contextualizacion

22
Nombre: Marcela Maye Muthe CONTEXTUALIZACIÓN DEL QUIXPEDHE _____________________________

Upload: marcela-maiie

Post on 14-Aug-2015

23 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contextualizacion

Nombre: Marcela Maye Muthe

CONTEXTUALIZACIÓN DEL

QUIXPEDHE

_____________________________

Page 2: Contextualizacion

Introducción………………………………………………………………………......... 3

Capítulo I: Contexto comunitario………….……………………………………….… 4-8

Aspecto político……………….………………………………………. 8-9

Aspecto religioso……………….……………………………………… 9

Aspecto cultural………………………………………………………… 10

Aspecto económico y social……..…………………………………… 11

Capitulo II: Contexto escolar………………………………………………………. 12-14

Capitulo III: Aula, maestro y alumnos…………………………………………….. 15-17

Perfil del alumno……………………………………………………………………. 18-26

Identificando fortalezas y debilidades de los niños………………..……………. 27-28

Bibliografías…………………………………………………………………………. 29

Índice general

Page 3: Contextualizacion

Introducción:

En el presente documento, se presenta un estudio de la comunidad del Quixpedhe,

del cual hago un acercamiento, de acuerdo a la obtención de datos duros que son

productos de los recursos aplicados por medio de:

Fuentes primarias

Entrevistas y encuestas

Fuentes secundarias

Documentos escritos que nos

proporcionó la comunidad

Cabe destacar, que la información que presento, es de apoyo en la realización de

las planeaciones para trabajar en aula, ya que con la relación en un tema y el

contexto, atraen más el interés y motivación al alumno por investigar.

Mi escrito se divide en tres capítulos muy importantes:

I. Contexto comunitario

II. Contexto escolar

III. El aula, maestro y

los alumnos

Page 4: Contextualizacion

Capítulo I: Contexto comunitario

La localidad del Quixpedhe se encuentra situado en el Municipio de Ixmiquilpan (en

el Estado de Hidalgo). Tiene 189 habitantes, está a 1850 metros de altitud.

En la localidad hay 82 hombres y 107 mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre

los adultos es del 13.76% (12.2% en los hombres y 14.95% en las mujeres) y el

grado de escolaridad es de 7.28 (7.65 en hombres y 7.04 en mujeres). En Barrio

Quixpedhe el 55.56% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad

se encuentran 46 viviendas, de las cuales el 1.06% disponen de una computadora.1

Las comunidades colindantes son el Bingu (norte), Botho (este), Espíritu (oeste) y

Nequeteje (sur). El Quixpedhe se encuentra a aproximadamente 30 minutos de la

cabera municipal de Ixmiquilpan y a 15 minutos aproximadamente de Cardonal. El

trasporte es favorable, ya que se las rutas de Cardonal, El Bingu, El Deca, El Zaus,

Grutas Tolantongo, pasan por la carretera principal que está en la parte este de la

comunidad

Los servicios básicos con los que cuenta la comunidad es:

El agua potable

Luz eléctrica

Un el proyecto de drenaje, que aún está en proceso

En la comunidad está localizada una gasolinera de propietario privado.

1 http://mexico.pueblosamerica.com/i/barrio-quixpedhe/ del sitio web PueblosAmerica.com

Imagen 1.1: Entrada principal a la comunidad

Page 5: Contextualizacion

La calle principal de la comunidad es de pavimentación, la obra sigue en proceso,

ya que se pretende llegar hasta la comunidad del Espíritu, mientras que las calles

son de terracería. Hay pocos señalamientos.

En la comunidad el tipo de flora y fauna que predomina son:

Flora Fauna

Lechuguilla

Cardones

Nopales

Garambullos

Mezquites

Magueyes

Cactus

Palmas

Huizaches

Víboras

Ardillas

Chivos

Perros

Gatos

Hormigas rojas y negras

Borregos

Lagartijas

Conejos

Descripción general de la comunidad:

Hay tres tiendas

Una papelería

Una tortillería en la parte de trasera de la escuela

Una panadería

Un centro

materialista

para

construcción

como los son;

cemento,

varilla,

carretillas,

alambre,

calidra, etc.

Una escuela

preescolar “Ignacio Zaragoza” con clave 13DCC03005

Page 6: Contextualizacion

La iglesia principal de

la comunidad

Una gasolinera grupo

Pedraza

Dos taquerías

No hay un centro de

salud, las familias

recurren a el centro

del Espíritu

Aspecto político:

En las jula población de la comunidad está regida por un delegado, un subdelegado;

quien se encarga de realizar la labor del delegado en su ausencia, comités como;

luz eléctrica, comité del pozo, etc.

Las reuniones generales de la comunidad, se realizan en la escuela primaria, debido

a que no hay un espacio en la comunidad en donde se pueda situar una instalación

como delegación.

Aspecto religioso: La comunidad del Quixpedhe venera a la virgen de Juquila el

día 8 de diciembre, en donde se realizan varias actividades como;

El cómputo y coronación de candidatas

Bailes populares, entre otros

Cabe destacar que, la iglesia también tiene su propia organización, ya que se tiene

a su comité de feria y un mayordomo.

Aspecto cultural: la mayoría de los habitantes de la comunidad, hablan la lengua

hñahñu, ya que es una comunidad que está ubicada en el valle del mezquital. Dentro

Page 7: Contextualizacion

del contexto escolar y fuera de ella se practica esta lengua materna, como forma de

comunicación.

Aspecto económico y social:

Los habitantes de esta comunidad se dedican a varias actividades como lo son:

Albañilería

Tallo de lechuguilla

En el campo, como jornaleros

Taqueros

Algunos trabajan en la gasolinera que está en la comunidad

Tortillerías

Entre otros

El fenómeno que ocurre con mayor frecuencia en el Valle del Mezquital, es la

emigración de personas que buscan mejores condiciones de vida a los Estados

Unidos, con el único fin de enviar remesas a sus familias y tratar de mejorar en sus

condiciones de vida.

Capitulo II: Contexto escolar

La escuela “Benito Juárez”, no es una escuela de tiempo completo, ya que su

horario semanal es de 8 am como entrada y 1 pm como salida. La escuela cuenta

con seis aulas, un salón de cómputo, una dirección, y dos baños, uno para hombre

y otro para mujeres., dos canchas de basquetbol. Además de contar con servicios

básicos como lo es; el agua y la luz eléctrica.

Las madres de familia de la escuela, reparten desayuno frio que incluye; leche,

galletitas y semillas., que la presidencia municipal, por parte del DIF (Desarrollo

Integral de la Familia) destina a las escuelas que no son de tiempo completo. En la

escuela no hay un comedor ni una tienda escolar instalada como tal, ya que hay

algunas señoras que acuden a vender tacos y dulces para los niños.

Page 8: Contextualizacion

La escuela no cuenta con una cocina o una tienda escolar situada, ya que algunas

madres de familia llegan a vender tacos o alimentos chatarra para los niños, algunos

alumnos venden dentro de los salones.

Capitulo III: Aula, maestro y alumnos

En la escuela, hay 7 salones, de los cuales uno es de quinto grado, es un espacio

de 7 de largo por 7 metros de ancho. El salón cuenta con:

Page 9: Contextualizacion

Una computadora

del programa

Enciclomedia, con

bocinas y teléfono

Un horario de

clases hecha en

cartulina.

Un mapa de la

república mexicana

en grande

Dos escritorios

Un mapamundi

grande

Un pizarrón de

marcador

Un archivero

Una bascula

El maestro tiene aproximadamente 48 años de edad, es originario de la comunidad

del Espíritu Ixmiquilpan, tiene la habilidad de hablar la lengua materna hñahñu, sus

clases son transversales con las demás materias. Sabe usar las tecnologías de la

información y comunicación

Page 10: Contextualizacion

Perfil

del

alumno La información que se presenta, es recabada a partir de entrevistas y encuestas

aplicadas a niños y niñas del salón e quinto grado de la escuela “Benito Juárez”

Page 11: Contextualizacion

Enid Zongua Hernández

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: Hilario Zongua Dema de ocupación maestro de la misma

institución

Es un niño a quien le gusta mucho asistir a la escuela, su materia favorita es

matemáticas, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha

importancia.

De grande él quiere ser piloto de carreras, lo que hace después de clase es jugar

en casa.

Es un niño que tiene timidez al hablar y problemas con la acentuación.

Cesar López Ambrocio

Edad: 9

Estatura: 1.40 cm

Descripción: Niños de tez blanco, ojos grandes y negros

Nombre de los padres: Juana Ambrocio Cortez que es ama de casa y vende en la

escuela, su padre el señor Arnulfo López Ambrocio de ocupación albañil.

Es un niño a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita es

español, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande él quiere ser piloto de carreras, lo que hace después de clase es jugar

en casa.

Es un niño que no tiene timidez al hablar, ya que es muy participativo en las

actividades que se desarrollan dentro del salón.

Tiene problemas en acentos, con la letra S ya que la confunde con la letra C.

Page 12: Contextualizacion

Giselle Ramírez López

Edad: 10

Estatura: 1.20 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: Erika como ama de casa y Marcelino de oficio albañil

Es una niña a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita

es ciencias naturales, le gusta trabajar en equipos, para ella, la historia es de mucha

importancia. Le gusta trabajar en equipos. Lo que más le gusta de su comunidad

son las fiestas patronales

De grande ella quiere ser maestra o doctora, lo que hace después de clase es jugar

en casa y hacer tarea.

Omar Ambrocio Simón

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: Juan Ángel Ambrocio de ocupación albañil, Iris Belem

Simón Corona como ama de casa

Es un niño a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita es

la historia, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande él quiere ser piloto de carreras, lo que hace después de clase es jugar

en casa.

Es un niño que tiene timidez al hablar.

Page 13: Contextualizacion

Lizbeth Ambrocio Hilario

Edad: 11

Estatura: 1.47 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: Elias es tractorista y su mamá Lidia es ama de casa.

Es una niña a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita

es las matemáticas, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha

importancia.

De grande ella quiere ser doctora, lo que hace después de clase es jugar en casa o

ver la televisión.

Es una niña inteligente.

Vicente Ambrocio Español

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niño de tez morena, ojos grandes y cafés, con algunas manchas en

el rostro.

Nombre de los padres: Eusebio es albañil y su madre Margarita es ama de casa.

Es un niño a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita es

la historia, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande él quiere ser albañil, lo que hace después de clase es jugar en casa.

Es un niño muy inteligente y autodidacta, muy participativo.

Page 14: Contextualizacion

Aislin Nopal Charrez

Edad: 10

Estatura: 1.43 cm

Descripción: Niña de tez blanca, ojos pequeños y cafés

Nombre de los padres: Cecilia Charrez Paloma como ama de casa y el señor José

Nopal Pérez de albañil.

Es una niña a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita

es matematicas, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha

importancia.

De grande ella quiere ser maestra de kínder, lo que hace después de clase es jugar

futbol.

Es un niño que tiene timidez al hablar.

Bernardo Ángel Chavez Cruz

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: Bernardo trabaja de albañil y la señora Dominga como ama

de casa

Es un niño a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita es

ciencias naturales, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha

importancia.

De grande él quiere ser doctor, lo que hace después de clase es jugar en casa.

Page 15: Contextualizacion

Macario López Cortes

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: la señora Catalina Cortes Ñonthe y el señor Macario López

Baxcajay como albañil

Es un niño a quien le gusta asistir mucho a la escuela, su materia favorita es ciencias

naturales, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande él quiere ser doctor, lo que hace después de clase es jugar en casa.

Es un niño inteligente, muy participativo, y le gusta tocar la flauta.

Cristina Cortez Ramírez

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: señora Tomasa y señor Sebastián

Es una niña a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita

es matemáticas, le gusta más o menos trabajar en equipos, para él, la historia es

de mucha importancia.

De grande él quiere ser maestra o enfermera, lo que hace después de clase es jugar

en casa.

Es una niña que tiene timidez al hablar.

Page 16: Contextualizacion

Maria Fernanda Macedonio Huerta

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: Alicia Huerta Beltrán y el señor Fernando Macedonio López

como albañil

Es una niña a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita

es historia, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande ella quiere ser militar, lo que hace después de clase es jugar en casa.

Es una niña que no tiene timidez al hablar, es muy participativa

Valeria Salinas Acosta

Edad: 10

Estatura: 1.30 cm

Descripción: Niña de tez blanca, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: el maestro Neil Salinas Pérez maestro de la misma escuela

del Quixpedhe.

Es un niño a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita es

la historia, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande ella quiere ser bailarina de Ballet o veterinaria, lo que hace después de

clase es jugar en casa.

Es un niño que no tiene timidez al hablar, aunque es muy inquieta.

Page 17: Contextualizacion

Diego Pérez Monroy

Edad: 11

Estatura: 1.35 cm

Descripción: Niños de tez morena, ojos grandes y cafés

Nombre de los padres: el maestro Silvestre Pérez Pérez, y la señora Maria Teresa

que trabaja en una fábrica de patol de caolín

Es un niño a quien más o menos le gusta asistir a la escuela, su materia favorita es

la historia, le gusta trabajar en equipos, para él, la historia es de mucha importancia.

De grande él quiere ser piloto de carreras, lo que hace después de clase es jugar

en casa.

Es un niño que tiene timidez al hablar.

Page 18: Contextualizacion

Perfil grupal: En el salón de 5° hay seis mujeres y siete hombres, lo que quiere decir que hay un

total de 13 alumnos a mi cargo. A continuación se encuentran los nombres

completos de los niños.

Características principales de los niños de 5° (positivos)

Son muy participativos, activos en el trabajo

Hay alumnos quienes se han convertido en autodidactas, ya que llegan al

salón que mejores conocimientos.

En el caso de historia, puedo notar el interés que tienen por aprender, ya que

entre ellos buscan las zonas o lugares en el mapa.

Son buenos en un debate, donde todos participan.

El hñahñu para ellos es algo cotidiano, es por eso que en el aula, es de gran

apoyo para los niños como su primera lengua.

Características principales de los niños de 5° (negativos)

No levantan la mano para opinar, se vuelve un relajo en donde todos los

niños hablan.

Se levantan de su lugar en clase, para estar tocando la flauta

Gritan mucho

Los que terminan primero, juagan dentro del salón, tocando la computadora

de enciclomedia o con el balón.

Page 19: Contextualizacion

Al grupo de 5°, se les aplico una encuetas del cual, en la parte de abajo se explican

los resultados.

El 61% de los niños de quinto, les gusta mucho asistir a la escuela, ya que se nota

el entusiasmo cuando llegan.

El 53% se inclina por matemáticas como la materia que les gusta más. Mientras que

el 23% les gusta ciencias naturales, el 15% el español y el 7% a historia.

A los niños, les gusta más o menos trabajar por equipos 46%, y el 15% dice que no

le gusta.

Para el 92% de los niños, considera que es de gran importancia la historia como

materia en la educación básica.

0 0

5

8

23

1

7

2

0

65

0 01

12

0

2

4

6

8

10

12

14

a) N

o m

e g

ust

a

b)

Po

co

c) M

as o

me

no

s

d)

Mu

cho

a) E

spañ

ol

b)

Cie

nci

as n

atu

rale

s

c)H

isto

ria

d)

Mat

em

átic

as

a) N

o m

e g

ust

a

b)

Po

co

c) M

as o

me

no

s

d)

Mu

cho

a) N

o m

e g

ust

a

b)

Po

co

c) M

as o

me

no

s

d)

Mu

cho

1.    Te gusta asistir a laescuela

2. ¿Qué materia te gustamás?

3. ¿Te gusta trabajar enequipos?

4.    ¿Consideras que lamateria de historia es de

gran importancia?

Encuesta aplicada al grado de 5°

Page 20: Contextualizacion

Identificación de problemáticas:

Problemáticas que percibí en mi práctica docente:

Diseño de un aprendizaje atractivo

Dominio de contenidos

Material acorde a las necesidades del alumno en función al contexto

Trabajo con la lengua del contexto en donde se desarrolla la practica

Page 21: Contextualizacion
Page 22: Contextualizacion