trabajo sociologia

11
Resumen del Texto Estratificación y Clase. Giddens desea presentar una introducción al tema de la estratificación y de la estructura de clase, para lo cual examina; tanto las teorías sobre la estratificación y de las clases, como los estudios comparativos basados en la desigual sociedad británica y de los aspectos con los que se relaciona. Estratificación y estructura de clase. - Sistemas de estratificación: Dice Giddens, los sociólogos hablan de la existencia de una estratificación social, la cual puede ser entendida como “las desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos”. De hecho, se distinguen cuatro sistemas de estratificación básicos: la esclavitud, las castas, los estamentos y las clases. Todos los sistemas socialmente estratificados comparten 3 características: 1.- La categoría se aplica a personas sin que necesariamente interactúen. 2.- Las oportunidades dependen de la categoría a la cual se pertenece. 3.-Los estratos tienden a cambiar lentamente. La esclavitud: Forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son propietarios, literamente de otros, en la actualidad ha desaparecido casi completamente del mundo, debido a las luchas y la búsqueda de otros incentivos. En ocasiones se les privó de casi todos sus derechos y en otras partes su posición era semejante a la de sirvientes. La casta: Sistema social donde el estatus personal se adjudica de por vida. Estratos cerrados. Habitualmente se produce en sociedades agrícolas que todavía no han desarrollado economías capitalistas industriales, como la India rural o Sudáfrica antes del fin del dominio blanco en 1992.

Upload: francisca-ortiz

Post on 03-Jul-2015

551 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo sociologia

Resumen del Texto Estratificación y Clase.

Giddens desea presentar una introducción al tema de la estratificación y de la estructura de clase, para lo cual examina; tanto las teorías sobre la estratificación y de las clases, como los estudios comparativos basados en la desigual sociedad británica y de los aspectos con los que se relaciona.

Estratificación y estructura de clase.

- Sistemas de estratificación: Dice Giddens, los sociólogos hablan de la existencia de una estratificación social, la cual puede ser entendida como “las desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos”. De hecho, se distinguen cuatro sistemas de estratificación básicos: la esclavitud, las castas, los estamentos y las clases.Todos los sistemas socialmente estratificados comparten 3 características:1.- La categoría se aplica a personas sin que necesariamente interactúen.2.- Las oportunidades dependen de la categoría a la cual se pertenece.3.-Los estratos tienden a cambiar lentamente.

La esclavitud: Forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son propietarios, literamente de otros, en la actualidad ha desaparecido casi completamente del mundo, debido a las luchas y la búsqueda de otros incentivos. En ocasiones se les privó de casi todos sus derechos y en otras partes su posición era semejante a la de sirvientes.

La casta: Sistema social donde el estatus personal se adjudica de por vida. Estratos cerrados. Habitualmente se produce en sociedades agrícolas que todavía no han desarrollado economías capitalistas industriales, como la India rural o Sudáfrica antes del fin del dominio blanco en 1992.Los estamentos: Tendían a desarrollarse donde quiera que hubiese una aristocracia tradicional basada en la nobleza. Eran, por tanto, parte del feudalismo europeo, como de algunas otras civilizaciones tradicionales. Establecidos en relación con la posesión de la tierra, del trabajo ajeno y de la autoridad para cobrar impuestos -ejercida a modo de poder público y con violencia mayormente. En Europa, el primer estado, era el de la aristocracia y la nobleza; el segundo, el clero y el tercer estado, los plebeyos siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. A diferencia de las castas, se toleraba cierta movilidad individual o matrimonial.

La clase: Se diferencia del resto de sistemas en cuatro aspectos: 1.- Es fluida: No se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas.2.- Se adquieren hasta cierto punto: No solo se adquiere por nacimiento, la movilidad social es mucho más frecuente que en los otros tipos.3.- Se basan en lo económico: Dependen las diferencias económicas y las desigualdades y control material.4.- Son a gran escala e impersonales: Los sistemas operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala.

Page 2: trabajo sociologia

Las principales clases son: una clase alta (los ricos, los empresarios, e industriales, los altos ejecutivos); una clase media (la mayoría de profesionales y trabajadores de cuello blanco); una clase obrera (que tienen trabajos manuales o de cuello azul); una clase campesina (que en los países del Tercer Mundo, sobre todo, suele ser numerosa).

- Teorías sobre la Clase y la Estratificación: Giddens hace un análisis de las teorías de estratificación que se han desarrollado en la sociología. Incluyendo los enfoques teóricos de Karl Marx y Max Weber, así como otros más recientes.

Para Marx, una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción. Con la industrialización, las clases se configuran en torno a dos grupos, los que poseen los medios de producción –los capitalistas– y los que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo –la clase obrera o, en el término que Marx suele preferir y que ahora resulta bastante arcaico, el “proletariado”.Marx señala dos clases, reconoce que los sistemas existentes son mucho más complejos por lo que a veces existen clases de transición. También considera que con el desarrollo industrial el trabajador seguía empobreciéndose en comparación con los capitalistas y a esto le llamó depauperación.

En cambio Weber, coincide con Marx en que la clase se basa en condiciones económicas objetivas, cree que en su formación también son importantes otros factores económicos. Así, las divisiones de clase se derivan también de las diferencias económicas que nada tienen que ver, directamente, con la propiedad. Asimismo, distingue dos aspectos básicos de la estratificación que son el estatus y el partido.

La posición o estatus, el cual se expresa mediante los estilos de vida de las personas, lo que ayuda a configurar la posición social de un individuo ante los demás. Señala que el estatus puede variar con independencia de las divisiones de clase.

El partido define a un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes. Marx, solía explicar en función a la clase tanto las diferencias de status, como la organización de los partidos. Para Weber, en cambio, ninguno de estos procesos puede reducirse a las divisiones de clase, aunque ambos se vean influidos por ellas; a su vez la posición y la organización de los partidos pueden influir en las circunstancias económicas de los individuos, y de los grupos, afectando, por consiguiente, a la clase.}

- Teoría de las clases de Erik Olin Wright. Tomando en consideración los aportes de Marx, Eric Olin Wright señala tres dimensiones del control sobre los recursos económicos en la producción capitalista moderna:

(1) control sobre las inversiones o el capital monetario.(2) control sobre los medios físicos de producción (tierras y fábricas u oficinas).(3) control sobre la fuerza del trabajo.

Page 3: trabajo sociologia

En medio de estas clases principales existen grupos cuya posición es más ambigua, y están, por tanto, en situaciones contradictorias de clase –pueden influir en algunas facetas de la producción pero se les niega el control de otras.Wright hace diferencia dentro de las clases sociales con dos factores: La relación con la autoridad y la posesión de cualificación y de habilidades.

John Goldthorpe: Clase y ocupación.Éste sociólogo creó un esquema que se pudiera utilizar en investigaciones empíricas sobre la movilidad social. El esquema de clase de Goldthorpe no se concibió como una jerarquía sino como una representación del carácter “relacional” de la estructura de clases contemporáneas (neoweberiano).Identifica las posiciones de clase a parir de dos factores principales: la situación en el mercado y la laboral. (Véase cuadro en la página 310). Según Goldthrope, la clase obrera se caracterizaba por los contratos laborales y la del sector terciario por los de servicio. Los esquemas de clases que se derivan de categorías ocupacionales no reflejan con exactitud la enorme con concentración de riqueza que se da en la elite económica.Los esquemas de clase ocupacionales no tienen por qué estar bien equipados para captar los procesos dinámicos de la formación de las clases, ni la movilidad y el cambio que provocan esas transformaciones sociales.

-Giddens, luego examina las clases en las sociedades occidentales actuales.Asimismo, tomando como base estudios en el Reino Unido, hace una revisión de quiénes conforman en la actualidad: la clase alta, la clase media, y la clase obrera y la infraclase. Esta, revela los diversos cambios que están sufriendo estos grupos, entre ellos la reducción de la clase obrera y el desarrollo de una infraclase “desafecta y sin raíces”, con mayor tasa en los Estados Unidos.

-El género y estratificación en el análisis de la estratificación manifiesta cómo en las sociedades modernas el género influye hasta cierto punto sobre la estratificación, independientemente de la clase. Concluye finalmente, que las desigualdades económicas siendo una característica permanente de todos los sistemas sociales, son importantes para la competitividad de un país en la economía global. “La situación material de la mayor parte de las mujeres tiende a ser un reflejo de la de sus padres o maridos; por tanto, puede argüirse que debemos explicar las desigualdades de género fundamentalmente en términos de clase”.

-La movilidad social, se refiere al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. Ésta se divide en movilidad vertical, movimiento hacia arriba o abajo en la escala socioeconómica y la movilidad horizontal que alude a la traslación geográfica de un barrio a otro o entre ciudades, etc.La movilidad se distingue entre movilidad intrageneracional (parecido a la movilidad vertical) y la movilidad intergeneracional (desplazamiento entre generaciones). La movilidad social tiene en general un alcance limitado (la mayoría de las personas permanece cerca del nivel de su familia).

Page 4: trabajo sociologia

Ideas Principales del texto “Estratificación y Clase” de A. Giddens.

1.- Frecuentemente la estratificación se alude a bienes o propiedades, pero el fenómeno se da también en otros atributos como son el género, la edad, la filiación religiosa o el rango militar.

2.- La forma más sencilla de definir la estratificación es partir de las desigualdades estructurales que existen entre diversos grupos de personas.

3.- El desarrollo de la agricultura produjo un considerable aumento de la riqueza, y como resultado aumentó mucho la estratificación.

4.- La esclavitud comenzó a desaparecer, en parte por las luchas que provocaba y en parte porque los incentivos económicos o de otro tipo eran más efectivos para la productividad que la coacción directa.

5.- Las sociedades organizadas por castas los estratos son cerrados, por lo tanto los individuos permanecen en el estrato en que nacieron durante toda su vida.

6.- Los pocos sistemas de castas que se mantienen en el mundo se están viendo gravemente amenazados por la globalización.

7.- La propiedad de la riqueza y la ocupación son las bases más importantes de las diferencias de clase.

8.- Para Marx, una clase es un grupo de personas que tienen una misma relación con los medios de producción. Según él la relación entre las clases se basa en la explotación.

9.- Depauperación, fue el término ocupado por Marx para describir el proceso por el cual los trabajadores se empobrecen en comparación con los capitalistas. (No solo económico sino también por un cansancio físico y mental).

10.- Weber consideraba que la sociedad se caracterizaba por la existencia de conflictos por el poder y los recursos.

11.- La estratificación, para Weber, no sólo tiene que ver con la clase, sino que está es configurada por otros 2 aspectos más: Estatus y Partido.

12.- Los que poseen un mismo estatus constituyen una comunidad en la que se siente la sensación de que se comparte una identidad.

13.- La formación de partidos es un importante aspecto del poder y puede influir en la estratificación, con independencia de la clase y del estatus.

14.- Marx intentó reducir la estratificación social a las divisiones de clase. Weber llamó la atención sobre la compleja interacción entre la clase, el estatus y el partido, que son elementos independientes de la estratificación social.

15.- El desarrollo del capitalismo y de la industrialización se ha caracterizado por una creciente división del trabajo y por una estructura ocupacional cada vez más compleja.

Page 5: trabajo sociologia

16.- Los títulos de las ocupaciones por sí solos no bastan como indicadores de la riqueza y del conjunto de bienes de un individuo.

17.- Los esquemas de clase ocupacionales no tienen por qué estar bien equipados para captar los procesos dinámicos de la formación de las clases, ni la movilidad y el cambio que provocan esas transformaciones sociales.

18.- Pakulski y Waters creen que la globalización ha producido una división internacional del trabajo (Primer mundo cada vez mas post industrial, es decir, menos empleo para trabajadores manuales que en la sociedad organizada de clases. Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, los estados-nación tienen menos autonomía y menos capacidad para gobernar).

19.- Aún existe estratificación y clase, pero se produce más a escala global que a escala nacional.

20.- Pakulski y Waters afirman que ahora vivimos en una sociedad individualizada. Las personas se ven simplemente como individuos y no como miembros de una clase social.

21.- Aunque la composición del grupo de ricos está cambiando realmente, la idea de que ya no existe una clase alta como tal es cuestionable.

22.- La clase media no está cohesionada internamente y es poco probable que pueda estarlo, dada la diversidad de sus miembros y la divergencia de sus intereses (Butler y Savage, 1995).

23.- Los sectores profesionales, directivos y de administración han sido de los que más rápidamente han crecido en la clase media.

24.- A medida que prosperan, los trabajadores manuales se hacen más de clase media (aburguesamiento).

25.- Las clases obreras se han fragmentado debido al declive de la industria manufacturera y el impacto del consumismo.

26.- La exclusión social es un concepto más amplio que el de infraclase y tiene la ventaja de que hace hincapié en el proceso, en el mecanismo de exclusión, en vez de limitarse a constatarlo.

27.- Murray se centra en tres áreas para justificar la existencia de una infraclase en el Reino Unido: el desempleo, la delincuencia y la creciente ilegitimidad.

28.- Bourdieu sostenía que el capital económico aporta una comprensión parcial de la clase a la que se pertenece.

29.- El género constituye por sí mismo uno de los ejemplos más claros de estratificación.

30.- Algunos autores señalan que la movilidad social produce una sensación de desequilibrio, aislamiento y falta de raíces, otros más optimistas indican que es un proceso gradual de adaptación a la nueva clase.

Page 6: trabajo sociologia

Análisis Personal.

Mi visión personal sobre el tema de la estratificación y clase es muy dinámico, y concuerdo con muchos sociólogos, al considerar que este sistema de clases ha cambiado mucho desde su origen, pero de igual forma mantiene un margen de división que determina entre un grupo de individuos y otros.

Considero que es un poco difícil a estas alturas poner un margen o límite a la sociedad ya que muchos coincidimos que el cambio que ha experimentado ésta ha sido bastante rápido, la cual no dejaría terminar una investigación cuando ya habría que ingeniar otra. Es por esto que en sí las clases sociales, para mí existen pero no como algo tan determinante sino que más flexible, ya que no es tan difícil y no se requiere de mayor esfuerzo poder acceder a privilegios que antes estaban más oprimidos y restringidos a ciertos grupos.

Además pienso que la cultura es la base principal para la concepción de una fragmentación en los grupos humanos, la cual la divide a partir de sus propias ideologías creadas en sí por la sociedad. Por ejemplo, no en todos los países las clases se dividen de la misma forma, cada cual tiene su propio criterio para su sociedad.

Concuerdo con que la globalización ha sido un fuerte incidente en el cambio radical o inicial de las clases sociales, hoy la gran mayoría de las personas no serían lo mismo si la globalización se acabara, ya que este sistema nos hace ser cada vez más dependiente de él. Etnocentricamente (como considero que las clases es parte de cada cultura) las sociedades van perdiendo sus costumbres (por muy duras que sean algunas) lo que por un lado no es beneficioso ya que se van alejando de su origen y por otro lado beneficia a la flexibilidad de pasar más fácilmente a ser parte de un grupo social superior.

Lamentablemente siempre existirá la clase más inferior y la cual estará limitada de ciertos accesos, pero mi creencia siempre se rige entorno a que las oportunidades están y por muy escasas que sean (para el estrato más bajo) depende de cada cual querer salir de esta “calificación” de ser parte de una clase inferior. Pero las personas mentalmente se arraigan y se instauran el ser parte de un grupo social bajo, como que se resignan, se crean la idea que nunca saldrán y se traspasan esta mentalidad, para finalmente acostumbrarse a ser denominados como pobres y esperar ser ayudados mediantes diferentes tipos de estímulos sin hacer grandes méritos. Es lamentable pensar así, pero es una crítica que llevo desde siempre debido a que soy de clase media, veo a mis padres esforzarse y sin embargo no recibimos mayor ayuda, sobre todo ahora que estudio y tengo más hermanas, no poseo beca y ellos siguen sudando y pagando con eso mi mensualidad con todas sus cifras.

Creo que el trabajo de Giddens, sus definiciones, estudios y orden son de gran importancia. Fue una lectura rápida e interesante.

Page 7: trabajo sociologia

Universidad de ConcepciónFacultad de Ciencias Sociales.Antropología.

Análisis de Texto.

“Estratificación y Clase. Anthony

Giddens”Estudiante: Francisca Ortiz S.

Profesor: Manuel Baeza.

Asignatura: Teoría Sociológicas.

Carrera: Antropología, 2010.

Estudiante: Francisca Ortiz S.

Profesor: Manuel Baeza.

Asignatura: Teoría Sociológicas.

Carrera: Antropología, 2010.