clase unidad v

6

Click here to load reader

Upload: premoderno

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo practico antropologia cambio

TRANSCRIPT

UNIDAD V Nuevas problemticas educativas (continuacin) Antagonismos mltiples: generacionales, de gnero, sexuales

Transformaciones culturales y educacin ISFD n 54.

Profesor Losada.

Ao 2011.

UNIDAD V Nuevas problemticas educativas (continuacin) Antagonismos mltiples: generacionales, de gnero, sexuales.

Desigualdad/ Sexismo y currculo/ Currculo oculto/ subjetividad/ identidad/ educacin intercultural.

SubjetividadTenti Fanfani plantea que la socializacin supone una construccin social del sujeto. La formacin en valores puede subsumirse en la tradicin sociolgica de las teoras de la socializacin. Este concepto designa el doble movimiento mediante el cual una sociedad se dota de actores capaces de asegurar su integracin, y de individuos, en tanto sujetos susceptibles de producir una accin autnoma: integracin-autonoma marca un espacio conflictivo y contradictorio de todo proceso de socializacin. En este contexto, no puede hacerse ninguna reflexin ms o menos seria sobre el tema de la socializacin sin tomar posicin acerca de la clsica cuestin de la relacin entre individuo y sociedad. En efecto, el mismo lenguaje de la formacin en valores remite a una cierta idea de sujeto y a una cierta idea de sociedad.

Con una perspectiva sociolgica clsica, los individuos son construcciones sociales. La formacin en valores es una dimensin fundamental del proceso a travs del cual determinadas manifestaciones objetivas de la sociedad contribuyen a desarrollar a sus miembros. La socializacin es el nombre que designa el proceso de constitucin del individuo, en tanto sujeto o miembro de una determinada sociedad. Como tal, es un movimiento que va de la sociedad (como conjunto de cosas sociales) al individuo y puede tener un carcter espontneo, no programado, no racionalizado (la educacin de las cosas) o bien puede obedecer a un plan, a una racionalidad medio-fin. En este segundo caso, socializacin es sinnimo de pedagoga.

La escuela es la institucin encargada por el Estado moderno para socializar en

un doble sentido:

a) general, como deca Durkheim, con el que forma en el individuo determinados estados mentales u orientaciones de valor constitutivas de su carcter de miembro de la

sociedad;

b) especial, con el que brinda orientaciones, disposiciones, actitudes, aptitudes necesarias para desarrollar las funciones particulares que le correspondern en la divisin social del trabajo.

La escuela es una poderossima agencia de individuacin y de construccin de nuevas identidades sociales. El ciudadano, esta abstraccin exitosa, es, en parte, resultado de la empresa escolar. El hombre comunitario es lo que es en tanto miembro de un grupo que lo engloba. ste es una especie de matriz que le da forma y contenido, al mismo tiempo que lo contiene. Este hombre se conforma bajo el signo de la unidad y totalidad: unidad de voluntad y modelos culturales, unidad de los espritus y creencias comunes; totalidad del hombre que se entrega entero, en cuerpo y alma, a la vida colectiva. El actor comunitario pertenece a un conjunto que se rige por lazos naturales o espontneos, se subordina a una colectividad cuyo sentido lo excede y es algo distinto a la suma de sus miembros. Este es el sujeto que viene, a desestructurar el capitalismo modernizador.

El hombre de la modernidad es propiamente hablando un individuo, un miembro de una sociedad, entendida sta como una construccin relativamente arbitraria, en cuya base existe un pacto o contrato fundacional. Como tal es miembro de una totalidad diferenciada, donde existe una divisin del trabajo ms pronunciada (diferenciacin funcional y estructural, segn los socilogos contemporneos). El hombre forma parte de una serie de espacios sociales de vida, de campos, y debe cumplir un nmero creciente de tareas y roles. En otras palabras, debe participar en una serie de juegos diferentes. La socializacin conduce hacia una individualizacin creciente, en la medida en que cada individuo forma parte de campos sociales distintos. Esto supone que el actor est guiado por valores cada vez ms universales, susceptibles de aplicarse a una multitud de casos particulares.

. Para comprender la contribucin de la institucin educativa argentina a la conformacin de las subjetividades es preciso analizarla, en el marco de las relaciones que mantiene con otras agencias de socializacin, en especial la familia, los medios de comunicacin y los consumos culturales masivos, las iglesias, etctera. Sin embargo, dada su densidad institucional, la escuela tiende a mirarse a s misma como un espacio autosuficiente que encierra su propia verdad. Pero es preciso recordar que toda interpretacin de un elemento o dimensin de la sociedad requiere una representacin relacional. Aunque la escuela permanezca en gran medida idntica a s misma, como objeto social es otra cosa, si cambian los elementos con los cuales mantiene relaciones de sentido (la Iglesia, la familia, los medios de comunicacin, etc.). Las profundas transformaciones en la estructura y funciones de la familia, la omnipresencia de los medios de produccin y circulacin de productos simblicos, junto con los procesos de base que los sustentan (urbanizacin, desarrollo cientfico y tecnolgico, globalizacin, expansin de la lgica del mercado, transformaciones en el trabajo y la estructura social moderna) obligan a renovar la mirada sobre la escuela y su contribucin a la socializacin de los nios y adolescentes de este fin de milenio.Identidad

Segn esta perspectiva de la construccin de la subjetividad, debemos tener en cuenta que las instituciones educativas construyen tambin las identidades a partir de definiciones culturales. Segn dice este autor, las identidades tienen un componente de pautas de significados establecidos socialmente, y para este caso, en la escuela. Lo que plantea Gilberto Gimnez es una definicin sociolgica de la teora de la identidad, segn la cual las pertenencias sociales constituyen, paradjicamente, un componente esencial de las identidades individuales. Pero cules son, concretamente, esas categoras o grupos de pertenencia? Segn los socilogos, los ms importantes aunque no los nicos seran la clase social, la etnicidad, las colectividades territorializadas (localidad, regin, nacin), los grupos de edad y el gnero. Tales seran las principales fuentes que alimentan la identidad personal. Por otro lado, los conceptos de identidad y de cultura son inseparables, por la sencilla razn de que el primero se construye a partir de materiales culturales. Hemos pasado de una concepcin culturalista que defina la cultura, en los aos cincuenta, en trminos de modelos de comportamiento, a una concepcin simblica que a partir de Clifford Geertz, en los aos setenta, define la cultura como pautas de significados. Por consiguiente, Geertz restringe el concepto de cultura reducindolo al mbito de los hechos simblicos. Este autor sigue hablando de pautas, pero no ya de pautas de comportamientos sino de pautas de significados, que de todos modos constituyen una dimensin analtica de los comportamientos (porque lo simblico no constituye un mundo aparte, sino una dimensin inherente a todas las prcticas). Vale la pena recordar el primer captulo del libro de Clifford Geertz La interpretacin de las culturas (1992), donde afirma, citando a Max Weber, que la cultura se presenta como una telaraa de significados que nosotros mismos hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de la cual quedamos ineluctablemente atrapados (p. 20).Currculo Oculto.En el trabajo de Rafael Merino, Guillen Sala y Helena Troiano (Desigualdades de clase, genero y etnia en educacin) auque en el siglo XX se universalizo la educacin, se puede plantear la problemtica del sexismo en el currculo. Plantean que se puede dividir en dos grandes problemticas, la del currculo manifest (los contenidos didcticos) y el currculo oculto (la valoracin que hace el docente).

Aunque se refieren a Espaa, hay una aproximacin parecida en todos los estudios de gnero. Los materiales escolares suelen ofrecer una imagen de los sexos muy estereotipada. Las mujeres se representan en mbitos domsticos mientras los hombres dominan el resto de los mbitos.

Hay una tradicin reciente que intenta recuperar a las mujeres y los grupos excluidos y devolverles el protagonismo que han tenido. De este modo se ha abordado el estudio de los medios de comunicacin para descubrir el mensaje oculto que con el que transmiten estereotipos y valoraciones (y como dijimos, los materiales escolares). Por lo que se refiere al Currculo oculto, la mayora de los estudios, segn comentan estos autores, sealan que los profesores, sin importar su sexo, interactan ms frecuentemente con los nios que con las nias. Una de las conclusiones de esos estudios, es que si bien esas situaciones no empeora sus resultados acadmicos, si tiene consecuencias sobre su auto-confianza (la subjetividad). Resultara que no se cuestionan los roles de genero tradicionales, adems de que refuerzan las valoraciones que hacen los docentes del alumnado segn el genero. Los autores concluyen sin embargo que el sistema educativo brinda importantes oportunidades para la igualdad.

Bibliografa=

GIMNEZ, Gilberto Cultura e identidades Revista mexicana de sociologa, ao 66, 2004.

MERINO, Rafael , Guillem Sala y Helena Troiano Desigualdades de clase, gnero y etnia en educacin. En Sociologa de la educacin.

TENTI FANFANI, Emilio La escuela constructora de subjetividad.

La escuela constructora de subjetividad.

La cultura como identidad

PAGE 1