universidad de chile e s 1... · 4.2. hoshin kanri ... implementación del sistema de control de...

93
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA ATENCIÓN DE CANALES REMOTOS EN UN BANCO COMERCIAL MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL MACARENA GUZMÁN RIQUELME PROFESOR GUÍA: RENÉ ESQUIVEL CABRERA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: JUAN MIGUEL DYVINETZ PINTO ALEJANDRO MUÑOZ ROJAS SANTIAGO DE CHILE SEPTIEMBRE 2007

Upload: vuongkhanh

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA ATENCIÓN DE CANALES REMOTOS EN UN BANCO

COMERCIAL

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

MACARENA GUZMÁN RIQUELME

PROFESOR GUÍA: RENÉ ESQUIVEL CABRERA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN: JUAN MIGUEL DYVINETZ PINTO

ALEJANDRO MUÑOZ ROJAS

SANTIAGO DE CHILE SEPTIEMBRE 2007

RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL POR: MACARENA GUZMÁN FECHA: 26/10/2007 PROF. GUÍA: RENÉ ESQUIVEL.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA ATENCIÓN DE CANALES REMOTOS EN UN BANCO

COMERCIAL

El presente trabajo de título tiene como objetivo el diseño de un Sistema de Control de Gestión para el Área de Canales Remotos de un banco comercial de la plaza. Las principales motivaciones para la realización del tema de memoria son la necesidad de establecer una estrategia de área alineada con la establecida por la Gerencia General, la considerable diferencia entre los costos transaccionales de los canales presenciales de atención en relación a los canales remotos y finalmente la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que mida el desempeño del área en relación a la estrategia establecida. La metodología elegida para el desarrollo del proyecto corresponde a Hoshin Kanri, debido a la flexibilidad que otorga para la elección de perspectivas de dirección, además de estar validada al interior de la institución, lo cual permite garantizar que los objetivos del Área estén alineados con los de la Gerencia General. El trabajo realizado incluyó consensuar y clarificar los objetivos estratégicos, generar un plan táctico para el año y generar un conjunto de indicadores que constituyen la métrica para medir el avance en el cumplimiento de la estrategia. Se establece que los esfuerzos del Área deben estar enfocados principalmente en fomentar la migración transaccional hacia los canales remotos, rentabilizando la cartera de clientes del banco y disminuyendo progresivamente la razón entre el esfuerzo transaccional y la rentabilidad de los clientes. Así entonces, el principal objetivo es incrementar la participación en las transacciones monetarias, pasando del actual 10% a un 25% en un plazo de cinco años. El aumento de la participación se conseguiría por medio del incremento de la oferta transaccional, y el aumento de los niveles de satisfacción del servicio. Se espera también, aumentar los ingresos por saldos promedio de transacciones realizadas en Canales Remotos en un 15% anual, y un aumento de un 5% anual de las ventas online de los productos del banco.

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................82. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO..................................10

2.1. Descripción de la Industria Bancaria ..................................................102.2. Canales de Atención Transaccional. ..................................................11

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................123.1. Planteamiento del Problema y Justificación. ......................................123.2. Objetivos ............................................................................................16

3.2.1. Objetivo General .........................................................................163.2.2. Objetivos Específicos..................................................................16

4. MARCO TEORICO....................................................................................164.1. La Gestión de Calidad........................................................................164.2. Hoshin Kanri.......................................................................................18

4.2.1. Objetivos Hoshin Kanri................................................................184.2.2. Componentes de Hoshin Kanri. ..................................................194.2.3. Hoshin Kanri y el ciclo PDCA ......................................................224.2.4. Fases de la Planificación Hoshin ................................................23

4.3. Metodología........................................................................................244.3.1. El formato Hoshin de tres páginas ..............................................254.3.2. Etapa 1: Establecer Misión, Visión y Objetivos ...........................274.3.3. Etapa 2: Ambiente Interno y Desempeño Externo ......................284.3.4. Etapa 3: Establecer estrategia a 3 – 5 años................................294.3.5. Etapa 4: Identificar métricas de desempeño ...............................294.3.6. Etapa 5: Baseline y Benchmark Performance.............................294.3.7. Etapa 6: Establecer trayectoria para alcanzar Benchmark..........304.3.8. Etapa 7: Desarrollar un Plan Táctico de 12 meses .....................31

4.4. Alcances.............................................................................................324.5. Resultados Esperados .......................................................................33

5. DESARROLLO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. ..................................345.1. Misión, Visión y Objetivos...................................................................34

5.1.1. Estrategia Institucional ................................................................345.1.2. Estrategia Área de Canales Remotos. ........................................35

5.2. Ambiente Interno y Desempeño Externo............................................375.2.1. Ambiente Interno.........................................................................375.2.2. Desempeño Externo...................................................................525.2.3. Resultados Análisis FODA. .........................................................55

5.3. Métricas de Desempeño.....................................................................585.4. Baseline, Benchmark Performance y trayectoria para alcanzar el Benchmark....................................................................................................665.5. Plan Táctico de 12 meses ..................................................................745.6. Hoshin Book.......................................................................................78

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................816.1. Conclusiones......................................................................................816.2. Recomendaciones..............................................................................83

7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................84ANEXOS...........................................................................................................85

A.1. Anexos: Caracterización de la industria Bancaria ..............................86A.2. Anexos: MIS Internet (Informes de Gestión Mensuales) ....................86A.3. Anexos: Redbanc. ..............................................................................87B.1. Anexos: Detalle Análisis Transaccional Caja .....................................88B.2. Anexos: Detalle Análisis Depósito de Documentos............................89

6

ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS

FIGURAS Figura 1: Esquema de Canales de Atención. ...................................................12Figura 2: Flujo Proceso Hoshin Kanri ...............................................................21Figura 3: Esquema PDCA ................................................................................22Figura 4: Metodología Hoshin Kanri .................................................................25Figura 5: Fortalezas y Debilidades Área de Sucursales ...................................56Figura 6: Oportunidades y Amenazas Área de Sucursales ..............................57Figura 7: Fortalezas y Debilidades Área de Canales Remotos. .......................57Figura 8: Oportunidades y Amenazas del Área de Canales Remotos..............58 TABLAS Tabla 5-i: Comparación visitas sitio Web Clientes: junio 2005 y junio 2006 .....46Tabla 5-ii: Ingresos percibidos por comisión. Avances en efectivo...................47Tabla 5-iii: Ingresos por transferencias vía Web...............................................47Tabla 5-iv: Principales Indicadores...................................................................49Tabla 5-v: Catastro Utilidades por ATM............................................................50Tabla 5-vi: Penetración de clientes caso Banca Telefónica..............................51Tabla 5-vii: Número de Transacciones Autoconsulta........................................51Tabla 5-viii: Límite de autorización de transacción tipo ....................................52Tabla 5-ix: Esfuerzo Asociado a Transacciones (Propuesta). ..........................53Tabla 5-x: Participación del Banco en el total de transacciones rol adquiriente según tipo .........................................................................................................53Tabla 5-xi: Estadísticas Red ATM y Participación del Banco. Rol adquiriente .54Tabla 5-xii: Estadísticas Red ATM y Participación del Banco. Rol Emisor .......55Tabla 5-xiii: Participación Transacciones Monetarias Canales Remotos..........66Tabla 5-xiv: Participación Transacciones Monetarias.......................................67Tabla 5-xv: Tiempos Atención Internet por Tipo Consulta ................................70Tabla 5-xvi: Up Time por Servicio.....................................................................70Tabla 5-xvii: Tiempos Promedio Atención IVR .................................................72Tabla 5-xviii: Ingresos Canales Remotos .........................................................73Tabla 0-i: Caracterización Industria Bancaria ...................................................86Tabla 0-ii: Tipo de Transacciones por Adquiriente ...........................................87Tabla 0-iii: Detalle Transacciones Caja ............................................................88Tabla 0-iv: Resumen Transacciones Representativas Caja .............................89Tabla 0-v: Distribución transacciones caja con.................................................89Tabla 0-vi: Desglose Depósitos Documentos Otros Bancos ............................90Tabla 0-vii: Pago de Cheques por Segmento ...................................................90Tabla 0-viii: Distribución por Segmento ............................................................91Tabla 0-ix: Depósitos en Efectivo .....................................................................91Tabla 0-x: Distribución por Segmentos.............................................................92

7

GRÁFICOS

Gráfico 3-i: Costo Transaccional Estimado por Canal ......................................14Gráfico 5-i: Distribución Transacciones Totales en Canales de Atención.........38Gráfico 5-ii: Distribución Transacciones Monetarias en Canales de Atención..38Gráfico 5-iii: Distribución Transacciones No Monetarias en Canales de Atención..........................................................................................................................39Gráfico 5-iv: Distribución Transacciones Totales por Canal .............................40Gráfico 5-v: Distribución Transacciones Monetarias por Canal. .......................40Gráfico 5-vi: Distribución Transacciones No Monetarias por Canal..................41Gráfico 5-vii: Distribución de las principales transacciones de Caja.................42Gráfico 5-viii: Número de depósitos de documentos de otros bancos por número de cuentas, según segmento...............................................................43Gráfico 5-ix: Número de pago de cheques .......................................................44Gráfico 5-x: Número de depósitos en efectivo por............................................44Gráfico 5-xi: Evolución Ingreso clientes al sitio Web. .......................................45Gráfico 5-xii: Evolución del número total de transacciones sitio Web...............46Gráfico 5-xiii: Participación Transacciones Monetarias en Internet y Promedio Móvil .................................................................................................................67Gráfico 5-xiv: Penetración de Internet en la Cartera de Clientes......................68Gráfico 5-xv: Penetración Internet en la Banca ................................................68Gráfico 5-xvi: Satisfacción de Clientes Respecto a Canales Remotos .............69Gráfico 5-xvii: Distribución Rentabilidad Transacción.......................................71Gráfico 5-xviii: Distribución N° de Transacciones .............................................72Gráfico 5-xix: Pérdidas por Fraudes .................................................................74Gráfico 0-i: Distribución por Segmentos ...........................................................90

8

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto estudia el diseño de un Sistema de Control de Gestión

para el área de Canales Remotos de una institución bancaria orientada al

segmento de altos ingresos. Este estudio se centra en la aplicación de la

metodología Hoshin Kanri para la definición de la estrategia del área y el diseño

del sistema de control de gestión.

Los resultados de la encuesta de satisfacción de clientes muestran la

disconformidad de éstos con respecto a la atención de los canales

transaccionales presenciales, específicamente caja y mesón. Además, se

observa la falta de alineamiento de la estrategia del Área de Canales Remotos

con la de la institución y una falta de un control de gestión eficaz que permita

medir el desempeño del área y el logro de los objetivos definidos por el banco.

A los problemas anteriores se suma la existencia de una diferencia

relativamente grande entre los costos de los canales presenciales de atención

en relación a los canales remotos, favoreciendo la utilización de éstos últimos.

Por todo lo anterior, surge la necesidad de desarrollar y garantizar la

efectividad de políticas destinadas a fomentar la migración transaccional de

clientes hacia los canales remotos.

Este trabajo se estructura como sigue:

En el Capítulo 2, Antecedentes Generales del Proyectos, se presentan las

características esenciales de la industria bancaria chilena y aquellas que han

caracterizado su desempeño en los últimos años. A continuación, en el mismo

capítulo, se describen los canales de atención transaccional poniendo énfasis

en las características de la administración de los canales no presenciales del

Área de Canales Remotos de la institución en estudio; con el objetivo de

describir el entorno en el que se circunscribe este proyecto.

En el Capítulo 3, Descripción del Proyecto, se presentan las principales

problemáticas que motivan la realización de este trabajo, que se relacionan

9

fundamentalmente con la falta de definición de una estrategia del Área de

Canales Remotos que sea coherente con la estrategia Institucional. Esta

brecha origina que no exista un control de gestión que permita alcanzar las

metas fijadas por la gerencia general y que los controles que actualmente se

realizan no entreguen información relevante que permita describir el

comportamiento transaccional de los clientes del banco y tomar las decisiones

correctas que permitan la migración transaccional efectiva anteriormente

señalada.

Dado que la metodología a utilizar, correspondiente a Hoshin Kanri, es una

herramienta poco conocida a nivel nacional, El Capítulo 4, Marco Teórico,

contempla la descripción detallada del sus objetivos, componentes, principales

procesos asociados y fases de planificación y despliegue de estrategia. Dado

que este proyecto sólo se aboca al diseño del sistema de Control de Gestión, el

proceso de iteración que contempla la ejecución Hoshin Kanri no es abordado

conceptualmente sino hasta lo relacionado con la elaboración del Plan Táctico

anual, para facilitar la lectura y acotar en forma precisa el marco metodológico

en el cual se desarrolla este estudio.

El Capítulo 5, Desarrollo de Planificación Estratégica, sigue el mismo orden que

el esquema de trabajo descrita en la metodología, salvo en la fusión de la

descripción y análisis de los desempeños Baseline, Benchmark y la trayectoria

definida para alcanzar el Benchmark, lo que permite una presentación más

precisa de los resultados. Lo anterior no afecta la definición ni el despliegue de

la estrategia, ya que el artefacto que presenta formalmente los resultados del

diseño Hoshin, el formato de tres páginas, se presenta en el orden estándar

requerido por la herramienta.

En el Capítulo 6, Conclusiones y Recomendaciones, se resumen los principales

logros obtenidos en la realización de este trabajo de memoria y se enumeran

medidas que permiten ampliar y mejorar estos logros, como parte de la

implementación del Sistema de Control de Gestión.

10

2. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

2.1. Descripción de la Industria Bancaria

Las instituciones bancarias constituyen uno de los agentes claves en la

generación de riqueza de la economía, apoyando al desarrollo del país. En

Chile, la Ley General de Bancos, en su Artículo 40, define a un Banco como

"toda sociedad anónima especial, que autorizada en la forma prescrita por la

ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir dinero o fondos del

público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar

inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros

y, en general, realizar toda otra operación que la ley permita".

La industria bancaria chilena está compuesta por veinticinco operadores

privados, una institución estatal autónoma y con ley orgánica propia, y por otra

parte el Banco Central de Chile dedicado al desarrollo de políticas

macroeconómicas. De los privados, diecinueve corresponden a sociedades

establecidas en Chile y seis operan como sucursales de bancos extranjeros1.

Cabe destacar a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras A.G., ABIF, que agrupa a 24 bancos y 12 oficinas de representación de bancos

extranjeros. El mercado bancario está regulado por la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras, dependiente del Ministerio de Hacienda.

La principal característica que ha marcado la industria durante los últimos años

ha sido la concentración por medio de fusiones y adquisiciones. Entre las más

importantes se cuentan la fusión Banco de Chile – Banco de A. Edwards,

Banco Santander – Banco Santiago y la reciente adquisición de BankBoston

por parte del Banco Itaú. Otra característica de la industria es la tendencia al

“retail banking”, lo que se traduce en una fuerte competencia y alianzas

estratégicas entre los grandes bancos y aquellos pertenecientes a casas

comerciales2. Los procesos internos se enfocan en la producción de nuevos

productos orientados a satisfacer las necesidades financieras de los clientes,

1 Para mayor detalle ver Anexos A.1 2 Fuente: (3) Carla de la Maza, Teodoro Wigodski S. “Análisis Estratégico de la Industria Bancaria Chilena”.

11

potenciar su venta y brindar servicio de atención postventa, lo cual se traduce

principalmente en atender transacciones.

2.2. Canales de Atención Transaccional.

La red de atención transaccional de un banco se divide en canales

presenciales o físicos, que son caja y mesón, y canales electrónicos o remotos,

que corresponden a Internet, Redbanc o red de cajeros automáticos, Banca

Telefónica y los terminales de autoconsulta. La red de atención puede recibir

transacciones, es decir, funcionar como canal de atención post venta (recibir

requerimientos relacionados con productos ya entregados, como por ejemplo

depósitos de cheques en una cuenta corriente), o bien funcionar como

plataforma comercial y potenciar la realización de nuevos negocios. En el

contexto de una sucursal, se puede distinguir como una plataforma de negocios

a los ejecutivos de cuenta cuya principal función es detectar oportunidades de

negocios o ventas entre su cartera de clientes.

En la institución bancaria en la cual se realizó este proyecto, los encargados de

llevar a cabo la venta son los ejecutivos de cuenta, la fuerza de venta

propiamente tal, y también ésta puede realizarse de manera remota a través de

los canales electrónicos correspondientes al sitio Web, la banca telefónica y

campañas de mailing. Por otra parte los servicios de postventa pueden

realizarse a través de canales presenciales o los canales remotos.

Los servicios de venta y post venta son ejecutados por las Áreas de Canales

del banco, separando la administración de los canales de atención a través de

la Subgerencia de Sucursales, encargada de la administración de los canales

presenciales y dependiente de la Gerencia de Operaciones; y la Subgerencia

de Canales Remotos, dependiente de la Gerencia de Marketing. La figura 2-1

esquematiza la relación de los canales de atención del banco.

12

Figura 1: Esquema de Canales de Atención.

Canales de Atención de

Clientes

Subgerencia Sucursales

Subgerencia Canales Remotos

Caja Mesón Atención

Telefónica Cajeros

Automáticos Redbanc

Sitio Web Red de

Terminales Autoconsulta

Además, cabe destacar la existencia del área de Business Intelligence, que es

la encargada de la mantención del Data Warehouse y de proporcionar la

información necesaria para describir el desempeño de las distintas áreas del

banco.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento del Problema y Justificación.

Las subgerencias de canales actualmente no realizan control de gestión sobre

la totalidad de las actividades relacionadas con las etapas de venta y

postventa, ni sobre el desempeño de sus funcionarios, lo cual no permite tener

una visión clara del desempeño de las áreas en relación al cumplimiento de los

objetivos estratégicos del área ni mucho menos de los de la gerencia general.

En el caso del Área de Canales Remotos el control de gestión se realiza

mediante la elaboración de Informes de Gestión Mensuales, denominados

internamente MIS3, cuyos indicadores no están necesariamente alineados con

la estrategia del banco, ya que inicialmente el área no cuenta con una

estrategia diseñada en base a la de la institución, por lo tanto, las métricas

presentadas en los MIS no se relacionan con los factores críticos de éxito y no

garantizan el desarrollo de mejoras que permitan alcanzar la excelencia 3 Para mayor detalle revisar Anexos A.2

13

impulsada por la gerencia general. Éstos indicadores están definidos solo para

el área de Internet, y muestran el desempeño del sitio en cuanto a

disponibilidad y a las campañas realizadas mensualmente.

Análogo es el caso del informe de Gestión de Cajeros Automáticos que envía

Redbanc a todos las instituciones bancarias, cuya información guarda relación

con los objetivos estratégicos de dicha institución y no la de los bancos.

Cercano a la fecha de realización de este proyecto, el Área de Canales

Remotos lanzó el nuevo sitio Web que incorpora mejoras orientadas a ofrecer

una mayor libertad transaccional, mayor rapidez en la atención de los

requerimientos, y un mayor Up – Time, que corresponde al porcentaje de un

periodo de tiempo en el cual el sitio Web se encuentra disponible. Además, se

han realizado mejoras en los terminales de autoconsulta, con el objetivo de

descongestionar los mesones de las sucursales.

Con respecto al Área de Sucursales, solo se tiene conciencia de la mala

percepción de los clientes con respecto a la rapidez de la atención mediante

canales tradicionales 4 , siendo la primera prioridad del área mejorar los

procesos de atención, especialmente de caja, y cuantificar el esfuerzo

operativo demandado por cada tipo de transacción. Esta Subgerencia no

cuenta con ningún tipo de reporte que permita conocer el desempeño de sus

funcionarios, ni si los objetivos se cumplen o no.

Desde el punto de vista operacional, el costo transaccional de los canales

presenciales es mayor que el de los canales remotos, ya que se requiere de la

infraestructura física de una sucursal, con la inversión y costos operacionales

asociados, fundamentalmente los costos relacionados con el personal a cargo.

Distinta es la realidad de los canales electrónicos donde, si bien se requiere

una fuerte inversión inicial, los costos operacionales son relativamente muy

bajos. Según datos proporcionados por la institución en estudio, una

transacción realizada en un canal presencial cuesta en promedio 1 dólar,

4 Fuente:(4) Encuesta SERVITEST, Junio 2006.

14

mientras que una realizada en un canal electrónico cuesta 1 centavo de dólar5,

el gráfico 1–i muestra el costo transaccional estimado por canal. Esta diferencia

constituye un incentivo financiero a la creación de políticas que potencien la

migración transaccional hacia canales remotos, y su respectivo control,

logrando una reducción de costos mediante un uso eficiente de tecnologías.

Gráfico 3-i: Costo Transaccional Estimado por Canal

COSTO ESTIMADO CANALES (USD)

Mayo 2006

487.978

10.881

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000

TOTAL CANALESELECTRÓNICOS

TOTAL CANALESFÍSICOS

Costo [US $]

En síntesis, con la insatisfacción de los clientes de canales presenciales, la

falta de alineamiento de la estrategia del Área de Canales Remotos con la de la

institución, la falta de un control de gestión eficaz y la diferencia en los costos

entre los canales de atención, se genera la necesidad de desarrollar y

garantizar la efectividad de políticas destinadas a generar la migración

transaccional de clientes hacia los canales remotos. En este contexto, el

proyecto a realizar corresponde al Diseño de un Sistema de Control de Gestión

que permita conocer el desempeño de los canales transaccionales en las

actividades relacionadas con la postventa, y además garantizar que los

objetivos estratégicos del área de canales remotos estén alineados con los de

la empresa.

5 Dado que no existe información respecto al costo exacto de las transacciones de considera la estimación brindada por la empresa.

15

El banco cuenta con un gran volumen de información, necesaria para describir

y analizar el comportamiento transaccional de sus clientes, lo cual representa

un impulso para la realización del proyecto.

Existen distintas fuentes de información para conocer el comportamiento

transaccional de los clientes. Por una parte, las transacciones que son

procesadas por caja quedan respaldadas en al Data Warehouse del banco, lo

mismo ocurre con las transacciones realizadas a través de mesón, Internet,

terminales de autoconsulta y banca telefónica. Sin embargo existen

transacciones, como por ejemplo el depósito con documento, que quedan

registradas en el Data Warehouse como una sola, a pesar de que una papeleta

de depósito puede contener hasta veinte documentos asociados. El desglose

de este tipo de transacciones queda registrado en las bases de datos de

COMICROM, empresa encargada del canje de los documentos englobados en

cada papeleta y en general del manejo electrónico de los mismos. Por otra

parte, la información relativa a las transacciones realizadas a través de la red

de cajeros automáticos es alojada en las bases de datos de Redbanc6, quien

además se encarga de la administración de la red.

Considerando que el horizonte de planificación del banco no supera al año, la

metodología que mejor se adecua es la de Hoshin Kanri o Dirección Hoshin,

descrita detalladamente en el capítulo 3.

6 Para mayor detalle respecto a Redbanc visitar Anexos A.3

16

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo General Diseñar un Sistema de Control de Gestión, considerando las estrategias y

objetivos vigentes de la empresa, que permita medir y controlar el desempeño

de la Atención de venta y postventa de Canales Remotos.

3.2.2. Objetivos Específicos • Conocer el comportamiento transaccional de los clientes del banco

separados por área de negocios.

• Alineamiento de los objetivos estratégicos del área de Canales Remotos

con los objetivos estratégicos de la Gerencia del banco.

• Diseñar indicadores que permitan controlar la gestión de Canales Remotos

del modo que se garantice el cumplimiento de los objetivos de Largo Plazo.

4. MARCO TEORICO. 4.1. La Gestión de Calidad

La gestión de la calidad ha estado siempre ligada a la manera en que las

personas realizan sus actividades, y a la forma en que las empresas fabrican

productos o prestan servicios. Desde finales del siglo XVIII, con la revolución

industrial, comenzaron a aparecer pensadores que plantearon las primeras

teorías sobre la organización y gestión de la industria y los beneficios de la

división y la especialización del trabajo.

Hasta finales del siglo XIX el control de calidad se caracterizó por ser realizado

totalmente por los operarios. El desarrollo de la producción en cadena llevó

consigo la aparición de la administración científica, con nuevos conceptos de

producción, separando las tareas de inspección de las de producción y el

trabajo de planificación del de ejecución. Luego aparece el control de calidad

del Capataz o Supervisor, que consiste en la supervisión de las actividades

realizadas en la planta de producción con el objetivo de cumplir con los

volúmenes requeridos en los plazos establecidos. El control de calidad

17

moderno surge en 1924 con W. A. Shewart y la creación del ciclo PHVA

(Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), el que incluye por primera vez el análisis

mediante métodos estadísticos y descripción de gráficos de control estadístico

de calidad. A partir de la segunda guerra mundial se potenció el estudio y

desarrollo de la planificación y el control de la producción, la distribución física,

la gestión de proveedores, etc.

A partir de los años 50 surge el Control de la Calidad Total, TQM, con las

publicaciones de A. Feigenbaum (1951) y K. Ishikawa (1957), destacando la

importancia de la Administración y las Políticas Operacionales, y orientando las

estrategias a la obtención del “Cero Defecto” (S. Shingo, 1977).

En 1972. Yoji Akao y sus colaboradores desarrollan el DFC, despliegue de la

Función de Calidad, en el astillero de Mitsubishi en Kobe, profundizando y

centrando los conceptos del Hoshin Kanri. En 1982, se difunde la función

Tagushi de Pérdida (G. Tagushi, Instituto Americano de Proveedores). En

1986, B Smith, científico e Ingeniero de Motorola, introduce el concepto de Six

Sigma para estandarizar la forma en que los defectos son detectados.

A partir de los años 80 las mediciones financieras comienzan a ser insuficientes

a la hora de medir el desempeño de las empresas, lo que lleva al análisis de

actividades de venta, marketing, y las concernientes al desempeño interno y

relacionadas con los conceptos de clima y cultura organizacional.

En el año 1992 surge la propuesta de Kaplan y Norton: el Balanced Scorecard

(BSC), asociado a la medición, control, estrategia y cambio. Este enfoque ha

dado lugar a otros que no aprovechan todas las ventajas ofrecidas por la

metodología BSC como son los CSF´s (Critical Success Factors) y los KPI’s

(Key Perfomance Indicators). La metodología BSC original ha cambiado de

manera tal de orientarse más a la estrategia, desarrollando conceptos de

“organización centrada en la estrategia” y “mapas estratégicos”.

El Hoshin Kanri y el Balanced Scorecard, o Cuadro de Mando Integral,

constituyen dos de las metodologías más importantes relacionadas con el

18

control de gestión basado en el despliegue de objetivos. El propósito de ambas

es trasladar los objetivos estratégicos de la organización al día a día,

constituyendo un instrumento para evaluar el cumplimiento de dichos objetivos.

Sin embargo Hoshin Kanri permite mayor flexibilidad respecto a las

perspectivas de dirección respecto a Balanced Scorecard.

4.2. Hoshin Kanri

Hoshin Kanri es un proceso de gestión iterativo que guía la planificación de una

compañía, el despliegue y la ejecución de sus objetivos estratégicos.

La metodología Hoshin Kanri comenzó a desarrollarse en Japón durante los

años 60 en las gerencias de gestión de la calidad de compañías tales como

Bridgestone Tire, Toyota, Nipón Denso y Komatsu. Fue influenciado

fuertemente por el ciclo Planificar – Hacer – Verificar – Actuar.

Hoshin en japonés significa metal brillante; brújula o simplemente señalar una

dirección; mientras que Kanri significa gerenciamiento o control. Al inglés se ha

traducido este concepto como Policy Deployment y en español puede llamarse

Despliegue de Políticas, aunque la traducción literal del japonés puede ser

Administración y Control del Enfoque de la compañía.

Hoshin Kanri es una herramienta que integra consistentemente las actividades

de todo el personal de la corporación de modo que puedan lograrse metas

clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno. Esta disciplina

parte de la idea que en toda empresa se enfrentan fuerzas que se orientan en

diferentes direcciones, surgiendo entonces el desafío de reorientarlas hacia un

mismo objetivo.

4.2.1. Objetivos Hoshin Kanri. Los principales objetivos de Hoshin Kanri son:

• Integrar a todo el personal de una organización hacia los objetivos clave

utilizando medios indirectos en vez de presión directa, creando un

sentimiento de necesidad y convencimiento.

19

• Integrar todas las tareas, ya sean rutinarias o de mejora, en función de los

objetivos clave de la empresa coordinando todos los esfuerzos y recursos.

• Realinear eficazmente los objetivos y actividades en función de los cambios

de entorno.

4.2.2. Componentes de Hoshin Kanri. Partiendo de la base de que los planes y visión corporativos a mediano y largo

plazo deben ajustarse en función de los cambios del entorno, los Hoshins

anuales se desarrollan a partir del plan a mediano plazo.

Los elementos distintivos del Hoshin Kanri, como una metodología de gestión y

planificación estratégica, son:

• Focalizarse en avances significativos hacia un desempeño de clase mundial

• Obsesión con la alineación - horizontal y vertical

• Despliegue de un plan anual

• Integración con procesos de gestión en curso

Otro elemento importante es que un Hoshin es la base para el establecimiento

de un plan de Desarrollo y Desempeño individual de un asociado. Un Hoshin

proporciona el “qué” y “cómo” medir componentes; alcanzar los objetivos

trazados en el plan Hoshin se convierte en un elemento crítico de los sistemas

de remuneración e incentivos. Esta relación directa entre la estrategia de la

organización, el funcionamiento individual y la remuneración es esencial para

superar las barreras que impiden ligar los incentivos de los asociados con los

de la estrategia de la organización.

En términos gráficos, el Hoshin constituye un documento que se utiliza como

cuadro de comando, que puede ser una planilla de cálculo digital, que incluye

los siguientes cinco elementos:

• Declaración de resultados deseados para el año próximo.

• Medios asociados a la obtención de esos resultados.

20

• Sistemas métricos para medir el progreso.

• Valores meta para el sistema de mediciones.

• Plazos de ejecución y medición.

Los Hoshins anuales de alto nivel, generados desde la cima de la empresa, se

despliegan hacia abajo en cascada por toda la organización, por ende, se

desarrollan metas secundarias pertenecientes a otros estratos jerárquicos de la

organización, medios para alcanzarlas y sistemas para medirlas, bajo la

coordinación e integración de los Hoshins de alto nivel. A medida que se

desciende por la corporación, cada Hoshin se vuelve más específico.

Luego se establece un plan de control mediante mediciones para supervisar

mensualmente el cumplimiento de los objetivos y para adoptar las medidas

correctivas que fueren necesarias. Una vez desplegados los Hoshins y puestos

en práctica los controles, se ejecutan los planes.

Cuando se realice la planificación para el siguiente año, se deberán analizar los

datos disponibles sobre los medios utilizados como así también los logros

conseguidos de modo de poder determinar los aspectos a mejorar en el

siguiente ciclo, adoptándose las acciones apropiadas.

El proceso de Management By Fact (MBF) es parte de la implementación del

Hoshin Kanri, específicamente en la ejecución y modificación del plan táctico,

para disminuir las brechas del desempeño.

Cada estrategia del Hoshin debe constituir un avance significativo en el logro

de los objetivos, proceso en el cual el disminuir las brechas del desempeño

para cada métrica del Hoshin es un reto continuo. Cada métrica debiese utilizar

el proceso MBF para encontrar un número reducido de acciones de alto

impacto para cerrar esas brechas.

La gráfica asociada al MBF deberá contener la cuantificación del impacto de

alcanzar un desempeño de clase mundial, los factores claves asociados a las

brechas que no permiten alcanzarlo, la información base para desarrollar

21

acciones que permiten disminuir las brechas, las principales acciones a

desarrollar y las responsabilidades y responsables de aquellas acciones.

Las acciones principales tendientes a disminuir las brechas (contramedidas o

medidas correctivas) identificadas a través del proceso MBF se convierten en

las tácticas de la página 2 del plan Hoshin7.

A continuación se muestra el diagrama de flujo del proceso Hoshin Kanri:

Figura 2: Flujo Proceso Hoshin Kanri

7 Ver Metodología para la descripción del formato de presentación del Hoshin en 3 Páginas

3.2 Gestionar Cambios

1.2 Establecer Dirección Estratégica

2.2 Preparar Implementación

3.1 Determinar Resultados

2.1 Revisar y AlinearPlan

Hos

hin

1.0

Fija

rLi

neam

ient

os

1.1 Evaluar Ambiente Actual

1.1.1 RevisarMision/ Valores 1.2.1

DefinirEstrategia & Fijar Metas

1.2.3 Tomar

Propiedad

1.1.2 Conducta del

Entorno&

DesempeñoInterno

1.2.2 Desarrollar

El Plan Táctico

2.1.2 Consensuar el

Plan

2.2.1 Terminar el

Plan

2.2.2 Comunicar y

Movilizar

3.1.1 Preparar

Información

3.1.2 Revisar

Desempeño

Hos

hin

2.0

Alin

earl

a O

rgan

izac

ión

Kan

ri 3.

0 G

estió

nde

l Des

empe

ño

• Establecerdesempeño baseline

• Identificar benchamrkde clase mundial

• Identificar factoresclaves de las brechas

• Identificar causas de origen/ oportunidadesclaves

• Desarrollar medidascorrectivas lasbrechas

• Predecir impacto de las medidas

• Monitorear acciones

Proc

eso

MB

F

Métricasde factores

Críticos

Factores claves de las brechas

Medidas correctivas de brechas

Información y aprendizaje en proceso

Anali

sisde

fact

ores

Plan Hoshin

Bosquejar Plan Hoshin Plan de comunicaciones

3.2.2 Alinearesfuerzos

3.2.1 MBFs e

iniciativas

2.1.1 EspecificarRecursos &

Tiempos

3.2 Gestionar Cambios

1.2 Establecer Dirección Estratégica

2.2 Preparar Implementación

3.1 Determinar Resultados

2.1 Revisar y AlinearPlan

Hos

hin

1.0

Fija

rLi

neam

ient

os

1.1 Evaluar Ambiente Actual

1.1.1 RevisarMision/ Valores 1.2.1

DefinirEstrategia & Fijar Metas

1.2.3 Tomar

Propiedad

1.1.2 Conducta del

Entorno&

DesempeñoInterno

1.2.2 Desarrollar

El Plan Táctico

1.2.2 Desarrollar

El Plan Táctico

1.2.2 Desarrollar

El Plan Táctico

2.1.2 Consensuar el

Plan

2.2.1 Terminar el

Plan

2.2.2 Comunicar y

Movilizar

3.1.1 Preparar

Información

3.1.2 Revisar

Desempeño

Hos

hin

2.0

Alin

earl

a O

rgan

izac

ión

Kan

ri 3.

0 G

estió

nde

l Des

empe

ño

• Establecerdesempeño baseline

• Identificar benchamrkde clase mundial

• Identificar factoresclaves de las brechas

• Identificar causas de origen/ oportunidadesclaves

• Desarrollar medidascorrectivas lasbrechas

• Predecir impacto de las medidas

• Monitorear acciones

Proc

eso

MB

F

Métricasde factores

Críticos

Factores claves de las brechas

Medidas correctivas de brechas

Información y aprendizaje en proceso

Anali

sisde

fact

ores

Plan Hoshin

Bosquejar Plan Hoshin Plan de comunicaciones

3.2.2 Alinearesfuerzos

3.2.1 MBFs e

iniciativas

2.1.1 EspecificarRecursos &

Tiempos

22

4.2.3. Hoshin Kanri y el ciclo PDCA

La dirección Hoshin incluye fases de resolución de problemas: proactivas,

reactivas y de control.

En la fase proactiva, los planes de mediano y largo plazo se ajustan en función

de los cambios en el entorno, generando esto un proceso de diagnóstico y

mejora en el sistema de dirección.

La fase reactiva puede definirse como un ciclo PDCA, del inglés Plan – Do –

Check – Act, el cual se traduce como Planificar – Ejecutar – Verificar – Actuar.

• Planificar: Desarrollar los Hoshins anuales de alto nivel, desplegarlos a

través de todos la organización y desarrollar un plan para controlarlos

estableciendo mediciones.

• Ejecutar: Las acciones y trabajos.

• Verificar: El logro o no de los Hoshins y sus razones (errores en la definición

o en la implementación).

• Actuar: Decidir lo que hay que mejorar el año próximo.

El esquema PDCA para Hoshin Kanri se muestra a continuación.

Figura 3: Esquema PDCA

23

La fase de control se pone en práctica a lo largo del año. Las fases reactivas,

proactivas y de control pueden solaparse. Las dos primeras al definir los

hoshins anuales de alto nivel; la reactiva y de control al momento de realizarse

mediciones para supervisar la acción a lo largo del año, siendo la fase de

control la parte de ejecución de la fase reactiva.

A lo largo de la gestión Hoshin se ponen en práctica varios ciclos PDCA. En

primer lugar se lleva a cabo un ciclo PDCA en la porción de control de la

dirección Hoshin. A continuación existe un ciclo PDCA reactivo anual y también

hay otro ciclo PDCA externo que se inicia con el plan a mediano y largo plazo,

seguido por el despliegue anual y la ejecución, y después por el diagnóstico

(Verificación) y la acción para mejorar el sistema. Estos tres ciclos PDCA son

consistentes con la meta global de la corporación.

4.2.4. Fases de la Planificación Hoshin Fase de Planificación Estratégica: La dirección Hoshin implica un mecanismo

sistemático para calcular la diferencia entre lo que se hace y lo que debe

hacerse, determinando cuales mejoras son necesarias y asegurando que las

soluciones desciendan en cascada por toda la organización de modo que

cambie el trabajo diario de los agentes involucrados.

Lo que necesita hacer una corporación lo dicta el pasado, el entorno y la visión

del futuro. La porción reactiva del ciclo PDCA trata lo que ha sido, mientras que

la porción proactiva se enfrenta con el entorno y la visión del futuro.

Una vez que la empresa conoce lo que es necesario, debe coordinar personas

y tareas en función de las contribuciones precisas para las necesidades

descubiertas.

Para llevar a cabo la porción proactiva, o sea la parte que trata el futuro, se

propone llevar adelante el método de planificación de Ackoff, denominado

“Planificación hacia atrás” que consta de los siguientes pasos:

a) Análisis de situación: Identificar problemas y oportunidades.

24

b) Planificación de fines: Diseñar el futuro deseado, tanto la estructura como

los sistemas de gestión (idealizado).

c) Planificación de medios: Definir los medios para hacer posible el futuro

deseado.

Fase de Despliegue Hoshin: Una vez determinado el Hoshin anual

basándose en el pasado y el futuro, el mismo debe ser desplegado por toda la

organización. En esta etapa existen tres aspectos a ser tenidos en cuenta:

a) Evitar cualquier abstracción.

b) Basar el despliegue en hechos y análisis.

c) Desplegar sistemas de medición para evaluar la puesta en práctica de los

medios y el logro de objetivos.

4.3. Metodología

Debido a que las perspectivas de dirección de la gerencia general de la

institución en la cual se realiza este proyecto están previamente definidas como

cliente, personas y accionistas, no es posible utilizar la metodología asociada al

Balanced Scorecard. En consecuencia se utilizará Hoshin Kanri, ya que

proporciona mayor flexibilidad con respecto a este punto. Además se trata de la

herramienta utilizada para el desarrollo de los cuadros de mando de la gerencia

general. La figura 4-1 muestra el esquema de la metodología.

Se reseña primero los componentes genéricos del formato de tres páginas,

para luego describir en detalle cada una de las etapas con sus respectivas

actividades necesarias para el desarrollo de este proyecto, que adapta las

fases de la metodología general a las particularidades y necesidades del Área

de Canales Remotos.

25

Figura 4: Metodología Hoshin Kanri

Página1 El ‘Qué’

Página 2 El ‘Cómo’

Página 3 ‘Scorecard’

3. Establecer Estrategia 3 – 5 años

1. Establecer Visión/ Misión/ Objetivos 7. Desarrollar un Plan

Táctico de 12 meses

6. Establecer trayectoria para alcanzar el

Benchmark

2. Analizar Ambiente Externo y Desempeño Interno (FODA) 5. Identificar el Baseline y

Benchmark Performance

4. Identificar Métricas de Desempeño

2002 Performance Plan Metric1.1 Provide a world-class customer/client experience through easy access and efficient, error-free service

1.1.1 Drive Six Sigma & re-engineering across priority processes to address customer experience gaps and achieve breakthrough quality and productivity improvements1.1.2 Develop and deliver the appropriate enablers (people/process/technology) to make the customer

experience come alive in a sustainable and differentiated way1.1.3 Implement a world-class problem resolution process

1.2 Attract and retain profitable customers/clients…and continuously reward them for keeping andbringing more of their business to us1.2.1 Establish and implement a disciplined customer/client continuum (selection/acquisition/service) process matched to individual customer group strategies…Align customers/clients with the right level and proactively up-tier them consistent with their needs1.2.2 Focus resources on a narrower set of corporate issuer clients where we can build a leading market

position and significantly increase emphasis and penetration of institutional investor clients1.2.3 Create value propositions by customer segment while ensuring profit for the bank1.2.4 Establish a meaningful loyalty program that allows customers/clients to choose from a variety of rewards1.2.5 Create an automated product aggregation capability that enables customers to bundle solutions in a way that creates value for them1.2.6 Create a distribution system with sufficient scale to cover the franchise and meet customer/client needs

1.3 Become the trusted advisor for financial solutions 1.3.1 Design and implement an industry leading financial advice process, tool-set, and associate competencies by customer segment1.3.2 Launch the brand building activities required to be recognized as a world-class investment provider1.3.3 Design & implement the relationship management process across customer segments1.3.4 Respond to our customer/client needs as they evolve (eg: insurance & retirement services capabilities)1.3.5 Increase the size and margin of advisory, capital raising, and risk management activities, while

significantly reducing the corporate loans held on our balance sheet1.4 Develop and deliver innovative new products and solutions which make financial services work in

ways it never has before1.4.1 Develop and implement a breakthrough product development process1.4.2 Develop a strategy for non-proprietary offerings1.4.3 Preserve and expand the bank's position in the payments/funds transfer process

1.1 Key Processes Sigma level% Very Satisfied

1.2 Relationship Net Income ($RNI)# Products Per RelationshipMarket Penetration (%)# Customer/Client RelationshipsConcentration Limits (#)

1.3 Relationship Net Income ($RNI)Market Penetration (%)

1.4 Relationship Net Income ($RNI)Market Penetration (%)

2.1 Attract and retain a world-class work force2.1.1 Implement Associate satisfaction surveys and address the most important issues2.1.2 Adopt a world-class internal & external selection/recruitment/staffing process2.1.3 Create a 6 month assimilation plan for new Associates2.1.4 Develop a world-class recognition & compensation program

2.2 Define and align Associate roles, measures & rewards to our strategy2.2.1 Define roles and complete performance management plans for all Associates, aligned to the corporate strategy and to the supporting business unit performance plans2.2.2 Align performance measures & incentives to re-enforce desired Associate behaviors2.2.3 Require non-customer facing Associates to experience direct customer/client input on a quarterly basis2.2.4 Implement success profiles for all positions

2.3 Provide the support and tools Associates need to excel2.3.1 Ensure learning & development opportunities to maximize current Associate performance & future potential…Develop and implement an effective coaching program2.3.2 Provide training to improve Associate capabilities in critical skills (relationship building, client management, quality tools & processes, scorecard drivers--SVA)….web-enable priority technical tools2.3.3 Complete all improvements required to achieve a world-class talent planning process

2.4 Enable Associates to achieve professional growth balanced with personal goals2.4.1 Develop and deliver a process & strategy to support career development2.4.2 Ensure Associates are aware of all benefits offered to them2.4.3 Provide our Associates the best value in financial services2.4.4 Develop comprehensive mentoring/networking programs

2.5 Reflect the diversity of the communities and customers we serve in our work force2.5.1 Attract, retain and develop associates with diverse skills and experiences2.5.2 Determine and achieve diversity targets by band level

2.1 % Very Satisfied% Positive responses for:

- Performance Plans- Training- Diversity

% Turnover – Total

2.2 % Positive responses forPerformance Management

2.3 # Training Hours Completed

2.4 % Positive responses forPerformance Management

2.5 % Minority / Women in Band 1-3positions

3.1 Double Shareholder Value Add (SVA) in the next 3 years3.1.1 Implement Breakthrough (Hoshin) Strategic Planning company-wide…achieve results on 1.1-2.5 above3.1.2 Strengthen compensation linkages to SVA3.1.3 Re-allocate resources and capital to high SVA growth businesses3.1.4 Modify pricing & profitability tools to include SVA generated at the customer/client level

3.2 Consistently achieve double-digit Y-O-Y EPS growth3.2.1 Achieve results on 1.1-3.1 above3.2.2 Establish disciplined pricing/return hurdles at relationship level, inspect results & remedy as appropriate

3.3 Consistently achieve annual revenue growth targets

3.0 Total Shareholder Return (Rankin Peer Group)

3.1 Change in SVA ($)

3.2 EPS ($ / % growth)

3.3 Revenue Growth (%)

2002 Performance Plan Metric1.1 Provide a world-class customer/client experience through easy access and efficient, error-free service

1.1.1 Drive Six Sigma & re-engineering across priority processes to address customer experience gaps and achieve breakthrough quality and productivity improvements1.1.2 Develop and deliver the appropriate enablers (people/process/technology) to make the customer

experience come alive in a sustainable and differentiated way1.1.3 Implement a world-class problem resolution process

1.2 Attract and retain profitable customers/clients…and continuously reward them for keeping andbringing more of their business to us1.2.1 Establish and implement a disciplined customer/client continuum (selection/acquisition/service) process matched to individual customer group strategies…Align customers/clients with the right level and proactively up-tier them consistent with their needs1.2.2 Focus resources on a narrower set of corporate issuer clients where we can build a leading market

position and significantly increase emphasis and penetration of institutional investor clients1.2.3 Create value propositions by customer segment while ensuring profit for the bank1.2.4 Establish a meaningful loyalty program that allows customers/clients to choose from a variety of rewards1.2.5 Create an automated product aggregation capability that enables customers to bundle solutions in a way that creates value for them1.2.6 Create a distribution system with sufficient scale to cover the franchise and meet customer/client needs

1.3 Become the trusted advisor for financial solutions 1.3.1 Design and implement an industry leading financial advice process, tool-set, and associate competencies by customer segment1.3.2 Launch the brand building activities required to be recognized as a world-class investment provider1.3.3 Design & implement the relationship management process across customer segments1.3.4 Respond to our customer/client needs as they evolve (eg: insurance & retirement services capabilities)1.3.5 Increase the size and margin of advisory, capital raising, and risk management activities, while

significantly reducing the corporate loans held on our balance sheet1.4 Develop and deliver innovative new products and solutions which make financial services work in

ways it never has before1.4.1 Develop and implement a breakthrough product development process1.4.2 Develop a strategy for non-proprietary offerings1.4.3 Preserve and expand the bank's position in the payments/funds transfer process

1.1 Key Processes Sigma level% Very Satisfied

1.2 Relationship Net Income ($RNI)# Products Per RelationshipMarket Penetration (%)# Customer/Client RelationshipsConcentration Limits (#)

1.3 Relationship Net Income ($RNI)Market Penetration (%)

1.4 Relationship Net Income ($RNI)Market Penetration (%)

2.1 Attract and retain a world-class work force2.1.1 Implement Associate satisfaction surveys and address the most important issues2.1.2 Adopt a world-class internal & external selection/recruitment/staffing process2.1.3 Create a 6 month assimilation plan for new Associates2.1.4 Develop a world-class recognition & compensation program

2.2 Define and align Associate roles, measures & rewards to our strategy2.2.1 Define roles and complete performance management plans for all Associates, aligned to the corporate strategy and to the supporting business unit performance plans2.2.2 Align performance measures & incentives to re-enforce desired Associate behaviors2.2.3 Require non-customer facing Associates to experience direct customer/client input on a quarterly basis2.2.4 Implement success profiles for all positions

2.3 Provide the support and tools Associates need to excel2.3.1 Ensure learning & development opportunities to maximize current Associate performance & future potential…Develop and implement an effective coaching program2.3.2 Provide training to improve Associate capabilities in critical skills (relationship building, client management, quality tools & processes, scorecard drivers--SVA)….web-enable priority technical tools2.3.3 Complete all improvements required to achieve a world-class talent planning process

2.4 Enable Associates to achieve professional growth balanced with personal goals2.4.1 Develop and deliver a process & strategy to support career development2.4.2 Ensure Associates are aware of all benefits offered to them2.4.3 Provide our Associates the best value in financial services2.4.4 Develop comprehensive mentoring/networking programs

2.5 Reflect the diversity of the communities and customers we serve in our work force2.5.1 Attract, retain and develop associates with diverse skills and experiences2.5.2 Determine and achieve diversity targets by band level

2.1 % Very Satisfied% Positive responses for:

- Performance Plans- Training- Diversity

% Turnover – Total

2.2 % Positive responses forPerformance Management

2.3 # Training Hours Completed

2.4 % Positive responses forPerformance Management

2.5 % Minority / Women in Band 1-3positions

3.1 Double Shareholder Value Add (SVA) in the next 3 years3.1.1 Implement Breakthrough (Hoshin) Strategic Planning company-wide…achieve results on 1.1-2.5 above3.1.2 Strengthen compensation linkages to SVA3.1.3 Re-allocate resources and capital to high SVA growth businesses3.1.4 Modify pricing & profitability tools to include SVA generated at the customer/client level

3.2 Consistently achieve double-digit Y-O-Y EPS growth3.2.1 Achieve results on 1.1-3.1 above3.2.2 Establish disciplined pricing/return hurdles at relationship level, inspect results & remedy as appropriate

3.3 Consistently achieve annual revenue growth targets

3.0 Total Shareholder Return (Rankin Peer Group)

3.1 Change in SVA ($)

3.2 EPS ($ / % growth)

3.3 Revenue Growth (%)

Bank of America Performance Plan Measures

2002 M ilestones 2001 2002

METRIC Perform ance Goal Q1 Q2 Q3 Q4 Benchmark Source

Custom er

y Proc esses Sigma level Deposits Payments Problem Resolution

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

Very Satisfied Consumer/Comm/AMG GCIB Issuer GCIB Investor (rank)

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

Per Relationship ($) Consumer/Comm/AMG GCIB (rev/s trategic iss uer client)

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

roducts Per Relationship Consumer/Comm/AMG

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

Market Penet (target mkts) Cons umer Premier Small Business

Commercial P rivate GCIB Issuer GCIB Investor

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

ead Bank Penet (target mkts) Commercial

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

ust/Client Relationships Consumer/Comm/AMG

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

ncentration Lim its (#) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD Associate

Very Satisfied TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD ositive respons es for: Performance mgmt. Training Diversity

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

Turnover – Total TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD raining Hours Completed r associate per year)

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

Minority / Women in Band 1-3 itions

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

Shareholder al Shareholder Return (Rank in er Group)

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

ange in SVA ($) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD S ($ / % growth) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD venue Growth (% ) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD ding Rev. Stability (%) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD Sensi tivity ($) Rising Declining

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

dit Loss S tabi lity (bp/qtr) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD erational Risk Stability TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD pital Adequac y (% )

r 1) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

ductivity ($) ficiency Ratio

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

Bank of America Performance Plan Measures

2002 M ilestones 2001 2002

METRIC Perform ance Goal Q1 Q2 Q3 Q4 Benchmark Source

Custom er

y Proc esses Sigma level Deposits Payments Problem Resolution

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

Very Satisfied Consumer/Comm/AMG GCIB Issuer GCIB Investor (rank)

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

Per Relationship ($) Consumer/Comm/AMG GCIB (rev/s trategic iss uer client)

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

roducts Per Relationship Consumer/Comm/AMG

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

Market Penet (target mkts) Cons umer Premier Small Business

Commercial P rivate GCIB Issuer GCIB Investor

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

ead Bank Penet (target mkts) Commercial

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

ust/Client Relationships Consumer/Comm/AMG

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

TBD

ncentration Lim its (#) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD Associate

Very Satisfied TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD ositive respons es for: Performance mgmt. Training Diversity

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

TBD TBD TBD

Turnover – Total TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD raining Hours Completed r associate per year)

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

Minority / Women in Band 1-3 itions

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

Shareholder al Shareholder Return (Rank in er Group)

TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

ange in SVA ($) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD S ($ / % growth) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD venue Growth (% ) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD ding Rev. Stability (%) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD Sensi tivity ($) Rising Declining

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

dit Loss S tabi lity (bp/qtr) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD erational Risk Stability TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD pital Adequac y (% )

r 1) TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD TBD

ductivity ($) ficiency Ratio

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

TBD TBD

4.3.1. El formato Hoshin de tres páginas

En el formato de tres páginas referido en el gráfico anterior, que constituye el

documento de salida del proceso de planificación Hoshin, cada hoja contiene

los siguientes ítems:

Contenidos Página 1: “Estrategias del Plan Hoshin”:

• Misión y Visión

• Perspectivas: Clientes, Asociados y Accionistas

• Objetivos principales

• Principales lineamientos estratégicos de 3 a 5 años, alineados con la

misión, visión y perspectivas.

• Responsable individualizado de cada estrategia. El encargado de la

estrategia es responsable de proveer el liderazgo necesario para esa

estrategia y de controlar el desempeño de todas las métricas utilizadas para

medirla.

Contenidos Página 2: “Plan Táctico”:

• Estrategias de la Página 1

26

• Plan Táctico para el año siguiente, para cada objetivo, alineado con las

estrategias de la página 1. Se asigna un responsable para cada actividad.

Este responsable es el encargado de conducir el proceso MBF y proyectos

relacionados con las actividades tácticas anuales, las que deben ser

descritas brevemente y en forma precisa, apuntando a lo crítico.

• Métricas usadas para una cuantificación exitosa del logro de los objetivos,

alineadas con las estrategias.

El mantener el plan táctico en una sola hoja no sólo facilita la lectura y la

difusión del plan, sino también, desde el punto de vista de la planificación, un

entendimiento cabal de los factores claves del negocio y la orientación a la

calidad.

Contenidos Página 3: “Tablero de Comando Hoshin”:

• Métricas

• Desempeño Baseline, pronósticos y logros del año en curso

• Metas de 3 a 5 años

• Desempeño Benchmark y fuentes de información.

Las metas que son fijadas y descritas en esta página son aquellas que cierran

las brechas entre el desempeño baseline y el desempeño benchmark, y son

consideradas avances de importancia en la concreción de los objetivos.

Debe aparecer en esta página el resultado del benchmark, definiendo los

desempeños de excelencia con sus respectivas fuentes de información. Si no

existe parámetro de comparación y no es posible establecer un desempeño de

clase mundial, la institución identifica una meta estratégica y un valor de la

métrica asociada, asignando esa meta para el año siguiente. Logros parciales

son detallados en el tablero de comandos u otra herramienta de medición

Hoshin.

El Plan Táctico de la página 2 y las metas del año siguiente de la página 3 se

despliegan hacia abajo en la organización a la sección equivalente del “qué” en

27

el plan de Desarrollo y Desempeño de los asociados que no cuentan con un

Hoshin.

El formato de tres páginas tiene los siguientes beneficios:

• Muestra estratégias e iniciativas claramente articuladas

• Muestra la alineación de la visión y misión con la estrategia de 3-5 años, las

medidas de desempeño y a las metas, para la ejecución del plan táctico

anual.

• Facilita la observación del alineamiento entre los distintos elementos del

plan.

• Asigna claramente las responsabilidades

• Es fácil de comunicar.

Cabe considerar que la presentación de la información de las tres páginas

sigue un orden distinto al diseño del plan Hoshin, como se muestra en la figura

4-1, debido a que ésta es una metodología cíclica donde se prioriza, en

términos del diseño de la estrategia, el establecer primero las métricas que

cuantifican el cumplimiento de los objetivos y luego el plan táctico que permitirá

ese cumplimiento.

4.3.2. Etapa 1: Establecer Misión, Visión y Objetivos Esta etapa consiste en la revisión y descripción de la estrategia de la

Institución, para luego generar la estrategia del Área de Canales Remotos, que

es la involucrada en el desarrollo de este proyecto. Junto con la revisión se

debe asegurar que la misión, visión y objetivos, o lineamientos estratégicos,

estén correctamente alineados con los del banco en su totalidad; por ende

involucra un trabajo en conjunto con el subgerente del área.

Las actividades de esta etapa son las que siguen a continuación:

• Recopilación de información relativa a la Misión, Visión y Objetivos

Estratégicos de la Compañía.

28

• Reuniones con Subgerente del Área de Canales Remotos con el objetivo

de conocer las responsabilidades y actividades del área.

• Preparación de propuestas de Misión, Visión y Objetivos Estratégicos

del Área de Canales Remotos, en base al conocimiento del área y la

estrategia institucional.

• Validar propuestas con subgerente y colaboradores del área en estudio.

El objetivo es involucrar todos los niveles de la institución en el diseño

de la estrategia.

4.3.3. Etapa 2: Ambiente Interno y Desempeño Externo Este análisis involucra tanto al área de sucursales, como al área de canales

remotos, debido a que ambas están involucradas en la sustitución de

transacciones presenciales por transacciones remotas. Las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas del proyecto se extraen del análisis de

la información existente y los criterios y juicios de los asociados de la

institución, dada la experiencia de las Áreas involucradas. Las etapas de este

proceso son las siguientes:

• Recopilación de información transaccional de los distintos canales de

atención transaccional del banco. El comportamiento transaccional de

los clientes queda definido por el tipo de transacción (monetaria o no

monetaria), el tipo de canal transaccional y las especificaciones de la

transacción (transferencia, consultas de saldo, etc.)

• Cruce de bases de datos a modo de obtener el número transacciones

por segmento de clientes.

• Levantamiento y recopilación de información relativa a esfuerzo

operacional asociado a transacciones realizadas en caja.

• Normalización de transacciones caja.

• Análisis de costos y desempeño del canal Redbanc.

• Consolidación de análisis FODA.

29

4.3.4. Etapa 3: Establecer estrategia a 3 – 5 años En el marco del despliegue de la estrategia a largo plazo, de 3 a 5 años, se

recopilan las ideas del Subgerente del área involucrada para conformar la

Estrategia de Atención de Canales Remotos, utilizando los resultados de la

etapa anterior como diagnóstico de la situación actual del área y los

lineamientos estratégicos de la institución.

Se designan los responsables del cumplimiento de cada objetivo y se

identifican los factores críticos sobre los cuales se construirán las métricas.

El hito más importante de esta etapa es la consolidación de la información que

se presenta en la Página 1 del Hoshin: “Estrategia del Plan Hoshin”, que

contiene la misión y visión del Área claramente alineados con las perspectivas

de los clientes, accionistas y asociados; objetivos y responsables.

4.3.5. Etapa 4: Identificar métricas de desempeño En base al análisis de la información transaccional realizado en la etapa 2, y los

objetivos estratégicos definidos en la etapa 3, presentados en la hoja 1 del plan

Hoshin, se construyen las métricas que mejor parametrizan los objetivos,

integrando además la experiencia y los juicios del Subgerente del Área.

La construcción de estas métricas permite monitorear el desempeño del Área

de Canales Remotos y cuantificar el nivel de realización de las metas trazadas.

Se especifica claramente como se calculan los tiempos de medición y las

fuentes de información utilizadas.

4.3.6. Etapa 5: Baseline y Benchmark Performance Se definen los desempeños de excelencia, en base a información de mercado,

con sus respectivas fuentes de información, con el objetivo de establecer

rangos en los cuales las métricas construidas en la etapa anterior se mueven.

La posterior definición de una meta estratégica estará asociada a un valor

30

específico en ese rango, el cual deberá ser alcanzado por las métricas en un

plazo definido por la Institución.

En el caso de no existir parámetros de comparación, de manera que no es

posible establecer un desempeño de clase mundial, la institución identifica una

meta estratégica y un valor de la métrica asociada, asignando una objetivo para

el año siguiente o el tiempo que defina.

Se analiza también, cuando la información disponible lo permite, el desempeño

histórico de las métricas diseñadas para fortalecer la definición de la meta

estratégica.

Las fuentes relevantes de información para esta etapa corresponden a la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, SBIF, la empresa de

servicios de medición de calidad Web Atentus (monitoreo, alerta y reporte),

Comicrom, empresa encargada del canje de los documentos y el manejo

electrónico de los mismos; los balances de Redbanc y la información

proporcionada por la institución donde se realiza este proyecto: el

Datawarehouse administrado por el área de Business Intelligence, estudios

realizados anteriormente y otros datos disponibles.

4.3.7. Etapa 6: Establecer trayectoria para alcanzar Benchmark

Una vez construidas las métricas y definidas las metas estratégicas a alcanzar,

es necesario determinar con claridad la forma en la cual se alcanzará el

desempeño de clase mundial definido en el benchmark. Esto se logra mediante

la realización de acciones concretas que permitan lograr los objetivos, las que

son diseñadas, descritas y asociadas a las métricas, en esta etapa.

En términos de las métricas, se describe su comportamiento desde el instante

inicial hacia el largo plazo, de tres a cinco años. Esta trayectoria, idealmente

numérica, se determina en base al desempeño interno histórico, al benchmark

realizado y a los objetivos trazados, siendo coherente con la estrategia e

integrando la experiencia de los asociados.

31

El hito más importante de esta etapa es la consolidación de la información que

se presenta en la página 3: “Tablero de Comando Hoshin”, que contiene las

métricas del desempeño debidamente alineadas y linkeadas con los objetivos

de la página 1 y las metas estratégicas anuales a alcanzar, junto con las

actividades que permiten alcanzar los valores de esas metas.

4.3.8. Etapa 7: Desarrollar un Plan Táctico de 12 meses En esta etapa, la trayectoria necesaria para alcanzar el benchmark se traduce

en la elaboración de un Plan Táctico anual con actividades y responsabilidades

claramente asignadas que permitan alcanzar las metas estratégicas fijadas

para el año en curso, alineadas con los objetivos, las perspectivas y las

métricas construidas, cuya medición permitirá cuantificar el nivel de

cumplimiento de los objetivos.

Se establecen cuales son los objetivos para el periodo siguiente y los rangos

permitidos por la trayectoria. En esta etapa se termina de formar el Cuadro de

Mando, mediante el cual se controlará la gestión de la Atención de Canales

Remotos del banco.

Este plan táctico y en general todo el diseño de gestión Hoshin es presentado a

los asociados del Área de modo de generar una revisión integrada, proponer

mejoras y lograr la correcta y clara difusión del plan, que garantice la

aceptación y aprendizaje de la estrategia y facilite la futura actualización de las

variables a controlar.

El proceso de iteración que permite adaptar la trayectoria hacia el benchmark,

en función del desempeño observado, es parte del proceso de implementación

que escapa a los objetivos de este trabajo; sin embargo, se establece

claramente la forma de medir las variables, y el formato de tres páginas permite

hacer más simple el manejo de la información.

32

El hito más importante de esta etapa es la consolidación de la información que

se presenta en la página 2: “Plan Táctico”, que contiene las principales

actividades anuales, las métricas del desempeño debidamente alineadas y

linkeadas con los objetivos de la página 1 y los plazos asociados.

4.4. Alcances

El diseño del Sistema de Control de Gestión se realiza para la Subgerencia de

Canales Remotos del banco, dada de la necesidad de generación de

mecanismos de control del desempeño del área y del logro de las metas

contempladas en la misión y visión de la institución.

La Subgerencia de Canales Remotos es la encargada de la gestión de estos

canales a lo largo de todo el país, de manera que el impacto geográfico es a

nivel nacional.

La información transaccional disponible corresponde a la proporcionada por el

Área de Canales Remotos, datos adicionales proporcionados por las áreas de

Canales Presenciales (Subgerencia de Sucursales) y Business Intelligence. La

principal limitación esta dada por la cantidad de información histórica

disponible, lo cual incidió en que el baseline fuese realizado con la información

transaccional a nivel nacional de los meses de Mayo y Junio de 2006, meses

que, según lo informado por la institución, son representativos del

comportamiento anual.

La información utilizada está fundamentalmente centrada en el comportamiento

transaccional de los clientes y el desempeño de los canales remotos en

términos operativos, siendo escasa y casi nula en lo referido a la estructura de

costos de la prestación de servicios del área, lo que limita la cuantificación del

nivel de eficiencia existente. Dado que el levantamiento y análisis de estos

costos distorsiona los objetivos de este proyecto, y requiere de recursos y

tiempos no disponibles, los costos se tratan en función del esfuerzo

operacional, definido como el número mínimo de actividades necesarias para

ejecutar una transacción, según estándares definidos a priori.

33

Por otra parte no se realizaron mejoras ni estudios del costo ni esfuerzo

operacional de Cajas y Mesón. Se utilizó la información disponible de la banca

con respecto a este ítem y las estimaciones internas de tiempos de duración de

cada tipo de transacción para así poder construir una noción de la carga

transaccional por área de negocios (Banca Personas, Banca Empresas).

Aún cuando el desempeño del Área de Canales está relacionado con los

procesos de atención de clientes en las sucursales, no se realizaron mejoras

respecto a esto, debido a que escapa a los objetivos del presente trabajo de

memoria.

Dado que este trabajo se centra en el Diseño del Sistema de Control de

Gestión, metodológicamente las etapas abordadas del flujo Hoshin Kanri

presentado corresponden a Hoshin 1.0: Fijar los Lineamientos y Hoshin 2.0:

Alinear a la Organización, en todo lo relacionado con la elaboración y

presentación del plan táctico. La fase 3: Gestión del desempeño, que

corresponde a la implementación del plan y al proceso iterativo de mejoras del

plan, escapa a los objetivos del diseño y por razones de tiempo no será

abordada en este proyecto.

4.5. Resultados Esperados

Sistema de Control de Gestión para la Atención de Canales Remotos, el cual

será diseñado a lo largo del desarrollo del presente trabajo.

El Control de Gestión permitirá:

• Tener una visión clara del desempeño y el nivel de cumplimiento de las

metas anuales del Área de Canales Remotos.

• Alinear los objetivos del área de Canales Remotos con los del banco.

• Desarrollar un conjunto de indicadores de uso y eficiencia relacionados con

la gestión de canales remotos y también algunos que involucran los canales

34

presenciales de modo de poder medir la migración de transacciones hacia

medios electrónicos.

5. DESARROLLO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Los resultados de la planificación Hoshin se detallan a continuación en el

mismo orden que el presentado en la metodología.

5.1. Misión, Visión y Objetivos.

5.1.1. Estrategia Institucional Se describe a continuación la Misión, Visión y objetivos estratégicos del banco

en el que se realiza el proyecto.

5.1.1.1. Misión Conseguir y retener clientes por medio de una oferta de valor altamente

competitiva, manteniendo el balance de la relación riesgo / retorno corporativo.

5.1.1.2. Visión Ser uno de los Bancos más admirados en Chile, alcanzando 70 millones de

Dólares de Utilidad antes de impuesto y rankear en rentabilidad dentro de los 5

mejores bancos en la industria Chilena.

5.1.1.3. Objetivos Estratégicos Cabe destacar que desde la alta gerencia los objetivos son divididos en tres

perspectivas: perspectiva de los clientes, perspectiva del personal y

perspectiva de los accionistas. En consecuencia el cuadro de control de mando

utilizado por los altos de mando del banco posee las mismas perspectivas que

serán utilizadas para la creación del Hoshin de Canales Remotos a modo de

alinear los objetivos del área con los objetivos de la institución.

A continuación se detallan los objetivos estratégicos de la institución financiera

según perspectiva.

35

Perspectiva Clientes: En este punto se contemplan todos los objetivos

asociados a la buena relación con los clientes, de modo de evitar la fuga,

aumentar la participación dentro de la cartera de cada cliente “share of wallet” y

aumentar su número. Lo anterior se resume a través de los siguientes

objetivos.

• Mejorar la experiencia de nuestros clientes.

• Incrementar relación con el cliente. (“Squeeze the lemon”).

• Incrementar la base de clientes.

Perspectiva Personas: La principal preocupación es mejorar la experiencia de

las personas que trabajan para el banco, premiándolos por su buen

desempeño, incentivando la colaboración ínter áreas e incentivando los

talentos. Lo cual queda resumido de la siguiente forma.

• Alinear estrategia con desempeño (Pagar por el buen desempeño).

• Transformarnos en el mejor lugar para trabajar.

• Desarrollar liderazgo para el crecimiento.

• Incentivar el trabajo en equipo.

Perspectiva Accionistas: Lo que se busca es maximizar los retornos en

función de un nivel de riesgo saludable y diversificando la cartera del banco.

• Mantener crecimiento sostenido (Dos Dígitos) en los resultados,

incrementando la eficiencia.

• Mantener un sano balance en la relación Riesgo/Retorno de acuerdo a

estándares corporativos (tomar el riesgo correcto).

• Reducir la concentración de los negocios.

• Fortalecer un posicionamiento de marca en nuestro segmento objetivo.

• Tener un rol activo en la comunidad en la cual hacemos negocios.

5.1.2. Estrategia Área de Canales Remotos. Es sabido que los canales remotos constituyen el canal más barato por el cual

atender la demanda transaccional de los clientes de un banco, es por esto que

se asume que toda estrategia que pudiese implantar el área debe apuntar

36

hacia la migración de las transacciones realizadas por los clientes del banco

hacia estos canales no presenciales.

Considerando la información recopilada, el análisis realizado y el consenso

generado con el Subgerente del Área involucrada respecto al alineamiento con

los objetivos estratégicos de la gerencia general, se logró establecer la

estrategia específica del Área de Canales Remotos, que se describe a

continuación.

5.1.2.1. Misión Área de Canales Remotos. Convertirse en el principal canal transaccional de los clientes del banco,

mediante una oferta de valor altamente competitiva.

5.1.2.2. Visión Área de Canales Remotos. Aumentar la participación de Canales Remotos como medio de realización de

transacciones monetarias en un 3% anual, lo que implica pasar del actual 10%

a un 25% a cinco años, manteniéndose además dentro de los primeros 5

primeros lugares en las encuestas de satisfacción.

5.1.2.3. Objetivos estratégicos Área de Canales Remotos Perspectiva Clientes

• Aumentar el uso de Canales Remotos en la base de clientes, para

transacciones monetarias, a un 25% en cinco años.

• Mantener buena percepción del servicio por parte de los clientes,

cuantificada la situación del servicio en las encuestas de medición de

satisfacción de los clientes.

• Incrementar oferta transaccional de los Canales Remotos, de manera de

constituirlos en un canal de distribución clave donde se masifiquen medios

de pago electrónico y comercio electrónico.

37

Perspectiva Personas

• Automatización de procesos a modo de facilitar la gestión del los operarios

de Banca Telefónica y Mesa de Ayuda.

• Realizar capacitación en servicio al cliente de los operarios de Banca

Telefónica y Mesa de Ayuda.

• Realizar capacitación tecnológica de los operarios de Banca Telefónica y

Mesa de Ayuda.

• Incentivar Trabajo Ínter-áreas

Perspectiva Accionistas

• Aumentar los ingresos transaccionales de Canales Remotos mediante el

incremento del ingreso por saldo promedio de las transacciones por canales

remotos en un 15% anual en los próximos cinco años.

• Aumentar venta online de productos del banco un 5% anual en los próximos

cinco años.

• Ahorrar costos transaccionales mediante la migración de transacciones a

canales remotos.

• Minimizar el riesgo operacional de canales remotos en lo relativo a fraudes.

5.2. Ambiente Interno y Desempeño Externo

5.2.1. Ambiente Interno

5.2.1.1. Análisis por Canal Transaccional

Se muestra a continuación la distribución de las transacciones según tipo,

considerando tanto transacciones monetarias como no monetarias, y la

distribución considerando los tipos de canal, remoto o electrónico, y canales

presenciales o físicos.

38

Gráfico 5-i: Distribución Transacciones Totales en Canales de Atención

Participación Transaccional Canales de AtenciónMonetarias y No Monetarias

69%

31%

TOTAL CANALESELECTRÓNICOS

TOTAL CANALESFÍSICOS

Gráfico 5-ii: Distribución Transacciones Monetarias en Canales de Atención

Distribución Tansacciones Monetarias

10%

90%

TOTAL CANALESELECTRÓNICOS

TOTAL CANALESFÍSICOS

39

Gráfico 5-iii: Distribución Transacciones No Monetarias en Canales de Atención

Distribución Tansacciones No Monetarias

98%

2%TOTAL CANALESELECTRÓNICOS

TOTAL CANALESFÍSICOS

De los tres gráficos anteriores se puede desprender que incluir en el análisis

solo la distribución de las transacciones según tipo de canal muestra resultados

bastante favorables del desempeño de los canales remotos, en la medida que

se observa un mayor uso de los canales electrónicos, ya que más del 60% de

las transacciones son realizadas a través de Internet, como muestra el gráfico

5-i. Sin embargo, al separar la información en transacciones monetarias y no

monetarias 8 la situación cambia. El gráfico 5-ii muestra que los canales

electrónicos no contribuyen a descongestionar los canales presenciales en lo

que se refiere a transacciones monetarias. La observación del gráfico 5-iii

permite concluir que los canales electrónicos se utilizan básicamente para la

realización de transacciones no monetarias, como consultas de saldo y cartola.

A continuación se muestra la distribución transaccional desglosada en detalle

por canal.

8 Como Transacción No monetaria es considerada aquella dónde no existe recepción ni

entrega de dinero, como por ejemplo una entrega de saldo.

40

Gráfico 5-iv: Distribución Transacciones Totales por Canal

Distribución Transaccional por CanalMonetarias y No Monetarias

56%

29%

2%

6% 7%

Internet

Terminales deAutoconsulta

Banca Telefónica

Caja

Mesón

Gráfico 5-v: Distribución Transacciones Monetarias por Canal.

Participación Transaccional Canales de AtenciónTransacciones Monetarias

9,4% 2,5%

88,1%

Internet

Caja

Otros

41

Gráfico 5-vi: Distribución Transacciones No Monetarias por Canal.

Participación Transaccional Canales de AtenciónTransacciones No Monetarias

79,0%

2,4%

8,9%9,6%

Internet

Terminales deAutoconsulta

Banca Telefónica

Mesón

Desde esta perspectiva se aprecia que al considerar el total de las

transacciones realizadas por los clientes del banco, lo que se muestra en el

gráfico 5-iv, el canal con mayor carga transaccional es Internet, sin embargo al

desagregar las transacciones en monetarias y no monetarias la situación es

muy diferente. El gráfico 5-v viene a confirmar que la mayor parte de las

transacciones monetarias son atendidas por caja. Por otra parte el gráfico 5-vi

muestra la distribución de las transacciones no monetarias dentro de las cuales

el principal canal utilizado es Internet, lo cual confirma el gran potencial del

canal, para la migración de transacciones desde canales presenciales 9 a

canales remotos.

5.2.1.2. Análisis por Tipo de Transacción Caja

Dado que los resultados del análisis anterior indican que la mayoría de las

transacciones monetarias se realizan por Caja, surge la necesidad de saber

exactamente que operaciones son las que tienen mayor demanda para este

canal. Del total de transacciones que se realizan por caja, que suman sesenta y

seis10, se seleccionaron las más representativas, obteniéndose los resultados

que se detallan a continuación.

9 Para mayor detalle del análisis de distribución transaccional ver Anexos B.1 10 Ver Anexos B.1

42

Gráfico 5-vii: Distribución de las principales transacciones de Caja

Distribución Transacciones Caja

15%

10%3%3%

17%

52%

Depósito documentos M onedaNacional (Cheques otrosbancos)Pago de Cheque (ChequeBanco)

Depósito Efectivo

Traspaso de Fondos

Ingresos Varios

Otras Transacciones

El gráfico 5-vii muestra que las transacciones más recurrentes son el depósito

de documentos de otros bancos, el pago de cheques y el depósito en efectivo,

las cuales juntas constituyen más del 80% de las operaciones realizadas por

los clientes del banco a través de caja. El depósito de documentos es una

transacción compuesta, ya que para los sistemas del banco es visualizada y

contabilizada como transacción sólo la papeleta de depósito, pero ésta puede

contener desde uno hasta veinte documentos que pueden ser tanto cheques

como vales vista 11 . El depósito de documentos de otras instituciones es

relativamente más caro debido al cobro interbancario existente y al proceso de

digitalización realizada por una empresa externa12.

En relación a los costos asociados a las sucursales, éstos son absorbidos por

las áreas de retail banking y banca empresas, dependiendo la alocación de

estos costos del volumen transaccional de los clientes de cada banca. El

análisis realizado hasta ahora en la institución considera solamente las

transacciones de caja sin desagregar las papeletas de depósito, lo cual

produce una distorsión en la distribución de costos. Esa situación fue corregida

en la realización de este proyecto al incluir las papeletas totalmente

desagregadas dentro del análisis transaccional.

11 Ver Anexos B.2 12 Comicrom

43

El siguiente paso del análisis corresponde a la descripción de la distribución de

las tres transacciones más recurrentes entre los distintos segmentos de

clientes y la obtención de la razón entre el número de transacciones realizadas

para esas tres transacciones y el número de cuentas para cada segmento, de

manera de cuantificar la frecuencia promedio de utilización del canal, para cada

transacción, a través de la normalización de las variables, eliminando las

distorsiones provocadas por la diferencias en el número de clientes que posee

cada segmento13.

Los Gráficos 5-vii, 5-ix y 5-x muestran la razón entre el número de

transacciones y el número de cuentas existentes para depósito de documentos

de otros bancos, pago de cheques y número de depósitos en efectivo,

respectivamente.

Gráfico 5-viii: Número de depósitos de documentos de otros bancos por número de

cuentas, según segmento.

N° de dépositos de documentos/N° de cuentas

4

13

5

37

24

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Personas

Personas con Giro

Clientespreferenciales

Grandes Empresas

PYME

13 Ver Anexos B.3 para el detalle de análisis de transacción en caja.

44

Gráfico 5-ix: Número de pago de cheques Por número de cuentas, según segmento

N° pago de cheques/N° Cuentas

1

4

2

6

5

0 1 2 3 4 5 6 7

Personas

Personas con Giro

Clientespreferenciales

Grandes Empresas

PYME

Gráfico 5-x: Número de depósitos en efectivo por Número de cuentas según segmento

N° depósitos en efectivo/ N° Cuentas

1

3

1

5

5

0 1 2 3 4 5 6

Personas

Personas con Giro

Clientespreferenciales

Grandes Empresas

PYME

Para todos los casos se observa la gran frecuencia de transacciones, en

relación con el resto de los segmentos, de las PYME y las Grandes empresas,

lo que se explica por la variedad de transacciones que estos agentes ejecutan

como parte de sus operaciones, la variedad de agentes financieros existentes

en los distintos mercados y el mercado objetivo del banco.

El comportamiento para cada tipo de transacción en relación al número de

cuentas es similar y permite concluir que los segmentos sobre los cuales se

45

debiesen generar políticas, servicios y transacciones que fomentaran la

migración de transacciones hacia canales remotos son: PYME’s, Grandes

Empresas y Personas con Giro, con el objetivo de disminuir la frecuencia de

utilización de canales presenciales registrada.

5.2.1.3. Desempeño Sitio Web

Se describe a continuación el nivel de penetración del canal transaccional

remoto Internet en la cartera de clientes del banco. Se entiende nivel de

penetración como el número de clientes con al menos un ingreso durante un

período de tiempo, específicamente un mes, respecto a cartera total de clientes

del banco. Este ingreso se efectúa mediante RUT y clave del cliente. Tanto la

penetración como el número de clientes que ingresan al sitio Web, se muestra

a continuación en el gráfico 5-xi para los meses comprendidos entre junio de

2005 y junio de 2006.

Gráfico 5-xi: Evolución Ingreso clientes al sitio Web.

Desde el punto de vista de las transacciones realizadas en el sitio Web, el

gráfico 5-xii muestra la evolución del número total de transacciones ejecutadas

en el Website del banco, para las mismas fechas anteriores.

46

Gráfico 5-xii: Evolución del número total de transacciones sitio Web

450.000500.000550.000600.000650.000700.000750.000800.000850.000900.000

Jun 05

Jul 0

5

Ago 05

Sep 05

Oct 05

Nov 05

Dec 05

Ene 06

Feb 06

Mar 06

Abr 06

May 06

Jun 06

N° d

e Tr

ansa

ccio

nes

Siguiendo con el esquema empleado anteriormente, se muestra en la tabla 5-i

el comportamiento transaccional de las distintas áreas de negocios, desglosado

por tipo de transacción, entregando el resultado del análisis realizado para el

mes de junio de 2006, y comparándolo con el resultado del mismo mes del año

anterior. Tabla 5-i: Comparación visitas sitio Web Clientes: junio 2005 y junio 2006

Junio de 2005 Junio de 2006 Variación % Transacción Transacción Transacción Transacción Transacción Transacción Área de

Negocio Monetaria

No Monetaria Monetaria

No Monetaria Monetaria

No Monetaria

Personas 39.570 600.435 44.102 685.857 11,45% 14,23% Clientes Preferenciales 714 11.352 832 11.905 16,53% 4,87% Total Banca Personas 40.284 611.787 44.934 697.762 11,54% 14,05% PYME 65 30.587 95 35.375 46,15% 15,65% Banca Corporativa 14 11.407 151 15.499 978,57% 35,87%

Total Banco 40.363 653.781 45.180 748.636 11,93% 14,51%

Todos los datos anteriores muestran un aumento en el número de

transacciones ejecutadas vía Web, para todas las áreas de negocio. Sin

embargo, estos aumentos no son comparables, ya que por ejemplo, en el caso

de clientes preferenciales, el aumento de transacciones monetarias es mucho

mayor que el de transacciones no monetarias. Similar es el caso de los clientes

PYME y Banca Corporativa. Lo contrario sucede con el segmento de personas

naturales. Estas diferencias se podrían explicar por el relanzamiento del sitio

Web que incorporó el aumento de libertad transaccional, junto con campañas

de información.

47

Cabe destacar que el sitio Web no solo permite a los clientes atender sus

requerimientos relacionados con la post venta, sino que también representa

otro canal de venta de productos para el banco. Es así como, para el año 2005,

el 4% del total de créditos de consumo correspondió a operaciones realizadas

vía Web. Esta cifra aumento al 10% en el 2006.

En relación a los ingresos percibidos, se muestra en la tabla 5-ii la evolución de

éstos por concepto de avances en efectivo desde tarjetas de crédito hacia

cuenta corriente. Cabe mencionar que en este caso se considera como ingreso

sólo las comisiones cobradas, dejando de lado los ingresos por saldo vista.

Tabla 5-ii: Ingresos percibidos por comisión. Avances en efectivo

Avances en Efectivo Comisiones Ítem Periodo Monto $ Cobradas $

Acumulado Ene – Jun 06 1.781.786.052 11.760.600

Promedio Ene – Jun 06 296.964.342 1.960.100

Mes Jun-06 334.435.122 1.983.900 La tabla anterior muestra un ligero aumento en el monto de avances en efectivo

para el mes de junio respecto al promedio.

La tabla 5-iii muestra los ingresos por concepto de transferencias

interbancarias realizadas por los clientes a través del sitio Web.

Tabla 5-iii: Ingresos por transferencias vía Web

Ítem Periodo N° de Transferencias

Comisiones Cobradas $

Acumulado Ene - Jun 06 73.736 18.434.000

Promedio Ene - Jun 06 12.289 3.072.333

Mes Jun-06 12.763 3.190.750

El desempeño transaccional registrado en el Website del banco y el observado

en el resto de los canales de atención, muestra la gran oportunidad de

posicionamiento en este canal, por lo que se justifica la generación de políticas

que faciliten la migración hacia los canales remotos, en particular Internet.

48

5.2.1.4. Redbanc.

La red de cajeros automáticos (ATM)14 en Chile es administrada por Redbanc,

que se encarga de certificar los equipos, monitorear transacciones y facturar

tanto para el rol adquirente como emisor de cada institución bancaria. Se

entiende como rol adquirente el instalar cajeros automáticos donde puedan

operar tanto los clientes del banco como también los de otras instituciones,

mientras que el rol emisor consiste en entregar tarjetas a los clientes de modo

que puedan operar tanto en la red de ATM nacional e internacional.

Tanto el rol emisor como el adquirente tienen costos e ingresos involucrados,

ya que cada transacción realizada por un cliente en un cajero automático

asociado a Redbanc significará que el banco emisor de la tarjeta le pague al

banco adquirente del cajero automático. El precio de dicha transacción

dependerá del tipo de transacción y la ubicación de la maquina entre otros

factores.

A pesar de que Redbanc constituye un canal electrónico, no existe una jefatura

al interior de la Subgerencia de Canales Remotos encargada de la

administración y funcionamiento de la Red ATM dada esta situación surge la

necesidad de reconstruir la factura proforma que contiene los cobros asociados

al rol emisor, y la construcción de un flujo de caja para el uso de ATM’s del

banco, por ser el rol sobre el cual el área tiene mayor control.

Reconstrucción Factura Proforma:

El principal aporte de esta labor es concienciar a los ejecutivos del área sobre

cada costo del rol emisor. Fruto del estudio de la tarificación Redbanc se

descubre que el banco esta informando más tarjetas emitidas de las que

realmente tiene, esto se traduce en un ahorro de $2.500.000.

14 La sigla ATM significa de Automatic Teller Machine, su nombre en Inglés

49

Construcción Flujo de Caja Rol Adquiriente:

El objetivo principal es saber con cuantas transacciones se cubren los costos

de un ATM. Se considera un horizonte de 5 años para la evaluación, ya que

corresponde a la vida útil de un ATM y se deprecia linealmente.

Entre los costos se consideran los asociados a la mantención, licencia,

modificaciones, transporte de valores y el costo de oportunidad del dinero, que

es calculado como el interés que se deja de percibir por no tener el dinero

invertido en la cartera de inversión de la institución. La tasa de descuento a

utilizar es del 20% anual, por ser la tasa de descuento que utiliza la institución

financiera en la que se realiza este proyecto. La tabla 5-iv muestra el resultado

del flujo de caja.

Tabla 5-iv: Principales Indicadores Flujo Caja Rol Adquirente15

VPN [$] 1.680,62

VALOR UF (21/08/06) 18.306,56 VALOR DÓLAR [$/US$] 532,01

TRX ATM 6.212 TRX ATM A

COSIDERAR 5.901,4

PRECIO ATM [US$] 35.000 TARIFA TRX 0,01

TASA DESCUENTO 0,2

Del análisis se concluye que se requiere un mínimo de 6212 transacciones

cruzadas mensuales para financiar la operación de un ATM.

Con la información relativa a costos se puede realizar un catastro de la

situación actual de los ATM. La tabla 5-v muestra la situación de los cajeros

automáticos para el mes de mayo de 2006, y permite identificar aquellos

cajeros que están originando pérdidas, ya sea porque su ubicación fue mal

asignada o por cambios en el comportamiento transaccional de los clientes.

Cualquiera sea la causa, la observación de este catastro permite diseñar

medidas correctivas que aumenten la utilización eficiente de los recursos.

15 Ver Anexos B5 para el detalle del cálculo del flujo de caja

50

Tabla 5-v: Catastro Utilidades por ATM Cajero

Automático Comuna Ingresos Costos

utilidad (pérdida)

ATM_00 Vitacura 277.637 -457.883 -180.245

ATM_01 Santiago 759.418 -457.883 301.535

ATM_02 Santiago 629.767 -457.883 171.884

ATM_03 Providencia 521.146 -457.883 63.264

ATM_04 Las Condes 953.165 -457.883 495.283

ATM_05 Iquique 260.507 -457.883 -197.376

ATM_06 Santiago 623.180 -457.883 165.298

ATM_07 Las Condes 692.504 -457.883 234.622

ATM_08 Santiago 471.776 -457.883 13.894

ATM_09 Antofagasta 915.471 -457.883 457.589

ATM_10 Temuco 169.073 -457.883 -288.809

ATM_12 Providencia 999.016 -457.883 541.133

ATM_13 Santiago 656.655 -457.883 198.773

ATM_14 Providencia 349.587 -457.883 -108.295

ATM_15 La Reina 502.174 -457.883 44.292

ATM_16 Santiago 580.542 -457.883 122.660

ATM_17 Las Condes 214.005 -457.883 -243.878

ATM_18 Concepción 403.848 -457.883 -54.034

ATM_20 Condes 284.811 -457.883 -173.072

ATM_21 Viña Del Mar 561.752 -457.883 103.870

ATM_26 Santiago 482.246 -457.883 24.363

Total 11.308.281 -9.615.533 1.692.748

5.2.1.5. Banca Telefónica (IVR)

Se registra un total de 62.659 clientes que ingresaron al sistema durante el

mes de Mayo de 2006. La penetración, en este caso para banca telefónica, en

la cartera de clientes se distribuye de la siguiente manera.

51

Tabla 5-vi: Penetración de clientes caso Banca Telefónica

Área de Negocio Porcentaje de cartera Mayo

2006

Personas 12,50%

Banca Privada 7,00%

Total Banca Personas 12,40%

Pyme 3,00%

Grandes Empresas 12,80%

Total Banca Empresas 12,10% A modo de incentivar el uso de este canal se pretende ampliar las

funcionalidades, incorporando capacidades de delivery, funciones de captación

o venta de productos, tanto para la cartera actual como también para posibles

nuevos clientes, y facultades para el giro de créditos.

5.2.1.6. Terminales de Autoconsulta Cabe señalar que a diferencia de los cajeros automáticos, los terminales de

autoconsulta son de responsabilidad de cada institución y su localización en

casi la totalidad de los casos corresponde a las sucursales del banco. En

consecuencia solo corresponde hablar del rol Adquirente.

Recientemente se invirtió en cambio de Software de los terminales, agregando

nuevas funcionalidades que contribuyen a descongestionar los mesones y

además que sustituyan consultas al ejecutivo. El número de las transacciones

ejecutadas en estos terminales en relación a las transacciones realizadas

sustituibles en mesones se muestra a continuación.

Tabla 5-vii: Número de Transacciones Autoconsulta

Total transacciones Autoconsulta

Transacciones Mesón

Sustituibles Nº Cuentas Corrientes Total sucursales

67.791 12.739 62.533

52

5.2.2. Desempeño Externo

5.2.2.1. Esfuerzo Operacional

El esfuerzo operacional se mide a través del número mínimo de acciones

necesarias para la ejecución de una transacción, en base a estándares

definidos. Depende de los montos asociados, dado que a mayor monto de la

transacción, mayor será el número de requerimientos que se deberán cumplir

para ejecutar completamente la transacción. Un esquema con los límites de

autorización de una transacción representativa se muestra en la tabla 5-viii.

Tabla 5-viii: Límite de autorización de transacción tipo

Actor 1 Actor 4Hasta M$ Extensión Firma Dicom Extensión Firma Extensión Firma Contacta cliente

Monto 1 si si no no no no no no

Monto 2 si si si si si no no no

Monto 3 si si si si si si si noMonto 4 si si si si si si si si

Actor 2 Actor 3

El esfuerzo operacional está relacionado con los procesos asociados a la

atención de transacciones y al nivel de automatización tecnológica que la

institución posee. Un valor alto del esfuerzo para la ejecución de una

transacción indicará una baja automatización y un mayor número de

autorizaciones requeridas, lo contrario se observa si el esfuerzo es bajo. El

óptimo se estima considerando el desempeño histórico y el de instituciones de

similares características, en base a los criterios dados por la experiencia.

La tabla 5-ix presenta una propuesta de mejora de los esfuerzos operacionales.

Para la determinación de estos esfuerzos se analizan los valores de dos

instituciones del mismo rubro, con la institución 2 presentando un mayor grado

de automatización, y se agregan los valores registrados por un estudio interno

del banco realizado anteriormente. Esta propuesta integra la experiencia

presente en el área y la observación de la competencia.

53

Tabla 5-ix: Esfuerzo Asociado a Transacciones (Propuesta). Esfuerzo Asociado

Transacción Monto Institución 1 Institución 2 Estudio Banco

Propuesta Banco

Dep. Cheque Canje Todos los montos 1 1 1 1

Menos de M $ 500 2 M $ 500 - M $ 1000 8

M $ 1.000 - M $ 2.000 16 Pago Cheque

Más de $ 2.000

11* 9* 2*

32 Menos de M $ 1.000 1

M $ 1.000 - M $ 5.000 8 Depósito efectivo

Más de $ 5.000 11* 9* 2*

12 Traspaso de Fondos Todos los montos s/i s/i 1 1

Ingresos Varios Todos los montos s/i s/i s/i 1

Otras Transacciones Todos los montos s/i s/i s/i 1

*Promedio

5.2.2.2. Desempeño Redbanc

Rol Adquirente A continuación se comparan las transacciones del banco con el total del

sistema, según transacción, disponible en la red. Toda la información

presentada para la red ATM considera el mes de mayo 2006.

Tabla 5-x: Participación del Banco en el total de transacciones rol adquiriente según tipo

Transacción ATM Banco Total Adquirentes Participación % Giro desde cuenta corriente 4.787 173.108 2,8% Giro desde cuenta vista 439 7.816 5,6% Giro desde línea de crédito 587 18.505 3,2% Giro desde cuenta de ahorro 0 68 0,0% Avance tarjeta de crédito 430 9.778 4,4% Giros 6.243 209.275 3,0% Compra con cargo a cuenta corriente 0 155.560 0,0% Debito 0 155.560 0,0%

Total 12.486 729.670 19%

54

Tabla 5-xi: Estadísticas Red ATM y Participación del Banco. Rol adquiriente Transacciones Cajeros

Automáticos Institución en Estudio Total Cajeros Automáticos Redbanc

Participación Institución

Total 72.003,00 21.423.641,00 0,30% Consultas 20.784,00 6.628.108,00 0,30% total normalizado[1] 61.611,00 18.109.587,00 0,30% Rechazadas 5.692,00 3.067.049,00 0,20% % rechazadas / total 7,91% 8,25% Propias 10.744,00 8.275.506,00 0,10% Cruzadas 61.259,00 13.148.135,00 0,50% % cruzadas / total 85,08% 61,37%

Cajeros Automáticos Transacciones ATM/mes 2.181,91 5.365,23 40,70% conectados al cierre de mes 33 4.002,00 0,80%

total horas disponibles normal 22.309,97 1.970.569,33 1,10%

Downtime %[2] Normal 1,74% 1,54% 112,70% Critico 1,56% 1,56 100,30% Administrativo 1,68% 1,61% 104,50%

Las transacciones se ponderan por distintos factores de acuerdo a un estándar

de Redbanc, por razones de confidencialidad los ponderadores no serán

expuestos en este trabajo (1). Se entiende como Downtime el tiempo en el cual

un ATM no se encuentra disponible debido a fallas técnicas (2).

Rol Emisor:

La siguiente tabla muestra el detalle de las transacciones realizadas por

clientes del banco en la red de cajeros Redbanc y la posición relativa respecto

al resto de instituciones emisoras.

55

Tabla 5-xii: Estadísticas Red ATM y Participación del Banco. Rol Emisor

Transacciones Institución en Estudio TOTAL

Participación Institución en

Estudio Transacciones Cajeros Automáticos

Total 268.990 24.417.844 1,10% Consultas Saldo 56.113 7.794.042 0,70% Total Normalizado 240.934 20.520.823 1,20% Total Aportado 267.034 23.963.023 1,10% Rechazadas 13.589 3.336.288 0,40% % Rechazadas / Total 5,05 8,25 61,20% En Extranjero 3.914 80.464 4,90%

Transacciones Redcompra

Nacional 155.167 5.331.205 2,90% Internacional 393 4.724 8,30%

Tarjetas Promedio

Debito 57.844 5.022.290 1,20%

Crédito 127.075 4.742.793 2,70%

Cuentas Promedio Cuenta Corriente 48.958 1.515.830 3,20%

Cuenta Vista 2.162 3.414.763 0,10%

Cuenta Ahorro 0 37.056 0,00% Línea De Crédito 44.786 969.412 4,60%

5.2.3. Resultados Análisis FODA. Debido a la estrecha relación que guardan las áreas relacionadas con la

administración de canales presenciales (sucursales) con el área de canales

remotos, se incluye a ambas para el desarrollo de este análisis, ya que la

decisión de un cliente de operar o no través de canales no presenciales se ve

afectada por, entre otros factores, por la oferta transaccional disponible en los

canales remotos, y también del desempeño de las sucursales. A continuación

se detalla el análisis por separado para cada área.

5.2.3.1. Área Sucursales Fortalezas:

• Experiencia y conocimiento del negocio y del segmento objetivo.

• Disponibilidad de información transaccional de los distintos canales de

atención (participación de área de Business Inteligence).

• Sucursales con bajos costos operacionales y menor tamaño.

• Sucursales con poco personal y estructuras planas.

• Los procesos se encuentran altamente automatizados.

56

Debilidades:

• Alta congestión de transacciones en sucursales emblemáticas.

• No se aprovecha la información transaccional disponible para la realización

de análisis del desempeño de las sucursales ni para detectar oportunidades

de mejora.

• No existen alianzas con otros prestadores de servicio de caja.

Figura 5: Fortalezas y Debilidades Área de Sucursales Fortalezas

Deb

ilida

des

- Sucursales Delgadas (Thin) - Bajo Costo - Infraestructura menor (m2) - Pocas personas - Procesos Centrales

- Poca Cobertura de la red -No existen alianzas con otros prestadoresa de servicios de caja

Oportunidades:

• Mejorar la Gestión de Costos asociados a las Sucursales, mediante

alocación de gastos de acuerdo al volumen transaccional de cada segmento

de clientes.

• Generación de alianzas con prestadores de servicio de caja.

• Prestar más servicios a través de la red de cajeros automáticos o terminales

de autoconsulta.

• Implementar y potenciar la utilización de cajas buzón.

• Implementar Centros de Pago Empresas en localizaciones estratégicas

como por ejemplo la Ciudad Empresarial.

Amenazas:

• Desarrollo de mejores plataformas comerciales de otros bancos.

• Pérdida de competitividad por crecimiento de otras redes entre instituciones

bancarias y casas comerciales.

• Desarrollo de nuevas redes de atención al cliente por parte de otras

instituciones, como por ejemplo los centros de cajas auxiliares.

57

Figura 6: Oportunidades y Amenazas Área de Sucursales

Am

enaz

asOportunidad

- Alianzas con otros prestadores de servicios de caja - Aumentar la oferta de servicios (Redbanc, terminales de autoconsulta) - Cajas buzón - Centros de Pago empresas

- Crecimiento de otras redes: bancos y casas comerciales - Pérdida de Competitividad

5.2.3.2. Área Canales Remotos Fortalezas: • Buena recepción de de la remodelación del website de la institución.

• Disponibilidad de información transaccional de los distintos canales de

atención.

• Nuevos desarrollos tecnológicos que permiten mayor libertad transaccional

en el sitio Web.

• Clientes con alta penetración de Internet, lo que se traduce en un gran

número de visitas en el sitio Internet del banco.

• Buena plataforma tecnológica que permite realizar Marketing One to One a

través de Internet.

Debilidades:

• Bajo número de transacciones monetarias realizadas en el website.

• Poco desarrollo de productos respecto de la competencia.

• Poca estandarización de procesos clave que faciliten la gestión de los

funcionarios de Banca Telefónica y de la Mesa de Ayuda.

Figura 7: Fortalezas y Debilidades Área de Canales Remotos.

Fortalezas

Deb

ilida

des - Alta automatización

- LIbertad transaccional - Bajo Costo - Marketing One to One - Alta penetración Internet

- Bajo número de transacciones monetarias - Poco desarrollo de productos

respecto a la competencia.

58

Oportunidades:

• Realizar campañas y ofertas personalizadas a través de las plataformas

existentes.

• El interés por parte de los retailers por establecer alianzas comerciales que

beneficien a los clientes a través de descuentos por compras online con las

tarjetas del banco. Lo anterior permite agregar valor al canal, potenciando la

venta online.

• En base a la experiencia Internacional, se puede afirmar que hay una

tendencia por parte de los consumidores a realizar sus pagos de servicios a

través de plataformas Web o pagos electrónicos automáticos.

Amenazas:

• Desarrollo de mejores plataformas comerciales de otros bancos.

Figura 8: Oportunidades y Amenazas del Área de Canales Remotos.

Oportunidades

Am

enaz

as

- Realizar campañas y ofertas personalizadas - Potenciar ventas online - Medios de Pago y Comercio Electrónico

- Desarrollo de mejores plataformas comerciales de la competencia

5.3. Métricas de Desempeño

El desempeño global del Área de Canales Remotos es caracterizado en base

al comportamiento de las variables que se describen a continuación, las que

deben ser constantemente observadas, construyéndose el Baseline

anualmente. Los valores que tomen estas métricas, en los rangos que

determine el benchmark posterior, permiten determinar el nivel de cumplimiento

de los objetivos trazados en la estrategia del Área, definiendo los estándares

de prestación del servicio.

59

Dado que este trabajo se concentra el diseño del Sistema de Control de

Gestión, se detalla exhaustivamente el cálculo de las métricas y las fuentes de

información necesarias para su medición y seguimiento. El cálculo del indicador

mensual inicial es reemplazado, en la medida que se generen más datos, por el

promedio móvil de los últimos 12 meses.

Se presentan a continuación las métricas asociadas a la perspectiva clientes.

C1 Porcentaje de transacciones monetarias ejecutadas a través de canales remotos Se calcula el siguiente indicador mensual, en base a la información disponible

en el Datawarehouse del banco.

TotalesMonetariasTXNmotosCanalesMonetariasTXNMonetariasTX

__Re____%

°°

=

Donde NºTX_Monetarias_Canales_Remotos corresponde al número de

transacciones monetarias realizadas a través de Internet, Redcompra, ATM,

Terminales de Autoconsulta e IVR, mientras que NºTX_Monetarias es el total

de transacciones realizadas por la totalidad de canales, tanto presenciales

como electrónicos.

Se obtiene el promedio móvil de los últimos 12 meses como el promedio simple

los últimos doce indicadores %TX_Monetarias registrados, considerando el

mes actual como último mes:

12

_%_%

12

1∑== i

iMonetariasTXMonetariasTXMóvil

Justificación: Un aumento sostenido de esta variable permite desarrollar con

éxito la misión del Área de Canales Remotos y uno de los objetivos

estratégicos de la perspectiva de los clientes. Además se asocia con la

perspectiva de los accionistas en lo relativo a la reducción de costos, dada la

60

migración de operaciones más costosas (monetarias) hacia canales remotos de

menor costo relativo.

C2 Porcentaje de Clientes Internet Se calcula el siguiente indicador mensual, en base a la información disponible

en el Datawarehouse del banco.

%100*__%DDAN

OnlineClientesInternetClientes°

=

Donde Clientes_Online corresponde al número de clientes que entra al menos

una vez en el mes al website del banco y NºDDA el número total de cuentas

corrientes del banco.

Se obtiene el promedio móvil de los últimos 12 meses como el promedio simple

los últimos doce indicadores %Clientes_Internet registrados, considerando el

mes actual como último mes:

12

_%_%

12

1∑== i

iOnlineClientesInternetClientesMóvil

Justificación: Su aumento sostenido permite concretar la misión del área, en la

medida que al aumentar la participación del principal canal del Área de Canales

Remotos, también se beneficia el Área.

C3 Porcentaje promedio satisfacción de clientes Para cada uno de los canales remotos, se obtiene el porcentaje de clientes que

lo califica con nota 6 o superior en las encuestas Servitest, la cual mide

percepción global de los clientes con respecto al canal. Finalmente se

promedian estos porcentajes y se construye la siguiente métrica.

CanalesNcanalónsatisfacci

remotosónsatisfacci°

= ∑ _%_%

61

Donde %satisfacción_canal es el porcentaje entregado por la encuesta para

cada canal. Ya que la encuesta se realiza semestral o anualmente, a largo

plazo se trabaja con el valor en curso y no con el promedio móvil.

Justificación: Su aumento sostenido permite cumplir el segundo objetivo

estratégico de la perspectiva de los clientes, relacionado directamente con sus

niveles de satisfacción.

C4 Tiempos Promedio de Atención Internet Se obtiene el tiempo promedio de realización de consultas a las bases de datos

de los servidores del banco. Fuente: Atentus.com

consultasdenúmeroconsultaTiempo

promedioTiempo i

___

_ ∑=

El valor anterior se calcula para cada uno de los siguientes ítems:

Tpo. Promedio Respuesta Página Login Tpo. Promedio Respuesta Proceso de Login Tpo. Promedio Respuesta Consulta Saldo DDA Tpo. Promedio Respuesta Transf. Otro Banco Tpo. Promedio Respuesta Estado Deuda TC

La media mensual de estos Tiempo_promedio se utiliza para calcular el

promedio móvil de los últimos 12 meses:

12

____

12

1∑== i

imensualpromediotiempoconsultatiempoMovil

Justificación: Indirectamente, el progresivo aumento de esta variable aporta al

incremento del nivel de satisfacción de los usuarios de canales remotos,

objetivos estratégico de la perspectiva clientes, dado que se asocia con la

rapidez de las operaciones realizadas en el sitio Web. Además el buen

desempeño operativo de las herramientas electrónicas ofrece una oportunidad

de aumentar la automatización de los procesos disminuyendo los costos; estos

62

dos factores se relacionan con el primer objetivo estratégico de la perspectiva

de los asociados y con uno de los objetivos de la perspectiva de los

accionistas, respectivamente. Se asume que un mal desempeño operativo de

cualquiera de los canales remotos fomentará el aumento de los reclamos e

incluso la migración hacia canales presenciales. C5 Up Time Para cada mes, se obtiene el porcentaje de tiempo en ese mes, medido en

horas, restando tiempos de mantención, en el cual el sitio Web se encuentra

disponible para realizar cualquier operación. Fuente: Atentus.com

%100*630

___ disponibleHorasmensualtimeUp =

El indicador anterior se calcula para cada una de los siguientes ítems, medidos

todos entre las 3:00 y las 24:00 horas:

Up Time Página Login Promedio Up Time Proceso de Login Promedio Up Time Consulta Saldo DDA Promedio Up Time Transf. Otro Banco Promedio Up Time Estado Deuda TC Promedio Up Time Home Promedio Up Time Banca Personas Up Time Business Banking

Todos estos Up_time_mensual se promedian obteniendo el

Up_time_mensual_promedio, Finalmente se calcula el promedio móvil de los

últimos 12 meses como el promedio simple de los últimos doce indicadores

Up_time_mensual registrados, considerando el mes actual como último:

12

_____

12

1∑== i

ipromediomensualtimeUptimeUpMovil

Justificación: Análogo a la métrica anterior, una mayor disponibilidad del sitio

para ejecutar operaciones aumenta las opciones de valor del cliente y justifica

la automatización de procesos que facilite la gestión de otros canales remotos.

63

Se repiten todos los supuestos descritos para la métrica anterior. Ambas

métricas se asocian a la calidad de servicio, un aumento.

C6 Porcentaje de clientes con alto uso caja-mesón y Rentabilidad Cliente Se obtiene de las bases de datos de caja mesón y la base con el desglose de

papeletas enviadas por Comicrom. Se agrupan las transacciones por RUT y se

suman las de ambas bases, relacionando RUT con número de transacciones

caja mesón.

Paralelamente, se obtiene la información sobre la rentabilidad de la cartera de

productos de cada cliente (RUT) y su rentabilidad por concepto de saldo vista.

La información de estos dos registros se utiliza de la siguiente manera:

• C6A Rentabilidad Cliente. Para cada cliente se obtiene el cuociente entre su

rentabilidad total y el número de transacciones para el mes de medición y

se ordena de mayor a menor, lo que permite calificar a cada cliente en

términos de la relación costo / beneficio.

mesónTXcajaNsaldovistarentcarterarentMclienterent

_º____ +

=

Donde rent_cartera y rent_saldovista corresponden a la rentabilidad de la

cartera de productos del cliente y la rentabilidad saldo vista.

• C6B Porcentaje de clientes con alto uso caja-mesón. Se dispone de la

información del número de transacciones caja mesón mensual para cada

cliente de manera de obtener el porcentaje de clientes con un alto nivel de

utilización de canales presenciales, donde “alto nivel de utilización” está

dado por un valor obtenido del baseline y Benchmark.

ClientesNUSMclienterentcliente

cajamesonAltoº

)1$__(_% ∑ ≥

=

64

Donde cliente(rent_cliente_M ≥US$1) corresponde al cliente cuya rentabilidad

no alcanza a cubrir los costos relacionados a sus transacciones.

Justificación: El foco de la métrica C6A es la caracterización del

comportamiento transaccional de aquellos clientes que implican un mayor costo

operacional para la institución, dado su menor rentabilidad respecto al número

de transacciones realizadas en canales presenciales. El indicador C6B, que se

obtiene para cada cliente, permite esclarecer la porción que representan estos

clientes en la cartera del banco, orientar a los ejecutivos de cuenta a un

tratamiento personalizado y diseñar para esos clientes políticas de migración

que se ajusten a sus necesidades transaccionales; satisfaciendo los objetivos

estratégicos de los clientes y de los accionistas mediante el aumento esperado

de la satisfacción de este grupo de clientes y ahorro en los costos.

Se presentan a continuación las métricas asociadas a las perspectivas de

asociados del Hoshin Kanri.

Col1 Tiempos promedio de Atención IVR Para cada asociado IVR se obtiene el tiempo promedio de atención de

llamados.

Justificación: Esta variable se asocia a la satisfacción de los requerimientos de

consultas de los clientes y los objetivos estratégicos de los asociados, ya que

está relacionado al desempeño de los operarios. Acciones conducentes a

mejorar este índice, disminuirlo sin sacrificar calidad de servicio, corresponden

al aseguramiento de la capacitación laboral de los asociados.

Se presentan a continuación las métricas asociadas a la Perspectiva

Accionistas del Hoshin Kanri.

Acc1 Ingresos transaccionales de Canales Remotos Se calcula el siguiente indicador mensual, en base a la información disponible

en el Datawarehouse del banco, Informes Redbanc y balance Interbancario.

65

REDCcomisionIngresosATMenMpromsaldoIngresosINTcomisionIngresosCRIngresos

___arg_____

+++=

Donde Ingresos_comision_INT corresponde a los ingresos por concepto de

comisión para transacciones realizadas por Internet, que incluyen las

comisiones de aprobación de créditos, Ingresos_saldo_prom corresponde a

los ingresos por concepto de saldo vista promedio, Ingresos_comision_REDC

corresponde a los ingresos por concepto de comisión por utilización de tarjeta

Redcompra y Margen_ATM las ganancias obtenidas por transacciones

Redbanc. La unidad de medida es unidad monetaria.

Justificación: El aumento progresivo de esta variable se obtiene indirectamente

del aumento de la utilización de canales remotos (métricas C1 y C2), pero

también por el aumento de los montos asociados a las transacciones. Se

asocia al cumplimiento de los primeros dos objetivos estratégicos de los

accionistas, relacionados con el aumento de los ingresos del área por

conceptos de saldo promedio y venta online de productos del banco.

Acc2 Riesgo Operacional de Canales Remotos. El riesgo operacional de canales remotos se entiende como las perdidas

relacionadas con fraudes. Se calcula el siguiente indicador mensual, en base a

la información disponible en el Datawarehouse del banco.

DDANfraudemonto

fraudeopRiesgo°

= ∑ ___

Que corresponde a la suma de todos los montos por fraude del mes de

medición, en relación al número de cuentas corrientes del banco (NºDDA). La

unidad de medida es [$/cuenta].

Se obtiene el promedio móvil de los últimos 12 meses como el promedio simple

los últimos doce indicadores Riesgo_op_fraude registrados, considerando el

mes actual como último mes:

66

12

_____

12

1∑== i

ifraudeopRiesgofraudeopRiesgoMovil

Justificación: El comportamiento de esta variable se relaciona directamente con

el objetivo de la perspectiva de los accionista en lo relativo a reducir el riesgo

operacional.

5.4. Baseline, Benchmark Performance y trayectoria para alcanzar el Benchmark

A continuación se presenta el desempeño baseline de las métricas construidas

en la parte anterior, se definen los parámetro del buen desempeño mediante

benchmark o mediante decisión institucional, y se traza la trayectoria que debe

registrar el desempeño de las métricas, para alcanzar las metas que permiten

concretar los objetivos estratégicos, según perspectiva.

Perspectiva Clientes C1 Porcentaje de transacciones monetarias ejecutadas a través de canales remotos Dado que solo se tiene la información de las transacciones monetarias de todo

el banco el mes de Mayo del 2006 se realizará su cálculo para dicho periodo.

Tabla 5-xiii: Participación Transacciones Monetarias Canales Remotos

May-06

% TX Canales Remotos 9,83%

A modo de benchmark se construye el siguiente indicador para el periodo

Agosto de 2005 a Agosto de 2006.

InternetTotalesTXNInternetMonetariasTXNMonetariasTX

_____%

°°

=

67

Si bien, este indicador es menos representativo de la participación del canal en

relación a todos los canales remotos del banco, permite establecer tendencia

particulares para el canal Internet, que es uno de los focos principales de

preocupación del Área.

Se muestra a continuación el respectivo promedio móvil para el mismo periodo,

extraído de los informes MIS institucionales.

Gráfico 5-xiii: Participación Transacciones Monetarias en Internet y Promedio Móvil

Monetarias Internet

5,40%

5,45%

5,50%

5,55%

5,60%

5,65%

5,70%

5,75%

5,80%

5,85%

5,90%

5,95%

Ago-05

Sep-05

Oct-05

Nov-05

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

Jul-0

6

Ago-06

Mes

% T

X M

onet

aria

s In

tern

et

% TX Monetariassobre TX totalesInternetPromedio Movil % TXMonetarias sobreTotal Inet

Se cuenta además con la información de la banca en general, disponible en la

Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras.

Tabla 5-xiv: Participación Transacciones Monetarias En Internet Promedio Banca

Mes % Transacciones

Monetarias

Jun-2005 8,3%

Dic-2005 8,0%

Jun-2006 9,4%

Se espera que el valor de la métrica C1 aumente a una tasa anual del 3%,

llegando al 25% de participación en cinco años. Este 3% se extrapola de la

68

brecha entre el desempeño interno del promedio móvil de %TX_Monetarias

(5,75%) y el promedio de la industria (9,4%), para fechas cercanas.

C2 Porcentaje de Clientes Internet Se mide su desempeño para el periodo comprendido entre Agosto de 2005 y

Agosto de 2006 extrayendo la información institucional de los informes MIS.

Gráfico 5-xiv: Penetración de Internet en la Cartera de Clientes.

Clientes Internet

0%

15%

30%

45%

60%

75%

Ago-05

Sep-05

Oct-05

Nov-05

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

Jul-0

6

Ago-06

Mes

% C

lient

es In

tern

et

% ClientesInternet

Promedio MóvilClientes Internet

Además se considera el comportamiento de la banca para los tres últimos

años16. Gráfico 5-xv: Penetración Internet en la Banca

0%10

%20

%30

%40

%50

%60

%70

%80

%90

%100%

Citiban

k BCI

Santan

derBice Ita

ú

Secur

ity

Estado

BBVA

Scotia

bank

Chile

Corpba

nca

% Clientes Internet Dec 04 % Clientes Internet Dec 05 % Clientes Internet Dec 06

16 Fuente: SBIF

69

Se espera alcanzar en tres años al competidor con mejor desempeño actual, lo

que se traduce en fijar la meta de crecimiento anual de C2 en un 8%, llegando

a un aumento acumulado de 24% en tres años.

C3 Indicadores Encuesta Servitest A continuación se muestra el porcentaje promedio de satisfacción clientes, y su

composición por canal, para los años 2005 y 2006, además la comparación con

el promedio de la banca.

Gráfico 5-xvi: Satisfacción de Clientes Respecto a Canales Remotos

58%50%

73%

60%51%

78%

66%66%

64%

60%69%

77%

61%59%

73%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Máquinas de Saldos yCartolas

Cajeros AutomáticosRedbanc

Banca Telefónica

Página Web

% PromedioSatisfacción Clientes

Banco 2006 Banco 2005 Mejor Evaluado 2006

La comparación del comportamiento de esta variable para la competencia

relevante y el desempeño interno permite fijar un crecimiento acumulado de un

13% en 3 años, necesario para alcanzar al competidor mejor evaluado y

superarlo a largo plazo.

C4 Tiempos Promedio de Atención Internet Para la construcción de esta métrica solo se dispone de información del mes de

Junio de 2006, los resultados se muestran a continuación.

70

Tabla 5-xv: Tiempos Atención Internet por Tipo Consulta Tipo Consulta Tiempo Respuesta [seg.]

Tpo. Promedio Respuesta Home (Sitio Público) 2,21 Tpo. Promedio Respuesta Banca Personas (Sitio Público) 1,73 Tpo. Promedio Respuesta Business Banking (Sitio Público) 0,98 Tpo. Promedio Respuesta Página Login (Sitio Privado) 1,77 Tpo. Promedio Respuesta Proceso de Login (Sitio privado) 2,99 Tpo. Promedio Respuesta Consulta Saldo DDA (Sitio Privado) 1,09 Tpo. Promedio Respuesta Transf. Otro Banco (Sitio Privado) 1,25 Tpo. Promedio Respuesta Estado Deuda TC (Sitio privado) 0,62 Tiempo Promedio Atención 1,58

Dada la naturaleza de las consultas ejecutadas para realizar una operación, por

decisión de política se busca, en el menor plazo posible igualar el tiempo

promedio al menor tiempo por consulta, lo que se traduce en fijar una meta de

1 seg. de tiempo de respuesta promedio en un año.

C5 Up Time Al igual que para el caso anterior, la información de desempeño corresponde a

Junio de 2006. Los resultados se presentan a continuación. Tabla 5-xvi: Up Time por Servicio

Servicio % Up Time

Banca Personas 98,34%

Business Banking 98,40%

Página Login Promedio 98,71%

Proceso de Login Promedio 97,41%

Consulta Saldo DDA Promedio 91,78%

Transf. Otro Banco Promedio 92,78%

Estado Deuda TC Promedio 96,66%

Up Time Promedio 96,30%

Análogo a la métrica anterior, se fija la meta del Up Time promedio del año

próximo como el mayor Up Time del año en curso, es decir, en un 98,7%.

C6 Número de Clientes con Alto uso de Caja Los datos relacionados con esta métrica se obtienen luego de aislar los clientes

cuya rentabilidad dividida por el número de transacciones realizadas es inferior

a 1 dólar y además el número de transacciones realizadas en caja sea mayor

que 8, cabe mencionar que del total de clientes que registran movimientos

71

transaccionales en caja durante el mes de Mayo de 2006, sólo un 2,5%

presenta las características antes señaladas.

Para facilitar el análisis se separan los clientes seleccionados en la etapa

anterior de acuerdo a segmento personas y empresas. Respecto al segmento

personas, se tiene que representa al 92% de los clientes con mayor número de

transacciones y poca rentabilidad, el gráfico a continuación muestra la

distribución de casos y rentabilidad por transacción para distintos tramos

transaccionales. Gráfico 5-xvii: Distribución Rentabilidad Transacción

Distribicución por n° TX mensuales

2 8 5 2 9 62 6 8 2 56

2 2 4 2 3 3

3 50

2 4 319 2

2 4 7

3 2 4

6 7

3 0 2 0 15 17 17 13 2 4

12 6

0306090

120150180210240270300330360390

Entre 8

y 50

Entre 51

y 90Entre

91 y 13

0Entre

131 y

170

Entre 17

1 y 21

0Entre

210 y

250

Entre 25

1 y 29

0Ent

re 29

1 y 33

0Entre

331 y

370

Más de

371

Ingreso Promedio TX N° Casos

A continuación se muestra el gráfico analogo para el segmento de clientes

empresas

72

Gráfico 5-xviii: Distribución N° de Transacciones

Distribicución por n° TX mensuales

2 9 8 3 3 414 5 10 1

2 8 5 2 70 2 50 2 6 7

- 14 3 2

3 4 2

10 7 3 2 2 1 4 2 3 18

-1600-1500-1400-1300-1200-1100-1000-900-800-700-600-500-400-300-200-100

0100200300400500

Entre 8 y 50

Entre 51 y 90

Entre 91 y 130

Entre 131 y 170

Entre 171 y 210

Entre 210 y 250

Entre 251 y 290

Entre 291 y 330

Entre 331 y 370

Más de 371

Ingreso Promedio TX N° Casos

El parámetro que define el “alto nivel de utilización” de la métrica C6A es

determinado replicando el análisis presentado y se fija para cada año en base

al análisis de los datos del año anterior. El indicador C6B, disponible para cada

cliente, es determinado por el comportamiento transaccional de cada uno de

ellos, y los esfuerzos deben orientarse a renegociar contratos con aquellos que

tiendan a mantener bajo su nivel de rentabilidad / TX caja, en períodos de

medición menores al dispuesto para el desempeño de C6A.

Perspectiva Asociados: Col1 Tiempos promedio de Atención IVR Se realiza el análisis con la información correspondiente al mes de Agosto.

Tabla 5-xvii: Tiempos Promedio Atención IVR Funcionario Tiempo Promedio Atención

operario 1 0:02:33

operario 2 0:01:53

operario 3 0:02:11

operario 4 0:01:43

Promedio 0:02:05

Análogo al caso de las métricas C4 y C5, se fija como meta del año siguiente el

menor de los tiempos de atención desplegado por los asociados. A primera

73

vista esta decisión puede convertirse en un incentivo para disminuir tiempos de

atención sacrificando calidad, pero el tratamiento independiente de este último

punto como métrica permite asociar y cuantificar de manera indirecta, la

ocurrencia de este fenómeno, generando las medidas correctivas necesarias

para disminuir la brecha.

En concreto, el criterio de fijación de esta meta se asocia al cumplimiento de la

meta estratégica de satisfacción de clientes, ya que en la medida que se

cumpla ese objetivo, es razonable fijar como meta para el año siguiente de

Col1 el tiempo promedio de atención igual a 1:50 min.

Perspectiva Accionistas: Acc1 Ingresos transaccionales de Canales Remotos El indicador evaluado en el mes de Junio de 2006 arroja los siguientes

resultados: Tabla 5-xviii: Ingresos Canales Remotos

Tipo Ingreso Utilidad (MM$)

Ingresos por comisión TX Internet 3.665

Ingresos por saldos promedios TRX canales

remotos 8.313.902

Intereses Créditos On-Line 1.643

Intereses Avances en Efectivo 10.693

Redbanc

Total 2.930

8.332.833

Se sabe además que los nuevos créditos de consumo han aumentado en un

10% respecto del periodo anterior.

A priori la institución ha fijado como meta un aumento de 2,1% mensual en este

indicador, lo que acumula un 25% de crecimiento anual de los ingresos.

Acc2 Riesgo Operacional de Canales Remotos. En el período comprendido entre Agosto 2005 hasta Agosto 2006, sólo se han

producido pérdidas por fraude en el mes de Junio.

74

Gráfico 5-xix: Pérdidas por Fraudes

02468

101214161820

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

$ Fraudes / DDA "Promedio Móvil" Por decisión institucional, el riesgo operacional debe mantener en cero, y

cualquier valor positivo con incrementos del promedio móvil para dos períodos

de comparación debe traducirse en acciones correctivas inmediatas

conducentes a aumentar la seguridad de las transacciones ejecutadas por los

clientes y el desarrollo de estrategias de comunicación de prevención a nivel

del cliente.

5.5. Plan Táctico de 12 meses

El desarrollo del plan táctico consiste en la apertura de los objetivos

estratégicos en tareas de realización mensual que se agrupan según la

perspectiva correspondiente y se enumeran a continuación. La ejecución

efectiva de las tareas descritas compromete el esfuerzo de toda el Área de

Canales Remotos, en el correcto registro y análisis de la información generada

y el continuo control del desempeño de las variables asociadas, en base a la

estrategia desplegada, las métricas y los estándares de servicio.

Desde la perspectiva del cliente, y agrupándose por objetivo, las principales

actividades son las siguientes.

Aumentar penetración en la base de clientes, entendido como el aumento de los clientes que usan canales remotos.

75

• Promocionar el mix transaccional de productos y servicios de canales

Remotos entre clientes poco intensivos en uso de canales remotos. La

selección de los clientes puede realizarse utilizando la métrica C6, con el

número límite de transacciones definido por la meta anual de la métrica.

Una campaña exitosa incide en el nivel de aceptación de los canales

remotos y un aumento posterior de utilización (aumento de valores de

métricas C1 y C2).

• Gestión caso a caso de clientes según rentabilidad (C6B), con la generación

de una renegociación individual orientada a aumentar en los clientes menos

rentables el uso de canales remotos.

• Realización de campañas destinadas a la actualización de datos de los

clientes en sitio Web, con la participación de ejecutivos de banca telefónica

y asociados de la mesa de ayuda. Mantener los datos actualizados permite

aumentar la efectividad de las campañas de mailing, dado que aumenta la

probabilidad de una comunicación efectiva con el cliente.

Mejorar la percepción del servicio por parte de los clientes.

• Mejorar la evaluación de calidad de servicio dentro de la industria.

o Mejora tecnológica continúa del sitio Web, destinado a mejorar el

desempeño de ese canal remoto permitiendo un aumento del up – time

promedio. El estancamiento de C4 y C5 en valores menores al fijado por

la meta indicará el momento de evaluar las alternativas tecnológicas

disponibles, en el caso de demostrarse que es la variable tecnológica la

que impide el alcanzar el desempeño deseado.

o Capacitación del personal encargado de la atención de clientes,

específicamente, Mesa de ayuda y Banca Telefónica, para minimizar el

tiempo promedio de resolución de llamados y desviación estándar por

asociado. El cumplimiento de las metas establecidas para C3. Por otra

parte C4 y C5 también contribuyen al control de la tarea.

• Mejorar nivel de seguridad transaccional.

o Mantener la seguridad del sitio Web para minimizar fraudes a través de

canales remotos, incorporando los más altos estándares de tecnología

en la materia.

76

o Mejorar percepción de seguridad, mediante campañas de información y

educación a clientes sobre el manejo seguro de los canales

transaccionales. La métrica a aplicar es C3

Incrementar la oferta transaccional de Canales Remotos.

• Estudio de atributos de nuevos productos o servicio de acuerdo con las

necesidades de los clientes.

• Ampliar Mix transaccional de acuerdo a conocimiento de las necesidades de

los clientes y constante benchmark.

• Diseñar e implementar transacciones en terminales de autoconsulta que

permitan aliviar la carga transaccional de mesón.

• Realización de evaluación económica de implementación de transacción

con valor agregado a través de red de cajeros automáticos.

Incrementar el volumen de transacciones monetarias

• Potenciación de Internet como canal de Venta.

o Realizar alianzas con tiendas retail, fomentando el pago, el comercio

electrónico y aumentando el atractivo del sitio.

o Gestión de campañas de venta de productos del banco e

implementación de pagos online

Desde la perspectiva de las personas el plan táctico contempla las siguientes

actividades:

Automatización de procesos A modo de facilitar la gestión de los operarios de Banca telefónica y Mesa de

Ayuda, se propone la revisión de los procesos de atención asociados,

determinación de los factores críticos y rediseño.

Capacitación de asociados Realizar en las áreas de servicio al cliente la capacitación de los operarios de

Banca telefónica y Mesa de Ayuda, implementando cursos de metodología

online, evaluación mediante test online y cliente incógnito.

77

Mejorar plataformas tecnológicas.

Incorporar tecnología a los procesos de atención y capacitación tecnológica de

los operarios.

Trabajo ínter áreas.

Potenciar la formación de grupos de trabajo ínter área para dar solución a

problemas que afectan a los clientes de manera de facilitar el flujo de

información que apoye la gestión de las áreas.

Desde la perspectiva de los Accionistas el Plan Táctico esta dado por los

siguientes puntos:

Aumentar ingresos por transacciones Canales Remotos.

• Segmentar clientes según su comportamiento y esfuerzo transaccional

requerido para su atención17.

• Evaluar la reubicación de los cajeros automáticos del banco de modo

maximizar la rentabilidad del rol adquirente.

• Generar alianzas con retailers y empresas en general, de manera de

fomentar el pago electrónico de cuentas, aumentando el número de

transacciones del canal remoto, los ingresos por comisión de las

transacciones vía sitio Web, y los ingresos por saldos promedios de

transacciones canales remotos.

Aumentar venta online de productos.

Realizar campañas y promociones que fomenten la compra de productos y

servicios vía sitio Web.

Disminución de Costos por sustitución de transacciones caja en términos de esfuerzo operacional Cuantificar mes a mes la evolución del ahorro generado por la sustitución de

uso de canales presenciales por canales remotos.

17 Ver Anexos B.5

78

5.6. Hoshin Book

A modo de resumen se presenta a continuación en Hoshin Book consolidado.

1.1.-

1.2.-

1.3.-

2.1.-

2.2.-

2.3.-

2.3.-

3.1.-

3.2.-

3.3.

3.4.-

3.5.-

A. Muñoz - B. Schilling.

A. Muñoz - B. Schilling.

A. Muñoz - B. Schilling.

Aumentar los ingresos transaccionales de Canales Remotos mediante el incremento del ingreso por saldo promedio de las transacciones por canales remotos en un 5% mensual en los próximos cinco años.

Ahorrar costos transaccionales por sustitución transaccional desde Canales Físicos a Canales Remotos.

Minimizar el riesgo operacional de canales remotos en lo relativo a fraudes.

Aumentar venta online de productos del banco un 5% anual en los próximos cinco años.

Ahorrar costos transaccionales mediante la migración de transacciones a canales remotos.

A. Muñoz - B. Schilling.

A. Muñoz - B. Schilling.

Aumentar el uso de Canales Remotos en la base de clientes, para transacciones monetarias, a un 25% en cinco años.

Incrementar oferta transaccional de los Canales Remotos, de manera de constituirlos en un canal de distribución clave donde se masifiquen medios de pago electrónico y comercio electrónico.

Automatización de procesos a modo de facilitar la gestión del los operarios de Banca Telefónica y Mesa de Ayuda.

Incentivar Trabajo Interareas

A. Muñoz - B. Schilling.

A. Muñoz

A. Muñoz - B. Schilling.

A. Muñoz

BancoAlejandro Muñoz, Subgerente Canales Remotos

Aumentar la participación de Canales Remotos como medio de realización de transacciones monetarias en un 3% anual, lo que implica pasar del actual 10% a un

25% a cinco años, manteniéndose además dentro de los primeros 5 primeros lugares en las encuestas de satisfacción.

A.Muñoz - Sucursales.

A. Muñoz - B. Schilling.

Realizar capacitación en servicio al cliente de los operarios de Banca Telefónica y Mesa de Ayuda.

Realizar capacitación tecnológica de los operarios de Banca Telefónica y Mesa de Ayuda.

A. Muñoz

Mantener buena percepción del servicio por parte de los clientes, cuantificada la situación del servicio en las encuestas de medición de satisfacción de los clientes.

Visión

Metas

Clientes

Asociados

Accionistas

Lineamientos Estratégicos

79

Responsable Plazo Metrica1.1.- A. Muñoz Mensual %TX_Monetarias

Mensual Móvil%TX_Monetarias1.1.1.- A. Muñoz Mensual %Clientes_Internet

1.1.2.- Sucursales Mensual Móvil%Clientes_Internet1.1.3.- B. Schilling Mensual %Alto_cajamesón

1.2.- Mensual %satisfacción_Remotos1.2.1.- Mejorar la evaluación de calidad de servicio dentro de la industria A. Muñoz Mensual % clientes satisfechos por canal.

1.2.1.1.- Mensual Up_time_mensual

1.2.1.1.- Mensual Móvil_Up_time

1.2.2.- B. Schilling Mensual Tiempo_Promedio1.2.2.1.- Mensual Móvil_tiempo_consulta

1.2.2.2.-

1.3.-1.3.1.- B. Schilling

1.3.2.-

1.3.3.- B. Schilling

1.3.4.- A. Muñoz

1.4.-

1.4.1.- B. Schilling1.4.1.1.-1.4.1.2.-

2.1.-

2.1.1.- A. Muñoz Mensual

2.2.-

2.2.1.- A. Muñoz Según requerimiento

Resultados Evaluación, reclamos por servicio.

2.3.- Mejorar plataformas tecnologicas.2.3.1.- A. Muñoz

2.4.-2.4.1.- A. Muñoz -

SucursalesSegún

requerimientoSI/NO

3.1.-3.1.1.- B. Intelligence Mensual Ingresos_CR

3.1.2.- A. Muñoz Mensual Riesgo_Op_Fraude

3.1.3.- A. Muñoz - B. Schilling

Mensual Móvil_Riesgo_Op_Fraude

3.2.-3.2.1.- B. Schilling

3.3.-

3.3.1.- B. Intelligence

Promocionar el mix transaccional de productos y servicios de canales Remotos entre clientes poco intensivos en uso de canales remotosGestión caso a caso de clientes según rentabilidad Realización de campañas destinadas a la actualización de datos de los clientes en sitio Web, con la participación de ejecutivos de banca telefónica y asociados de la mesa de ayuda.

Capacitación del personal encargado de la atención de clientes, específicamente, Mesa de ayuda y Banca Telefónica, para minimizar el tiempo promedio de resolución de llamados por asociado.

Mejorar percepción de seguridad, mediante campañas de información y educación a clientes sobre el manejo seguro de los canales transaccionales.

TareasAumentar penetración en la base de clientes, entendido como el aumento de los clientes que usan canales remotos.

Aumentar ingresos por transacciones Canales Remotos.

Incentivar el trabajo interareas

Mejorar nivel de seguridad transaccional.Mantener la seguridad del sitio Web para minimizar fraudes a través de canales remotos, incorporando los más altos estándares de tecnología en la materia.

Incrementar la oferta transaccional de Canales Remotos.

Gestión de campañas de venta de productos del banco e implementación de pagos online

Plan Táctico 2007

A modo de facilitar la gestión de los operarios de Banca telefónica y Mesa de Ayuda, se propone la revisión de los procesos de atención asociados, determinación de los factores críticos y rediseño.

Mejorar la percepción del servicio por parte de los clientes.

Realizar alianzas con tiendas retail, fomentando el pago, el comercio electrónico y aumentando el

Mejora tecnológica continúa del sitio Web, destinado a mejorar el desempeño de ese canal remoto permitiendo un aumento del up – time promedio.

Segmentar clientes según su comportamiento y esfuerzo transaccional requerido para su atención

Disminución de Costos por sustitución de transacciones caja en términos de esfuerzo operacional

Aumentar venta online de productos BKB.Realizar campañas y promociones que fomenten la compra de productos y servicios vía sitio Web.

Potenciar la formación de grupos de trabajo ínter área para dar solución a problemas que afectan a los clientes de manera de facilitar el flujo de información que apoye la gestión de las áreas.

Incorporar tecnología a los procesos de atención y capacitación tecnológica de los operarios.

Realizar en las áreas de servicio al cliente la capacitación de los operarios de Banca telefónica y Mesa de Ayuda, implementando cursos de metodología online, evaluación mediante test online y cliente incógnito.

Estudio de atributos de nuevos productos o servicio de acuerdo con las necesidades de los clientes.

Ampliar Mix transaccional de acuerdo a conocimiento de las necesidades de los clientes y constante benchmark.Diseñar e implementar transacciones en terminales de autoconsulta que permitan aliviar la carga transaccional de mesón.Realización de evaluación económica de implementación de transacción con valor agregado a través de red de cajeros automáticos.

Evaluar la reubicación de los cajeros automáticos del banco de modo maximizar la rentabilidad del rol adquirente. Generar alianzas con retailers y empresas en general, de manera de fomentar el pago electrónico de cuentas, aumentando el número de transacciones del canal remoto, los ingresos por comisión, y los

Cuantificar mes a mes la evolución del ahorro generado por la sustitución de uso de canales presenciales por canales remotos.

Incrementar el volumen de transacciones monetarias como medio de activación de cuentas.

Automatización de procesos a modo de faciltar la gestión de los operarios del Área

Capacitación de asociados

Tiempo_promedio_Atención_Asoc.

Potenciar Internet como canal de Venta.

80

Met

rica

Perfo

rman

ce

Juni

o 20

06M

etas

200

71e

r Trim

estre

2do

Trim

estre

3er T

rimes

tre4t

o Tr

imes

tre

Clie

nte

% T

X M

onet

aria

s9,

83%

12,8

3%10

,58%

11,3

3%12

,08%

12,8

3%M

óvil %

TX

Mon

etar

ias

9,40

%12

,40%

10,1

5%10

,90%

11,6

5%12

,40%

% C

lient

es In

tern

et63

,6%

71,6

0%65

,60%

67,6

0%69

,60%

71,6

0%Pr

omed

io M

óvil C

lient

es In

tern

et67

,7%

75,7

0%69

,70%

71,7

0%73

,70%

77,7

0%%

Sat

isfa

ccio

n R

emot

os61

%65

,34%

62,0

9%63

,18%

64,2

7%65

,36%

Tpo.

Pro

med

io A

tenc

ión

(seg

undo

s)1,

581

1,43

51,

291,

151

Móv

il Tie

mpo

Pro

med

io1,

581

1,44

1,29

1,15

1Up

Tim

e M

ensu

al96

,30%

98,7

%96

,9%

97,5

%98

,1%

98,7

%M

óvil U

p Ti

me

96,3

0%98

,7%

96,9

%97

,5%

98,1

%98

,7%

% A

lto u

so c

aja

mes

ón2,

50%

1,5%

2,3%

2,0%

1,8%

1,5%

Asoc

iado

s

Tiem

po P

rom

edio

Ate

nció

n (m

inut

os)

2,58

1,7

2,36

2,14

1,92

1,7

Acci

onis

tas

Ingr

esos

Can

ales

Rem

otos

$M

M8.

318

10.3

988.

838

9.35

89.

880

10.3

98Pe

rdid

a po

r Fra

ude/

DD

A0

00

00

0

Hos

hin

Kanr

i Can

ales

Rem

otos

Res

ulta

dos

Parc

iale

s 20

07

81

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La metodología Hoshin Kanri constituye un gran aporte a la gestión del Área de

Canales Remotos de la institución bancaria, pues satisface plenamente la

necesidad de generar juicios y consensos, objetivamente justificados, que

permiten declarar sus objetivos estratégicos, y alienarlos correctamente a los

de la compañía mediante el análisis exhaustivo de la información disponible y

la generación de indicadores de desempeño.

Los principales logros en la realización del trabajo son los siguientes:

Se logró concensuar y clarificar los objetivos estratégicos del área, los cuales

fueron revisados, rediseñados y alineados con la misión, visión y objetivos

corporativos basados en los lineamientos estratégicos de la compañía.

Se logró caracterizar el comportamiento transaccional de los clientes del banco

de manera coherente con los objetivos anteriormente señalados, simplificando

la caracterización a un grupo mínimo de variables a observar, concentrando el

foco de atención en las transacciones monetarias.

Se construyó un grupo de indicadores, basados en la información disponible,

compuestos por métricas que ya existían, otras que se modificaron y otras

nuevas. En su conjunto entregan una visión global del desempeño del área, se

hacen cargo de los factores de éxito. Su registro y análisis permanente

permiten tomar las acciones necesarias en temas específicos, destinando

eficientemente los recursos al cumplimiento de los objetivos.

Se dispone del resumen de los objetivos, el plan táctico, las métricas y sus

estándares de servicio en formato de planillas de cálculo en archivos digitales,

para el fácil uso interno del Área, y su correspondiente metodología de cálculo

claramente explicada. Sin embargo y a modo de recomendación, se requiere

de su automatización en una plataforma corporativa que facilite aún más su

análisis.

82

Los principales aportes que se vislumbran para el Área en cuestión son:

Mayor facilidad para la difusión de los objetivos y las metas a alcanzar en todos

los asociados del Área, generando la integración necesaria para lograr los

objetivos.

Apoyo del proceso de toma de decisiones e implementación de acciones

concretas al momento de decidir en qué actividades deben concentrarse los

esfuerzos de los asociados.

El éxito en la implementación del plan táctico compromete los esfuerzos de

toda el Área de canales Remotos en el correcto registro, el análisis, la

disposición a comunicar los resultados del control continuo y la generación del

feedback necesario para aumentar la calidad de la prestación de los servicio y

generar las políticas de ajuste necesarias para alcanzar la excelencia.

La distribución de los distintos tipos de transacciones por segmentos de

clientes gatilló la necesidad de generar cambios tarifarios en el segmento de

personas naturales con giro, dado su alto volumen de transacciones caja, con

el objetivo de descongestionar los canales presenciales.

El análisis transacciones versus rentabilidad de los clientes, permitió identificar

a aquellos con un alto número de transacciones ejecutadas vía canales

presenciales en relación a su rentabilidad, lo que permitió justificar la

renegociación individual, estableciéndose convenios con este tipo de clientes,

con el objetivo específico de migrar sus transacciones hacia canales remotos.

Los resultados del análisis del comportamiento transaccional entregaron

información suficiente para justificar el desarrollo de un modelo de aprobación

de convenios, que se controla mes a mes.

Todas las acciones anteriores, ejecutadas durante el diseño del Sistema de

Control de Gestión, permiten la rentabilización de la cartera de clientes del

banco.

83

6.2. Recomendaciones

A modo de recomendación se tiene la realización de un estudio de la estructura

de costos operacionales transaccionales de los canales remotos, con el

objetivo de obtener la razón entre el costo operacional del cliente y su

rentabilidad, y compararlo con los esfuerzos operacionales según rentabilidad,

según los resultados de este trabajo.

Del análisis del comportamiento transaccional del los clientes, se desprende la

necesidad de contar con una caracterización del comportamiento transaccional

en sucursales que permita mejorar la prestación del servicio y dimensionar el

nivel de congestión, para así poder asignar correctamente la dotación de

cajeros y funcionarios de mesón, contribuyendo a la mejora del servicio. De

manera general, se recomienda replicar metodológicamente este estudio en el

Área de Sucursales, actualizando las estrategias y el análisis de información.

Rediseño de procedimientos de atención a clientes de canales presenciales, de

manera de apoyar la materialización de la estrategia de la institución.

Desde el punto de vista de los mercados dada la alta penetración de la

telefonía celular, se recomienda estudiar el impacto de su inserción a los

canales de atención remotos, evaluando la factibilidad de aumentar el mix de

servicios ofrecido, incluyendo este medio.

Dado que se quiere afectar el comportamiento transaccional de los clientes,

una manera concreta de hacerlo es mediante la tarificación de comisiones y

costos de mantención, por tramos de número de transacciones, de manera de

premiar la migración transaccional a canales remotos.

84

7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN Libros, Papers, Manuales 1) Ackoff, Russell. 1981. “Creating the Corporate Future”. John Wiley, Nueva

York. 2) Akao Yoji. 1991. “Hoshin Kanri: Policy Deployment for Successful TQM”.

Portland, Oregon. P. 179 – 182. 3) Carla Torres de la Maza y Teodoro Wigodski S. 2004. “Análisis Estratégico

de la Industria Bancaria Chilena”. Chile. Santiago. Centro de Gestión. Departamento de Ingeniería Civil Industrial. Universidad de Chile Documento de Trabajo número 59.

4) Encuesta SERVITEST. 2006. Punto de Vista. Chile. Santiago. 5) Playbook Hoshin Kanri. 2004. Versión 2.1 Institución en Estudio 6) Shoji Shiba, Alan Graham y David Walden. 1995. “TQM: Desarrollos

Avanzados Cuatro revoluciones en el pensamiento sobre dirección. TGP Hoshin”. España. Madrid. Productivity Press. Capítulos 14 y 15.

7) Yacuzzi Enrique. [s.a]. “La Gestión Hoshin: Modelos, Aplicaciones,

Características Distintivas “. Argentina. Buenos Aires. Universidad del CEMA. Sitios Internet 1) www.geocities.com/WallStreet/Exchange/9158/hoshin.htm. Visitado en

Noviembre de 2006. 2) http://cyse.corunet.com/archivos/id1133197577213601959.1.pdf Visitado en

Noviembre de 2006 3) www.cysegroup.com/articulos/1.doc Visitado en Noviembre de 2006. 4) http://www.mcts.com/Hoshin-Kanri.htm. Visitado en Junio de 2007.

85

ANEXOS

86

A. Anexos A.1. Anexos: Caracterización de la industria Bancaria

El cuadro a continuación muestra las instituciones bancarias operando en Chile

actualmente. Tabla 0-i: Caracterización Industria Bancaria

Sociedades Establecidas en Chile

Sucursales de Bancos Extranjeros

Dependiente del Estado

Banco de Chile Banco do Brasil S.A. Banco Estado Banco Internacional Citibank N.A. Scotiabank Sud Americano Banco Itaú (ex BankBoston) Banco de Crédito e Inversiones JP Morgan Chase Bank N.A. Corpbanca Banco de la Nación Argentina

Banco Bice The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, LTD.

HSBC Bank (Chile) Banco Santander Chile ABN Amor Bank (Chile) Banco Security Banco Falabella Deutsche Bank (Chile) Banco Ripley HNS Banco Banco Monex Banco Penta Banco Paris Banco Bilbao Vizcaya Argentina, Chile (BBVA) Banco del Desarrollo

A.2. Anexos: MIS Internet (Informes de Gestión Mensuales)

Un MIS esta constituido por una presentación Power Point que muestra el

desempeño del área durante un periodo de un mes.

Los MIS de Internet contienen indicadores de penetración como por ejemplo Nº

de clientes que entran al menos una vez al mes, y número de transacciones

separadas por tipo, sin embargo no muestran participación relativa con

respecto a los canales tradicionales. También contiene indicadores

relacionados con la calidad del servicio pero solo respecto a la estabilidad del

sitio, dejando de lado la satisfacción de los clientes.

87

Por otra parte un MIS muestra los avances en cuanto publicidad y ventas en el

sitio Web como nuevas alianzas, campañas difundidas a través de banner o

mailing. Incluye también la cantidad de ventas del periodo de productos

bancarios y avances en efectivo.

A.3. Anexos: Redbanc.

La tabla a continuación muestra el mix de transacciones representativas

posibles de realizar a través de la red de cajeros Redbanc. Tabla 0-ii: Tipo de Transacciones por Adquiriente

Giro desde cuenta corriente

Giro desde cuenta vista

Giro desde línea de crédito

Giro desde cuenta de ahorro

Avance tarjeta de crédito Giros

Compra con cargo a cuenta corriente Debito

Banco Chile 55.534 2.379 6.093 0 2.886 66.892 0 0Scotiabank 4.954 166 559 0 295 5.974 0 0BCI 16.372 764 1.689 0 871 19.696 0 0Citibank 1.966 90 211 0 108 2.375 0 0Santander 58.561 2.002 6.219 0 3.363 70.145 0 0BankBoston 4.787 439 587 0 430 6.243 0 0Banco Bice 627 38 74 0 48 787 0 0Security 436 34 25 0 50 545 0 0BBVA 5.419 219 674 0 431 6.743 0 0Desarrollo 1.326 42 150 0 85 1.603 0 0ABNAMRO 66 0 6 0 1 73 0 0Corpbanca 3.273 96 433 0 249 4.051 0 0Internacional 0 0 0 0 0 0 0 0Redcompra 0 0 0 0 0 0 155.167 155.167

Mastercard (Internacional) 3.437 0 0 68 116 3.621 393 393Banco Estado 16.350 1.547 1.785 0 845 20.527 0 0

Total Adquirentes 173.108 7.816 18.505 68 9.778 209.275 155.560 155.560

88

B. Anexos B.1. Anexos: Detalle Análisis Transaccional Caja

Tabla 0-iii: Detalle Transacciones Caja DESCRIPCION TOTAL

AUTORIZAR SOBREGIRO 20 AVANCE EFEC.T.CRED. 996 CHEQUE SUSPENDIDO 1

COB.IMPUESTOS C/PAGO 445

COBRANZA DE LETRAS 643 COBRO CRED. HIPOTEC. 1773

COBRO CUOTA LS 1001 COBRO CUOTA MP 3803

COBRO DE SERVICIOS 3834 COBRO MUTUO

HIPOTEC. 1465 COMISION DE

COBRANZA 2697 CONSULTA DE SALDOS 52 DEP.A PLAZO S/VALID. 5390

DEP.US$ C/R FFMM 2 DEP.US$ S/R FFMM 162 DEP.DOC. F.MUTUO 500

DEP.DOC.MON.EXTRAN. 1060 DEP.DOC.MONEDA NAC. 140607

DEPOSITO EFECTIVO 98037 EGRESOS VARIOS 7093

ELIMINAC.VALE VISTA 4 ELIMINAR MISCELANEO 2

EMISION VALE VISTA 613 GIRO MOSTRADOR 400 INGRESOS VARIOS 17079 NOTA DE CREDITO 636 NOTA DE DEBITO 5638

PAGO CERTIF.A PLAZO 4849 PAGO CHEQ.OTR.BCOS 2495

PAGO DE CHEQUE 112201 PAGO DE TARJ.CREDITO 8698

PAGO VALES VISTA 2780 REC.FONDO MUTUO 186

RECUPERACION CASTIGO 150

REGISTRAR CHEQUERA 100 REVERSAS VARIAS 5076

REV REGIST CHEQUERA 2 REV. COBRO CUOTA LS 27 REV. COBRO CUOTA MP 36 REV. INGRESOS VARIOS 324 REV. RECUP. CASTIGO 3

REV.AUTORIZAR SOBREG 1

REV.AVANCE T.CREDITO 3

89

REV.US$ C/R FFMM 1 REV.COB.IMP.C/PAGO 7

REV.COBR. DE LETRAS 1 REV.COBRO CRED.HIPOT 19 REV.COBRO DE SERVIC. 47

REV.COBRO MUTU.HIPOT 9

REV.DEP..F.MUTUO 7 REV.DEP.DOC.MON.EXTR 7 REV.DEP.DOC.MON.NAC. 1938 REV.DEPOSITO EFECT. 906 REV.EGRESOS VARIOS 218 REV.GIRO MOSTRADOR 18 REV.NOTA DE CREDITO 8 REV.NOTA DE DEBITO 130

REV.PAGO CER.PZO.FJO 18 REV.PAGO CH.OTR.BCOS 20 REV.PAGO DE CHEQUE 983 REV.PAGO TARJ.CRED. 127 REV.PAGO VALES VISTA 8 REV.PLAZO FIJO S/VAL 188

REV.REC.FONDO MUTUO 7 REVERSA

COMIS.COBRAN 13 SOLICITA CHEQUERA 15

TRASP.DE FONDOS (P1) 20904

Tabla 0-iv: Resumen Transacciones Representativas Caja

TRANSACCIÓN N° DE TRX % DEL TOTAL Depósito documentos Moneda Nacional (Cheques otros bancos) 140.607 31%

Pago de Cheque (Cheque Banco) 112.201 25%

Depósito Efectivo 98.037 22%

Traspaso de Fondos 20.904 5%

Ingresos Varios 17.079 4%

Otras Transacciones 62.579 14%

TOTAL 451.407 100%

B.2. Anexos: Detalle Análisis Depósito de Documentos

Tabla 0-v: Distribución transacciones caja con Desglose deposito de documentos

Área de negocio N° Total de TRX

N° TRX/ N° Cuentas

Personas 359.194 7

Personas con Giro 120.960 22

Clientes preferenciales 12.923 8

Total Banca Personas 493.077 9Grandes Empresas 46.377 59

PYME 74.960 36

90

Total Banca Empresas 121.337 43

Total Banco 614.414 11

B.3. Anexos: Detalle Distribución de Transacciones por Segmento de Clientes.

Tabla 0-vi: Desglose Depósitos Documentos Otros Bancos

Área de negocio N° Total de TRX

N° TRX/ N° Cuentas

Personas 182.994 4

Personas con Giro 72.629 13

Clientes preferenciales 7.211 5

Total Banca Personas 262.834 5Grandes Empresas 29.194 37

PYME 50.730 24

Total Banca Empresas 79.924 28

Cuentas Internas 1.591 1

Total Banco 344.349 6

Gráfico 0-i: Distribución por Segmentos

Depósitos de documentos Caja por área de negocios.

53% 9%

15%

21%

2%

PersonasPersonas con GiroClientes preferencialesGrandes EmpresasPYME

Tabla 0-vii: Pago de Cheques por Segmento

Área de negocio N° Total de TRX

N° TRX/ N° Cuentas

Personas 69.213 1

Personas con Giro 24.360 4

Clientes preferenciales 2.763 2

Total Banca Personas 96.336 2

Grandes Empresas 4.549 6

PYME 11.146 5

Total Banca Empresas 15.695 5

Total Banco 112.031 2

91

Tabla 0-viii: Distribución por Segmento

Pago de cheques Cajapor área de negocios.

62%

4%10%

22%

2%

PersonasPersonas con GiroClientes preferencialesGrandes EmpresasPYME

Tabla 0-ix: Depósitos en Efectivo

Área de negocio N° Total de TRX N° TRX/ N° Cuentas

Personas 64.401 1

Personas con Giro 17.649 3

Clientes preferenciales 1.568 1

Total Banca Personas 83.618 1 Grandes Empresas 3.878 5

PYME 10.331 5

Total Banca Empresas 14.209 5

Total Banco 97.827 2

92

Tabla 0-x: Distribución por Segmentos

Depósitos en Efectivo Caja por área de negocios

65%

4%11%

18%

2%

PersonasPersonas con GiroClientes preferencialesGrandes EmpresasPYME

B.4. Anexos: Clientes con mayor volumen transacciones caja

NO

MB

RE

SUC

UR

SAL

SEG

MEN

TO

TOTA

L TR

AN

SAC

CIO

NES

REN

TAB

ILID

AD

C

AR

TER

A D

EL

CLI

ENTE

MA

YO

2006

PES

OS

REN

TAB

ILID

AD

C

AR

TER

A D

EL

CLI

ENTE

A

CU

MU

LAD

O

MA

YO 2

006

PESO

S

REN

TAB

ILID

AD

SA

LDO

VIS

TA

MA

YO 2

006

PESO

S

REN

TAB

ILID

AD

SA

LDO

VIS

TA

AC

UM

ULA

DO

M

AYO

200

6 PE

SOS

Cliente 1 Cerrillos Personas con Giro 3565 $ 479.255 $ 1.600.111 $ 377.814 $ 1.250.602

Cliente 2 El Golf PYME 3401 $ 1.011.859 $ 4.182.306 $ 296.725 $ 1.240.576 Cliente 3 El Golf PYME 3023 $ 77.699 $ 464.080 $ 77.699 $ 459.667

Cliente 4 El Golf Grandes Empresas 2577 $ 3.258.112 $ 10.451.286 $ 0 $ 126.867

Cliente 5 El Golf Grandes Empresas 2511 $ 7.406.474 $ 34.190.186 $ 2.903.459 $ 12.912.615

Cliente 6 El Golf PYME 2468 $ 1.456.911 $ 7.988.730 $ 1.240.345 $ 6.911.258 Cliente 7 Quilicura Personas 2117 $ 37.491 $ 259.406 $ 17.112 $ 99.445

Cliente 8 El Golf Grandes Empresas 1825 $ 63.224 $ 380.171 $ 63.224 $ 380.171

Cliente 9 El Golf PYME 1725 $ 464.441 $ 2.364.101 $ 182.412 $ 1.451.815

Cliente 10 Quilicura Personas con Giro 1632 $ 573.587 $ 2.394.543 $ 454.152 $ 2.275.107

Cliente 11 Santa Elena PYME 1507 $ 119.043 $ 440.650 $ 119.043 $ 440.650 Cliente 12 Santa Elena PYME 1439 $ 419.265 $ 1.875.445 $ 419.265 $ 1.875.445

Cliente 13 Huerfanos Personas con Giro 1410 $ 103.776 $ 771.368 $ 33.546 $ 438.891

Cliente 14 El Golf Personas con Giro 1309 $ 1.128.465 $ 5.888.044 $ 1.128.465 $ 5.888.044

Cliente 15 El Golf Grandes Empresas 1261 $ 4.748.635 $ 28.619.864 $ 4.713.668 $ 28.384.076

Cliente 16 El Golf PYME 1246 $ 479.626 $ 2.797.686 $ 72.948 $ 310.452

93

Cliente 17 Iv Centenario Personas con Giro 1177 $ 301.180 $ 1.762.187 $ 25.824 $ 136.440

Cliente 18 El Golf PYME 1123 $ 188.439 $ 1.091.114 $ 134.778 $ 537.474

Cliente 19 Vitacura Personas con Giro 1109 $ 137.807 $ 633.615 $ 137.807 $ 615.222

Cliente 20 El Golf PYME 1102 $ 130.204 $ 584.936 $ 130.204 $ 579.701 Cliente 21 El Golf PYME 1093 $ 256.559 $ 1.180.259 $ 76.235 $ 451.967

Cliente 22 El Golf Grandes Empresas 1077 $ 5.559.194 $ 20.474.352 $ 3.160.960 $ 12.147.666

Cliente 23 San Diego Personas 1069 $ 2.699.215 $ 14.216.156 $ 2.699.215 $ 14.211.954 Cliente 24 Valparaiso PYME 1042 $ 1.083.036 $ 3.732.616 $ 408.083 $ 1.923.989 Cliente 25 El Golf PYME 1021 $ 479.648 $ 1.022.740 $ 429.258 $ 843.632 Cliente 26 Quilicura PYME 1004 $ 215.054 $ 1.211.303 $ 121.868 $ 757.958

Cliente 27 El Golf Grandes Empresas 978 $ 1.384.728 $ 2.365.479 $ 1.370.796 $ 2.168.844

Cliente 28 El Golf Grandes Empresas 976 $ 5.784.688 $ 48.256.051 $ 4.139.832 $ 20.489.430

Cliente 29 El Golf PYME 954 $ 498.498 $ 2.632.036 $ 498.498 $ 2.632.036

Cliente 30 Manuel Montt Personas con Giro 940 $ 973.201 $ 4.600.991 $ 15.885 $ 98.551

Cliente 31 Quilicura PYME 912 $ 372.401 $ 1.937.119 $ 54.011 $ 296.343 Cliente 32 Santa Elena PYME 899 $ 2.995.467 $ 15.101.794 $ 2.947.224 $ 14.965.187

Cliente 33 El Golf Grandes Empresas 894 $ 716.173 $ 7.787.770 $ 393.102 $ 546.429

Cliente 34 El Golf Grandes Empresas 892 $ 1.633.883 $ 7.397.450 $ 197.280 $ 860.901

Cliente 35 El Golf Grandes Empresas 880 $ 6.347.179 $ 27.491.292 $ 3.738.836 $ 16.828.153

Cliente 36 El Golf Grandes Empresas 860 $ 7.331.901 $ 23.335.811 $ 4.388.498 $ 5.455.175

Cliente 37 El Golf PYME 858 $ 685.559 $ 2.007.376 $ 15.670 $ 82.655

Cliente 38 Cerrillos Personas con Giro 837 $ 300.228 $ 1.141.971 $ 298.242 $ 1.132.420

Cliente 39 El Golf Grandes Empresas 774 $ 1.150.969 $ 5.886.312 $ 479.094 $ 3.464.282

Cliente 40 El Golf Grandes Empresas 771 $ 1.794.899 $ 9.460.817 $ 225.203 $ 857.209

Cliente 41 El Golf Grandes Empresas 688 $ 1.036.037 $ 5.652.299 $ 290.434 $ 2.052.261

Cliente 42 Nueva York Personas 688 $ 74.594 $ 403.208 $ 45.713 $ 153.768 Cliente 43 El Golf PYME 678 $ 175.578 $ 906.915 $ 154.930 $ 515.358

Cliente 44 Agustinas Personas con Giro 666 $ 118.984 $ 589.376 $ 25.168 $ 124.704

Cliente 45 El Golf PYME 661 $ 614.506 $ 2.542.639 $ 614.506 $ 2.542.639

Cliente 46 Providencia Personas con Giro 649 $ 119.441 $ 494.231 $ 119.441 $ 494.290

Cliente 47 El Golf Grandes Empresas 640 $ 3.066.138 $ 6.463.494 $ 1.038.190 $ 1.539.082

Cliente 48 El Golf Grandes Empresas 636 $ 2.076.610 $ 11.347.374 $ 176.869 $ 1.347.974

Cliente 49 El Golf Grandes Empresas 621 $ 4.118.394 $ 21.117.002 $ 742.702 $ 2.961.215

Cliente 50 El Golf PYME 620 $ 261.354 $ 1.823.091 $ 102.291 $ 539.347 Cliente 51 Iv Centenario Personas 615 $ 542.662 $ 1.799.818 $ 121.922 $ 281.700

Cliente 52 Valparaiso Personas con Giro 614 $ 317.286 $ 1.666.364 $ 14.599 $ 38.863

Cliente 53 El Golf Grandes Empresas 599 $ 8.912.968 $ 49.330.547 $ 3.438.495 $ 23.671.431

94

Cliente 54 El Golf Grandes Empresas 593 $ 2.420.894 $ 12.301.111 $ 1.243.536 $ 4.239.864

Cliente 55 El Golf Grandes Empresas 592 $ 459.043 $ 3.596.611 $ 169.745 $ 1.000.042

Cliente 56 Isidora Goyenechea Personas 591 $ 350.106 $ 1.578.403 $ 350.106 $ 1.544.921 Cliente 57 El Golf PYME 585 $ 179.883 $ 1.551.572 $ 51.864 $ 346.054 Cliente 58 El Golf PYME 579 $ 418.824 $ 2.242.405 $ 8.922 $ 116.551

Cliente 59 10 De Julio Personas con Giro 573 $ 312.658 $ 376.942 $ 247.293 $ 310.162

Cliente 60 Valparaiso PYME 556 $ 847.948 $ 2.049.059 $ 51.439 $ 872.379

Cliente 61 El Golf Personas con Giro 550 $ 61.373 $ 226.764 $ 58.558 $ 210.184

Cliente 62 El Golf Grandes Empresas 549 $ 34.623 $ 200.353 $ 34.623 $ 200.423

Cliente 63 El Golf Grandes Empresas 544 $ 55.270 $ 214.898 $ 55.582 $ 215.356

Cliente 64 El Golf PYME 544 $ 342.675 $ 2.607.466 $ 66.259 $ 325.955

Cliente 65 El Golf Grandes Empresas 532 $ 1.177.272 $ 4.366.666 $ 492.084 $ 1.947.020

Cliente 66 El Golf Grandes Empresas 525 $ 793.679 $ 4.367.995 $ 215.485 $ 524.118

Cliente 67 Republica Personas con Giro 525 $ 338.472 $ 1.535.149 $ 115.986 $ 477.275

Cliente 68 Antofagasta PYME 522 $ 189.063 $ 2.918.612 $ 126.910 $ 2.651.129 Cliente 69 El Golf Personas 520 $ 277.702 $ 1.111.912 $ 13.071 $ 67.287 Cliente 70 La Reina Personas 506 $ 40.418 $ 323.722 $ 32.266 $ 147.838 Cliente 71 El Golf PYME 505 $ 161.081 $ 872.249 $ 77.914 $ 277.756

Cliente 72 Iv Centenario Personas con Giro 504 $ 26.540 $ 374.316 $ 12.269 $ 107.037

Cliente 73 Nueva York Personas 501 $ 410.586 $ 806.970 $ 49.243 $ 226.457

Cliente 74 El Golf Grandes Empresas 493 $ 1.377.716 $ 7.828.360 $ 351.096 $ 1.414.610

95

B.5. Anexo: Flujo de Caja Rol Adquiriente

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos 0 11.519.917 11.519.917 11.519.917 11.519.917 11.519.917Costos 0 -5.200.649 -5.200.649 -5.200.649 -5.200.649 -5.200.649 Licencia 0 -297.420 -297.420 -297.420 -297.420 -297.420 Mantención 0 -970.979 -970.979 -970.979 -970.979 -970.979 Transporte de Valores 0 -3.514.859 -3.514.859 -3.514.859 -3.514.859 -3.514.859 Costo del Dinero 0 -417.389 -417.389 -417.389 -417.389 -417.389Intereses 0 0 0 0 0 0Depreciación 0 -3.724.070 -3.724.070 -3.724.070 -3.724.070 -3.724.070Ganancia/pérdida K 0 0 0 0 0 0Pérdida Ejerc. Anterior 0 0 0 0 0 0Utilidad ANTES de impt. 0 2.595.197 2.595.197 2.595.197 2.595.197 2.595.197Impuesto 0 0 0 0 0 0Utilidad DEPUÉS de imp.. 0 2.595.197 2.595.197 2.595.197 2.595.197 2.595.197Depreciación 0 3.724.070 3.724.070 3.724.070 3.724.070 3.724.070Ganancia/pérdida K 0 0 0 0 0 0Pérdida Ejerc. Anterior 0 0 0 0 0 0Flujo OPERACIONAL 0 6.319.267 6.319.267 6.319.267 6.319.267 6.319.267Inversión -18.620.350 0 0 0 0 0Valor Residual 0 0 0 0 0 0Capital de Trabajo 0 -640.730 0 0Recup. C. de Trabajo 0 0 0 0 0 640.730Préstamos 0 0 0 0 0 0Amortizaciones 0 0 0 0 0 0Flujo de CAPITALES -18.620.350 -640.730 0 0 0 640.730FLUJO DE CAJA -18.620.350 5.678.538 6.319.267 6.319.267 6.319.267 6.959.997VPN 1.680,62VALOR UF (21/08/06) 18.306,56VALOR DÓLAR 532,01TRX ATM 6.212,00TRX ATM A COSIDERAR 5.901,40PRECIO ATM (DOLARES) 35.000TARIFA TRX 0,01TASA DESCUENTO 0,2