diapositivas transfusion

9
Reacción transfusional: Cualquier efecto adverso que aparece asociado a la perfusión de un hemoderivado y que se produce durante o después de la transfusión (escalofríos, fiebre, dolor lumbar, intranquilidad o sensación de malestar, Transfusión: Administración por vía endovenosa de sangre o alguno de sus derivados con fines terapéuticos CONSIDERACIONES GENERALES La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas. Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión. Hemoderivado: Producto derivado de la sangre o plasma humano.

Upload: johannita-malatesta

Post on 29-Jul-2015

928 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

transfusion sanguinea

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas  Transfusion

Reacción transfusional: Cualquier efecto adverso que aparece asociado a la perfusión de un hemoderivado y que se produce durante o después de la transfusión (escalofríos, fiebre, dolor lumbar, intranquilidad o sensación de malestar, nauseas, vómitos, disnea, prurito, etc).

Reacción transfusional: Cualquier efecto adverso que aparece asociado a la perfusión de un hemoderivado y que se produce durante o después de la transfusión (escalofríos, fiebre, dolor lumbar, intranquilidad o sensación de malestar, nauseas, vómitos, disnea, prurito, etc).

Transfusión: Administración por vía endovenosa de sangre o alguno de sus derivados con fines terapéuticos

Transfusión: Administración por vía endovenosa de sangre o alguno de sus derivados con fines terapéuticos

CONSIDERACIONES GENERALES

La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas.

• Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión.

Hemoderivado: Producto derivado de la sangre o plasma humano.

Page 2: Diapositivas  Transfusion

DOCUMENTACIÓN DE ENFERMERÍADOCUMENTACIÓN DE ENFERMERÍA

Revisar las órdenes médicas para confirmar la prescripción de la transfusión y si precisa, administración de premedicación.Solicitar al Banco de Sangre el hemoderivado en el momento previo a su administración.Verificar que hemoderivado recibido es el producto solicitado a Banco de Sangre y los datos impresos en él coinciden con los datos del paciente y la hoja de solicitud

Revisar las órdenes médicas para confirmar la prescripción de la transfusión y si precisa, administración de premedicación.Solicitar al Banco de Sangre el hemoderivado en el momento previo a su administración.Verificar que hemoderivado recibido es el producto solicitado a Banco de Sangre y los datos impresos en él coinciden con los datos del paciente y la hoja de solicitud

PRECAUCIONES

Observar el estado del hemoderivado (integridad de la bolsa, color, inexistencia de coágulos). En caso de alguna anomalía devolver al banco de sangre.

Page 3: Diapositivas  Transfusion

PREPARACIÓN DEL MATERIALPREPARACIÓN DEL MATERIAL

Identificar activa e inequívocamente al receptor del hemoderivado.Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar y solicitar su colaboración, solventando las dudas que puedan surgir en relación con el procedimiento.Favorecer una postura cómoda.Tomar signos vitales (P.A., Pulso, Tª, F.R.).Comprobar que la vía I.V. canalizada está permeable. Canalizar una vía venosa si el paciente no dispone de ella: Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar fenómenos hemolíticos.

Identificar activa e inequívocamente al receptor del hemoderivado.Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar y solicitar su colaboración, solventando las dudas que puedan surgir en relación con el procedimiento.Favorecer una postura cómoda.Tomar signos vitales (P.A., Pulso, Tª, F.R.).Comprobar que la vía I.V. canalizada está permeable. Canalizar una vía venosa si el paciente no dispone de ella: Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar fenómenos hemolíticos.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Hemoderivado a transfundir. Sistema de infusión suministrado por Banco de Sangre. Material para canalización de vía venosa, si no la tuviera. Guantes no estériles. Pie de goteo.

Page 4: Diapositivas  Transfusion

Higiene de manos.Antes de iniciar la transfusión, comprobar por dos profesionales sanitarios la identidad del paciente.Comprobar que el producto a administrar es el correspondiente al paciente.Firmar la hoja de registro transfusional por los dos profesionales que han intervenido en la identificación.Conectar el sistema suministrado por Banco de Sangre al hemoderivado y purgarlo.Lavar el acceso venoso que se va a utilizar con suero fisiológico si se ha administrado algún fármaco previamente.

Higiene de manos.Antes de iniciar la transfusión, comprobar por dos profesionales sanitarios la identidad del paciente.Comprobar que el producto a administrar es el correspondiente al paciente.Firmar la hoja de registro transfusional por los dos profesionales que han intervenido en la identificación.Conectar el sistema suministrado por Banco de Sangre al hemoderivado y purgarlo.Lavar el acceso venoso que se va a utilizar con suero fisiológico si se ha administrado algún fármaco previamente.

TECNICA

Page 5: Diapositivas  Transfusion

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIAPROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA

Conectar el sistema al acceso venoso.Iniciar lentamente (de 2 a 5 ml/h) la perfusión los primeros 10-15 minutos observando al paciente para detectar precozmente signos o síntomas de reacción transfusional.Adecuar el ritmo de infusión, según el derivado a transfundir y las características del paciente.Observar regularmente la aparición de posibles reacciones adversas ante la transfusión.Una vez finalizada la transfusión, comprobar el estado del paciente, tomar los signos vitales y retirar la bolsa y el sistema.Lavar el acceso venoso con suero fisiológico.Toma de signos vitales.Cumplimentar la hoja transfusional pegando la etiqueta del hemoderivado administrado.

Page 6: Diapositivas  Transfusion

Si la transfusión del hemoderivado requiere pruebas de compatibilidad (cruzadas) se realizarán.Los hemoderivados no deben estar fuera de Banco de Sangre más de tres horas. En caso de no transfundirlo, devolverlo al mismo inmediatamente.No almacenar ningún componente sanguíneo fuera del Banco de Sangre. Solicitar las unidades de una en una excepto en situaciones de extrema urgencia.Transfundir los hemoderivados lo antes posible desde su entrega en Banco de Sangre. NO utilizar ningún método de calentamiento (agua caliente, microondas, etc) excepto los recomendados por la normativa. (exanginotransfusiones en Neonatología, transfusiones rápidas a través de catéteres centrales, pacientes con aglutininas frías activas in vitro a temperatura de 35º o más). En cualquier caso la temperatura de la sangre no debe superar los 37º, ya que podría provocar hemólisis de la misma.NO escribir sobre las bolsas ni añadir pegatinas.

Si la transfusión del hemoderivado requiere pruebas de compatibilidad (cruzadas) se realizarán.Los hemoderivados no deben estar fuera de Banco de Sangre más de tres horas. En caso de no transfundirlo, devolverlo al mismo inmediatamente.No almacenar ningún componente sanguíneo fuera del Banco de Sangre. Solicitar las unidades de una en una excepto en situaciones de extrema urgencia.Transfundir los hemoderivados lo antes posible desde su entrega en Banco de Sangre. NO utilizar ningún método de calentamiento (agua caliente, microondas, etc) excepto los recomendados por la normativa. (exanginotransfusiones en Neonatología, transfusiones rápidas a través de catéteres centrales, pacientes con aglutininas frías activas in vitro a temperatura de 35º o más). En cualquier caso la temperatura de la sangre no debe superar los 37º, ya que podría provocar hemólisis de la misma.NO escribir sobre las bolsas ni añadir pegatinas.

OBSERVACIONESOBSERVACIONES

Page 7: Diapositivas  Transfusion

Nunca administrar simultáneamente medicación o soluciones a través de la misma luz del catéter por el que está pasando el hemoderivado.La única solución compatible con el concentrado de hematíes es el suero salino al 0’9%.Todas las transfusiones deben realizarse a través del sistema suministrado por Banco de Sangre.

Nunca administrar simultáneamente medicación o soluciones a través de la misma luz del catéter por el que está pasando el hemoderivado.La única solución compatible con el concentrado de hematíes es el suero salino al 0’9%.Todas las transfusiones deben realizarse a través del sistema suministrado por Banco de Sangre.

EducaciónEnseñar al paciente y/o cuidador:A informar al personal asistencial ante la aparición de cualquier incidencia

EducaciónEnseñar al paciente y/o cuidador:A informar al personal asistencial ante la aparición de cualquier incidencia

Registro del procedimientoRegistrar en la hoja de medicación:•Hemoderivado transfundido y las iniciales del nombre y los apellidos de la enfermera responsable de la administración en el recuadro correspondiente.Registrar en las observaciones de enfermería la hora de administración y la aparición de cualquier incidencia.Registrar los signos vitales en la gráfica.

Registro del procedimientoRegistrar en la hoja de medicación:•Hemoderivado transfundido y las iniciales del nombre y los apellidos de la enfermera responsable de la administración en el recuadro correspondiente.Registrar en las observaciones de enfermería la hora de administración y la aparición de cualquier incidencia.Registrar los signos vitales en la gráfica.

Page 8: Diapositivas  Transfusion

Concentrado de plaquetas: Usar filtro específico para plaquetas. Transfundir inmediatamente a su recepción. Perfundir entre 15 y 30 minutos.

Concentrado de plaquetas: Usar filtro específico para plaquetas. Transfundir inmediatamente a su recepción. Perfundir entre 15 y 30 minutos.

Plasma fresco congelado: Una vez descongelado administrar lo antes posible. Perfundir entre 30 y 60 minutos.

Plasma fresco congelado: Una vez descongelado administrar lo antes posible. Perfundir entre 30 y 60 minutos.

TIEMPOS ORIENTATIVOS DE INFUSIÓN

Concentrado de hematíes : Se recomienda que el tiempo de infusión de una unidad no sea menor de 90 minutos ni mayor de 4 horas.

Concentrado de hematíes : Se recomienda que el tiempo de infusión de una unidad no sea menor de 90 minutos ni mayor de 4 horas.

Vigilar las posibles reacciones adversas relacionadas con la administración del hemoderivado.Retirar el acceso venoso si sólo se canalizó para la transfusión.

Vigilar las posibles reacciones adversas relacionadas con la administración del hemoderivado.Retirar el acceso venoso si sólo se canalizó para la transfusión.

CUIDADOS POSTERIORESCUIDADOS POSTERIORES

Page 9: Diapositivas  Transfusion

Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulaciónAvisar al médicoVigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacciónAdministración de Oxígeno, adrenalina, etc, según prescripción médicaVigile muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoja la primera muestra de orina después de la reacciónComuníquelo al banco de sangreRegistro de todas las incidencias Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa como el sistema y catéter se desecharán en contenedores apropiados, al ser material potencialmente biopeligroso.

Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, diseña, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán:

Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, diseña, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán: