claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero

8
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 20 de diciembre al 11 de enero Repercusión del desplome del petróleo. Según el FMI, una caída prolongada del precio del petróleo aumentaría el crecimiento global un 0,7% en 2015 y un 0,8% en 2016. China sería el mayor beneficiario, con un impacto positivo sobre su actividad entre un 0,4-0,7% en 2015 y 0,3-0,6% en 2016. La corrección está beneficiando a los importadores de petróleo a través de tres canales: el aumento de los ingresos reales, la caída en los costes de los insumos y, por lo tanto, un aumento de los beneficios, que deberían impulsar la inversión y el empleo, y la desaceleración de la inflación. El impacto en Estados Unidos es menor, ya que su dependencia energética de la OPEP está en el nivel más bajo de los últimos 30 años. El precio del petróleo ha llegado a caer por debajo de los 50 $ por barril. A ello han contribuido no poco los comentarios del ministro de Petróleo saudí, Ali al-Naimi, que ha confirmado que su país no va a recortar la producción. A A R R G G E E N N T T I I N N A A Datos oficiales. El PIB argentino cayó en el tercer trimestre de 2014 un 0,5% en términos intertrimestrales y un 0,8% interanual, registrando la primera contracción admitida oficialmente desde el tercer trimestre de 2009. Las estimaciones privadas habían previsto una contracción anualizada de entre 2,7% y el 3,3%. Las exportaciones cayeron un 12% durante los primeros once meses del año y las importaciones un 11%. En noviembre la producción industrial se contrajo un 2,1% interanual y un 1,1% en tasa intermensual, con lo que la caída de los primeros once meses es del 2,5%. Los datos oficiales siguen siendo mucho menos preocupantes que las estimaciones privadas. El FMI estima una disminución del PIB argentino del 1,7% en 2014 y 1,5% en el 2015. Fin de la cláusula RUFO. Los “derechos sobre futuras ofertas” (rights upon future offerings - RUFO), cláusula por la que Argentina alega que no podía negociar nuevos términos con los tenedores de deuda no restructurada o “holdouts” expiró el 31 de diciembre. Sin embargo, no parece que se vayan a producir avances y, con las elecciones programadas para octubre, es probable que el actual gobierno transfiera el problema a su sucesor. Hasta ahora el gobierno ha mantenido su línea dura contra los “holdouts”, aunque con esta política el país seguirá teniendo enormes dificultades para obtener financiación en los mercados internacionales. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL

Upload: cesce

Post on 21-Jul-2015

531 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 20 de diciembre al 11 de enero

Repercusión del desplome del petróleo. Según el FMI, una caída prolongada del

precio del petróleo aumentaría el crecimiento global un 0,7% en 2015 y un 0,8% en

2016. China sería el mayor beneficiario, con un impacto positivo sobre su actividad

entre un 0,4-0,7% en 2015 y 0,3-0,6% en 2016. La corrección está beneficiando a los

importadores de petróleo a través de tres canales: el aumento de los ingresos reales,

la caída en los costes de los insumos y, por lo tanto, un aumento de los beneficios, que

deberían impulsar la inversión y el empleo, y la desaceleración de la inflación. El

impacto en Estados Unidos es menor, ya que su dependencia energética de la OPEP

está en el nivel más bajo de los últimos 30 años. El precio del petróleo ha llegado a

caer por debajo de los 50 $ por barril. A ello han contribuido no poco los comentarios

del ministro de Petróleo saudí, Ali al-Naimi, que ha confirmado que su país no va a

recortar la producción.

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA � Datos oficiales. El PIB argentino cayó en el tercer trimestre de 2014 un 0,5% en

términos intertrimestrales y un 0,8% interanual, registrando la primera contracción

admitida oficialmente desde el tercer trimestre de 2009. Las estimaciones privadas

habían previsto una contracción anualizada de entre 2,7% y el 3,3%. Las

exportaciones cayeron un 12% durante los primeros once meses del año y las

importaciones un 11%. En noviembre la producción industrial se contrajo un 2,1%

interanual y un 1,1% en tasa intermensual, con lo que la caída de los primeros once

meses es del 2,5%. Los datos oficiales siguen siendo mucho menos preocupantes

que las estimaciones privadas. El FMI estima una disminución del PIB argentino del

1,7% en 2014 y 1,5% en el 2015.

� Fin de la cláusula RUFO. Los “derechos sobre futuras ofertas” (rights upon future

offerings - RUFO), cláusula por la que Argentina alega que no podía negociar

nuevos términos con los tenedores de deuda no restructurada o “holdouts” expiró

el 31 de diciembre. Sin embargo, no parece que se vayan a producir avances y, con

las elecciones programadas para octubre, es probable que el actual gobierno

transfiera el problema a su sucesor. Hasta ahora el gobierno ha mantenido su línea

dura contra los “holdouts”, aunque con esta política el país seguirá teniendo

enormes dificultades para obtener financiación en los mercados internacionales.

LATINOAMÉRICA

INTERNACIONAL

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

BBBRRRAAASSSIIILLL � Recortes fiscales. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha lanzado una de sus mayores

apuestas políticas recortando 6.700 mill.$ al año en pensiones y prestaciones por

desempleo, justo después de su reelección. El objetivo es consolidar las finanzas del país y

restablecer la confianza de los inversores, así como preservar su calificación crediticia

(grado de inversión). Bajo el mandato de Roussef la economía de Brasil se ha desacelerado

desde una tasa de crecimiento del 7,5% en 2010 hasta apenas el 0,1% en 2014, y se prevé

que solo crezca un 0,3% en 2015. El país también corre el riesgo de sufrir un déficit fiscal

primario. En la misma línea, el Banco Central ha anunciado que reducirá a la mitad su

programa de intervención monetaria, diseñado para apuntalar el real. Tras la fuerte caída

en la última parte de 2014, el real se ha mantenido relativamente estable en lo que va de

2015 en torno a 2,6-2,7 reales/$.

� Déficit comercial. En 2014, Brasil registró déficit comercial (3.930 mill.$) por primera vez

desde el año 2000. Las exportaciones cayeron un 7%, hasta 225.100 mill.$, mientras que las

importaciones bajaron un 4,4% hasta 229.000 mill.$. Aunque este mal resultado está muy

relacionado con los precios de las materias primas, las exportaciones de bienes

manufacturados cayeron también un 13,7%, con un desplome del 27,2% de las ventas a

Argentina. La situación también refleja las insuficientes mejoras en la productividad y la

competitividad del país.

CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Crisis relativa. Como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, el Gobierno

colombiano ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento hasta el 4,7% para 2014 y el

4,2% para el 2015. Dado que el petróleo representa alrededor del 20% de los ingresos del

Estado, el descenso de los precios del crudo hará que el desequilibrio presupuestario aumente

hasta el 2,8% del PIB en 2015, aunque se prevé que la mitad de la caída de los ingresos se

compense gracias a la recientemente aprobada reforma fiscal y al canje de deuda, que

reducirá la carga financiera del país. El crecimiento de Colombia seguirá siendo así y todo uno

de los mayores de Latinoamérica, y el posible acuerdo con las FARC podría impulsar la

inversión de manera significativa.

EEECCCUUUAAADDDOOORRR Nuevos préstamos chinos. Durante la visita del presidente Rafael Correa a China, que ha

tenido lugar la primera semana de enero, se ha anunciado que el Export-Import Bank of China

ha concedido a Ecuador una línea de crédito de 5.300 mill.$, de los cuales 1.500 mill.$ se

utilizarán este año para financiar proyectos de infraestructuras. La línea de crédito tendrá un

vencimiento a 30 años y una tasa de interés del 2%. El pasado 5 de enero, el gobierno había

anunciado una reducción del 4% del presupuesto (1.420 mill.$) como consecuencia de la caída

de los precios del petróleo. El recorte afectará a la inversión (839,8 mill.$) y a los salarios y

gastos generales del Estado (580 mill.$). La nueva financiación debería permitir mantener el

nivel de gasto público.

NNNIIICCCAAARRRAAAGGGUUUAAA Nuevo canal. Las obras del Canal que se va a construir entre el mar Caribe y el Océano Pacífico

(aprovechando el curso del río San Juan y el lago Nicaragua) se inauguraron el 22 de diciembre,

acompañadas de numerosas protestas por parte de grupos ecológicos y campesinos afectados.

La Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Company (HKND Group), compañía

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

contratada para construir el Canal de Nicaragua, ha anunciado que está preparando el

lanzamiento de una oferta pública para financiar la inversión, estimada en 50.000 mill.$. Se

trata de una empresa totalmente privada, y el ministerio chino de Relaciones Exteriores ha

negado cualquier conexión con el proyecto. Hay serias dudas sobre la viabilidad económica del

nuevo canal, así como sobre la legalidad de las expropiaciones y desplazamiento de los grupos

étnicos que habitan el lugar, que podrían dar lugar además a enfrentamientos con la población

local.

PPPEEERRRÚÚÚ Inflación moderada. En 2014 la inflación peruana ha alcanzado el 3,22%, sobrepasando

ligeramente la banda objetivo 1-3%. La subida de los precios ha sido impulsada principalmente

por los alimentos y bebidas (+ 4,84%), el ocio, cultura y educación (+3,37%) y por la caída del

peso frente al dólar (-6,4%). El aumento de la inflación ha coincidido con una desaceleración

del crecimiento (2,7% estimado en 2014), como consecuencia de la menor demanda y del

desplome de los precios de materias primas.

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA � Recesión oficial. El Banco de Venezuela ha publicado los datos oficiales de los primeros

nueve meses de 2014, que sitúan a Venezuela en recesión oficial. La inflación alcanzó el

63,3% interanual en noviembre y el PIB ha caído tres trimestres consecutivos: el primero un

4,8%, el segundo un 4,9% y el tercero un 2,3%. Maduro sigue responsabilizando de la crisis

a la oposición y a fuerzas externas, con las que mantendría una “guerra económica”. Para

vencer en el conflicto, el mandatario ha creado un “Estado Mayor de Recuperación

Económica” que “monitorizará” la evolución de la economía y tomará decisiones “en

tiempo real”. Se ha anunciado también la modificación del complejo sistema cambiario

venezolano, aunque no se ha desvelado en qué consistirá la reforma. Maduro también ha

anunciado una reforma fiscal, la optimización del gasto público y el fortalecimiento de las

reservas internacionales.

� Financiación china. A comienzos de enero Nicolás Maduro ha viajado a China, Irán y Arabia

Saudí, en busca de ayuda financiera y de tratar de lograr acciones coordinadas para

aumentar el precio del crudo. Maduro anunció desde Pekín que Venezuela recibirá 20.000

mill.$ de inversión china en proyectos "sociales económicos, energéticos e industriales”. No

se han dado más detalles y no ha quedado claro si los fondos podrán ser canalizados para

aliviar la deuda o los pagos de importaciones y en qué periodo de tiempo se recibirán. Por

parte china ni si quiera se ha confirmado este monto. Gran parte de la producción actual de

petróleo ya se destina al pago de la deuda china (cerca del 25% de la producción). Desde

2007, el país asiático habría prestado una suma acumulada a Venezuela de alrededor de

50.000 mill.$. El acuerdo podría ser una nueva reestructuración de esta deuda.

CCCHHHIIINNNAAA Deflación en el sector industrial. En diciembre, los precios de producción en China cayeron por

trigésimo cuarto mes consecutivo, empujados por el desplome de los precios de la energía y de

las materias primas. El índice perdió el 3,3% interanual, la mayor caída desde septiembre de

ASIA

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

2009. Los precios se redujeron un 13,2% en el sector de la minería y las materias primas

cayeron un 6,4%. La crisis de la vivienda sigue reduciendo la demanda de mineral de hierro, de

energía y de otras materias primas. No se espera que esta dinámica cambie a corto plazo. En

cuanto al índice de precios al consumo de diciembre, con un 1,5% interanual, sigue situándose

muy por debajo del objetivo oficial (3,5%).

CCCHHHIIINNNAAA /// LLLAAATTTIIINNNOOOMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Potenciación de las inversiones. El Presidente Xi Jinping ha anunciado durante el encuentro

entre mandatarios de China y el CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe),

que finalizó el pasado 9 de enero, inversiones en la región por un importe de 250.000 mill.$ en

los próximos diez años. Se trata de un notable incremento, ya que el monto de inversión ha

promediado 10.000 mill.$ anuales desde el 2010. También ha expresado su deseo de que el

comercio entre su país y el bloque de 33 países del CELAC alcance 500.000 mill.$ en el próximo

decenio. Estas declaraciones ilustran la voluntad de China de acrecentar su influencia en

América Latina, región tradicionalmente relacionada con EE.UU. China se ha convertido en el

segundo socio comercial de la región. Compra, entre otros, petróleo a Venezuela, cobre a Perú

y Chile y soja a Argentina y Brasil. Está igualmente invirtiendo miles de millones de dólares en

la zona. Paradójicamente, esta cooperación tiene lugar a pesar de que numerosos países de la

región siguen teniendo relaciones diplomáticas con Taiwán. De los 22 Estados que reconocen

hoy a Taiwán, 12 están en Latinoamérica y las Antillas.

RRRUUUSSSIIIAAA Reestructuraciones bancarias. Las turbulencias asociadas a la caída del rublo y a las sanciones

internacionales han provocado que el Estado ruso empiece a reforzar el capital de los bancos

estatales. El gobierno ha inyectado 1.400 mill.€ en el banco VTB (segundo del sector) y prevé

aportar 2.100 mill.€ más durante el primer trimestre de 2015. Otro banco público,

Gazprombank, recibirá próximamente 980 mill.€ y el banco Trust ha sido intervenido y

recapitalizado con 430 mill.€. De manera más general el gobierno ha previsto una

reestructuración del sector con una aportación global de 14.000 mill.€. Los fondos en cuestión

provienen de la reserva alimentada en estos últimos años con las rentas del petróleo.

Reflejando las tensiones de liquidez, los tipos interbancarios se están disparando.

TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Moderación de la inflación. El IPC mensual de diciembre cayó un 0,44%, como consecuencia

de la moderación de los precios en ropa, calzado, transporte y comunicaciones. La tasa de

inflación anual se desaceleró hasta el 8,17% (9,15% en noviembre). La evolución de la inflación

se sitúa por encima del objetivo del Banco Central (5%), pero es inferior a su último pronóstico

(8,9%). La confianza en la gestión económica del gobierno está cayendo entre empresarios y

consumidores. El panorama económico del país es bastante sombrío y esta desaceleración de

los precios podría llevar a la autoridad monetaria a un recorte de tipos en un año electoral

como es 2015.

EUROPA DEL ESTE - CEI

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA � Crisis profunda. Según la Gobernadora del Banco Central, Valeria Gontareva, el año 2014

ha sido para Ucrania el más difícil desde la Segunda Guerra Mundial. La economía se habría

contraído un 7,5%, la inflación registró en noviembre un 21% interanual y la hryvnia ha

perdido el 50% de su valor. Para 2015 se espera una nueva contracción de la economía del

5% del PIB, y advirtió que la retirada de los subsidios y el aumento de las tarifas de los

servicios públicos podrían empujar la inflación hasta el 18%. En las últimas semanas las

reservas del país, oro incluido, han caído por debajo de los 10.000 mill.$. Jean-Claude

Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha propuesto un tercer programa de rescate

de la UE para Ucrania, instando a la aprobación de un préstamo de 1.800 mill.€. Kiev espera

que el FMI liberará próximamente dos tramos retrasados de su préstamo.

� Gastos de defensa. Según el presidente ucraniano, Petro Porochenko, el conflicto en el este

está costando al país 4,6 mill.€ al día. Porochenko ha anunciado que se destinará el 5% del

PIB a gastos de defensa en 2015, contra menos del 1% en 2014.

UUUZZZBBBEEEKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN Elecciones en Uzbekistán. Uzbekistán, uno de los países más cerrados del mundo, celebró el

pasado 18 de diciembre las elecciones al Parlamento, a las que se presentaron los cuatro

únicos partidos registrados por el Ministerio de Justicia uzbeko, todos con representación

parlamentaria en la legislatura que expira y que a buen seguro repetirán. Según la Oficina de

Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OSCE) las elecciones carecieron de opciones

electorales reales; ya que los cuatro partidos en realidad no compiten entre sí, sino que todos

son leales al férreo régimen del presidente Islam Karímov, en el poder desde hace un cuarto de

siglo.

IIIRRRAAAQQQ /// SSSIIIRRRIIIAAA Balance de víctimas. El año 2014 ha sido el más sangriento desde el inicio del conflicto civil

sirio, con 76.021 víctimas mortales. Por otra parte, en Iraq habrían muerto más de 15.500

personas, el mayor registro de víctimas desde el conflicto de 2006-07 y el doble que en 2013.

La mayoría de las muertes civiles (12.282 según la ONU) se produjeron a raíz de la captura de

Mosul por parte del Estado Islámico (EI), en el mes de junio. El EI está a la defensiva en Iraq,

sufriendo la contraofensiva concertada entre fuerzas iraquíes, kurdas y estadounidenses. En

Siria los yihadistas continúan su expansión tras el colapso de las fuerzas rebeldes no islamistas

en el norte.

LLLIIIBBBIIIAAA Caos global. La situación en Libia sigue siendo caótica y continúan los enfrentamientos

armados entre las milicias que apoyan al gobierno surgido de las elecciones de este verano,

cuya sede está en Tobruk, y las que apoyan a los representantes del legislativo anterior, con

sede en Trípoli y fuertemente influenciado por islamistas radicales. La situación se complica

aún más al mezclarse la lucha entre islamistas y laicos con un fuerte componente tribal. La

ronda de conversaciones prevista por la ONU ha sido anulada ante la falta de voluntad política

de las partes. No se espera por el momento una intervención de las potencias occidentales y,

mientras tanto, la producción de petróleo está prácticamente paralizada.

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

TTTÚÚÚNNNEEEZZZ Nuevo Primer Ministro. El Presidente tunecino Beji Caïd Essebsi, ha designado como Primer

Ministro del país al independiente Habib Esid, Ministro del Interior del primer gobierno

democrático y antiguo Secretario de Estado de Medio Ambiente y jefe de gabinete del Ministro

del Interior en el gobierno de Ben Ali. Essbsi ha justificado la elección por la delicada situación

en términos de seguridad que atraviesa Túnez, país de origen de más de 3.000 yihadistas

combatientes en Irak y Siria, y por la experiencia en estos temas del nuevo Premier.

KKKEEENNNIIIAAA Inseguridad y turismo. La economía de Kenia se desaceleró hasta el 5,5% en el tercer trimestre

de 2014. La causa principal es la recesión en el sector de hoteles y restaurantes (-14,6%). Se ha

registrado una caída del 60% en la ocupación en los hoteles de playa y del 27% en hoteles de

lujo en Nairobi. El turismo, que contribuía al 14% del PIB, está aún más perjudicado por los

continuos toques de queda en el condado costero de Lamu. Por el momento, el clima de

inseguridad no ha afectado a los precios del suelo, lo que sigue ayudando al gobierno a atraer

inversores para proyectos de infraestructura. A largo plazo, la inseguridad puede tener una

influencia negativa sobre los planes en el sector turístico, el segundo en importancia después

de la agricultura.

NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Recortes. Tras el desplome de los precios del petróleo, el ministro de Finanzas de Nigeria ha

presentado una propuesta de presupuesto revisado para el año 2015. El objetivo es reducir el

gasto público en un 10,6%. Esto hace que el proyecto de transición desde una economía

“rentista del petróleo” hacia una economía más diversificada tenga pocas probabilidades de

éxito. La volatilidad de la moneda, vinculada a la disminución del precio del petróleo, y la poca

confianza del mercado hace que los objetivos de diversificación de los ingresos sean

prácticamente imposibles de lograr. La inversión en el desarrollo será la más afectada por el

recorte, y es poco probable que los votantes nigerianos acepten financiar una mayor

proporción del gasto público para conseguir ese objetivo. El petróleo representa el 14% del PIB

nigeriano y el 75% de los ingresos del Estado.

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA � Elecciones presidenciales en Croacia. La candidata del partido conservador Unión

Democrática Croata (HDZ), Kolinda Grabar-Kitarovic, ha ganado la segunda vuelta de las

elecciones presidenciales croatas con un 50,42% de los votos, por delante del candidato

socialista y presidente saliente, Ivo Josipovic (49,58%). La Presidencia es, a efectos de

política nacional, un cargo ceremonial, pero sí tiene ciertas competencias en diplomacia,

ÁFRICA SUBSAHARIANA

OCDE

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

además de ser el jefe de las Fuerzas Armadas. Croacia se enfrenta a su sexto año de

recesión y a la espera de unos comicios parlamentarios que se celebrarán a finales del año

próximo.

� Crecimiento económico en España. El Banco de España ha adelantado en su boletín

económico de diciembre que "de acuerdo con la información disponible, se estima que la

economía estaría creciendo a una tasa intertrimestral del 0,6% en el último trimestre del

año, lo que, de confirmarse, situaría la tasa de variación interanual del PIB en el 1,9%". No

obstante, el supervisor es cauto al señalar que la incertidumbre es elevada de cara a 2015,

las exportaciones se debilitarán y la inflación continuará en terreno negativo. En cuanto al

mercado laboral, advierte que las subidas salariales generalizadas podrían frenar la

recuperación. Los datos relativos a las finanzas públicas también reflejan una corrección: el

Estado acumuló en los once primeros meses del año un déficit de 35.561 mill.€,

equivalentes al 3,34% del PIB, lo que supone un 10,3% menos respecto al registrado en el

mismo periodo de 2013. El desequilibrio de las cuentas estatales queda así ligeramente por

debajo del límite establecido para todo el año (3,5% del PIB).

� Caída de precios en la Eurozona. Los últimos datos anunciados por Eurostat han hecho

sonar las alarmas: la tasa interanual de inflación cayó en el mes de diciembre al -0,2%,

frente a un ascenso del 0,3% en noviembre, básicamente por el abaratamiento del

petróleo. Si a este dato se suma la incertidumbre generada por las próximas elecciones

griegas, los riesgos a la recuperación no hacen más que elevarse. El crédito cae desde hace

más de 30 meses y el paro sigue en máximos. Las comparaciones con la economía japonesa

no se han hecho esperar. En este contexto, existe una gran presión sobre el Banco Central

Europeo (BCE), para que en la reunión del próximo 22 de enero anuncie compras de deuda

a gran escala, con fin de evitar el riesgo de la deflación.

� Elecciones anticipadas en Grecia. El próximo 25 de enero se celebrarán elecciones

anticipadas en Grecia, después de que Stavros Dimas, el candidato propuesto por el primer

ministro griego Samarás, no haya conseguido los votos suficientes para ser el nuevo

Presidente de la República tras agotar el máximo de tres votaciones. En la tercera y última

votación, tan sólo se necesitaban 180 votos para que saliera elegido. El ex comisario

europeo y varias veces ministro, de 73 años, obtuvo el respaldo de 168 de los 300

diputados de la cámara legislativa helena, 12 menos de los que necesitaba, y el mismo

número que en la votación precedente. (En las primeras dos rondas se requería el respaldo

de dos tercios de la cámara, es decir, de 200 diputados). Las primeras reacciones del

mercado no se hicieron esperar: el índice ateniense cayó más de un 10% y la tensión en el

mercado de deuda también se deja notar. Al no salir elegido Dimas, habrá adelanto

electoral, 18 meses antes de lo previsto, con lo que el mercado ya descuenta el “riesgo

Syriza”, en otras palabras, el riesgo de que el partido de extrema izquierda resulte

triunfador. Si Syriza ganara las elecciones y lograra formar gobierno, pondría en entredicho

los acuerdos alcanzados con los acreedores internacionales y, por tanto, todo el proceso de

rescate del país, lo que podría incluso resultar, en el peor de los casos, en la primera salida

de un país de la zona euro. De hecho, el Fondo Monetario Internacional reaccionó de

inmediato anunciando la suspensión de la ayuda pendiente (correspondiente al sexto

tramo del segundo rescate), lo que dificultará enormemente la viabilidad económica de

Grecia a partir del próximo mes de marzo de 2015. El riesgo de un posible contagio a los

países periféricos de la Zona Euro es mucho más limitado en esta ocasión, ya que más del

80% de la deuda pública griega se encuentra en manos del sector público, mientras que a

finales de 2011 predominaban los acreedores privados.

� Lituania entra en la Zona Euro. La primera república soviética que declaró su

independencia en 1990, ha sido el último de los tres Estados bálticos en sumarse a la unión

monetaria, el pasado 1 de enero. Además, a corto plazo será la última nación en adoptar la

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

8

moneda única, ya que los restantes miembros de la Unión Europea tardarán al menos dos

años, o más, en lograrlo. El gobierno confía en que con la adhesión el comercio lituano gane

impulso y los costos de endeudamiento caigan, lo que ayudaría al país a consolidar la

recuperación.

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Fuerte crecimiento en Estados Unidos. La primera economía mundial consolida la

recuperación: el PIB creció en el tercer trimestre de 2014 un 5%, la tasa más alta de los últimos

11 años. El consumo interno ha sido el principal motor del crecimiento. La Reserva Federal

decidió en su última reunión mantener intacta su estrategia de vuelta a la normalidad

monetaria, aunque no se espera que suba los tipos de interés hasta al menos mediados de

2015. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, excluyó que vaya a haber una decisión en este

sentido el primer trimestre, pese a que los datos lo pongan en cuestión. La baja tasa de

inflación le da todavía cierto margen: el índice de precios al consumo en Estados Unidos bajó

un 0,3% en noviembre y la inflación se situó en el 1,3% interanual.