trabajo de sociologia terminado

27
NOMBRE DEL TRABAJO:“POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUAREZ” “¡El estudiante ha muerto!” “No sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas.” José Saramago CristianJovany Sociología

Upload: cristian-jovany

Post on 17-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación

TRANSCRIPT

NOMBRE DEL

TRABAJO:“POBREZA Y

DESIGUALDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

DEL MUNICIPIO DE

NAUCALPAN DE

JUAREZ” “¡El estudiante ha muerto!”

“No sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas.”

José Saramago

CristianJovany

Sociología

1

Nombre del trabajo de investigación:

“POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE

JUAREZ”

Asignatura: Introducción a la Sociología.

Profesor (a): Dra. María Cristina Casas Flores.

Grupo: 1105

Integrantes del equipo:

Sánchez Robles Hugo

José Francisco Cristian Jovany

Pablo Hernández Salvador

Ramírez Torres Caterin

Cruz Villanueva Lizeth

Lugar y Fecha de entrega: Naucalpan de

Juárez, Estado de México, 3 de noviembre del

2015.

2

INDICE.

I. INTRODUCCION ………………………………………………………………… 3

II. JUSTIFICACION ………………………………………………………………… 4

III. PROBLEMAS DE INVESTIGACION………………………………………….. 5

IV. OBJETIVOS ……………………………………………………………………… 5

V. DELIMITACION DEL TEMA ……………………………………………………. 6

VI. TRABAJO DE CAMPO …………………………………………………………. 6

VII. MARCO TEORICO ………………………………………………………………. 7

VIII. ENCUESTA DE OPINION …………………………………………………….. 13

IX. COMENTARIOS DEL EQUIPO RESPECTO A LOS RESULTADOS

OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS ………………………………………… 17

X. ANALISIS CONCEPTUAL (RELACIÓN CON AUTORES DE LA TEORIA

SOCIOLÓGICA) ………………………………………………………………... 19

X.1. Interpretación de los resultados en base a la teoría de sistemas de

Talcott Parsons ……………………………………………………………….. 19

X.2. Análisis de resultados de la encuesta –“desigualdad, pobreza y

educación”- en George Simmel …………………………………………… 23

XI. APENDICE ……………………………………………………………………… 25

XII. REFERENCIAS ………………………………………………………………… 26

3

INTRODUCCIÓN.

La siguiente investigación tiene como finalidad analizar a la sociedad naucalpense

en el aspecto de la pobreza y desigualdad en el contexto educativo [cabe destacar

que este es un fenómenos-sociales más acentuados en el país].

Hoy en día, en que la educación atraviesa importantes rezagos en el nivel básico,

media superior y superior [como ejemplo, podríamos tomar los datos estadísticos

–del año 2010- presentados por el CONEVAL. Solo el 9.7% de la población de

jóvenes de 15 años o más, tienen acceso la educación media superior

], por lo tanto es necesario revisar y sobre todo comprender la situación por la que

atraviesa uno de los municipios –háblese de Naucalpan- que se clasifican como uno

de los municipios que, más sufren de grandes índices de violencia e inseguridad.

En cuanto a la metodología que se empleara en esta investigación, estará integrada

por una parte estadística y complementada por una parte comprensiva [en este caso

sería la parte teórica].

El empleo de la estadística –en esta investigación- nos proporcionara datos

fehacientes y verídicos, respecto a cuantas personas tienen la posibilidad de

acceder al nivel medio superior, así como la situación socioeconómica que

presentan. Por otra parte, se hará uso del método comprensivo para reflexionar

sobre los tipos de acciones y valores por los que se manejan las personas en

respuesta a su posible entrada o no a la educación superior.

A continuación, se presentara el desarrollo de dicha investigación.

4

JUSTIFICACIÓN

Sin duda, uno de los problemas que agobian al país es la desigualdad social y la

pobreza, problemáticas complejas aunadas a múltiples concepciones acerca de su

origen, así como las posibles acciones que se deben adoptar para su solución. El

buen funcionamiento de una nación, se relaciona o se mantiene su dinamismo de

acuerdo a la concentración de riqueza en una determinada nación.

De modo que, si los motores políticos- económicos que se encargan de hacer

marchar a una nación, son precarios, lo único que se puede esperar es la pobreza

(en sus diversas formas).

Este es un tema de gran importancia sociológica por todas las circunstancias que

implica identificar el origen de la desigualdad (llámese reparto inequitativo de la

riqueza, deficiencia en las políticas públicas, e incluso en el factor cultural), y sin

duda, existen consecuencias en la sociedad que pueden afectar su desarrollo dando

origen a distorsiones sociales (en términos de pobreza e inequidad en cualquier

sentido).

Estas problemáticas tienen gran relación e importancia tanto en el contexto de la

Ciencia Política como en el de las Relaciones Internacionales, ya que como futuros

profesionistas y/o funcionarios públicos e internacionales, se nos atribuirá la

responsabilidad de poner en marcha los programas o planes de desarrollo que cuyo

objetivo principal seria de mitigar tanto a la desigualdad como a la pobreza.

La pobreza y la desigualdad no son asuntos exclusivos o internos de una nación,

sino que son de talla internacional/mundial. Y cada disciplina puede intervenir,

dependiendo de la materia (internacional o nacional) de que se trate.

Cabe recalcar que la pobreza en México es un asunto histórico (se puede remontar

desde que se formaron las primeras civilizaciones hasta la formación de clases

sociales de la sociedad contemporánea). Lo anterior, por ende, ha traído consigo la

desigualdad social, el analfabetismo, la desnutrición, la migración, la promoción del

narcotráfico en zonas tanto rurales como urbanas, el deterioro y la mala atención en

el sector salud, y múltiples patologías sociales que alteran el bienestar de los

individuos.

5

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Tras una serie de observaciones sobre la problemática detectada en el Municipio

de Naucalpan de Juárez: “POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUAREZ”, se obtuvieron las

siguientes preguntas, mismas que se le irán dando respuesta en el transcurso de

este trabajo de investigación:

¿Qué impacto tiene el contexto económico –dentro de Naucalpan- en la

posibilidad de acceder a un determinado nivel de estudios?

¿Qué clases sociales –en el municipio de Naucalpan- son las que tienen

mayor acceso a la educación superior?

¿La pobreza influye para el acceso a la educación?

OBJETIVOS

Ofrecer a las personas interesadas en esta investigación, una explicación

sobre la relación de la desigualdad económica y la pobreza en el sentido

educacional, en como el factor económico interviene en el acceso en las

instituciones educativas (háblese de universidades, colegios, etc.). A si

como, explicar el dinamismo de estas dos problemáticas que se conjuntan y

se manifiestan en el contexto actual del municipio de Naucalpan de Juárez.

Divulgar a través de este medio (investigación) la manera en que la sociedad

del municipio de Naucalpan está completamente estratificada y con ello

esclarecer la concepción qué tienen los naucalpenses, sobre cuáles son las

clases sociales que tienen mayor acceso a la educación (tanto media

superior y superior).

6

DELIMITACIÓN DEL TEMA

El objeto de estudio en el marco de esta investigación comprende la relación

existente entre el factor económico y el acceso las Instituciones de Estudio Superior

(IES) en la región del municipio de Naucalpan de Juárez. Es menester, recalcar que

se tomara en cuenta la estratificación de la sociedad existente, para establecer los

estándares de la investigación (entiéndase el análisis socioeconómico de la

población de Naucalpan, así como el nivel de estudios).

Se considerarán la personas que oscilen desde los 18 años en adelante, con el

propósito de conocer si se tuvo o se tiene acceso a la educación media superior y

superior. Tomando en cuenta si la preparación que se tuvo proviene de escuelas de

la iniciativa privada o del sector público.

TRABAJO DE CAMPO

Dado la imposibilidad de establecer datos estadísticos objetivos, tendremos como

base en el trabajo de campo la visita a las instituciones que brinden datos

específicos de censos de población, tales como el Instituto Nacional de Estadística

y Geografía [INEGI], la Secretaría de Educación Pública, entre otros organismos

estatales o en dado caso consultar información en línea de estas instituciones, así

mismo como la aplicación de encuestas a personas en zonas aledañas al Palacio

Municipal de Naucalpan (Av. Juárez 39, El Mirador, 53050 Naucalpan de Juárez,

Méx) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM (Av. Alcanfores y San

Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán), lugares en donde hemos observado una

gran concentración de personas de distintas edades y clases sociales.

7

MARCO TEORICO.

“En el “sueño” mexicano, si naces pobre, te quedas pobre.

Y si naces, rico, te quedas rico. En este mismo “sueño”,

si tus padres no estudiaron, esto te condenará a seguir

en la misma condición de pobreza que quizás ellos

vivieron.”

El mexicano, aún sigue a la espera de un milagro de la divinidad, para qué su

pesadilla de ser pobre culmine. Hoy en día la enorme brecha entre los de la clase

alta y baja, es decir, entre pobres y ricos, crece día con día. Reportes recientes del

Consejo Nacional de Desarrollo Social (CONEVAL)1 y el Instituto Nacional de

Geografía y Estadística (INEGI)2, nos indican que los problemas de pobreza

acrecientan y como consecuencia la brecha de desigualdad se incrementa de forma

inconmensurable:

“ […] Se agregaron a la pobreza 2 millones de personas más -suman ahora

55.3 millones de personas en esa condición- y en los ingresos de 90% de los

mexicanos se redujeron de manera dramática, al grado de que no solo son

más bajos que en 2012, sino mucho peor que en 2008, año en que ingreso

la crisis financiera internacional.” (Córdova, 2015)

Es evidente que mientras la pobreza se incremente a niveles monumentales, la

desigualdad seguirá manifestándose en un país subdesarrollado [como es el caso

de México], pues:

“Mientras la riqueza de los 4 millonarios más ricos de México representa ya

el 9% del PIB mexicano, más de la mitad de los y las mexicanos (el 54,4%

de la población) permanece en pobreza. Es decir, más de 50 millones de

mexicanos y mexicanas.” (Esquivel, 2015)

De acuerdo a lo anterior, es notorio el hecho de que la desigualdad imposibilita el

acceso de la mayoría de la población a los servicios públicos [como es el caso de

una determinada parte de los 50 millones de mexicanas y mexicanos que

permanece en el estado de pobreza, no puedan acceder a alguna institución

1 www.inegi.org.mx/ 2CONEVAL. (30 de octubre de 2015). Medicion de la Pobreza. Obtenido de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx

8

educativa, cuestión que resulta distinta para los mexicanos que gozan de los

recursos necesarios]. Resultan lucidos a partir de estos elementos de evidencia

empírica los enormes contrastes entre estas dos clases sociales.

Pero, habría que decir, que existe la posibilidad para mermar estos

contrastes, algunos individuos siguen apostándole a esa posibilidad de que

la desigualdad en México logre disminuirse a los niveles más bajos que se

conozcan. Tan solo en el 2014, “el Banco Mundial advierte que aun cuando

pueden lograrse metas relevantes en el combate a la pobreza, el mayor reto

que tiene nuestro país es avanzar hacia la reducción de la desigualdad”

Las decisiones políticas de un país deberían apostarle a impulsar el desarrollo de

sus diversos sistemas que lo conforman, uno de ellos es el educativo. En México a

pesar de que desde 1992 se hizo obligatoria la impartición de educación secundaria

y en el 2011 los legisladores acordaron la obligatoriedad de la educación media

superior; las realidades del acceso a los servicios educativos en el país son otras.

El promedio nacional de cobertura de educación secundaria en el país es de 84.2

por ciento, siendo evidente que a pesar del ordenamiento jurídico, las autoridades

no han podido satisfacer las necesidades de la sociedad, viéndose asentado 15

Estados de la República cuyos índices se encuentran por debajo de la media; entre

ellos el Estado de México. La situación en la educación media es todavía más

dramática. La media nacional es de apenas 54.8%. Tan solo 11 Estados superan

esta media. El Distrito Federal tiene la media satisfactoria más amplia 83.6%.3

En ambos niveles educativos el Estado de México muestra un rezago al estar por

debajo de la media nacional. Siendo esto, ¿es necesario mostrar datos estadísticos

para hacer fehaciente que en el nivel superior también hay un rezago? Por supuesto

que no. En palabras del sociólogo José Antonio Pérez Islas, la juventud se

caracteriza por las “3d”: desigualdad, diferencia y desconexión de la comunidad

social.

“Del paso de la secundaria a la preparatoria perdemos a la mitad de los

jóvenes. Sólo dos de cada de 100 de los que entran en primaria llegan a

educación superior… No hemos podido avanzar en la cobertura de la

educación superior” (Entrevista a Pérez Islas, 2011)

3 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Panorama Educativo de México: Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2014 México D.F. Ed. INEE 2015.

9

Por otro lado, Patricia Solís, en un artículo de la Revista Nexos, titulado “Mayor

cobertura educativa, la misma desigualdad social”, expresa como critica al

secretario de educación, Aurelio Nuño –quien recientemente anuncio que dentro de

las “prioridades del país en materia educativa era incrementar la equidad y la

inclusión en el acceso a la educación”-

“A lo largo del tiempo las brechas entre tipos y modalidades de escuelas se

han consolidado, lo que ha dado lugar a una segmentación institucional en

los servicios de educación pública. Esta segmentación contribuye a preservar

la inequidad educativa” y añade que el: “incremento en la cobertura con

desigualdad permanente” resume lo acontecido con la educación media

superior y superior en México en los últimos años […] el porcentaje de

jóvenes con acceso a la educación media superior se incrementó de 53% a

61%, y en la superior lo hizo de 27% a 31%. […] este incremento no implicó

una redistribución de las oportunidades en favor de los jóvenes de menores

recursos socioeconómicos.” (Solís, 2015)

Con esto se puede colegir que desde hace tiempo, las autoridades educativas del

país, han vinculado la equidad con la ampliación de la cobertura para que, cada vez

más, los jóvenes mexicanos puedan ingresar al nivel superior, por lo tanto, si se

incrementa la cobertura se reduciría la desigualdad existente, en cuanto a la

posibilidad de los jóvenes excluidos, de seguir estudiando y aspirar a un futuro en

donde todos puedan tener una mejor condición de vida.

Esta problemática no solo atañe a las zonas más marginadas del país, sino también

a las zonas más importantes, como es el caso de la Ciudad de México y el área

metropolitana. En esta zona metropolitana cuenta con la misma problemática,

siendo esta de mayor o menor proporción. Específicamente, se ve manifestada en

uno de los municipios clave de la zona, que es Naucalpan de Juárez, en donde se

ven presentes los múltiples casos de desigualdad asentadas en el contexto

educativo.

Los siguientes datos fueron obtenidos del censo realizado en el año de 2010 por el

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI].

En el censo poblacional, se nos presenta la siguiente gráfica que engloba el número

total de habitantes del municipio de Naucalpan. Es importante abordar este aspecto

para conocer qué porcentaje del total poblacional asiste o tiene acceso a la

educación media superior y superior.

10

4

En base a los datos anteriores, el crecimiento poblacional esperado para el año

2015 será de 846, 116 personas. Teniendo esta estimación, entonces

procederemos al análisis de los egresados de la educación superior en relación al

total poblacional.

4 INEGI. (4 de octubre de 2015). Mexico en Cifras. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15

11

La siguiente gráfica nos muestra el número de personas egresadas del nivel

bachillerato.

5

Se puede apreciar un incremento notable entre los años 2005 y 2011, sin embargo,

los egresados siguen siendo una minoría ya que de la poblacional total, ellos solo

representan el 13.33%. Por otra parte, es necesario hacer notar que el estudio del

INEGI no nos dice de qué instituciones son egresados; así mismo, tampoco nos

menciona si éstas son privadas o públicas; también hace caso omiso a la clase

social de las personas egresadas.

A continuación observaremos la situación del municipio de Naucalpan de Juárez en

relación a la educación superior. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía nos

proporcionó está gráfica en la que describe la cantidad de personas residentes del

municipio con un posgrado, esto abarca del año 2000 al 2010.

5 INEGI. (4 de octubre de 2015). Mexico en cifras. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15

12

6

A pesar de que del año 2000 al 2010 el número de egresados de un posgrado ha

aumentado en porcentajes alentadores, la cantidad de personas que logran concluir

un posgrado, al igual que el caso de bachillerato, sigue siendo una pequeña minoría

en comparación a la población total. En esta ocasión, puede entenderse que los

egresados representan un muy escaso 11. 90% de la población total.

Con lo anterior se puede concluir que, aunque existe en Naucalpan de Juárez, oferta

académica (limitada, pero a fin de cuentas existe) para la realización de estudios de

grado medio superior y superior, sigue siendo destinada a pocos estratos de la

capilaridad social ─conformado por las clases sociales mejores acomodadas─

quienes tienen mayor acceso a ellos (estudios). Las actividades económicas

predominantes son las terciarias, en las que 67% de la población económicamente

activa, participa; lo que nos habla de la necesidad de una preparación profesional o

técnica para el desempeño de estas actividades, esto explica los motivos por el cual

la educación terciaria ─nivel medio superior y posgrado─ es tan limitada.

6 INEGI. (4 de octubre de 2015). Mexico en cifras. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15

13

ENCUESTA DE OPINIÓN7

El objeto de la encuesta, es conocer la opinión popular respecto a la educación en

el municipio de Naucalpan de Juárez - tomando en cuenta la calidad de vida que

estos habitantes llevan y sobre su concepción respecto a esta temática-; lo

primordial en esta encuesta, es llegar a recolectar la opinión de los naucalpenses

sobre qué capilaridad social -desde su punto de vista- tiene mayor acceso a la

educación (háblese de media superior o superior), entre otros factores que pueden

auxiliarnos para enriquecer esta investigación (Ingreso, ocupación, status social).

Estas fueron las preguntas realizadas a 22 personas (ir al anexo). A continuación

se presenta una breve síntesis de lo recabado en la encuesta.

Edad: Los encuestados presentaron un rango de edad que va desde 18 años

a 76.

Ocupación: Lo predominante aquí fueron obreros, amas de casa, estudiantes

y pocos profesionistas.

Escolaridad.- Primaria: 3; Secundaria: 7; Media Superior: 8; Superior: 5.

Ingreso mensual: Este iba desde un rango de 2500 a más de 6000.

Opinión respecto a la educación en el país.

Anomalías de las que hayan sido testigos en relación a la educación.

Opinión respecto a la educación en Naucalpan.

Clase social con mayor acceso a la educación

Opinión de conformidad con la educación.

En seguida, presentamos los resultados de manera gráfica

(Grafica 1)

7 Se aplicaron estas encuestas a 22 personas, cubriendo el rango de edad que va desde los 18 a 76 años, se efectuaron los días 3 y 5 de octubre del 2015; en zonas aledañas al Palacio Municipal de Naucalpan (Av. Juárez 39, El Mirador, 53050 Naucalpan de Juárez, Méx) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM (Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán).

5 5

3

6

3

MENOS DE $2500 ENTRE 2500 Y4500

ENTRE 4500 Y6500

MAS DE 6500 SIN INGRESOS

Numero de persona por Ingreso mensual

14

(Grafica 2)

8

(Grafica 3

8 Entiéndase por anomalía como todo aquello que esta fuera de un marco normativo.

40 3830

50

65

76

36

2123.6666666730.5

43

27

47

62

Edad por Escolaridad

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No Si

¿Ha notado anomalías en relación a los planteles, docentes, etc?

15

(Grafica 4)

(Grafica 5)

3

6

2

11

Bueno Mala NO ME INTERESA Regular

Opinión de la educación en Naucalpan

6

16

Alta Media

¿Quá clase social tiene mayor acceso a la educacion (a partir de la media

superior y superior)?

16

(Grafica 6)

0

2

4

6

8

10

12

no Si

¿Se siente conforme con la educación?

17

COMENTARIOS DEL EQUIPO RESPECTO A LOS

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS.

Hay que señalar que cada vez, hay pocas personas que ingresan al nivel

medio superior o superior (e incluso se quedan con la ilusión de seguir

continuando con sus estudios).

Se entiende que la mayoría de los naucalpenses están al tanto de lo que

pasa en su municipio en relación al contexto educativo: durante la realización

de las encuestas, algunos se quejaron tachando de “pésimo” el sistema

educativo, por otro lado, un grupo pequeño de personas se mostraron

conformes con el sistema educativo del municipio de Naucalpan.

Con los resultados obtenidos, se puede entender que el factor económico

(los ingresos) interviene en la posibilidad de ingresar en una institución

educativa (colegios, universidades, etcétera), en el sentido de que quien

posee los ingresos, este tiene mayor posibilidad de continuar sus estudios,

aunque se podría plantear la idea de las “becas”, pero hay que destacar que,

no siempre las becas solventan o son de ayuda en los gastos escolares, por

otro lado, se refutara esta afirmación, argumentando que no siempre el dinero

recibido en las becas es utilizado para fines escolares (compra de materiales

educativos, como es el caso de los útiles escolares), sino para otras

cuestiones superfluas. Desde este punto, se llegaría a la conclusión de que

el dinero que se recibe en las becas, su uso depende de la persona quien

haya adquirido ese beneficio.

En la gráfica 3, los que contestaron que “si” han visto anomalías, añadieron

que uno de los principales problemas han percibido es 1) “la basura que hay

en las instituciones” (más que nada, que no hay una educación ambiental, ya

sea entre los estudiantes e incluso, las personas externas a las instituciones

educativas), 2) muchas de las instituciones que existen son las llamadas

“patito”, 3) hay quienes se quejan sobre la ingesta de narcóticos o

alucinógenos, 4) lo que hay que recalcar es que los naucalpenses externan

que: muchas instituciones de carácter público recibe a aquellos que

verdaderamente no están deseosos de estudiar.

18

En la gráfica cuatro se ve que los naucalpenses opinan que la educación que

se imparte en el municipio de Naucalpan es “regular”, por lo que la opinión

sobre ello se encuentra en un término medio; es preferible que se hubiese

opinado que la educación en el municipio era “buena o excelente”, pero las

opiniones indican que estamos muy lejos de lograrlo, pues tardaran muchos

años para que podamos gozar de la educación que todos desean.

Desde el punto de vista del naucalpense, la mayor clase que accede a la

educación es “la clase media” (véase, la gráfica 5), es posible que así sea,

pero en eso no se está muy de acuerdo ya que en realidad “la clase alta” es

la que accede a instituciones educativas (universidades, colegios…), debido

a que esta cuenta con los recursos necesarios como para seguir asistiendo

a su institución por lo que queda de su ciclo escolar.

La grafica 6, muestra como el nivel de conformidad e inconformidad respecto

a la impartición de la educación se mantienen en un estado equitativo -11

unidades tanto de un “si” (conformidad) y “no” (inconformidad)-, aquí habría

que preguntarle a más personas, para así, obtener un resultado que tienda a

orillarse por un lado, tanto por el de la “conformidad e inconformidad” y así

emitir un juicio más concreto.

19

ANALISIS CONCEPTUAL (RELACIÓN CON

AUTORES DE LA TEORIA SOCIOLÓGICA).

Interpretación de los resultados en base a la teoría de sistemas

de Talcott Parsons.

Tras la recolección de datos de encuestas realizadas en el municipio de Naucalpan,

se ha identificado que la Teoría de Sistemas parsoniana, es un punto de partida

para efectuar un análisis, tanto de resultados, como lo correspondiente a Sistemas

e individuos.

Se entiende, pues, que el Sistema Social-General dentro del ámbito educativo son

las grandes Instituciones de Educación Superior [IES] que ofertan las diversas

oportunidades educativas de nivel licenciatura. Es menester, tener en cuenta que

las IES en el municipio de Naucalpan de Juárez representan el gran Sistema Social

General. A partir de estos vemos presentes –en el municipio- los Subsistemas:

culturales, sociales, de personalidad y de organismo conductual.

El subsistema cultural, tiene la función de preservar los patrones culturales del

grupo social. Resulta importante recalcar que, el grupo social, al que nos referimos

son tanto los estudiantes que se encuentran en matriculados en las IES, como los

que no lograron el ingreso a las instituciones educativas. En este sentido,

observamos que, al existir un programa de estudios determinado para cada

licenciatura, así como actividades de carácter cocurricular y extracurricular [por

ejemplo: seminarios, mesas de diálogo o de debate, actividades deportivas,

idiomas, tutorías, etc.] buscan fomentar e internalizar en el estudiante patrones

culturales en relación a los valores consecuentes de la práctica dentro del sistema.

El subsistema social, es el que busca la integración y el correcto desempeño de

las funciones de los actores. Para esto, siendo más específicos en la FES Acatlán,

existe un código de ética que busca la “convivencia sana” entre los actores del

sistema, así como las instancias para la denuncia de actos ilícitos.

En el de personalidad, el cual es el subsistema que busca motivar a los actores

para el cumplimiento de los objetivos del sistema social general. Entonces se

observa que estos factores motivacionales pueden ir desde un incentivo económico

tras lograr evaluaciones satisfactorias, así como los llamados “filtros” que consisten

en no permitir la inscripción de los alumnos [actores] si éstos no han cumplido con

20

cierto porcentaje en la aprobación de asignaturas [cuestión que se refleja para el

caso del último subsistema].

En el subsistema llamado, organismo conductual, se aborda la adaptación a las

necesidades del sistema por parte de los actores que desempeñan una función –en

el contexto educativo, el estudiantado debe cumplir la función de generar ideas,

participar en las decisiones que atañen a su comunidad, etcétera- .

De aquí es posible observar que las necesidades del sistema pueden englobar a

múltiples situaciones, tales como mantener la currícula, y por tanto, solo le es

posible ingresar un limitado número de alumnos9, por lo tanto, éstos deben

adaptarse a las necesidades que se ven materializadas en un examen de ingreso,

que solamente da cabida a los que mejor puntaje obtengan en dicha prueba.

Una vez ya como alumnos, las necesidades del sistema van a buscar [en algunas

licenciaturas] reducir aún más el número de posibles egresados, esto a causa de la

excesiva demanda, es entonces que vemos en licenciaturas, por ejemplo,

Relaciones Internacionales que a partir de cierto semestre, se requiere haber

cumplido con determinado porcentaje de aprobación.

Los actores están determinados por un estatus, entendiendo estatus como el

prestigio que otorga la sociedad y que proporciona una posición dentro de la

estructura o sistema social, ésta a su vez, genera un rol que es el papel o función

que tiene el actor en la sociedad. Es posible identificar que el estatus tiene una

relevancia muy importante que va a demarcar el fenómeno de esta investigación: la

desigualdad.

En este sentido, se comprende, que si bien no es posible utilizar los estándares de

estatus que definía Parsons (poder, ingresos, empleo, propiedades) ya que los

actores apenas son estudiantes y muchos aún no han entrado al campo laboral ni

han definido sus relaciones con otros estudiantes; podemos emplear otros

estándares -que son más adeptos- que definen el estatus (escuela de procedencia,

ingresos familiares, propiedades, nivel intelectual). Tales preceptos o estándares

serán los que fijarán el estatus social en el estudiante o aspirante de la educación

superior.

De aquí surge el rol social, ya que aquél que posea un estatus alto, tiene mayores

posibilidades para que cumpla sus funciones –como por ejemplo, la de seguir

cursando sus estudios, que los conocimientos que adquiera los comparta a sus

9 Podría ponerse como ejemplo, el caso de los aspirantes rechazados por instituciones como la UNAM, IPN, UAM, en una nota del periódico “Regeneración”: Son rechazados por la UNAM, IPN y UAM, 9 de cada 10 aspirantes a licenciatura. (véase en http://regeneracion.mx/sociedad/rechazados-por-la-unam-ipn-y-uam-9-de-cada-10-aspirantes-a-licenciatura/)

21

semejantes dentro de su comunidad, etcétera- dentro del sistema social. Sin

embargo, el estudiantado que posee uno rango de status bajo, se ve a la necesidad

de adoptar otro rol o, mediante la realización de otro tipo de actividades ajustarse a

las exigencias del sistema social.

Según la teoría de sistemas parsoniana, a los organismos no adaptados, las mismas

estructuras sociales buscarán integrarlos a ellas. El Estado, en este caso, busca

generar oportunidades por medio de programas que faciliten el acceso a

instituciones privadas o autorizando la creación de “universidades” o instituciones

que posibiliten la titulación en menor tiempo o por menores costos, por dar algunos

ejemplos.

Sin embargo, la eficacia de estos programas aún sigue siendo incierta o nula. En

este sentido se puede inferir que el Sistema [Estado] no está proporcionando las

oportunidades para que sus actores se desarrollen –en este caso, los actores no se

desarrollan en el ámbito educativo y económico [al no generar un medio para la

obtención de recursos y así seguir continuando con los estudios, tanto medio

superior o superior]-, pero se plantea la idea de las “becas”, “hay que destacar

que, no siempre las becas solventan o son de ayuda en los gastos escolares

[…] se refutara esta afirmación, argumentando que no siempre el dinero

recibido en las becas es utilizado para fines escolares (compra de materiales

educativos, como es el caso de los útiles escolares), sino para otras

cuestiones superfluas”10.

Partiendo de los supuestos anteriores, se llegaría a la conclusión, de que el sistema

si está generando posibilidades y “que [independientemente] el dinero que se

recibe en las becas, su uso depende de la persona [Actor] quien haya

adquirido ese beneficio”, en esta cuestión, entraría un concepto de la teoría de

Parsons, la cual proyecta, que el actor11 toma una serie de elecciones en base a su

situación, llamadas “pautas variables”12, dentro de las cuales se encuentra la

“Especifidad-difusibilidad”13, con lo que debe entenderse que el actor o

estudiantado-becado se encuentra ante dos opciones actitudinales14:

10 Aquí se logra visualizar que el Sistema si genera las posibilidades ─en el contexto educativo: las becas─ para que el Actor pueda desarrollarse ─seguir con sus estudios medio superior y superior─, por lo tanto si existe esa interacción Sistema-Actor (es), es decir, Estado-Ciudadano (s). 11Haciendo relación con el tema, en este caso el educativo, el actor es el estudiantado. 12 “[…] las pautas variables son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los actores pueden hacer en cada situación.”

13 “Se refiere al problema actitudinal de orientarnos hacia una parte o hacia el todo del fenómeno [hecho y/o situación] social.” 14 Las cuales repercutirán o tendrán efecto al momento de realizar su acción [la de gastarse los subsidios de los que ha resultado beneficiado el actor o estudiantado]

22

1) Hacer un buen uso del dinero que la beca le proporciona, como por ejemplo en

la compra de algún material escolar, en la inversión para su futuro académico – es

decir, el ahorro de ese apoyo económico- u otras cuestiones de índole escolar.

2) No utilizar correctamente los recursos y haciendo gastos innecesarios en

cuestiones superfluas que no son pertenecientes o no están destinados al ámbito

escolar.

De lo anterior se puede concluir que el estatus social va a definir quién tiene la

posibilidad de acceder a la educación superior. Esto es de suma importancia al

considerar que el estatus social va de la mano con la clase social a la que pertenece

el actor o estudiantado.

La clase social, definida por Parsons, es el lugar que ocupa cierto grupo social en

la estratificación de acuerdo a ciertos parámetros [estatus, rol, poder, educación,

etc.]. Las clases sociales, según la teoría de sistemas de Parsons, se clasifican en:

baja, media y alta, teniendo cada clase social una o más subclases.

Bajo este paradigma se entiende que las clases sociales que acceden a alguna IES,

pertenecen la clase media y la alta, mientras que las clases bajas, están destinadas

a optar por integrarse a la actividad económica como medio de subsistencia o para

poder sustentar sus estudios y a poner en juego su futuro académico.

23

Análisis de resultados de la encuesta –“desigualdad, pobreza y

educación”- en George Simmel.

Para que las relaciones sociales entre un líder y sus subordinados se den de una

manera adecuada y por lo tanto, exista armonía en el contexto en el que se

encuentran inmersos. Y para ello, tener un mejor entendimiento sobre esta cuestión,

Georg Simmel, aborda dos conceptos que el supra ordinado no determina

completamente los pensamientos y acciones de los subordinados, y que el

subordinado deberá reaccionar de una manera ya sea positiva o negativa a las

acciones del supra ordinado, esto quiere decir de que el líder es una persona que

considera por hecho las acciones de una minoría (llámese La Cámara de Senadores

o de Diputados) son válidas con o sin el consentimiento o conocimiento de la

población.

Según las encuestas15 realizadas para este trabajo de investigación se puede

relacionar con la forma de ingreso de los alumnos al nivel superior, ya que existe

una subordinación entre ellos. Se relaciona principalmente, con lo que Simmel ha

planteado. En esto, se puede decir que las formas de ingreso tienen su propio filtro,

en la cual consiste de que el aspirante debe seguir una serie de lineamientos para

tener un lugar para la realización del examen. Se realiza ese examen y los alumnos

que no han cumplido los lineamientos son rechazados, y los alumnos que si han

cumplido con esas normas, son aceptados para ocupar un lugar.

Sin embargo, esa desigualdad proviene desde la capacidad de las personas al

ingresar, ya que muchas personas que deseen estudiar para conseguir un futuro

como profesionista, puede ser baja, ya sea por el nivel socioeconómico o por el nivel

de enseñanza que se llevaba desde el nivel básico hasta el nivel media superior.

Las personas que quedan aceptados tuvieron mayor capacidad para ingresar, ya

que la solvencia económica o el nivel de enseñanza (ya sea en educación pública

o privada) fueron determinantes para esa dicha acción.

En relación con lo que había planteado Simmel, la supra ordinación (las instituciones

de educación superior) hace que las personas que deseen ingresar a la universidad

(subordinación) tengan ciertos obstáculos para obtener el logro deseado. Las

instituciones tienen un control en donde estipula cuantos alumnos van a ingresar,

ya sea por ingreso directo o indirecto, y también se puede ver si los alumnos

desertan en un semestre, año o generación. Ya en la universidad, se puede ver que

15 Se realizó una encuesta a 22 personas, con un rango intermedio entre 18 y 76 años. , los resultados arrojaron que entre los problemas se encuentran: la relación y el respeto entre los alumnos y profesores que imparten clases, varios problemas sociales como las adicciones y el medio ambiente, el poco ingreso de estudiantes a los estudios universitarios, y en una de las encuestas, llama la atención de que los alumnos “se creen sabios”.

24

la clase media y la clase alta es la dominante, por la razón de que ellos fueron más

capaces para ingresar a este nivel de estudios.

Hay que considerar la problemática social, ya que también se aplica la misma parte

de Simmel abordada anteriormente, puede ser que el presidente municipal, no hace

mucho caso a esos problemas que se vinieron controlando o aumentando conforme

a la evolución de la sociedad. En otra parte, aunque hubo personas que quisieron

no dar su opinión acerca de que si existen anomalías en la educación básicas,

media superior o superior, con los pocos resultados de esa opinión y la relación que

conlleva a la última pregunta, que esa lleva al neutro conformismo de las personas

encuestadas, fueron elementos suficientes para sacar este análisis.

En la última pregunta, se puede relacionar con la pluralidad que tiene los

subordinados, ya que cada persona que fue encuestada, se puede mostrar que

existe una desigualdad no tan obvia con respecto a la forma en como esta manejada

la sociedad desde su punto de vista, pero no llega a un nivel ofensivo, porque el

gobierno mínimo sabe cómo controlar las cosas para que la sociedad viva de

manera adecuada.

Se puede colegir, que la población del municipio está al tanto del contexto educativo,

ya que en los datos del CONEVAL16, se muestra que un porcentaje de 18.2% fue

afectado por el rezago educativo. Se puede relacionar esto con que la supra

ordinación es un poco alta en favor hacia el presidente municipal.

También, el problema de la desigualdad en el nivel superior se mide por variables,

por ejemplo las personas que fueron rechazadas, ya que en gráficas y tablas se

puede ver la cantidad de aceptados y rechazados, lo que provoca una movilidad

social, en especial por los rechazados, pero no se considera el espacio de las

universidades más demandadas, ya que dicho espacio es para un cierto número de

personas y lo que se ha hecho en años recientes, es aumentar y sobre poblar las

facultades y centros de estudios.

Una alternativa a lo que propone Simmel seria de que exista una interacción más

concreta entre el supra ordinado y el subordinado, ya que las opiniones que se van

a plantear y de las propuestas que originan a una cierta solución, permite que se

empiece a controlar la situación, ya sea de forma lenta o de forma rápida. También

se consideraría el ámbito laboral, ya que el campo de trabajo ya no es tan extenso

como en años anteriores, y se debe buscar alternativas de trabajo y profesión para

que el subordinado viva de una manera digna, y que el permita sobrevivir en los

años que están por venir.

16 Datos de CONEVAL publicado en 2010

25

APÉNDICE.

Formato de encuesta.

26

Referencias.

Fuentes bibliográficas.

Córdova, C. A. (2015). Saldo del gobierno: Dos millones mas de pobres. Proceso,

28.

Esquivel, G. (2015). Concentración del Poder. Mexico : OXFAM.

Hernandez, I. P. (2011). La juventud en México: bono demografico o letra a pagar.

Revista de Eduación y cultura AZ, 12-15.

Fuentes cibergráficas

INEGI. (4 de octubre de 2015). Mexico en cifras. Obtenido de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15

INEGI. (4 de octubre de 2015). Mexico en Cifras. Obtenido de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15

Solís, P. (28 de octubre de 2015). Nexos. Obtenido de Nexos:

http://educacion.nexos.com.mx/?p=55

CONEVAL. (30 de octubre de 2015). Medicion de la Pobreza. Obtenido de

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx