vistalibre 040

of 16 /16
Ministerio Público emitió Resolución contra Katty Pamela De la Torre Venegas. Se fue de fiesta mientras estaba de turno. Dosaje etílico indica que tenía 0.83 gramos de alcohol. Escándalo fue porque abogado David Díaz Lazo la agredió. Abogados “plagiadores” regresaron con medida cautelar a la Unsa. COMPAÑERO DE “TRAGOS” ES ASISTENTE DE FISCAL FRANKLIN TOMMY LÓPEZ SANCIONAN

Author: vistalibre

Post on 11-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VistaLibre, Vista Libre, Semanario, Investigacion

TRANSCRIPT

  • Ministerio Pblico emiti

    Resolucin contra Katty Pamela De

    la Torre Venegas. Se fue de fiesta

    mientras estaba de turno. Dosaje

    etlico indica que tena 0.83

    gramos de alcohol. Escndalo fue

    porque abogado David Daz Lazo

    la agredi.

    Abogados plagiadores regresaron con medidacautelar a la Unsa.

    COMPAERO DE TRAGOS ES ASISTENTE DE FISCAL FRANKLIN TOMMY LPEZ

    SANCIONAN

  • 2 VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011

    INFORMEvista

    La noticia no ha cado bienentre los estudiantes de laFacultad de Derecho de laUNSA. Ellos han evidenciado sumolestia y es que no estn paranada conformes con el regreso delos cuestionados abogados y do-centes: Ritter Acosta Mendoza,Vctor Rivera Flores y Alex Zega-rra Cossio a las aulas universita-rias.

    Estos tres abogados y docen-tes universitarios fueron expul-sados de la universidad el ao2009. Fue una protesta estu-diantil la que termin por sacar-los de la casa agustin; sinembargo, una medida cautelarles ha servido para reintegrarse.

    La medida cautelar fue solici-tada por Vctor Rivera Floresquien en el 2010 recurri a laCorte Superior de Justicia deArequipa e inici una AccinContenciosa Administrativa.

    Rivera Flores, en diciembredel ao pasado, solicit una Me-dida Cautelar de Innovar; el pri-mer intento fue rechazado, perofinalmente el pasado 17 demarzo, el 6to Juzgado laboral re-solvi a favor del demandante.Trascendi que esto ocurri gra-cias al descuido de los defensoreslegales de la universidad.

    Una Medida Cautelar de In-novar es concedida por el juez ysirve para que se reponga el es-tado de las cosas, antes de la su-puesta vulneracin de underecho. En este caso, Rivera Flo-res pidi que se le devuelva elpuesto de trabajo que tena antes

    de ser retirado de la docencia enla Facultad de Derecho y del con-curso pblico de mritos y poroposicin convocado por la ci-tada facultad.

    Con la medida cautelar a sufavor, Rivera Flores se presenten la UNSA y exigi su reposi-cin, lo mismo hicieron RitterAcosta y Alex Zegarra Cossio. Nibien los alumnos de Derecho seenteraron de las intenciones delos tres abogados, empezaron aprotestar.

    Su pedido era claro: no que-ran que docentes y abogadoscuestionados les dicten ctedrasobre Derecho.

    Muchos de los jvenes mani-festaban que estos tres persona-jes no tienen calidad moral paradedicarse a la enseanza univer-sitaria, puesto que fueron acusa-dos de copiar parcialmentetrabajos de investigacin deotros autores para obtenermayor puntaje en el concursode docentes.

    A pesar de las protestas de

    los universitarios, se realizuna sesin de concejo de facul-tad y las autoridades de Dere-cho tuvieron que cumplir con elmandato judicial. Sin embargo,decidieron que a los abogados:Acosta Mendoza, Rivera Floresy Zegarra Cossio, que pertene-cen al Departamento Acad-mico de Derecho Pblico acargo de Jos Herrera Bedoya,no se les asigne materias en lamencionada facultad, si no queseran enviados a otras faculta-des.

    desterrados

    Luego que los miembros delConsejo de Facultad reintegra-ron a los tres abogados a sulabor docente los enviaron a di-ferentes facultades a dictar cur-sos relacionados con el primerao.

    Es poltica de la UNSA con-finar a los docentes cuestiona-dos a facultades o dependenciasdonde nadie los conozca paraevitar las quejas estudiantiles.

    Antes ocurri lo mismo con dosdocentes de la Facultad deCiencias de la Comunicacin.

    Las autoridades universita-rias prefieren alejar a esta clasede docentes hasta que el males-tar del alumnado se sosieguepara nuevamente devolverlos ala facultad de origen.

    Lo que estn esperando esque los alumnos que conoce-mos del plagio de estos tresprofesores nos vayamos paratraerlos de nuevo antes quedeshacerse de este tipo de do-centes que nada bueno le hacena la universidad. Ellos ya no in-vestigan, slo copian y pegan,nos dijeron estudiantes de laFacultad de Derecho que prefie-ren el anonimato para evitar re-presalias.

    Lo dicho por los alumnos escierto, para muestra un botn:el profesor y abogado RitterAcosta fue visto enseando enla Facultad de Contabilidad,adems result ser el defensorlegal del rector Valdemar Me-

    dina Hoyos; ambos fueron vis-tos ingresando a la Goberna-cin de Cerro Colorado. En esaoportunidad, Acosta asisti le-galmente a la autoridad agus-tina en un caso de pedido degarantas.

    copiar - peGar

    En el 2009, los miembrosdel Tercio Estudiantil de Dere-cho, de acuerdo a sus potesta-des, revisaron los expedientes deAcosta Mendoza, Rivera Flores yZegarra Cossio y se dieroncuenta que Alex Zegarra Cossiopresent en coautora con RitterAcosta Mendoza dos trabajos deinvestigacin El Principio deOportunidad y Globalizacin yDerecho.

    Los textos, como ya com-prob la Fiscala, fueron extra-dos parcialmente de las pginasweb: www.wikilearning.com/prin-cipio; es.answers.yahoo.com/ques-tion/index; entre otras.

    En cuanto a Vctor AlfonsoRivera Flores, entreg las inves-tigaciones denominadas El Pro-blema de las Drogas. l tambinextrajo textos de las pginas deInternet: www.monografas.com;www.taringa.net y html.rincon-delvago.com.

    Ritter Acosta, Vctor Rivera yAlex Zegarra son enjuiciados porla presunta comisin del delitoContra la Administracin de Jus-ticia en la modalidad de Falsa De-claracin y en forma alternativapor el presunto delito de False-dad Genrica. Este lunes 22 hansido citados nuevamente por eljuez que est a cargo del caso.

    Por: Erika Romero DazVistaLIBRE

    El Proceso Contencioso Administrativo an no ha culminado. Se supoque el 6to. Juzgado Laboral pidi a la Fiscala le enve una copia del ex-

    pediente que contiene la denuncia presentada en contra de los tresabogados donde figura el pedido del Fiscal de 3 aos de crcel.

    Malestar por regreso de profesores plagiadoresFUERON EXPULSADOS DE CONCURSO Y DE FACULTAD DE DERECHO

    OTRA MS DE LAS AUTORIDADES DE LA UNSA

    Abogados: Ritter Acosta, Vctor Rivera y Alex Zegarra fueron descubiertos por Tercio Estudiantil con traba-jos de investigacin que no les pertenecan. Ahora estn enjuiciados, pero los siguen premiando.

    el proceso contencioso administrativo

    ALEX ZEGARRA COSSIO

    INFORME

    RITTER ACOSTA MENDOZA VCTOR RIVERA FLORES

  • INFORMEvistaVistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011 3INFORME

    ESTUVO DE FIESTA CUANDO CUMPLA TURNO

    Los Fiscales estn advertidos. LaOficina de Control Interno delMinisterio Pblico no dejarpasar ninguno de sus actos cuestiona-dos o irregulares. El ms recienteejemplo es lo ocurrido con Katty Pa-mela De la Torre Venegas, una FiscalAdjunta que tuvo la desatinada idea deirse de juerga un da en que estabade turno.

    La Oficina Desconcentrada deControl Interno del Ministerio Pblicoen Arequipa decidi preliminar-mente suspenderla en sus funcioneshasta que se expida la resolucin defi-nitiva del proceso disciplinario se-guido en su contra.

    La abogada de la Torre Venegas sedesempeaba como Fiscal AdjuntaProvincial del Segundo Despacho deInvestigacin Preparatoria de la Se-gunda Fiscala Provincial Penal Cor-porativa de Hunter.

    SE RESUELVEA travs de la Resolucin N 1139-

    2011-MP-FIS.SUPR.CI., del 5 deagosto, se dispone la Medida de Abs-tencin en el ejercicio de la funcin fis-cal contra De la Torre Venegas, porpresuntas irregularidades en el ejerci-cio de sus funciones.

    Segn el documento firmado porCarlos Amrico Ramos Heredia, FiscalSupremo Titular de la Fiscala Su-prema de Control Interno, durante lainvestigacin realizada se advierte ob-jetiva y razonablemente que el accio-nar de Katty De la Torre denotasupuesto de grave y reprochable in-conducta, existiendo indicios razona-bles de haber comprometido ladignidad del cargo que la desmerecendel concepto pblico, se lee textual-mente en la resolucin.

    La misma agrega que todos los he-

    chos trascendieron a la opinin p-blica, tal como lo dio a conocer el se-manario VistaLIBRE en su edicin del25 de julio.

    De igual forma, corroboraron quela Fiscal incumpli las disposicioneslegales de carcter de inters, emitidaspor sus superiores, de mantenerseatenta a cualquier hora durante losdas que se encontraba de turno, loque evidencia falta de responsabilidaden su actuacin funcional.

    LOS HECHOS

    Todo empez el sbado 9 de julio.Ese da, Katty De la Torre estaba deturno en su respectiva Fiscala hastael domingo 10 del mismo mes. Noobstante, la abogada decidi no acu-dir a trabajar e irse a celebrar conunos amigos a casa de David DazLazo hasta la madrugada del do-mingo.

    La maana de ese domingo, laFiscal lleg a la Comisara de PalacioViejo, solicit auxilio policial indi-cando que le haban robado su celularvalorizado en 200 soles y sus lentesde medida valorizados en 400 soles.Cont que mientras estaba en la casade David Daz, en la calle Vctor LiraN 273, con unos amigos bebiendolicor, ste la agredi arrastrndola a lava pblica y le arroj su cartera. Ellase percat que no tena ni su celular nisus lentes, por eso acudi a la polica.Los efectivos la auxiliaron y regresa-ron al inmueble donde recuper susbienes de manos de la madre de DavidDaz.

    El escndalo estaba desatado.Todo el detalle consta en el parte poli-cial. Sin embargo, Katty De la Torre in-tent cambiar de versin cuando elpersonal de la Oficina de Control In-terno fue a buscarla ante su ausenciadurante su turno.

    LAS MENTIRASComo el domingo 10 no fue a tra-

    bajar, el personal de la Oficina de Con-trol fue en busca de la abogada hastasu domicilio. All es donde les dijo quehaba sido vctima de un robo. Men-cion que en la madrugada un veh-culo la arrastr unos 10 metros pararobarle su celular, por lo cual tena le-siones en la mano y brazo derecho, ascomo otra lesin en las costillas. Estaversin contradice lo descrito en elparte policial.

    Otro punto es donde ella declaraal personal de Control Interno que es-tuvo con un grupo de amigos en unensayo de msica y que bebi nica-mente dos vasos de licor. La sorpresallegara despus de la prueba del do-

    saje etlico que ella acept sometersevoluntariamente ese domingo. Los re-sultados arrojaron la presencia de al-cohol etlico en una cantidad de 0.84gramos (sangre) y 1.01 gramos(orina). Es decir, estaba en completoestado de ebriedad, cosa que no ocu-rre con dos vasos de licor.

    A ello se suma que a pesar de nohaber ido a laborar, jams report suausencia a su inmediato superior.

    LA INVESTIGACINAnte esta situacin, la conclu-

    sin de Uriel Tern Dianderas, jefede la Oficina Desconcentrada deControl Interno de Arequipa, es quese evidencia la existencia de serioscuestionamientos de inconductafuncional.

    Katty De la Torre habra incurridoen las siguientes infracciones discipli-narias, establecidas en el Manuel deOrganizacin y Funciones de la Fisca-la Suprema de Control Interno:

    1) Cometer hecho grave que sinser delito compromete la dignidad delcargo y lo desmerece en el conceptopblico.

    2) Incumplir las disposiciones le-gales, normas complementarias y decarcter interno emitidas por la Fisca-la de la Nacin o la Junta de FiscalesSupremos del Ministerio Pblico y porsus superiores jerrquicos.

    Cabe resaltar que esta oportuni-dad, la Oficina de Control Interno dela Ministerio Pblico actu de manerainmediata y ejemplar ante una situa-cin que desprestigia a la institucin ya la administracin de justicia.

    Recordemos que todos los Fiscalesreciben una remuneracin del Estado,es decir, de todos los peruanos, ycuando juramentan lo hacen paracumplir los principios rectores de suinstitucin y ante todo responder consus buenos actos a toda la sociedad.

    Suspenden a Fiscal que se fue de juerga

    Por: Erika Romero VistaLIBRE

    EL AGRESORDe acuerdo a informacin publicada en el portal web del Ministerio Pblico, David Daz Lazo, el agresor

    de la cuestionada fiscal adjunta, Katty De la Torre Venegas, se desempea como asistente fiscal en la Pri-mera Fiscala Corporativa Penal de Arequipa. No obstante, supimos que el hombre de 28 aos presta

    servicio en la Quinta Fiscala Superior Penal de Apelaciones a cargo del fiscal Franklin Tomy Lpez.

    De manera rpida y efectiva, la oficina de Control Interno del Ministerio Pblico procedi a suspender en sus funciones a la doc-tora Katty Pamela De la Torre Venegas, quien incumpliendo su labor, abandon su turno para libar licor y terminar envuelta en unescndalo.

    EJEMPLAR PROCEDER DE CONTROL INTERNO

    LOS FISCALES. Uriel Tern y Carlos Amrico Ramos Heredia, decidieron suspender a abogada que dej turno.

    SUSPENDIDA. Katty De la Torre Venegas

  • 6 VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011CRECIMIENTO SOSTENIDO

    INFORMEvista Per es el cuarto pas de Latinoamrica y el Caribe cuyo mercado de segu-ros de vida creci en los ltimos aos. Se ubica detrs de Brasil, Chile y Ve-nezuela, segn el reporte de la reaseguradora Swiss Re.

    Ms peruanos desamparados ante enfermedadMIENTRAS SEGUROS PRIVADOS MUESTRAN CRECIMIENTO

    SON 7 MILLONES SIN SEGURO DE SALUDEl Aseguramiento Universal de todos los peruanos sigue siendo un anhelo difcil de cumplirse. Mu-chas familias no cuentan con ninguna proteccin para su salud. No obstante, los seguros privadosmuestran un importante crecimiento en el mercado.

    Pese al crecimiento econ-mico registrado en los lti-mos aos, en el pas existenms de siete millones de perua-nos que no cuentan con ningntipo de proteccin en caso se en-fermen, es decir, no tienen se-guro.

    Todo ese sector de la pobla-cin puso todas sus expectativasen el Aseguramiento Universal,impulsado por el anterior go-bierno, y que se espera se conso-lide en la actual gestin deOllanta Humala.

    Brindar seguro de salud atoda la poblacin es un reto muygrande. Un anhelo de quienes la-boran independientemente y nogozan de los beneficios del ase-guramiento.

    Ante esta carencia que afectaa una gran cantidad de peruanos,se ha generado un gran mercadode seguros a nivel nacional queva en crecimiento.

    EL NEGOCIO DE LOS SEGUROSSegn reportes oficiales (de

    empresas aseguradoras), de loscasi 30 millones de peruanos,alrededor de 10 millones cuen-tan con un seguro en EsSalud yuna cantidad similar estn ins-critos en el Seguro Integral deSalud (SIS). Alrededor de 1 mi-lln 500 000 personas disponende una proteccin privada.

    Por ello, las empresas hanvolteado sus ojos a los sectores

    socioeconmicos B y C que re-presentan un gran potencial parael crecimiento de las compaasde seguros, pues no han sidoatendidos por las empresas deeste rubro.

    El crecimiento de la clasemedia en Per ha hecho quemucha gente que no tena se-guros pueda acceder a ellos, yes all donde falta llegar a lascompaas y utilizar canales dedistribucin, dijo la presi-denta de Invita Seguros deVida y Pensiones, Caridad de laPuente.

    En contraste, subray que lagente del denominado nivel so-cioeconmico A es muy activa ycompra seguros sofisticados.

    Explic que el nivel de pene-tracin de los seguros en el pa-

    ses de 1.4% del Producto BrutoInterno (PBI); mientras que enChile se ubica en 4%.

    Tambin subray que los mi-croseguros son un rubro de po-tencial crecimiento para lacompaa, aunque an repre-sentan un porcentaje muy bajoen su nivel de facturacin.

    De otro lado, seal que lacompaa evala su ingreso alsector de seguros de salud para laatencin ambulatoria, el cualtiene un gran potencial de creci-miento.

    AREQUIPEOS: SALUD Y VEHCULOS

    En Arequipa, el gerente co-mercial de Pacfico Seguros, Mi-guel Ortiz de Zevallos, revel quelo que ms le preocupa a los are-

    quipeos es proteger su salud ysus vehculos.

    El funcionario afirm que dela totalidad de seguros que vendesu representada en Arequipa, el60% son de vehculos; y 40%, desalud. La proteccin de las uni-dades es contra robos y choques,debido a que sus propietarios tie-nen temor de su ocurrencia yprefieren recuperar o repararloantes que perder la inversin.

    Ortiz de Zevallos considerque la adquisicin de seguros desalud privados en el mercado na-cional apenas oscila entre el 3 y5%.

    Las personas con bajos ingre-sos econmicos tambin puedenacceder a un microseguro desalud, cada vez hay ms alterna-tivas en el mercado.

    CRECIMIENTO DEL 27%

    El mercado de seguros de vidaen el pas crecer este ao en27%, nivel similar al crecimientoque se obtuvo en 2007, proyectla directora de la Unidad Vida yDecesos del Grupo Mapfre,Mara Amalia de la Jara.

    El dinamismo de la econo-ma presenta un panorama muyfavorable para el crecimiento deeste mercado, es decir, la gentetiene mayor capacidad de ahorroy de inversin, entonces puedeadquirir un seguro de vida, co-ment.

    Record que el ao pasado lascolocaciones de seguros de vidasumaron 244 millones de dla-res. No obstante, indic que elnivel de penetracin de los segu-ros de vida en el mercado pe-ruano todava es muy bajo, y en2007 slo alcanz el 1.7% delProducto Bruto Interno (PBI) delpas.

    Persiste un nivel muy bajo depenetracin de los seguros devida en Per, el cual es uno de losmenores de la regin. En Chile,por ejemplo, est en alrededor de4%, enfatiz.

    De la Jara explic que toda-va la poblacin se resiste atomar seguros de vida, puescree que son muy caros y queslo estn dirigidos a una litede la poblacin. se es un mito,porque hoy en da hay una car-tera muy amplia de productosen seguros de vida que son fle-xibles y se acomodan a las ne-cesidades del cliente.

    Por: Junior DazVistaLIBRE

  • INFORMEvista

    POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALADirector de 360 Grados, Investigaciones

    & Encuestas

    Los peruanos y las peruanas tene-mos una amplia gama para dividirnos,clasificarnos, segmentarnos, agrupar-nos.

    Una de ellas es la que troza encinco partes a los habitantes del pas,primordialmente por el ingreso yegreso econmico familiar.

    Ipsos Apoyo, Opinin & Mercado,es la empresa de investigacin demercados que cada ao nos perfila y

    distribuye segn estudios cuantitati-vos.

    Usted puede ubicarse con facilidady decirnos en cul de las cinco prime-ras letras del abecedario est.

    Los datos presentados, adems,presentan la estratificacin socioeco-nmica en Arequipa y su comparacincon los otros departamentos.

    Toda la informacin es de IpsosApoyo, Opinin & Mercado.

    Ao Niveles SocioeconmicosA B C D E

    2004 3% 15% 32% 32% 18%

    2008 5% 16% 29% 34% 16%

    2009 6% 17% 31% 30% 16%

    2010 5% 18% 33% 30% 14%

    2011 5% 16% 35% 31% 13%

    NIVELES SOCIOECONMICOS EN EL PER

    El nivel socioeconmico es una segmentacin del consumidor que define la capaci-dad econmica y social de un hogar o una persona.Existen 5 niveles socioeconmi-cos a los que se les ha denominado por letras: A, B, C, D y E.

    QU SON LOS NIVELES SOCIOECONMICOS

    LO QUE SE TOMA EN CUENTA PARA MEDIR LOS NIVELES SOCIOECONMICOS

    Los niveles socioeconmicosENCUESTA

    VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011 7

    1. Abastecimiento de agua2. Aspiradora3. Auto4. Capacidad de ahorro5. Cocina6. Computadora7. Consultas mdicas8. DVD9. Equipo de sonido10. Horno a microondas11. Internet12. Lavadora de ropa13. Material predominante en paredes14. Material predominante en pisos15. Nmero promedio de baos16. Nmero promedio de habitaciones17. Posesin de deudas

    18. Radio19. Recepcin de remesas20. Refrigeradora21. Servicio domstico remunerado22. Telfono celular23. Telfono fijo24. Televisin por cable25. Televisor a color26. Tenencia de AFP27. Tenencia de cuenta de ahorros28. Tenencia de seguro29. Tenencia de seguro30. Tenencia de tarjeta de crdito31. Terma32. Tipo de vivienda33. Videojuegos

    Ingreso en Niveles SocioeconmicosNuevos Soles A B C D EMs de 8000 37% 3% - - -

    Entre 4000 y 8000 40% 9% - - -

    Entre 2000 y 4000 21% 50% 14% 3% -

    Entre 1000 y 2000 - 36% 60% 37% 17%

    Entre 600 y 1000 - - 23% 38% 52%

    Hasta 600 - - - 17% 30%

    Promedio en

    Nuevos Soles 5295 2877 1551 1106 860

    Integrantes de

    la Familia 2 2 3 4 5

    Porcentaje de la

    Poblacin Peruana 5% 16% 35% 31% 13%

    INGRESO MENSUAL PROMEDIO EN NUEVOS SOLES

    Ao Niveles SocioeconmicosAB C D E

    2008 14% 29% 41% 14%

    2009 18% 31% 33% 18%

    2011 15% 28% 36% 22%

    NIVELES SOCIOECONMICOS EN AREQUIPA

    Departamento Niveles SocioeconmicosA B C D E

    Lima 5 15 34 32 13Arequipa 4 11 28 36 22Cusco 2 8 21 32 37La Libertad 2 7 26 42 23Moquegua 2 12 29 39 18Tacna 2 7 30 39 22Ancash 1 7 28 46 19Cajamarca 1 7 22 36 34Callao 1 17 37 33 12Junn 1 5 22 39 34Lambayeque 1 8 22 43 27Puno 1 2 16 38 44Hunuco 0,4 5 26 35 33Ica 0,4 8 27 42 23Tumbes 0,4 2 19 49 30San Martn 0,3 4 22 37 37Loreto 0,2 5 23 37 34Madre de Dios 0,2 3 24 42 31Ucayali 0,2 6 23 40 32Piura 0,1 5 17 41 37Amazonas 0 2 11 44 43Apurmac 0 4 14 28 54Ayacucho 0 5 18 31 46Huancavelica 0 2 11 40 46Pasco 0 1 19 44 37

    Las cifras se han convertido en enteras y todas son porcentajes.

    NIVELES SOCIOECONMICOS DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PER 2011

  • 471AniversarioEDICIN ESPECIAL ANIV

    ER

    SA

    RIO

    DE A

    REQ

    UIP

    Awww.vistalibre.pe

    Feliz

    A R E Q U I P AA R E Q U I P A

    4.404.404.40y la

    T O U R T O U R A S O N D E G U E R R A A S O N D E G U E R R A

    SBADO 17 SETIEMBRESBADO 17 SETIEMBRE

    ESTADIO MONUMENTAL

    DE LA UNSA 8 PM

    HASTA EL 20 DE AGOSTO

    PARTICIPACIN ESPECIAL DE

    ARTISTA INVITADO:

    GIAN MARCOGIAN MARCOGIAN MARCO

    VICENTE GARCIAVICENTE GARCIA

  • II VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011

    A la mela los elctricos

    Paso el rato de alegrams delicioso y ms francocuando por su estrecha vame lleva como locoel elctrico tranva.

    Por la noche diariamenteme voy a la estaciny atropellando a la genteme cuelo tranquilamenteen el pintado vagn.

    All no hay libre un asientodonde poderse sentary voy de pie tan contentoy comienza el movimiento.

    Y comienzo yo a gozarse alza el troley, la campanada los golpes de rigory en su puesto el conductorimprime de mala ganala velocidad mayor.

    El tranva por la vase desliza suavementey es de or la algarabaque en el pintado tranvava promoviendo la gente.

    De alguna doble correa,que pende del techo, asidoy firmemente tenidoen escuchar se recreaciertos dilogos mi odo.Qu ratos tan placenteros!

    Qu rapidez de tranva!Lo que hacen los extranjeros!Lo que vemos en el da!.

    (Dos novios)Te amo! Me encantas!Juntos felices seremos!Lo mismo habrs dicho a tantas!Ojala nos estrellemospara morir a tus plantas!.

    Qu marcha tan horrorosa!Baja el cristal que hace fro!Tu cigarro har que tosa

    Un choque, un choque, dios mo,Que me libre de mi esposa.

    Qu luz! Qu troley! Qu va!Qu campana tan sonada!Qu asientos y qu tranva! La vida me la pasarasin moverme para nada!

    He odo decir por gentea la nueva empresa hostilque cuando viaja el gerentea su destino, diariamenteutiliza el ferrocarril!!

    EDITORIAL SEMBLANZAPor: Alfredo Barbachn Espinoza

    Las lecciones que nos brinda la historia las debe-mos tener zumbando en el odo permanente-mente. Arequipa cumple 471 aos de fundacinespaola y, en muchos sentidos, an no aprendemosla manera de hacer de esta tierra un polo de desarro-llo nacional y, sobre todo, un lugar con calidad de vidapara sus habitantes.

    En los ltimos cinco aos, Arequipa ha visto cre-cer su economa y comercio. Los servicios se han in-crementado y se ha desatado un boom en el sectorconstruccin y en el negocio inmobiliario, lo que re-fleja cierta bonanza econmica en un sector de la po-blacin.

    Lo que no cambia es el contraste de esa ciudad queunos pocos pueden gozar y disfrutar, acudiendo - porejemplo - a los modernos malls, restaurantes y cade-nas de cines, mientras que la pobreza permanece in-tacta en los conos y ni qu decir de provinciasolvidadas como La Unin, donde los ndices de des-nutricin infantil se comparan a los de Huancavelica.

    Cmo acortar esas diferencias? Creemos que Are-quipa tiene en la actualidad una oportunidad histricapara ofrecer mejores condiciones de vida a sus habitan-tes olvidados por dcadas y hasta siglos.

    El Gobierno Regional y las diferentes municipalida-des poseen actualmente un inmenso presupuesto gra-cias al canon minero. Dinero suficiente como paracolocar los cimientos del desarrollo futuro y sostenidode la regin en su conjunto.

    Pero todo indica que las autoridades apuntan a re-petir la historia de las oportunidades perdidas. No hayseales claras de inversin en sectores que impulsen eldesarrollo. Y lo que es peor, el dinero sigue guardadopor falta de planificacin, proyectos y estudios.

    La incompetencia de los funcionarios pblicos seha convertido en el peor flagelo de la regin. El propiopresidente regional, Juan Manuel Guilln, ha salido areconocer pblicamente que se siente frustrado portanta burocracia. Su lamento debe ser convertido entrabajo efectivo. El primer paso que debe dar es desha-cerse de aquellas personas que en lugar de contribuir ala regin, se encargan de poner piedras en el camino.

    En el caso de las municipalidades, la situacin no esdistinta. No son capaces de dictar medidas efectivascontra la delincuencia. De nada nos sirve tener una ciu-dad moderna sino existe seguridad ciudadana. A ello sesuma el caos del transporte y la preocupante contami-nacin ambiental que nos est asfixiando da a da.

    En este nuevo aniversario, debe renacer el com-promiso de quienes han asumido la conduccin deldestino de la regin, para hacer de Arequipa una urbecon igualdad de oportunidades, seguridad y calidadde vida para todos. Feliz aniversario!

    La antigua alegra del TranvaCuando an podamos proclamar que Arequipa tena tren y tambin tranva, este versito lo vimos en laestacin del elctrico junto al parque Melgar. Ahora ya slo tenemos tren de carga y ya no va ms aque-llo de que paso el rato de alegracon el elctrico tranva. Por eso se dice: cuan presto se va el pla-cer, como, despus de acordado, da dolor, como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

    La Arequipa que queremos

    SEMANARIO VISTALIBREAo 0 N 40 AGOSTO 2011

    Hecho en Arequipa

    DIRECTORA PERIODSTICA : Erika Romero DazEDICIN Y REDACCIN : Alfredo Barbachn Espinoza EDICIN GRFICA : Betto Hugo Salcedo S.CORRECCIN : Franco Gmez Valcrcel MARKETING Y PUBLICIDAD : [email protected]

    Suplemento Especial 471 Aniversario de Arequipa

    Semanario VISTALIBRE/[email protected] una publicacin semanal.

    Contacto al telfono 211422 Cel. 955636485 RPM #0080103 RPC 974203943.

    Direccin: Calle Palacio Viejo 216- Oficina 505

  • VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011 IIISuplemento Especial 471 Aniversario de Arequipa

    UPGRADE: Una empresa de xito en Arequipa

    El grupo UPGRADE ha demostrado este 2011 que su consolidacin en el mercado la ubica entre las mejores empresasa nivel nacional y latinoamericano. El mes de abril recibi un importante reconocimiento en la Cmara de Comercio deLima, nada menos que el premio internacional Big Bussines Latn American Bussinesmen 2011.

    Ing. Jaime Candia Aguilar recibi premio internacional

    En esta valiosa distincin se veplasmado el reconocimientoa la dedicacin, el compro-miso y calidad de servicio que daa da se mejora en el grupo UP-GRADE, la nica empresa lder delsur peruano en ser premiada juntoa entidades de diferentes rubroscomo: Metro, Wong, Inka Kola, JW.Marriot Hotel & Casino Stellaris,Universidad Ricardo Palma, entreotras.

    El grupo UPGRADE est con-formado por un equipo de exper-tos profesionales, especializadosen soluciones para equipos infor-mticos, software, solucionesmultimedia y soluciones de se-guridad capaces de satisfacer lasnecesidades ms exigentes delmercado.

    Se trata de una corporacinlder en Latinoamrica, pues hoycuenta con 11 filiales en todo elPer, una en Bolivia y otra en Co-lombia, adems de sus centrosde operaciones en China y Esta-dos Unidos para gestionar un

    mejor desarrollo y circulacin delas marcas con las que trabaja.

    El Ing. Jaime Canda Aguilar,gerente general del grupo UP-GRADE, destac que sta es unaempresa arequipea que nacicon la vocacin de aportar a susclientes soluciones flexibles y efi-caces en el campo de las nuevastecnologas de la informacin,adems de brindar consultora in-formtica y seguridad de sistemas.

    El trabajo en equipo es la basede nuestra organizacin, de esamanera satisfacemos las exigen-cias del mercado a travs de la im-plementacin de nuestrossistemas de calidad y una exce-

    lente actitud de servicio, apunt.El premio internacional

    agreg Canda Aguilar est dedi-cado a todos sus clientes,trabajadores y a todas las personasque laboran y se esfuerzan por elprogreso de la Ciudad Blanca.

    Por ello, el grupo UPGRADE sa-luda a todos los arequipeos eneste aniversario, renovando sucompromiso de seguirles brin-dando un servicio de calidad y po-niendo a su alcance lo ltimo entecnologa, contribuyendo al des-arrollo de nuestra regin y mejo-rando la calidad de vida dequienes viven al pie del volcnMisti.

    EMPRESARIO. Jaime Candia Aguilar

    EXPERTOS. El grupo UPGRADE ofrece soluciones para equipos informticos.

    LIMA. Recibiendo el reconocimiento Big Bussines Latin AmericanBussinesmen 2011.

  • VI VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011 Suplemento Especial 471 Aniversario de Arequipa

    Los chismes de la abuelita de Paul Gauguin

    Cuando Flora Tristn estuvo en Arequipa

    La vida de Arequipa esuna de las ms aburri-das, pese a que la ciu-

    dad est situada en unpequeo valle de radiante be-lleza. As describe a nuestratierra la famosa paria FloraTristn, al detallar con una ri-gurosidad asombrosa y lanzarsus dardos sobre lo que vio, enparte, los dos aos que pas alpie de los volcanes que tantotemor le provocaron.

    La media francesa y mediaarequipea lanza tambin susdardos a los arequipeos dequienes dice son muy aficio-nados a la buena mesa y, sinembargo, son poco hbilespara procurarse un placer. Sucocina es detestable; los ali-mentos no son buenos y el arteculinario est an en la barba-rie.

    Cebollas y aj hasta en el postreVoy a decir cul es su

    modo de alimentarse. Se des-ayuna a las nueve de la ma-ana; esa comida se componede arroz con cebollas (cocidaso crudas, ponen cebollas entodo), carnero asado, pero tanmal hecho que nunca se puedecomer, revela la hija del coro-nel arequipeo Mariano Tris-tn y Moscoso.

    A las tres de la tarde siguerelatando se sirve una ollapodrida (Puchero, es el nom-bre que se le da); ste se com-pone de una mezcla confusade diversos alimentos comocarne de vaca, tocino, carnero,hervidos con arroz, siete uocho especies de legumbres ytodas las frutas que le caen a lamano, como manzanas, peras,melocotones, uvas.

    Cuenta luego que un con-cierto de voces falsas, de ins-trumentos discordantes, nosublevan la vista, el olfato y elgusto, como lo hace esta br-bara amalgama. Vienen, des-pus camarones preparadoscon tomates, arroz, cebollascrudas y aj; carne con uvas,duraznos y azcar; pescadocon aj; ensalada con cebollascrudas; huevos con aj, diceFlorita que el aj se emplea conprofusin, junto con cantidadde otras especeras, en todossus guisos.

    La boca queda cauterizaday, para soportarlo, el paladardebe haber perdido su sensi-bilidad. El agua es la bebidaordinaria. La comida se hace alas ocho de la noche y los gui-sos son de la misma especieque los del almuerzo, pre-cisa la autora del libro Pe-regrinaciones de una paria.

    Los bizcochos de las monjasEn su libro, Flora Tristn

    relata las impresiones de suviaje a Lima y Arequipa, ycuya publicacin en 1838provoc una tremenda reac-cin en el Per, dada sus de-nuncias y sus dardos a lasociedad peruana que ellaconoci.

    Sigue contando que todoslos domingos, en casa de mito Pio Tristn, se daba unacomida a los parientes, a lacual estaban invitados losamigos ntimos; y, por lanoche, se tomaba t, choco-late y bizcochos. Las nicascosas que he encontrado bue-nas en Arequipa son los biz-cochos y las golosinas hechaspor las religiosas, apunta.

    Los curas sucios y la msica espantosa

    Ni los curas se libran desus filudos dardos. Afirmaque los sacerdotes quedicen misa estn siempresuciamente vestidos. Los po-

    bres indios la ayudan con lospies descalzos y a medio ves-tir. La msica, en todas esasiglesias, es algo espan-tosolos instrumentos sontan discordantes y los cantosa menudo tan desentona-dos...imposibles de or sinsufrir una irritacin de losnervios por todo el da.

    A las arequipeas delsiglo XIX tambin les toca,pues afirma que las mujeresde Arequipa aceptan con en-tusiasmo todas las ocasionesde viajar en cualquier direc-cin: Bolivia, Cusco, Lima,Chile, y los gastos o las exce-sivas fatigas no son jamsmotivo para detenerlas. Aese gusto por los viajes diceque se debera su preferenciapor los extranjeros.

    Me caso con un extranjeroAl casarse con un extran-

    jero, esperando conocer elpas donde l naci, Francia,Inglaterra o Italia, y realizarun viaje cuya ilusin ha son-redo desde hace muchotiempo a su imaginacin,dice Flora Tristn.

    Pero no todo es chisme ba-rato o censura. De las are-quipeas seala que lafineza de su espritu y la de-licadeza de sus sentimientosrealzan su valor e impresio-nan vivamente a lo queaade su porte digno y or-gulloso.

    De Flora Tristn, cuya hijaAlina fue madre del genialpintor Paul Gauguin, se des-taca que fue capaz de en-frentarse a la pacatasociedad peruana y dej elejemplo de una vida consa-grada a la causa de lograr lafelicidad de los hombres yde hacer desaparecer la ex-plotacin y la injusticia.

    Flora muri en Burdeosen 1844, a poco de cumplirlos 41 aos de edad y diezaos despus de vivir al piedel Misti.

    Saludan a la Blanca Ciudad de Arequipaen su 471 aniversario, desendole xito yprosperidad a todo su pueblo.

    Sembrando Progreso...

    MUNICIPALIDAD DISTRITALY VILLA DE YARABAMBA

  • VistaLIBRE Lunes 15 de agosto de 2011 VIISuplemento Especial 471 Aniversario de Arequipa

  • ArequipaPatrimonio Cultural de la Humanidad

    Viva!

    Edi040 pag 01 (Informe Especial) v7_Maquetacin 1 (Pgina 01)Pgina 1

    Edi040 pag 02 (Informe Especial)_Maquetacin 1Edi040 pag 03 (Informe Especial) v7_Maquetacin 1Edi040 pag 04 (Informe Especial)_Maquetacin 1Edi040 pag 05 (Informe Especial)_Maquetacin 1Edi040 pag 06 (Informe Especial) v7_Maquetacin 1Edi040 pag 07 (Informe Especial) v7_Maquetacin 1 (Pgina 01)Edi040 pag 08 (Informe Especial) v7_Maquetacin 1 (Pgina 01)Pgina 1

    Edi040 Pag I (Suplel)_Maquetacin 1Pgina 1

    Edi040 Pag II (Suplel)_Maquetacin 1Edi040 Pag III (Suplel)_Maquetacin 1Edi040 Pag IV (Suplel)_Maquetacin 1Edi040 Pag V (Suplel)_Maquetacin 1Edi040 Pag VI (Suplel)_Maquetacin 1Edi040 Pag VII (Suplel)_Maquetacin 1Edi040 Pag VIII (Suplel)_Maquetacin 1Pgina 1