionadas y el su-puesto daño.

Luego, el procedimiento es similar al desarrollado en los párrafos anteriores con respecto al dumping.

Las medidas impuestas por un gobierno se pueden suspender si:el gobierno del país exportador elimina, limita, o cambia la sub-1. vención.el exportador elimina el beneficio de la subvención a través de 2. sus precios.las partes acuerdan finalizar la investigación.3.

Prácticas de competencia desleal

Al hablar de competencia desleal, inmediatamente, se hace referencia a dos prácticas muy recurrentes: los subsidios y el dumping.

Pero es importante aclarar que no todos los subsidios son cuestionados, sino que se analiza el carácter distorsivo de los mismos en el comercio internacional para determinar el daño que provocan en el mismo.

De esta forma, aparece una clasificación de las ayudas que realiza la Organización Mundial de Comercio de modo de analizar y encuadrar las características, finalidad y fundamentalmente consecuencias de las mismas.

RONDA DE DOHA

Page 21: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

40

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

41

La actual mesa de negociaciones. Reuniones ministeriales. Principales actores y perspectivas

Luego de la mencionada Ronda Uruguay (de la que también emanó el Acuerdo sobre la Agricultura) y de las tres primeras reuniones minis-teriales de la OMC realizadas en 1996 en Singapur, en 1998 en Ginebra (Suiza) y en 1999 en Seattle (USA) en noviembre del año 2001 se dio inicio a la llamada Ronda de Doha (cuarta reunión ministerial), la cual sigue vigente hasta la actualidad.

La agenda de la misma está basada, entre otros temas, en los siguientes puntos:

Acceso a los mercados. El mismo engloba la reducción de los aranceles, ampliación de los contingentes arancelarios y diversas flexibilidades al respecto.Subsidios a la exportación. Reducción de todas las modalidades de subsidios a la exportación, de forma de llegar progresivamente a su eliminación. Como ya veremos en el “Marco” firmado el 1 de agosto de 2004 los miembros acordaron eliminar los subsidios a la exportación en un plazo que sería negociado.Ayuda interna. Importantes reducciones de las ayudas culpables de provocar distorsiones al comercio (en el “Marco” del 1º de agosto de 2004, los países desarrollados se comprometieron a reducir en un 20 % las subvenciones internas que distorsionan el comercio, desde el día de entrada en vigor de cualquier acuerdo concluido en el marco del Programa de Doha). Servicios e inversiones y patentes. Estos tres temas, son de especial interés de los países desarrollados ya que en mayor medida son ellos a través de sus empresas multi ó transnacionales quienes ofrecen servicios ó realizan inversiones en terceros países, al igual que la registración de patentes las cuales también llevan a cabo a través de los mencionados actores ó de sus centros de estudio ó universidades.Inclusión como temas a tratar en todas las negociaciones a rea-lizarse, del trato preferencial y diferenciado para los países en desarrollo, así como también de comprobar los resultados efec-tivos que su tratamiento traería como consecuencia, así como el

considerar en las futuras agendas los llamados temas no comer-ciales (protección del medio ambiente, desarrollo rural, seguridad alimentaria, etc.).

REUNIÓN MINISTERIAL V. CANCÚN 2003

En Julio del año 2003, los países miembros comenzaron a elaborar una serie de proyectos “marcos”, los cuales fueron presentados en el transcurso de la Reunión en Septiembre de 2003.

En dichas reuniones preparatorias, se decidió la creación del G-20 (como una ampliación del Grupo CAIRNS conformado durante la Ronda Uruguay), el cual está constituido por países en vías de desarrollo (con una membresía variable por eso nació como G-22 y luego se lo comenzó a denominar G-20) entre los cuales se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay Venezuela y Zimbabwe.

El bloque que está compuesto por los países productores agrícolas que no poseen políticas de subvenciones distorsivas, presentó como principal cuestión a tratar; la reducción de los subsidios otorgados por la Unión Eu-ropea y Estados Unidos a sus producciones y exportaciones agrícolas.

Las negociaciones se vieron bloqueadas ya que al no tratarse estos temas, por lo menos con la intensidad esperada por los países del Grupo, los representantes de éstos hicieron lo propio con los temas que las de-legaciones estadounidenses y de la Unión Europea deseaban tocar, tales como patentes, compras gubernamentales e inversiones. El tratamiento de la agenda de la Ronda quedó estancado.

Luego, hacia principios del año 2004, una serie de actitudes políticas y anuncios por parte de Estados Unidos y especialmente de la Unión Europea reencauzaron las negociaciones.

Adicionalmente, se celebraron una serie de reuniones entre Australia, Brasil, Estados Unidos, la India y la Unión Europea1.

Como resultado de todo esto surgió el “Acuerdo Marco” el 1 de Agosto de 2004.

En el mismo quedaron expuestas las pautas principales de las modali-

1 A estas reuniones en las que participan solo algunos países, actuando en represen-tación del resto , se las conoce como “reuniones de mesa chica”.

Page 22: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

42

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

43

dades, como anexo de la Decisión comúnmente denominada “El paquete de Julio”

VI REUNIÓN MINISTERIAL DE HONG KONG, 2005

De forma extra oficial se planteó como objetivo central de esta re-unión dejar sentadas las formas para un futuro acuerdo en relación al tema agrícola.

Como puntos salientes dentro de las conclusiones a las que se arribaron en la Reunión Ministerial, podemos mencionar los siguientes:

Se confirmó el compromiso contraído en Doha de trabajar en la con-secución de un sistema a largo plazo que resulte equitativo y se encuentre orientado al mercado, con el fin de corregir las distorsiones que se dan en los mercados agropecuarios mundiales.

En relación a la ayuda interna se determinaron tres bandas para las reducciones de la MGA2 total final consolida y para el recorte global de la ayuda interna causante de distorsión del comercio, con mayores recortes lineales en las bandas superiores.

Se adoptó el compromiso de trabajar en la eliminación de todas las formas de subvenciones a las exportaciones de forma progresiva hacia el año 2013, previendo además un fondo de ayuda para situaciones con-cretas de emergencia, haciéndose la salvedad que los países en desarrollo miembros, seguirán beneficiándose de las disposiciones del párrafo 4 del artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura durante un período de cinco años posteriores a la fecha final para la eliminación de todas las formas de subvenciones a la exportación.

El otorgamiento de subvenciones para reducir los costos de comer-cialización de las exportaciones de productos agropecuarios (excepto los servicios de asesoramiento y promoción de exportaciones de amplia disponibilidad) incluidos los costos de manipulación, perfeccionamiento y otros gastos de transformación, y los costos de los transportes y fletes internacionales.

Eliminación total por parte de los países desarrollados de todas las subvenciones a la exportación para el algodón a partir del 01-01-2006.

Con respecto al acceso a los mercados, los países desarrollados die-ron acceso libre de derechos y de contingentes a las exportaciones de

2 Medida Global de Ayuda.

algodón procedentes de los países menos adelantados (PMA) a partir del año 2008.

Se determinó una prórroga para los países menos adelantados (PMA) para otorgar protección a las marcas de fábrica o de comercio, el derecho de autor, las patentes y otros derechos de propiedad intelectual. El nuevo plazo se extiende hasta el 1° de julio de 2013. El plazo original vencía el 1º de enero de 2006, once años después de la entrada en vigor del Acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo de la OMC sobre los aspectos de derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio).

VII REUNIÓN MINISTERIAL. GINEBRA 2009

Esta reunión fue bastante particular, porque estuvo en gran Medida impregnada por la coyuntura económica y financiera vivida a partir de septiembre de 2008.

De esta forma, el tema fundamental (junto con la situación de apre-ciación y depreciación de monedas a nivel mundial)3 fue la conveniencia de seguir en la senda de la liberalización económica, aún en tiempos de crisis, en realidad haciéndose sumo hincapié en que los países afectados saldrían más rápidamente de dicha situación con más y más libre comer-cio que poniendo en práctica medidas proteccionistas que los llevaran a cerrar sus economías.

VIII REUNIÓN MINISTERIAL. GINEBRA 2011

Los puntos centrales de esta reunión han sido, básicamente, la reafir-mación de continuar trabajando sobre los distintos temas de agenda, sin caer en práctica proteccionistas más allá de las situaciones coyunturales que puedan estar viviendo los países miembros.

Asimismo, se decidió el ingreso de Vanuatu, Samoa, Montenegro y lo más trascendente a nivel comercial, Rusia, si bien todos deberán pasar por el proceso de ratificación para concretar esta medida.

El Concejo General de la Organización Mundial de Comercio, anunció en el año 2012 que la próxima Conferencia Ministerial se celebrará en Diciembre de 2013 en Bali.

3 La llamada “Guerra de Divisas”

Page 23: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

44

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

45

PRINCIPALES BLOQUES COMERCIALES

Aunque como ya hemos dicho, la OMC está conformada actualmente por 158 países miembros, todos ellos con poder de veto, los actores que en la práctica determinan el resultado de las negociaciones son tres y conforman dos partes con intereses bien diferenciados:

En primer lugar, la Unión Europea, que negocia en bloque. Luego, Estados Unidos, que hasta la Ronda Uruguay (1986-1994) ha tendido a liderar las negociaciones multilaterales y cuyos intereses coinciden en general con los de la Unión Europea, Japón y el resto de los países desarrollados.

Y por último, el G-20, el cual busca generar espacios de discusión para negociar mejores acuerdos en los temas agrícolas. Particularmente, aspira a negociar una reforma del comercio agrícola, especialmente por parte de la Unión Europea. Los países miembros de este grupo consideran, en general, que si hubiese menores aranceles y subsidios, podrían exportar muchos más productos agrícolas a los países ricos.

Los miembros actuales son Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, México, Paraguay, Venezuela, China, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe.

Hay un cuarto actor representado por los países menos adelantados -PMA- que se ven afectados por las decisiones de los mencionados ante-riormente, pero que no tienen un poder real de decisión sobre el devenir de las negociaciones.

Intereses de los distintos bloques

Los intereses de cada uno de estos bloques vienen determinados por los bienes y servicios en los que tienen ventajas comparativas y compe-titivas, lo que a su vez depende de sus dotaciones de recursos naturales y capital, del nivel de calificación de sus trabajadores y de su desarrollo tecnológico.

La Unión Europea, Estados Unidos y Japón pretenden una mayor liberalización de los mercados de manufacturas y bienes industriales (conocido como NAMA, -Non Agricultural Market Access-) y servicios.

Respecto al NAMA, los países ricos están interesados en que los países emergentes reduzcan sus aranceles, que todavía, en promedio, superan el 13% (en los países avanzados el nivel se encuentra por debajo del 4%).

Los servicios son un sector amplio y muy poco liberalizado que ya constituye más del 70% del PBI en los países avanzados, un 20% del co-mercio mundial y casi el 30% del comercio en la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).

Es en este rubro donde se vislumbran los mayores beneficios potencia-les de la liberalización para los países ricos, tanto entre sí como para con los países en desarrollo, especialmente en los servicios que incorporan alto valor agregado (telecomunicaciones, servicios básicos o universales, bancarios, financieros, de seguros, médicos, etc.).

Aunque es difícil estimar las ganancias potenciales de la apertura de este sector, la mayoría de los estudios las sitúan en torno a los 350.000 millones de U$S anuales hasta 2015, de los que más de dos tercios tendrían como destino a los países ricos.

Los países industrializados tienen intereses defensivos en agricultura, sector en el que son competitivos en muy pocos productos.

Según el Banco Mundial, la liberalización del comercio agrícola gene-raría 151.000 millones de U$S anuales hasta el año 2015. Más del 75% de estos beneficios tendrían como destino los propios países avanzados mediante la reducción de precios al consumo, pero sus gobiernos prefie-ren avanzar muy lentamente para suavizar el conflicto con los poderosos lobbies agrícolas.

Por su parte, el principal interés ofensivo del G-20 es la liberalización de todas las formas de proteccionismo agrícola de los países ricos (aran-celes, subsidios a la producción y subsidios a la exportación).

En segundo lugar, intentan evitar que los países avanzados establezcan barreras no arancelarias y abusen de los procedimientos antidumping ante el incremento de sus exportaciones de bienes intensivos en mano de obra, como por ejemplo en lo textil, el calzado ó los juguetes.

Como tercer punto, están interesados en poder promover sus sectores industriales incipientes y que la OMC no invada su autonomía política, por lo que se oponen a ampliar los temas objeto de negociación si ello les supone restricciones legales externas, como regulación sobre inversiones, competencia, compras públicas o estándares laborales y medioambien-tales. También discrepan en relación al acuerdo de propiedad intelectual actualmente vigente en la OMC por considerar que se inmiscuye dema-siado en su legislación nacional. Por último, el G-20 y el resto de países en vías de desarrollo están especialmente interesados en la liberalización del llamado Modo IV del acuerdo de servicios (GATS- General Agreement

Page 24: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

46

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

47

on Tariffs and Services) –ver comercio de servicios - que permite el libre movimiento de trabajadores para la prestación de servicios, siempre bajo una serie de reglas bastante estrictas.

Avanzar en este aspecto implicaría extender la inmigración temporal sur-norte, lo que según estimaciones del premio Nobel de Economía Jo-seph Stiglitz, generaría unos beneficios netos de 150.000 millones de U$S anuales, la mitad de los cuales recalarían en los países en desarrollo.

Adicionalmente, hay que mencionar al G-90, que agrupa a los 49 países clasificados como Países Menos Adelantados (PMA) y a otros 40 países pobres, casi todos ellos de África y Asia Oriental. Como planteamos anteriormente, el peso del G-90 en las negociaciones es muy reducido, así como su capacidad exportadora e importadora. Sus miembros no amenazarían con vetar un acuerdo alcanzado por los tres grandes por temor a las represalias.

Sin embargo, tal como en la reunión de Doha se pretendió favorecer el desarrollo, en Hong Kong se esperaba que los intereses de los PMA fueran escuchados, especialmente en lo que respecta a la ayuda técnica y financiera y a la ampliación del llamado “trato preferencial” para los países pobres.

A pesar de los mencionados intereses comunes entre los países en vías de desarrollo, estos no constituyen un grupo homogéneo. En ocasiones, se producen conflictos entre ellos, sobre todo en relación al espectacular aumento de las cuotas de mercado de las exportaciones de China (por ejemplo los productos textiles chinos han desplazado a los de Marruecos o Bangladesh). Asimismo, muchos países en vías de desarrollo compiten para atraer inversiones y los aranceles entre ellos son los más altos del sistema comercial mundial. Por último, los PMA, que son importadores netos de alimentos, saldrían de cierta forma, perjudicados con la elimi-nación de los subsidios agrícolas en los países ricos porque dichas ayudas generan exceso de producción, inundan los mercados mundiales y redu-cen los precios internacionales, permitiendo a los países no productores importar a menores precios.

Perspectivas

Si bien se esperaba que la Ronda Doha concluyera a final de 2008 y luego a mediados de año 2011, esto no pudo ser posible, pero más allá

de los pronósticos negativos de los últimos dos años, finalmente se cree que esto ocurrirá durante en el corto plazo.

EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. Sede: Washington. Inicialmente el Banco estuvo integrado por diecinueve países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Hoy los miembros del Banco suman cuarenta y ocho.

Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la preparación, financia-miento y ejecución de los programas de desarrollo. Países miembros del BID: Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamar-ca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Ja-pón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea (Corea del Sur), República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay Venezuela

(CII). Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de la infra-estructura física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente. Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos, más los fondos en administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales

Page 25: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

48

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

49

que concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países menos desarrollados económicamente.

El Banco obtiene fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados to-dos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco.

Dentro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo se encuen-tran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Mul-tilateral de Inversiones (Fomin). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El Fomin fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economías de mercado en la región.

Otro órgano importante del Banco es el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), creado en el año 1965 y cuyo principal objetivo es fomentar la integración latinoamericana dentro del marco de acción del organismo.

BANCO DEL SUR

Constituido en Buenos Aires en diciembre de 2007, tiene como objetivo funcionar como un banco de desarrollo que financie obras de infraestruc-tura y apoye a las empresas públicas y privadas de los países firmantes.

Dichos países son: Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Pa-raguay, en tanto que Chile sólo participa como observador.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Su documento fundacional, la llamada Carta de Bogotá, se firmó en la novena Conferencia Internacional de Estados Americanos, celebrada en 1948 en la capital colombiana. Por dicha carta, los países americanos se organizaron como un bloque de naciones dentro del sistema mundial de Naciones Unidas. Tiene su sede en Washington.

Estructura institucional:

Asamblea General: Decide la acción y la política de la organización y considera cualquier asunto relativo a la convivencia de los países americanos. Se reúne anualmente.Reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores:Actúa como órgano de consulta.Consejo permanente: Es el órgano ejecutivo. Está compuesto por un representante de cada estado.Secretaría General: Es responsable de la ejecución de lo acordado por la Asamblea General, la Reunión de Consulta y elConsejo Permanente. El secretario general es elegido por un pe-ríodo de cinco años y no puede ser reelecto ni sucedido por una persona de su misma nacionalidad.Organismos especializados: Se encuentran entre otros: la Organi-zación Panamericana de la Salud, el Comité jurídico Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El sistema de Organizaciones de las Naciones Unidas

Creado en 1945 con sede en la ciudad de Nueva York(Estados Unidos), tiene como principales objetivos:Lograr la cooperación internacional en la solución de problemas in-

ternacionales de carácter económico, social, cultural ó humanitario, y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma ó religión.

Comprende una amplia variedad de organismos (centros, organiza-ciones, agencias, comisiones, programas, etc.) de diferentes estructuras institucionales y funcionales.

Está integrada por seis órganos principales:

Corte Internacional de Justicia ó Tribunal Permanente de JusticiaInternacional: Lo integran jueces de 15 estados miembros elegidos por la Asamblea y el Consejo de Seguridad. Es competente en los casos sometidos de común acuerdo por las partes. Asesora.Asamblea General: Sólo vota recomendaciones y está integrada

Page 26: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

50

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

51

por todos los estados miembros. Promueve la cooperación inter-nacional.En lo político, económico, social, cultural, educativo, etc.Consejo Económico y Social: Lo componen cincuenta y cuatro miembros elegidos por la Asamblea anualmente en número de a dieciocho y por tres años. Recomienda, prepara proyectos de convenios, asiste al Consejo de Seguridad, Coordina las actividades de los organismo especializados.Consejo de Seguridad: Organo ejecutorio de la organización con decisiones de cumplimiento obligatorio. Lo componen quince miembros de los cuales cinco (China, USA, Francia, Reino Uni-do y Rusia) son permanentes. Los restantes son elegidos por la Asamblea por dos años. Hace recomendaciones para la solución pacífica de controversias y adopción de medidas en los casos de amenazas ó quebrantamientos de la paz). Brasil está negociando su inclusión como miembro permanente, al igual que Japón, Alemania e India.Secretaría: A cargo de un Secretario General elegido por la Asamblea. Tiene a su cargo las funciones administrativas de la organización, así como las encomendadas por cualquiera de los consejos.Consejo de Administración Fiduciaria: Se encarga de la adminis-tración de las que fueron colonias alemanas y turcas. De ellas, hoy sólo un grupo de islas del Pacífico no han conseguido su independencia ó anexión.

Algunos de los organismos que se encuentran comprendidos en el Sistema, son:

FAO (Food and Agricultural Organization. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación).OIT (Organización Internacional del Trabajo).UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).OMS (Organización Mundial de la Salud).FMI (Fondo Monetario Internacional).UNCTAD. (Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo).CEPAL (Comisión Económica para América Latina)

GRUPO DE LOS SIETE

Aunque no constituye un organismo financiero ó económico, me pare-ció adecuado incluir un comentario del mismo en relación a los organis-mos, ya que desde él se fijan las reglas y el contenido del «nuevo orden» mundial, se legitima la existencia de los bloques económicos y se impone la regionalización del mundo. El llamado Grupo de los Siete (G-7) reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los siete países más ricos: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá.

La aplicación de sus políticas se instrumenta y ejercen a través de las empresas transnacionales, y los grandes bancos privados. La normativa macroeconómica la ejercen utilizando a las instituciones y organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), Organi-zación de Países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Europea, Club de París, Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el ámbito latinoamericano por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para imponer sus condiciones el nuevo bloque económico cuenta, junto al poder económico, político, tecnológico y financiero, con la fuerza militar suficiente para determinar la nueva correlación de fuerzas necesarias para la construcción del «nuevo orden». El G-7 efectúa su cumbre económica anualmente y junto con la participación de Rusia (no es miembro pleno) constituye el Grupo de los 8 (G-8).

China fue invitada a la reunión del G-7 como observador.

Page 27: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

52

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

53

CAPÍTULO III INTEGRACIÓN REGIONAL

Mag. Adriana H Narváez.

Integración

En primer lugar, debemos diferenciar las dos dimensiones que puede asumir la integración.

Así, nos encontramos con la integración de tipo económica y la de tipo política.

Definición económica: Ve a la integración como un proceso de medidas tendientes a derribar las barreras al intercambio entre dos ó más países.

Definición política: Toma a la integración como un proceso mediante el cual los países participantes transfieren parte de su poder de decisión a Entes Supranacionales4 con atribuciones para regular sobre la unidad mayor.

Teoría de la integración económica

Al hacer referencia a este tema, es imposible dejar de mencionar la figura del economista húngaro, Béla Balassa reconocido entre otros as-pectos de su trabajo, por la elaboración de la misma.

Respecto a este tema existen diferentes posturas en cuanto a la cantidad de etapas que pueden atravesar los esquemas de integración. Dado el ca-rácter introductorio con el que trataré el tema, realizaré una actualización entre la tesis presentada por Bela Balassa y la concepción de la últimas décadas respecto al tema (de esta forma, se deja de desglosar las últimas dos etapas tradicionales que eran unión económica e integración política

4 La característica de este tipo de Entes es que su poder va más allá de lo nacional. Es decir, que los Estados miembros de una integración con instituciones de este tipo, delegan poder de decisión en ellos.

Page 28: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

54

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

55

total, y se entiende que directamente en la primera están englobadas las características de la segunda).

Así, encontramos los siguientes niveles:

Los países se otorgan mutuas reducciones en las barreras aduaneras.

Dentro del área de los países miembros, se libera el movimiento de bienes y servicios, pero manteniendo cada uno de ellos sus propias políticas comercial y aduanera de cara al resto del mundo.

Comprende además de la liberalización dentro del comercio de la unión, la determinación de un arancel externo común (AEC) aplicable a terceros países.

Además de las características propias de la Unión Aduanera, se libera la circulación de factores productivos. Para poder llevarlo a cabo, debe existir una cierta coordinación de políticas.

Representa una evolución del mercado común donde las políticas internas de los miembros son comu-nes y las instituciones de carácter supranacional adquieren una enorme trascendencia. Puede existir una moneda común.

Cuadro elaborado en base a elaboración propia

Ventajas y desventajas de los esquemas de integraciones Creación y desvío de comercio

La proposición convencional sostiene que la liberalización preferen-cial aumenta el bienestar siempre que se cumpla la regla estándar de que exista más creación que desvío de comercio. Se considera que hay desvío de comercio en un proceso de integración cuando por los beneficios arancelarios que por ésta se obtienen, se produce un desplazamiento de proveedores más eficientes por parte de proveedores intra zona.

Regionalismo y regionalización

Podemos diferenciar ambos conceptos definiéndolos de la siguiente forma:

Regionalismo: es la creación mediante acuerdos de zonas donde el intercambio de bienes y servicios sea libre.

Regionalización: es el resultado de un fenómeno natural de localiza-ción que lleva a estrechar los lazos económicos y culturales dentro de una región. Bajo este precepto, una región es el resultado de procesos económicos de localización de las actividades productivas, y las naciones y sus fronteras políticas son restricciones a este proceso.

La minería es una de las actividades económicas que más regionaliza-ción provoca, ya que al iniciarse la explotación de una mina espontánea-mente se da un espontáneo proceso de asentamiento poblacional, llegada de medios de transporte, centros asistenciales de salud y en caso que los trabajadores se instalen con sus familias también centros educativos.

Siendo así, es fácilmente advertible que también es una de las activida-des que mayor des regionalización producen, en caso de dejarse de explo-tar el yacimiento, ya que el tipo de geografía no resulta apta en la mayoría de los casos para la práctica comercial de la agricultura ó ganadería.

Regionalismo

El regionalismo económico está en franco crecimiento en el actual contexto internacional, por lo cual es conveniente que recordemos el

Page 29: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

56

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

57

significado del concepto Integración, así como los principales esquemas de regionalismo existentes.

Principales procesos de integración regionales alrededor del mundo

AMÉRICA ALALC / ALADI

Logo extraído de la página web oficial de la Asociación.

En 1960 se firma el Tratado de Montevideo que da origen a la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) formalizándose de esta forma, el primer esfuerzo regional destinado a multilateralizar el intercambio, el cual hasta ese momento se expresaba sólo en términos de convenios bilaterales recíprocos.

La década del ‘70, reconoce el fracaso de ese primer intento de cumplir con los compromisos contraídos en materia comercial en los plazos pac-tados inicialmente al estancarse el proceso de liberación. En el año 1980, se relanza este intento firmándose en Montevideo también el Tratado que convierte la ex ALALC en la actual ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) que no trata ya de lograr un mecanismo que acelere el crecimiento económico sino de contar con un arma de defensa contra el estancamiento agudo de la economía mundial y su consecuencia en las economías de la región.

Nació con los siguientes objetivos:

Promover y regular el comercio recíproco.Fomentar el comercio agropecuario intraregional.Multilateralizar progresivamente las acciones parciales.Vincularse con otras áreas de integración económica del mundo.Actuar como marco jurídico de procesos de integración latinoa-mericanos.

Los países integrantes de la ALADI, son: Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá (anexado en 2012),

Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Esta última, obviamente, con un status particular en relación al alcance de los tratados que firma (puntualmente en el aspecto económico y comercial).

La ALADI incentiva la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoame-ricano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios5 de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica (estos acuerdos son comúnmente conocidos como ACE); comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; coope-ración científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos. La ALADI da cabida en el seno de su estructura jurídica a varios de los múltiples acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración existentes en el continente (Comunidad Andina de Naciones en su origen como Pacto Andino, Grupo de los Tres, MER-

5 Hay que diferenciar los conceptos de origen y procedencia (tema que ya trataremos al desarrollar los aspectos aduaneros del comercio internacional).

Page 30: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

58

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

59

COSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación -como marco o «paraguas» institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

Comunidad Andina

Logo extraído de la página web oficial de la Comunidad.

Surgió en el año 1969 como Grupo ó Pacto Andino, por la necesidad de los países chicos de gozar de preferencias intra ALALC.

Fue reformado en una Comunidad Andina en el año 1987 mediante el Protocolo de Quito, desligándose de esta forma, de su Acuerdo Marco, el Tratado de Montevideo de 1960, constitutivo de la ALALC.

Actualmente está conformado por los siguientes miembros: Perú,Bolivia, Colombia y Ecuador, ya que Chile denunció el Tratado en el

año 1976 (aunque se está negociando su reingreso) y Venezuela anunció su salida en mayo de 2006.

Chile (desde el pasado año 2006), Argentina, Paraguay, Brasil y Uru-guay (desde 2005) son miembros asociados.

En tanto que México y Panamá son países observadores.

Estructura institucional

Está conformado por las siguientes instituciones:

Fondo Latinoamericano de Reservas).

Las instituciones, los convenios, las instituciones financieras y la uni-versidad S. Bolívar, constituyen el Sistema Andino de Integración.

El Sistema Andino de Integración, más los Estados partes (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú) forman la Comunidad Andina.

Cuadro extraído del web site oficial de la Comunidad Andina.

Actualidad de la Comunidad 07/2005. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, se suman al bloque

como países asociados.05/2006. Venezuela anuncia su salida del bloque.09/2006. Chile retorna al bloque en calidad de miembro asociado.

Page 31: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

61

El bloque se encuentra desde hace algunos años en negociaciones para constituir una zona de libre comercio con la Unión

Europea.

Mercosur

Logo extraído de la página web oficial del bloque.

Breve reseña histórica

A mediados de la década del ´80, se inicia un movimiento entre Ar-gentina y Brasil, que desde el inicio se plantea revertir las varias décadas de desconfianza mutua que hasta ese momento había regido la política exterior de los países latinoamericanos.

bilaterales entre Argentina y Brasil.-

guez y Lacalle respectivamente) solicitaron la incorporación de sus países al acuerdo que se gestaba entre los dos colosos sudamerica-nos.

de Asunción, poniendo en marcha el Mercado Común del Sur (Mercosur).

por el cual queda establecido un mecanismo de Solución de Con-troversias.

-feccionando la estructura institucional del Mercosur.

-gional, cooperación y coordinación política con la Unión Europea.

-mica (ACE N 35) con Chile (quien comienza a funcionar como miembro asociado).

-mica (ACE N 36) con Bolivia (quien también comienza a funcionar como miembro asociado).

para negociar una zona de libre comercio y otro acuerdo marco de comercio e inversión con el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

el cual se establece la constitución de un Tribunal permanente de resolución de conflictos.

-nómica (ACE N 58) con Perú (quien al igual que Chile y Bolivia comienza a funcionar con categoría de miembro asociado).

cual comienza a funcionar como órgano del Consejo del Mercado Común).

-ción de controversias.

anexión como miembro pleno. Se inician conversaciones para su eventual adhesión, muy probablemente en principio, como miem-bro asociado. Durante 2007 se vuelve a negociar este punto.

calidad de miembros asociados, al firmarse el acuerdo de comple-mentación económica (ACE) N 59.

bloque, en calidad de miembro pleno.

Page 32: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

62

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

63

los importadores y exportadores de los países del bloque pueden (optativamente) realizar los pagos y cobros de sus operaciones de importación y exportación en sus respectivas monedas (si bien en la teoría los cuatro miembros plenos ya están adheridos a él, en la práctica sólo funciona para Argentina y Brasil)

-COSUR.

son la aprobación de un Código Aduanero Común para los países miembros (resta el proceso de ratificación) y se establece como nueva fecha para el perfeccionamiento de la unión aduanera el 01/01/2019.

6 al hacer uso el bloque de la claúsula democrática y la incorporación como miembro pleno de Venezuela (el único país que restaba dar su ratificación para que esto sucediera, era justamente, el suspendido).

pleno, al firmarse el protocolo de adhesión.

Miembros

Plenos (actualmente conforman una unión aduanera imperfecta): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y desde el año 2012, Venezuela.

Asociados (funcionan en lo aduanero de forma similar a una zona de libre comercio): Bolivia (en proceso de ser miembro pleno), Chile, Perú y Colombia, Ecuador.

Objetivos fundacionales del MERCOSUR

El fenomenal despegue económico que se dio en los primeros años de funcionamiento del bloque, colocó al Mercosur en la atención de las principales potencias del mundo, pero no consiguió disimular que no se había cumplido con el proceso para poner en marcha el mercado común el 01/01/95. La Cumbre de Ouro Preto (12/1994), modificó el cronogra-

6 En principio, dicha suspensión tendría efecto hasta que se realicen las elecciones presidenciales durante este año (2013).

ma y estableció la puesta en vigencia de una unión aduanera previa a la constitución del mercado común. Desde el 01/01/95 se puso en marcha la denominada unión aduanera imperfecta que supuso la eliminación de todas las trabas arancelarias y paraarancelarias al comercio recíproco y la adopción de un arancel externo común frente a terceros países. Esta figura continua a casi veintitrés años de la creación del bloque, sin estar plenamente vigente, ya que los Estados parte negociaron lo que se dio en llamar un régimen de adecuación, por el cual algunos productos en el comercio intra- Mercosur continuarán pagando aranceles por un tiempo. De la misma manera, se establecieron las listas de excepciones al arancel externo común para un grupo de productos específicos.

Estructura institucional

El Mercosur está estructurado sobre la base de los siguientes órganos (de los cuales como veremos en el gráfico a continuación se desprenden diversos grupos y subgrupos) :

política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de sus objetivos

y para lograr la constitución final del mercado común. Lo integran los Ministros de Relaciones Exteriores y los de Economía ó Hacienda de los Estados partes. Se reúne las veces que se estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los presidentes de los Estados partes.

De este órgano depende la COMISIÓN DE REPRESENTANTESPERMANENTES DEL MERCOSUR (CRPM): creada por decisión del

Consejo del Mercado Común Nº 11 del año 2003. Está integrada por los representantes permanentes de cada estado miembro y por un Presidente que representa al

MERCOSUR frente a terceros. El mandato del presidente es por dos años y puede extenderlo un año más. Funciona en forma permanente en Montevideo y cuenta con el apoyo y colaboración de la Secretaría del MERCOSUR.

El Tratado de Asunción determina que la Presidencia del Consejo será ejercida por rotación de los Estados miembros en orden alfabético, por períodos de seis meses (presidencia pro témpore del MERCOSUR).

Page 33: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

64

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

65

Mercosur. Negocia y firma acuerdos con terceros países, organismos in-ternacionales ó grupos de países por mandato del Consejo del Mercado Común. Se reúne de manera extraordinaria ú ordinaria cuantas veces se estime oportuno. Está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país.

-cado Común. Vela por la aplicación de los instrumentos de política co-mercial común acordados por los Estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera.

Está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro alternos de los países partes. Se reúne por lo menos una vez al mes ó siempre que le sea solicitado por el Grupo Mercado Común ó por cualquiera de los Estados partes.

entrada en funcionamiento (05/2007). Hasta ese momento, las funciones legislativas del bloque eran llevadas a cabo por la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).

Tiene su sede en la ciudad de Montevideo (Uruguay).-

tivo de los sectores económicos y sociales. Está integrado por igual número de representantes de cada Estado Parte y tiene una función consultiva.

Administrativa del MERCOSUR, es el órgano de apoyo operativo, res-ponsable de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur (organiza los aspectos logísticos de las reuniones de los demás órganos, publica y difunde las normas adoptadas en el marco del bloque y edita el Boletín Oficial del mismo). Cuenta con un sector de asesoría técnica.

Tiene su sede permanente en Montevideo. Se encuentra a cargo de un Director, que es elegido por el Grupo Mercado Común, en forma rotativa, previa consulta a los Estados partes y designado por el Consejo del Mer-cado Común. Su mandato dura dos años, no pudiendo ser reelecto.

de 2002 con la firma del Protocolo de Olivos, entró en vigencia el 17 de agosto de 2004, pero recién en el año 2007 emitió su primer laudo. Tiene su sede en la ciudad de Asunción (Paraguay).

El sistema de solución de controversias aprobado por el Protocolo de Olivos, tiene dos instancias:

resuelven el conflicto en primera instancia con un laudo;

que alguna de las partes recurra, revisa el laudo para verificar si posee errores jurídicos. El TPRM puede también resolver el caso directamente si las partes lo solicitan (per saltum).

-PED): creado en el ano 2004, tiene por finalidad el análisis y el tratar de afianzar el desarrollo de Estado, la gobernabilidad democrática y todos los aspectos vinculados a los procesos de integración regional, con especial énfasis en el MERCOSUR. El CEMPED funciona en la sede del Tribunal Permanente de Revisión, en la ciudad de Asunción y coordina en forma conjunta con la Comisión de Representantes del MERCOSUR (CRPM) el Observatorio de la Democracia del MERCOSUR.

Creado en el año 2005 tiene como principal objetivo, reducir las asime-trías existentes entre las diferentes regiones del Mercosur, a través de la financiación de proyectos que favorezcan el crecimiento de las áreas menos desarrolladas del bloque.

-te los reclamos de índole laboral de los funcionarios de la Secretaría del MERCOSUR.

Page 34: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

66

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

67

Gráfico extraído de la página web oficial del Mercosur.

Perspectivas del bloque

Concreción efectiva de una zona de libre comercio con la Unión Europea, la cual se viene negociando (en forma intermitente) desde el año 1995. Alcanzar finalmente, el status de unión aduanera perfecta, para lo cual debe hacerse general para todos los rubros el arancel externo común (AEC), así como también el arancel 0 % entre los miembros plenos y la eliminación de la doble imposición (como vimos la nueva fecha para lograrlo es el 01/01/2019)Desarrollar el proceso de ratificaciones para que entre en vigor el Código Aduanero Común.Lograr cumplir las etapas previstas en los acuerdos de adhesión de los países que se han ido sumando como miembros (ya sean plenos o asociados) en los últimos años.Profundizar la utilización del Sistema de Monedas Locales entre Argentina y Brasil y extenderla en la práctica a los otros miembros plenos del bloque.

UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) – Comunidad Sudamericana de Naciones.

Creada el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad peruana de Cuzco, la Comunidad Sudamericana de Naciones, está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suri-nam, Uruguay y Venezuela.

Durante la I Cumbre Energética, celebrada entre el 16 y 17 de abril de 2007 en la Isla Margarita (Venezuela) , los mandatarios sudamericanos decidieron que la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) modifi-case su nombre y pasara a denominarse Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Asimismo, se decidió la creación de una Secretaría permanente con sede en la ciudad de Quito (Ecuador).

Page 35: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

68

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

69

ALBA (Alianza Bolivariana para América Latina y Caribe –ex Alternativa Bolivariana para las Américas)

Lanzada el 14 de diciembre de 2004 a iniciativa de los gobiernos de Venezuela y Cuba, en los últimos años se han ido uniendo al esquema Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Ecuador y San Vicente y las Granadinas.

Planteado por sus creadores como LA alternativa de integración del esquema ALCA (Área de libre comercio de las Américas) se fundamenta en la constitución de mecanismos en pos de crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.

Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés co-mún que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.

NAFTA (North American Free Trade Agreement)

Logo extraído de la página web official de la Secretaría del bloque.

En agosto de 1992, los representantes comerciales de México, Estados Unidos y Canadá concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte (TLC ó NAFTA en inglés). o a los procesos

de integración, ya que no procura reproducir instituciones de corte Es un acuerdo particular en lo referido a los procesos de integración, ya que no procura reproducir instituciones de corte estatal, ni trasladar determinadas competencias de las autoridades nacionales a las comunitarias, sino esta-blecer reglas de armonización y coordinación, dentro de las cuales se les de a los sectores privados la posibilidad de realizar por su propia acción la integración. No establece un Tribunal para la resolución de conflictos (sólo determina un mecanismo de solución de controversias), decisión coherente con la descripción jurídica del párrafo anterior. Disposiciones institucionales.

Por lo expuesto anteriormente, la base institucional del NAFTA, sólo está conformada por dos órganos: Comisión de Comercio:

Integrada por ministros de cada país. Sesiona anualmente, pero su trabajo cotidiano, es llevado a cabo por funcionarios de los tres países que participan en los diversos comités y grupos de trabajo establecidos a lo largo del Tratado. Secretariado: Apoya a la Comisión, así como a otros grupos secundarios y tribunales establecidos para la solución de controversias.

DR – CAFTA (Dominican Republic – Central American Free Trade Agreement / República Dominicana – Acuerdo de libre comercio de Centroamérica)

El RD - CAFTA es un acuerdo de libre comercio firmado en el año 2004 entre Estados Unidos, República Dominicana, El Salvador, Guate-mala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Page 36: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

70

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

71

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Logo extraído de la página web oficial del bloque.

Creado en el año 1960 por medio del Tratado de Integración Cen-troamericana. Está conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica y el objetivo básico además de lograr la liberali-zación del comercio intrazona, fue la pacificación regional.

Grupo de los tres

Está integrado por Colombia, Venezuela y México, que firmaron el Tratado en el año 1995. En mayo de 2006, Venezuela anunció su salida del grupo.Tiene como objetivo la integración energética, la formaliza-ción de un acuerdo de libre comercio y procura el desarrollo económico latinoamericano.

CARICOM (Caribbean Community - Comunidad del Caribe)

Creada en 1973, tiene como objetivo básico lograr la creación de un mercado común, alcanzando una coordinación en las políticas exteriores. Sus miembros son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Domi-

nica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Las Bahamas forman parte en el aspecto político pero no en lo eco-nómico. Esta comunidad tiene como antecesora a la denominada Carifta (Caribbean Free Trade Association) que había entrado en vigencia en el año 1965.

ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)

Fue un proyecto de unión de los países de América (desde Alaska hasta Tierra del Fuego) bajo el formato de una gran zona de libre comercio, con el objetivo de liberalizar el comercio entre los mismos. En el año 1998 se abrieron las negociaciones, teniendo como objetivo concluirlas en el año 2005.

En su momento se había llegado a acordar que todos los temas tratados en la agenda comenzaran a regir una vez concluidas las negociaciones de todos ellos de forma de evitar que los temas más importantes para los países desarrollados (Canadá y Estados Unidos), tales como derechos intelectuales, compras gubernamentales, inversiones, entrasen en vigencia en primer lugar que los de mayor interés para el resto de los países por ejemplo Acceso a los mercados y Subsidios.

Estructuralmente, contaba con una Reunión de Ministros de Comercio que se reúne cada año y medio; un Comité de Negociadores Comerciales y Negociadores Permanentes pertenecientes a los nueve grupos de trabajo que se habían determinado (agricultura, acceso a los mercados, inver-siones, servicios, compras gubernamentales, solución de controversias comerciales, propiedad intelectual, subsidios y competencia desleal y política de competencia).

El giro político que experimentaron varios países latinoamericanos y el cambio de foco que propuso en su política exterior Estados Unidos en los primeros años luego del atentado a las Torres Gemelas en el año 2001, produjeron una modificación en los intereses de las agendas y si bien oficialmente nunca se anunció el cierre de las negociaciones, en el año 2005 se dieron por concluidas las mismas.

Page 37: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

72

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

73

ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES IMPORTANTES DE AMÉRICA LATINA

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Logo extraído de la página web oficial del organismo.

Creado el 17 de octubre de 1975, es un organismo regional intergu-bernamental cuyos principales objetivos son el fomento de la cooperación y la integración de los países de América Latina y el Caribe.. Su sede se encuentra en Caracas, Venezuela y está integrado por:Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecua-dor, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales. Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Logo extraído de la página web oficial del organismo.

Creada el 23 de febrero de 2010, es un organismo intergubernamental de alcance regional (no un proceso de integración regional, si bien por la confu-sión que puede suscitar decidimos incluirlo en este capítulo), considerado el sucesor del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe.

Su principal objetivo (al igual que los mencionados antecesores) es fomentar la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.

Tiene como miembros a los siguientes países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Bélice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristobal, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Logo extraído de la página web oficial del organismo.

Page 38: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

74

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

75

Creada el 23 de febrero de 2010, es un organismo intergubernamental de alcance regional (no un proceso de integración regional, si bien por la confusión que puede suscitar decidimos incluirlo en este capítulo), considerado el sucesor del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe.

Su principal objetivo (al igual que los mencionados antecesores) es fomentar la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.

Tiene como miembros a los siguientes países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Bélice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristobal, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

EUROPA

Unión Europea

Logo extraído de la página web oficial del bloque.

Instantánea de la UE

devastada por la guerra.

(Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)

Económica) para distribuir la ayuda del Plan Marshall.

Europea del Carbón y del Acero (CECA) entre Bélgica, Luxembur-go, Holanda (miembros del Benelux), Francia, Italia y Alemania.

-munidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), por parte de los seis países que habían firmado la CECA.

Europea (Modifica y completa los Tratados de Roma.Tiene como objetivo esencial el relanzamiento de la integración europea mediante la creación de un mercado interior único en 1993 y el fortalecimiento de la cohesión económica y social).

Europea. Entra en vigor el 01/11/93. Se basa en tres pilares: Ins-tituciones comunitarias y ciudadanía de la unión. PESC (Política exterior y de seguridad común) Justicia y asuntos internos.

UE pasa a estar conformada por 15 miembros)

votación .se pasa del sistema de unanimidad al de mayoría calificada -. Además, sitúa al empleo y a los derechos de los ciudadanos en el centro de la Unión).

-hesiones de los países de Europa Central)

ratificación interna por parte de cada uno de ellos), a partir del 01-05-2004 se incorporaron a la Unión Europea los siguientes paí-ses: Polonia, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, República Checa, Estonia, Letonia, Chipre y Malta.

la elaboración de una Constitución común. Fracasa la Cumbre.

al sumarse los diez países arriba citados.

de esta forma, veintisiete miembros.

la no lograda Constitución europea y a través del cuál el bloque logra personería jurídica.

Page 39: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

76

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

77

ingresará Croacia.

Actuales países miembros

Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania, España, Portugal, Austria, Francia, Dinamarca, Grecia, Lituania, Suecia, Finlandia, Reino Unido Irlanda, Polonia, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, República Checa, Estonia, Letonia, Chipre, Malta, Bulgaria, Rumania

Mapa extraído del sitio oficial de la UE. www.europa.eu

Breve reseña histórica

La Comunidad Europea surgió de las cenizas de una Europa dividida al término de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, se constituyeron diversos organismos de cooperación económica, financiera y cultural, pero la Comunidad se puso realmente en marcha al crearse la Comunidad Económica del Carbón y del

Acero (CECA) en 1952 y se continuó con la constitución de la Comu-nidad Económica Europea (CEE) y Euratom en 1958. De los seis Estados miembros iniciales, la Comunidad fue ampliándose a nueve en 1973, a diez en 1981 y a doce en 1986.

En 1995, convertida ya en la Unión Europea, se amplía a quince miem-bros. Paralelamente, el bloque adquirió mayor profundidad gracias a la aplicación de iniciativas y políticas comunes en los ámbitos económico, monetario y social.

Asimismo, con la ampliación de los años 2004 y 2007, se llega a los veintisiete miembros actuales a los que se sumará, como mencionáramos Croacia el 01 de Julio de 2013.

Las instituciones comunitarias

La UE tiene un alcance mucho mayor que el de una simple organiza-ción intergubernamental. Posee personalidad jurídica propia y amplias competencias.

Está conformada por las siguientes instituciones:: Aprueba el nombramiento de la Comisión y

supervisa su labor. Coparticipa con el Consejo de la Unión, en el proceso legislativo. Participa en la aprobación del presupuesto y

intereses de los Estados miembros y constituye el Poder Legislativo de la UE.

: Supervisa la legitimidad de los actos y órganos comunitarios, así como la conformidad de los Estados miembros con el Derecho Comunitario.

: Tiene una función consultiva. Puede emitir un dictamen por iniciativa propia.

Page 40: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

78

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

79

: Impulsa el desarrollo de la UE y le señala las di-rectrices políticas generales.

Posee el derecho exclusivo de proponer textos legislativos Le compete la aplicación de las políticas comunitarias.

: Da al Consejo y el Parlamento una declaración sobre la fiabilidad de las cuentas. Colabora con el Consejo y el Parlamento en el control y la ejecución del presupuesto.

Desempeña una función consultiva. Puede emitir un dictamen por iniciativa propia.

Es la institución financiera de la UE. Financia proyectos de inversión para contribuir al desarrollo equilibrado de la Unión.

Tiene su sede en Frankfurt (Alemania) y es responsable de gestionar la política monetaria de la llamada zona Euro (es decir, los países miembros que utilizan la moneda común). Su objetivo principal consiste en garantizar la estabilidad de los precios para que la economía del bloque no se vea perjudicada por la inflación. El Banco toma sus decisiones con independencia de los Gobiernos y otros organismos.

Puede ser consultado por toda persona física (ciudadanos) ó jurídica (instituciones ó empresas) que residan en la Unión y se consideren víctimas de un acto de mala adminis-tración por parte de las instituciones y órganos comunitarios.

El Sistema Monetario Europeo (SME)

Fue creado por el Consejo Europeo en marzo de 1979. Su objetivo a corto y mediano plazo era la estabilidad monetaria y de los tipos de cam-bio en Europa y a largo plazo, la estabilidad de los precios y una mayor convergencia de las políticas económicas europeas.

Sus componentes principales eran:

Moneda definida a partir de una cesta de cantidades fijas de las monedas nacionales. Se dice que preparó el terreno para la aparición del Euro.

paridades centrales entre cada pareja de monedas y entre cada una de ellas y el ECU, con el objetivo de mantener sus cotizaciones dentro de un rango determinado.

y de apoyo monetario a muy corto plazo y en una ayuda financiera a término medio. Una moneda única. El 02/05/ 98, el Consejo Euro-peo decidió la participación de los siguientes Estados miembros en la fase de Unión Económica Monetaria (UEM): Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal.

Una semana más tarde se disolvió el Instituto Monetario Europeo que fue reemplazado por el Banco Central Europeo (BCE), cuya misión principal es garantizar la estabilidad de precios mediante una política monetaria única.

A partir del 01/01/1999 el Euro se convierte en la moneda común del bloque y a partir del 01/01/02 entra en circulación oficial con la emisión de billetes y monedas.

Diecisiete Estados miembros participan en el Euro: Bélgica, Alema-nia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal, Finlandia, Grecia, Chipre, Malta, Eslovenia, Eslovaquia y Estonia.

Los tres países fuera de las últimas incorporaciones, que aún no integran la Unión Monetaria Europea son el Reino Unido, Dina-marca y Suecia. Los países ingresados en las últimas adhesiones tienen diferentes plazos para hacerlo.

El futuro de la Unión Europea

Podemos enumerar como principales cuestiones a resolver en su seno las siguientes:

Mercosur.-

pública de Macedonia, Turquía, Islandia y Montenegro.

Page 41: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

80

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

81

fiscal dado los últimos acontecimientos acaecidos (especialmente el caso griego).

en los países que fueron incorporándose al bloque en los últimos años.

ASIA

En Asia existen actualmente dos grandes proyectos: AFTA y APEC.

AFTA (ASEAN Free Trade Association) en cuyo núcleo están los diez miembros de la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Cam-boya, Laos y Myanmar.

La ASEAN fue creada en el año 1967 con la sola intención de crear un espacio de cooperación entre los países de la región, pero en el año 1992 este bloque se formalizó bajo el formato de zona de libre comercio, comenzando todo el proceso de desgravaciones aduaneras que los países más desarrollados del bloque concluyeron en el año 2010 y los menos desarrollados deberán terminar en el 2015.

Mapa extraído de la página web oficial del bloque.

-mada actualmente por veintiún miembros. Fue establecida en 1989 por

Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia,

Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos. Posteriormente se han ido uniendo China, Hong - Kong y Taipei China, México, Papua - Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam.

A través de este esquema se planteó, que los países más desarrolla-dos del bloque concluyeran en el año 2010 su proceso de desgravación arancelaria, en tanto que los menos desarrollados deberán finalizarlo en el año 2020.

Mapa extraído de la página web oficial del bloque.

ÁFRICA

En África destaca la Unión del Magreb Arabe, creada en 1989 e in-tegrada por Libia, Túnez, Argelia, Mauritania y Marruecos, habiendo sido formados también la Comunidad del África Oriental, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, la Unión Aduanera y Económica del África Central y la Unión Monetaria del Oeste Africano, entre otros.

Page 42: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

82

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

83

OCEANÍA

ANZCERTA (Australian and New Zealand Closer Economic Relations Trade Agreement – Acuerdo de libre comercio de relaciones ecónomicas cercanas entre Australia y Nueva Zelanda).

Zona de libre comercio, firmada en 1983 e integrada por Australia y Nueva Zelanda.

Algunas aclaraciones

Se debe considerar que la enumeración realizada de esquemas de inte-gración regionales alrededor del mundo, no es en absoluto taxativa. Los mencionados bloques representan los más significativos en la actualidad, pero de hecho, hay que considerar las zonas de libre comercio y áreas de preferencia firmados por éstos con terceros países ó directamente en forma bilateral entre dos naciones. Buenos ejemplos de lo dicho, lo constituyen las zonas de libre comercio entre Chile y Estados Unidos, entre éste y Australia ó la recientemente firmada entre Chile y Japón.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

Dentro del seno de la UNCTAD (United Nations Conference Trade and Development –Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo-), en el año 1968 se decidió la creación de un sistema de asistencia de los países desarrollados hacia los no desarrollados. De esta forma nació el SGP. El mismo funciona de la siguiente manera: Los países desarrollados (miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, entre los más destacados) otorgan a países no desarrollados (toda Latinoamérica fue incluida en esta categoría) la posibilidad de que algunos de sus productos ingresen a ellos con arancel cero, reservándose la posibilidad de dejarlo sin efecto si esto perjudica el funcionamiento de su industria nacional. Cada año se realizan revisiones. No existe reciprocidad, es decir, los países no desarrollados no deben

darle ninguna concesión a cambio a los desarrollados por este sistema. El objetivo fue tratar de incrementar las exportaciones y el ingreso de divisas de los países menos desarrollados.

Nuevas configuraciones en el orden mundial

Como consecuencia de los distintos y superpuestos procesos de inte-graciones que desde la mitad del siglo pasado se vienen sucediendo a nivel mundial, se ha dado una cantidad importante de países con pertenencia simultánea a diferentes esquemas. Esta situación de membresías múltiples y sus efectos económicos ha sido tratada por la llamada teoría del Hub & Spokes, propuesta por Lipsey y Wonnacott en 1990.

Estos términos fueron tomados de la jerga de la aviación comercial, ya que, en ella, un Hub es un aeropuerto que una compañía aérea utiliza como base, siendo los aeropuertos de destino para sus vuelos, los Spokes. Esta teoría de .Ejes y Rayos., designa como país Hub a aquel que se ha relacionado a través de acuerdos preferenciales con varios países Spokes. De esta forma, el país Hub está vinculado con cada Spoke, por medio del acuerdo de preferencia en cuestión, pero los países Spokes no están ligados entre sí. Desde ya que los países Hub gozan de mayores ventajas que los Spokes, ya que éste tiene en cada mercado de los países Spokes preferencias que entre estos no se tienen. Es importante señalar, que un país que en un esquema funciona como Spoke, puede ser Hub en otro. Ventajas y desventajas de un sistema H & S en relación a una zona de libre comercio. En una estructura de tipo H & S, el país que comercial-mente más beneficios recibe es el Hub, ya que es el único que tiene acceso preferencial a los mercados de los países Spokes, mientras que éstos no tienen esta posibilidad entre sí. Pero asimismo, el beneficio que recibe el país centro es menor al que pudiera recibir de estar actuando el esque-ma como una zona de libre comercio, ya que el volumen de comercio es menor. De esta forma, resulta más que evidente, que un esquema de zona de libre comercio redunda en beneficios mayores para el comercio en general, hecho que se acentúa aún más en los países ejes, que además no suelen contar con demasiado poder negociador.

El fuerte incremento y profundización de las superposiciones de esquemas de integración a nivel mundial producido, fundamentalmente, en los últimos veinte años, hizo que el especialista en comercio internacional Jagdish Bha-gwati acuñara la expresión “Spaguetti Bowl” para definir esta situación.

Page 43: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

84 85

Mapa extraído de la página www.asiabizstrategy.com

CAPÍTULO IV INTERNACIONALIZACIÓN Y MARKETING

INTERNACIONAL

Internacionalización

Es el proceso por el cual una compañía pretende que sus productos / imagen lleguen a los mercados exteriores.

Motivos recurrentes por los cuales las empresas pueden decidir em-prender dicho proceso.

Si bien como veremos, el motivo de internacionalización no será el único parámetro a tener en cuenta al momento de elegir un formato para llevar adelante el proceso, evidentemente será un factor de suma importancia.

Aprovechamiento de tipos de cambios favorables.1. Diversificación de riesgos a través de la inserción en otros mer-2. cados.Agotamiento del mercado interno.3. Inserción de nuestro producto en otro mercado a partir de pasar 4. por la etapa de madurez o ingreso a la declinación en la etapa de vida en el mercado local.Mejoramiento en las condiciones de obtención de recursos (sean 5. estos humanos, tecnológicos ó naturales).Generación de economías de escala.6. Aprovechamiento de beneficios arancelarios, fiscales, financieros, 7. etc.Disminución de sobre stocks.8.

Page 44: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

86

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

87

Formas de internacionalización

Al momento de realizar la salida de sus productos al exterior, una empresa tiene diferentes alternativas. Es decir, existen diferentes formas para concretar la internacionalización.

Básicamente las podemos agrupar en dos grandes opciones: la expor-tación y la radicación.

Pero dentro de ellas, encontramos diferentes matices de implemen-tación.

Las fortalezas y debilidades de la empresa en cuestión, el motivo que la lleva a internacionalizarse, el tipo de producto trabajado, los poten-ciales mercados, serán todos, factores fundamentales a considerar para determinar que formato se elegirá.

1) Exportación: Los productos de la compañía llegan al exterior de alguna de las siguientes formas:

a- Directa (llevada a cabo por un vendedor de la propia compañía, ó el propio departamento de exportación)

b- Indirecta (a través de representantes de compra – venta, agentes, comisionistas, corredores ó brokers y trading companies)

c- Conjuntas (por medio de joint ventures, consorcios y cooperativas de exportación)

2) Radicación: La empresa tiene una presencia directa en el mercado de destino ya que se instala en él, de alguna de las siguientes formas:

a- Directa (oficina comercial, subsidiaria / fabricación, distribución)b- Indirecta (Franquicias, licencias)

ANÁLISIS DE CADA FORMATO

División exportación de la empresa

Se da en los casos, en los cuales la estructura de la empresa engloba un departamento que se encarga de las actividades de comercio exterior y específicamente de las exportaciones de la misma.

Puede ser de estructura y organización simple, las cuales generalmente son adoptadas por empresas medianas que aprovechan las estructuras comerciales y administrativas existentes, caracterizándose por la economía en el costo de la organización.

En este caso, para el manejo y atención de las operaciones con el exterior se vale de especialistas externos contratados ad hoc, como por ejemplo, freight forwarders, despachantes de aduana, etc.

La gerencia de la división se reserva la competencia en la promoción comercial, incluyendo la participación en exposiciones internacionales, estudio de mercados, armado de estrategias para su captación, viajes al exterior.

Obviamente, estas situaciones variarán de acuerdo al tamaño de la empresa y el volumen de exportaciones que maneje la misma.

Representantes y/o agentes

En él los factores están radicados en el exterior, formalizando la operación directamente con los compradores, informando a su principal sobre las tendencias del mercado y sobre los aspectos técnico – jurídicos necesarios para que se pueda realizar el despacho a plaza de las merca-derías sin inconvenientes.

Comisionistas exportadores

El comerciante exportador no compra para sí la mercadería, sino que realiza la gestión de venta en base a una comisión preestablecida a calcularse sobre las exportaciones realizadas. Las relaciones entre las partes se establecen en base a un convenio, donde se determinan las obligaciones y derechos de ambas.

Corredores ó brokers

Son intermediarios que ponen en contacto a las partes intervinientes de la compra – venta internacional y mantienen ese contacto. Su remu-neración está conformada por una comisión y su actividad es libre no vinculándose contractualmente con las partes. Su importancia radica en poseer un profundo conocimiento del mercado.

Page 45: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

88

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

89

Trading companies

Son compañías comerciales exportadoras y / o importadoras que tie-nen por objeto la compra y venta de bienes y servicios para los mercados locales y exteriores, actuando por cuenta propia ó de terceros ó asociado con terceros.

Los bienes que comercializa pueden ser propios por haberlos adqui-rido al productor, ó bien de terceros, y de esta forma actúa en nombre de ellos.

Joint Venture

Consiste en la asociación de dos ó más personas físicas ó jurídicas radicadas en el mismo país ó en diferentes naciones, que por medio de un acuerdo de complementación y cooperación lleva a cabo un proyecto de interés común.

Sus principales características son:

en proporción al aporte efectuado.

Existen dos tipos básicos:

1) Los joint ventures societarios.Surgen a partir de la constitución de una nueva empresa en que las par-

tes participan en forma conjunta en el aporte de capitales y/u otros bienes, compartiendo los beneficios y riesgos, decisiones y administración.

Son sociedades jurídica, económica y administrativamente indepen-dientes de las firmas originarias.

2) Los joint ventures contractuales.No se crea una nueva sociedad, sino que se realiza un contrato ó con-

venio de participación para un objetivo a realizar determinado.De esta forma, cada parte conserva su independencia y autonomía so-

cietaria, quedando solamente comprometidos por la obligación recíproca de la cooperación y la complementación empresaria objeto del acuerdo.

Consorcios y cooperativas de exportación

Ambos consisten en el agrupamiento de productores ó fabricantes de productos del mismo rubro ó complementarios para realizar la comer-cialización en forma conjunta a nivel internacional de las mercaderías en cuestión.

Las diferencias radican en que en los consorcios cada una de las empre-sas conservan su independencia jurídica, por lo cual no hay fusión entre ellas, sino que cada una participa en forma independiente a través de un acuerdo comercial; mientras que en el caso de las cooperativas, se pierde la independencia jurídica, incrementándose así el grado de compromiso de los involucrados, que pasan a ser responsables de manera solidaria tanto en las pérdidas como en las ganancias.

Clusters

Es un tipo de alianza empresarial en la cual las empresas están vertical y horizontalmente integradas.

De esta forma, generan ventajas competitivas respecto de las empresas que actúan en forma aislada como consecuencia de poder trabajar con economías de escala.

Dos conceptos importantes para entender los esquemas de asociativi-dad son la Integración vertical y horizontal.

Se produce una integración vertical cuando una empresa se agrupa con otra/s que ofrecen productos y/o servicios complementarios.

Cuando la agrupación se da entre empresas que producen / comercia-lizan la misma gama de productos y/o servicios se dice que la integración es de tipo horizontal.

Radicación

La radicación directa consiste en el establecimiento de la empresa en el mercado de destino, ya sea para las actividades comerciales, las produc-tivas ó ambas (el formato elegido a nivel jurídico –subsidiaria, sucursal,

Page 46: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

90

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

91

filial, etc- no modifica lo que nosotros estamos intentando analizar, por lo cual si bien hay diferencias en las implicancias para los participantes, según se utilice una ú otra figura, a los efectos de nuestra explicación los tomaremos como sinónimos)

En tanto, la radicación indirecta, se da fundamentalmente a través de dos formatos: las franquicias y las licencias.

Franquicias

En este contrato una de las partes (franquiciante ó franquiciador), cede a la otra (franquiciado) el derecho a la explotación de dicha franquicia, por un lapso determinado y a cambio de una contraprestación económica.

Es decir que el franquiciado fabrica y expende el producto y/ o ser-vicios de titularidad del franquiciante, de acuerdo a las instrucciones y exigencias de éste.

La contraprestación económica mencionada está dada a través de ro-yalties. A su vez, es bastante usual que se exija un fee de ingreso.

- Un fee de ingreso. Esto es un importe inicial para acceder a la franquicia. Generalmente, se utiliza para franquicias exitosas donde se esperan ganancias inmediatas, pero en la actualidad se ha extendido su pedido y muchas veces, incluso para franquicias nuevas, los franquiciantes lo exigen.- Royalties ó regalías. Son pagos periódicos que debe realizar el franquiciado al franquiciante. Pueden ser fijos ó variables (según facturación, volumen de ventas, etc.) Pagos mensuales, semestrales, anuales que el franquiciado debe hacer al franquiciante como parte del contrato.

Tipos de franquicia

Existen dos variantes de este contrato:

Franquicia comercial de productos. En ella, el franquiciante 1. permite la distribución continua y fluida de la producción de un fabricante. El comerciante que adquiere dichos productos se ocupa exclusivamente de su reventa por un precio más elevado. Puede darse el caso que el titular de la marca le preste cierta

asistencia, pero el revendedor no queda sujeto a un esquema tan rígido como en l a franquicia llave en mano. También se lo conoce como licencias.Franquicia llave en mano: Implica la transferencia del know how 2. para administrar y manejar el negocio por parte del franquician-te, quien realiza un estricto control del franquiciado, a quien le suministra además, asistencia técnica permanente.

Licencias

Una licencia es un acuerdo contractual entre dos empresas (general-mente de distintos países), a través del cual una le concede a la otra el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial a cambio de de una suma fija inicial, una regalía (royalty) ó ambos.

Investigación de mercado internacional

En esta etapa se determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto. Por lo tanto, es necesario definir el tipo de investigación, la información requerida, las fuentes a utilizar y la metodología a emplear.

La confiabilidad de la fuente de información avala en gran parte los resultados de este trabajo:

Fuentes secundarias: información preimpresa que distintos organismos públicos y privados tienen a disposición de los ex-portadores.Fuentes primarias: la información busca satisfacer las inquietudes particulares no resueltas. Los contactos se realizan directamente con residentes en el país de análisis.

Pero antes de contratar estudios de mercado o iniciar un viaje de ne-gocios, es conveniente realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de tomar decisiones con conocimiento de causa.

Para estudiar la perspectiva de un producto en un mercado determi-nado se ordenará la información de la siguiente forma:

Daiana Gomez
Daiana Gomez
chequear viñetas
Page 47: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

92 93

Información básica (Descripción geográfica del país con información de interés que pueda influenciar en la demanda del producto.- Cantidad de habitantes, estructura por edades, concentraciones de población, etc.- Promedio de ingresos por habitantes.

Distribución del ingreso. Que sectores de la población podrían utilizar el producto.-

Descripción y evaluación de los recursos naturales.Importancia del desarrollo industrial.Cantidad y flujo de las inversiones extranjeras.-Principales instalaciones portuarias, servicios de transporte marítimo,

aeropuertos internacionales y nacionales y servicios de carga dentro del país.- Situación económica.

Nivel de endeudamiento externo.Acceso al mercado Acuerdos internacionales que estimulen el inter-

cambio comercial. Tipo y países que lo integran.-Restricciones a las importaciones. Barreras comerciales (arancelarias

y no arancelarias).-Aranceles aduaneros y otros tributos de importación aplicables al

producto importado.-Reglamentación aplicable al producto sobre marcación, etiquetas,

normas técnicas, composición de productos, etc.- Tributos nacionales.Potencial del mercado Consumo aparente del producto o de la gama

de productos que lo comprende.- Producción local de productos iguales o similares. Nómina de los principales productores.- Estadísticas de im-portación: volumen, valor y países de origen.- Precios de los productos importados y de los nacionales.- Cotizaciones a importadores, mayoristas y minoristas.- Importancia de los abastecedores nacionales y extranjeros sobre el mercado. Posibilidad de ingresar nuevos productos.

Exigencias del mercado Formas usuales de cotización de acuerdo a las cláusulas Incoterms.- Condiciones usuales de pago: crédito documentario, plazos, etc.- Preferencias en cuanto a calidad, etc.- Adaptación del pro-ducto a las condiciones y exigencias del mercado.- Envases y embalajes a ser utilizados.

Reglamentaciones vigentes.Distribución. Márgenes de comisión o de utilidad.- Estructura existente

para la distribución del producto.- La empresa exportadora deberá decidir si actúa directamente o por medio de Agentes o Distribuidores.-

Sobre que base actúan los Agentes o Distribuidores.

Comunicación Que medios se utilizan para promover el tipo de pro-ducto que investigamos (publicidad, promoción, patrocinio)- Cual es el costo de dichos medios.- Ferias /Exposiciones y misiones comerciales que regularmente se realizan en el país.-

ESTRATEGIA DE MARKETING INTERNACIONAL

Marketing nacional e internacional

Para adentrarnos en este tema debemos comenzar definiendo el con-cepto de marketing internacional y para ello comenzaremos tratando de comprender en que consiste el Marketing.

Si consideramos la definición de la American Marketing Association (AMA) el mismo consiste en la «realización de estudios y actividades que dirigen el flujo de bienes ó servicios del productor ó fabricante al consumidor ó usuario» para satisfacer necesidades ó deseos y lograr los objetivos comerciales de la empresa.

De esta forma, la comercialización internacional consiste en el mismo entramado de actividades en el plano mundial, por lo cual se agregan variables que en la órbita nacional no aparecen.

Algunos ejemplos de esto lo constituyen el transporte internacional, agentes de carga, seguros internacionales, agentes/representantes interna-cionales, documentación e instrumentos internacionales, certificaciones, etc.

Obviamente a esto se agregan las diferencias culturales, jurídicas, comerciales, etc.

El Marketing Mix es justamente, la «mezcla» de los siguientes ele-mentos: producto, publicidad, promoción y patrocinio (comunicación), precio y plaza ó distribución.

Si bien en los últimos años, algunos autores han agregado a estas va-riables la política y la opinión pública, a los efectos de nuestro análisis, vamos a tomar las cuatro tradicionales.

Daiana Gomez
Page 48: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

94

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

95

Estrategias

Al momento de salir al mercado internacional una empresa puede diseñar su estrategia de comercialización mezclando de diferentes formas las cuatro variables anteriormente mencionadas.

De ellas, las más sensibles en cuanto a perderse definición en ellas por parte de la empresa son el precio y la distribución.

Esto se debe a que el establecimiento de un precio a nivel internacional va a estar influenciado por variables incontrolables como tipos de cambio y derechos de importación y/ó de exportación, tasas, etc.

Asimismo, la distribución tampoco es totalmente definible, ya que si los canales con los que la empresa no está acostumbrada a trabajar, en un determinado país no existen es un factor totalmente incontrolable para ésta.

De esta forma, claramente, queda expuesto que se hace más sencillo y posible la definición en forma total de la estrategia de producto y comu-nicación (publicidad y promoción) por parte de la compañía, en lo que respecta a la esfera internacional.

Diferentes estrategias

Por lo anteriormente mencionado, podemos mencionar las siguien-tes alternativas en cuanto a la selección de una estrategia de marketing internacional.

mismo producto con una comunicación, un precio y una distribu-ción similar a los utilizados en el país de origen.

combinaciones:a) Adaptación de la comunicación (se da cuando en los mercados

internacionales hacen un uso similar del producto al realizado en el mercado de origen, por lo cual no hay que hacerle adapta-ciones al mismo; pero por existir diferencias culturales ó legales se hace necesario adaptar la comunicación)

b) Adaptación del producto (en este caso la diferencia radica en distintos gustos ó preferencias de los consumidores, por lo cual

lo que hay que modificar es el producto, pudiendo utilizarse la misma comunicación)

c) Estrategia de doble adaptación (en ella la adaptación se realiza tan-to en algún aspecto del producto como de la comunicación)

d) Creación de un nuevo producto (para lo cual, lógicamente, se crea una nueva comunicación)

Vale recordar, que estas alternativas las debemos considerar con las salvedades que realizamos sobre el precio y la distribución.

Factores que favorecen la estandarización ó normalización.

disponible para cada sector existen unas ciertas economías de escala. Entre ciertos márgenes al aumentar la cantidad producida disminuye el coste por unidad fabricada.

-larse los gustos de los consumidores y sus comportamientos de compra se facilita la fabricación y venta de los mismos productos en múltiples países.

producido una importante liberalización y armonización de los mercados en numerosos países. Igualmente es destacable el mejor tratamiento legal para los productos y las inversiones internacio-nales.

-gración económica favorecen el comercio internacional entre los países miembros al eliminar barreras aduaneras, restricciones al libre comercio y favorecer el intercambio de bienes y servicios.

Factores que favorecen la especialización

productos, los envases y los embalajes pueden obligar a realizar adaptaciones para poder vender en un mercado extranjero.

Las normas técnicas que regulan las características de los productos,

Page 49: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

96

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

97

la necesidad de homologación y en general todas las disposiciones legales que afectan al producto y a las actividades de comercializa-ción fuerzan la adaptación.

Las diferencias en los gustos y las diferencias en el comportamiento de compra impulsan la adaptación. Igualmente las diferencias en los usos de los productos, en cómo y en que momento se utiliza favorecen la adaptación.

pequeñas series a bajo costo gracias a las tecnologías de fabricación flexible es un elemento que facilita la adaptación.

Igualmente los cambios en la tecnología que disminuyen las eco-nomías de escala, permiten fabricar series más cortas sin perder competitividad.

-neras y se facilitan las comunicaciones, adquiere más importancia las diferencias culturales como barreras u obstáculos para la comer-cialización de productos. Las diferencias en el idioma, en la estética, en las costumbres, creencias y valores son aspectos fundamentales que deben considerarse en la comercialización internacional y que pueden forzar la adaptación del producto al mercado extranjero.

Un rápido análisis de las cuatro variables componentes del marketing mix.

1) Producto

Si bien existen diferentes definiciones de producto, una de las más aceptadas y extendidas, es aquella que define como producto a «todo aquel bien susceptible de ser ofrecido para satisfacer necesidades».

Clasificación de bienes ó productos según el proceso de decisión de compra.

Si bien existen otros criterios de clasificación de productos, me parece interesante para entender la influencia de esta variable en el marketing mix, utilizar el que considera el proceso de decisión de compra.

Así, encontramos las siguientes categorías:

lleva a su compra no implica gran racionalidad).Asimismo, este tipo de bienes se divide en los adquiridos:- Por impulso.- De compra habitual.- De emergencia.

-miento individual de cada consumidor, el proceso que lleva a su compra implica racionalidad).

la trayectoria de la empresa, así como las modas ó tendencias, son determinantes al momento de llevar a cabo el proceso de decisión de compra. Cubren necesidades de índole superior en la pirámide de Maslow –status, autorrealización, etc.)

2) Plaza ó distribución. Mercado

Canales de distribuciónSon las vías, por las cuales fluyen los productos desde los fabricantes

ó productores hacia los consumidores ó usuarios.Estos pueden ser directos ó indirectos.1) Directos: Aquellos en los cuales no existen intermediarios entre los

productores y los consumidores.2) Indirectos: En ellos existe intermediación entre los productores y

los consumidores. Según cuántos actores sean los intermediarios, estaremos hablando de:

a) Canales cortos: un intermediario.b) Canales largos: dos intermediarios.c) Canales muy largos ó ultralargos: más de dos intermediarios.

Cabe aclarar que los canales directos también pueden ser llamados canales ultracortos.

Estrategias de distribución1) Distribución extensiva: En ella la empresa, pretende abarcar la

mayor cantidad posible de puntos de venta en un mercado deter-minado.

2) Distribución intensiva: Se pretende abarcar también la mayor

Page 50: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

98

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

99

cantidad de puntos de venta, pero se llevan a cabo un conjunto de actividades de comunicación (generalmente promocionales) que se realizan junto con la distribución, para presionar más en determinadas épocas del año, zonas, etc.

3) Distribución selectiva: Se da cuando teniendo distintas alternativas de utilizar puntos de venta, sólo se usan algunos de ellos, de forma «selectiva».

4) Distribución exclusiva: Su utilización significa la selección de un canal específico para comercializar el producto. Esto puede ser por razones de prestigio, geográficas, de posicionamiento, etc.

3) Precio

Entre las distintas definiciones existentes, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consu-midor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.

Existen diversas variables que influyen en la fijación de los precios.Entre ellas podemos mencionar:

A nivel interno: costos, beneficios esperados, medios de producción utilizados.

A nivel externo: precios de la competencia, tipo de clientes, canales de distribución.

Ahora, puntualizando en el tema de las estrategias posibles para esta variable, las principales son las siguientes:

Precios psicológicos (precios de prestigio, precio impar). En los 1. cuales gran parte del precio asignado al producto, está dado por la percepción que del mismo tienen los consumidores ó usuarios.Precios geográficos (FOB, por región, precio uniforme) 2. Precios de penetración. Se trata de establecer el precio más bajo 3. que pueda soportar los costos de la compañía de forma de lograr el ingreso al mercado en cuestión.Estrategia de tamizado gradual. Por el contrario, a través de esta 4. estrategia se trabaja el precio más alto que puede soportar el mer-cado, y de forma gradual se lo va disminuyendo.

4) Publicidad, promoción, patrocinio

La publicidad es un mensaje cuyos objetivos fundamentales son informar, recordar y convencer (la etapa del ciclo de vida en la que se encuentre el producto será clave en este punto) al receptor en relación a determinado bien de consumo, servicio, individuo o idea.

La promoción es el conjunto de actividades comerciales ó acciones que la empresa realiza con el objetivo de incrementar las ventas de un producto durante un corto periodo de tiempo.

Algunos ejemplos son: degustaciones, descuentos, concursos, mues-tras gratis, etc.

Patrocinio: es la actividad a través de la cual se realiza el financiamiento de un evento a cambio de una retribución monetaria, publicitaria, etc.

Política promocional

Concepto

Una política de promoción comercial supone la realización de un conjunto de actividades que promueven el desarrollo y el crecimiento de los intercambios comerciales de distintas organizaciones empresariales; especialmente en lo tendiente a generar, mejorar, diversificar y ampliar la internacionalización de un país (en especial su flujo exportador).

Una parte importante de estas actividades se dan de la mano y en el seno de los organismos públicos dependientes del Estado. Ya sea a nivel nacional, provincial o municipal y a través de distintos programas, dichos entes procuran la ejecución de las políticas. Si bien estos organismos con-centran un porcentaje alto de actividades no podemos dejar de mencionar a los privados y de tipo mixto, también participantes en estas prácticas.

En los próximos apartados se procederá a mencionar algunos de los organismos que desarrollan políticas de promoción.

Ejecución de la política promocional

Como hemos visto, durante los años ochenta comenzaron a desarrollar-se las bases sobre las que yace la política promocional actual. Y, es que la

Page 51: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

100

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

101

crisis en la cual se encontraba sumido nuestro país y toda Latinoamérica llevaron a plantear nuevas estrategias para salir adelante.

Es así que en el año 1984 se sanciona la ley 23.101 de promoción de ex-portaciones (aún vigente a través de diversos decretos modificatorios).

La misma tenía y tiene una serie de objetivos directamente relacionados con la actividad promocional, entre los cuales podemos citar7:

- Expansión de las exportaciones de bienes y servicios, a través de la ejecución de una política estable y sostenida en el tiempo.

- Diversificación de la oferta exportable argentina, fomentando un incremento de valor agregado y a aquellas industrias en las cuales se pudieran alcanzar economías de escala.

- Incremento de la presencia de nuestro país en los mercados inter-nacionales reforzando las relaciones vigentes y procurando alcanzar nuevos vínculos.

- Brindar todos los mecanismos para que el fabricante y / o expor-tador de bienes acceda a las materias primas, insumos y bienes de capital para garantizar su actividad productiva.

- Redistribución de los beneficios obtenidos a partir del comercio exterior, tratando de generar el derrame a las economías regionales del país.

- Estímulo en la creación y profundización de diferentes estructuras vinculadas al comercio exterior (consorcios y cooperativas de ex-portación por ejemplo) que promovieran las ventas y concreción de negocios.

- Fomento de la cooperación económica y financiera así como la integración regional.

Resulta interesante destacar que a casi treinta años de la sanción de esta ley varias de las cuestiones mencionadas por la misma no se cumplen en la medida en que ésta preveía.

7 Ley 23.101

Política de promoción comercial. La situación en nuestro país

El concepto de políticas promocionales no es nuevo, pero es una rea-lidad que en nuestro país, aproximadamente hasta la década del ochenta la promoción estaba poco organizada y se basaba en intentos aislados por generar negocios con el exterior. Quizás si, se realizaban misiones comer-ciales encabezadas por el poder ejecutivo, ministros y algunos empresarios (de los más influyentes) para cerrar negocios con empresarios del país que se visitaba, pero no había un derrame real de estos instrumentos hacia el sector de las pequeñas y medianas empresas.

Más allá de esto, eran utilizados dentro de esta política otros instru-mentos, tales como reembolsos, reintegros, importaciones suspensivas, etc, algunos de los cuales siguen vigentes al día de hoy.

Ya hacia fines de la década y principios de los años noventa, tal como desarrollamos en capítulos anteriores, nuestro país comenzó su proceso de integración con sus vecinos y hubo varios intentos para llevar adelante la internacionalización de las empresas de capital nacional.

Sin embargo, las políticas económicas (especialmente la monetaria) de la época llevaron al deterioro de cualquier intento exportador (ex-ceptuando la primera etapa de ese período debido al crecimiento del comercio regional), a merced del crecimiento de las importaciones, la desindustrialización y el tipo de cambio fijo poco favorable para los ex-portadores locales.

Toda esta situación dio un vuelco importante luego de la crisis del 2001 y la consecuente devaluación, que evidentemente hizo ganar com-petitividad a los productos de nuestro país en el mundo. El momento de activar el flujo de exportaciones era por ese entonces vital para salir de la crisis; así fue que un conjunto de políticas de promoción comercial a nivel gubernamental salieron a la luz. De ahí en más los intentos continuan, siendo todavía los mayores desafíos, la coordinación y articulación de los mismos. Esto último resulta de importancia si lo que realmente se desea es que todos estos esfuerzos sean efectivos y perduren en el tiempo. Vale decir que muchos de ellos tienen como objeto a las PyMEs (pequeñas y medianas empresas) que en la actualidad son protagonistas indiscutidas de las actividades comerciales.

Daiana Gomez
Daiana Gomez
singular?
Daiana Gomez
a mas
Daiana Gomez
Text
Daiana Gomez
Daiana Gomez
Daiana Gomez
agregar cepo
Page 52: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

102

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

103

Instrumentación de la política de promoción comercial

Los instrumentos son aquellas herramientas que utilizan los distintos organismos para poder ejecutar las diversas estrategias de la política de comercio exterior.

Las herramientas pueden ser de lo más variadas, creativas y novedosas, todas ellas amparadas en los criterios que utilizan los diversos organismos en pos de la mejora de las exportaciones.

El instrumento a utilizar dependerá de los objetivos de las empresas y de la actividad comercial que quieran desarrollar. Asimismo dependerá de la naturaleza del producto, los recursos de la empresa y el mercado meta al cual se apunte. No obstante, podemos mencionar las herramientas más tradicionales y comunes utilizadas en el mundo hoy en dia:

Ferias y exposiciones internacionales

En primer lugar, debemos mencionar que si bien en la práctica muchas veces se las considera de forma indistinta, técnicamente, en las ferias es posible la comercialización de los bienes que en ellas se presentan, en tanto que en las exposiciones no.

Como segundo punto, también es importante aclarar que tanto las ferias y exposiciones, así como también las misiones comerciales no cons-tituyen formas de comunicación en sí mismas, siendo sí ámbitos ideales para llevarla a cabo, fundamentalmente en la esfera internacional.

Concepto

Una feria, exposición o exhibición no es más que una muestra donde diversas empresas ya sea de un mismo sector o distintos rubros se dan cita para presentar sus productos, realizar nuevos lanzamientos, estable-cer contacto con clientes nuevos y otros ya conocidos, cerrar negocios, estar a la orden del día con las nuevas tendencias y tecnologías de los competidores.

Se trata de uno de los instrumentos de mayor efectividad para ingresar en un mercado meta. Las ferias conjugan los intereses de un sin fin de empresas, esto es desde empresas de gran envergadura que participan para mantener su posicionamiento en un mercado determinado como

una PyME cuya participación supone la conquista de nuevos clientes en el exterior.

Constituyen de esta forma, los medios que unen y sintetizan gran parte del esfuerzo de prospección, promoción, publicidad y difusión de las empresas.

En definitiva gran parte del esfuerzo comunicacional de las mismas, facilitando, en muchos casos, el proceso de internacionalización.

Tipos de ferias y exposiciones

1- Ferias horizontales ó generalesLa duración promedio es de dos ó tres semanas. En ella se exhiben

una amplia gama de productos de industrias diferentes.Además, se permite la venta de los mismos al público asistente.

2- Ferias verticales ó monográficasLa duración promedio es de una ó dos semanas. Los productos que

se exponen son más específicos que en las ferias horizontales, ya que el objetivo principal es que los compradores de una industria determinada puedan examinar todos los productos directamente vinculados con su actividad.

3- Ferias especializadasEn promedio tienen una duración de tres días. Se destinan exclusiva-

mente a compradores mayoristas y en ellas se exhibe un solo producto de un rubro en particular.

También se las puede clasificar según su carácter como:

En general las mixtas (importadoras y exportadoras), se realizan en países altamente avanzados, donde el intercambio complementario ha adquirido un gran volumen.

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Text
Daiana Gomez
Text
Page 53: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

104

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

105

Pabellón nacional

Es el sector de una feria ó exposición en el que se concentran los fe-riantes y/o expositores de un mismo país, facilitando el mostrar la oferta exportable del mismo en el sector / producto en cuestión.

Importancia de las ferias y exposiciones

La concentración en un mismo lugar y en un lapso reducido de tiempo de importadores, traders, distribuidores, agentes, representantes, etc., otorga al empresario que participa en ellas la posibilidad de maximizar el número de contactos con potenciales compradores con una menor dispersión de esfuerzos y un menor costo, hecho que se potencia con efecto multiplicador como resultado de la visita de empresarios extran-jeros que acuden desde otros países y regiones del mundo para conocer las nuevas tendencias.

Asimismo durante las ferias se efectúan actividades paralelas tales como talleres técnicos, seminarios, rondas de negocios, degustaciones, etc., que en ocasiones se complementan con visitas a importadores, representantes y agentes locales.

Situación en Argentina

La Fundación Export-Ar contrata el espacio al organizador de cada evento y realiza una licitación internacional para el montaje del Pabellón Argentino con bases acordes a una presencia jerárquica que permita pre-sentar a las empresas de nuestro país en forma conforme al mercado en el cual se presentan.

El apoyo a las pequeñas y medianas empresas principalmente a través de la posibilidad de presentar sus productos en las «principales vidrieras del mundo» como son las ferias internacionales resulta vital, no solo

para el acceso a los mercados internacionales, sino también como un aprendizaje para las mismas ya que presencian in situ las nuevas tendencias y las formas en que se presentan las empresas de otros países.

La decisión de participar en una feria internacional

Como hemos visto la decisión de participar en una feria puede darse por distintos motivos. No obstante para analizar la toma de decisiones al momento de participar o no nos enfocaremos en la visión de una PyME donde ciertamente el hecho de decidir sobre una estrategia de este estilo resulta por demás trascendente. En primer lugar la empresa o el interesado a participar deberá identificar qué es lo desea ofrecer y cómo lo ofrecerá. Una vez analizado esto procederá a identificar de acuerdo al producto o productos que ofrecerá y el destino geográfico donde los comercializará, la feria que más se adapte a su necesidad. Puede suceder que la feria no se encuentre en el país o ciudad donde la empresa apuntó como su mer-cado meta pero es muy factible que encuentre en las regiones aledañas exposiciones de carácter internacional que congreguen contrapartes de distintos países, incluyendo las del país objetivo. Habiendo efectuado esto, se procederá a determinar si las características de la feria, es decir, lo que ofrece, satisfacen lo que se está buscando conseguir. Para ello resulta vital analizar lo siguiente:

- Trayectoria. Este punto implica observar cual es la antigüedad del evento en el mercado. Vale decir, que no es lo mismo una feria que se realiza ininterrumpidamente desde hace 20 años que una que se lleva a cabo por primera vez.

- Cantidad de expositores. Esto nos dará la pauta de la popularidad y jerarquía de la que goza la misma entre el empresariado interna-cional.

Carácter internacional. Esto supone determinar si a la feria asisten como expositores y/o visitantes empresarios de distintos países. Sin lugar a dudas, resulta un punto no menor para analizar las posibilidades de negocio que tendremos.

Cantidad de visitantes. Implica investigar por cuantas personas fue visitada en su última edición y si ese publico es de carácter general o más bien profesional. Habrá que tener en cuenta que a mayor número de visitantes del sector estaremos ampliando las posibilidades de negocios.

Periodicidad. Determinar si la feria es anual, bianual, bienal o trienal. Por lo general, las ferias son anuales o bienales. Las de carácter bianual son

Daiana Gomez
Text
Daiana Gomez
Page 54: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

106

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

107

las que están relacionadas por ejemplo a diseño, decoración o moda donde se presentan las tendencias para la primera y segunda mitad del año.

Costo. Esto implica determinar el valor de alquilar un stand en el evento. Por lo general las ferias son comercializadas por empresas que administran un determinado número de ferias de distintos sectores y países. Son multinacionales que a través de distintas oficinas en el mundo ofrecen y comercializan espacios en estos eventos. Comúnmente el es-pacio se comercializa por metro cuadrado, estableciendo un mínimo que normalmente es de entre 9 metros cuadrados y 12 metros cuadrados. El valor en la mayoría de casos no incluye los accesorios, como moquetas, estantes, mobiliario, decoración, banners y demás que se pueden adicio-nar al stand. Este punto resulta por demás crítico ya que participar en un feria es oneroso; no sólo hay que considerar alquilar un espacio sino también, todos los accesorios que hacen a la originalidad y puesta en escena del stand como a su vez la estadía y el viaje de los representantes de la compañía que asistirán, el envío de muestras, entre otras cuestiones. Afortunadamente a través de distintos organismos las pequeñas y medianas empresas pueden acceder a este tipo de herramientas con subsidios y/o financiamiento, participando generalmente bajo la modalidad “agrupada”. Esto significa que un organismo alquila un espacio de varios stands en una feria “X” que luego denominará “Pabellón Argentino” y ofrecerá las parcelas a empresas locales que podrán acceder a la misma muchas veces sin pagar o bien con una financiación con tasas convenientes.

Multisectorial o sectorial. Para el primer caso se trata de ferias, como mencionaramos unos párrafos arriba, también denominadas horizontales, que incluyen una cantidad variada de sectores. Por el contrario, las de tipo sectorial involucran exclusivamente a empresas del sector en cuestión. Como ejemplo de ferias horizontales podemos mencionar la feria Expo-cruz, en Bolivia o la Feria Internacional de Bogotá en Colombia. Como sectorial podemos mencionar Automecánica en Frankfurt Alemania o Alimentaria en Barcelona, España.

Duración de la feria. Es un punto importante por el tiempo que involu-cra la participación en el evento. Muchas veces para un empresario PyME que cumple diversas funciones ausentarse de la empresa por diez días podría representarle consecuencias en otras cuestiones de la compañía.

Una vez efectuado este análisis se procederá a seleccionar la feria. El empresario PyME deberá analizar en principio las ventajas y desventajas que conllevará una posible participación en el evento.

A continuación expondremos algunos de los pros y contras de parti-cipar en una feria.

Contacto directo con potenciales clientes, teniendo una visión más clara de sus intereses, preferencias y gustos.Exhibición de nuestros productos, permitiendo al cliente potencial acceder directamente a los mismos.Tomar conocimiento de los productos y estrategias que ofrece y desarrolla la competencia, lo cual nos dará una visión integral del mercado al que estamos apuntandoMayor entendimiento del mercado meta, lo que nos permitirá adaptar las estrategias a lo que los consumidores locales necesi-tan.

Desembolso de dinero, lo cual significa un punto importante para cualquier PyME hoy en día. Este punto puede ser contrarrestado si la empresa logra que algunos de los gastos sean subsidiados o financiados.No obtener los resultados esperados, esto es, no poder concretar ningún contacto o posibilidad de negociosQue la feria no cubra las expectativas de la empresa.

Misiones comerciales

Una misión comercial consiste en el viaje de un grupo de empresarios (del mismo sector industrial ó no) a uno ó varios países ó regiones del mundo, para realizar una visita o gira de negocios, con el fin de mantener

reuniones a modo de entrevistas con potenciales clientesAtravés de este proceso, se facilita también, el conocer la realidad del

mercado elegido para sus productos y servicios.

Trabajar con este tipo de modalidad ofrece claras ventajas:

mejores resultados en la búsqueda de contrapartes.

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Page 55: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

108

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

109

-lidad y seriedad a las contrapartes extranjeras.

En importante destacar que en general no se da el cierre de un negocio durante una misión comercial, ya que este tipo de viaje debe considerarse como el puntapié inicial de un trabajo de largo plazo, que tendrá como meta conquistar el mercado elegido.

Normalmente, se cuenta con el apoyo de organismos en los países de destino tales como las oficinas comerciales, cámaras nacionales y bina-cionales, agregadurías comerciales y agencias de promoción del comercio exterior, que serán los encargados de canalizar los contactos y cerrar las agendas de visita.

A fin de desarrollar la misión se identificará el o los sectores que cubrirá la misión, una vez definido esto se procederá a contactar por un lado a empresas locales del sector seleccionado y por otro contactar a los potenciales compradores en el país elegido. Por lo general este último contacto, se lleva a cabo con la ayuda de algún organismo oficial del país en cuestión que brindará información fehaciente de posibles compradores. También se podrá utilizar como fuente secundaria internet.

Luego de la búsqueda, se procederá a realizar el armado de agendas realizando cruces entre lo ofertado y lo demandado. Las entrevistas se realizarán siguiendo un cronograma para la cantidad de días que dure la misión, generalmente entre dos y cinco.

El lugar de reuniones se da en las instalaciones de un hotel, en los lugares de convención, generalmente dentro de la ciudad que se está visitando.

Cada una de las entrevistas no duran más de 40 minutos, siendo bastante escuetas y de presentación institucional. Esto es cada una de las partes se presentan, intercambiando tarjetas y luego el oferente procede a presentar alguno de sus productos. Esto último dependerá de la naturaleza del bien en cuestión, si se trata de golosinas, por ejemplo es muy factible que en la misma reunión se pueda hacer una degustación y dejar algunas muestras. Por el contrario si nos estamos refiriendo a una máquina agrí-cola, muy probablemente el empresario pueda llevar catálogos o videos con el funcionamiento del equipo. Probablemente en la reunión no se consigan cerrar negocios pero esta herramienta es por demás efectiva y mucho más económica que el hecho de participar en una feria internacio-nal. Es importante destacar que luego de estas reuniones, el empresario

tendrá la tarea de realizar un seguimiento con los compradores con los que se reunió. A través del email o el teléfono podrá retomar el contacto y en todo caso organizar para enviar muestras, listas de precios y atender a cualquier consulta que pueda tener la contraparte.

Por lo general todos los gastos de las reuniones están subsidiados a través del organismo que coordinó la actividad, siendo que el empresario sólo deberá abonar los traslados, viáticos, etc.

Misiones comerciales inversas

Las misiones comerciales de carácter inverso tienen como finalidad mostrar a los grupos de potenciales importadores ó distribuidores ex-tranjeros, las características de la oferta exportable, a través de visitas programadas y concertadas con los empresarios a las zonas y centros de producción y comercialización.

Es una herramienta muy utilizada y conveniente ya que las empresas locales no deben gastar en traslados al exterior y no reviste ausentarse demasiado tiempo dentro de las tareas rutinarias de la empresa.

Rondas de negociación

Las rondas o ruedas de negocios son negociaciones en donde las partes intervinientes (comprador - vendedor) mantienes reuniones ya sea pre-sentando a sus compañías, manifestando sus necesidades e intereses.

La ruedas de negocios revisten actividades muy similares a las que se llevan a cabo en las misiones comerciales con la particularidad de que las ruedas generalmente son actividades complementarias a otras estrategias de promoción comercial, muchas veces las mismas tienen lugar en el seno de una feria de carácter internacional siendo un agregado que le da gran valor al evento.

Marca país, marca regional y denominación de origen

Tanto la marca país como la regional, son consideradas marcas «pa-raguas» ya que en caso del producto contar con una marca comercial, se le puede adicionar a ésta y obviamente en caso de no tenerla (como es el caso de los commodities) pasa a contar con una.

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Page 56: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

110

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

111

Queda claro entonces, que el principal objetivo por el cual un Estado decide comenzar a trabajar su estrategia de marca país, es brindar un instrumento a los productores de bienes de calidad y representativos del país en cuestión, con el que sus productos puedan ganar en diferencia-ción, valor agregado y de esta forma, facilitar la inserción en los mercados internacionales.

Marcas regionales muy reconocidas a nivel mundial: Madrid, Patago-nia, Andalucía.

Algunos logos de marcas país muy reconocidos a nivel mundial.

Cuadro extraído de la página web www.diplomaciaalternativawordpress.com

Algunos logos de marcas regionales muy reconocidos a nivel mundial.

Cuadro extraído de la página web www.diplomaciaalternativawordpress.com

Denominación de origen

La diferencia entre la denominación de origen y la marca país, es que la primera es una presentación basada en criterios científicos, mientras que la segunda está basada sólo en aspectos comerciales.

Ejemplos: malbec argentino (en algunas regiones como Luján de Cuyo), tequila mexicano, champagne, roquefort.

Page 57: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

112

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

113

Logos extraidos de las páginas web www.camponavarro.com y www.jamon-serrano.org , respectivamente.

Logo extraído de la página web de la empresa Nieto Senetiner.

Otros instrumentos de promoción comercial

Hasta aquí se han mencionado las herramientas más comunes a la hora de llevar a cabo estrategias de promoción comercial. No obstante podemos encontrar un sin fin de actividades e iniciativas de acuerdo a las necesidades de distintos sectores y a la naturaleza de los productos que se pretenden comercializar.

Este tipo de programas pueden involucrar desde capacitaciones a los recursos humanos de la empresa hasta actividades que tienen por objeto dar los primeros pasos en comercio exterior. En este aspecto, podemos mencionar la participación de consultores (profesionales) que a través de un análisis previo de la empresa, proponen estrategias para que las empresas con escasa o nula actividad en comercio exterior puedan dar sus primeros pasos. El trabajo del consultor es de carácter netamente analítico y muchas veces puede estar secundado por la tarea operativa de

un empleado part-time que contrata la empresa para darle un seguimiento continuo a las actividades propuestas. Este empleado en la mayoría de los casos es un estudiante universitario, quien también se encuentra dando sus primeros pasos a nivel laboral. Sin lugar a dudas resulta una buena alternativa para aquellas compañías que no cuentan con los recursos su-ficientes como para crear un departamento de comercio exterior y que no cuenta con recursos humanos lo suficientemente calificados para afrontar tareas relacionadas al área.

Los cursos y jornadas son buenas oportunidades para que las empresas puedan adquirir nuevos conceptos, tomar ideas y plasmarlas en la prac-tica laboral. Muchas de estas jornadas se realizan tomando como base distintos temas del comercio internacional, exponiendo experiencias y situaciones de otras empresas que son altamente valiosas para el resto del empresariado. Por lo general los cursos pueden ser dictados dentro de las instalaciones de la compañía o bien en algún lugar vinculado al organismo que lo está coordinando. Suelen duran varios meses y pueden ser bajo la modalidad presencial o bien a través de una plataformas virtual.

Las jornadas son más breves siendo de uno o dos días focalizándose en generar espacios que lleven a la reflexión y el desarrollo de ideas.

Dentro de esta modalidad podemos mencionar a los talleres o works-hops donde además de lo que se comentó se propone a los participantes la resolución de diversas actividades que se podrían presentar en el ámbito laboral, reflexionando y brindando estrategias a tales efectos.

Tal como se vio en el apartado de “organismos” existe un gran número de entidades encargadas de brindar apoyo económico de distinta índole a empresas que se inician en las actividades de exportaciones. A través de la creación de fondos para financiamiento de proyectos puntuales, instrumentos de financiación con tasas de interés blandas y subsidios en la participación de eventos, el Estado intenta promover todas aquellas actividades que tengan por objeto el desarrollo de las exportaciones.

Page 58: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

114

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

115

Importancia de la política de promoción comercial

A través de este apartado se intentó describir de qué trata la política de promoción comercial. Indudablemente, es un pilar importantísimo dentro de las políticas económicas y resulta por demás vital para el impulso y desarrollo de las exportaciones de cualquier país.

Más allá de las herramientas que se utilicen debemos reconocer como fundamental que la misma se debe basar en un proyecto a largo plazo si-guiendo los mismos ideales que deben ir reforzándose con el correr de los años. El éxito de esta política no se traduce en un número espectacular de actividades que nada tienen que ver unas con otras y que resultan esfuerzos aislados. El éxito de la misma se funda en la homogeneidad de criterios y en la sinergía que se puede lograr de la combinación de la totalidad de herramientas. Esto significa que la participación en eventos del exterior no surtirá ningún efecto si los empresarios no se encuentran totalmente capacitados para afrontar dicha situación. Por el contrario, redundará en un fracaso absoluto quedando expuesto ante las vista internacional. Asimismo, las capacitaciones y participaciones en eventos no se podrán realizar sino existen los fondos suficientes que dicho sea de paso deben ser administrados de la mejor manera posible, para que la mayor parte del empresariado local tenga la oportunidad de acceder a ellos.

En síntesis, todos los elementos de la política de promoción coexisten unos con otros y es función principal de los organismos poder entretejer los hilos de esta red para garantizar el éxito absoluto de cualquier inicia-tiva que se lleve a cabo.

ORGANISMOS PÚBLICOS, PRIVADOS Y MIXTOS ARGENTINOS VINCULADOS AL COMERCIO EXTERIOR

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Tiene como objetivo primordial contemplar todos los aspectos de las relaciones internacionales de nuestro país con el mundo. Dentro de sus objetivos podemos mencionar:

Continuar impulsando la integración de Argentina al mundo,

bregando por su continua y activa participación en los distintos foros y organismos internacionales a los que pertenecePromover el desarrollo y la profundización de las relaciones co-merciales con países de la región como ser Brasil, Chile y México; como a su vez con socios estratégicos como Estados Unidos, Unión Europea, Oriente y África.Protección de los argentinos en el exterior en diversos aspectosFormar parte de los distintos procesos de paz que se lleven en el mundo, la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado.

Cuenta con diversas dependencias contemplando cada una de ellas distintos aspectos de la política exterior como ser: Subsecretaría de Política Exterior, Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Subse-cretaría de Negociaciones Económicas Internacionales, Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial.

Dependiendo de él, podemos incluir en este análisis a la Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. Este órgano se en-carga de desarrollar las relaciones comerciales de la República Argentina, promoviendo negociaciones comerciales internacionales en conjunto con el sector privado exportador de bienes y servicios.

Las tareas desarrolladas por este organismo se basan en la creación de políticas de apoyo a la inserción internacional de las PyMEs aprove-chando al máximo los beneficios del comercio exterior; el fomento de las exportaciones con mayor valor agregado y la diversificación de mercados internacionales. Otros de los objetivos estratégicos radican en alentar la inversión extranjera directa en el país, promoviendo políticas para su captación y permanencia de los fondos como asimismo generar y difundir información vinculada al comercio exterior para el empresariado local a fin de mejorar la toma decisiones. por último cabe destacar la necesidad de articulación de organismos públicos y privados para actividades pro-mociones haciendo un uso eficiente de los recursos asignados.

Todas estos objetivos se ven materializados a través de distintas acti-vidades de promoción llevadas a cabo en distintos ámbitos ya sea local-mente y/o en el exterior. Estas actividades tienen que ver con acciones institucionales de promoción para ampliar las exportaciones, generar información de utilidad sobre mercados externos así como cualquier in-forme que resulte de utilidad para el empresario, por ejemplo información

Page 59: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

116

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

117

de inteligencia comercial, relevamiento de la oferta exportable histórica, actual y potencial, identificación de potenciales negocios en el exterior.

Por último también podemos identificar otras tareas vinculadas al seguimiento y concreción de los objetivos que se desprenden del Mer-cosur.

Es importante aclarar que desde el año 2012 el sector directamente vinculado a comercio internacional fue transferido al ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas.

Secretaría de Comercio Exterior

Dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuenta con un Programa de Comercio Exterior denominado Proargentina a través del cual se diseñan e implementan instrumentos para mejorar la competitividad de las PyMEs, generando valor agregado y proyectando a las empresas dentro del Mercosur y hacia el mundo. Todas las actividades del programa son tendientes a desarrollar actividades de promoción de exportaciones orientadas a insertar productos locales en los mercados internacionales.

Los instrumentos o herramientas que utiliza el programa se podrían enumerar de la siguiente manera:

Capacitación y asistencia técnica a empresarios (modalidad pre-sencial y a distancia)Programas de apoyo a la primera exportaciónPromoción de grupos exportadores, apoyando la cultura asocia-tiva y asistiendo a las empresas en el desarrollo de un plan de exportaciones Acciones de promoción comercial, Misiones al exterior, rondas de compradores Internacionales, ferias internacionalesConsolidación del portal web como canal de comunicación, acce-so a información y herramientas que contribuyan en la toma de decisiones a los empresarios locales. Para ello el portal contiene un directorio de empresas argentinas exportadoras, preguntas y respuestas vinculadas a la operativa de comercio exterior y un calendario de actividades internacionales. Guías on-line con contenidos conceptuales y teóricos de comercio exterior

Estudios de mercados, sectoriales y fichas país para consulta on-line.

Como se puede apreciar de la información citada, la página contiene un número importante de publicaciones actualizadas de gran valor para la toma de decisiones, que seguramente dejarán un panorama más claro a cualquier empresario que desee exportar.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Creado en 1957, ofrece a las empresas servicios de asistencia y consultoría tecnológica - industrial en diferentes campos de actividad, directa o indirectamente vinculados con el comercio exterior y la com-petitividad.

Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional (SEPYME)

Dependiente del Ministerio de Industria, se ocupa del desarrollo de herramientas y estrategias para el crecimiento y diversificación de la producción, apoyando los microemprendimientos (MiPyMEs), promo-viendo su subsistencia y creación de nuevos. Dentro de sus objetivos, uno de ellos radica en facilitar la inserción de estos emprendimientos y pequeñas empresas en el comercio internacional. Cuenta con diversas lineas de financiamiento bajo la figura de fondos, aportes no reembolsa-bles y crédito fiscal que apuntan al fortalecimiento y crecimiento de los microemprendimientos.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca

Dicho ministerio cuenta con un programa denominado “Alimentos Argentinos” en el cual se propone el desarrollo y la promoción constante del sector de alimentos elaborados y semielaborados de nuestro país. Se incluye una vasta cantidad de información acerca de mercados externos, sectores con posibilidades, cupos de exportación, elaboración de informes sectoriales con posibilidades en el extranjero, capacitaciones, entre otras actividades. Resulta una fuente de información por demás interesante para cualquier profesional vinculado al área.

Page 60: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

118

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

119

Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNE)

Funciona dentro de la órbita de la Secretaría de Comercio Exterior dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Sus tareas radican en complementar las diversas tareas que se llevan en el seno de otros organismos gubernamentales que realizan actividades en pos del comercio exterior. Resulta también un espacio de investigación y análisis sobre tecnicismos que surgen de las prácticas comerciales y que subsisten para nuestro país dentro de los compromisos adoptados en la Organización Mundial de Comercio.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)

Creado en 1935, bajo el nombre de Instituto de Racionalización Argen-tino de Materiales, fue concebido como una Asociación sin fines de lucro que tiene como principal objetivo desarrollar y analizar normas así como brindar servicios de certificación que promuevan el desarrollo tecnológico, mejora industrial y de procesos productivos. El IRAM es quien canaliza la certificación de normas ISO8 en nuestro país muchas veces necesarias para aquellas empresas que desean emprender el camino exportador.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Ambos organismos promueven el apoyo a las exportaciones brindando distintos cursos y charlas al empresariado en general sobre temas de tipo agropecuario e industrial. Los mismos pueden ser consultados a través de la Web de ambos entes.

Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que forma parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, es un organismo del

8 Para mayor información se recomienda ingresar a la página del MRCIC

Ministerio de la Producción y se encuentra al servicio de la internaciona-lización de la producción bonaerense. Sus objetivos radican en facilitar el posicionamiento de los productos en los mercados internacionales fomentando la inversión en la provincia.

Para lograr estas metas, la subsecretaria centra sus tareas en el de-sarrollo de las exportaciones, capacitación y asistencia continua a los exportadores y fomento en el uso de diversas herramientas poniéndolas al alcance del empresario local.

Como sucede con otros organismos, la subsecretaria interactua con diversos órganos en distintos niveles ya sea provincial, nacional o muni-cipal tanto de índole pública como privada.

Organismos municipales

Así como existen organismos en el marco nacional y provincial también podemos mencionar organismos en el ámbito municipal. Es importante destacar que en la mayoría de los casos, éstos interactuan entre sí con el fin de lograr mejores resultados en pos de lo que se está promoviendo.

En el ámbito de La Matanza podemos mencionar dentro de la Inten-dencia a la Subsecretaría de Políticas Productivas. Dicha dependencia se encarga del fomento y desarrollo de la actividad productiva del partido, alentando la instalación de industrias en la región e incrementando la producción de la que ya se encuentran instaladas. Para lograr estas tareas una de las herramientas que utiliza es la promoción de las exportaciones de estas compañías incrementando su internacionalización.

También encontramos dependencias similares en los partidos de Tres de Febrero, San Martín y Morón, por nombrar algunos.

Otros organismos públicos de interés

Dirección de Comercio Exterior - Secretaría de Estado de Coordinación Regional e Integración del gobierno de Catamarca

Ministerio de Comercio exterior, Turismo e Inversiones de la Pcia. de ChubutDirección de comercio exterior e interior Ministerio de Producción de la Pcia. de La Pampa

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Daiana Gomez
Daiana Gomez
Page 61: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

120

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

121

Secretaría de la producción del Gobierno de Entre RíosAgencia de Comercialización. Secretaría de Producción y Medio Ambiente de la Pcia. de JujuyAgencia Provincial para el Desarrollo Económico Rionegrino (CREAR). Ministerio de Producción de la Pcia. de Río NegroDirección de Comercio Exterior. Gobierno de San JuanSubsecretaría de Comercio Exterior. Ministerio de Producción, Gobierno de Santa FeMinisterio de Desarrollo Productivo. Gobierno de Tucumán

Fundación FortalecerEste organismo surgió dentro del marco de un programa creado en el

año 1997 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo es brindar servicios no financieros para pequeños y medianos productores agropecuarios. Asimismo la fundación ofrece servicios en temas como ser: información, capacitación y asistencia técnica, estudios de prefacti-bilidad, entre otros.

Fundación Standard Bank (Ex Fundación Bank Boston) La fundación tiene como objetivo contribuir al estudio, difusión y

análisis de cuestiones relacionadas a la inserción competitiva de empre-sas Argentinas en los mercados internacionales. Para ello, han creado el Instituto para el desarrollo de consorcios de exportación. En este sentido, junto con la Fundación Export.Ar, desarrollan un Programa tendiente a formar grupos de empresas que se unen para aumentar sus posibilidades de ingresar con sus productos a los mercados externos. Asimismo la Fun-dación ofrece además numerosas actividades de capacitación, tales como cursos y seminarios orientados al perfeccionamiento y especialización en temas vinculados al comercio exterior. Es justamente en esta última tarea donde la fundación goza de un importante prestigio en nuestro país, principalmente en el dictado de la carrera de licenciatura en comercio internacional.

Fundación Banco Credicoop Surge en el año 1999 con el fin de brindar apoyo a las PyMEs de todo

nuestro país. La Fundación tiene entre sus principales objetivos promo-ver el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y microempren-

dimientos incrementando su competitividad, por medio de actividades tendientes a brindar servicios de información, asesoramiento, capacitación de recursos humanos y asistencia técnica. Estas tareas se pueden llevar in company o bien en un lugar externo a la empresa. Los tres pilares sobre los que se apoyan las actividades que desempeña la fundación son los siguientes:

Programa de diversificación de mercados de exportación de pequeñas y medianas empresas (diverpymex): Busca contribuir a mejorar el posicio-namiento competitivo internacional de las pequeñas y medianas empresas, brindando apoyo con técnicas que le permitan acceder a un universo mayor de mercados externos. Se asiste a cada empresa según el grado de su experiencia exportadora, asignando un colaborador externo quien trabajará con dicha organización durante todas las etapas del desarrollo de sus planes de exportación. Junto con este consultor, la empresa tiene el trabajo constante de un pasante, contratado por la misma.

El programa se lanzó a través de un proyecto del BID (Banco Interame-ricano de Desarrollo)9, y COPCA (El Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña) de Barcelona10, pasando por dicho programa más de un centenar de compañías.

Perfiles de Mercado: Este tipo de análisis se aproxima a lo que es un estudio de mercado de menor grado, brindando al empresario una aproximación de lo que es un mercado meta en particular. La fundación realiza perfiles de todo tipo como por ejemplo: carne de conejo a la UE, biofertilizantes a Estados Unidos, berenjenas a Grecia, Vibradores industriales de España a Chile, Perú y Brasil, Ollas a países latinoameri-canos, formulas químicas a España, Agua mineral embotellada a Dubai, Alemania y Japón.

Participación en Ferias Internacionales, misiones comerciales y rondas de negocios:

A través de convocatorias masivas, la fundación comercializa espacios bajo el formato de pabellones argentinos en ferias internacionales del exterior. Las empresas participantes pueden acceder a distintos créditos, prestamos y otros instrumentos de financiamiento.

9 Las ISO son normas de alcance internacional de certificación de procesos y produc-tos en temas tan diversos como la calidad, el medio ambiente y la gestión, ejemplo 9000, 14000, etc.10 Ver apartado de organismos internacionales

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Page 62: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

122

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

123

BairexportFundada en el 2005, está integrada y dirigida por pequeñas y medianas

empresas, manufactureras y de servicios, localizadas en el área metropo-litana de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de realizar acciones que promuevan el desarrollo de sus exportaciones y el incremento general de su productividad. Fue constituida como una asociación civil sin fines de lucro, con el objetivo de apoyar el desarrollo del comercio exterior de las PyMEs.

Alrededor de 60 PyMEs participan habitualmente de las reuniones mensuales de Bairexport, aportando sus conocimientos prácticos en materia de comercio exterior para beneficio de las restantes empresas. Asimismo, todos los meses se realizan reuniones sectoriales o temáticas, mediante las cuales se impulsa la búsqueda de consenso en torno a pro-blemáticas comunes desarrollando estrategias para enfrentarlas. Asimismo organiza la participación de empresas nacionales en ferias, misiones y demás eventos en el exterior.

Cámaras y asociaciones

Numerosas cámaras empresariales y asociaciones representan en la actualidad los intereses de los empresarios de diversos sectores indus-triales. En su mayoría, las cámaras realizan actividades de fomento y promoción de exportaciones orientadas al rubro que representan. A tales efectos ofrecen: asesoría integral en normativa referente a importación y exportación, nóminas de importadores y exportadores, información estadística de productos, búsqueda de contrapartes en el exterior, arma-do de agendas de negocios, oportunidades comerciales, participación en ferias y exposiciones, organización de misiones comerciales, emisión de certificados de origen, entre otras actividades, que no distan de las que veníamos mencionando.

A continuación detallaremos las de mayor interés en nuestro país.

El objetivo es mejorar en forma continua la competitividad de las ex-portaciones argentinas y la expansión del comercio internacional. Emiten certificados de origen, realizan investigaciones de mercados y estudios económicos y ofrecen capacitación.

Cuenta con un Departamento de Comercio Exterior que presta los siguientes servicios: asesoramiento integral en normativa referente a las importaciones y exportaciones, listado de importadores y exportadores, armado de agendas o entrevistas de negocios, información de estadísticas de productos, búsqueda de contrapartes, publicación de oferta exportable, participación en ferias y exposiciones, misiones comerciales y rondas de negocios. La CAC emite certificados de origen y cuenta con un Centro de Mediación y Arbitraje Comercial (CEMARC).

Dicha asociación congrega a distintas cámaras del país con injerencia en diversos temas. ADIMRA nuclea a una vasta cantidad de empresarios de todo el país de distintos ramos industriales.

Dentro de su estructura organizativa cuenta con un departamento de comercio exterior, el cual brinda capacitación técnica al empresariado, a través de consultores, cursos y jornadas. Ofrece información que mejora la toma decisiones en materia de exportaciones e importaciones, inclu-yendo temas relaciones a aranceles aduaneros, valoración, clasificación y legislación.

Desarrolla la cooperación internacional con organismos similares de otras partes del mundo procurando el desarrollo de negocios para las empresas locales. Finalmente organiza todo tipo de eventos vinculados a la promoción comercial.

Se trata de una asociación empresaria conformada por pequeñas y medianas empresas de capital que desarrollan la totalidad o parte de su actividad en comercio exterior.

Sus actividades son tendientes a promover todo tipo de herramientas vinculadas a las exportaciones e importaciones.

Se estima que en nuestro país coexisten más de 900 cámaras sectoria-les, brindando muchas de ellas herramientas y estrategias de promoción comercial.

Asimismo tenemos un gran número de cámaras binacionales que

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Page 63: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

124

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

125

dentro de sus actividades alientan el intercambio comercial de ambos países.

Se trata de una institución dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En sus orígenes se conformó como un organismo mixto ya que ademas de la participación de la cancillería también par-ticipó el sector privado. Su misión final es el desarrollo y generación de exportaciones locales, incremento de la competitividad internacional de las empresas locales, promoción de la oferta exportable local y capacitación continua del empresariado local.

Las entidades fundadoras de la Fundación Exportar son las siguientes:Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoMinisterio de Economía y Obras y Servicios PúblicosAsociación de Bancos ArgentinosAsociación de Bancos de la República ArgentinaAsociación de Importadores y Exportadores de la República Ar-gentinaCámara Argentina de ComercioCámara de Comercio Exterior de CórdobaCámara de Exportadores de la República ArgentinaCámara de Importadores de la República ArgentinaClub Europa - ArgentinaConfederación General de la Industria de la República ArgentinaConfederación General Económica de la República ArgentinaConsejo Argentino de la IndustriaSociedad Rural ArgentinaUnión Industrial Argentina

La fundación también asiste a las empresas en su participación a ferias internacionales, misiones comerciales y ruedas de negocios muchas veces subsidiando con fondos del Estado la participación de las mismas. Por último, brinda información de tipo técnico y de mercados en su portal Web.

Su carácter de organismo mixto se basa en la conformación de su di-rectorio integrado por el gobierno de la provincia homónima, municipios y cámaras empresariales de la provincia. Su objetivo es la promoción de la política de comercio exterior (generando mayor número de exporta-ciones locales) y la mayor inserción de las empresas cordobesas a nivel internacional.

Para lograr las metas planteadas previamente dicho órgano cuenta con una serie de estrategias sobre las cuales centra su actividad. Entre ellos encontramos, el desarrollo de investigaciones de mercado, la capacitación en temas de comercio internacional y temas particulares de las compañías y el asesoramiento. Asimismo la organización de eventos internacionales como ser misiones, ferias y ruedas de negocios. Por otro lado también podemos mencionar el fortalecimiento y la generación de vínculos con organismos similares del exterior a fin de generar una sinergía que permita obtener beneficios de ambos lados.

Su origen es similar a Procórdoba mas allá que su figura jurídica es la de una entidad sin fines de lucro.

Este organismo creado en 1996 tiene como objetivo impulsar el de-sarrollo y la internacionalización de las empresas de la provincia, siendo conformada por el Gobierno provincial, la Union Comercial e Industrial, la Bolsa de Comercio y la Federación Económica de Mendoza.

La fundación concentra y difunde una importante cantidad de informa-ción de tipo estratégica para la tomas de decisiones, como a su vez cuenta con un portal de exportadores, brinda asistencia técnica y capacitación como a su vez diversos programas de interés para las compañías locales. Por ejemplo a través de un acuerdo de cooperación técnica entre nuestro país y Japón, profesionales japoneses vienen a nuestro país a capacitar al empresariado local sobre el sector de alimentos de ese país.

Proargex (Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimen-tos Argentinos), se trata de un programa generado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Banco Interamericano de Desarrollo

Daiana Gomez
Daiana Gomez
Page 64: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

126 127

(BID) cuyo objetivo es el fomento de las exportaciones de productos con valor agregado del sector agroalimentario.

CAPÍTULO V SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Mag. Adriana H Narváez.

Sistema financiero Introducción

El sistema financiero está representado por el conjunto de transacciones económicas y monetarias llevadas a cabo por distintos sujetos (tomadores, colocadores, intermediarios) básicamente para cumplir con dos fines que pueden ser la especulación ó la cobertura.

Sistema financiero argentino

El mismo se encuentra conformado por los siguientes mercados:1) De dinero ó monetario. El él se negocian instrumentos financieros

en moneda local y en un plazo menor al año.2) De divisas. En él se negocian instrumentos financieros en moneda

extranjera y en un plazo menor a un año.3) De capital. En su ámbito se negocian títulos públicos y privados,

tanto en moneda local como divisas, a plazos superiores al año.

Organismos reguladores del Mercado de Capitales en ArgentinaLa Comisión Nacional de Valores (CNV) es uno de los cuatro orga-

nismos reguladores de los mercados de capitales, junto al Banco Central y la Superintendencia de Seguros.

La CNV es un organismo autárquico del Estado con jurisdicción en toda la República y dependiente del Poder Ejecutivo Nacional.

Creada en 1968, protege al ahorrista y al sistema, ejerciendo diversas funciones que incluyen desde la autorización de los títulos valores que

Page 65: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

128

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

129

salen a oferta pública hasta el dictado y la supervisión de normas a las cuales deben ajustarse las personas físicas ó jurídicas que intervienen en la oferta y la comercialización de los mismos.

Esto incluye, entre otros aspectos, la inspección e investigación de las personas y sociedades bajo su fiscalización y la denuncia de delitos e iniciación de acciones judiciales e infractores.

En su jurisdicción se encuentran los mercados autorizados a la nego-ciación de títulos - valores y de futuros y opciones, las cajas de valores, los fondos comunes de inversión y las entidades calificadoras de riesgo.

De todas formas, debemos aclarar que la regulación del mercado de capitales en nuestro país se encuentra en un momento en el cual se está analizando su transformación.

Diferentes tipos de mercados según el momento en el cual se efectiviza la transacción

En primer lugar es importante diferenciar los conceptos de mercado presente ó spot y mercado a término ó futuro.

Los primeros son aquellos mercados en donde tiene lugar la transferen-cia física de un producto al momento de la concreción de la operación (ó dentro de las 72 horas). La calidad, cantidad y condiciones de entrega de un producto varían de una operación a otra y deben ser aceptadas tanto por el vendedor como por el comprador.

Los precios fijados en cada mercado pueden diferir de una localidad a otra. Los que están alejados de los centros de consumo, de procesamiento, de puertos o los que no tengan acceso a medios de transporte económicos, o no dispongan de una adecuada capacidad de almacenamiento, estarán en una clara desventaja.

Los mercados de futuros, en cambio, son mercados centralizados y regulados, donde se compran y venden diversos contratos (futuros -especialmente en el caso de commodities-, opciones, forwards, swaps), dándose la transferencia física del producto a partir de las 72 horas men-cionadas.

En ellos pueden negociarse divisas, acciones, tasas de interés como commodities (de hecho, en gran medida la comercialización de ellos se maneja a través de los mercados futuros).

Los precios ó cotizaciones futuras surgen a partir de la oferta y demanda de las operaciones a término, así como (en el caso de los commodities)

también de situaciones ó previsiones sobre las condiciones política, económicas, sociales y naturales de los principales países productores (conflictos sectoriales, crisis económicas, desastres naturales, etc.), que hagan o pronostiquen impactar en la oferta del bien primario en cuestión en el mercado, influyendo decididamente en su cotización.

Títulos privados. Algunos ejemplos.

Acciones: Parte alícuota del capital de una sociedad anónima que se incorpora a un título valor transferible, que representa un aporte patrimonial.

un monto de capital determinado, por los que la empresa obtiene un empréstito a mediano ó largo plazo para el desarrollo de sus proyectos de inversión.

-bles que pueden ser convertidas en acciones de la sociedad que las emitió a voluntad del titular según las condiciones determinadas en la emisión.

valores y dinero perteneciente a diversas personas a las que se le reconocen derechos de copropiedad. El patrimonio queda repre-sentado por una cantidad fija de cuota partes, las cuales poseen cotización bursátil.

ADR´s (American Depositary Receipts): Son certificados que repre-sentan acciones de empresas extranjeras que cotizan en la bolsa de Nueva York.

que representan acciones de empresas extranjeras que cotizan en la bolsa de Buenos Aires, Argentina.

de ellos son las opciones, los futuros, los forwards, los swaps.

Contratos de Opciones

Una opción es un contrato por el cual el tomador tiene el derecho,

Page 66: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

130

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

131

pero no la obligación de comprar ó vender un activo a un precio y un por un tiempo determinado, pagando por este derecho una suma de dinero llamada prima.

Si el tomador efectivamente, compra ó vende el activo, se dice que ejerce la opción y al precio al cual se lleva a cabo la operación se lo de-nomina precio de ejercicio ó de entrada.

Contrato de futuros

Los contratos de futuros son obligaciones contractuales por las cuales el comprador se obliga a pagar un precio negociado por la mercadería y el vendedor se obliga a entregarla por ese precio al momento de venci-miento del contrato.

Existen dos tipos de contratos de futuros: los contratos que implican en-trega de mercadería al vencimiento y los contratos que al vencimiento ajustan en dinero (cash settlement) y que no implican entrega de mercadería.

Contrato de Forward

Es un contrato establecido por dos partes quienes acuerdan sobre la compra de un futuro o la venta de un bien tangible específico. Esto difie-re de un contrato de futuros en que los participantes en un contrato de forward están contratando directamente el uno con el otro, en vez de a través de una cámara de compensación. Los términos de un contrato de forward son negociados entre el comprador y el vendedor, mientras las bolsas establecen los términos de los contratos de futuros.

Swaps

Son acuerdos entre dos partes para intercambiar una serie de flujos de caja. Por ejemplo, una empresa que le cambia a otra un pago fijo de intereses por un pago flotante.

Títulos públicos

Bonos: Son instrumentos financieros de renta fija ó variable usados generalmente por los Estados (nacionales –en cuyo caso se denominan Soberanos- provinciales ó municipales) para emitir deuda.

Los de renta fija son denominados bear bonds, mientras que a los de renta variable se los suele conocer como bull bonds.

Es importante aclarar, que pueden ser de orden privado, pero por la poca frecuencia de esta situación, lo incluimos en la categoría de públicos.

Balanza de pagos. Concepto

La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones econó-micas y financieras, realizadas por los residentes de un país en relación a los residentes del resto del mundo durante un período determinado (generalmente un año).

Estructura de la balanza de pagosLa balanza de pagos está compuesta por las cuentas corrientes, de

capital y la de errores y omisiones.La cuenta corriente está compuesta por:

-ciones.

La balanza de servicios también es conocida como la de transaccio-nes o comercio invisible, debido a que no recoge movimientos de mercancías, sino partidas como gastos en fletes, pagos de intereses, beneficios de activos netos que tenemos en el extranjero

capital y trabajo (dividendos, intereses, etc.)

remesas de emigrante, las donaciones y las ayudas.

Son partidas unilaterales.La balanza por cuenta corriente muestra un superávit si los ingresos

procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son superiores a los pagos por estos conceptos.

Page 67: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

132

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

133

Cuenta de capital. La misma está compuesta por:

con el fin de instalar actividades productivas, en general a mediano y largo plazo).

organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la colocación de títulos del país receptor del crédito en los mercados de valores de su propio país, o del que otorga el crédito)

Cuenta de errores y omisiones: es una partida técnica que ayuda en la elaboración de la balanza de pagos.

Algunos conceptos importantes relacionados a los sistemas financieros

Arbitraje

Operación sin riesgo que consiste en comprar y vender simultáneamen-te una misma o equivalente mercadería o instrumento financiero, tratando de sacar provecho de las diferencias anormales de las cotizaciones.

Especulación al alza y a la baja

Su fundamento. La especulación al alza consiste en comprar un bien cuyo valor debe apreciarse en el tiempo. El operador espera obtener una ganancia revendiendo el bien a un precio superior al precio de compra. La especulación a la baja consiste, por el contrario, en vender el bien si éste deprecia. El operador espera entonces obtener una ganancia recomprando el bien a un precio inferior a su precio de venta.

Por lo tanto se puede lograr una ganancia especulativa cuando los precios están al alza o a la baja, con la condición de anticipar bien la fluc-tuación de precios y tomar la buena posición, compradora o vendedora.

Tomar una posición larga, es decir comprar un contrato, sólo implica el depósito del margen de garantía. En general, el especulador revenderá su contrato antes de que llegue a su término, obteniendo una ganancia

positiva o negativa, independientemente de los costos de almacenamiento físico del producto.

La previsión de los precios. La ganancia obtenida en una operación especulativa está directamente vinculada con la calidad de la previsión sobre la evolución de los precios. Los operadores utilizan frecuentemente dos tipos de análisis para prever la fluctuación de los precios. El análisis «fundamental» está basado en la hipótesis según la cual los precios pueden ser adelantados a partir de un análisis de la demanda y de la oferta futuras del producto considerado. El análisis» técnico» proporciona previsiones a partir del análisis del comportamiento presente y pasado de los precios. Este segundo enfoque, empírico, utiliza a veces métodos de procesamiento de datos, pero también gráficas (charts en inglés).Por lo tanto se le llama a menudo analisis charlista.

Riesgo

El riesgo es una de las principales características de un activo finan-ciero y ello se debe a que hay presunción ó probabilidad de pérdida de la inversión ó que su rendimiento sea incierto ó muestre signos de mucha volatilidad.

Para calificar emisiones de deudas ó acciones, públicas ó privadas y ranquearlas, existen empresas conocidas como calificadoras de riesgo, como por ejemplo Moody’s Standard & Poors y Fitch que utilizan una escala (similar para las tres en lo básico) que va determinando la calidad de dicha deuda.

Page 68: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

134

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

135

Vale aclarar que tomando como base aquellas categorías consideradas de “calidad adecuada” hacia las de “calidad suprema”, estamos hablando del grado de inversión (investment grade) que es una categorización muy atractiva para los inversores internacionales por la seguridad con que las emisiones de deuda que la poseen se entiende que cuentan.

Tasas de interés

La tasa de interés básicamente consiste en ser el precio del dinero en un determinado mercado. Esto significa, que es el porcentaje que paga ó cobra, al tomar ó colocar dinero en el mercado.

A continuación presentaremos algunas de las tasas de interés más utilizadas a nivel internacional.

LIBOR London Interbank offered rate. Tasa de referencia delEuromercado. Es la tasa interbancaria ofrecida en Londres en general

a 180 días de plazo.Tasa PRIME: Tasa activa utilizada fundamentalmente en Estados

Unidos.Tasa de referencia: Es la tasa de interés determinada por la autoridad

monetaria de cada país (en nuestro caso, el Banco Central de la República Argentina –BCRA-)

Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones banca-rias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos.

Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución ban-caria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen (tasa de interés sobre depósitos).

Financiamiento del comercio exterior

Consiste en conceder un adelanto (un anticipo de fondos) parcial al beneficiario/exportador sobre una venta realizada en firme, para que el mismo pueda hacer frente a todas las necesidades de producción para alcanzar ese fin: «la formalización de la venta a través del embarque de exportación».

Page 69: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

136

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

137

Cuando hablamos de “necesidades de producción” estamos hablando de operaciones tales como:

Para obtener dicha pre-financiación el exportador deberá presentar un plan de producción y cálculo de recursos aplicable a cada etapa como así también contemplar las inspecciones técnicas que la entidad prestataria de los fondos le impusiera.

Dijimos que los exportadores necesitan otorgar facilidades de pago a sus compradores del exterior para poder competir en el mercado inter-nacional.

Por ejemplo un exportador realiza un embarque con pago con venci-miento a los 180 días fecha de embarque.

Este; del mismo modo que solicitó a su banco una pre-financiación; previo al embarque; procederá, una vez formalizado el mismo; a solicitar la financiación, (o sea el adelanto del pago total de la operación); obte-niendo por adelantado los fondos por parte de la entidad prestataria de dicho servicio.

Dicho adelanto se cancelará a los 180 días con el producido del pago de la operación principal.

O sea que el beneficiario exportador ha formalizado una venta a plazo (concediendo un crédito a su cliente/importador) y ha cobrado al contado, no afectando así su desarrollo productivo y comercial.

Organismos internacionales y regionales de crédito

Existen a nivel internacional, una serie de organismos que entre sus actividades, y más allá de los sistemas financieros nacionales, se dedican a la financiación del sector privado.

Tal como quedó señalado en capítulos anteriores, el Banco Mundial

cuenta con cinco órganos a través de los cuales canaliza sus diversas funciones.

Así, la Corporación Financiera Internacional (CFI) es la encargada de asistir crediticiamente a los sectores privados.

Como presentarse ante la CFILas empresas privadas pueden acceder a los créditos y asistencia finan-

ciera de esta agencia del Banco Mundial, a través de de los intermediarios financieros que trabajan con dicho organismo en cada país.

Para que el organismo realice el análisis de factibilidad, se suele requerir un business plan, en el que se deben incluir los siguientes temas:

tamaño del mercado, tipo de consumidor, competencia potencial, estrategia de comercialización, etc.

-bilidad.

Como también mencionáramos en el primer capítulo, dentro del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo se encuentran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el

Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), encargados ambosde brindar asistencia crediticia a sectores privados.

La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de AméricaLatina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña

y mediana escala.Actúa de forma bastante similar a la Corporación Financiera Interna-

cional dependiente del Banco Mundial.Creada en al año 1988, centra sus esfuerzos en los proyectos de pe-

queña y mediana envergadura, que promuevan el crecimiento del sector privado de América Latina.

Page 70: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

138

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

139

En general el porcentaje de financiación ronda el 35 % del costo total del proyecto.

Los pequeños proyectos son financiados a través de intermediarios financieros privados, por medio de la conformación de fondos de in-versión, lo cual implica también que la CII participa en la compra de acciones de empresas.

Creado en el año 1993, esta agencia del Banco Interamericano de Desarrollo, maneja programas relacionados al desarrollo sustentable del sector privado de América Latina.

Surgido en el año 1992, este programa tiene como objetivo fomentar la cooperación entre las entidades privadas y los organismos públicos de Latinoamérica, incentivando la complementación y cooperación tecno-lógica.

Funciona a través de una red compuesta por empresas, centros de investigación, organismos públicos y organizaciones privadas.

El programa fue inspirado en el sistema Eureka, de la Unión Europea.El Banco Interamericano de Desarrollo, sectores privados de la región

y otros organismos internacionales y regionales conforman lasEntidades Latinoamericanas Científicas y Empresariales –ENLACE- ,

que funcionan en cada país a través de Comisiones Nacionales.Cada país cuenta con una Oficina Nacional de Enlace (ONE) que

fomenta la innovación en el área tecnológica, realiza investigaciones de mercado, analiza fuentes de financiamiento, subvenciones y capital de riesgo disponibles y procura conformar asociaciones empresariales o joint ventures.

El programa, cuenta con una Mesa de Consulta Financiera y la Liga de Bancos Latinoamericanos.

En el primer caso, se trata de un grupo ad hoc en el que participan representantes de las instituciones financieras de Latinoamérica, que se encarga de diseñar los instrumentos a aplicar para garantizar el financia-mientos de proyectos conjuntos.

Asimismo, la liga de bancos, comunica a través de un sistema de in-formación propio, el perfil de las empresas que presentan proyectos para obtener financiamiento.

Institución perteneciente a la Comunidad Andina de Naciones, la Corporación Andina de Fomento, cuya sede se encuentra en Caracas

(Venezuela), tiene como principal objetivo el fomento del proceso de integración andino (los países que conforman la Comunidad Andina son Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador), a través de actividades de promoción y financiación de proyectos y del comercio entre las naciones miembros citadas y de ellos hacia los mercados internacionales.

Más allá de los países miembros del proceso de integración referido, la Corporación cuenta entre sus principales accionistas a Chile,

Argentina, Brasil y México y dentro de sus funciones actúa como banco de desarrollo, de inversiones, de comercio, agencia de promoción y brazo financiero de la integración.

En Agosto de 2007, Argentina se incorporó como miembro pleno a esta institución, siendo el primer país no perteneciente a la Comunidad Andina en hacerlo.

La CAF participa activamente en el financiamiento de proyectos estructurados bajo esquemas de garantías limitadas (limited recourse lending). Esta modalidad se utiliza principalmente para financiar proyec-tos de tipo BOT (build, operate and transfer) y BOO (build, operate and own) vinculados al sector de infraestructura, generalmente procedentes de contratos de concesión otorgados por los gobiernos o destinados a financiar proyectos de minería y explotación de petróleo y gas.

Asimismo, la CAF puede otorgar avales y garantías a empresas e ins-tituciones financieras para respaldar operaciones de crédito otorgadas por otras fuentes a sus clientes; entre estos productos, se incluyen las garantías parciales para contribuir a mejorar la calificación de emisiones y préstamos y la conformación de fideicomisos estructurados.

El Banco Latinoamericano de Exportaciones, fue creado en el año 1979, con el objetivo de financiar las actividades comerciales internacionales de América Latina y Caribe.

Tiene su sede en Panamá y alguno de los servicios que ofrece son los siguientes:

Page 71: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

140

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

141

embarque de bienes y servicios y de Importación de bienes y servicios

bancario.

oficiales de garantías a la exportación de países de la OCDE)

y de efectos no negociables («Factoring»)

El banco de inversión y comercio exterior fue creado en el año 1992. Su único accionista es la República Argentina.

Otorga créditos de pre y post financiación de exportaciones, financia-ción de importaciones, y financiación de proyectos de diversa índole.

Asimismo, posee líneas de crédito para el desarrollo de Pymes, así como capacitación y financiación para que estas logren certificaciones internacionales.

Otro de sus servicios importantes, es que entre sus funciones está la de canalizar el acceso de las empresas al seguro de crédito a la exporta-ción.

El seguro de crédito a la exportación es una herramienta jurídica cuyo objetivo es cubrir los riesgos asociados con las operaciones de exporta-ción, indemnizando las pérdidas por incobrabilidad que experimenten las empresas y productores que participan del comercio internacional.

Normas Legales Argentinas

El Banco de Inversión y Comercio Exterior es la autoridad de aplicación en la Argentina del Régimen de Seguro de Crédito a la exportación contra los riesgos extraordinarios, por cuenta y orden del Estado Nacional.

En esta materia, la República Argentina se rige por la Ley 20.299 y los decretos 3145/73 y 1803/94.

Mandataria

La Compañía Argentina de Seguros de Crédito a la Exportación S.A. (CASCE) es la mandataria del BICE, actuando como vehículo adminis-trativo en las propuestas de cobertura de Riesgos Extraordinarios que efectúan los exportadores y en la emisión de las pólizas correspondien-tes, asumiendo por su cuenta el otorgamiento de coberturas contra los Riesgos Comerciales.

a. Desastres naturales de carácter catastrófico, guerra civil o inter-nacional declarada o no, revolución, sublevación, confiscación, expropiación, prohibición de importar o cancelación no imputable al comprador de una licencia de importación que impida el pago de la deuda o la adquisición de la disponibilidad jurídica de la mercadería por el comprador extranjero.

b. Dificultad en la transferencia de divisas que importe demoras en la percepción por el asegurado de cualquier suma adeudada, cuando el obligado al pago haya cumplido con los actos necesarios para efectuarla.

c. Moratoria de carácter general que impida demandar el cumplimiento de la obligación.

d. Suspensión o rescisión del contrato, provocada por alguno de los eventos previstos en los incisos a), b), y c) precedentes o imposibi-lidad de darle cumplimiento, como consecuencia del acaecimiento de tales eventos o de actos del Gobierno del país del deudor o de acto unilateral o arbitrario de resolución del deudor cuando éste o su garante es el Estado o una entidad a la que la Autoridad de Aplicación le atribuya carácter público.

e. Incumplimiento del pago cuando el comprador o su garante es el Estado o una entidad a la que la Autoridad de Aplicación le atribuya el carácter público.

f. Desastres naturales de carácter catastrófico, guerra civil o inter-

Page 72: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

142

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

143

nacional declarada o no, revolución, sublevación, confiscación, prohibición de ingresar o cancelación no imputable al asegurado de una licencia de reexportación que causen daños o la pérdida de la disponibilidad jurídica o material de los bienes.

g. Ejecución indebida de garantías, falta o demora en el reintegro de oferta y anticipos que le sean requeridos a empresas argentinas para participar en licitaciones públicas internacionales, por razones no atribuibles al incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la empresa argentina.

h. A título de garantía, los créditos por capital e intereses, que los bancos o entidades otorguen para la prefinanciación y financiación de operaciones de exportación o conexas a las mismas, a juicio de la Autoridad de Aplicación.

Protege a las empresas exportadoras contra la imposibilidad de cobrar todo o parte del crédito otorgado, como consecuencia directa y exclusiva de la insolvencia o de la mora prolongada en el incumplimiento de las obligaciones del comprador.

Plazos:En general hasta ocho años y medio, dependiendo de la naturaleza

del producto exportado.En el caso de operaciones a la vista, también se cubren los riesgos

extraordinarios, ya que el exportador se ha desprendido de la mercadería sin haber cobrado su precio y puede sufrir los perjuicios de un impago.

a. Las exportaciones de bienes y/o servicios, admitiéndose la extensión de la cobertura a los materiales y servicios extranjeros incorporados a la exportación, como así también los gastos locales relacionados con la exportación y financiados desde Argentina.

b. El proceso de producción de bienes destinados a la exportación.c. Las exportaciones de obras.

Otras formas de financiación

Factoring

Es una operación que consiste en la cesión de la «cartera de cobro a clientes» (facturas, recibos, letras sin embolsar) de un Titular a una firma especializada en este tipo de transacciones (sociedad Factor), convirtien-do las ventas a corto plazo en ventas al contado, asumiendo el riesgo de insolvencia del titular y encargándose de su contabilización y cobro.

Las operaciones de factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por entidades de crédito: bancos, cajas de ahorros y coo-perativas de crédito.

Ventajas y desventajas de un contrato de factoring

Ventajas:

informes.

el cobro de todos ellos.

el usuario pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.

-sar

y dirigir la organización de una contabilidad de ventas.

de recursos circulantes.

Inconvenientes:

que el descuento comercial convencional, dificultando entonces el acceso a esta alternativa por parte de las pequeñas y medianas empresas.

El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.

Page 73: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

144

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

145

y las de a largo plazo (más de 180 días).

el riesgo de los distintos compradores.

Forfaiting

Desde el punto de vista del exportador, el forfaiting o descuento sin recurso consiste en la venta de unos documentos financieros, con ven-cimientos a medio plazo, correspondientes al pago de bienes y servicios exportados, sin recurso contra el exportador.

La operación se realiza a un precio que representa el valor presente de los vencimientos futuros, actualizado.

Este contrato, de muy rápida ejecución, se caracteriza por ser:

que permitir la separación entre los derechos adquiridos con la compra del instrumento y la operación comercial que ha originado su emisión. Esto quiere decir que ni el deudor ni el banco garante pueden utilizar los incumplimientos, disputas comerciales u otras incidencias como excusa para recusar el pago de la deuda.

-mente transferibles.

consecuencia de un contrato de compraventa de bienes y por tanto se califica como crédito comercial.

-interesarse totalmente de los acontecimientos que afectan al crédito cedido, mientras que el comprador no tiene ninguna posibilidad de devolver el crédito al vendedor en caso que el deudor no pague, salvo en el caso de fraude.

Tratándose de una venta definitiva, los instrumentos de pago que se utilicen tienen necesariamente que implicar una promesa incondicionada e irrevocable al pago. Los que se utilizan con mayor frecuencia son:

-ción.

Sin embargo, también se podrían descontar sin recurso documentos como facturas comerciales, derechos de cobro sobre un contrato de sumi-nistro, etc., siempre que ofrezcan con suficiente certidumbre el derecho a exigir el pago de la obligación a su vencimiento.

Tanto los pagarés como las letras de cambio se transmiten mediante el endoso, que en su forma más simple consiste en la firma del benefi-ciario del título en el reverso del mismo. El endoso sin recurso transmite el derecho a recibir el pago de la letra, pero no a recurrir al vendedor en caso de impago.

Los elementos que normalmente componen el coste de una operación de forfaiting son:

tasa Libor que depende de su duración: seis meses, un año, diecio-cho meses, etc.

vencimiento en el cálculo del descuento.

reservar líneas de crédito y de riesgo país suficientes para poder efectuar una determinada operación en ciertas condiciones. Aunque no haya reglas precisas, la comisión de compromiso suele situarse alrededor del 50% del margen.

El factoring puede operarse tanto en el mercado interno como en el mercado externo, para operaciones de corto plazo; 180 días. En cambio el forfaiting ha sido diseñado para operaciones internacionales de mediano y largo plazo.

El factoring no cubre los riesgos políticos y de transferencias, mientras que en el forfaiting estos riesgos son tomados por el comprador de las obligaciones. Por este motivo, las operaciones de éste último son más costosas.

Page 74: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

146

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

147

En el factoring se pueden descontar facturas y en el forfaiting sólo documentos; letras de cambio, etc.

En tanto que la última gran diferencia radica en que el factoring puede ser con ó sin recurso, mientras que el forfaiting es sin recurso.

El leasing

Cotidianamente se conoce a este tipo de contrato como un alquiler con opción a compra, pero técnicamente, hay algunas especificaciones que debemos hacer, en principio diferenciando sus principales variantes.

La empresa que ofrece este tipo de leasing tiene en mira la explota-ción en alquiler de bienes y equipos de su propiedad para una duración variable. El éxito del negocio supone varios alquileres sucesivos al mismo locatario o a distintos usuarios. Ellos conllevan a que la amortización del bien objeto del leasing operativo pueda repartirse entre varios alquileres sucesivos.

Las sociedades que practican este tipo de leasing alquilan bienes y equipos atendiendo a la vida física del bien que es aprovechable al máxi-mo. Esto hace que los contratos sean de corto plazo, dado que interesa la renovación reiterada de la locación.

El riesgo del desuso prematuro del bien recae en cabeza del locador, esta circunstancia hace aconsejable el uso del leasing operativo.

Acá el locatario sólo soporta la amortización parcial del bien, lo que hace complicado y por ende impracticable que este usuario tenga la facul-tad de convertirse en propietario mediante el pago de un valor residual.

El leasing operativo no reconoce opción de compra a favor del locatario. Esta viene a ser la diferencia sustancial con el leasing financiero.

El negocio financiero del leasing constituye una modalidad de finan-ciación muy interesante para permitirle a la pequeña y mediana empresa industrial, comercial o de servicios, acceder a la obtención y/o moderni-zación de su equipamiento operativo, en condiciones comparativamente muy ventajosas.

La empresa prestadora (por ejemplo, una entidad financiera), adquiere el bien previamente seleccionado por el cliente tomador y le facilita su utilización durante un período determinado de común acuerdo. Durante ese período el cliente debe abonar al prestador una cuota preestablecida en concepto de precio por el uso.

Paralelamente la empresa prestadora reconoce al cliente el derecho de adquirir el bien utilizado al vencimiento del período contractual, debiéndose pagar en ese acto una suma de dinero pactada de antemano y que constituye el valor residual de la operación.

Las características fundamentales de contratación del leasing finan-ciero son:

1. El cliente tomador asume sobres sí la obligación de conservar el bien contratado.

2. El seguro del bien es de exclusiva responsabilidad del cliente to-mador.

3. Se reconoce al cliente tomador una opción de compra irrevocable.4. La declinación de compra por parte del cliente tomador sólo lo

libera en la medida en que el dador considere recuperada la inver-sión realizada.

5. El plazo del contrato tiende a coincidir con la vida económica del bien, por lo que resulta más extenso que el del leasing operativo

El beneficio de la entidad prestadora en el leasing financiero está dado por el plus emergente de la sumatoria del total de cuotas abonadas más el importe del valor residual, deducido el importe de la inversión original. Todo ello determinado en función de las tasas de interés vigentes en el mercado financiero al momento de la contratación y el plazo de duración.

El leasing financiero demuestra que el dador actúa con un objetivo puramente financiero. El derecho de propiedad no cumple su función propia sino que actúa como medio de garantía de la operación de finan-ciamiento.

Como podrá apreciarse, las diferencias puntualizadas son sustanciales y no meramente formales. Ello obliga a replantear el rigor científico de ambas clases de leasing, dado que es muy común que sean conceptuados bajo el mismo rótulo.

Page 75: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

149

CAPÍTULO VI MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES

Mag. Adriana H Narváez.

Al momento de realizar una operación de comercio internacional, uno de los factores clave a negociar entre las partes será el medio de pago utilizado.

Si bien existen diversos instrumentos de pago tales como cheques en divisa, tarjeta de crédito, cobranza, los dos más utilizados a nivel inter-nacional son las transferencias bancarias y las cartas de crédito ó créditos documentarios.

En este trabajo, desarrollaremos el cheque en divisa, la transferencia bancaria y (dada su complejidad) trataremos con mayor detalle la carta de crédito y la cobranza (sus características, ventajas y desventajas), intentando además, hacer un pequeño análisis comparativo entre estos tres últimos.

Es importante entender que ninguno es per se mejor ó peor que otro, sino que cada uno tiene sus características diferenciales que lo harán ideal para una ú otra situación (nivel de habitualidad y confianza entre las par-tes involucradas, existencia de contrato de compra venta internacional, monto de la operación, países involucrados, etc.)

Cheques en divisa

En general este es un medio que se utiliza entre subsidiarias ó sucur-sales de una misma empresa, ya que no proporciona una gran seguridad a las partes involucradas.

Usualmente, se instrumentan a partir de ellos, pagos y cobros de ope-raciones derivadas de las importaciones/exportaciones como por ejemplo, pago de fletes, seguros, comisiones de representantes ó agentes.

Transferencia bancaria ú orden de pago.A través de ella, un ordenante ó tomador realiza una transferencia de

fondos a favor de un beneficiario, a través de una institución bancaria.

Page 76: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

150

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

151

Partes intervinientes.Ordenante o Tomador - Banco Emisor o Remitente - Banco Pagador

- Beneficiario –Por regla, las órdenes de pago son:

Revocables (el ordenante puede cambiar las condiciones de la 1. misma de forma unilateral)Indivisibles (no se permiten embarques parciales, es decir, que la 2. transferencia va a cubrir el monto total de la operación)Intransferibles (el beneficiario no puede transferir el crédito a su 3. favor a un tercero)

En caso de querer modificar alguna de ellas, se debe especificar de manera expresa, que la orden de pago sea “irrevocable” y/o “divisible” y/o “transferible”.

Tipos de órdenes de pago:Simple1. (se cobra contra simple recibo por parte del beneficiario), condicionada (el beneficiario debe dar cumplimiento expreso a algún requisito específico determinado en la misma) ó documen-taria (el cobro queda supeditado a que el beneficiario presente los documentos de embarque correspondientes).Anticipada 2. (el pago se hace de forma anticipada a la realización del embarque) ó a plazo (el cobro de la misma se da de forma posterior al embarque)

Cartas de crédito ó créditos documentarios

El crédito documentario, es un instrumento por el cual a petición de un Ordenante, el Banco (EMISOR), se obliga a pagar una suma de-terminada o a aceptar una letra de cambio de un importe determinado en forma irrevocable (a menos que se exprese lo contrario) a un tercero (BENEFICIARIO), contra recibo dentro del plazo de validez fijado, los documentos que se detallan en la carta de crédito y por el cual el ORDE-NANTE (Importador), se obliga por su parte a abonar al Banco (Emisor) el importe pagado por éste.

La regulación de este medio de pago, está amparada en las Reglas y Usos Uniformes / Brochure 600, de la Cámara de Comercio Internacional, que fueron elaboradas en el año 2007.

Partes intervinientes.

Ordenante (generalmente el importador)Banco Emisor (de la plaza del importador), es el que emite el crédito documentario)Banco Corresponsal (de la plaza del beneficiario / exportador), que de acuerdo a lo acordado por las partes puede asumir diferentes roles en la operación:

a) Si sólo tiene que notificar el crédito al beneficiario se denomina BANCO NOTIFICADOR.

b) Si debe abonarlo BANCO PAGADOR.c) Si debe aceptar letras de cambio; BANCO ACEPTANTE..d) Si debe negociar los documentos BANCO NEGOCIADOR

Tipos de créditos documentarios

IRREVOCABLE; No pueden ser revocados o cancelados de manera unilateral y sólo pueden ser dejados sin efecto con el consentimiento de todas las partes involucradas.

REVOCABLE: Pueden ser modificados o cancelados, sin necesidad de obtener el consentimiento del beneficiario.

Es importante aclarar que todas las cartas de crédito son irrevocables a menos que se exprese de forma tácita lo contrario.

A LA VISTA: Autoriza al beneficiario a cobrar contra la presentación de los documentos de embarque en el plazo previsto y si la misma cumple con los términos del crédito documentario.

A PLAZO: En este caso el beneficiario libra una letra de cambio, en general girada contra el Banco de su plaza o contra el Banco Emisor.

DE PAGO DIFERIDO: En una carta de crédito de este tipo, si bien el vencimiento es en una fecha futura, no se exige la emisión de una letra de cambio.

Page 77: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

152

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

153

NO CONFIRMADO: El Banco de la plaza del beneficiario no se obliga patrimonialmente. Sólo actúa como un intermediario.

CONFIRMADO: El Banco de la plaza del beneficiario al agregar su confirmación se compromete en forma patrimonial. De esta forma, el beneficiario incrementa su seguridad de cobro, ya que se agrega otro deudor al Banco Emisor y al Ordenante.

CIRCULAR: El Banco Emisor le avisa directamente al beneficiario que tiene un crédito abierto a su favor.

NOTIFICACION ESPECIAL: en este tipo de carta de crédito, el be-neficiario es notificado de la apertura del crédito a su favor, través de un Banco de su plaza.

INTRANSFERIBLE No puede ser transferido a otro beneficiario. TRANSFERIBLE: Permite que el beneficiario transmita (sólo una vez)

a través del endoso el crédito abierto a su favor.

RESTRINGIDO: El banco emisor define cuál será el banco que in-tervendrá en la plaza del exportador (banco corresponsal, notificador ó confirmador)

DE LIBRE NEGOCIACION: El beneficiario elige el banco de su plaza.

INDIVISIBLE: Prohíbe los embarques parciales. DIVISIBLE: Permite los embarques parciales.

Dentro de los créditos divisibles, podemos encontrar los créditos:ROTATIVOS: En este caso el banco emisor limita su responsabilidad

a cada embarque. Cumplido éste y percibido el pago por el importador, el Banco emisor vuelve a emitir la autorización para que el beneficiario utilice el crédito para un segundo embarque y así, sucesivamente hasta terminar los embarques programados. Esta modalidad le permite al Ban-co Emisor que si en algún embarque el Ordenante no abonara el parcial correspondiente el Emisor no autoriza la siguiente etapa.

Así como también los:ACUMULATIVOS: Si el beneficiario no puede cumplir con un embar-

que, puede embarcar en la etapa siguiente la cantidad no remitida en el embarque anterior.

NO ACUMULATIVOS: La cantidad no embarcada en una etapa no puede ser agregada en la siguiente.

En estos casos si el crédito no indica lo contrario, el incumplimiento de un embarque hace cesar los siguientes.

Otros tipos de cartas de créditos.

BACK TO BACK CREDITEsta modalidad se utiliza cuando por ejemplo, un beneficiario exporta-

dor “no productor”, de un crédito documentario intransferible, necesita disponer parte del crédito antes del embarque, para abonar al proveedor de las mercancías a exportar. El Banco de la plaza del exportador proce-de a la apertura de un crédito Back to Back a solicitud del beneficiario y teniendo como garantía el crédito original.

CREDITO SUBSIDIARIOMuy semejante al back to back, la gran diferencia radica en que el Banco

Emisor descuenta el importe solicitado del primer crédito emitido.

Carta de crédito con cláusula roja:En esta variante de la carta de crédito, el beneficiario también pide un

adelanto al banco corresponsal (en general un porcentaje que puede ir entre el 10 al 20 %) que le será entregado contra simple recibo.

Es similar a la anterior, pero en este caso el beneficiario tiene que presentar los documentos que acrediten que la mercadería se encuentra almacenada en un depósito fiscal.

Análisis comparativo entre la transferencia bancaria, la cobranza y la carta de crédito.

Haciendo una rápida comparación, es fácilmente advertible que la transferencia es el medio más sencillo en cuanto a utilización y por ende más económico de los tres. Además, no requiere que las partes hayan

Page 78: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

154

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

155

celebrado un contrato de compra venta internacional para poder instru-mentarse.

Sin embargo, para una de las partes (ya sea adelantada ó a plazo) representará un riesgo mayor que las otras opciones.

En tanto la cobranza y la carta de crédito, incrementan la seguridad (especialmente la segunda, ya que el beneficiario siempre tiene la seguri-dad de un banco que se hace responsable ante el incumplimiento de pago por parte del deudor, cuestión que se maximiza si se trata de una carta de crédito confirmada donde dos son los bancos que se responsabilizan por la operación), incrementándose lógicamente los costos.

Adicionalmente, las cartas de crédito (según el tipo) pueden servirle de instrumento de financiación tanto al importador como para el exportador.

Cobranza

Es la operación comercial mediante la cual un REMITENTE, ge-neralmente un BANCO, actuando por cuenta, orden y riesgo de un cliente LIBRADOR; y por regla general, por intermedio de otro BANCO denominado “cobrador o presentador”, tramita valores ante un deudor (GIRADO), sin más compromiso ni responsabilidad que el de ejecutar las instrucciones de su mandante.

La utilización de este medio de pago excluye de todo compromiso o responsabilidad legal a los Bancos intervinientes, en lo que se refiere al pago o aceptación. El compromiso o las responsabilidades del levantar los documentos o la aceptación de la (s) letra (s) de cambio y/o su (s) pago (s) corren por exclusiva cuenta a cargo del GIRADO (deudor / importa-dor), sin ninguna clase de responsabilidad de los Bancos intervinientes que sólo actúan como mandatarios (excepto, como veremos al hablar de los tipos de cobranzas existentes, si la misma es con aval).

Las partes contratantes se avienen a las reglas recopiladas por la CA-MARA INTERNACIONAL DE COMERCIO “PRACTICAS Y USOS UNI-FORMES RELATIVOS A COBRANZA” BROCHURE 522 del año 1996.

Partes intervinientes

Girador / Librador / Cedente (generalmente el exportador).Banco Remitente (de la plaza del exportador).Banco Cobrador o Presentador (de la plaza del importador).Girado / Librado / (generalmente el importador).Avalista (actúa cuando se desea tener una garantía de cobro).

Tipos de cobranzas

Simples: Se ocupan del cobro solamente de documentos financieros (cheques en divisa, letras de cambio pagarés en divisas).

Documentarias: Son aquellas en que se remiten al cobro documentos comerciales (documentos de embarque), acompañadas de documentos financieros.

A la vista: debe ser abonada por el Girado al contado y de inmediato ni bien haya sido avisado el Girado por el Banco presentador o cobrador.

A plazo: El girado debe abonarla a su vencimiento, previo a lo cual debe proceder a la aceptación de la Letra de Cambio, oportunidad esta

Page 79: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

156

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

157

en que el Banco procederá a entregarle los documentos de embarque a fin que formalice la nacionalización de la mercadería en el país de la importación.

Con aval: además de la aceptación de la letra de cambio por el Girado, se le solicita el aval de la misma (generalmente el del Banco cobrador)

Sin aval: El beneficiario tiene como único deudor al girado.

Conclusión del Módulo I

El mundo está cambiando.Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se han ido produciendo

una serie de acontecimientos en los cuales, las distintas regiones surgidas de esa nueva conformación geopolítica han ido respondiendo de forma disímiles ante ellos.

El desarrollo de dicho proceso, lógicamente muy potenciado por los enormes avances tecnológicos que caracterizaron a la segunda mitad del siglo XX (en todos los ámbitos, pero específicamente en lo referido a medios de transporte y comunicaciones), dieron lugar a lo que hoy conocemos como globalización.

Todos estos cambios, obviamente, tienen su correlato en las sociedades y de esta forma es inobjetable, que nos encontramos ante un cambio pro-fundo y que, así como en el pasado el gran valor pasaba por los factores de la producción tangibles (trabajo, tierra, capital), en la actualidad la gran diferencia radica en bienes de producción intangibles y portátiles como son el conocimiento y la información.

Los países que pudieron empezar a «leer» correctamente esta reali-dad, y lo que es más importante aún, implementar acciones concretas al respecto, están destinados a acompañar a las naciones desarrolladas que desde hace años se encuentran trabajando en este sentido y de hecho, ya estamos advirtiendo una mayor influencia por parte de ellos en el complejo escenario de las relaciones económicas internacionales de hoy.

Material de consulta Módulo I

. (s.f.). Obtenido de www.adimra.com.ar

. (s.f.). Obtenido de www.afip.gov.ar

. (s.f.). Obtenido de www.procordoba.orgArese, H. F. (1999).

Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.Argentina, r. d. (s.f.). Obtenido de www.aiera.org

. (s.f.). Obtenido de www.aiera.org

Page 80: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

158

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

159

. (2012). Obtenido de www.aladi.org

Bhagwati, J. (2005). Barcelona, España: Deba-te.

. (2012). Obtenido de www.bice.com.ar

. (s.f.). Obtenido de www.cac.com.ar. (s.f.). Obtenido de

Cámara de exportadores de la República Argentina (CERA)Drucker, P. (1993). Buenos Aires, Argentina:

Sudamericana.Europea, U. (2012). Obtenido de www.europa.euExportaciones), B. (. (s.f.). Obtenido de www.blx.comFulbrook. (2002). (2da ed.). Barcelona: Oxford Uni-

versity Press y Crítica Barcelona.. (s.f.). Obtenido de www.fundacioncredicoop.

com.ar. (s.f.). Obtenido de www.exportar.org.ar

. (s.f.). Obtenido de http://promendoza.com/. (s.f.). Obtenido de https://www.fstandardbank.

com.arGrupo Mundi. PRENSA / EUROSTAT Editorial Aedos S.A. (1999).

Barcelona: Aedos SA.Hummer, W., & Prager, D. (1998).

Buenos Aires, Argentina: Ciudad.

Hungtinton, S. (1993). El choque de civilizaciones. Council of Foreign Relations Inc.

. (s.f.). Obtenido de www.iram.org.ar

. (s.f.). Obtenido de www. inta.gob.ar

. (s.f.). Obtenido de www.inti.gob.ar

. (s.f.). Obtenido de www.iadb.org

Latinoamericano, S. E. (2012). Obtenido de www.sela.org

Lavagna, R. (1998). Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Ledesma, C. A. (1996). Buenos Aires, Argentina: Macchi.

Marenco, J. J., & Narvaez, A. (2008). Buenos AIres, Argentina: Prometeo-UNLAM.

. (2012). Obtenido de www.mercosur.int

. (s.f.). Obtenido de www.mp.gba.gov.ar/srei. (s.f.). Ob-

tenido de www.mrecic.gov.arMoreno, J. M., & Macchi, M. (2009). (3ra ed.).

Buenos Aires, Argentina: Macchi.Naciones, C. A. (s.f.). . Obtenido de www.

comunidadandina.orgNAFTA. (2012). Obtenido de www.nafta-sec-alena.orgNarvaez, A. (2008).

Buenos Aires, Argentina: Prometeo-UNLAM.Narvaez, A. (2003). Identidad en la Unión Europea - Tesis de Maestría.

Buenos Aires, Argentina.Narvaez, A., Marenco, J. J., Scomparin, H., & Parodi, S. (2006).

Buenos Aires, Argentina: Prometeo-UNLAM.

Poder Ejecutivo Nacional. (s.f.). Decreto Ley 5341/63.Porter, M. (1992). Mexico: Vergara.

. (s.f.). Obtenido de www.proargex.gov.ar

Riesco, J. L. (2011). (4ta ed.). Madrid, España: ESSIC.

Soros, G. (1999). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Soros, G. (2007). Buenos Aires, Argentina: Debate.. (s.f.). Obtenido de http://ec.europa.eu/taxation_cus-

toms/dds2/taric/taric_consultation.jsp?Lang=es. (s.f.). Obtenido de www.tarifar.com

Touraine, A. (2003). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Page 81: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

Modulo II Herramientas básicas para las operaciones aduaneras de importación y exportación

Page 82: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

163

INTRODUCCIÓN

Las Aduanas juegan un rol decisivo en el movimiento de las mercan-cías que atraviesan las fronteras políticas de los países. Por otro lado, los regímenes aduaneros que se aplican a las mercaderías repercuten sobre la industria y la economía nacional. El empleo de normas transparentes, la celeridad, seriedad y capacidad de los operadores, influye en la decisión de las empresas para su participación en el comercio internacional y muy especialmente en las pequeñas y medianas. También tienen un efecto im-portante sobre la competitividad económica de los pueblos, favoreciendo las inversiones y el desarrollo de las actividades industriales propias.

En la actualidad, las prácticas comerciales obligan a enfrentar exigen-cias nacionales e internacionales cada vez más complejas, para asegurar el cumplimiento de las distintas legislaciones y también el cuidado por la seguridad en todos sus aspectos.

Existe un consenso internacional tácito respecto de que los regíme-nes y procedimientos deben ser cada vez más simples, para estimular el crecimiento económico y la participación de las empresas nacionales en el comercio internacional.

El flujo de comercio entre las naciones se ha incrementado conside-rablemente en las últimas décadas y esto implica que cada vez son más las mercancías que traspasan las fronteras. De nada sirve hacer negocios brillantes, si luego a la hora de concretar las operaciones, se hace impo-sible la entrega o recepción de las mercancías a causa de las gestiones aduaneras.

El Estado tiene responsabilidad directa a través de la legislación que implementa, la facilitación en las tareas, y la eficiencia del control, pero también los operadores privados deben prepararse y conocer las distintas alternativas y reglamentaciones para asegurar el éxito de las transaccio-nes.

El desconocimiento de la normativa o la falta de manejo de un voca-bulario técnico, pueden provocar importantes pérdidas y/o serias conse-cuencias legales.

El objetivo de este módulo es facilitar a los operadores de comercio internacional el conocimiento de aspectos técnicos aduaneros utilizando, dentro de lo posible, un lenguaje sencillo que permita la comprensión de estas cuestiones.

Page 83: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

165

CAPITULO I CONCEPTOS BÁSICOS

Definiciones y conceptos basicos

Aduana - Funciones:1.

Según el artículo 112 de Código Aduanero -C.A- el servicio aduanero tiene como función principal la de ejercer el control sobre las personas y la mercadería, incluida la que constituyere medio de transporte, en cuanto tuvieren relación con el tráfico internacional de mercadería.

Observación: “el objeto de control aduanero está relacionado con la exis-tencia de mercadería afectada al tráfico internacional.”

Por lo tanto, podemos decir que todas aquellas transacciones del co-mercio entre nuestro país y el resto del mundo no se regirán por normas o controles aduaneros en tanto no incluyan tráfico de mercaderías. Por ejemplo, la compra de una propiedad en el exterior es una transacción internacional que tendrá controles del fisco por el movimiento de dinero, pero no debe declararse ni ser controlada por la Aduana y esto se debe a que un inmueble no puede trasladarse y producir lo que técnicamente se denomina importación/exportación.

En nuestro país a partir del Decreto 618/1997, la AFIP, entidad au-tárquica de la que depende la Dirección General de Aduanas (DGA), tiene a su cargo la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales respectivas, y en especial de las siguientes funciones:

Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito terri-torial y en los espacios marítimos, sobre los cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional. Los tributos que gravan la importación y la exportación de mer-

Page 84: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

166

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

167

caderías y otras operaciones regidas por leyes y normas aduaneras que estén o le fueren encomendados. El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales respectivas. La clasificación arancelaria y valoración de las mercaderías.

La Dirección General de Aduanas es un órgano que integra la Adminis-tración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egre-san en el territorio aduanero. Su máxima autoridad, el Director General de Aduanas, es responsable de la aplicación de la legislación aduanera, en concordancia con las políticas, criterios, planes y programas dictados por el Administrador Federal y las normas legales que regulan la materia de su competencia.

Mercaderías:2.

Teniendo en cuenta que, , la definición de este vocablo “mercadería” es crucial

para entender algunas cuestiones.El código aduanero argentino define el concepto mercaderías por lo

tanto hay que sujetarse a dicha definición. Sería incorrecto hacer inter-pretaciones desde diferentes puntos de vista, ya que pueden ser útiles para otras disciplinas, pero no apropiados para la que se aborda.

Es así como en el artículo 10 del Código Aduanero se encuentra la siguiente definición :

“A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado.2. Se consideran igualmente — a los fines de este Código — como si se tratare de mercadería:a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios;b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.”

Para entender las definiciones es necesario analizarlas, desmenuzarlas y en este caso es posible hacer las siguientes observaciones:

El inciso a) hace una afirmación concreta “es mercadería.....” y el inciso b) cuando se agrega elementos a la categoría, intenta dar un tra-tamiento a algo que no está definido con precisión “...como si se tratare de mercadería....”

Al detenerse en el primer caso, se hallan dos conceptos claves que vale la pena distinguir y son, el vocablo “objeto” y la frase “susceptible de ser importado y exportado”.

Se dice que algo es un objeto1 cuando tiene entidad, corporal o espi-ritual, natural o artificial, real o abstracta. Por lo tanto, una mercadería puede ser algo tangible o intangible, sin embargo, la condición de ser susceptible de importarse o exportarse obedece a un concepto más téc-nico desde el punto de vista aduanero y por ello es necesario revisar si la ley nos impone una interpretación en particular y esto, nos lleva al art. 9 del código:

“1. Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.” “2. Exportación es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.”

Se puede decir que estaremos en presencia de una mercadería cuando el objeto (tangible o intangible) pueda ingresar o egresar del territorio aduanero, es decir debe cumplir con la facultad de poder trasladarse.

En pocas palabras, para que un objeto sea mercadería , quien, cuando, cómo, porque y para que ingresa o egresa del

territorio aduanero, no es importante. Entonces, debemos concentramos en si el objeto es mercadería y el resto de las condiciones y particulari-dades tomarán relevancia cuando se deba determinar las exigencias y o condicionamientos para el traspaso por las fronteras según lo impongan las normas específicas, de acuerdo a las políticas de los gobiernos.

1 Explican Alsina-Barreira-Basaldúa-Cotter Moine y Vidal Albarracín en “Código Aduanero” (Tomo I, pág. 62) para el derecho aduanero, que al no emplearse la palabra “cosa” sino ‘’objeto’ quedan incluidos en la definición los objetos inmateriales -art. 2312 del Código Civil-.

Page 85: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

168

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

169

Concepto de Importación y Exportación3.

El código aduanero define en forma simple, el concepto de importación y exportación, en su artículo 9 ya mencionado en el título anterior.

Es así que el ingreso de mercadería a un territorio aduanero, se deno-mina importación y en contraposición la salida o egreso, exportación.

Como estamos en presencia de una definición, corresponde analizarla para comprenderla en toda su dimensión:

“Hay importación/exportación si lo que entra o sale del territorio aduanero es mercadería”:

A esta altura está claro que se entiende por mercadería, por lo que se tratará de observar la relación entre el lenguaje técnico aduanero y técnico de comercio internacional y para ello es útil valerse de algunos ejemplos:

Una organización argentina es dueña de un call center, atiende los re-clamos de empresas extranjeras a las que luego les facturará los servicios. ¿Estamos en presencia de una exportación?

Para responder tenemos que analizar el concepto desde el punto de vista técnico de la siguiente forma:

La empresa vende servicio, ¿es este servicio una mercadería? Para eso debemos hacer las preguntas de rigor:

¿Es un objeto? : Si tomamos la definición de que puede ser algo cor-poral o no, abstracto o no, tangible o intangible, podríamos cumplir con esa condición.

¿Es susceptible de ser importada o exportada? Es muy difícil de ana-lizar. En principio la voz del teléfono que atiende al extranjero en el call center sale y va hacia algún lado, pero no podemos mostrar claramente la figura de salida del territorio aduanero.

¿Podemos individualizar al objeto en la nomenclatura? NO, por lo tanto ya estamos seguros de que no estaremos en presencia de un trata-miento aduanero.

En este caso no hay mercadería, por lo tanto no hay exportación y no hay trámite o gestión aduanera que deba hacer esta empresa para vender al exterior su servicio de call center. Existe una venta al exterior de un servicio, y los operadores la suelen llamar exportación de servicios, lo que no está mal desde el punto de vista técnico de comercio internacio-nal, pero no sirve para el ámbito aduanero. A partir de este análisis es

válido decir que la empresa facturará al exterior los servicios prestados de acuerdo con las normas que exija el organismo competente, tendrá que ingresar las divisas si así lo exige el Banco Central, pero no tiene que hacer la declaración aduanera de exportación y muy probablemente tampoco requiera estar habilitado como exportador/importador.

3.1 Diferencia con otras legislaciones:

No todos los países definen de la misma forma el concepto importa-ción/exportación. A continuación se citan algunos casos que ayudan a comprender el alcance de tal definición en nuestra legislación:

Chile2: : La introducción legal de mercancía extranjera para su uso

o consumo en el país. : La salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas

para su uso o consumo en el exterior.

Perú3: Es el régimen aduanero que permite el ingreso legal de

mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo. Es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en li-

bre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

A partir de las distintas definiciones, se puede observar que en las mismas se da importancia a ciertos aspectos que no han sido tenidos en cuenta en nuestra ley, tales como:

Forma de ingreso o egreso de la mercadería - legal o ilegal- Cuál es el origen de la mercadería (extranjero o nacional)La Procedencia (de un territorio aduanero del mismo país o del exterior)El uso que se dará a la mercadería (comercial, particular, bien de uso)

Por ejemplo, una mercadería procedente de una zona franca nacional no sería una importación para Perú, pero si para Argentina ya que la

2 Ordenanzas de Aduana- Título Preliminar art.2 Inc.3 y 43 Ley de Aduanas- Capítulo II. Art. 52 y 54

Page 86: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

170

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

171

figura de territorio aduanero permite abarcar más opciones. Una merca-dería que ingresa en forma ilegal en Argentina es tratada bajo la figura de importación según el código aduanero, no es el caso de Chile donde la definición agrega el vocablo “ingreso en forma legal”.

Los aspectos de legalidad, uso, procedencia y origen serán considera-dos, en nuestra legislación, para determinar las exigencias de ingreso o egreso de los productos. Por ejemplo, el ingreso de un corazón humano para un trasplante tendrá que cumplir determinadas condiciones para su aceptación, las que por razones obvias serán distintas si un corazón ingresa para investigaciones científicas. Estas cuestiones se tratan en los próximos capítulos.

Concepto de territorio aduanero:4.

“Para que una mercadería esté sujeta al régimen de importación/exportación debe entrar o salir del territorio aduanero”

Cuando se analizó hasta donde un servicio era considerado mercade-ría, en el ejemplo de la empresa que vendía servicios de Call Center, la problemática quedó resuelta porque el producto que comercializaba la empresa no se consideró mercadería desde el punto de vista aduanero, entonces no fue necesario analizar el otro aspecto de la definición. Pero ¿qué hubiese ocurrido en ese caso si se hubiese determinado que la em-presa vendía mercadería?, se tendría que haber desarrollado el concepto de entrada y salida del territorio aduanero para concluir con el análisis. Para dar respuesta al interrogante hay que desarrollar el significado de territorio aduanero que se encuentra a continuación:

El código aduanero en sus artículos 2do y 3ero desarrolla y define “territorio aduanero” de la siguiente forma:

ART 2° – 1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1º 4, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibi-ciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.2. Territorio aduanero general es aquél en el cual es aplicable el sistema

4 Código Aduanero ART 1° – Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en los enclaves constituidos a su favor.

general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las impor-taciones y a las exportaciones.3. Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquél en el cual es aplicable un sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

ART 3° – No constituye territorio aduanero, ni general ni especial:a) el mar territorial argentino y los ríos internacionales;b) las áreas francas;c) los Exclaves5;d) los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos precedentes;e) el lecho y subsuelo submarinos nacionales.En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada caso se contemplan en este código.

Se advierte que la definición tiene en cuenta la parte de la soberanía

de otro país, en el cual puede regir nuestro código aduanero (tal es el caso de los enclaves, constituidos a favor de nuestro país). Por otro lado, en el texto del Artículo 3º, se menciona taxativamente aquello que no constituye territorio aduanero. En consecuencia, podemos afirmar que el concepto que estamos analizando es mucho más amplio que el de territorio político de un país. Este último, solo hace referencia al ámbito donde el Estado ejerce su potestad soberana, en cambio, según el Código Argentino, estamos en presencia de un ámbito espacial en el que la introducción y extracción de las mercaderías están sometidas a un determinado sistema arancelario y de restricciones directas de naturaleza económica. Por lo tanto, la expresión abarca una dimensión jurídica- económica.

Puede resultar útil para recordar y comprender representar el concepto a modo fórmula o ecuación:

TA = TP + ENC – ANOTATA = TP + ENC – [MTA+RI+AF+EXC+LSSN]

TA = Territorio AduaneroTP = Territorio Político

5 Exclave, es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro Estado.(Art.4to, inciso 2-Código Aduanero)

Page 87: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

172

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

173

ENC = EnclavesANOTA = Ámbitos que no constituyen Territorio AduaneroMTA = Mar Territorial ArgentinoRI = Ríos InternacionalesAF = Áreas FrancasEXC = ExclavesLSSN = Lecho y Subsuelo Submarinos Nacionales

En el caso de Argentina, tal como ocurre con otras naciones que forman parte de un proceso de integración económica, el territorio de otro país formará parte de su territorio aduanero por incorporación de los Acuerdos Internacionales a las normas aduaneras. Un ejemplo idéntico y fácil de observar es el caso de la Unión Europea en virtud del Acuerdo de Roma de 1958, que permitió la formación de un único territorio aduanero, en el que rige un único sistema arancelario y de prohibiciones para todos los países miembros.

Por otro lado, dentro de un mismo país, pueden existir varios terri-torios aduaneros en los cuales se aplican normas aduaneras diferentes. Por ejemplo, Argentina tiene la parte del territorio continental al que se denomina “Territorio Aduanero General” y la porción que corresponde a la Isla Grande de Tierra del Fuego que representa el “Territorio Aduanero Especial”.

En síntesis, el significado de Territorio Aduanero es una cuestión clave, no solo para determinar si estamos en presencia de una importación y/o exportación de acuerdo a la legislación vigente, sino para entender que un negocio y traslado de mercadería de un territorio geográfico soberano a otro, no necesariamente involucrará una operación aduanera y a la inversa, dentro de un mismo territorio geográfico soberano se pueden generar operaciones de importación y/o exportación.

Ejemplo: En un proceso de integración avanzado como el denominado Unión Aduanera6, trasladar mercadería de un país a otro no genera impor-tación y/o exportación, pero no impedirá que se practiquen “controles” aduaneros para corroborar y verificar las condiciones y características del traslado.

También se puede citar el caso de mercaderías que ingresan a Brasil y tras cumplir en ese país todas las gestiones y condiciones de importación

6 Las etapas de integración económica ya han sido desarrolladas en el Módulo I de esta obra.

siguen camino a la Argentina, sin necesidad de volver a cumplir todas las formalidades aduaneras cuando se cruza la frontera política.

Esto solo será posible cuando ambos países, regulen el código aduanero del Mercosur que ha sido aprobado a fines del 2010 y cuya aprobación final debía realizarse en el 2011, algo que aún no ha ocurrido. De ser así, el territorio aduanero comprenderá el territorio de ambos países (ver esquema 2). Es fácil entender que al trasladarse una mercadería entre Brasil y Argentina si ambos países componen un mismo territorio aduanero no correspondería realizar operaciones de importación o exportación entre estos. Sería como si se enviara una mercadería desde Buenos Aires a Córdoba, pero con ciertos controles que permitan verificar que no se está violando el Acuerdo.

Otro caso es llevar mercadería desde la ciudad de San Justo a la Zona Franca de la Plata, ambos territorios de soberanía argentina, pero desde el punto de vista aduanero estarían generando una exportación/impor-tación, porque la Zona Franca no forma parte del Territorio Aduanero según la ley.

A continuación se practica una síntesis gráfica para la comprensión del tema.

Caso 1. Concepto de Territorio Aduanero en ausencia de un Acuerdo de Inte-

gración Económica con nuestro país:

Page 88: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

174

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

175

Caso 2. Bajo un acuerdo de integración económica y a partir de Unión Adua-

nera, se puede representar el concepto de territorio aduanero con el siguiente gráfico:

4.1 Diferencia con otras legislaciones.

Para ilustrar y entender cuál es la diferencia de trato que podría darse en otras legislaciones respecto del concepto de territorio aduanero se citan los siguientes ejemplos:

Perú 7

Territorio aduanero es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación adua-nera. Las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

Bolivia8

El territorio aduanero, sujeto a la potestad aduanera y la legislación aduanera boliviana, salvo lo dispuesto en Convenios Internacionales o leyes especiales, es el territorio nacional y las áreas geográficas de terri-

7

Art. 108 -ciones. Art. 4

torios extranjeros donde rige la potestad aduanera boliviana, en virtud a Tratados Internacionales suscritos por el Estado boliviano.

Áreas de control en el Territorio Aduanero:5.

Para facilitar la ejecución y el control de las operaciones aduaneras, el territorio aduanero se divide en zonas. Estas se basan en definir un área territorial en el que las aduanas del país puedan ejercer en forma legal su potestad y las funciones que le son propias. Según sea la zona en la que se encuentren las mercaderías, la intensidad y características de control será distinta debido a que las atribuciones de la aduana varían en cada una de ellas.

En la zona primaria las autoridades aduaneras ejercitan en forma ha-bitual y permanente sus labores y las mercancías objeto de operaciones de tráfico internacional, permanecen bajo su potestad. En esta zona la aduana tiene las máximas facultades de control.

En la zona secundaria las mercaderías no se encuentran bajo potestad aduanera y las autoridades pueden ocasionalmente desarrollar su gestión y cumplir tareas de control aduanero.

Dentro de la zona secundaría se ubica la zona de vigilancia especial, en ella se someten las mercaderías a fiscalizaciones especiales y requisitos que se deben cumplir para la entrada, salida, movilización, permanencia y comercialización de las mismas. Generalmente las zonas de fronteras terrestres y fluviales se constituyen con estas características.

Por último la zona marítima aduanera según el artículo 8 de la Ley 22415 “es la franja del mar territorial argentino y de la parte de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina, com-prendidos sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales de control y que se extiende entre la costa, medida desde la línea de la más bajas mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se determinara reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la franja, no podrá exceder de veinte kilómetros.”

Page 89: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

176

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

177

Zonas Francas:6.

6.1 Definición y características generales

En el artículo 590 de la Ley 22415 se define zona franca de la siguiente manera:

“Art.590 - Área franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retribu-tivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico.”

El hecho de que indique que no está sometida al control habitual del servicio aduanero, de ninguna manera implica que no se puedan ejercer controles. Los controles están relacionados con las actividades permitidas y las condiciones particulares de ingreso y egreso de las mercaderías en estas áreas.

Dadas las características que tienen, algunos autores suelen identifi-carlas como territorio extra-aduanero.

Tienen como principio general atraer las inversiones para generar mano de obra, actualización tecnológica, desarrollo comercial, aprovechamiento de los recursos regionales y expansión de las industrias de exportación.

La Ley 24331 de junio de 1994, permitió la creación de una zona franca por provincia y hasta cuatro adicionales más, con el objeto de impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, promover la inversión y creación de fuentes de trabajo.

En las zonas francas creadas se pueden realizar actividades de almace-naje, comerciales, de servicios e industriales, esta última solamente para exportar los productos resultantes a terceros países.

Las mercaderías que se encuentran en estas zonas pueden ser destina-das a mejorar su presentación, (cambio de rótulos, envases), acondicio-narlas para el transporte (reunir bultos, formar lotes e incluso cambiar su embalaje). También se pueden producir otros bienes, mediante acti-vidades de transformación, elaboración, combinación, o cualquier otro perfeccionamiento y/o beneficio.

En nuestro país, la legislación no permite que los artículos produci-dos en una zona franca ingresen al territorio aduanero general, excepto

algunos casos de bienes de capital que no se producen en el país y bajo ciertas condiciones y requisitos9. Cabe aclarar que hay muchos proyectos de modificación de la ley de zonas francas, en los cuales se prevé bajo ciertas condiciones autorizar la introducción en el territorio aduanero general de productos diversos manufacturados en estas zonas.

6.2 Resumen de Operaciones en Zona Franca

Referencias: TAG: Territorio Aduanero General - IVA: Impuesto al Valor Agregado - ZF: Zona Franca

9 Art. 6 Ley 24331

Page 90: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

178

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

179

Grafico de operaciones aduaneras con zonas francas:

6.3 Las Zonas Francas en el MERCOSUR'

En el año 1994, se decidió que las Zonas Francas podrían operar en el MERCOSUR. Esto incluía a las ya existentes para ese entonces y a las que se instalaran en un futuro.

De esta forma, los productos de las ZF, podrán circular en los territorios de los países en las que se encuentran instaladas, siempre que cumplan con las respectivas legislaciones nacionales.

El ingreso de mercaderías desde las Zonas Francas a otro país del MERCOSUR está alcanzado por el pago de los tributos correspondientes al AEC (Arancel Externo Común), esto quiere decir que no gozarán de beneficios intrazona, es como si se consideraran procedentes de terceros países no miembros. Como en muchas oportunidades existen excepciones, tal es el caso de las áreas aduaneras especiales de Manaos (Brasil) y Tierra del Fuego (Argentina), constituidas en razón de su particular situación geográfica según lo indica la normativa respectiva. Ambas, podrán fun-

cionar como lo hacían desde un principio, aprovechando las ventajas intrazona hasta el año 202310, debido a que tanto Argentina como Brasil han prorrogado en forma unilateral los beneficios (aún está pendiente obtener el consenso para la prórroga en los órganos del Mercosur, pero hay tiempo hasta el 2012). Este aspecto ha sido criticado por Uruguay cuyas exportaciones desde la Zona Franca de Montevideo hacia Brasil tiene especial relevancia e importante crecimiento en los últimos años pero no tienen el mismo tratamiento.

Origen de las mercaderías. 7.

Introducción:

La aplicación por parte de las aduanas de aranceles diferenciales, ya sea por acuerdos regionales, por medidas -tales como la aplicación de derechos anti–dumping, compensatorios, salvaguardias, etc.- requiere la distinción de nacionalidad entre los productos. A su vez, el origen tiene implicancia en la determinación del valor de las mercaderías, según surge del Acuerdo de Valoración del GATT, como así también en la aplicación de medidas sanitarias o similares. Todas estas particularidades justifican la determinación de Reglas de Origen.

Las Reglas de Origen, establecen un conjunto de criterios que deben cumplirse para determinar los beneficios que se pueden gozar o las res-tricciones que se deban aplicar. Permiten realizar estadísticas de interés para el sector económico y, en un nivel más general pero no por ello menos importante, generar información para los consumidores.

No existe una forma única y sencilla de asignarle una nacionalidad a un producto determinado.

Cuando se firman acuerdos comerciales entre países, estos, son quienes determinan las reglas y condiciones de acuerdo a sus propios intereses.

En ocasiones, es necesario respaldar la acreditación de origen con documentación tal como una declaración formal o certificado predeter-minado y diseñado especialmente como en el caso de MERCOSUR y

10 Argentina: Decreto N° 1234/2007 que dispone prorrogar esta fecha hasta el 31 de diciembre del año 2023 y Brasil:Enmienda Constitucional N° 42 del 19 de diciembre de 2003, publicada en el Diario Oficial de la Unión (DOU) del día 31 de diciembre de ese año,

prorroga los beneficios hasta diciembre 2023.

Page 91: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

180

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

181

ALADI, con el fin de evitar que países que triangulan y que no cumplen con las condiciones puedan verse beneficiados con preferencias que no les corresponden.

El Consejo de Cooperación Aduanera y la Convención de Kyoto11 en lo que concierne al origen se funda en dos criterios.

Mercadería totalmente producida en un país determinado.Mercadería que sufre una transformación sustancial12, cuando dos o más países intervienen en la producción de una mercadería.

En el Convenio de Armonización de Normas de Origen de la OMC (Parte I- artículo 1) se expresa:

“A los efectos de las Partes I a IV del presente Acuerdo, se entenderá por normas de origen las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados por un Miembro para determinar el país de origen de los productos siempre que tales normas de origen no estén relacionadas con regímenes de comercio contractuales o autónomos con-ducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen la aplicación del párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994.”

7.1 Criterios de Origen Generales para la Importación en Argentina:

El artículo 14 de la Ley 22415 precisa los criterios aplicables para determinar el régimen general de origen de la mercadería importada, tal como surge de la siguiente expresión:

“En ausencia de disposiciones especiales aplicables el origen de la merca-dería importada, se determina de conformidad con este artículo.”

La expresión “en ausencia de disposiciones especiales…..” revela la existencia de distintas normas o criterios que pueden aplicarse. Por ejem-plo, la importación correspondiente a un bien originario de un Estado miembro del MERCOSUR gozará los beneficios del Acuerdo en tanto

11 http://www.wcoomd.org/spkyreport.htm12 El Comité Técnico que se encarga de la armonización de normas de origen dentro del marco de la OMC entiende como “transformación sustancial”, la utilización del cambio de subpartida o partida arancelaria al elaborar normas de origen para deter-minados productos o para un sector de productos y, cuando sea apropiado, el cambio mínimo dentro de la nomenclatura suficiente para satisfacer este criterio.

se cumplan las normas de origen específicas, es decir, las disposiciones especiales.

A continuación se transcribe el mencionado art. 14 que determina las reglas generales de importación para atribuirle una determinada nacio-nalidad a una mercadería:

la mercadería que fuere un producto natural es originaria del país en cuyo suelo, agua territorial, lecho y subsuelo submarinos o es-pacio aéreo hubiera nacido y sido criada, o hubiera sido cosechada, recolectada, extraída o aprehendida; la mercadería extraída en alta mar o en su espacio aéreo, por buques, aeronaves y demás medios de transporte o artefactos de cualquier tipo, es originaria del país al que correspondiere el pa-bellón o matrícula de aquéllos. Del mismo origen se considera el producto resultante de la transformación o del perfeccionamiento de dicha mercadería en alta mar o en su espacio aéreo, siempre que no hubiese mediado aporte de materia de otro país; la mercadería que fuere un producto manufacturado en un solo país, sin el aporte de materia de otro, es originaria del país donde hubiera sido fabricada;la mercadería que fuere un producto manufacturado en un solo país, con el aporte total o parcial de materia de otro, es originaria de aquél en el cual se hubiera realizado la transformación o el perfeccionamiento, siempre que dichos procesos hubieran variado las características de la mercadería de modo tal que ello implicare un cambio de la partida de la Nomenclatura aplicable; la mercadería que hubiera sufrido transformaciones o perfeccio-namientos en distintos países, como consecuencia de las cuales se hubiesen variado sus características de modo tal que ello implicare un cambio de la partida de la Nomenclatura aplicable, es originaria del país al cual resultare atribuible el último cambio de partida; cuando no resultaren aplicables las reglas precedentes, la merca-dería es originaria de aquel lugar en el que se la hubiere sometido a un proceso que le otorgare el mayor valor relativo en aduana al producto importado, y si fueren dos o más los que se encontraren en tales condiciones, la mercadería se considera originaria del último de ellos.

Page 92: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

182

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

183

7.2 Criterios Especiales de Origen para importación:

7.2.1 El caso MERCOSUR:

Es posible hacer un extenso trabajo sobre normas especiales de ori-gen, sin embargo, el objeto de este apartado es simplemente acercar al lector a una visión general del tema, poniendo como ejemplo el caso del MERCOSUR.

Ya se había comentado que para gozar de los beneficios de este Acuerdo, es necesario cumplir reglas de origen específicas. En el régimen especial del MERCOSUR las reglas de origen son diferentes de las mencionadas por nuestro código aduanero, por esa razón, es necesario conocerlas y tenerlas en cuenta en el momento de hacer el despacho de importación si se pretende su aplicación.

En el portal oficial del MERCOSUR (www.mercosur.int), el módulo de Régimen de Origen se ha ordenado según 4 exigencias específicas, tales como:

60% de valor agregado regional (aplicado a los bienes de capi-tal), cumplimiento de la regla de salto de partida arancelaria más 60% de valor agregado regional,cumplimiento del Régimen General de Origen y, además, obtenerse mediante un proceso productivo que implique una modificación molecular resultante de una sustancial transformación y que cree una nueva identidad química. una categoría especial, en la que aplica requisitos de origen par-ticulares.

Además de las reglas específicas referentes a la producción, se deben cumplir otras de carácter general. Dentro de ésta última categoría, se encuentra la exigencia de expedición en forma directa desde el país expor-tador al importador y todo ello mediante la prueba de documentación.

7.2.2 El caso de origen no preferencial:

Las normas de origen no preferenciales son aquellas que regulan las autoridades por aplicación de la política económica, como el caso de la

Secretaría de Industria y Comercio de Argentina que utiliza estos meca-nismos para controlar el ingreso de mercaderías, así como también, para definir medidas o instrumentos de política comercial. Como ejemplo se pueden citar los siguientes casos:

Aplicación del trato de nación más favorecida. Derechos antidumping. Derechos compensatorios. Medidas de salvaguardia. Restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios discrimi-natorios. Estadísticas comerciales

Según la OMC estas reglas de origen deben reunir algunas condiciones básicas como:

Ser claras y previsiblesFacilitar el comercioAplicarse en forma imparcial y transparente

Por todo lo expuesto, es sencillo inferir que el importador necesita estar informado sobre las normas que regulan el ingreso de mercaderías al territorio, el desconocimiento, puede llevar a pérdidas económicas im-portantes y a sanciones legales. Nuevamente se advierte que la decisión de compra al exterior, involucra todas estas cuestiones. Por lo tanto, el precio que se pacta entre el comprador y el vendedor es simplemente una de las variables a considerar cuando se pretende realizar una importación, esto demuestra que es peligroso ser improvisado.

7.3 Documentación respaldatoria de origen:

De acuerdo al Convenio de Kyoto13, la Norma 3.16 proporciona a la Aduana una guía acerca de cómo limitar la cantidad de documentos re-queridos como respaldo de la declaración. Se hace hincapié en que estos deberían ser exigidos únicamente en los casos esenciales para la imple-mentación de disposiciones en la legislación nacional y para asegurar la aplicación correcta del régimen aduanero.

13 Anexo General, Capítulo 3 “Directivas relativas a las formalidades de desaduana-miento y otras formalidades aduaneras”

Page 93: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

184

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

185

En concordancia con las normas internacionales, dentro del marco del MERCOSUR se ha establecido que la circulación de mercaderías entre los Estados Partes con el mismo tratamiento preferencial, requiere la presen-tación del certificado de origen, emitido por las entidades autorizadas en uno de los Estados Partes, siempre y cuando la mercadería sea procedente del territorio de cualquiera de ellos.

Así podemos decir que, la aplicación de los beneficios para la impor-tación, exige la presentación ante las aduanas de la siguiente documen-tación original:

Acreditación de Origen: Mediante el Certificado de origen ofi-cial. Acreditación de Procedencia: Con el documento de Transporte de las mercaderías. Expedición directa: Documento que certifica que la carga cumplió con los requisitos de seguridad mientras realizaba el tránsito por un país no miembro del Acuerdo.

No solo en el caso del MERCOSUR se exige la prueba de origen y procedencia (con expedición directa), sino también en los Acuerdos Comerciales de ALADI.

7.3.1 La libre elección del importador.

Cuando se trata de aplicar regímenes preferenciales, el importador debe solicitarlos al momento de la declaración aduanera y para ello debe contar con la documentación que se exige. Puede ocurrir que por distin-tas razones no se cuente con el documento necesario y que la empresa decida no esperar la recepción del mismo y en ese caso se aplicará el ré-gimen general o sea el correspondiente a extrazona. Esta última opción, no necesariamente representa una desventaja ya que muchas veces no hay diferencias arancelarias o de tipo burocráticas para aprovechar que justifiquen la pérdida de tiempo en la gestión. En estos casos la decisión de no usar el régimen comunitario o preferencial puede ser acertada e incluso la más adecuada pues se evitan trámites administrativos y pérdi-das de tiempo y dinero que a veces neutralizan los efectos de las ventajas acordadas entre los países.

Concepto de Procedencia.8.

El artículo 15 de la Ley 22415 expresa que la mercadería se considera procedente del lugar del cual hubiera sido expedida con destino final al lugar de importación.

Para determinar y comprobar el lugar donde ha sido expedida la mer-cadería, se utiliza el documento de transporte donde figura el lugar de embarque y también el de destino final.

Cuando se hace referencia al destino final se tiene particularmente en cuenta la travesía a la que han sido sometidas las mercaderías. Por ejemplo, es posible que se efectúen transbordos y/o cambios de medio, en especial si se utiliza un sistema de transporte multimodal14. Cuando estos eventos o particularidades se consignan en el contrato de transporte, desde el punto de vista aduanero general no se verá alterada la procedencia. Simplemente se estará indicando el trayecto realizado con el objetivo de llegar al destino final acordado. En cambio, si al realizar un transbordo se confeccionara otro documento de transporte o contrato que ampare el nuevo tramo – puede ser por causas derivadas del simple negocio- la procedencia estará determinada por el punto geográfico mencionado en el nuevo documento que señale el destino final (país de importación).

A continuación se presenta un esquema simple que permitirá com-prender el concepto:

Esquema gráfico aplicando concepto de procedencia:

14 Por transporte multimodal se entiende el porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos en virtud de un contrato de transporte multi-modal. Dada la necesidad de aproximar el producto al consumidor y de distribuir los productos en los distintos países. En la actualidad aproximadamente un 60% del transporte que se realiza en Europa es multimodal.

Page 94: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

186 187

La procedencia de una mercancía es relevante porque de ella podría depender, la aplicación de tratamientos tributarios, la facilitación y/o restricción para el ingreso de las mercaderías al territorio aduanero, la determinación del valor en aduana, entre otros.

CAPITULO II NOMENCLATURA ARANCELARIA

Generalidades

La palabra nomenclatura viene del latín “nomenclatura”, que en principio, comprende toda aquella lista, rol o catálogo de nombres de personas o cosas.

Es un sistema que permite identificar y aplicar con orden las cosas propias de una materia, facultad, ciencia o arte, apoyándose en una ter-minología especializada y mediante un esquema determinado.

Los objetivos que persigue una nomenclatura son básicamente:

Identificar cosas en una disciplinaSimplificar las descripciones

En general, las nomenclaturas son sistemas cerrados que se rigen por sus propias reglas. Podemos encontrar nomenclaturas en casi todas las ramas de la ciencia y en casi todas las actividades cuyo ejercicio se encuentra reglamentado por normas propias.

Por ejemplo, un nomenclador docente es un listado donde figuran todos los títulos que habilitan para trabajar en docencia, en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) existe el no-menclador de carnes que tiene el fin técnico de facilitar a los operadores las transacciones comerciales de productos derivados de animales vacunos; para evitar de esta amanera un reclamo o rechazo por parte del compra-dor y así podemos citar el nomenclador de actividades económicas, de prácticas médicas, de química, etc.

En el tráfico de mercaderías intervienen además de los sectores profe-sionales que las utilizan, fabrican o extraen, un buen número de agentes y operadores que no están especializados en la faceta productiva, sino en otras como son la comercial, la distribución, el transporte, el seguro y la que ejerce la propia aduana en uso de sus facultades. Por tanto, la no-menclatura que se utilice debe reunir además dos nuevas características: un lenguaje fácilmente comprensible para todos, lo que obliga a emplear

Daiana Gomez
Page 95: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

188

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

189

designaciones que procedan del lenguaje usual en vez del lenguaje es-pecializado; y la sencillez en la forma de organizarla, para que pueda ser aplicada correctamente, no sólo por los sectores profesionales sino también por todos aquellos que participan en esta modalidad de tráfico.

El objetivo principal de una nomenclatura es responder a las necesi-dades de sus usuarios. Teniendo en cuenta la diversidad de sujetos a la que va dirigida en el comercio internacional y para poder proveerles de una herramienta que resulte eficiente en la identificación de las cosas con las que operan, la nomenclatura deberá presentar una estructura versátil que permita su adaptación a múltiples disciplinas.

Si bien por un lado se exige flexibilidad, por el otro, debe imperar el rigor para establecer un esquema y crear normas de interpretación a fin de evitar que el nomenclador termine siendo una simple enumeración de cosas. Es necesario que esta herramienta sirva para interpretar y asegurar su aplicación de manera correcta según los circuitos o ámbitos en que deba utilizarse.

Su utilización plantea un sin fin de beneficios, no obstante podríamos destacar los siguientes puntos que destaca Nicolás Pranteda en su texto “Clasificación de las Mercancías en el Comercio Internacional”:

Permite efectuar comparativas de tipo estadístico vinculadas al comercio exterior. Esto implica poder compartir información entre las aduanas de distintos países, permitiendo acceder a un mayor caudal de datos de manera más uniforme y consistente, tomando criterios similares que permiten efectuar distintos análisis de tipo estadístico.Efectuar comparaciones de los sistemas arancelarios de los dis-tintos Estados. Justamente al manejar todos las mismas reglas es más factible la homogeneidad en las prácticas y generación de información. Esto nos permite poder realizar todo tipo de análisis estadísticos y evaluaciones sobre los regímenes. Asimismo permite obtener información clara acerca del comercio internacional y de los intercambios comerciales de cada uno de los países. Esta información es de suma vitalidad, en principio para los distintos organismos internacionales que precisarán de esta información para la toma de decisiones, evaluación y control de sus activida-des. Por otro lado será de gran importancia para los países que utilizarán la información, ya que podrán realizar distintos estudios

que les permitirá detectar posibilidades comerciales en nuevos mercados, medir la evolución de los mercados internacionales, sus importaciones y exportaciones.Evita la subjetividad y la falta de claridad en la operativa aduanera. Esto significa que habrá reglas claras al momento de cursar cual-quier operación aduanera y no existirá uno o más tratamientos para la importación o exportación de las mercancías. Las condiciones que debe reunir una nomenclatura de mercaderías para ser utilizada convenientemente en comercio exterior son:

: Debe ser interpretada fácilmente por cualquiera de las partes que intervienen.

: Cada mercadería debe poder ubicarse en un solo lugar.: Los descriptores de las mercaderías deben ser indepen-

dientes de la personalidad del usuario y de prejuicios. - : Debe contemplar su utilización para distintos fines,

aunque éstos puedan ser comunes a una misma actividad.

Normas Legales en Argentina:

El artículo 11 del citado Código Aduanero -Ley N° 22.415- dispuso que “… En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de mercadería, ésta se individualizará y clasificará de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, establecido por el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías …” elaborado bajo los auspicios del entonces Consejo de Cooperación Aduanera, así como que se mantendrá perma-nentemente actualizadas las versiones vigentes en la República Argentina, de dicho Sistema Armonizado y de sus Notas Explicativas, a medida que la Organización Mundial de Aduanas modificare sus textos oficiales.

Por otro lado el artículo 12 del Código Aduanero se facultó al Poder Ejecutivo Nacional a desdoblar las Partidas y Subpartidas no subdivididas del referido Sistema Armonizado mediante la creación de Subpartidas e ítems, igualmente como para sustituir, refundir y desdoblar dichas subdi-visiones. También, se lo dio la facultad para realizar incorporaciones a las reglas generales de interpretación y notas a las Secciones, a sus Capítulos o a sus Subpartidas, adicionales a las que integran el Sistema Armonizado, así como adiciones a sus Notas Explicativas, siempre que las reglas, notas

Page 96: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

190

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

191

y adiciones en cuestión resultaren compatibles con los textos a los que se refiere el artículo 11 y con las Resoluciones del ex-Consejo de Cooperación Aduanera en materia de nomenclatura.

Proceso clasificatorio

El proceso clasificatorio consiste en aplicar una técnica que permite individualizar la mercadería y ubicarla dentro de la Nomenclatura co-rrespondiente. Teniendo en cuenta que cada mercadería tiene una única posición dentro de la nomenclatura, es de vital importancia contar con la mayor cantidad de información correcta acerca de ésta antes de intentar clasificarla, tales como su origen, naturaleza, clase, composición o cons-titución, uso o funciones y forma de presentación.

Esta actividad es tan importante debido a que determina no sólo el nivel arancelario sino cuestiones estadísticas, cambiarias, controles sanitarios, prohibiciones y otro tipo de restricciones o limitaciones a las importaciones y exportaciones.

Nomenclatura del sistema armonizado en la República Argentina

Nuestro país aprobó el Convenio Internacional del Sistema Armoniza-do de Designación y Codificación de Mercaderías mediante la Ley 24.206 (BO 6/8/93. De esta forma, todos aquellos involucrados en el comercio internacional, como los importadores, exportadores, transportistas com-pradores y vendedores, empresas de seguro, etc., pueden conocer que tratamiento normativo y arancelario corresponderá a las mercaderías en el país de importación y mediante la nomenclatura que se emplea se uni-fica la terminología que se utiliza en su propio país. Por otro lado a nivel internacional las estadísticas también necesitan una terminología común para que los datos que surgen de ellas permitan observar la realidad de los movimientos de las mercaderías y el comercio.

En el año 1994, los Estados Partes del Mercosur adoptaron una no-menclatura común basada en la nomenclatura internacional bajo la deno-minación de Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.). En nuestro país por Decreto N° 2.275/94 y sus similares modificatorios Nros. 998/95

y 690/2002 rige la mencionada N.C.M. que incluye última versión de la Nomenclatura del Sistema Armonizado.

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, conocido como el Sistema Armonizado (S.A.) es una nomenclatura inter-nacional que se utiliza con diversos propósitos, por ejemplo:

fijar de impuestos interiores, elaborar reglas de origen, confeccionar de estadísticas, etc.-, armar la estructura para la clasificación arancelaria de mercade-rías.

Este sistema ha sido elaborado por el entonces Consejo de Cooperación Aduanera, actual Organización Mundial de Aduanas (O.M.A.), quien a su vez se encarga de la actualización del mismo teniendo en cuenta la evolución tecnológica, los productos que han dejado de producirse y la estructura del comercio.

Estructura de la nomenclatura:

El Sistema Armonizado tiene la siguiente estructura (en los anexos se presenta la estructura completa):

Secciones

Se trata de la primera división de mercadería que encontramos dentro de la nomenclatura. Las secciones son XXI (siempre deben escribirse en números romanos) y tienen títulos indicativos y muy amplios que sirven para darnos una primera orientación sobre las mercaderías que pueden contener los capítulos que la componen. Si bien no forman parte del có-digo numérico de una posición arancelaria, si forman parte del Sistema Armonizado. Analizando sus títulos, podremos apreciar que mantienen la armonización buscada por la NCCA, es decir que los primeros títulos contienen mercadería menos elaborada (animales vivos y productos del reino animal), pasando por los que contienen algún tipo de elaboración (productos de la industria alimentaria) y terminando por las mercaderías más elaboradas (mercaderías y productos diversos).

Page 97: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

192

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

193

Ejemplo:SECCIÓN I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

SECCIÓN VII PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

1.1. Notas Legales: las notas legales se ubican en algunas Secciones. Cumplen diversas funciones y deben tenerse en cuenta porque permiten fundamentar una clasificación, es decir la ubicación de la mercadería dentro de un código, si se las pasa por alto. seguramente llevará a cometer errores.

1.2. Funciones de las notas:

Las notas brindan información sumamente útil para ayudar u orientar con la clasificación

1.2.1. De inclusión: son de muy fácil identificación ya que indican de forma expresa que determinada mercadería se clasifica en dicha sección. Ej. Nota 1a) de la Sección VI. Poner el texto de la nota)

1.2.2. De exclusión: son también fáciles de identificar, ya que general-mente empiezan de la siguiente forma: “Esta Sección no comprende: ….” y se enumeran todas las mercaderías que no pueden clasificarse allí. Ej: Nota 2 de la Sección VII. Poner el texto de la nota)

1.2.3. De definición: Son las que definen ciertas mercaderías así como procesos de elaboración, contenidos, porcentajes, etc. Como mencionamos al principio, las nomenclaturas son sistemas cerrados que se rigen por sus propias reglas, y justamente por este motivo, las definiciones del Sistema Armonizado están por sobre las definiciones de la Real Academia Española, de los Códigos o Leyes de los Estados Parte. Ej: Nota 1 de la Sección II. Poner el texto de la nota)

1.2.4. Otras: por ejemplo de información, que amplían o restringen el alcance de una Sección, etc.

CapítulosLa nomenclatura tiene 99 capítulos, de los cuales el 77 están reserva-

dos para una futura utilización en el Sistema Armonizado y el 98 y 99 reservados para uso particular de las partes contratantes.

Los capítulos, a diferencia de las Secciones, forman parte de la posi-ción arancelaria y están representados por los primeros dos dígitos de una posición arancelaria (que como veremos más adelante, está formada por ocho dígitos en el caso de la Nomenclatura Común del MERCOSUR, NCM). Los capítulos, al igual que las secciones, tienen títulos simplemente indicativos de la mercadería que pueden contener y la mayoría tienen también Notas Legales, del mismo tipo que las secciones.

Vale aclarar que muy pocos capítulos (el 28-29-39-63-69-71 y 72) están divididos en Subcapítulos, y que esto es simplemente una forma de organizar los productos dentro de un capítulo, en especial cuando comprenden mercaderías que es necesario subdividir por la importancia que tienen ya sea desde el punto de vista del comercio o de los controles que para esas mercaderías se pretende realizar, sin embargo, no están representados por ningún código numérico en particular, sino que se mantienen con el que se asigna al capítulo.

EJemplos de capítulos SECCIÓN I - ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

Capítulo 01 - Animales vivos.

Capítulo 02 - Carne y despojos comestibles.

Capítulo 03 - Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.

Capítulo 04 - Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.

Capítulo 05- Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

Page 98: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

194

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

195

SECCIÓN VII - PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

Capítulo 39 Plástico y sus manufacturas

Partidas

Los capítulos están divididos en Partidas, y aunque ningún capítulo llega a tener 99 partidas, este sería el número máximo posible. El tercer y cuarto dígito corresponden al número de partida, pero como las partidas no tienen títulos sino textos es necesario mencionarlas en forma conjunta con el número de capítulo al que pertenece, ya que si decimos simplemente Partida 03, en la nomenclatura puede haber hasta 96 partidas 03 (una por cada capítulo). En cambio si decimos 0103, estamos identificando a la partida 03 del capítulo 01, por esta razón la partida siempre debe nombrarse con cuatro dígitos, los dos primeros indicarán el capítulo y los dos segundos la partida.

Cabe destacar que no existe la partida 00, es decir, los capítulos co-mienzan siempre con la partida 01.

La suma de las partidas de un capítulo, constituyen el contenido total de éste. Por ejemplo, supongamos lo siguiente.

Capítulo 01: COLORES 0101 Azul 0102 Verde 0103 Rojo 0109 Los demás

¿Están incluidos todos los colores en el Capitulo 01?Si, ya que la Partida 0109 contiene todos los colores excepto el Azul,

Verde y Rojo, contenidos en las partidas precedentes.

Subpartidas

Antes de analizar las Subpartidas, hay que tener presente que se dice que una Partida tiene “Apertura” cuando el quinto dígito es distinto de cero. Si analizamos el siguiente código numérico “0407.00” diremos que no tiene apertura a nivel de subpartida, ya que el quinto digito es cero.

Las Partidas se dividen en Subpartidas, que se representan con el quinto y sexto dígito. A su vez las Subpartidas se dividen en Subpartidas a un guión, representadas con el quinto dígito, y Subpartidas a dos guiones, representadas con el sexto dígito.

Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos imaginar la siguiente situación

Capítulo 01: COLORES 0101 Azul 0101.10 -Francia 0101.20 -Marino 0101.90 -Los demás 0102 Verde 0103 Rojo 0109 Los demás

En este caso, se dice que la partida 0101 tiene apertura a nivel de subpartida a un guión, ya que el quinto dígito es distinto de cero, pero no tiene apertura a nivel de subpartida a dos guiones.

Ahora analicemos este ejemplo y tratemos de sacar nuevas conclu-siones

Capítulo 01: COLORES 0101 Azul 0101.1 - Francia 0101.11 --Metalizado 0101.19 --Los demás 0101.20 -Marino 0101.90 -Los demás 0102 Verde 0103 Rojo 0109 Los demás

Podemos ver que la subpartida a un guión 0101.10 pierde el núme-1. ro, lo cual ya está indicando que tiene apertura a dos guiones.Si observamos con detenimiento, vemos que antes de la palabra 2. Francia aparece un guión y antes de Metalizado y Los demás aparecen dos guiones.

Page 99: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

196

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

197

Diremos en este caso, que la subpartida a un guión 0101.1 tiene 3. apertura en dos subpartidas a dos guiones: 0101.11 y 0101.19Por cada partida puede haber hasta nueve subpartidas a un guión 4. y por cada subpartida a un guión puede haber hasta nueve subpar-tidas a dos guiones.Para que exista apertura a nivel de subpartida a dos guiones, tiene 5. que haber apertura a nivel de subpartida a un guión, es decir nunca encontraremos en la nomenclatura un código numérico con este formato: 0101.01, pero como ya mencionamos antes, sí podemos encontrar subpartidas sin apertura (ej. 0407.00 )

Resumiendo, tenemos conocimiento hasta ahora de los primeros seis dígitos:

Estos seis dígitos no pueden ser modificados por las Partes Contra-tantes, es decir que si se toman dos nomenclaturas diferentes pero ambas basadas en el Sistema Armonizado y elegimos un código numérico en una, por ejemplo 0301.10 Peces ornamentales y se observa en el mismo código numérico de la otra, se puede encontrar la misma mercadería: Peces ornamentales, no sería posible encontrar allí ninguna otra mercadería. Este es el principio de uniformidad y el que permite que cualquiera sea el idioma de las partes involucradas en el comercio, utilizando el código numérico saben de qué están hablando.

Subpartidas Regional e Ítem

Como mencionamos al comienzo, una posición arancelaria NCM está formada por ocho dígitos.

, asignados a las Partes Contratantes del Sistema Armoni-zado para su uso exclusivo. Su apertura puede obedecer a necesidades tributarias, normativas o incluso estadísticas.

En cuanto a su comportamiento son muy similares a las subpartidas. Puede haber sólo apertura a nivel de subpartida regional y no del ítem,

pero lo que nunca puede suceder es que exista apertura a nivel del ítem si no hay apertura a nivel de subpartida regional.

Tenemos ahora sí analizados los ocho dígitos que forman una posición arancelaria de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.

A su vez en nuestro país se han agregado 3(tres) dígitos numéricos y un digito control identificado con una letra, conformando en total lo que se denomina la posición SIM (Sistema Informático María)

Es importante señalar que es el nivel de ítem el que dará toda la infor-mación necesaria para la importación o exportación de una mercadería, ya que recién allí encontraremos no solo el arancel aduanero sino lo más importante, la normativa relacionada con esa mercadería.

Siguiendo con el ejemplo de los peces ornamentales, en el Mercosur se pueden encontrar las siguientes aperturas:

Capítulo 3PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y DEMÁS

INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Partida 0301 PECES VIVOS

0301.1 -Peces ornamentales:0301.11 --De agua dulce

0301.11.10.000 ZAruwana (Osteoglossum bicirr-hosum)

0301.11.90.000 C Los demás0301.19.00.000 K --Los demás

Partidas bolsas o residuales “las demás”

Dichas partidas forman también parte de la estructura del Nomenclador y son aquellas que contemplan todos aquellos productos que no están nominados o designados en el resto de la partida. Podemos encontrar supartidas “los demás” a uno y dos guiones identificados con el dígito “9”. Esto último implica que en el futuro si se desea incluir nuevas subpartidas no haya necesidad de modificar todo el capítulo.

Resulta de importancia mencionar que el dígito “0” anula todo lo que exista posterior a él. Esto último significa que si existe por ejemplo un “0” como quinto dígito, el sexto también debe ser “0” y no pueden existir subpartidas a nivel regional.

Page 100: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

198

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

199

Otros ejemplos más detallados

La posición arancelaria citada corresponde a la sección I “Animales vi-vos y productos del reino animal” (ver anexos). El capítulo 01 comprende “Animales vivos”, la partida 0101 “Caballos, asnos, mulos y burdeganos, vivos”. La subpartida 0101.2 incluye la categoría “Caballos”; la misma se desdobla en “reproductores de raza pura” (21) y “los demás” (29).

Hasta este desdoblamiento llega la codificación del sistema armoni-zado. Luego encontraremos a la subpartida regional (00) y por último encontraremos la apertura SIM que presenta varios desdoblamientos dada la importancia que tiene este bien para distintos sectores de nuestro país. En el caso bajo análisis la apertura es “Polo argentino” (200 B).

El segundo ejemplo, corresponde a una sembradora autopropulsada. Como podemos observar en el cuadro de abajo el citado producto se encuentra en la sección que incluye el capítulo 84 “Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máqui-nas o aparatos”. La partida 8432 incluye a “Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o silvícolas para la preparación o el trabajo”.

La subpartida del sistema armonizado incluye a “Sembradoras, plan-tadoras y trasplantadoras” mientras que la subpartida regional realiza dos divisiones “Sembradoras - abonadoras” (10) que sería la que estamos analizando y “Los demás” (90), que incluiría a todos aquellos productos que no son sembradoras ni abonadoras.

Por último nuestro país realiza genera dos categorías “Autopropulsa-das” (100C) y “Los demás” (900W).

Evolución de la nomenclatura. Del nomenclador de Bruselas al sistema armonizado

Si bien los primeros antecedentes que remarcaban la necesidad de encontrar una simplificación y armonización en lo aduanero como en lo estadístico a través de una nomenclatura internacionalmente aceptada datan de poco más de un siglo; la necesidad de clasificar mercancías15 es muchísimo más antigua.

Es así que los primeros intentos por solucionar la falta de uniformidad y complejidad en los sistemas vigentes tienen su origen en una serie de Congresos Internacionales de Estadística, el primero de ellos celebrado en Bruselas en 185316. Por ese entonces la necesidad tenía que ver con darle uniformidad a los datos estadísticos que cada uno de los países tenía con el fin de poder analizarlos y compararlos para evaluar distintas situaciones de economía interna. Otro antecedente resultó el Congreso Internacional de Comercio e Industria, celebrado en París en 1889, don-de se evaluaron las diferencias entre las nomenclaturas existentes y se

15

16

Page 101: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

200

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

201

procedió a adoptar nóminas comunes y un glosario común de términos en distintos idiomas.

Posterior a estos congresos, tuvieron lugar diversas conferencias inter-nacionales que tenían como denominador común tratar todo lo relativo a la legislación aduanera. Dos de ellas de carácter internacional fueron celebradas en Bruselas entre los años 1910 y 1913. Se destaca en ellas la necesidad de lograr consenso no sólo en temas ligados a lo estadístico sino en lo arancelaria. De ello, justamente se trató la Nomenclatura de Bruselas, creada en 1913. Dicho instrumento resultó un gran avance en términos estadísticos y comerciales; no obstante no fue suficiente para analizar los intercambios comerciales que mantenían los países más im-portantes de la época.

En consecuencia y luego de varios proyectos se crea la Nomenclatura de Ginebra17. Este novedoso instrumento, fue adoptado voluntariamente por varios países como modelo de nomenclatura arancelaria y como base para la clasificación de mercaderías. Cabe destacar que el mismo mante-nía una estructura conformada por 21 secciones y 86 capítulos. Más allá del importante avance, la nomenclatura de Ginebra no logró alcanzar la unificación y el consenso en materia de clasificación y sistemas arance-larios. Es más, esto último se vio agravado por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El periodo de post-guerra y la reactivación del intercambio comercial fue el disparador para que la comunidad internacional logre el consenso necesario para la creación de una nomenclatura común. Cabe destacar que este periodo también se destacó por el impulso de la cooperación internacional y el surgimiento de un nuevo orden a nivel internacional. Al parecer, el mundo ya se encontraba en condiciones de hablar un mis-mo lenguaje.

Los primeros intentos llegaron a partir de 1948 cuando a través de diversos estudios18 se comienza a trabajar en una nueva nomenclatura tomando como cimiento la experiencia de Ginebra. De esta forma, en el año 1950, a través de un Convenio Internacional se da origen al Consejo de Cooperación Aduanera y luego en 1959 se suscribe el acuerdo que

17

18 Dichas investigaciones fueron llevadas por el Grupo de estudios de Uniones Eu-ropeas, el cual basicamente tomó como base la nomenclatura de Ginebra mejorando sus imperfecciones e incorporando nuevos tecnicismos.

daría origen a la Nomenclatura de Bruselas (NAB)19. A dicho instrumento adhirieron más de 150 países. Posterior a ello, a partir del año 1974 la NAB pasó a denominarse Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (N.C.C.A.).

Lo que en su momento fue icono de estandarización y de un gran avance para fines de los años sesenta ya no lo era. Y, es que el vertiginoso aumento de los flujos de comercio internacional más la aparición de nuevas manufacturas basadas en tecnologías desconocidas llevaron a la búsqueda de nuevos instrumentos acordes a las necesidades de la época.

En consecuencia el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) tomó la iniciativa de modificar la nomenclatura vigente en ese entonces creando un sistema armonizado de descripción y codificación de mercancías que lograra cubrir los requerimientos de los distintos actores del comercio internacional. Es así que en el año 1983, el CCA aprobaría el Sistema Armonizado (S.A.) el cual constituye la nomenclatura internacional vigente.

Como ya hemos comentado, en el caso de nuestro país, Argentina fir-maría el acuerdo para la utilización del S.A. en 1985. Más tarde el poder ejecutivo nacional sustituiría la Nomenclatura Arancelaria y Derechos de Importación (N.A.D.I.) y la Nomenclatura Arancelaria y Derechos de Ex-portación (N.A.D.E.) por la llamada Nomenclatura del Comercio Exterior (N.C.E.), la cual entró en vigencia en 1992. Luego y con motivo del inicio del bloque regional Mercosur, Argentina la reemplazaría por la Nomen-clatura Común del Mercosur (N.C.M.), que rige a partir de 1995.

En la actualidad han adherido al convenio más de 100 países. Resulta de importancia destacar que existen muchos Estados que a pesar de no ser Parte Contratante igualmente han adoptado el S.A., debido a las ventajas que ello representa. Es por esto que se estima que más de 170 países y bloques económicos del mundo aplican hoy en día este sistema.

En el ámbito de ALADI, todos los países miembros han adoptado el S.A. para sus respectivos sistemas arancelarios.

Finalmente, el hecho de vivir en un mundo dinámico nos obliga a pensar que el S.A. no puede ser concebido como una referencia de tipo estática sino que debe recibir modificaciones constantes atendiendo a las necesidades de cada época. Por ese motivo, en la actualidad la Or-ganización Mundial de Aduanas (OMA) continúa trabajando sobre la

19

Page 102: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

202

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

203

nomenclatura para que la misma sirva de instrumento para los diversos actores del comercio internacional.

Diversas nomenclaturas en el mundo

NALADISA

Se denomina de esta manera a la Nomenclatura de la Asociación La-tinoamericana de Integración (NALADISA). La misma toma como base al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) desde su entrada en vigor y previo la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA). Esto significa que NALADISA utiliza las secciones, capítulos, partidas, subpartidas, notas explicativas y reglas generales del SA.

A mediados de la década del ochenta, el Comité de Representantes de ALADI creó la Nomenclatura Aduanera de la Asociación Latinoamericana de Integración (NALADI). Como se comentó anteriormente la primera nomenclatura en la que se basó esta nomenclatura fue la NCCA que utilizaba 7 dígitos. Posterior a ello, utilizó el SA que contiene 8 dígitos (a partir del 01/01/1990). El traspaso de una nomenclatura a otra no se llevó de la noche a la mañana sino que implicó un amplio proceso de adecuación de los diversos acuerdos firmados a nivel regional.

Es importante su aporte para la armonización y compatiiblización de las estadísticas de los diversos países miembro y acuerdos bilaterales existentes.

Finalmente, todas las modificaciones que se van realizando al SA por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) son tomadas por ALADI e incorporadas a la nomenclatura regional. De esta forma podemos encon-trar tres versiones de NALADISA: NALADI/SH-1992 (a partir de 1993), NALADI/SH-1996 (a partir de 1997) y NALADI/SH-2002 (a partir de 01.01.2002)

Cabe recordar que los países miembros de ALADI son: Argentina, Bo-livia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Con el paso del tiempo y la aparición de diversos bloques regiona-les, NALADISA perdió importancia en la práctica porque gran parte del comercio internacional entre los miembros se lleva a cabo a través del Nomenclador Común del Mercosur que trabaja en pos de la eliminación

arancelaria en lugar de sólo brindar una preferencia como lo hace la nomenclatura ALADI.

No obstante es importante entender que NALADISA sigue vigente para aquellas operaciones en las cuales intervengan países no miembros del Mercosur o para aquellos que siendo miembros aún no han completado su esquema de desgravación.

NCM

La Nomenclatura Común del Mercosur es aquella nomenclatura utili-zada dentro del Mercosur, basada en el Sistema Armonizado de Designa-ción y Codificación de Mercancías, tomando sus 6 primeros dígitos para la codificación. Asimismo la NCM suma dos dígitos más a fin de ampliar y mejorar el grado de precisión de los códigos.

Como ya se mencionó, la misma se puso en marcha en el año 1995 cuando a través del acuerdo de Ouro Preto se institucionalizó el bloque y se propuso comenzar con la Unión Aduanera, aplicando el arancel externo común.

Recordemos que en lo que respecta a nuestro país, la Argentina utiliza la NCM conformada por los 8 dígitos más los 4 dígitos alfanuméricos (3 números y 1 letra) que corresponden a las aperturas efectuadas por el Sistema Informático Maria.

TARIC

Se denomina así al arancel aduanero común e integrado de las Co-munidades Europeas. La sigla significa en idioma francés Tarif Intégré de la Communauté o arancel integrado de la Unión Europea. El mismo fue incluido a través del Reglamento Nº 2358 / 87 de la CEE en julio de 1987, estableciendo una nomenclatura combinada de carácter esta-dístico y arancelario que se utilizaría para la clasificación y valoración de las mercaderías20. Es importante destacar, que al igual que el resto de nomenclaturas que analizamos hasta el momento, el TARIC se basa en el Sistema Armonizado y fue traducido a las lenguas oficiales del bloque.

Cabe recordar que los seis primeros dígitos son comunes al SA, el séptimo y octavo son las subpartidas de la nomenclatura combinada y el noveno y décimo son las denominadas subpartidas TARIC. Las últimas mencionadas se dan debido a la existencia de preferencias arancelarias,

20 El mismo surge de la fusion de la Nomenclatura del arancl externo común y el Nimexe (Nomenclatura Estadistica de la UE)

Page 103: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

204

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

205

contingentes arancelarios, derechos antidumping y compensatorios, el sistema generalizado de preferencias (SGP), restitución de exportaciones y demás herramientas correspondientes a la política comercial.

Todo lo que concierne a las modificaciones y actualizaciones del TARIC son competencia de la Comisión. Anualmente dicho organismo reúne todas las modificaciones y actualizaciones a través de un Reglamento publicado a fines de octubre; aplicándose a partir del 1º de enero del año siguiente.

A través de un sistema informatizado21, la Comisión difunde los cam-bios practicados a la nomenclatura, pudiendo los operadores y usuarios acceder diariamente a los mismos.

SACLAP: Sistema Armonizado de Clasificación de Productos, es el utilizado en Cuba.Tarifa General de Importación y Exportación: Es el arancel utilizado en México.NANDINA: Es la nomenclatura utilizada en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).HTSUS: Harmonized Tariff Schedule of the United States, el arancel Armonizado es el sistema de clasificación y valoración utilizado en Estados Unidos.

Importancia de una correcta clasificación arancelaria

En este apartado intentamos exponer las principales caracte-rísticas de la calificación arancelaria y las nomenclaturas vigentes.

Efectuamos una breve reseña de los distintos intentos de la comunidad internacional por alcanzar una homogeneidad en lo que concierne a la clasificación arancelaria y la confección de un instrumento común a los distintos Estados.

Establecimos cómo se estructura el nomenclador y cuál es su impor-tancia en la operatoria del comercio exterior.

Ahora es momento de determinar por qué resulta de vital importancia llevar a cabo una correcta clasificación arancelaria.

21 Este sistema se denomina Tariff Data Dissemination System y está vigente a partir del año 2000

Sin lugar a dudas encontrar la correcta ubicación de una mercancía en el nomenclador arancelario es sumamente vital para que la Aduana pueda ejercer sus tareas de valoración y aforo. Más allá de esto último, una clarificación errónea puede llevar a incurrir en una infracción aduanera, con posibilidad de revocación de la licencia de importador / exportador en caso de reincidencia. Cabe recordar que al momento de informar una posición arancelaria el importador / exportador está llevando a cabo una declaración jurada ante el Estado.

En ciertas ocasiones una mala clasificación se puede dar por falta de información acerca del producto o diversos criterios entre la Aduana y el interesado en realizar la importación / exportación así como también para obtener una situación más ventajosa para la empresa, lo cual puede ocurrir cuando se intenta obtener una menor alícuota en los derechos de importación o habilitar el ingreso de una mercadería que se encuentra por razones de tipo económico prohibida para el territorio aduanero. Lamenta-blemente ya que constituyen hechos ilícitos, las situaciones mencionadas suelen darse de forma habitual. Para evitar cualquier situación de este tipo es aconsejable realizar consultas previas en aduana a través de su departamento de clasificación, donde en conjunto con el despachante se podrá determinar la correcta posición arancelaria de una mercancía.

Page 104: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

207

CAPITULO III DOCUMENTACION PARA IMPORTACIÓN

Documentacion complementaria22

La declaración aduanera que realiza el importador debe ir acompañada con una serie de documentos que en conjunto, permiten la aprobación de la importación por parte de la Aduana. Algunos de ellos son de ca-rácter general es decir, son requeridos independientemente del tipo de mercadería que se ingrese y del tipo de destinación que se solicite o uso que se pretenda dar a los bienes que se importan. Otros en cambio, se denominan habitualmente de carácter especial porque están relacionados con la especie y calidad de la mercadería, el régimen tributario a aplicar, las exigencias de terceros organismos, la aplicación de la política econó-mica, entre otros.

Con el propósito de seguir un orden sencillo, este capítulo comienza detallando aquellos documentos generales, que a su vez son más conocidos por los operadores finalizando con la explicación de aquellos especiales. Respecto a estos últimos, solo se citarán aquellos que se utilizan para una gran cantidad de operaciones, ya que es imposible abarcar la totali-dad que existe no solo por la gran variedad de situaciones que deberían contemplarse, sino también por los frecuentes cambios que se generan en la política comercial y en el comercio en general que generan nuevos requisitos documentales.

1. Documentación de Carácter General:

1.1. Documento de Transporte:

Este documento representa el contrato de transporte. Prueba la recep-ción de la carga sobre el medio e identifica al sujeto que puede reclamar aduaneramente sobre la disponibilidad de las mercaderías.

Adopta distinta denominación según el medio utilizado. De esta forma

22 Resolución AFIP 581/99 y 2793/2010.

Page 105: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

208

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

209

cuando el medio es acuático se denomina , para el transporte terrestre y el caso aéreo

.A mediados de 2010 la aduana reglamentó los datos que deben con-

tener estos documentos para ser aceptados como válidos al momento de realizar la declaración aduanera por parte del importador o del agente de transporte aduanero.

Puede ocurrir que el documento haya sido confeccionado a la orden en blanco, es decir sin identificación de un titular en particular. De dar-se este caso, el dato a consignar será el número de CUIT del Agente de Transporte Aduanero pero en la declaración informática que hace este ante la aduana, de esa forma quedará autorizada la descarga. A posterio-ri, el importador se verá obligado a realizar previo a la declaración de la destinación aduanera, una gestión para que se carguen los datos del titular que faltaban.

1.2. Factura Comercial emitida en el exterior23:

Es un documento que emite la empresa vendedora de acuerdo a las normas del país de emisión y deberá contener la siguiente información para ser aceptada por la aduana argentina:

Identificación con la leyenda “factura original” o su equivalente en otros idiomas o, de no contener tal identificación caracteres o indicaciones indubitables en los que se aprecie que la misma es original. No debe incluir leyendas tales como “copia”, “duplicado”, “carta de intención”, “no es factura”, etc.Número de orden asignado por el vendedor.Lugar y fecha de expedición: Se considerará cumplido el requisito de lugar de expedición, cuando en el membrete de la factura conste como mínimo el país de emisión. En caso de constar sólo la ciu-dad o Estado de éstos, deberá surgir el país en forma indubitable. Cuando en la factura se hubiere consignado un lugar distinto respecto del establecido en el membrete, se considerará a aquél como lugar de expedición.Nombre y/o razón social y domicilio tanto del vendedor como del comprador.Cantidad de mercadería: con indicación de la unidad de medida facturada.

23 Res. Gral. AFIP Nº 682/99 y 2793/2010

Denominación y descripción de las características principales de la mercadería. Cuando la facturación se realice por código, (por ejem-plo esto es muy común en repuestos, partes de computadoras, etc.) el importador deberá aportar catálogos con la decodificación.Precio unitario y total. Detalle de cualquier otro costo convenido y no incluido en el precio unitario.Moneda de transacción.Forma y condiciones de pago y de entrega, con indicación del lugar donde el vendedor se obliga a entregar la mercadería y cualquier otra circunstancia que incida en el precio pagado o por pagarse, o bien señalándose en forma indubitable, la cláusula INCOTERMS pactada.Origen de la mercadería: No será obligatorio establecer el origen de la mercadería.Idioma: Español, portugués o inglés. Cuando se hubieren utilizado otros idiomas, el servicio aduanero podrá exigir la presentación de traducción oficial legalizada.Notas de créditos y débitos o documentos equivalentes que se ha-yan realizado sobre la operación de compraventa internacional.

Aún cuando una factura comercial contenga toda la información que se solicita, si no cumple con los requisitos de emisión correspondientes al país de exportación, no será válida a los efectos de la valoración adua-nera.

1.2.1 Factura Comercial original emitida en Argentina:

Esta factura se utiliza cuando el titular original realiza una transferencia a título oneroso del derecho a disponer de la mercadería, siempre y cuando se haya realizado con anterioridad a la declaración aduanera. En estos casos, la factura emitida en nuestro país forma parte de la documentación complementaria y debe presentarse en original.

1.3. Contrato de “leasing” (alquiler con opción de compra) o de alquiler.

Cuando se hiciera una importación a consumo de bienes amparados por un contrato de leasing o de alquiler, es necesario presentar la copia

Page 106: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

210

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

211

del mismo autenticada por las partes intervinientes, el importador y el despachante de aduana. De esta forma servirá como factura comercial.

Iguales requisitos se aplican a aquellos contratos transmitidos por medios electrónicos, incluido el fax.

Conviene recordar – aunque parezca obvio- que los contratos deben contar con algunos datos mínimos en forma completa e indubitable tales como: Identificación correcta de las partes, descripción de las mercaderías objeto del contrato, condiciones comerciales, moneda de la operación, precio y condiciones del precio.

1.4. Declaración de valor:

Cuando corresponda, según las normas vigentes de control aduanero sobre el valor de las mercaderías, deberá gestionarse la declaración de valor mediante transferencia electrónica de datos, vía “Internet” y a través de la página “web” institucional de la AFIP. Para esto, el importador o el despachante debidamente autorizado, deberán contar con la clave fiscal que autoriza el registro de la información pertinente.

1.5. Certificados de Origen:

El origen de las mercaderías importadas debe demostrarse cuando las mismas se encuentren favorecidas por tratamientos diferenciales, sujetas al pago de derechos antidumping, compensatorios o por la aplicación de distintos niveles de gravámenes de importación para una misma mercade-ría según su origen. Especialmente cuando no se tuviera derecho a recibir el trato de la nación más favorecida por parte de nuestro país.

Por otro lado, también puede exigirse la comprobación del origen, cuando las autoridades competentes consideren necesario realizar con-troles o profundizar estadísticas para aplicar instrumentos de política económica y/o comercial.

A continuación se detallan los certificados de origen más utilizados en las importaciones argentinas:

1.7 Certificado de Cupo:

Para algunos productos existe un tratamiento diferenciado, ya sea bajo cupo o por arriba del nivel de un cupo específico negociado. Se basan en concesiones temporales o estacionales.

Cuando corresponda a esta categoría y el país exportador administre

el cupo que se otorga a las mercaderías, es necesaria la presentación de este documento.

1.8 Copia del documento aduanero de exportación (Zona Franca).

Cuando la mercadería sea procedente de una Zona Franca, será re-quisito presentar copia del documento aduanero por el cual se autorizó la exportación con destino a nuestro país. Este deberá ser emitido por la aduana del país de procedencia, en el cual se encuentra la Zona Franca.

En caso de que este documento no fuera posible de obtener, se exigirá un Certificado expedido por la aduana del país de procedencia.

Cuando las Zonas Francas sean nacionales este documento no es nece-sario debido a que la información ya se encuentra cargada y a disposición de la administración en el Sistema MARIA.

2. Documentación Especial

Ciertos documentos son requeridos especialmente por el tipo de mercadería, por el uso que se dará a las mismas y en ocasiones, por el tipo o características del importador. No es lo mismo importar alimentos, medicamentos, máquinas eléctricas, cuadernos o insumos químicos. Cada mercadería tiene que cumplir requisitos particulares para que se autorice el ingreso, por ejemplo pueden ser normas sanitarias, de seguridad, de protección al consumidor, protección a la industria, resguardar el medio-ambiente, etc. En la actualidad algunos de estos requisitos se gestionan y se emiten en forma electrónica, por lo tanto no tendrán un soporte físico (ej. LAPI(Licencia Automática Previa de Importación, DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación, etc)

Para determinar cuáles serán los requisitos documentales que corres-ponden a una mercadería, es indispensable que el importador disponga como mínimo de la siguiente información antes de realizar la importación e incluso en algunos casos antes de efectuar la compra:

a) Posición arancelaria o ubicación correspondiente en el nomencla-dor (NCM): En ocasiones los interesados suelen tener este dato de manera aproximada y esto es lo mismo que no tenerlo. Para asegurarse las condiciones de ingreso, la ubicación en el nomen-clador, debe ser precisa y no dejar lugar a dudas.

b) Origen y procedencia.c) Uso que se dará a la mercadería.

Page 107: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

212

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

213

d) Tipo de importación que se desea realizar (definitiva o tempora-ria).

e) Condiciones generales del envío (venta-alquiler-préstamo, dona-ción etc.)

f) Tipo de importador: particular, organismo del estado, empresa privada, etc.

A continuación se detallan una serie de requisitos o restricciones que dependen de los datos arriba mencionados.

2.1 Licencias de Importación.

A los efectos del Acuerdo de la OMC (Organización Mundial de Comer-cio), se entiende por trámite de licencias de importación, el procedimiento administrativo utilizado, que requieren la presentación de una solicitud u otra documentación (distinta de la necesaria a efectos aduaneros) a un órgano administrativo, como condición previa para efectuar la importación en el territorio aduanero del Miembro importador.

2.2. Licencias No Automáticas (LNA).

En Argentina, el trámite de licencias no automáticas implica la obten-ción de los denominados Certificados de Importación tales como:

Certificado de Importación de Artículos para el Hogar (C.I.A.H.).Certificado de Importación de Juguetes (C.I.J.).Certificado de Importación de Calzado (C.I.C.).Certificado de Importación de Motocicletas (C.I.M.).Certificado de Importación de Cubiertas y Cámaras Neumáticas de Bicicletas (C.I.C.C.N.B.).Certificado de Importación de Productos Textiles (C.I.P.T.).Certificado de Importación de Pelotas (C.I.P.).Certificado de Importación de Productos Textiles (C.I.P.T.)Certificado de Importación de Manufacturas Diversas (C.I.M.D.)Certificado de Importación de Partes de Calzado (C.I.P.C.).Certificado de Importación de Productos Metalúrgicos (CIPM)Tales certificados son necesarios para la autorización de importación

y forman parte de las medidas para controlar y evitar el aumento de im-portaciones que afecten a los sectores denominados sensibles.

Mediante una consulta por posición arancelaria se puede determinar si una mercadería queda sujeta a este tipo de requisitos.

Es importante destacar que recientemente (enero de 2013), el Minis-terio de Economía decidió la eliminación de este instrumento sobre 17 de los 18 rubros en los cuales estaba vigente.

2.3. LAPI – Licencia Automática Previa de Importación.

Consiste en un formulario informativo que permite a las autoridades estar alertados de cualquier cambio brusco en el mercado de ciertos bienes que por distintas razones interesa controlar. Este tipo de informa-ción estadística y anticipada a las importaciones facilitaría la adopción de mecanismos de defensa comercial, para evitar daños irreparables en algunos sectores productivos.

Forman parte de la documentación complementaria para la destina-ción definitiva de importación. De acuerdo a las directivas de la OMC24, las autoridades que lo emiten no deben demorar más de 10 días hábiles para aprobarlos.

Actualmente estas licencias también han dejado de tener efecto desde setiembre de 2012.

2.4. Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. (DJAI)

A partir de febrero de 2012 se agregó a todos los requisitos existentes, la denominada Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), que obliga a los importadores en forma previa a la compra de una mercade-ría, cualquiera sea el instrumento que se utiliza para su formalización, a realizar una declaración con la información correspondiente a la futura compra, siempre que esté relacionada con las destinaciones definitivas de importación para consumo. Este tipo de restricciones no es novedosa en nuestro país, en la década del 80 existieron las llamadas DJNI (declara-ción Jurada de Necesidades de Importación) en diversas versiones (más /menos restrictivas). Estas funcionaban como permisos, tal cual ocurre en la actualidad y si bien era necesario contar con esta documentación aprobada antes del embarque, debido a que su aprobación no tenía un plazo estipulado, los importadores no realizaban la compra hasta no contar

24 En este sentido, el art. 2º del Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, aprobado por la OMC y la ley 24.425, establece que este tipo de trámites deben ser aprobados en todos los casos y que no se administrarán de manera que tengan efectos restrictivos de las importaciones sujetas a tales licencias.

Page 108: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

214

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

215

con la DJNI. Para ese entonces no había tantos acuerdos internacionales y compromisos de eliminación de trabas burocráticas, si bien ya se men-cionaban en las rondas de negociación del entonces GATT.

2.5. Certificado de Seguridad Eléctrica:

Los productos que se importen deberán contar con una certificación de cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad. Dicha certi-ficación deberá ser otorgada por una entidad de certificación acreditada por el Organismo Argentino de Acreditación.

Para cumplir con este requerimiento, el procedimiento permite que se ingresen muestras sin derecho a uso, las que se llevan a la certificadora para obtener el formulario “C” de autorización de ingreso. Esta gestión demora aproximadamente 2 (dos) meses y a partir de ese momento se podrá importar y comercializar la mercadería. Luego, se debe hacer una vigilancia del producto y una serie de trámites para obtener la certificación final que tendrá una validez de aproximadamente un año.

2.6. Cumplimiento de SIMELA:

Todos los instrumentos de medición o aparatos que sirvan para de-terminar valores o cualquier magnitud, se deben someter a la aprobación de modelo y verificación de medición reglamentado por la Ley 19511 (Sistema Métrico Legal Argentino). Solo se podrán importar aquel cuyo modelo haya sido aprobado.

2.7. Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP):

La Declaración Jurada de Composición de Productos es requerida en el caso de las manufacturas textiles, prendas y calzados, comprendidos en algunos capítulos de la nomenclatura, el rotulado de los productos, mediante el uso de etiquetas o leyendas. Esta información debe ajustarse a lo dispuesto por la ley de lealtad comercial y está referid básicamente a los materiales

La información requerida en el rotulado deberá ajustarse a lo dispuesto por la ley de lealtad comercial y el resto de la reglamentación vigente. Dicha información está referida, básicamente, a los componentes del producto y a las condiciones de su conservación y limpieza.

2.8. Exención de Etiquetado según Ley de Protección al Consumidor:

La ley 22.802 y sus modificatorias (Protección al Consumidor) estable-ce la forma en que deben identificarse los productos que se comercializan en nuestro país. Por esta razón, se exige la presencia de cierto tipo de información que permita proteger a los consumidores y a los productores, evitando errores o engaños.

2.9. CVDI (Certificado de Validación de Datos de Importadores)

La tramitación de este certificado es optativa, el importador podrá decidir si lo obtiene o no. Se trata de una declaración que se realiza ante la AFIP para validar los datos del importador respecto de su condición fiscal.

Se realiza a través del sitio web de la AFIP y para ello hay que contar con cierta información que será requerida por el organismo.

La no obtención del certificado generará que el importador deba li-quidar las alícuotas de ganancias, IVA adicional e ingresos brutos por el doble de su valor habitual, esto será tanto para abonar o garantizar, según corresponda a la destinación que se solicite.

3. Otros documentos y autorizaciones:

Existe una cantidad de Instituciones en nuestro país, que tienen a cargo otorgar permisos y emitir la documentación correspondiente previa a la importación, por tal motivo y al solo título informativo de carácter general, se citan algunos de ellos:

Alimentos, productos de uso alimenticio en general y de uso doméstico.ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)

SENASA (Secretaría Nacional de Sanidad Animal)

carga.

Page 109: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

216 217

RENAR (Registro Nacional de Armas):DNRN (Dirección Nacional de Recursos Naturales):

CNEA (Comisión Nacional de Energía Eléctrica)clear.SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico):

INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura):

IGN (Instituto Geográfico Nacional):INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial):

IRAM25 (Instituto Argentino de Normalización y Certificación):

En ocasiones se exige que el importador, además de la inscripción del producto en el organismo pertinente -por ejemplo en el Registro Nacional de Alimentos (R.N.P.A.).-, cuente también con la inscripción de su esta-blecimiento o depósito (R.N.E.) Registro Nacional de Establecimiento.

La mayoría de estos requisitos son acumulativos, por ejemplo, la im-portación de un juguete que consiste en un rompecabezas con la figura del mapamundi en el que está representado nuestro país, tendrá que cumplir las normas de seguridad de juguetes más la intervención del Instituto Geo-gráfico Nacional, ya que en el mapamundi hay una representación gráfica de nuestro país y se debe controlar si cumple con las especificaciones del territorio soberano ( no puede admitirse que las Islas Malvinas figuren bajo las soberanía inglesa, entre otras cosas). Además si este juguete es de plástico deberá cumplir las normas técnicas especificadas por el INTI.

25 IRAM: La sigla corresponde al nombre que llevaba la institución “Instituto Argentino de Racionalización de Materiales”

CAPITULO IV PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE IMPORTACIÓN

INGRESO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

El Manifiesto de Carga Informatizado (MANI):

Cuando un medio de transporte internacional arriba al territorio aduanero, debe hacerlo cumpliendo ciertas formalidades reguladas en el Código Aduanero. Debido a que no está en el espíritu de esta obra realizar un análisis pormenorizado de las reglamentaciones referentes a este aspecto, en este capítulo se realiza una descripción sencilla del pro-ceso de ingreso del medio y descarga con el propósito de que el lector comprenda la dimensión e importancia de esta parte de la operativa a la hora de gestionar una importación.

La primer formalidad a cumplir por el medio de transporte, consiste en que se autorice su arribo de acuerdo a las normas vigentes. Una vez verificada esta condición, el transportista pretenderá descargar los bultos que trae con destino final al lugar de arribo (país de importación).

Para que la Aduana autorice la descarga, es necesario que el Agente de Transporte Aduanero (ATA) realice una declaración en el Sistema Informá-tico Maria (SIM), que se denomina MANI (Manifiesto de Importación).

El Agente de Transporte Aduanero, es un auxiliar de Aduana cuyas funciones también están reguladas en el Código. Dejando a un lado todas las particularidades técnicas y simplificando, se puede decir que es el su-jeto que actúa entre la aduana y el transportista internacional. Su trabajo genera responsabilidades penales y tributarias y es de suma importancia para el importador. Desde el punto de vista de la importación se asemeja a la locomotora de un tren; pone en marcha las operaciones para que los empresarios puedan realizar las gestiones necesarias que les permitirán disponer legalmente de sus mercaderías.

Se entiende por Manifiesto de Carga26 “…la declaración que realiza el Agente de Transporte aduanero de las cargas transportadas por los buques”.

26 Según Res. ANA 630/94

Page 110: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

218

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

219

Esta Declaración denominada sumaría, consiste en la descripción genérica de las mercaderías en los idiomas inglés, francés, portugués y castellano por cada documento de transporte, con el detalle de la canti-dad de los bultos, peso bruto, consignación, datos relativos al medio, al transportista y al agente de transporte aduanero, entre otros.

Cuando la mercadería se transporte acondicionada en pallets, contene-dores u otras formas de acondicionamiento similar, se declara la cantidad de bultos de acuerdo con la cantidad y clase del envase que se ingresará al lugar de depósito.

El agente de transporte aduanero y el transportista son los responsables de las inexactitudes incurridas en la declaración del manifiesto. En caso de detectarse diferencias entre los datos consignados en el documento de transporte y los registrados en el Módulo Manifiesto podrán ser san-cionados.

Descarga y Recepción de la mercadería en Depósito.

Una vez presentado el manifiesto en la Aduana se podrá descargar, re-tirar la mercadería siempre que esté autorizada por la autoridad o ingresar la carga en un depósito fiscal.

Los depósitos fiscales son aquellos locales, plazoletas o instalaciones que permiten almacenar mercancías líquidas, sólidas o gaseosas. A su vez, estos pueden ser Generales o Particulares y de administración estatal o privada. Constituyen zona primaria aduanera, independientemente del lugar donde se encuentren. Estos deben cumplir normas precisas para su habilitación, administración y control.

Personal autorizado del depósito será el encargado de registrar las cantidades y pesos reales de los bultos a ingresar, así como las eventuales averías detectadas. El depositario, una vez aceptados los bultos recep-cionados asumirá la responsabilidad sobre los mismos, por tal motivo, cualquier circunstancia extraña respecto del estado e identificación de los mismos deberá ser indicada con anterioridad a su ingreso.

En tal caso, por su conveniencia y para deslindar responsabilidades procederá a establecer:

La diferencia de peso detectada con respecto al indicado en los bultos y establecido en los documentos de transporte.Las señales anormales que presente, ej: zuncho roto, falta de ele-

mentos de cierre, etc., procediendo a individualizar el o los bultos por si existen posibilidades de sustracción de su contenido.Las señales externas que hagan presumir la posibilidad de daño.

Comprobada la concurrencia de cualquiera de los defectos mencio-nados, lo que en la “jerga” portuaria se denomina “Mala Condición”, se marca con diversas señales e identifican los envases.

En ocasiones, el personal de los depósitos afectados a estas tareas, envían fotos al cliente o despachante de aduana para evaluar el estado o grado de las averías. Esto último, suele ocurrir cuando hay relación comercial habitual entre el depósito y el importador/despachante.

Sobrantes o Faltantes a la Descarga:

La finalización de la descarga de un medio de transporte se produce cuando ingresa al depósito el último bulto perteneciente a una partida, pero previo a ello, deberán cumplirse los requisitos de los art. 191/197 C.A. como así también 27 y 28 del DEC. 1.001/82.27

El artículo citado que a continuación se transcribe, define el concepto ajustándose al glosario de términos aduaneros elaborado por el consejo de Cooperación Aduanera:

“A los efectos de este código, se entiende por descarga la operación por la cual la mercadería arribada es retirada del medio de transporte en el que hubiere sido conducida”

Al producirse la finalización de la descarga, el depósito receptor contro-la el ingreso de los bultos. Para ello cotejará las marcas, cantidades y tipo de bultos que se presentan para su ingreso contra la información cargada en el sistema MARIA por el ATA cuando hizo la declaración del MANI.

No todas las partidas ingresarán a un depósito fiscal, algunas serán retiradas de lugares de distribución logística (terminales), transbordarán, harán un tránsito o se retirarán directamente del medio de transporte para ser llevadas al almacén del importador. Cada una de estas activida-des quedará registrada informáticamente. No podrá realizarse ninguna

27 Ver también Res. ANA 2217/94. Que establece plazo máximo 10 días.

Page 111: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

220

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

221

operación sin que haya sido previamente autorizada a través del sistema, según los procedimientos normados para cada caso.

Al final del proceso y mediante la confrontación de datos del MANI y las actividades registradas para cada partida, es posible que surjan di-ferencias en la cantidad de bultos y esto dará lugar a lo que se denomina

El Código Aduanero y las normas reglamentarias establecen plazos para justificar las diferencias de acuerdo al tipo de vía utilizada y cuando no se cumplen se aplican multas y sanciones.

Destinaciones de importación

Introducción

Las denominadas “destinaciones”, no son otra cosa que los destinos que desde el punto de vista aduanero se puede dar a las mercaderías im-portadas.28 Cuando se utiliza la palabra , no se refiere a un lugar físico o a la actividad a desarrollar con esa mercadería, sino a un conjunto de condiciones que se cumplirán para considerar destinada esa partida de bienes. Esto implica que no solo se declarará el uso al que serán someti-das las mercaderías (comercialización, transformación para exportación, uso particular, bien de uso) sino también, la legislación o normas cuya aplicación se pretende para ese ingreso, por ejemplo un Acuerdo Inter-nacional para gozar de un beneficio, una Ley en particular que autoriza una excepción tributaria (donación) etc.

El titular de la mercadería optará por alguna de las destinaciones autorizadas manifestando la voluntad expresa, mediante la solicitud es-pecífica y a través del sistema informático. En caso de que el interesado hiciera abandono de la mercadería, la opción será asumida por el Servicio Aduanero a través del “despacho de oficio”, permitiendo luego el remate o disponibilidad para el Estado de dichas mercancías (art. 417 y subsi-guientes del Código Aduanero).

Las destinaciones se rigen por el principio básico denominado “decla-ración previa comprometida” y consiste en describir en forma detallada las características de la mercadería involucrada. Este principio supone que la autoridad aduanera permite al importador declarar las mercaderías 28 Terminología que difundiera el Consejo de “cooperación Aduanera y que se introdujo en nuestro derecho por la Ley 19.890

sin que se haya verificado con anterioridad su exactitud. Por lo tanto, está basado en la confianza hacia el importador, en el sentido de que éste consignará la información en forma correcta y sin falsedades.

A su vez, la declaración irá acompañada de documentación que puede ser:

De carácter general: Tal como la relacionada con el medio de trans-porte, factura comercial, certificación de origen.

De : Cuando se debe cumplir con requisitos par-ticulares por el tipo de mercadería, condición del importador, el uso que se dará o la legislación que se ha solicitado aplicar.

Tipos de Destinación

El Código Aduanero divide las destinaciones en dos grupos:

DEFINITIVAS O A CONSUMO:

Directo Común

SUSPENSIVAS O TEMPORARIAS:

Temporaria para transformación Temporaria sin transformación Tránsito de importación Depósito de Almacenamiento

Características generales de las destinaciones:

Los tipos de destinaciones que podrá escoger el importador están íntimamente relacionadas con las particularidades de la mercadería y el uso que se dará a las mismas. Por ejemplo, algunos productos no pueden ingresar para ser consumidos en el territorio aduanero y solo podrán per-manecer un tiempo para demostración, reparación, etc. Otros en cambio, solo pueden ser importados por ciertos sujetos, tal sería el caso de un

Page 112: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

222

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

223

órgano para trasplante que solo puede ingresarlo el INCUCAI mediante un trámite simplificado y obviamente sin el pago de tributos.

A continuación se presenta una síntesis de las características sobresa-lientes de los tipos de destinación:

CONCEPTODESTINACIONES DE-

FINITIVAS

DESTINACIONES SUS-

PENSIVAS

Ingreso alTerritorio:

Por tiempo indeterminado. Pueden permanecer hasta ser consumidas totalmente.

Tiempo y objetivo determi-nado: El plazo de perma-nencia estará relacionado con el objetivo declarado.

Aspectos Tributarios

Generan hecho imponible, por lo tanto corresponde el pago de los tributos. No se abonan cuando existe una excepción re-gulada por alguna norma-tiva. Ejemplo: un órgano para trasplante - donación de una ambulancia para un hospital nacional, etc.

No generan hecho imponi-ble, por lo tanto no abonan tributos, pero debido a que hay un riesgo fiscal derivado del posible in-cumplimiento del retorno al exterior, corresponde garantizar los tributos dis-pensados para salvaguar-dar la renta fiscal.

CONCEPTODESTINACIONES

DEFINITIVAS

DESTINACIONES

SUSPENSIVAS

Circulación en el territorio adua-nero

Libre, salvo norma en contrario. Ejemplo: Un auto importado por la Ley de Promoción Minera solo puede circular y moverse en el lugar de actividad de la explotación.

Condicionada al objetivo determinado.

Comercializa-ción:

Se autoriza siempre y cuando cumpla con los re-quisitos para ser comercia-lizada (ejemplo: estampi-llado fiscal, permiso de un tercer organismo, aptitud para el consumo etc.)

No se permite.Existen casos en los que con aprobación de la autoridad de aplicación, se puede transferir bajo ciertas condi-ciones y responsabilidades.

Tratamiento de las Prohibicio-nes:

Están afectadas tanto por prohibiciones económicas como no económicas* .

No se aplican las econó-micas, salvo disposición expresa en contrario.

* Según Código Aduanero:Art.608 - A los fines de este código, las prohibiciones a la Importación y a la Exportación se distinguen: según su finalidad preponderante, en económicas o no económicas; según su alcance, en absolutas o relativas. Art.609 - Son económicas las prohibiciones establecidas con cualquiera de los si-guientes fines:asegurar a adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación; eje-cutar la política monetaria, cambiaria o del Comercio exterior; promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o vegetales; estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de oferta adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno; atender las necesidades de las fianzas públicas; proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial; resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren inducir a error a los consumidores. Art.610 - Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera de las ra-zones siguientes: seguridad pública o defensa nacional o defensa de las instituciones políticas del estado; política internacional; seguridad pública o defensa nacional; moral pública y buenas costumbres; salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal; protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico; conservación de las especies animales o vegetales.h) (s/Ley 24.611) preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de la contaminación. Art.611 - Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la Impor-tación o la Exportación de mercadería determinada.Art.612 - Son relativas las prohibiciones a la Importación o a la Exportación cuando prevé, excepciones a favor de una o varias personas.

Page 113: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

224

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

225

Procedimientos y requisitos para destinar:

Desde el momento que se produce la descarga del medio transportador hasta que el interesado solicita una destinación aduanera, la mercadería permanecerá bajo el denominado Depósito Provisorio de Importación (Art.198/216 del C.A.). Bajo ese podrán llevarse a un depósito fiscal (lugar físico – zona primaria) o lugar intermedio (terminal logística) para resguardo de las mismas.

A partir de que se le de una destinación aduanera a las mercaderías estas dejarán de encontrarse en el

Como se puede observar se utiliza terminología similar que suele generar confusión, para evitarlo se puede practicar un ejemplo:

a) Arriba al puerto un medio de transporte con una carga consig-nada al importador Juan Nadie, desde ese momento la partida se encuentra en el estado legal DPI. Como el importador no cuenta con la documentación que le exige la aduana, la carga ingresa a un depósito fiscal, lugar físico en el que permanecerá hasta ser autorizado el retiro de la misma por parte de la autoridad.

En este caso la mercadería se encuentra bajo el estado legal Depósito Provisorio de Importación, guardada en un Depósito Fiscal.

b) La mercadería del punto a) es declarada (destinada) por Juan Nadie, momento en el que abandona el estado legal DPI. Como la aduana verificó la mercadería y observó errores importantes, no autoriza su retiro, motivo por el cual quedará almacenada en el depósito fiscal hasta que el importador cumpla con los requisitos y el funcionario aduanero autorice la salida.

Plazos para dar destinación:

La mercadería afectada al régimen de DPI (Depósito Provisorio de Importación), se encuentra esperando que se le asigne alguna de las destinaciones autorizadas y no podrá ser objeto de actos materiales ex-cepto aquellos necesarios para su mantenimiento y conservación. El DPI dejará de afectar a las mercaderías involucradas cuando estás, hayan sido destinadas por el propio interesado o de oficio por la autoridad aduanera.

Resumiendo, cuando una partida se halla en DPI estamos seguros de que se encuentra sin destinar.

La legislación establece un plazo máximo para dar destinación que es de 15 días hábiles 29 contados a partir del arribo del medio de transporte. Superado el plazo, el art. 218 del C.A. establece una multa automática del uno por ciento (1%) a calcular sobre el valor de las mercaderías (CIF +/- ajustes). Se denomina automática, porque se hará obligatoria, sin más trámite que esperar a que se produzca el simple vencimiento del plazo. El interesado la abonará junto con la liquidación de tributos al momento de solicitar la destinación correspondiente.

La alícuota del 1 % se aplica por única vez y por destinación. Se puede decir que se trata de un castigo que no está relacionado con el tipo de mercadería, ni con el usuario, simplemente es una penalidad por incumplimiento de un plazo y la cantidad de días transcurridos desde que expiró el plazo no es relevante. Pagará el mismo importe por este concepto aquel que presentó la destinación a los 20 o a los 40 días del vencimiento.

El período para dar destinación sin la aplicación de la multa es impro-rrogable, no obstante, el interesado podrá declarar las mercaderías hacién-dose cargo de la multa mencionada hasta el momento en que la aduana proceda a realizar el despacho de oficio30

. Para ello, el importador deberá solicitar el levantamiento de rezago, nombre que se da al estado de las mercaderías cuando el plazo para destinar ha vencido. Esta operación es sencilla pero debe tenerse en cuenta porque genera pérdidas de tiempo.

Cuando la autoridad disponga el remate de los bienes, previo haber realizado el despacho de oficio, el titular podrá recuperarlos bajo ciertas condiciones siempre que no haya sido comprada y pagada por un tercero en la subasta.

Resumiendo, se puede decir que, pagando una multa y haciendo algunas gestiones administrativas el importador tiene siempre prioridad para disponer de sus mercaderías.

En algunas ocasiones los importadores se encuentran imposibilitados para solicitar la destinación. Los motivos son variados: no cuentan con la documentación exigible, faltan permisos de organismos de control,

29 Art. 1007. CA. Salvo disposiciones en contrario, se computan por días hábiles ad-ministrativos los plazos que no excedieren de 30 días y cualquiera fuere su extensión, los de carácter procesal.30 Ver Artículo 417 Código Aduanero

Page 114: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

226

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

227

falta de fondos para pagar tributos o desconocimiento de la información requerida para la declaración.

Falta de información para solicitar la destinación - Ignorando Contenido.

Dar destinación a las mercaderías implica el compromiso de realizar ante la aduana una declaración comprometida, exacta e inalterable de las mismas31. Por tal motivo, cuando el interesado tiene dudas acerca de las características o identidad y solo con el objetivo de realizar una “declaración correcta”, puede apelar a los artículos 221 y 222 del código aduanero. Estos contemplan situaciones de este tipo y dan lugar a soli-citar el denominado “ignorando contenido”, que consiste en permitir al importador la apertura y revisación de los bultos de manera tal, que se puedan obtener los datos requeridos para la declaración, mediante la observación de su contenido.

La utilización del régimen mencionado no puede hacerse en cualquier momento, sino que existen plazos para adherirse a esta ventaja. Según indica la Ley debe solicitarse dentro de los 10 días hábiles contados a partir del arribo del medio de transportador, de no hacerlo dentro de este período se perderá la posibilidad de ejercer ese derecho.

Una vez presentada la solicitud (a través del sistema informático MA-RIA), el importador dispone de 15 días hábiles adicionales para realizar las acciones habilitadas por el régimen, que son:

a) Toma de contenido: Se trata de la apertura de bultos para revisar el contenido de los mismos, con el fin de obtener la información que se desconocía y que es requerida en la declaración aduanera.

b) Destinar la mercadería: Significa realizar la declaración aduanera para obtener el libramiento.

En síntesis el plazo total entre la solicitud y las acciones permitidas es de 25(veinticinco) días hábiles.

Cómputo de plazos en Ignorando Contenido:

31 De no cumplir con esos requisitos las sanciones previstas están el artículo 954 del código aduanero.

Según surge de la interpretación de los artículos del Código Aduanero, debe entenderse que el plazo total de 25 días hábiles se contará a partir del arribo del medio de transportador los que se administran o reparten de la siguiente forma:

Dentro de los primeros 10 días se solicita a adhesión al régimen, es decir, se pide permiso para la apertura y observación el contenido de los bultos.

El período no utilizado de los primeros 10 más el resto hasta llegar a los 25 días, quedan disponibles para realizar la toma contenido y dar destinación.

Es decir no se pierde nunca el plazo total. Con un ejemplo será más sencillo entender el concepto de distribución del tiempo para el ignorando contenido:

Caso 1.

Se presenta la solicitud de ignorando contenido al 5to quinto día hábil del arribo del medio de transporte. Quedan 20 días hábiles para realizar la apertura de los bultos y la destinación. En resumen, cuanto antes decida utilizar este beneficio, más tiempo quedará para el resto de las gestiones.

Caso 2 Se pretende realizar la solicitud de ignorando contenido el día 11 (once) hábil del arribo del medio de transporte. No se acepta la solicitud, se perdió el derecho a utilizar el régimen. Máximo plazo permitido para la solicitud 10 (diez) días hábiles.

Incumplimiento de plazos:

Obsérvese que los 25 días hábiles del ignorando contenido superan a los 15 días hábiles para dar destinación. Esto puede dar lugar a especula-ciones que permitan ganar tiempo con el propósito de evitar el pago de la multa automática del 1 % por destinar fuera de término. La Ley prevé esta posibilidad y a fin de evitar estos engaños se resolvió la situación aplicando sanciones según se detalla a continuación:

Por NO tomar contenido dentro del plazo habiendo solicitado el régimen.

Page 115: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

228

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

229

Aplicación de una multa del 1% del

valor en aduana de la mercadería.

Por NO solicitar la destinación dentro del plazo permitido.

Aplicación de una multa del 1% del

valor en aduana de la mercadería.

En caso de no realizar ninguna de las operaciones anteriores las multas se suman, teniendo que abonar un total del 2%. La lógica del criterio acumulativo de multas radica en que cada una obedece a un motivo di-ferente, por lo tanto al producirse ambos acontecimientos, corresponde aplicar ambas multas.

NO hace a) + b)

Total: 2% de Multa

Las sanciones acumulativas hacen que aquel que está pensando en alargar los plazos solicitando el régimen, se vea mínimamente obligado a realizar la toma de contenido, porque de lo contrario abonará la multa que estaba tratando de evitar. Esto significa que mentir le puede resul-tar costoso. Claro está, que también puede suceder que el importador realmente no tuviera la información y a último momento la obtiene de fuentes confiables pudiendo optar por pagar la multa para no demorar el retiro de las mercaderías. No hay que olvidar que pueden estar en juego permisos o licencias que vencen y esto sería mucho peor que abonar esa sanción del 1%.

Directo a Plaza (DAP)

La Ley 22.415 en su artículo 278 dice:

“Despacho directo es el procedimiento en virtud del cual la mercadería puede ser despachada directamente a plaza sin previo sometimiento de la misma al régimen de depósito provisorio de importación.”

A pesar de la definición que da la Ley hay aclarar que en la actualidad y con las normas operativas del Sistema MARIA no siempre se cumple este precepto.

Este mecanismo tienen su origen hace muchos años atrás (Ordenan-zas de Aduana) cuando se daba un tratamiento especial a mercaderías

Page 116: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

230

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

231

que pudieran ser peligrosas (inflamafles, explosivas, contaminantes, etc) que pudieran poner en riesgo a las personas o a otras mercaderías y por eso su denominación era “despacho forzoso”, nombre que aún algunos utilizan. Para ese entonces, existía un listado de mercaderías que debían despacharse de esta forma y no era de carácter voluntario.

Ya en la década del 80 con el nuevo código aduanero cambia la deno-minación a “directo a plaza” ampliando el concepto, en el sentido que da la idea de retiro de la mercadería de zona primaria directamente al merca-do interno. En ese momento seguía existiendo el listado de mercaderías sujetas a este procedimiento.

En la década del 90 a partir del Decreto de Desregulación Económica y con la aparición del sistema MARIA, una serie de resoluciones de aduana modifica el criterio y forma de interpretación del Directo a Plaza. En base a esto se puede decir, en general, que actualmente se trata de un proce-dimiento que permite solicitar destinación con la suficiente antelación como para posibilitar el retiro de la mercadería sin que ingrese a depósito fiscal32. Obsérvese que se cambia las palabras “ ” por “de

”, dos términos sobre los que ya se ha comentado las diferencias. Solo para recordar: el primero trata de un estado legal de las mercaderías y el segundo un espacio físico en zona primaria para almacenarlas.

Esta forma de dar destinación es optativa, pero tendrá carácter obligato-rio cuando no existan depósitos acondicionado para albergar la mercadería o, cuando las características del producto así lo requieran (explosivos, mercaderías a granel, altamente perecederas, etc.).

Para aquellos casos en que se exija la obligatoriedad del procedimiento y no se hubiese realizado la destinación bajo esta modalidad, el servicio aduanero tomará las medidas que considere necesarias para evitar daños y perjuicios derivados de la propia naturaleza de las mercaderías. Todo se hará bajo cargo y responsabilidad del consignatario.

32 Cabe aclarar que el texto no responde a la definición exacta del Código Aduanero (art. 278) porque se intenta simplificar explicando su significado en el contexto de la operativa y permisos del Sistema Maria. De ajustarse estrictamente a la definición de la Ley esta no se cumpliría para algunos casos operativos.

Aspectos Favorables y Desfavorables del DAP

Ventajas:

La ventaja más importante consiste en el ahorro de costos operativos, debido a que las mercaderías quedan liberadas del pago de almacenaje co-rrespondiente, más el costo de ingreso a depósito, más traslados y algunos movimientos de puerto. Cuando la carga tiene un volumen considerable los ahorros son relevantes, por ejemplo un contenedor completo es para tener en cuenta desde el punto de vista de estos costos logísticos.

En el caso de mercaderías a granel, peligrosas o altamente perecede-ras, anticipar las gestiones y hacer el retiro en forma inmediata, sin pasar por el depósito fiscal, es un beneficio importante y una manera de evitar problemas legales.

Desventajas:

El directo a plaza es incompatible con todos los regímenes que re-quieren ingreso de las mercaderías a depósito fiscal. Uno de ellos, es el ignorando contenido, que se utiliza para obtener la información com-pleta que exige la declaración comprometida ante aduana. Este aspecto es necesario tenerlo en cuenta, porque si el importador tiene dudas de las características de la mercadería, incluso si no tuviera confianza en el proveedor, el ahorro de costos del directo a plaza puede terminar siendo más caro si no se toman las medidas necesarias sacrificando el ignorando contenido.

El DAP implica confianza total en que la declaración aduanera estará en un todo de acuerdo con lo que efectivamente se pretende retirar.

Destinaciones suspensivas

Introducción:

Tal como se ha dicho en títulos anteriores, estas destinaciones permiten el ingreso de bienes por un tiempo y objetivo determinado y si bien no abonan tributos, salvo los casos algunas excepciones se deberán garanti-

Page 117: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

232

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

233

zar los tributos que hubiese correspondido abonar en caso de realizar la importación a consumo.

También es interesante remarcar, que muchas de las intervenciones que se exigen para las importaciones a consumo no son requeridas para las temporarias, excepto aquellas que estén relacionadas con la salud, seguridad, protección del medio ambiente, es decir que pudieran poner en riesgo a las personas o afectaran algún asunto de interés nacional.

Depósito de Almacenamiento (IDA4)33

El depósito de almacenamiento es una destinación suspensiva cuya denominación en el sistema MARIA es IDA4. Se utiliza para dejar la mercadería en un depósito fiscal por un período determinado mientras se decide qué hacer con la partida.

Tal como ocurre con todas las destinaciones temporarias está condi-cionada por plazos de permanencia:

Vía Marítima o FluvialÎ 3 meses Vía Terrestre o Aérea Î 1 mes

El plazo de validez que corresponde a cada caso se cuenta desde que la mercadería ingresa a Depósito Provisorio de Importación, recordar que este último es un estado legal que se genera a partir del arribo del medio de transporte.

La DGA puede autorizar la prórroga de los plazos indicados por única vez y por un lapso igual al original.

Operaciones que pueden realizarse con el Depósito de Almacena-miento:

33 Res. Gral. AFIP 2420/08

Fraccionamiento

Sin límites dentro del plazo (Res.1381/02 AFIP) Se puede destinar la partida en forma fraccionada y cada fracción puede tener un destino distinto. Ejemplo de 10.000 unidades de libros: destina a consumo 3.000, hace un tránsito por 2.000, importa temporariamente 2.000 y reembarca 3.000. De acuerdo a lo que el importador necesite, sin límite de canti-dad de fracciones

Transferencia

Otorgarle a un tercero los derechos y obligacio-nes de las mercaderías transferidas.

La transferencia sirve para que el nuevo due-ño pueda retirar la mercadería a su nombre, ya sea total o parcialmente.

Reembarco (RE06)

Cuando por cualquier circunstancia la mer-cadería deba regresar al exterior, el régimen permite gestionar el reembarco de la misma. *

Importación a

Consumo (IC06)

En este caso el despacho llevara el nombre de despacho directo de depósito de almace-namiento,  de  esta  forma  se  identifica  la  opera-ción y se controla el movimiento de stock.

Importación

Temporaria

(Con o sin Trans-

formación)

(IT06 – IT16)

Al fraccionar la partida, cada destinación tem-poraria tendrá un vencimiento distinto debido a que el plazo de estas se contabiliza a partir del libramiento. De esta forma, se evita que toda la mercadería quede afectada a una misma fecha de vencimiento.

Tránsito (TR06) Hacia una aduana del interior, hacia otro país o hacia una zona franca.

* Se suele confundir reembarco con reexportación. El primer término se refiere cuando la mercadería estando en zona primaria sin autorización para ingresar a zona secun-daria retorna al exterior. Las causas pueden ser múltiples, por ejemplo: la mercadería no cumple con las especificaciones, era un sobrante a la descarga y hay que enviarlo al lugar correcto, etc. El término reexportación en cambio, se utiliza cuando una mercadería importada temporalmente retorna al exterior.

Page 118: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

234

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

235

Importación Temporaria sin perfeccionamiento:

El art. 250 del Código Aduanero define la Importación Temporaria destacando que se trata de una importación por un plazo determinado, con la obligación de reexportar la mercadería antes de su vencimiento.

La mercadería puede permanecer en el territorio aduanero en el mismo estado que hubiere ingresado y solo podrá al momento de su reexporta-ción mostrar señales de uso o algún cambio que hubiese sido necesario para su mantenimiento.

Los motivos por los cuales se permite el ingreso mediante este régimen, están detallados en el Código Aduanero. A continuación se presenta una tabla a modo de síntesis:

Motivos y plazos permitidos:

MOTIVOS PLAZOSBienes de capital1.

Para formar parte de un proceso económico.Hasta 3

añosFerias y Exposiciones2.

Mercaderías en general, las que no podrán venderse a excepción que un decreto autorice tal acción, en el marco de la Ley.

Hasta 8 meses

Muestras Comerciales3.

Con  el  fin  de  permitir  la  adecuada  publicidad,  originar  

pedidos, hacer demostraciones, pero con la condición de que  no  se  vendan  ni  se  alquilen  y  que  sean  identificables.

Máquinas y aparatos para ensayos4.

Para pruebas y controles. También para reemplazar en forma gratuita cuando es necesario hacer reparaciones.

Envases y Embalajes.5.

Aeronaves, embarcaciones deportivas, autos para ser utilizados  por  los  turistas,  instrumentos  científicos  o  

profesionales.

Otros: Elementos de decoración, vestua-6.

rios, etc. para circos, teatros, etc. Hasta 1 año

Los plazos expresados en la tabla, dependerán de los elementos de comprobación que se presenten en cada caso. Por ejemplo, si se trae mercadería para una feria que durará 4 días, la DGA otorgará un plazo acorde a la duración del evento.

Bienes de Capital:1.

Se puede decir que los bienes de capital son activos que se utilizan para la producción de otros bienes o servicios y que no desaparecen con el primer uso. Se utilizan en producción corriente o futura. Los bienes son de capital o de consumo según sea el uso que se dará a los mismos, así ocurre que una misma mercadería podría o no, ser bien de capital según el fin que se le tenga asignado. Una vaca para consumo de leche de una familia es un bien de consumo, pero si esa vaca la explota una empresa para la comercialización de leche es un bien de capital. El ejemplo está puesto adrede para que se entienda que los bienes de capital pueden ser máquinas, herramientas, edificios, etc., siempre que sirvan y se utilicen para producir otros bienes o servicios o generar riqueza.

La aduana podrá hacer consultas a organismos técnicos para que se expidan sobre la conveniencia u otras particularidades de la operación, así como también solicitar otro tipo de documentación que considere oportuna para cumplir con los objetivos del régimen.

Los plazos que la aduana otorgue estarán de acuerdo con las indica-ciones del contrato y el tipo de obra o actividad a realizar, por lo tanto es muy importante que esto surja de la documentación.

Ferias y Exposiciones:2.

El Código Aduanero prevé la posibilidad de importar temporariamente mercadería, cuyo objeto fuera presentarse en una exposición, feria, con-greso, evento deportivo o actividades similares. Esto se enmarca en la ten-dencia de simplificación de trámites aduaneros y facilitación del comercio. Existen normas internacionales como el Convenio de Estambul que trata

Page 119: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

236

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

237

la simplificación y armonización de la importación temporaria, en el cuál se proponen mecanismos interesantes para la importación de mercaderías destinadas a ferias y exposiciones, pero Argentina no se ha adherido al mismo. En consecuencia, las opciones que disponen los importadores se encuentran reguladas por el Código y algunas leyes que facultan al Poder Ejecutivo para eximir de impuestos a este tipo de operaciones.

En primer lugar es muy importante tener en cuenta que los plazos de permanencia que el servicio aduanero otorgue estarán relacionados con la duración del evento para el que se solicita el permiso, más un tiempo razonable para su retorno al exterior.

Las mercaderías que ingresen por este régimen deberán ser de pro-piedad de extranjeros.

Para aquellos eventos de relevancia o de interés nacional el Poder Ejecutivo suele dictar un Decreto que exime del pago de tributos para material publicitario, afiches, otras formas de propaganda, regalos y ele-mentos de construcción y decoración de stands, autorizando en muchas ocasiones, la comercialización de algunos de los bienes que ingresan por este régimen. En general se impone un tope de dólares 5.000 y si al fina-lizar el evento quedaran remanentes estos deberán retornar al exterior. En estos casos el ingreso se formaliza mediante un expediente en el que se cita el Decreto que habilita a este beneficio y se adjunta la documen-tación pertinente.

Muestras Comerciales:3.

Según el C.A. art. 560 se denomina muestra a:

“Los objetos representativos de una categoría determinada de mercadería ya producida, que estuvieren destinadas exclusivamente a exhibiciones o demostraciones para concretar operaciones comerciales con dicha merca-dería y los objetos que fueren modelos de mercadería cuya producción se proyecta, siempre que en ambos supuestos su cantidad no excediere la que fuere usual para estos fines”

En estos casos la reglamentación dispone que las muestras solo podrán ingresar en forma temporaria siempre que:

por su naturaleza sirvieren para publicitar un artículo determi-nado;

pertenecieren a una persona residente en el extranjero;fueren importadas con el fin de ser presentadas o ser objeto de una demostración en el país para gestionar pedidos de mercadería que hubiere de ser suministrada desde el extranjero;no se apliquen a su uso normal, salvo para las necesidades de la de-mostración, ni se enajenen o utilicen de cualquier forma mediante alquiler o remuneración durante su permanencia en el país;fueren susceptibles de ser identificadas en el momento de su reexportación;su cantidad se ajustare a la práctica comercial.

Máquinas y Aparatos para Ensayos.4. 34

La normativa que reglamente el ingreso de mercaderías cuyo objeto fuera ser sometida a pruebas y ensayos fija un plazo de 2 meses (60 días) con una posibilidad de prórroga por otro período igual. Si el interesado necesitara plazos mayores a los mencionados debe realizar gestiones ante el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) quien extenderá un certificado que avale la pertinencia del otorgamiento de período mayor que nunca podrá superar al estipulado en el Código Aduanero (Art. 265).

En este caso la aduana solicitará al importador que adjunte toda la documentación que fuera necesaria para demostrar la necesidad de la importación, así como también una descripción completa del proceso al que será sometida la mercadería.

Envases y Embalajes. Aeronaves, embarcaciones 5. deportivas, autos para ser utilizados por los turistas, instrumentos científicos o profesionales.

Envases, embalajes:Se pueden dar dos situaciones distintas en la importación temporaria

de envases y embalajes: a) Contiendo mercaderíab) Vacios

34 Nota Externa Nº 54/2006- DGA

Page 120: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

238

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

239

a) Conteniendo mercaderíaExisten algunas mercaderías que por sus particularidades se comer-

cializan en envases reutilizables. Para ilustrar es útil citar algunos ejem-plos: vacunas que vienen en termos que permiten mantener la cadena de frio, gases medicinales que vienen en tanques o cilindros (por ejemplo vasodilatadores) y se utilizan directamente en un hospital y cuando se termina el producto el envase retorna al exterior. Obsérvese que los dos casos citados son distintos, en el caso de las vacunas el envase retornará en forma inmediata al exterior y en el otro permanecerá hasta que se haya consumido el producto. Por lo tanto requerirán distintos plazos de permanencia.

Para estas operaciones se realizan en forma conjunta dos destinaciones distintas. Por el envase una importación temporaria y por la mercadería otra importación a consumo o temporaria cuando el producto fuera para producir un bien que luego se exportará. La salida a plaza también se hará en forma conjunta. Si se hubiese emitido dos documentos de transporte, uno para cada mercadería, las destinaciones se podrán hacer en distintos momentos pero la salida a plaza debe ser conjunta.

b) VaciosCuando los envases no contengan mercadería la operación se realizará

como cualquier otra importación temporaria, dentro de los límites de plazo que exijan las normas.

Síntesis de Plazos de importación temporaria.

DESCRIPCION DE MOTIVOPLAZO

EN DIAS

Aeronaves - Según Contrato 3600Buques extranjeros excluidos los pesqueros inscriptos en el registro de buques

1080Bienes de Capital para procesos económicos

Moldes y MatricesBuques extranjeros - inscriptos en el registro de buques extranjeros

Elementos de Decoración , vestuarios/Accesorios para Compañías teatrales/Espectáculos

360Mercadería para Transformación/Elaboración/Mezcla o ReparaciónOtras mercaderías- Art. 31, punto5 - Decreto 1001/82

Animales de Pedigree para reproducción

DESCRIPCION DE MOTIVOPLAZO

EN DIAS

Exposición/Feria/Congreso/Competencia Deportiva o Manifestación SimilarMuestras comerciales que cumplan con el artículo 31, punto I) inc. C) Decreto 1001/82Aparatos/Máquinas para Ensayos, Control o Demostra-cionesMáquinas/Aparatos en espera de reparación de similares

Aeronaves/embarcaciones deportivas/automóviles/Bici-cletas/Motocicletas/Inst.  Científicos

Envases y EmbalajesPallets/contenedores (Excluidos los importados por Res. 258/93; 630/94 y 970/95)Dibujos/Proyectos/Modelos para Fabricar Mercaderías

240Master de Video y/o Audio para tiraje de copias

Matrices de fototipia para impresión de libros/Revistas

Cintas  de  películas  cinematográficas  para  tiraje  de  copias

Material  Pedagógico  Científico  según  art.  31,  inc.  D)  

Decreto 1001/82

Importación Temporaria para perfeccionamiento:

El régimen de importación temporaria para mercaderías sujetas a un proceso de perfeccionamiento industrial tiene como objetivo principal generar un beneficio a las exportaciones. En términos generales, quienes producen bienes con insumos de origen extranjero o le incorporan valor agregado nacional a mercaderías que luego serán exportadas, se verán

Page 121: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

240

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

241

beneficiados mediante el no pago de tributos en oportunidad de importar dichos insumos.

Para el exportador supone una ventaja financiera, ya que en lugar de abonar impuestos y recuperarlos mediante mecanismos de devolución - Draw Back- la importación temporaria representaría la posibilidad de hacerse de los insumos sin necesidad de disponer de fondos que afecten su grado de liquidez.

A pesar de las ventajas que supone esta herramienta, para comprender o evaluar el verdadero alcance de los beneficios, debe prestarse especial atención a las obligaciones a las que se someterá el importador.

La Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Em-presa (SICyPyME) ha sido designada como la autoridad de aplicación y la Dirección General de Aduanas (DGA) como la autoridad de fiscalización en el ámbito aduanero35.

Generalidades:

Usuarios autorizados

La normativa vigente define tres tipos de usuarios a saber:

DirectosNo- DirectosTerceros

Los dos primeros deberán estar inscriptos en el registro de importa-dores y exportadores, mientras que para el tercero esta condición no será necesaria, excepto que realice las exportaciones por cuenta y orden del usuario no-directo.

Con el objetivo de establecer de manera sencilla la diferencia concep-tual entre los distintos tipos señalados, se presenta el siguiente cuadro.

Conceptos DIRECTOS NO-DIRECTOS

TERCE-ROS

Declaración Despacho IT SI SI NO

35 Decreto 1330/2006- Artículo 33.

Responsabilidad por cum-plimiento del régimen SI SI NO

Realiza el perfecciona-miento SI NO SI

Exporta el producto ter-minado

Por su cuenta o Tercero

Por su cuenta o Tercero

Por cuenta del usuario

Los Usuarios NO-Directos son los que por alguna razón no llevarán a cabo la transformación o perfeccionamiento, sino que la encargarán a un tercero, siendo esa la principal diferencia conceptual con los Directos. Se puede afirmar que básicamente los No-Directos son intermediarios comerciales.

Requisitos para utilizar el régimen:

Para adherirse al régimen, los interesados deben realizar una solici-tud mediante nota dirigida a la SIC y PyME con información relativa a la empresa, las personas autorizadas a firmar y datos de las mercaderías que serán objeto del régimen. Para ello, es necesario ingresar a la página web http:/comercio.gov.ar.

Los usuarios autorizados tramitarán, también a través del sitio web, el denominado Certificado de Tipificación de Importación Temporaria (CTIT). Este documento consiste en una declaración detallada de las mercaderías que se importan para su transformación, la relación de uso respecto del producto terminado, tipo de proceso utilizado y en caso de corresponder, las mermas, pérdidas, sobrantes y/o residuos resultantes.

Procesos Permitidos:Las mercaderías deberán ingresar para ser sometidas a un perfeccio-

namiento industrial. Siendo esta la condición principal por la cual se autoriza el ingreso de las mismas, el Decreto. 1330/2004 aclara y define la expresión , de la siguiente forma:

…” todo proceso de manufactura que implique una transformación, elaboración, combinación, mezcla; rehabilitación, reparación; montaje o incorporación a conjuntos o aparatos de mayor complejidad tecnológica y/o funcional.”

Page 122: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

242

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

243

Los procesos de fraccionamiento no se mencionan expresamente, sin embargo, se contempla la posibilidad de análisis por parte de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, a fin de deter-minar la factibilidad de comprenderlos. También se prevé la consulta para otro tipo de procesos o mejoras no mencionados de manera explícita.36

Mercaderías:Entre las mercaderías comprendidas se encuentran las que desapa-

recen total o parcialmente en el proceso productivo. También las que constituyen elementos auxiliares para la producción y las que fuesen auxiliares habituales de la práctica comercial, aptas para envasar, contener y acondicionar, siempre que estas últimas se exporten con las respectivas mercaderías.37

Aspectos Tributarios:

Tal como corresponde a las destinaciones suspensivas no será exigible el pago de los tributos, pero será necesario presentar garantías equiva-lentes a los importes dispensados. De esta forma, se resguarda la renta fiscal en caso de que el importador no cumpla con las obligaciones que impone el régimen.

Es muy importante destacar que no está permitida la aplicación del régimen especial del MERCOSUR, por lo tanto, los tributos a calcular para constituir la garantía serán los correspondientes a extrazona.

En este régimen se exige que en caso de solicitar a posteriori la na-cionalización de las mercaderías, además de abonar los tributos corres-pondientes, se aplique una suma adicional del 2 % mensual con un valor mínimo es del 12 %, actuando esta suma como una especie de castigo por no cumplir con el objetivo principal, además de evitar la especulación financiera.

Cuando se introduce una mercadería cuya importación a consumo está sujeta a una prohibición económica, corresponde agregar una garantía adicional a las ya mencionadas, por un monto equivalente al 100 % del valor en aduana de las mismas, a fin de evitar las especulaciones y las tentaciones de quedarse con mercaderías que no hubiesen podido ingresar de no ser por este régimen.

36 Decreto 1330/2006 art.2do y Res. SIC 392/2006 art 1ero. 37 Dec. 1330/2006 art.2do y Res. SIC 392/2006 art 1ero.

También es probable que sea necesario agregar diferencias de tributos por derechos antidumping o subsidios o impuestos internos si correspon-diera por el tipo de mercadería.

Plazos de permanencia:

Se han previsto diferentes plazos de permanencia según el tipo de mercadería o proceso a realizar y que se detallan a continuación:

ConceptoCondiciones

ParticularesPlazo

Mercaderías en general Para producción seriada 360 días*

Mercaderías para bienes de producción no seriada

Solamente las que figuran en las planillas publicadas como anexo en Decreto 1330/2004

720 días**

Mercaderías para usar con programas de entrega y/o de larga ejecución.

Se tendrá en cuenta la complejidad del proceso y características de las

mercaderías.***

1080 días****

* Artículo 6°. Decreto 1330/2004 ** Artículo 7°. Decreto 1330/2004*** Artículo 3°. Resolución SICyPyME 392/2006**** Artículo 3°. Resolución AFIP 2147/2006

En todos los casos se podrá pedir a la SICyPyME una prórroga por única vez y por un plazo de hasta 360 días. Para ello es necesario que el importador demuestre las razones que impiden la exportación presen-tando la solicitud por lo menos 30 días corridos antes del vencimiento original. El no cumplimiento de este último plazo hará caducar el derecho a solicitar la prórroga.

Por otro lado, el decreto 1330/200438 permite una extensión de los plazos originales ya mencionados, previa autorización de SICyPyME, por un único período de hasta 360 días solo si se invocan los siguientes motivos:

38 Artículo 11.

Page 123: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

244

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

245

Desastre natural de carácter catastrófico, Guerra civil o internacional, declarada o no, Revolución, sublevación, Confiscación, expropiación, Emergencia agropecuaria declarada o de incendio u otras razonesProhibición o restricción de importar en el país de destino, Cancelación no imputable al comprador.

En el caso de mercaderías para usar con programas de entrega y/o de larga ejecución, la autoridad de aplicación, podrá otorgar un plazo espe-cial cuya duración coincida con las cláusulas contractuales (siempre y cuando no exceda un período máximo total incluida la prórroga) de 2160 días contados desde la fecha de libramiento de las mercancías importadas temporariamente.39

Aprobación/Denegación de la prórroga:

Antes de autorizar la prórroga la SICyPyME podrá solicitar a la aduana que constate la existencia de las mercaderías, como así también la vigencia de las garantías ya que deberán cubrir un período mayor.

Vencimiento de los Plazos:

Durante la vigencia de los plazos el importador puede solicitar auto-rización para nacionalizar las mercaderías afectadas al régimen. Para ello, es necesario fundamentar el pedido ante la Autoridad de Aplicación quien tomará una decisión al respecto. No se aceptan los pedidos cuando se trata de mercadería prohibida o que no cumpla con los requisitos solicitados para la aprobación de la importación a consumo.

En caso de aprobarse la solicitud, el importador deberá abonar los tributos vigentes en ese momento, más la suma adicional del 2% mensual (mínimo 12 %) contados desde que se realizó la importación temporal. También corresponde aplicar intervenciones previas, licencias, cupos, controles, autorizaciones y demás requerimientos y/o regulaciones exi-gibles para el régimen general de importaciones. De no cumplirse con

39 Res. Conjunta. Ministerio de Industria y Turismo 238/10 y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 397/10- Publicada en Boletín Oficial 28/06/2010.

las condiciones mencionadas no será posible hacer la transformación a consumo y será obligatorio reexportar en forma definitiva.

Al vencimiento de los plazos sin que el importador haya solicitado la nacionalización o cumplido con la obligación de reexportar, la Aduana considerará que la mercadería se encuentra “técnicamente importada para consumo”. Este tratamiento tiene como objetivo la ejecución de la garantía para hacer efectivos los tributos, con independencia del tipo de mercadería (por ejemplo prohibidas) o el lugar donde se encuentren. De esta forma, el pago de los tributos resulta una de las sanciones que afec-tará al importador sin posibilidad de reclamo. Conjuntamente, se iniciará sumario contencioso para determinar la existencia de un ilícito.

Exportación del Producto Terminado o Perfeccionado.

Tal como se ha venido desarrollando el tema, queda claro que la obli-gación de los importadores consiste en exportar a consumo a terceros países, el producto que se obtenga luego del proceso de perfeccionamiento industrial aprobado.

Las exportaciones se encuentran sujetas al pago de los tributos de exportación vigentes al momento de la oficialización del permiso de embarque (documento aduanero de exportación). Para determinar el valor imponible hay que deducir el valor CIF de los insumos importados temporariamente utilizados en el producto a exportar. Para este cálculo se utilizará la relación insumo/producto terminado, declarada en el CTIT, aprobado e informado por la SICyPyME a la DGA, así como también el valor unitario de los insumos según surge en el despacho de importación temporaria.

Actualmente es posible verificar la descarga parcial de la importación temporaria hasta su cancelación a través de la página web de la AFIP y mediante la clave fiscal del importador. A continuación se muestra una imagen de consulta a la que se le han cambiado datos y nombres para guardar la confidencialidad de la empresa.

Page 124: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

246 247

Algunas novedades normativas

Transferencia de la mercadería a un tercero:

El régimen prevé la transferencia total o parcial -por única vez- de la mercadería importada temporalmente. Para ello el importador debe acreditar la imposibilidad de cumplir con los compromisos asumidos. Sin embargo, el titular original mantendrá la responsabilidad por las garantías exigidas y presentadas en su momento.

La autorización de la transferencia no significa la aprobación de nuevos plazos adicionales a los previstos por la normativa y otorgados al impor-tador original40. En consecuencia, no podrá especularse con esta opción para intentar un desplazamiento de los vencimientos.

40 Artículo 7. Resolución 392/2006.

CAPITULO V PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EXPORTACIÓN

Exportación - Definición

Según el Código Aduanero se entiende por exportación la extracción de cualquier mercadería del territorio aduanero. Ya se han precisado los alcances del concepto territorio aduanero cuando se desarrolló los aspectos de importación, por lo que en esta oportunidad no es necesario ahondar en el tema.

Origen de las mercaderías en el caso de Exportación

El Código Aduanero solo hace referencia al origen de las mercaderías importadas, por tal motivo para comprender a que se denomina producto de origen o industria nacional, será necesario remitirse a La Ley de Pro-tección al consumidor 22.802 y sus modificatorias.

En su articulado se encuentran las siguientes definiciones:

ART. 2º - Los productos fabricados en el país y los frutos nacionales, cuan-do se comercialicen en el país llevarán la indicación Industria Argentina o Producción Argentina. A ese fin se considerarán productos fabricados en el país aquellos que se elaboren o manufacturen en el mismo, aunque se em-pleen materias primas o elementos extranjeros en cualquier proporción. La indicación de que se han utilizado materias primas o elementos extranjeros será facultativa. En caso de ser incluida deberá hacerse en forma menos preponderante que la mencionada en la primera parte de este artículo. ART. 3º - Los frutos o productos de origen extranjero que sufran en el país un proceso de fraccionado, armado, terminado u otro análogo que no implique una modificación en su naturaleza, deberán llevar una leyenda que indique dicho proceso y serán considerados como de industria ex-tranjera. En el caso de un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será considerado originario de aquel donde hubiera adquirido su naturaleza.

Page 125: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

248

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

249

La Argentina ha adherido al Acuerdo sobre normas de origen de la OMC. El objetivo principal de este Acuerdo es lograr la armonización de las disposiciones de origen aplicables a las políticas comerciales no pre-ferenciales, a los efectos de lograr una mayor seguridad en el desarrollo del comercio mundial, en base a disposiciones claras y previsibles que faciliten las corrientes de comercio

En enero del 95 se promulga la Ley 24.425 Anexo 1-A (Acuerdo sobre normas de origen). La citada ley indica que las normas de origen deberán prever que el país que se determine como país de origen de un determinado producto sea aquel en el que se haya obtenido totalmente el producto o, cuando en su producción estén implicados más de un país, aquel en el que se haya llevado a cabo la última transformación sustancial.

Por transformación sustancial se entiende:

-Cambio en la nomenclatura

Se considerará, sobre la base del criterio de la transformación sustancial, la utilización del cambio de sub-partida o partida arancelaria al elaborar nor-mas de origen para determinados productos o para un sector de productos y, cuando sea apropiado, el cambio mínimo dentro de la nomenclatura suficiente para satisfacer este criterio, y desarrollará la cuestión.

Se tendrá en cuenta los capítulos o secciones de la nomenclatura del Sistema Armonizado.

-Criterios complementarios.

Aquellos productos o categoría individual de productos en los que él solo uso de la nomenclatura del SA (Sistema Armonizado) no permita decir que hay transformación sustancial, considerará: sobre la base del criterio de la transformación sustancial, la utilización, de manera complementaria o exclusiva, de otros elementos -entre ellos porcentajes ad valorem y/u operaciones de fabricación o elaboración.

En oportunidad de realizar la declaración aduanera, el origen es uno de los datos exigibles. Si las mercaderías fuesen nacionales se declara la provincia y no el país ejemplo Misiones, Mendoza, Córdoba, etc. Es un

dato importante porque permite la aplicación de normas relacionadas con los aspectos tributarios y de estímulos a la exportación, entre otras.

En general la declaración del origen no se acompaña de una prueba como puede ser el certificado de origen u otro tipo de documento, como ocurre en el caso de importación. Sin embargo, existen casos en los que la Aduana requerirá la comprobación de tal condición, por ejemplo: para cobrar el reembolso por puertos patagónicos, los reintegros especiales para el sector minero, etc.

Destinaciones Aduaneras de Exportación:

Dar destinación a una mercadería significa elegir el destino aduanero permitido legalmente para obtener la autorización de salida.

En nuestra legislación podemos encontrar distintos tipos de destinacio-nes, según sea el plazo que se concede a las mercancías para permanecer en el exterior.

Así encontramos:

Destinaciones Definitivas o a Consumo (art. 331 CA): La mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeter-

minado fuera del territorio aduanero.

Destinaciones Suspensivas o Temporarias (Art. 349 CA): La mercadería exportada puede permanecer con una finalidad y

por un plazo determinado fuera del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la obliga-ción, de reimportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

Características Generales según tipo de destinación:A Consumo o Definitivas: Tal como surge de la definición arriba indicada, la mercadería que se

exporta a consumo manifiesta la intención primaria de salir del territorio aduanero sin intención de retornar. Es decir, será consumida en el exte-rior. No obstante, dado que la definición indica su salida por un

, es posible que las mismas retornen. En este caso existen regímenes especiales como el de que regulan su ingreso.

Page 126: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

250

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

251

Desde el punto de vista aduanero las exportaciones a consumo tienen en general las siguientes características:

a) Generan el hecho imponible para el pago de los tributos.b) Permiten cobrar estímulos tales como el reintegro.c) Generan la obligación de ingresar divisas, salvo las excepciones

previstas.d) Se encuentran alcanzadas por las prohibiciones de carácter eco-

nómico y no económico.

Destinaciones Temporarias o Suspensivas:De acuerdo a los conceptos que se han venido desarrollando, la ex-

portación temporal plantea su objetivo en la salida de mercadería con la obligación e intención de retornar. No debe ser consumida en el exterior, pero por alguna razón justificada legalmente podría no retornar, por ejemplo un caso de destrucción total, robo o incluso hasta un alquiler que se transforma en venta. Cuando no se cumpla con el retorno deberá transformarse a consumo independientemente de las consecuencias que acarree.

Desde el punto de vista aduanero las exportaciones temporarias tienen en general las siguientes características:

a) No generan hecho imponible por tal motivo no abonan derechos de exportación.

b) No se cobra estímulos.c) Pueden o no generar ingreso de divisas dependiendo del motivo

de su salida., d) Salvo norma en contrario, no se encuentran alcanzadas por las

prohibiciones de carácter económico.

Procedimiento para el trámite de las destinaciones:

Declaración y Oficialización:

Para realizar la declaración aduanera se utiliza el Sistema Informáti-co Maria (SIM). Este se compone de módulos con distintos niveles de gestión.

La declaración del exportador se verá reflejada en el documento adua-nero que lleva el nombre de “permiso de embarque”.

Se puede hacer una síntesis sencilla de los pasos a seguir:

Ingreso de la declaración: la realiza el despachante de aduana 1. utilizando su tarjeta inteligente identificando su usuario y con-traseña. Antes de oficializar (última opción que se habilita en el sistema) 2. se puede optar por abonar anticipadamente los derechos. En este último caso deberá disponerse de fondos en la cuenta del importa-dor para que el sistema afecte el pago a la declaración realizada.

El permiso de embarque es el documento que utiliza el exportador para documentar las destinaciones de exportación ante la Aduana y cuando se encuentre cumplido servirá como constancia de que las mercaderías fueron exportadas.

Este documento contendrá una serie de datos como: partes inter-vinientes, información comercial, medio de transporte, intervenciones exigibles, posición arancelaria y cualquier otro que requiera la aduana para identificar en forma precisa el tipo de operación y las mercaderías que serán objeto de exportación.

Como ya se dijo, el despachante de aduana en representación del ex-portador es quien realizará la carga de los datos en el SIM desde su puesto de trabajo. Para realizar este trabajo deberá estar debidamente autorizado por el exportador a través de la página web de la AFIP.

Al finalizar la declaración en caso de no haber optado por pagar los derechos en forma anticipada tendrá que adherirse al denominado

y tendrá las siguientes alternativas para elegir:

- Para empresas que exporten hasta u$s 20 millones anuales:

120 días del libramiento de la mercadería o fecha de ingreso de divisas (el plazo que resulte menor entre ambos).

No podrá hacerse uso de esta opción si se hubiere prefinanciado, co-brado anticipos y/o percibido préstamos estructurados por el CIEN POR CIENTO (100%) del valor del producto a exportar.

Page 127: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

252

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

253

15 días corridos del libramiento:

Cuando no quiera optar por el plazo máximo de 120 días o cuando las divisas se hayan liquidado en forma anticipada.

- Para empresas que exporten más de 20 millones anuales:

Anticipado 15 días corridos del libramiento de las mercaderías.

Casos especiales

Si las mercaderías declaradas en el permiso se embarcaran en forma fraccionada se considerará a los fines de los plazos de espera para el pago, el libramiento de la última fracción.

Aclaraciones de tipos de cambio para el pago de los derechos:

Cuando el interesado opte por pagar los derechos mediante la facili-dad de pago, el tipo de cambio a utilizar será el correspondiente al “tipo vendedor del día hábil anterior al del efectivo pago.

Cuando se abonen los derechos en forma anticipada será al tipo de cambio y será afec-tado al momento de la oficialización de la destinación.

Oficialización y Presentación del PE (Permiso de Embarque).

Una vez realizado el paso anterior, el despachante procede a la oficia-lización del PE lo que significa validar los datos declarados en el SIM y que la misma fue aceptada. Si esto ocurre, el sistema asigna número a la declaración respetando el siguiente formato:

Ejemplo: 05001EC04000002T

Donde 12 Corresponde al año. 001 Código de la aduana donde se gestiona el PE. ECO4 Tipo de operación. 130202T Número secuencial asignado a esa operación.

Por ejemplo este caso se refiere a una exportación para consumo rea-lizada en el año 2012, en la aduana de Buenos Aires y el número de PE es 130202T. En la práctica se acostumbra a dar todo el número completo, ya sea para buscar información, presentar un documento relacionado o hacer cualquier gestión.

Una vez “oficializado” el PE, el despachante deberá presentar en la Aduana las copias impresas del mismo, junto con documentación comple-mentaría que se exige. No existe plazo para la presentación, pero deberá hacerse después de haber sido autorizado el aviso de carga y antes de presentarse al embarque de las mercaderías41.

Documentación de carácter general:

Se trata de documentos que están relacionados con los datos básicos declarados, por ejemplo:

Es muy probable que el exportador no quiera hacer la factura definitiva, ya que al momento de hacer el permiso de embarque no tiene seguridad de completar las cantidades a embarcar, incluso si procederá a la expor-tación. Por lo tanto es razonable que el permiso de embarque lo presente con una factura proforma, que luego al final del proceso cambiará por la definitiva.

- Régimen de factura electrónica para exportaciones:

A partir del año 2010 se implementó para las exportaciones definiti-vas de Bienes, el sistema de factura electrónica y a pesar de que algunas operaciones están exentas de la obligación de facturar por este medio, 41 Res. 1921/2005 AFIP

Page 128: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

254

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

255

los mismos también están preparados para realizar comprobantes para servicios y otras exportaciones.

Los sistemas para poder realizar los comprobantes electrónicos de exportación alcanzados son:

a) Facturador en Línea Permite realizar el comprobante en línea, generándose el pdf (con

original, duplicado y copia), se pueden realizar hasta 2400 comprobantes anuales.

b) Facturador Plus Permite enviar un archivo con formato xml con los comprobantes a

realizar, generándose luego, los pdf de cada uno. Asimismo, se generará un archivo que podrá ser importado a los sistemas de cada empresa.

Por cada lote se pueden enviar hasta 50 comprobantes, pudiéndose enviar más de un archivo diario. No tiene topes anuales.

c) Webservicies A través de este sistema se genera una comunicación directa entre

la AFIP y la empresa, siendo esta última la que genera e imprime la fac-tura.

La AFIP administra la numeración de las facturas y demás compro-bantes que se generen.

- Detalle o Nota de Contenido:

En algunos casos se exige la presentación un Detalle de Contenido, el cual revestirá carácter de declaración jurada y documentación com-plementaria de carácter obligatorio que ampara la operación de carga que se efectúa, el cual deberá encontrarse firmado por el Exportador y el Documentante, debiendo tener como mínimo los siguientes datos:

Nº de Destinación Aduanera.

Nombre o Razón Social del Exportador. Contenido de cada bulto. Tipo, Cantidad y Peso de los bultos. Indicación de si se embarcan igual cantidad de unidades a la

declarada bajo la fórmula “Conforme cantidad de unidades”. SI o NO, según corresponda.

La presentación del Detalle de Contenido no será exigible en las si-guientes circunstancias:

Cuando la unidad de comercialización sea de peso o volumen y se trate de una carga a granel; (se entiende por mercadería a granel aquella que carece de envase exterior, marcas y números).Si la factura es emitida en las mismas condiciones que el Detalle de Contenido, la primera puede reemplazar al segundo.

- Documentación requerida a la oficialización:

Se trata de aquellos documentos que SIM solicitó y que eran nece-sarios tener mientras se realizaba la declaración y para que se apruebe la oficialización. Estos documentos acompañarán la presentación del PE impreso, además de los otros de carácter general.

Por ejemplo: Algunos certificados sanitarios, Expediente por expor-tación planta llave en mano, etc.

- Documentación requerida al libramiento:

Se trata de documentos o certificados que el despachante de aduana deberá presentar al momento del libramiento de exportación. Por ejemplo algunos permisos, intervenciones, etc.

Presentación del permiso de embarque

Antes de presentar el Permiso de embarque a la aduana para su control documental, el exportador a través de su despachante de aduana, deberá realizar el aviso de carga.

- Aviso de Carga:

El aviso de carga es el medio por el cual las áreas de control aduanero advierten que se efectuarán operaciones de carga. Se gestiona a través del sistema MARIA con una antelación no menor a DOS (2) horas del horario previsto para la carga. El despachante deberá tener en cuenta

Page 129: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

256

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

257

aquellos horarios en que el Sistema se halla fuera de servicio porque no podrá realizar la gestión en ese momento (en general los días hábiles de 21 a 24 Hs.

Al vencimiento del plazo de validez el aviso pasará a estar en estado no vigente (NOVI) y deberá gestionarse uno nuevo.

Presentación de documentación antes del embarque:

El PE impreso y oficializado junto con el resto de la documentación exigible será presentado en la aduana de registro. Corresponde al funciona-rio aduanero realizar una revisión previa para constatar la presencia de la documentación comprometida. Además todos los papeles deberán hallarse firmados y corresponder a la operación que se pretende realizar, en caso de encontrarse diferencias se devolverán para su perfeccionamiento.

Si todo se encontrara correcto el funcionario asignará al permiso de embarque el estado de presentado y a partir de ese momento se estará autorizado para iniciar el proceso operativo, según las normas vigentes.

Embarque de las Mercaderías.

Vigencia o Validez del Permiso de Embarque42:

En una destinación de exportación el exportador declara una inten-ción de exportar, es decir, al momento de registrar el PE este no sabe si podrá cumplir con el embarque total o parcial de las mercaderías decla-radas. Esto es así porque la autorización de salida debe requerirse con anterioridad por tal motivo se dispondrá de un plazo para proceder al embarque de la mercadería sobre el medio de transporte, según se señala a continuación:

31 días a partir de la fecha de su registro: para el caso de las solicitudes de exportación que amparen

operaciones que se realicen mediante la destinación suspensiva de transito terrestre que ampare exportacio-nes a consumo, cuando se declare la utilización de las vías 7 o 9 (oleoducto - gasoducto / conductor eléctrico).

42 C.A. Art. 328 .Dec. 1001/82 art. 38- Decreto 1240/88. Aviso DGA (DE TEEX) N° 14/01.

Dentro de este plazo se deberá embarcar la mercadería con destino al exterior. Si no fuera posible, se podrá solicitar ante la Aduana de registro una prórroga o rehabilitación por un plazo que en ningún caso podrá ser mayor al original. Tal petición deberá justificarse.

La prórroga generará un cambio de en caso de haberse modificado.

También podrá solicitar la anulación, indicando a la Aduana que no se procederá al embarque de las mercaderías.

En conclusión, el exportador podrá tramitar el permiso de embarque con suficiente antelación, lo que le permite programar su carga.

Una vez cumplidos los pasos anteriores es necesario dar aviso de carga al servicio aduanero tal como se explicó en los títulos anteriores.

Procedimiento de Carga

Una vez realizado el aviso de carga, el despachante presentará la mer-cadería para su verificación si correspondiera, según el canal que se haya asignado a la destinación (verde-naranja-rojo). La aduana autorizará su libramiento43, entendiendo por esto el acto por el cual el servicio aduanero autoriza la salida con destino al exterior de la mercadería.

En esta ocasión podemos encontrar las siguientes situaciones:

- Que se presente a embarcar la totalidad de las mercaderías

En este caso el funcionario aduanero procederá al Precumplido si la operación se efectúa mediante una consolidación y/o precintado, se realiza en forma previa al embarque (puesta a bordo) o iniciación del Tránsito de Exportación.

Una vez puestas a bordo del medio se procede al Cumplido, enten-diéndose por esto a la acción de consignar en el PE, las constancias de las cantidades de mercaderías puestas a bordo o del egreso de las mismas por la Aduana de salida con destino al exterior.

- Que se presente parte de la mercadería declarada en el PE:

Se realizarán los pasos anteriores (precumplido y cumplido), pero a continuación el despachante de aduana deberá registrar en el sistema la declaración de Post -embarque indicando las cantidades de unidades

43 Art. 330 CA.

Page 130: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

258

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

259

de venta o bultos, que efectivamente fueron embarcados respecto a los declarados en el PE.

En consecuencia el post-embarque, significa ajustar la declaración del permiso de embarque a las cantidades efectivamente embarcadas y junto con ello el resto de los datos que por tal motivo debieran modificarse (derechos, estímulos, descarga de temporal, etc.)

La diferencia de unidades de comercialización y/o bultos, son los úni-cos elementos por los cuales se cumplirá un documento con diferencia. Luego entonces el funcionario aduanero corrobora la información y de encontrarse conforme ingresa los datos al sistema.

Relación De Carga. 44

Es la declaración que realiza el Agente de Transporte Aduanero de las cargas transportadas por los navíos ante el Servicio Aduanero en donde conste asimismo la indicación de las cargas consolidadas.

Los Títulos (documentos) de transporte en Relación de carga deberán tener su numeración real, no debiendo el agente de transporte proceder a renumeración para su declaración.

La Relación de Carga después de haber sido firmada por el ATA, será presentada ante el Servicio Aduanero.

Este documento permite a la aduana cruzar la información para corro-borar que la mercadería ha sido recibida a bordo del medio de transporte para su exportación o salida.

Es importante recordar que la mercadería no se considerará expor-tada hasta tanto no haya partido el medio de transporte con destino al exterior.

Presentación Definitiva de la Documentación:

Una vez terminado el embarque de las mercaderías, el despachante debe presentar en la Aduana toda la documentación correspondiente a la operación:

a) Factura comercial definitiva.b) Documento de transporte c) Otros documentos exigidos.

44 Res. ANA N° 1064/95

La presentación de la documentación es obligatoria y será uno de los requisitos exigidos para cobrar los estímulos o beneficios (reintegro, reembolsos, draw-back).

Algunos códigos del Sistema Maria para las exportaciones.

El sistema Maria a implementado una serie de códigos alfanuméricos para identificar las distintas situaciones de las exportaciones a consumo. Estos códigos se denominan subregimenes y facilitan la registración de datos en el sistema.

A continuación se muestran algunos de ellos:

EC01 EXPCON EXPORTACION A CON-SUMO Exportación a consumo

EC03 EXPCONEXPORTACION A CON-SUMO CON DIT CON TRANFORMACION

Exportación a consumo de mercaderías importadas tem-poralmente y exportadas con

transformación.

EC02 EXPCONEXPORTACION A CON-

SUMO CON DIT SIN TRANSFORMACION

Exportación a consumo de mercaderías importadas tem-poralmente y exportadas sin

transformación.

EC16 EXPCON

EXPORTACION A CON-SUMO RESIDUOS DE

IMPORTACION TEMPO-RAL CON TRANSFOR-

MACION

Exportación a consumo de residuos de mercaderías

importadas temporalmente y transformadas

EC04 EXPCON

EXPORT.A CONS.CON DIT INGRES.

PARA TRANSFORMA-CION EGRESADO SIN TRANSFORMACION

Exportación a consumo de mercadería ingresada temporal-mente para transformación pero exportada sin transformación.

EG01 EXPCONEXPOTACION A CON-SUMO GRAN OPERA-

DOR

Exportación a consumo para Aduanas Domiciliarias

EGS1 EXPCON

EXPORTACION DE MERCADERIAS EN

CONSIGNACION GRAN OPERADOR.

Exportación de mercaderías en consignación por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias.

ECE1 EXPCON

EGRESO DEL AAE A CONSUMO EN EXTE-

RIOR.CON TRANSPOR-TE TERRESTRE POR

TNC

Exportación a consumo de mercadería desde el Área

Aduanera Especial en trán-sito por el Territorio nacional

Continental

Page 131: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

260

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

261

EG03 EXPCON

EXPORTACION A CON-SUMO CON DIT CON TRANSFORMACION GRAN OPERADOR

Exportación a consumo de mercaderías importadas tem-poralmente y exportadas con transformación por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias.

EG02 EXPCON

EXPORTACION A CON-SUMO CON DIT SIN TRANSFORMACION GRAN OPERADOR

Exportación a consumo de mercaderías importadas tem-poralmente y exportadas sin transformación por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias.

ES03 EXPCONEXPORTACION DE

CONCENTRADO DE MINERALES

Exportación de concentrado de minerales.

Destinaciones Suspensivas o Temporarias de Exportación:

Dentro de las destinaciones suspensivas se encuentran las siguientes:

Temporaria para mercadería a ser transformada.Temporaria de mercadería que no sufrirá modificaciones.Tránsito de Exportación.Removido.Exportación consignación.

Generalidades:

Podemos recordar algunas características que las identifican en forma general:

Egresan por y No generan hecho imponible por lo tanto no abonan tributos pero se garantizan.Suelen no estar afectadas por prohibiciones de carácter econó-mico.

Del retorno de la mercadería:

- Deterioro por Caso Fortuito o Fuerza Mayor 45

Quien realice una exportación temporaria tendrá a su cargo el cuidado de la mercadería, a fin de que se pueda cumplir el retorno de acuerdo al objetivo autorizado. Sin embargo, puede suceder que por un caso fortuito o de fuerza mayor, extraño al exportador y los responsables en el exterior, la mercadería sufra deterioro. En ese caso la aduana puede considerar a la mercadería en su nuevo estado a los fines de la reimportación y cum-plimiento de su obligación. Para ello el exportador deberá demostrar de manera fehaciente dicha circunstancia, caso contrario, considerará a los fines de reimportación que la mercadería se encuentra en el mismo estado que fue exportada originalmente.

También el exportador podría optar por no retornar la mercadería y transformar la destinación temporaria en una definitiva. Si así fuera, la Aduana, no tendrá en cuenta el deterioro, ya que es muy difícil que se pueda hacer el examen físico o constatar los defectos de mercadería que se halla en el exterior. Por lo tanto en esta situación la exportación defi-nitiva, será realizada teniendo en cuenta que la mercadería se halla en el estado en que se encontraba cuando se exportó.

- Mercadería totalmente destruida46:

Siguiendo con los comentarios ya realizados, respecto de las obliga-ciones del exportador en relación al cuidado de las mercaderías bajo este título se encuentran aquellos casos en que mercadería se ha destruido totalmente o se la considera irremediablemente perdida.

Esta situación obliga a demostrar en forma precisa y a satisfacción de la aduana, que la pérdida ha ocurrido por un caso fortuito o fuerza mayor, caso contrario, la mercadería se considerará exportada para consumo, correspondiéndole las obligaciones tributarias y/o sanciones.47

Una mercadería podría considerarse destruida a los fines del exportador o de su receptor en el exterior, sin embargo, no necesariamente indica que haya perdido todo valor para un tercero. Si quedaran residuos o desechos

45 Art. 359 CA.46 Art. 360 CA47 Art. 370 CA.

Page 132: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

262

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

263

utilizables, la Aduana podrá considerarlos en su nuevo estado, tanto para la reimportación como para la exportación a consumo.

El concepto de irremediablemente pérdida, solo podrá utilizarse cuando la mercadería no pudiera utilizarse por su dueño o por cualquier tercero. Sería el caso de un robo, en el cual si bien el exportador o el responsable del exterior no podrán cumplir el objetivo, hay un tercero que puede utilizar las mercaderías. Por lo tanto, también deberá probarse tal circunstancia y de no hacerlo el exportador será responsable de las consecuencias tributarias e infraccionales que le correspondan.

Transferencia de mercaderías:

Las mercaderías que se exportan temporariamente no podrán trans-ferirse a terceros, salvo que existieran motivos fundados, en ese caso la Aduana podrá autorizarlo previa consulta con los organismos técnicos si correspondiera.

Prórroga del plazo para el retorno de la mercadería48:

Se podrá solicitar prórroga del vencimiento del plazo para el retorno con una antelación mínima de hasta 1 mes del vencimiento original.

Dicha prórroga no es automática, por lo tanto, deberá justificarse los motivos.

La Aduana evaluará el pedido y, si fueren razonables los motivos, concederá por una sola vez una prórroga por un período que no podrá exceder el del plazo originario.

Solicitud para transformar a consumo49

La solicitud de la destinación de exportación para consumo de merca-derías exportadas temporariamente, deberá realizarse hasta CINCO (5) días antes del vencimiento del plazo original o, en su caso, hasta QUINCE (15) días a contar de la notificación de la denegatoria de prórroga.

Cuando se solicite la transformación a consumo en tiempo y forma, y fuese denegada por tratarse de mercadería prohibida no configurará

48 Res. ANA 288/9849 RES ANA 288/98

infracción al régimen ni se producirán los efectos tributarios. En ese caso se dará un plazo de 30 días (desde la denegatoria) para el retorno.

Tendrá efectos infraccionales y tributarios la no presentación en tiempo y forma del pedido para la transformación a consumo.

Identificación de la mercadería que se exporta

En general la mercadería a exportar deberá identificarse para que al momento de su retorno la Aduana pueda constatar que se trata de la misma. Por ejemplo a través de un número de serie, marca y en caso de no disponer esa información se puede agregar marcas indelebles e incluso sacar fotos para cumplir y evaluar su retorno.

Cuando la mercadería sufra modificaciones en el exterior, deberá in-formarse previamente los cambios a sufrir para poder controlar su retorno (se amplía en el título específico).

Gestión y trámite en el SIM (Sistema Informático Maria).50

- Liquidación de los tributos y Garantías:

La obtención de las bases de cálculo para la liquidación de la des-tinación suspensiva de exportación temporaria será idéntica a la de la destinación definitiva de exportación para consumo. Por lo tanto toda destinación suspensiva de exportación temporaria deberá, conforme la NCM, cumplimentar lo siguiente:

a) Garantizar los derechos de exportación, según corresponda.b) Garantizar el valor en Aduana en todos aquellos casos en que la

mercadería a documentar se halle alcanzada por una prohibición de carácter económico.

Las mercaderías de exportación cuya exportación a consumo se en-cuentre alcanzada por una prohibición económica pueden autorizarse para la destinación suspensiva de exportación temporaria, en tal caso, garantizando el valor en aduana de la mercadería alcanzada por dicha prohibición

Las destinaciones suspensivas de exportación temporaria se hallan sujetas a idéntico tratamiento -en cuanto a las intervenciones- que las destinaciones definitivas de exportación para consumo.50 Res. ANA N° 2728/97

Page 133: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

264

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

265

Regímenes Propiamente Dichos:

Ya se han tratado los aspectos generales que comprenden a todas las exportaciones temporales, ahora se destacarán las particularidades de cada tipo de destinación suspensiva.

- Mercadería que se exporta temporalmente y debe permanecer en el mismo estado:

Según el Código Aduanero los motivos y plazos permitidos para la exportación temporaria de mercadería que no sufrirá ninguna modifica-ción son los siguientes:

En todos los casos los plazos que a continuación se nombran se cuen-tan desde el libramiento:

a) TRES (3) años para Bienes de capital que serán utilizados como tal en un proceso económico.51

Para poder gozar de este beneficio el exportador debe ser propietario de tales bienes y está obligado a retornarlos al país en virtud del contrato respectivo.

Si el bien de capital fue previamente importado, deberá adjuntar la documentación pertinente (despacho), y en caso de haber sido adqui-rido en plaza, acompañar la factura de compra o bien una declaración jurada suscripta por el exportador informando que dicho bien integra su patrimonio.

b) UN (1) año, cuando la mercadería, de conformidad con lo que esta-bleciere la reglamentación, constituyere o estuviere destinada a: Presentarse o utilizarse en un congreso, competencia deportiva o manifestación similar; Muestras comerciales; Máquinas y aparatos para ensayos; Aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicletas, instrumentos científicos o profesionales y demás merca-dería destinada a ser utilizada por el viajero residente en el país; Presentarse o utilizarse en una exposición o feria; Envases y embalajes;

Contenedores y paletas (pallets); 51 Disp. DGA (SDG LTA) N° 85/98

Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de las compañías teatrales, de circo y de las demás personas que fueren al exterior a ofrecer espectáculos; Las demás mercadería que determinare la reglamentación.

- Exportación temporaria de bienes arqueológicos:

Condiciones:

Debe solicitarse el certificado de exportación temporaria al INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERI-CANO, las solicitudes deberán reunir ciertos requisitos mínimos, por ejemplo: Nombre y domicilio de la/s persona/s y/o institución de inves-tigación nacional/ provincial que la solicite, de la institución receptora en el ecterior, finalidad, detalle de los bienes, plan de actividades, etc.

Muestras comerciales:

Se podrán exportar temporariamente siempre que:

a) Por su naturaleza sirvieren para publicitar un artículo determina-do;

b) Pertenecieren a una persona residente en el país; c) Fueren exportadas con el fin de ser presentadas o ser objeto de

una demostración en el extranjero para gestionar pedidos de mercadería que hubiere de ser suministrada desde el país;

d) No se apliquen a su uso normal, salvo para las necesidades de la demostración, ni se enajenen o utilicen de cualquier forma mediante alquiler o remuneración durante su permanencia en el extranjero;

e) Fueren susceptibles de ser identificadas en el momento de su reimportación;

f) Su cantidad se ajustare a la práctica comercial.

Máquinas y aparatos para ensayos

Cuando deban someterse a pruebas o controles, o bien aquellos que en espera de la entrega o de la reparación de mercaderías semejante se

Page 134: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

266

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

267

pusieren gratuitamente a disposición de un cliente por el proveedor o el reparador, según fuere el caso.

El material pedagógico y el material científico:Se podrán exportar temporariamente siempre que:

a) Fuere exportado por instituciones educacionales, benéficas o científicas sin fines de lucro;

b) Fuere exportado para ser utilizado sin fines comerciales o indus-triales;

c) Fuere exportado en cantidades razonables, de acuerdo a los fines de la exportación;

d) Fuere susceptible de ser identificado en el momento de su reim-portación.

Dibujos, proyectos y modelos:

Se permitirán cuando sean utilizados para la fabricación de merca-dería.

Exportación en Consignación:

- Conceptos Generales:La exportación en consignación consiste en la extracción de merca-

dería del territorio aduanero con el objeto de intentar comercializarla en los mercados externos.

Generalmente se trata de operaciones para las que es importante y decisivo la presencia física de la mercadería en los mercados meta y el em-presario la exporta a riesgo de no poder concretar la venta, en este último caso debería gestionarse luego el retorno de los bienes exportados.

En pocas palabras, la exportación se perfeccionará en destino ya que al momento del embarque los aspectos comerciales se desconocen ya que no se trata de una venta en firme.

De acuerdo a la normativa vigente el universo de la nomenclatura puede exportarse por este régimen. Sin embargo, la aduana controlará la particularidad de ciertas mercaderías y el mercado en que se desarrollan. Por ejemplo, es difícil creer que una fruta altamente perecedera (ej. Fru-tillas) se exporte sin haber concertado previamente una venta, el riesgo

sería muy alto ya que de no lograr su comercialización no tendría tiempo para retornar en condiciones de consumo.

- Plazos de Permanencia en el exterior:El plazo máximo de permanencia de la mercadería en el exterior es

de 180 días52, contados a partir de la fecha de registro de la Exportación en consignación. Siempre que se invoquen causas justificadas podrá au-torizarse una prórroga de hasta otros 180 días.

Para aquellas operaciones correspondientes a sectores cuyas carac-terísticas especiales de comercialización requieran un plazo mayor al estipulado, podrá hacerse una solicitud escrita para que la Secretaría de Industria contemple dicha situación. Deberá acompañarse con docu-mentación probatoria y acreditar la necesidad de ampliación del plazo. Algunas mercaderías cuentan actualmente con un plazo inicial y total de 360 días, tal es el caso de algunos artículos de grifería y aparatos de regulación o control automático.

- Aspectos Tributarios:La exportación en consignación permite fijar el tratamiento de las

mercaderías a la fecha de oficialización del Permiso de Embarque tal como ocurre con las exportaciones a consumo, para evitar que durante el plazo que tiene permitido concretar la venta no le cambien las condi-ciones, tales como derechos, estímulos, prohibiciones, etc., este permite dar certidumbre al exportador. Los derechos por lo tanto deberán ser garantizados hasta tanto se realice la conversión.

- Transformación a consumo o definitiva:Al momento de conversión en exportación definitiva se exigirá la

presentación de la factura comercial. El servicio aduanero constatará la siguiente información:

Que la fecha de registro de la exportación a consumo no exceda de los 5(cinco) días de concretada la venta. Esto se comprueba con la fecha de emisión de factura. Que los valores que se hayan manifestados en los campos “valor a efectos del reintegro” o “base imponible” se relacionan con la documentación aportada.

52 Res 62/2002 del Ministerio de la Producción.

Page 135: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

268

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

269

- Retorno de las mercaderías53: La aduana puede autorizar al único efecto de permitir el retorno de la

mercadería, un plazo de 60 días adicionales, a los 180/360 días iniciales. El procedimiento a seguir para este nuevo plazo será el mismo que para la solicitud de una prórroga.

Estímulos Aduaneros a la Exportación.

Existen desde hace mucho tiempo en nuestra legislación, varios regí-menes, destinados a restituir a los exportadores impuestos previamente pagados, ya sea por la importación de insumos, como en el mercado interno durante los diferentes procesos industriales y comerciales por los que los bienes atraviesan antes de su remisión al exterior.

Se trata de los que reciben en nuestro país las denominaciones de reintegros, reembolsos, y Draw Back .

Características y Definiciones:

Reintegro: El Artículo 825 del Código Aduanero define reintegro como:

El régimen de reintegros es aquél en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tribu-tos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.

2. Los tributos interiores a que se refiere el apartado 1 no incluyen a los

tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo.”

Condiciones para su aplicación y cobro:

Respecto a las Mercaderías:Deben ser nuevas, sin uso, exportadas a consumo a título oneroso, industria nacional.

Respecto de los exportadores:

53 Nota DGA (DE TEEX) N° 3261/98 publicada en el Boletín Informativo Diario del Centro Despachantes de Aduana el 26/10/98

Deben haber ingresado las divisas, pagados los derechos de exporta-ción, no encontrarse inhibidos, no mantener deudas de ningún tipo con el fisco, haber presentado la documentación exigible para las exportaciones y que la misma no tenga inconsistencias.

Respecto de los importes:Se abonarán sobre el valor agregado nacional, deducido el CIF de los

insumos importados. Se abonan al tipo de cambio comprador del día hábil anterior a su efectivo pago.

10.2 Reembolso:

El artículo 827 de Código Aduanero expresa: “El régimen de reembolsos es aquél en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores; así como los que se hubieren podido pagar en concepto de tribu-tos por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.”

- Condiciones para su aplicación y cobro:

Actualmente el reembolso no se encuentra vigente.

Drawback:

Según el Artículo 820del Código Aduanero:

“Drawback es el régimen aduanero en virtud del cual se restitu-yen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para con-sumo, siempre que la mercadería fuere exportada para consumo: a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio; b) utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare.”

El Drawback consiste en la restitución por la vía de la devolución al

Page 136: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

270

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

271

exportador, de determinados tributos pagados en ocasión de importarse los insumos (materias primas, mercaderías o productos) incorporados a los bienes que se exportan, como así también en oportunidad de impor-tarse envases, acondicionamientos o embalajes empleados para contener a dichos bienes.

Condiciones para su aplicación y cobro:

CONCEPTO CONDICIONES

Mercaderías a exportar

Nuevas, sin uso, exportadas a consumo a título oneroso

Sujetos Exportadores usuarios directos

Cobro efectivo

Haber ingresado divisas, pagado los derechos de exportación, el exportador no debe encontrarse inhi-bido  ni  mantener  deudas  de  ningún  tipo  con  el  fisco.  

Haber presentado la documentación exigible y que la misma no tenga inconsistencias

Montos a liquidar

Se abonan los importes correspondientes a la utiliza-ción efectiva de los insumos, tal como corresponde declarar  en  la  tipificación  de  las  mercaderías.  Este  

dato surge de la Resolución que emite la Secretaría de Industria y Comercio y se publica en el Boletín Oficial.

Insumos

Deben importarse a consumo y la fecha de libramien-to a plaza no podrá retrotraerse más allá del año, a contar  de   la   fecha  de  oficialización  del  permiso  de  

embarque (exportación).Se  debe  tipificar  a  fin  de  determinar  su  relación  in-sumo  producto,  en  pocas  palabras  identificar  la  can-tidad de insumos utilizados por unidad de producto terminado a exportar.

Reembolso por Planta Llave en Mano:

Se trata de un reembolso especial por la exportación de plantas indus-triales u obras de ingeniería destinadas a la prestación de servicios bajo la modalidad de “plantas completas” o “plantas llave en mano”.

Se entiende por planta industrial u obra de ingeniería “llave en mano”, la construcción de la planta, la provisión e instalación de los elementos o bienes respectivos, manejo y supervisión del montaje, la provisión del método operativo y la asistencia en la puesta en marcha de la planta, inclu-

yendo el entrenamiento del personal necesario para su funcionamiento y todo servicio necesario para la concreción del bien objeto del contrato.

La planta completa no incluye la construcción de la misma pero sí los demás elementos antes indicados. En ambos casos los bienes físicos deben ser provistos total o parcialmente por el mismo exportador o exportarse solamente los servicios. El concepto de servicios comprende los pasos necesarios para la puesta en marcha de una planta, pudiendo considerar-se, en especial: el diseño e ingeniería para la construcción de la planta e instalación de los equipos; la provisión del método operativo, la asistencia para la puesta en marcha; el entrenamiento del personal, etc.

Pueden gozar de este régimen únicamente las obras que figuran en la siguiente lista:

Frigoríficos. Aeropuertos, puertos y terminales de carga. Hoteles y complejos turísticos. Astilleros y talleres navales. Centrales eléctricas, subestaciones transformadoras, redes, plantel e infraestructura para generación, transporte y distribución de energía eléctrica. Diques, presas y/o equipamiento mecánico, hidromecánico y de generación de energía eléctrica. Hospitales y centros de salud. Plantas de tratamiento de agua y efluentes. Sistemas de comunicación y telefonía. Oleoductos, gasoductos y sus redes de distribución. Estaciones de bombeo y de compresión de gas y petróleo. Plan-tas de tratamiento y separación de petróleo y gas. Refinerías de petróleo. Líneas férreas, estaciones e infraestructura anexa. Centros de comercialización con toda su infraestructura para manipuleo y almacenaje. Complejos habitacionales con infraestructura urbana. Centrales nucleares. Centros de acopio y almacenaje con silos elevadores y secadores de granos. Centros para servicios gubernamentales.

Page 137: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

272 273

El estímulo consiste en el otorgamiento de un reintegro sobre la base F.O.B. (de bienes y servicios de Origen Nacional). El decreto garantiza que las exportaciones tendrán siempre un tratamiento similar al que se otorgue con carácter general a las exportaciones industriales con mayor valor agregado. Este último punto está relacionado con los cambios que ha-bitualmente se producen en las alícuotas de reintegros y/o reembolsos.

El reembolso establecido en un único porcentaje que no podrá adi-cionarse al reintegro establecido por el régimen general. Se aplica sobre el valor del contrato, excluidos los importes correspondientes a los bienes y tecnología de origen extranjero, comisiones de representantes en compañías nacionales y valores correspondientes a la ejecución de la obra civil en el exterior.

Condiciones para el cobro:

Por los bienes percibe de igual forma que el régimen general de reintegros, aunque debe presentar cada permiso de embarque para ser intervenido previamente en la citada Secretaría que es quien controla los bienes autorizados para estos proyectos.

Para acceder a este beneficio, debe inscribirse el proyecto en el registro creado a tal efecto, que funciona en sede de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería.

En el caso de merecer resolución aprobatoria, dicha Secretaría comu-nica a la DGA los alcances del beneficio acordado.

CAPITULO VI NUEVAS MODALIDADES DE CONTROL Y GESTION

Aduanas especializadas54

A partir del año 2005 la AFIP decidió establecer un sistema para gestionar las destinaciones aduaneras por el procedimiento de aduanas especializadas.

Se trata de restringir los trámites aduaneros de algunas mercaderías a ciertas aduanas, las que según fuentes oficiales, fueron elegidas de acuerdo a los antecedentes y medidas de seguridad aptas para el despacho y control de las mercaderías afectadas.

De esta forma y como explica la normativa en los considerandos, al haber trabajado sobre el mapa de las importaciones de las aduanas del país, se segmenta el control aduanero de manera tal que los controles sean efectivos y más rápidos.

A continuación se transcribe el listado de mercaderías alcanzadas y las aduanas a las que quedan afectadas.

Capítulo / Partida de la Nomenclatura Aduanas

39.24

Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Mendoza, San Juan, San Carlos de Bariloche, Santo Tomé, Santa Fe, Salta, La Plata.

42.02 y 42.03Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta, La Plata.

50 al 63 (excluidas las NCM 5201.00.20 y la 5201.00.90)

Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Puerto Iguazú, Bahía Blanca, Santa Fe, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Santo Tomé, Mendoza, San Juan, Salta, La Plata.

64Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Santo Tomé, Salta, La Plata.

54 Res. Gral. AFIP 1924/05

Page 138: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

274

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

275

69.11 - 69.12 - 69.13

Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, Mendoza, San Juan; Santo Tomé, Santa Fe, Salta, La Plata.

70.13

Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, Mendoza, San Juan; Santo Tomé, Santa Fe, Salta, La Plata.

71.17 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Santo Tomé, Salta, La Plata.

73.21Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Javier, La Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta.

73.23Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Javier, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta, La Plata.

82

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, San Juan, Bahía blanca, Tucumán, San Carlos de Bariloche, Salta.

83

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, San Juan, Bahía Blanca, Tucumán, Santa Fe, San Carlos de Bariloche, Salta.

84.15 - 84.18 - 84.21 - 84.22 - 84.50 - 84.52 - 84.67

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Tucumán, Santa Fe, San Carlos de Bariloche, Salta.

84.70Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Mar del Plata, Campana, La Plata, Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Juan, Santo Tomé, Salta.

84.71 y 84.73

Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, San Juan, Santo Tomé, Salta.

85.08 - 85.09 - 85.10 - 85.16 - 85.19 - 85.21 - 85.23 - 85.27 - 85.28 - 85.31 - 85.36 - 85.44

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Campana, Mendoza, San Juan, Puerto Madryn, Santa Fe, Salta, La Plata.

87.08

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Campana, Santo Tomé, Villa Constitución, San Javier, San Luis, La Plata, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Bahía Blanca, Salta.

87.11 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta.

87.12 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Campana, Santo Tomé, Salta, La Plata.

87.14Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Paso de los Libres, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Santo Tomé, Salta.

90.17Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Puerto Madryn, Mendoza, San Juan, Salta, La Plata.

91 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta.

94.05

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Campana, Mendoza, San Juan, San Carlos de Bariloche, Salta, La Plata.

95.03 - 95.05 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo Tomé, Salta, La Plata.

95.04Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Santo Tomé, Salta, La Plata.

96Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta, La Plata.

Las mercaderías listadas solo se podrán despachar por las aduanas asignadas. Sin embargo, por distintas razones, fue necesario contemplar una serie de excepciones a favor de algunas empresas, tal es el caso de la empresa Colgate Palmolive Argentina, Mamuschka, Lando Simonetti (La Martina), Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. En general estas excep-ciones están relacionadas con el lugar de instalación de las plantas fabriles, el sistema de distribución de productos, el incremento en los gastos de transporte y manipuleo y/o problemas logísticos de importancia.

Aduanas domiciliarias

El régimen de aduanas domiciliarias, consiste en un sistema mediante el cual la AFIP presta los servicios propios a su tarea, dentro del domicilio de una empresa establecido para la operatoria. Estos servicios incluyen las autorizaciones especiales concedidas a las empresas.

Page 139: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

276

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

277

El objetivo de este tratamiento es mejorar el servicio a los clientes de los mercados internacionales y el tiempo de respuesta a los procesos logísticos.

Las mercaderías de importación pueden ingresar directamente a los depósitos del importador y las de exportación pueden salir directamente al exterior desde el almacén del exportador, no teniendo que sufrir estadías intermedias en establecimientos fiscales.

Para quedar afectadas a este sistema, las empresas solicitantes deben mantener un volumen mínimo de facturación anual, como así también una conducta y confiabilidad fiscal para que la firma se pueda constituir en Depositario Fiscal de su propia mercadería y al mismo tiempo Agente de Transporte Aduanero. Además se debe constituir una garantía global a favor de la AFIP que debe cubrir la actuación en carácter de deposita-rio, importador, exportador, agente de transporte aduanero y principal responsable tributario.

Algunas particularidades:

Desde su creación, este mecanismo se basa en la “condición de opera-dores confiables” de las empresas autorizadas y en un “control ex post” o de auditoría. Este basamento obliga a las autoridades a tomar todos los recaudos para evitar que el control se transforme en un simple formalismo. Así es que en los últimos tiempos se decidió adjudicar un control físico (canal rojo) a por lo menos el 20 % de las operaciones realizadas por una empresa, además de aquellos controles sorpresa que puede decidir la autoridad de aplicación.

Es de esperar que los nuevos sistemas de control informáticos y las matrices de riesgo que la aduana está utilizando, permitan asegurar el control objetivo de las operaciones aduaneras ya que la facilitación a los operadores no debe significar la delegación o renuncia de las tareas principales del organismo público.

Aduana factoria o RAF (Régimen de Aduana Factoría)

En lo que respecta al registro y movimientos de stock, el régimen de Aduana Factoría, tiene sistemas de control más complejos que los de Aduana Domiciliaria, estos se hacen mediante un software on line que permite a la aduana el seguimiento.

Desde el punto de vista técnico-normativo, se puede interpretar como

una variante de la destinación suspensiva de depósito de almacenamiento. Permite principalmente, disponer de un stock de mercancías importadas en el almacén de la empresa, con plazos especiales, evitando el costo de almacenaje en los depósitos fiscales y presentación de garantías aduaneras, optimizando de esta forma la logística de las operaciones de comercio exterior y generando grandes ventajas financieras.

Para hacer uso de este beneficio, las empresas deben pactar metas de productividad, niveles de empleo, consumo de materia prima o com-ponentes locales, y lograr competitividad en productos con alto valor agregado.

Por otro lado, estas empresas que en todos los casos deben dedicarse a la producción, tienen que:

Acreditar solvencia patrimonial y el cumplimiento de las obli-gaciones tributarias, aduaneras y previsionales, excepto aquellas que ya cuenten con el beneficio de aduana domiciliaria y cumplan con las normas.Constituir una garantía global a favor de la aduana.

Mercaderías comprendidas:

- Materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, enva-ses y material de empaque y protección, que se utilice directamente en el proceso de producción y/o transformación de bienes para su posterior exportación o importación para consumo.

- Bienes terminados o sus partes, utilizados como herramientas, equipamiento, accesorios de investigación, de medición, de prueba, aparatología de seguridad industrial y de prevención y control de la contaminación ambiental y otros que fueren necesarios para el desarrollo de los procesos de transformación industrial incorpo-rados al régimen, que no sean de propiedad del beneficiario y que exista la obligación de retorno al exterior.

Ventajas principales:

Las mercaderías se pueden utilizar directamente para el proceso pro-ductivo de bienes que se comercialicen tanto en el mercado externo como

Page 140: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

278

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

279

en el interno. El pago de los tributos se difiere hasta el momento que se decida el uso que se dará a los bienes objeto de este régimen. Cuando el producto termine exportándose no corresponderá abonar tributos de importación, por lo tanto el sistema estaría simulando una importación temporaria pero con mayor flexibilidad, por ejemplo no es necesario garantizar cada operación. Además, en este último caso, tampoco se abonarán los derechos de exportación por la parte proporcional de esos materiales incorporados, lo que reafirma el tratamiento como si se tratase de una importación temporal.

Este régimen guarda una similitud y de hecho reemplaza, el régimen de importación temporaria para transformación, pero sin todas las com-plicaciones que este genera. Un ejemplo interesante es el tratamiento que se da cuando vence el plazo otorgado; en este régimen simplemente se abonan los tributos o se reexporta. Por el contrario, en la importación temporaria para transformación que se ya se ha analizado, se abonarían importantes sumas adicionales como castigo.

Para que las autoridades puedan realizar los controles adecuados el usuario debe tener aprobada la declaración de relación insumo/producto terminado, técnicamente denominada tipificación.

Cuando el usuario decida que la mercadería será utilizada en el mer-cado interno, se perfecciona la importación a consumo y los tributos se pagan a mes calendario vencido, otra muestra de un importante beneficio financiero. Además, está permitida la compensación del IVA entre las importaciones y los saldos acreedores de la empresa.

Esta forma de manejo de los insumos y/ o componentes permite a las firmas productoras, optimizar sus compras al exterior y tener mayor flexibilidad para reaccionar ante un cambio de la demanda externa o interna. Esto último es relevante, ya que no existe una alternativa mejor por el momento.

En general, las empresas automotrices, han sido beneficiadas con el régimen de aduana domiciliaria y también de aduana factoría.

Conclusiones modulo II

Como se ha podido observar, las cuestiones aduaneras tienen espe-cial relevancia en el éxito de las operaciones de comercio internacional. Tomar conciencia de su complejidad permite que las empresas tengan la oportunidad de prepararse antes de enfrentar negocios con el resto del mundo.

Todos los sujetos que participan de los negocios internacionales tienen que tener conocimientos tanto de importación como de exportación, vale recordar que siempre que alguien vende otro compra. No es posible enten-der a nuestro cliente en otro territorio si desconocemos por completo los problemas, tiempos, requisitos y cuestiones legales para que este puede hacerse de la mercancía.

Los factores de tiempo, recursos humanos especializados, impuestos a pagar, recupero de tasas o impuestos, forman parte del costo operativo. Sin embargo, los gastos no son el único motivo por el cual debemos in-teresarnos, el negocio puede ser sumamente rentable pero impracticable debido al tipo de normas legales impuestas en un país.

Este modulo ha sido pensado para expresar de manera simple algunas de las etapas a transitar para concretar las importaciones y exportaciones, cada uno de los temas desarrollados pueden ampliarse para mayor cono-cimiento, por ello es que se ha tenido la precaución de citar la normativa que le permitirá al lector hacer un seguimiento y completar la información que sea de su interés.

Material de Consulta – Modulo II

A.N.A. (1997). Boletín ANA Nro 29 (A.N.M.A. N° 390 y ANST 108/97).

Buenos Aires.Argentina - Administración Federal de Ingresos Públicos. (1980). Ley

22415. . Argentina.Barreira, E. C. (1986).

(Vols. Tomo II-B). Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.Barreira, E. C. (1986).

(Vols. Tomo II - A). Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.

Cámara de Exportadores de La República Argentina. Instituto de Estra-

Page 141: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

280

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

281

tegia Internacional. (Julio de 2007). La Modernización Aduanera en la Aduana Europea. Hacia un Nuevo Código Aduanero. Buenos Aires, Argentina.

Casás, A., & Biscardi, M. R. (27 de marzo de 2000). Las exportaciones e importaciones de intangibles. Statu quo. Problemas. Propuestas. (L. L. SA, Ed.) (Año 9 - 201).

Convenio de Kyoto - Revision 2000. (2000). Convenio internacional para la simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros . Kyoto.

Convenio Internacional. (s.f.). Recuperado el 03 de enero de 2012, de Organización Mundial de Aduanas - Región de las Américas y el Caribe: http://www.vpac.gov.ar/documentos/Convenios.asp

DAPMDER, A. P. (03-10). PROYECTO, Informe DAMPER, Asunción Paraguay.

Diaz, S. L. (25 al 28 de Octubre de 2000). Comercio Internacional: Carac-terísticas Aspectos Legales, Aduaneros E Impositivos -13er Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias. .

Fernandez, S., Pranteda, N. N., & Pellegrino, L. (2011). Buenos Aires: IARA.

Ferrerosa, J. H. (2000). Trabajo de Tesis,

Pontificia Universidad Javeriana, Cali - Colombia.Ley 22.802. Lealtad Comercial. (s.f.). Argentina.Ley 23101. Promoción a las Exportaciones. ArgentinaLey 22415 y Modificatorias. Código Aduanero. (s.f.). Argentina.Ley 24.425. (s.f.). Argentina.Ley 24331- Zonas Francas. (s.f.). Argentina.Marrero, R. (diciembre de 03 de 2007). Recuperado el

8 de enero de 2012, de Doctrinas: www.aduananews.com.arMoreno, J. M., & Macchi, M. (2009). (3ra ed.).

Buenos Aires, Argentina: Macchi.OMC. Organización Mundial de Comercio . (s.f.). Acuerdo sobre Proce-

dimientos para el Trámite de Licencias de Importación. .Peers, M., & Clarck, D. (21 de 06 de 2000). Internet y la supervivencia de

la industria musical. , pág. 7.Poder Ejectivo Nacional. (1963). Decreto Ley 5341. Argentina.Pranteda, N. N. (2002).

Buenos Aires, Argentina: La Ley SA.

Secretaría de Producción Turismo y Desarrollo Sustentable / Subsecretaría de Producción. GCBA. El Comercio Exterior de Servicios de Arqui-tectura. (Agosto 2004). Buenos Aires - Argentina: GCBA.

Sindicatura General de La Nación. (mayo 2007).

Buenos Aires - Argentina.Stepanenko, S. I. (19 de agosto de 2003). Software: su comercialización

por Internet. El límite entre el delito y la alternativa. .Vidal Albarracín, H. (15 de julio de 2003). Un proyecto de ley, en debate

-Dónde ubicar a la Policía Aduanera. .

Vives, M. L. (2000). Buenos Aires: Errepar.

Listado de abreviaturas:

AEC: Arancel Externo Común

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración

ANA: Administración Nacional de Aduanas.

ATA: Agente de Transporte Aduanero

BDGA: Boletín Dirección General de Aduanas

C.A o CA: Código Aduanero

CCPAC: Certificado de Cumplimiento Política Arancelaria Común

CCROM: Certificado de Cumplimiento Régimen Origen Mer-cosur.

CIF: Cost, Insurance and Freight. Costo, Seguro y Flete

CMC: Comisión Mercado Común.

CTIT: Certificado de Tipificación de Importación Temporaria.

Page 142: EL COMERCIO - miel.unlam.edu.ar

ADRIANA CRUZ | ADRIANA H. NARVÁEZ | M. DAIANA GÓMEZ | SILVINA IGNELZ

282

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU PLATAFORMA

283

CUR: En curso

CVDI: Certificado de Validación de Datos de Importación.

DAP: Directo a Plaza

Dec. O DEC. : Decreto

DGA: Dirección General de Aduanas

DJAI: Declaración Jurada Anticipada de Importación.

DPI: Depósito Provisorio de Importación

FOB: Free on Board. Libre a Bordo.

GATT: General Agreement on Tariffs and Trade / Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.

IDA4: Importación Depósito de Almacenamiento.

INCOTERMS: International Commercial Terms/ Términos Internacio-nales de Comercio.

ITP: Informe Técnico Preliminar

IRAM: La sigla corresponde al nombre que llevaba la institución “Ins-tituto Argentino de Racionalización de Materiales”

LAPI: Licencia Automática Previa de Importación.

MANI: Manifiesto de Importación.

MEOySP: Ministerio de Economía Obras y Servicios Públicos.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

N.C.M: Nomenclatura Común del Mercosur

NALADI: Nomenclatura ALADI.

NALADISA: Nomenclatura ALADI Sistema Armonizado.

OMC. Organización Mundial del Comercio

PAR: Preferencia Arancelaria Regional.

PRE: Presentado

REG: Registrado.

Res. : Resolución.

SIC y PyME: Secretaría de Industria Comercio y Pequeña y Mediana Empresa.

SIM o S.I.M: Sistema Informático Maria

SIMELA: Sistema Métrico Legal Argentino.

SISCOMEX: Sistema Comercio Exterior.

TA: Territorio Aduanero

TAE: Territorio Aduanero Especial.

TAG: Territorio Aduanero General

VAM: Valor en Aduanas de las mercaderías.