comprension de lectura nivel textual

13
1 CURSO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TERCERO MEDIO Nivel textual 1. Importancia de la comprensión de lectura La PSU es una prueba de selección que busca medir conductas que sean un indicio de las capacidades de los alumnos para continuar estudios superiores, de ahí que Comprensión de Lectura sea uno de sus principales ítemes. Debido a que en la universidad, cualquiera sea la carrera que los estudiantes elijan, la comprensión lectora será una herramienta fundamental, el ítem respectivo en la PSU es el que abarca la mayor parte de las preguntas. Además, debemos considerar que dominar esta habilidad ayuda en todas las áreas. 2. ¿Se puede mejorar la comprensión lectora ? Sí, definitivamente la comprensión de lectura se puede mejorar, ya que es una habilidad y como tal se pude desarrollar, aunque es un proceso lento, que se optimiza cuando además de la necesidad de mejorarla, el individuo tiene la voluntad de hacerlo. Desde ahora en adelante trabajaremos con un Método de Comprensión de Lectura que permitirá desarrollar sus capacidades comprensivas. Es importante que esté consciente de que es posible aplicarlo en todas las áreas de la enseñanza y que, mientras más lo aplique, más efectivo será. En un comienzo será lento y difícil, pero poco a poco se irá convirtiendo en un hábito y, entonces, será mucho más fácil y efectivo. 3. El texto y sus elementos constituyentes La Real Academia de la Lengua Española define texto como: “Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”. Si entendemos por enunciado, el resultado de la enunciación, es decir, de un acto de comunicación, podemos entender el texto como el producto del hecho de que un emisor envíe un texto (=mensaje) a un receptor (E M R), lo que implica que todo texto es fruto de un acto intencional de emisión de un mensaje, en cuya comprensión participan ambas entidades. Todo texto esta formado por párrafos que están integrados por ideas principales, ideas secundarias y datos. La idea principal es aquella en torno a la cual gira el texto; las ideas secundarias son aquéllas que explican, justifican, ejemplifican, desarrollan, corroboran o refutan la principal; y los datos son elementos que generalmente sitúan la idea principal en el tiempo y/o el espacio. MATERIAL LT-08 CURSO: LENGUAJE MEDIO

Upload: ana-maria-moreno-arcila

Post on 30-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comprension de Lectura Nivel Textual

1

CURSO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TERCERO MEDIO

Nivel textual

1. Importancia de la comprensión de lectura

La PSU es una prueba de selección que busca medir conductas que sean un

indicio de las capacidades de los alumnos para continuar estudios superiores, de ahí que Comprensión de Lectura sea uno de sus principales ítemes. Debido a que en la universidad, cualquiera sea la carrera que los estudiantes elijan, la comprensión lectora será una herramienta fundamental, el ítem respectivo en la PSU es el que abarca la mayor parte de las preguntas. Además, debemos considerar que dominar esta habilidad ayuda en todas las áreas.

2. ¿Se puede mejorar la comprensión lectora?

Sí, definitivamente la comprensión de lectura se puede mejorar, ya que es una

habilidad y como tal se pude desarrollar, aunque es un proceso lento, que se optimiza cuando además de la necesidad de mejorarla, el individuo tiene la voluntad de hacerlo.

Desde ahora en adelante trabajaremos con un Método de Comprensión de

Lectura que permitirá desarrollar sus capacidades comprensivas. Es importante que esté consciente de que es posible aplicarlo en todas las áreas de la enseñanza y que, mientras más lo aplique, más efectivo será. En un comienzo será lento y difícil, pero poco a poco se irá convirtiendo en un hábito y, entonces, será mucho más fácil y efectivo.

3. El texto y sus elementos constituyentes

La Real Academia de la Lengua Española define texto como: “Enunciado o

conjunto coherente de enunciados orales o escritos”. Si entendemos por enunciado, el resultado de la enunciación, es decir, de un acto de comunicación, podemos entender el texto como el producto del hecho de que un emisor envíe un texto (=mensaje) a un receptor (E M R), lo que implica que todo texto es fruto de un acto intencional de emisión de un mensaje, en cuya comprensión participan ambas entidades.

Todo texto esta formado por párrafos que están integrados por ideas

principales, ideas secundarias y datos. La idea principal es aquella en torno a la cual gira el texto; las ideas secundarias son aquéllas que explican, justifican, ejemplifican, desarrollan, corroboran o refutan la principal; y los datos son elementos que generalmente sitúan la idea principal en el tiempo y/o el espacio.

MATERIAL LT-08

CURSO: LENGUAJE 3º MEDIO

Page 2: Comprension de Lectura Nivel Textual

2

4. Método de comprensión de lectura.

No existe un único método de lectura comprensiva. Cada texto tiene su particular dificultad y, en consecuencia, su especial forma de acceso a su comprensión. Asimismo, no se lee siempre con el mismo propósito: No es lo mismo leer una noticia del periódico, un poema de amor o un texto de química.

El modelo que utilizaremos sirve, especialmente, para responder las preguntas

del ítem comprensión de lectura de las distintas pruebas de selección universitaria, sin embargo es aplicable a cualquier texto. Consiste básicamente en reconocer dentro de un texto, distintos niveles, los cuales se van relacionando entre sí, dado que el texto constituye un entramado complejo, y comprenderlo cabalmente implica un proceso que se logra superando al menos 4 niveles.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO 4. textual logro de la comprensión integral del texto, entendido como un TODO, formado por un conjunto de ideas estructuradas jerárquicamente. 3. oracional dominio de la habilidad para reconocer el orden jerárquico en el que se encuentran organizadas las oraciones entre sí, al formar parte de los párrafos. 2. nexual dominio del manejo de conectores: preposiciones, conjunciones, pronombres relativos, adverbios. 1. lexical dominio del vocabulario. Como es posible apreciar en la figura anterior, el nivel textual implica el dominio de todos los niveles, por tal motivo al analizar un texto, se deben considerar siempre el vocabulario, los conectores y las oraciones que lo forman. A continuación, presentamos una esquematización del Modelo de Comprensión de Lectura que usaremos en los textos que se trabajarán de ahora en adelante.

Page 3: Comprension de Lectura Nivel Textual

3

MODELO COMPRENSIÓN DE LECTURA I.- LECTURA GENERAL: sólo para reconocer la información (por ejemplo, destacar

conectores importantes: pero, porque, por lo tanto, también, etc.) y responder: - ¿De qué (quién) se habla en este TEXTO? , para obtener el Sujeto

del Texto. II.- LECTURA ANALÍTICA : leer cuidadosamente párrafo por párrafo, respondiendo

luego de la lectura de cada uno: - ¿De qué (quién) se habla en este párrafo?, para obtener el Sujeto

del Párrafo. - ¿Qué se dice de aquello de lo que (quien) se habla en este párrafo?, para obtener el Predicado del Párrafo. Una vez extraído el sujeto y el predicado de cada párrafo, al unirlos se obtiene la IDEA PRINCIPAL DEL PÁRRAFO.

III. Cuando se ha analizado todos los párrafos del texto, responder:

- Qué se dice de aquello de lo que (quien) se habla en este TEXTO? para obtener el Predicado del Texto. Entonces: unir el Sujeto del Texto con el Predicado del texto para obtener la IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

IV.- CONTESTAR LAS PREGUNTAS, después de haberlas leído con cuidado y en forma analítica.

5. Tipos de preguntas.

Un texto tiene, a lo menos, dos niveles en los que aparece la información: a) lo que está dicho (información textual, explícita); y b) lo que no está dicho (información de inferencia, o de deducción, implícita). Por supuesto, ambos niveles se encuentran mezclados. De acuerdo a esto, podríamos dividir los tipos de preguntas según la clase de información que se está buscando en el texto, lo cual, a su vez, corresponde a cada una de las habilidades cognitivas que se están midiendo. Esencialmente las preguntas de la sección correspondiente a Comprensión de Textos (breves o extensos) corresponden a la siguiente categorización:

Page 4: Comprension de Lectura Nivel Textual

4

a) De información textual: apuntan a la información señalada expresamente en el texto, aunque no sea con las mismas palabras que aparecen en las alternativas. b) De interpretación: en ellas el lector debe encontrar el sentido de una oración, frase o idea específica en relación con el contexto en que se encuentra y el texto en general. c) De intención del autor: apuntan a reconocer la identidad del autor, su actitud, etc. d) De información implícita o preguntas de inferencia: buscan información que subyace a las ideas expresadas en el texto, requieren leer atentamente y extrapolar información siempre apoyándose en datos presentes en el texto. e) De síntesis: apuntan al reconocimiento de las ideas principales, ya sea de una parte o del texto completo. f) De relación y función de los párrafos: como el texto es un todo, todas sus partes están relacionadas, por lo tanto estas preguntas esperan que el lector descubra esas relaciones existentes entre los distintos segmentos del texto. g) De características formales del texto: requieren información adquirida previamente respecto de tipos de texto, estrategias discursivas y características formales (crónica, ensayo, prólogo, epílogo, etc.). h) De contexto mayor del texto: como muchas veces los textos son fragmentos, se busca reconocer áreas temáticas, científicas o culturales a las cuales éstos puedan pertenecer.

EJERCICIOS

Instrucciones Se presentan dos textos seguidos de actividades destinadas a ejercitar. El segundo texto es especialmente extenso y complejo, con la intención de dificultar la extracción de información, requiriendo una mayor concentración. Texto Nº 1 1. “A diario existe una contradicción con respecto a la televisión: los padres la "invitan a sus casas y luego, la critican. Este medio de comunicación es, definitivamente, un miembro más de la familia y tiene un efecto muy importante en ella. Por eso a veces se la llama "el tercer padre". 2. Para algunos, es la única compañía o el mejor remedio contra el aburrimiento, pero la gran cantidad de imágenes de violencia que se muestran a través de ella contribuye al aumento de acciones peligrosas entre los jóvenes, y en muchos casos, de crímenes juveniles. 3. Diversos estudios comprueban que desde la introducción de la televisión en los hogares aumentó fuertemente la agresividad. El efecto es a largo plazo: en Estados Unidos y Canadá, la televisión llegó masivamente entre 1945 y 1955, y los aumentos

Page 5: Comprension de Lectura Nivel Textual

5

de homicidios no se vieron hasta los años sesenta. En la población blanca de Sudáfrica, donde por razones políticas no se permitió la televisión hasta 1975, la muerte por violencia aumentó a partir de 1983. 4. Está demostrado que cuando se destaca demasiado un suicidio a través de la televisión aparecen tendencias suicidas entre los adolescentes. En 1992 se observó una epidemia de este tipo en Chile y Argentina. 5. Hasta hace poco algunos psicólogos pensaban que el hecho de observar violencia disminuye la violencia que cada uno tiene en su interior, pero hoy se piensa que todo depende de quien sea el observador. El niño que es maduro de acuerdo a su edad, podrá observar actos violentos en la televisión y luego criticarlos. Sin embargo, los niños con más problemas se impresionan fácilmente y, por lo tanto, tienden a actuar de manera semejante a la observada en este medio de comunicación. 6. El asunto se agrava por la irresponsabilidad de ciertas familias. Normalmente se vio a los padres como los únicos responsables de la formación de los niños. Hoy, en muchos hogares, ambos salen a trabajar y entregan la educación de los hijos a la escuela y los medios de comunicación. La televisión puede ser parte de la familia si es bien usada. Pero, en general, no ocurre así, con mucha frecuencia, se la utiliza como simple "cuidadora de niños", sin preocuparse de sus malas costumbres.” Actividades I. Seleccione del recuadro los términos que, de acuerdo al texto, correspondan a las siguientes definiciones. (Sobran palabras). Controversia – irritación – incompatibilidad – impresionar - irritación - criticar - apoyar frecuencia – masiva – contribuir – epidemia – tendencia – censurar - contradicción. 1. Juzgar las acciones o la conducta de alguno. (__________) 2. Fijar de una manera conmovedora en el ánimo de otro una idea, sentimiento, etc., o hacer que los conciba con fuerza o viveza. (__________) 3. Ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin. (__________) 4. Inclinación en los hombres hacia determinados fines. (__________) 5. Afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen. (__________) 6. Mal que se propaga durante algún tiempo por un país, atacando simultáneamente a un gran número de personas. (__________) 7. Perteneciente o relativo a grandes cantidades de personas. (__________) 8. Repetición mayor o menor de un acto o suceso. (__________)

Page 6: Comprension de Lectura Nivel Textual

6

II. Seleccione las conjunciones o locuciones que reemplacen los siguientes conectores y señale la función que desempeñan (considere el contexto en que aparecen utilizados en el fragmento). Párrafo 1 “Y luego”: A) después B) por lo tanto Función _________________ “Por eso”: A) ya que B) por lo cual Función _________________ Párrafo 2 “Pero”: A) sin embargo B) en cambio Función _________________ Párrafo 3 “A partir de”: A) desde B) en Función _________________ Párrafo 4 “A través de”: A) por medio de B) a causa de Función _________________ Párrafo 5 “Sin embargo”: A) mas

B) por lo que Función _________________

“Por lo tanto:” A) por consiguiente B) para lo que Función _________________ Párrafo 6 “si”: A) aunque B) sólo si Función _________________ III. Escriba los sujetos y predicados de cada párrafo (idea principal). Recuerde que el Sujeto se reconoce por medio de la pregunta ¿de qué o quién se habla?; el Predicado, a través de la interrogante ¿qué se dice de aquello de lo que se habla?. Párrafo 1. Sujeto: _____________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Párrafo 2. Sujeto: _____________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Párrafo 3. Sujeto: _____________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Párrafo 4. Sujeto: _____________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________

Page 7: Comprension de Lectura Nivel Textual

7

Párrafo 5. Sujeto: _____________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Párrafo 6. Sujeto: _____________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ IV. Determine el título del texto. ¿De qué o de quién se habla en el texto? _____________________________________________________________________ ¿Qué se dice de aquello de lo que se habla en el texto? _____________________________________________________________________ Por tanto, el título podría ser ______________________________________________ V. De acuerdo al texto, responda con una V si es verdadero o con una F si es falso. Justifique las falsas. 1. ___ Se llama "tercer padre" a la televisión por el papel educativo que ésta tiene sobre la familia. ____________________________________________________________ 2. ___ Todas las personas sienten la televisión como una compañía y como el mejor remedio contra el aburrimiento. ____________________________________________________________ 3. ___ La reacción frente a hechos de violencia es igual en el niño maduro que en el inmaduro. ____________________________________________________________ 4. ___ El que la televisión sea positiva para la familia depende de que ésta sea entretenida y formativa. ____________________________________________________________ 5. ___En cuanto a los padres de antes, se dice que sólo ellos se responsabilizaban de la educación de los hijos, excluyendo incluso a la escuela. ____________________________________________________________ 6. ___La televisión tiene un efecto negativo dada la gran cantidad de violencia que exhibe. ____________________________________________________________ 7. ___Con la expresión " sus malas costumbres ", señalada en el párrafo 6, se hace referencia a las malas costumbres de las familias actuales. ____________________________________________________________

Page 8: Comprension de Lectura Nivel Textual

8

VI. Responda las siguientes preguntas. 1. Se llama "tercer padre" a la televisión porque I. es un miembro fundamental de la familia. II. puede reemplazar a los padres. III. tiene un gran efecto en la familia. A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III 2. Según lo que se afirma en el texto, es FALSO que A) la televisión aumenta en el corto plazo las acciones violentas entre los jóvenes. B) los efectos a largo plazo de la influencia de la televisión han sido comprobados en varios países. C) está demostrado que cuando se ve un suicidio en la televisión los adolescentes tienden a suicidarse. D) los psicólogos creían que observar violencia disminuía la violencia interior de los humanos. E) para los niños maduros no es un problema tan grave el observar actos violentos en la televisión. 3. Según lo que se afirma en el texto, es VERDADERO que A) el mejor remedio contra el aburrimiento es la televisión. B) en Estados Unidos y Canadá los homicidios aumentaron entre 1945 y 1955. C) el autor sugiere utilizar la televisión como simple cuidadora de niños. D) en 1922 en Chile y Argentina hubo una grave epidemia que generó muchas muertes. E) actualmente los padres confían la educación de sus hijos a la escuela y los medios de educación. 4. La contradicción a la que se refiere el primer párrafo, consiste en que la televisión A) es buena y mala. B) es llevada a las casas y luego criticada. C) no sirve, pero podría ser útil. D) es el tercer padre, pero el que más influye. E) influye en los niños, pero es criticada.

Page 9: Comprension de Lectura Nivel Textual

9

Texto Nº 2 1. “Desde que los biólogos comenzaron a estudiar el cáncer, han abrigado un solo sueño: que, a pesar de las distintas variedades de éste - desde los gioblastomas que se extienden por el cerebro como la hiedra sobre las paredes, hasta los cánceres de pulmón o del colon, que envuelven a los órganos vitales como un sudario- se encuentre un paso único que determine cuáles células pueden volverse cancerosas. Al concentrar su ataque en este paso, los médicos podrán impedir que una célula avance en la senda del cáncer, tal como un guardagujas encamina un tren por el carril correcto. Resulta que un gen llamado p53, el cual pasa trasmutado de padres a hijos, podría ser ese interruptor. Si el p53 es saludable y funciona bien, mantiene a la célula en la vía de la normalidad. Pero si está ausente, se daña o es maniatado por otras moléculas, la célula se encamina hacia el cáncer."El p53 satisface esta esperanza largamente soñada", dice el doctor Bert Vogelstein, del Instituto Médico Howart Hughes y el centro de Oncología Johns Hopkins, quien en 1989 descubrió que la alteración del p53 determinaba casi un 80 por ciento de los casos de cáncer del colon. En general, el p53 ha estado implicado en más tipos de cáncer que los conocidos por la mayoría de la gente: 52, y sigue la cuenta. 2. En 1979, David Lane, de la Universidad de Dundee, en Escocia, y Arnold Levine, de la Universidad de Princeton, descubrieron cada uno por su lado la p53, proteína fabricada por el gen p53. En 1982, los científicos aislaron el gen. Pero parecía causar, antes que suprimir, el cáncer. No fue sino hasta 1989 que Levine y Vogelstein, por separado, descubrieron las verdaderas características del p53: era un exterminador de tumores. 3. “Nuestros intereses convergieron en el p53 como en ninguna otra molécula, recuerda el oncólogo Richard Elledge, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, filial de San Antonio. Hace tres años, el p53 ganó el equivalente científico del Oscar,cuando fue designado " Molécula del Año" por la revista Science. Apenas el mes pasado, un grupo de investigadores dirigidos por Nikola Pavletich, del Centro para el Cáncer Sloan-Kettering, de Nueva York, lograron una asombrosa foto del p53 que demuestra como las moléculas renegadas pueden impedirle desempeñar su benéfica acción. "Lo que me agrada tanto del p53 es que anticipa las formas de tratar el cáncer", dice Levine, de Princeton. "Por primera vez, podemos emprender honradamente las transferencias del laboratorio a la clínica." 4. El p53 funciona como el director de prevención de daños de la célula. Es habitual que una célula saludable mantenga a su alrededor varias proteínas p53, degradándolas continuamente y reabasteciéndose de ellas. Pero si algo - la radiación ionizante, un químico carcinógeno, fármacos de quimioterapia - daña el ADN de una célula amenazando con enviarla en la ruta hacia el cáncer, la célula se declara en máxima alerta. Si todo funciona bien, algo le ordena al p53 que cese la degradación " y le notifica que ha llegado la hora de activarse", dice la bióloga molecular Carol Prives, de la Universidad de Columbia. El suministro de la p53 aumenta, el gen comienza a comportarse como un burócrata que, tras detectar un error mecanográfico en un documento que está a punto de copiar, desconecta la copiadora para corregir la falta. El p53 desconecta el mecanismo de duplicación de la célula hasta que ésta pueda reparar su ADN defectuoso. Para hacer eso, la proteína flota hacia los genes de las células, se desliza en un segmento específico del ADN. Allí, activa una manifestación de los genes aledaños; éstos fabrican proteínas que inhiben el crecimiento de la célula y el tumor en potencia es parado en seco.

Page 10: Comprension de Lectura Nivel Textual

10

5. A veces, sin embargo, el p53 se comporta más bien como un burócrata tan disgustado por la profusión de errores, que simplemente destruye el documento: activa el sistema suicida de la célula. Hasta los buenos genes pueden descarriarse, y el que fabrica la proteína p53 falla de varias maneras. Esas fallas son responsables, directa o indirectamente de aproximadamente 60 por ciento de los cánceres humanos, incluyendo los mamarios, pulmonares, hepáticos, cutáneos, prostáticos, de la vejiga, cervicales y de colon. En la mayoría de los casos, el gen p53 falla a causa de una mutación, típicamente un error en su deletreo. Una de las 2362 "letras" químicas (designadas como A,T.G y C) que componen el gen p53 se convierte en otra letra. Cuando el gen contiene tal error, la proteína p53 que el gen fabrica también resulta trastocada. Y las proteínas no son tan indulgentes con los errores. Una sola letra equivocada en una parte crucial del gen produce una proteína con una molécula equivocada, esa proteína, entonces, no es más capaz de suprimir tumores que un corcho de taponar un volcán.” VII. De acuerdo al contexto, marque la alternativa que contenga el sinónimo o la idea afín del término subrayado (en paréntesis se indica el número del párrafo en el cual aparece la palabra en cuestión). 1. ABRIGADO (1) 2. TRASMUTADO (1) 3. IMPLICADO (1) A) guardado A) heredado A) acusado B) tenido B) anulado B) envuelto 4. AISLARON (2) 5. SUPRIMIR (2) 6. EXTERMINADOR (2) A) incomunicaron A) abolir A) destructor B) separaron B) eliminar B) demoledor 7. CONVERGIERON (3) 8. EMPRENDER (3) 9. PREVENCIÓN (4) A) fusionaron A) empezar A) orientación B) concurrieron B) producir B) precaución 10. BURÓCRATA (4) 11. ALEDAÑOS (4) 12. INHIBEN (4) A) tramitador A) sanos A) impiden B) funcionario B) vecinos B) entorpecen 13. PROFUSIÓN (5) 14. DESCARRIARSE (5) 15. MUTACIÓN (5) A) abundancia A) enfurecerse A) cambio B) confusión B) perderse B) traslación 16. TRASTOCADA (5) 17. INDULGENTES (5) A) alterada A) magníficas B) dañada B) piadosas

Page 11: Comprension de Lectura Nivel Textual

11

VIII. Elija la alternativa que, a su juicio, exprese mejor la función que cumple(n) el o los conectores subrayados en los siguientes fragmentos del texto. Cuando se ha omitido una parte del texto se señala mediante el uso de paréntesis “(...)”. 1. "Desde que los biólogos comenzaron a estudiar el cáncer, han abrigado un solo sueño: que a pesar de las distintas variedades de éste (...), se encuentre un paso único que determine cuáles células pueden volverse cancerosas". El conector subrayado indica A) la causa de la dificultad para encontrar una cura para el cáncer. B) el problema que existe para el encuentro de un paso que detenga el avance del cáncer. 2. "Si el p53 es saludable y funciona bien, mantiene la célula en la vía de la normalidad. Pero si está ausente, se daña o es maniatado por otras moléculas, la célula se encamina hacia el cáncer". La segunda oración en relación a la primera A) establece una nueva condición para el buen funcionamiento del p53 saludable. B) restringe el buen funcionamiento del p53, indicando en qué casos conduce hacia el cáncer. 3. "(...) los científicos aislaron el gen. Pero parecía causar, antes de suprimir el cáncer. No fue sino hasta 1989 que Levine y Vogelstein, por separado, descubrieron las verdaderas características del p53: era un exterminador de tumores". Los conectores subrayados sirven para indicar A) que a partir de 1989 se descubrieron las verdaderas características combativas contra el cáncer del gen p53. B) los cambios de impresiones que tuvieron los médicos con respecto al p53 y el cáncer. 4. "(...) A veces, sin embargo, el p53 se comporta más bien como un burócrata, tan disgustado por la profusión de errores que simplemente destruye el documento: activa el sistema suicida de la célula." Los conectores subrayados sirven para A) oponer los comportamientos que puede asumir el gen p53. B) resaltar que en algunas oportunidades el p53 deja de ser el destructor de tumores. 5. " Una sola letra equivocada en una parte crucial del gen p53 produce una proteína con una molécula equivocada, esa proteína, entonces, no es más capaz de suprimir tumores que un corcho de taponar un volcán." El conector subrayado A) indica lo ineficaz que se vuelve el gen p53 con una molécula equivocada. B) ejemplifica cómo actúa una proteína con una falla.

Page 12: Comprension de Lectura Nivel Textual

12

IX. Extraiga los sujetos y predicados de cada párrafo (idea principal). P.1. Sujeto: _________________________________________________________ Predicado: _________________________________________________________ P.2. Sujeto: _________________________________________________________ Predicado: _________________________________________________________ P.3. Sujeto: _________________________________________________________ Predicado: _________________________________________________________ P.4. Sujeto: _________________________________________________________ Predicado: _________________________________________________________ P.5. Sujeto: _________________________________________________________ Predicado: _________________________________________________________ El título del texto podría ser: __________________________________________ X. Responda las siguientes preguntas tipo, en relación al texto. 1. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? A) una célula saludable se reabastece de proteínas p53. B) si algo daña el ADN de la célula, ésta se declara en máxima alerta. C) la célula le ordena al p53 que cese la degradación. D) en estado de alerta el suministro de p53 aumenta. E) el p53 desconecta el mecanismo de duplicación de la célula hasta que ésta pueda reparar su ADN. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el contenido de los dos últimos párrafos? A) el gen p53 es un aniquilador de tumores. B) el funcionamiento del gen p53 y su importancia para la ciencia. C) fallas en el gen p53 y sus consecuencias. D) ambivalencia del gen p53: exterminador y productor de tumores. E) el gran descubrimiento científico de este siglo que vencerá al cáncer. 3. El fragmento anterior podría formar parte de un(a) A) columna de opinión. B) editorial periodística. C) crónica periodística. D) texto expositivo de divulgación. E) ensayo periodístico.

Page 13: Comprension de Lectura Nivel Textual

13

4. De acuerdo a lo expresado en el texto se puede concebir que frente al daño del ADN de la célula, la función que cumple la proteína p53 es A) activar el sistema de defensa celular, al enlazarse con los genes de la célula. B) activar un sistema suicida de la célula. C) desconectar el mecanismo de duplicación de la célula. D) reparar el ADN defectuoso de la célula. E) inhibir el crecimiento de la célula. 5. De lo leído en el primer párrafo se puede señalar que el cáncer como enfermedad A) es peligrosa y contagiosa. B) es hereditaria transmisible a través del gen p53. C) tiene muchas variedades. D) está totalmente controlado gracias al llamado gen p53. E) aglutina a la mayor cantidad de científicos en busca de un remedio definitivo. 6. El contenido fundamental del primer párrafo es A) el gen p53, causante de la mayoría de los tipos de cáncer. B) el gen p53, una posible luz en el control del cáncer. C) el sueño de los oncólogos y el gen p53. D) el cáncer, la enfermedad con más variedades. E) los científicos y la lucha contra el cáncer. 7. Con la comparación "tal como un guardagujas encamina un tren por el carril correcto", el autor se refiere a(l) A) los científicos que estudian el cáncer. B) los distintos tipos de cáncer y sus consecuencias. C) la necesidad de determinar qué células pueden volverse cancerígenas. D) la urgencia de impedir que una célula avance en la senda del cáncer. E) la capacidad del gen p53 para impedir que una célula se vuelva cancerígena. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA según el texto? A) el gen p53 siempre funciona como director de prevención del cáncer. B) el error en el deletreo es la única falla del gen p53. C) la proteína p53 fue descubierta en 1979 por David Lane y Vogelstein. D) desde un comienzo el gen p53 ha sido reconocido como un exterminador de tumores. E) el gen p53 fabrica la proteína p53. DSILT08

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. http:/clases.e-pedrodevaldivia.cl