trabajo prÁctico-sociologia-1-2-3-4

26
TRABAJO PRÁCTICO SOCIOLOGIA 1-2-3-4 Une con flechas según corresponda: 1 . Fuerzas productivas. 2 . Capitalistas . 3 . Relación de producción. 4 . Modo de producción. 5 . Superestruct ura. a . Obreros de Zanón. b . Justi cia. c . Capitali sta. d . Propiedad privada. e . Patron al. 2 . El hecho de que los obreros gestionaran la empresa implicó una nueva forma de propiedad privada. Verdade ro. Falso. 3 . ¿Qué son las fábricas recuperadas? Fábricas en las cuales sus dueños continúan trabajando a pesar de que sus empleados se presentan en huelga. Fábricas en las cuales sus empleados continúan trabajando a pesar de que sus propietarios presentan la quiebra. Industrias gerenciadas por el gobierno luego de haber presentado la quiebra por parte de sus propietarios. Industrias gerenciadas por sus ex-empleados luego de haber presentado la quiebra por parte de sus propietarios. Fábricas abandonadas que son tomadas por un grupo organizado para su explotación. 4 . Lee la siguiente cita del Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Marx y luego responde, “Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí”. Esta cita es coherente con los

Upload: melina

Post on 30-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TP º1 2 3 4

TRANSCRIPT

TRABAJO PRCTICO SOCIOLOGIA 1-2-3-4

Unecon flechassegn corresponda:

1.Fuerzas productivas.

2.Capitalistas.

3.Relacin de produccin.

4.Modo de produccin.

5.Superestructura.

a.Obreros de Zann.

b.Justicia.

c.Capitalista.

d.Propiedad privada.

e.Patronal.

2.El hecho de que los obreros gestionaran la empresa implic una nueva forma de propiedad privada.

Verdadero.

Falso.

3.Qu son las fbricas recuperadas?

Fbricas en las cuales sus dueos continan trabajando a pesar de que sus empleados se presentan en huelga.

Fbricas en las cuales sus empleados continan trabajando a pesar de que sus propietarios presentan la quiebra.

Industrias gerenciadas por el gobierno luego de haber presentado la quiebra por parte de sus propietarios.

Industrias gerenciadas por sus ex-empleados luego de haber presentado la quiebra por parte de sus propietarios.

Fbricas abandonadas que son tomadas por un grupo organizado para su explotacin.

4.Leela siguiente cita del Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica de Marx y luego responde, Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes o, lo que no es ms que la expresin jurdica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all. Esta cita es coherente con los siguientes acontecimientos:

El capital debe seguir en manos de la patronal.

La desigualdad entre las clases dominantes y las clases dominadas se elimina.

La propiedad privada de la patronal ya no permite el trabajo de los obreros.

La clase trabajadora se encuentra alienada en funcin de su producto.

Los obreros ya no pueden respetar la propiedad privada de la fbrica.

5.El hecho de que los obreros hayan podido darse cuenta de la importancia de su trabajo en el proceso productivo, es un ejemplo del concepto de toma de conciencia.

Falso.

Verdadero.

6.Qu ocurre si la justicia obstruye la gestin obrera?

Tiene lugar la consigna Zann esdel pueblo.

Resulta posible un cambio en las relaciones de produccin.

La empresa retorna a manos de la patronal.

Se visualiza que las leyes favorecen a los dominantes.

Se modifica el modo de produccin.

7.El hecho de que los obreros tomen la fbrica para gestionarla, es un ejemplo del concepto de alienacin.

Falso.

Verdadero.

8.Cmo se legitima la propiedad de los obreros sobre la fbrica Zann?

A partir del quiebre de la empresa.

A travs de la entrega de los bienes por parte del juez.

A partir de la toma autoritaria de la misma.

A travs de la decisin de sus obreros.

Mediante acciones violentas.

9.Abordando el caso planteado desde el paradigma del conflicto, responde: por qu ocurre en el 2001 la toma de la fbrica en manos de los obreros?

Porque ocurre la toma de conciencia por parte de esta clase.

Porque la justicia les ofrece esta alternativa.

Porque ocurre la toma de conciencia por parte de los propietarios.

Porque la fbrica quiebra.

Porque la ley estipula que la toma de fbricas es algo legal.

10.Compara la postura del juez con la postura del gobernador Sapag Qu tienen en comn?

La negacin del gerenciamiento por parte de los empleados.

La postura a favor del cierre definitivo de la fbrica.

El sostenimiento de leyes en contra de la expropiacin.

El apoyo al control obrero como salida frente a la crisis.

La aceptacin del gerenciamiento por parte de los empleados.

11.Qu temas se derivan de la siguiente cita?Tras una tensa audiencia, la Justicia concret la entrega definitiva de los bienes de la empresa Zann a la cooperativa Fasinpat (Fbrica Sin Patrones) que manejan ellos. La provincia de Neuqun se hizo cargo del monto expropiatorio y el juez de la quiebra que tramit en Buenos Aires entreg la planta, la maquinaria y la marca Zann a la gestin obrera:

Condicionamiento de la superestructura.

Toma de conciencia de la clase capitalista.

Alienacin de la clase trabajadora.

Expropiacin de capital.

Cambio en las relaciones de produccin.

12.Qu concepto es el apropiado para pensar la situacin en la cual los obreros reconocen su capacidad productiva, la importancia de su trabajo, y resuelven tomar la fbrica?

Toma de conciencia.

Alienacin.

Superestructura.

Fuerza productiva.

Modo de produccin.

13.El hecho de que los trabajadores hayan podido gestionar una fbrica y salvarla de su quiebra ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores del pas y del mundo.

Falso.

Verdadero.

14.El hecho de que las leyes favorezcan a la patronal y sean motivo de que muchos obreros hayan ido presos, es un ejemplo del condicionamiento de la superestructura.

Verdadero.

Falso.

15.Supongamos que en lugar de organizarse como cooperativa Fasinpat se hubiera configurado en sociedad annima, en donde ciertos obreros fueran dueos de la fbrica y el resto se hubieran constituido en empleados Cul de las siguientes afirmaciones sera correcta? Reflexiona desde la perspectiva marxista:

Cambiara el modo de produccin.

La propiedad privada no habra sido abolida.

Se podra hablar de una nueva forma de desigualdad.

No existira ms la fuerza de produccin.

Las relaciones de produccin permaneceran iguales.

16.Compara la situacin de la expropiacin de la fbrica Zann con la manera en la que Marx avizora el fin de las clases. Ambas situaciones tienen en comn un cambio en:

Los medios de produccin.

Las relaciones de produccin.

La estratificacin.

La fuerza de trabajo.

La posicin de los dominados.

17.Abordando el caso planteado desde el paradigma del conflicto, responde por qu podemos hablar de un cambio en las relaciones de produccin?

Porque no se reconoce la propiedad privada de la patronal.

Porque se reconocen leyes favorables a los obreros.

Porque ocurre un cambio completo en el modo de produccin.

Porque se reconoce la propiedad colectiva de la cooperativa Fasinpat.

Porque la ley estipula que la toma de fbricas es algo legal.

18.Qu temas se derivan de la siguiente cita? Volvimos a vivir estos aos de lucha, desde que los Zann la quisieron cerrar cuando empezamos la gestin obrera, las rdenes de desalojo y el ltimo tramo para concretar la expropiacin que nos llev a movilizarnos y tener varias causas penales:

Toma de conciencia por parte de la clase trabajadora.

Toma de conciencia de la clase capitalista.

Reproduccin de las relaciones de produccin.

Alienacin de la clase trabajadora.

Leyes que favorecen a los dominantes.

19.Cules de las siguientes opciones se relaciona al concepto de relaciones de produccin?

Propiedad privada.

Patronal.

Capitalismo.

Cooperativa.

Clase trabajadora.

20.Lee la siguiente cita y responde. Es un precedente fundamental para el conjunto de compaeros y compaeras que estn en fbricas recuperadas y bajo gestin obrera porque hay pedidos de inconstitucionalidad de las leyes de expropiacin, rdenes de desalojo y restitucin inversa a patronales vaciadoras por parte de poderes ejecutivos provinciales y de la Ciudad Autnoma, es decir que an con leyes votadas no pueden obtener la posesin de las fbricas, dijo a Pgina/12, desde Neuqun, Mariano Pedrero, junto a Myriam Bregman, abogados de los trabajadores de ZannQu ideas, de las presentadas a continuacin, pueden verse ejemplificadas?

La desigualdad entre las clases dominantes y las clases dominadas.

La anulacin de la propiedad privada como forma de resolver el conflicto.

La superestructura mantiene una relacin de condicionamiento con la estructura.

La toma de conciencia por parte de la clase capitalista.

La alienacin de la clase trabajadora en la fbrica Zann.

62.50TRABAJO 21.Unecadaidea con el concepto al quehace referencia:

1.Mara trabajando.

2.El desinters de la madre por el estudio.

3.Las hojas del cuaderno evidencian una prctica que se repite.

4.Mara espera aprender a escribir.

5.Estudiar no es til para la vida.

a.Prctica social.

b.Reproduccin.

c.Expectativa.

d.Valoracin.

e.Ideal.

2.La metfora Vida Mara, sintetiza una posicin social reproducida generacin tras generacin.

Verdadero.

Falso.

3.Compara la situacin de Mara con la de una nia de clase media que estudia en una escuela prestigiosa Qu tienen ellas en comn?

La valoracin por el estudio.

Su hbitus.

La edad y el gnero.

Las oportunidades de cada una.

Su condicin objetiva.

4.Abordando el caso planteado desde la teora de las representaciones sociales, responde por qu la madre de Mara la reprende cuando est escribiendo su nombre?

Porque dentro de sus representaciones est presente la exceptiva de supervivencia antes que la de progreso social.

Porque dentro de sus representaciones no est presente el deseo de bienestar para sus hijos.

Porque dentro de sus representaciones, su resentimiento le impide desear una vida mejor para sus hijos.

Porque dentro de sus representaciones sobre el estudio no est presente la valoracin del mismo como mecanismo de progreso.

Porque las condiciones objetivas en las que se encuentra definen ciertas representaciones que no le permiten valorar el estudio.

5.El habitus de Mara no slo se ha formado a partir de sus condiciones socioeconmicas sino tambin de las ideas que circulan en su entorno, las costumbres que observa e internaliza, los valores propios de su mbito.

Falso.

Verdadero.

6.En esta escena las hojas corren y podemos observar que ha habido muchas Maras intentado escribir su nombre, vemos ejemplificadas las siguientes ideas:

El habitus se traslada a travs del tiempo, aunque cambien las condiciones del mismo.

Las condiciones objetivas del individuo inciden en la construccin de las representaciones a partir de la cuales luego acta.

El habitus se puede modificar, no se constituye para siempre.

La cultura internalizada se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir, valorar.

El habitus es una disposicin inconsciente a actuar de determinada manera.

7.Qu idea es la ms apropiada para pensar el hecho de que Mara no puede valorar el estudio porque su familia no lo ha hecho?

Poseemos un habitus que es mutable y transitorio.

Adquirimos el habitus en funcin de nuestros intereses y voluntad.

Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos socialmente hablando.

Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos individualmente hablando.

Nacemos con un determinado habitus heredado.

8.Qu idea es ms apropiada para pensar el hecho de que Mara puede llegar a modificar su valoracin por el estudio y luego su prctica de estudio?

El habitus est constituido por disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones.

El habitus no es inmutable (a pesar de ser durable). Se puede modificar, no se constituye para siempre.

Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos socialmente hablando.

El habitus se traslada a travs del tiempo, aunque cambien las condiciones del mismo.

El habitus est constituido por disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de otra.

9.Qu ocurre si, por alguna razn, la condicin econmica (el ingreso, los bienes y dems) de Mara se modifican?

El habitus cambiara significativamente porque se transforma en funcin de condiciones del mismo.

No afectara en absoluto la vida de Mara.

Cambian proporcionalmente los valores y las ideas de la familia acerca del estudio.

La valoracin del estudio seguira siendo escasa porque el habitus est constituido por disposiciones durables.

El habitus no cambiara mucho porque se traslada aunque cambien las condiciones del mismo.

10.Supongamos que en lugar de hacer caso a su mam, Mara se esforzara en estudiar e ir a la escuela Sera posible un cambio en su habitus?

S, porque si cambian las condiciones objetivas el habitus cambia tambin.

S, porque el habitus a pesar de ser durable no es inmutable.

No, porque el habitus implica determinacin de las prcticas.

S, porque el habitus no implica disposicin a realizar ciertas prcticas.

No, porque el habitus es inmutable.

11.El video Vida Mara es un ejemplo de ruptura y de cambio cultural.

Verdadero.

Falso.

12.Qu temas se derivan de la siguiente escena: Mara, siendo madre ya, reprende a su hija por estar leyendo tal como lo haca ella de nia:

La cultura internalizada se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir y valorar.

Las estructuras objetivas tienen importancia decisiva en la explicacin de las acciones.

Las oportunidades de modificar una posicin social son homogneas para todos los individuos y la modificacin de su realidad depende de la voluntad individual.

Las condiciones objetivas del individuo inciden en la construccin de las representaciones a partir de la cuales luego acta.

El individuo modifica su realidad a partir de su voluntad y del sentido que le otorga a las acciones que realiza.

13.En el video observado, cul es la idea central?

Que existen iguales oportunidades para la movilidad social.

Que a pesar de su intencin, Mara no puede cambiar su posicin social.

Que el estudio no es un elemento que posibilite el cambio social.

Que la voluntad de Mara es lo que determinar su cambio de posicin social.

Que el gnero es poco relevante para la desigualdad de posicin.

14.El hecho de que Mara sea mujer y tenga asignadas las tareas domsticas, es tambin un ejemplo de desigualdad de gnero.

Falso.

Verdadero.

15.En el video los nios varones se eximen de ciertas tareas mientras que la nia Mara debe ayudar a su madre.Ante esto podemos observar:

Un ejemplo de desigualdad naturalizada.

La reproduccin de la desigualdad de gnero.

Un reparto equitativo de tareas.

Ciertas representaciones sobre el rol que tiene cada gnero.

Nada que resulte significativo.

16.Lo que Mara hace o deja de hacer, no guarda relacin con el habitus construido.

Verdadero.

Falso.

17.Cules de las siguientes opciones se relaciona al concepto de reproduccin?

Mara madre cuestiona los valores que ha recibido en su posicin social y con esto transforma lo que Mara nia hace.

Mara madre transmite los mismos valores que ha recibido en su posicin social y con esto condiciona lo que Mara nia hace.

Mara nia practica con esmero la escritura de su nombre en un cuaderno ofrecido por la escuela de su barrio.

Mara nia se rebela contra los valores que intenta transmitir su madre y con esto modifica su prctica.

Mara nia abandona el cuaderno en el que est trabajando al igual que lo han hecho las anteriores Maras.

18.Abordando el caso planteado desde la teora del habitus, responde por qu Mara se comporta igual que lo haca su madre?

Porque aunque siente y valora diferente, debe obedecerle.

Porque internaliza valores e ideas semejantes.

Porque tiene su misma condicin socioeconmica.

Porque tiene miedo.

Porque crece en un contexto similar.

19.Podemos ver el habitus de Mara en:

El valor que le da al estudio.

Su forma de vestir.

Su edad.

Su posicin econmica.

Las ideas que tiene.

20.Une con flechas la idea con el concepto al que refiere:

1.Lugar donde vive Mara.

2.Representacionessobretrabajo que tiene Mara.

3.Generaciones de Maras ocupando una misma posicin.

4.Trabajode Mara.

5.Desvalorizacin inconsciente del estudio por parte de Mara adulta.

a.Prctica.

b.Cultura objetiva.

c.Habitus.

d.Cultura internalizada.

e.Reproduccin.

57.50TRABAJO 3.Uno de los hechos centrales que impuls las reflexiones de Prebisch fue la crisis de 1929Por qu fue as?

Porque antes de la crisis,Amrica Latina creca exportando materias primas, despus de la crisis la demanda mundial de sus productos cay. Esto puso fin al modelo de exportacin primaria.

Porque la crisis de 1929 implic la aparicin del sistema socialista.

Porque antes de la crisis Amrica Latina creca importando materias primas, despus de la crisis la demanda de tecnologa cay. Esto puso fin a un modelo ISI (Industrializacin por Sustitucin de Importaciones).

Para Prebisch, Amrica Latina deba tener como objetivo detener las crisis econmicas de los pases centrales.

Fue un hecho central porque para Prebisch el modelo de desarrollo que deban seguir los pases de Amrica Latina era el que se construy antes de 1929.

2.Una de las ideas de la Teora de la Dependencia es la del deterioro de los trminos de intercambio. Este postulado hace referencia a conexiones asimtricas y globales entre los pases, qu quiere decir esto?

Esto quiere decir que para la teora de la dependencia el precio de los productos exportados tiende a disminuir mientras que el precio de los productos importados tiende a aumentar.

Esto quiere decir que para la teora de la dependencia el precio de los productos exportados tiende a aumentar mientras que el precio de los productos importados tiene a disminuir.

En realidad es un postulado de la teora de la modernizacin.

Esto quiere decir que el deterioro de los trminos de intercambio hace referencia a aspectos culturales de las relaciones de poder.

Esto quiere decir que si bien hay relaciones simtricas entre los pases, hay explotaciones extra-comerciales.

3.En el video observado,cul es la idea central?

La idea central del video es mostrar las incongruencias de la teora. Sin embargo, al sealar las dimensiones para actualizar, nos muestra un camino futuro.

Que el deterioro de los trminos de intercambio, si bien tuvo algunos desaciertos en trminos empricos para un momento determinado de la historia, sigue siendo vlido como un concepto clave dentro del paradigma explicativo de Prebisch. En la actualidad debemos considerar adems, otras dimensiones de actualizacin.

La idea central es mostrar que las ideas de Prebisch tienen poco contacto con la teora de la dependencia. Se trata, ms bien, de una teora propia de autonoma.

Que el deterioro de los trminos de intercambio es un concepto contradictorio, complejo y difcil de entender. Por esa razn, solo el estudio de la microeconoma nos permite entender las acciones econmicas como el resultado de la relacin ventajas comparativas/trminos de intercambio.

Que el deterioro de los trminos de intercambio fue acertado para todos los momentos histricos. Sin embargo, no es un concepto que pueda servirnos para explicar la situacin de Amrica Latina.

4.Uno de los conceptos bsicos del comercio internacional es el de las ventajas comparativas, donde se postula que los pases tienden a especializarse en la produccin y exportacin de aquellos bienes que fabrican, con un costo relativamente ms bajo respecto al resto del mundo Por qu la teora de la dependencia est en desacuerdo?

Porque segn la teora de la dependencia esto estructura un sistema mundial donde los pases de Amrica Latina y el mundo perifrico se encuentran en una situacin de subordinacin. Sin embargo, esto puede revertirse a travs de la especializacin: unos pases en desarrollar tecnologa y otros en exportar materias primas.

Porque segn la teora de la dependencia esto estructura un sistema mundial donde los pases de Amrica Latina y el mundo perifrico se encuentran en una situacin de subordinacin. La subordinacin lejos de ser un estadio del desarrollo, produce ms subdesarrollo. Las interconexiones entre los pases se estructuran por el constante deterioro de los trminos de intercambio.

Porque segn la teora de la dependencia esto estructura un sistema mundial donde los pases de Amrica Latina y el mundo perifrico se encuentran en simetra estructural. La simetra entre los pases provoca un desarrollo ptimo entre los pases.

Porque las ventajas comparativas explicaron de forma adecuada el mundo post crisis de 1929.

Porque las ventajas comparativas sirven como punto de partida para entender las asimetras estructurales. Es la especializacin entre los pases lo que contribuye al desarrollo slo de los pases centrales.

5.Cul es una de las implicancias ms profundas de la tesis del deterioro de los trminos de intercambio?

Tiene que haber un cambio estructural, pero el cambio debe direccionarse a profundizar un modelo agro-exportador.

La principal implicancia es solo terica. En realidad, la teora de la dependencia nunca tuvo un anclaje en la historia de Amrica Latina.

De no haber un cambio estructural, con el paso del tiempo la situacin de Amrica Latina va empeorando. Esto es as, porque cada vez se necesitan vender ms productos para obtener los mismos bienes.

Una de las implicancias de esta tesis es que Amrica Latina debe adoptar el mismo modelo de desarrollo de Europa.

Una de las implicancias de esta tesis es que Amrica Latina debe adoptar el mismo modelo de desarrollo de Estados Unidos.

6.Una de las razones de la cada de los trminos de intercambio para Prebisch es la estructura de trabajo en los pases perifricos. Esto implica que en vez de que los trabajadores o los empresarios de los pases perifricos ganen ms por ser ms eficientes, en realidad produce que los precios de los productos bajen, beneficiando a los pases ricos.

Verdadero.

Falso.

7.Si sostenemos en un escenario hipottico que las tesis de Prebisch son correctas, pero consideramos que debemos hacer algunos ajustes para pensar la situacin contempornea Cul es la situacin de los bienes primarios?

La situacin de los bienes primarios es muy similar a la de los bienes secundarios en los pases centrales.

Los bienes primarios no deben analizarse por separado. Existe una tendencia convergente para todos estos tipos de bienes.

Los bienes primarios deben analizarse por separado. Sin embargo, eso no quiere decir que exista un deterioro de los trminos de intercambio, al contrario, estos tienden a mejorar con el paso del tiempo cuando analizamos sector por sector.

La situacin de los bienes primarios es muy similar a la de los bienes primarios en los pases centrales.

Los bienes primarios deben analizarse por separado. Es decir, podemos agrupar categoras y ver que su comportamiento es diferente segn el pas y segn el tipo de bien primario considerado.

8.Una de las razones de la cada de los trminos de intercambio tiene que ver con los ciclos econmicos. En los pases perifricos la amplitud de los ciclos es mayor que en los pases del centro. Adems en los pases perifricos no hay mecanismos institucionales que regulen las cadas econmicas en los ciclos de contraccin.

Falso.

Verdadero.

9.Si sostenemos en un escenario hipottico que las tesis de Prebisch son correctas, pero consideramos que debemos hacer algunos ajustes para pensar la situacin contempornea Qu quiere decir considerar las diferencias entre los pases?

Existen pequeas diferencias entre los pases por lo tanto es posible hablar de una estructura econmica similar.

Las diferencias estructurales y profundas entre los pases son atenuadas cuando consideramos los sistemas polticos.

Existen profundas diferencias entre los pases de Amrica Latina. Tanto la matriz productiva como las modalidades de insercin en la economa mundial son diferentes y los efectos del deterioro de los trminos de intercambio son muy distintos.

En realidad, no hay diferencias estructurales entre los pases, todos presentan exactamente la misma situacin agraria. Sin embargo, el efecto de los trminos de intercambio es profundamente diferente.

Existen profundas diferencias entre los pases, sin embargo, la estructura poltica es la misma. Y los efectos del deterioro de los trminos de intercambio son similares.

10.Si sostenemos en un escenario hipottico que las tesis de Prebisch son correctas, pero consideramos que debemos hacer algunos ajustes para pensar la situacin contempornea Qu quiere decir que existan perodos excepcionales?

Existen perodos concretos en los cuales los trminos de intercambio han empeorado. Sin embargo, en el largo plazo podemos ver que mejoraron.

Los perodos polticos excepcionales hacen referencia a los ciclos de movimientos sociales. En el pasado fueron menores y en la actualidad son mayores.

Los perodos excepcionales hacen referencia a que el capitalismo en Amrica Latina tiene momentos polticos de paz.

La situacin hipottica es falsa, la situacin contempornea no puede entenderse con las ideas de Prebisch.

Existen periodos concretos en los cules los trminos de intercambio han mejorado. Esta tendencia se puede apreciar cuando analizamos perodos de tiempo menores, en el largo plazo sigue siendo relevante la cada de los trminos de intercambio.

11.Si sostenemos en un escenario hipottico que las tesis de Prebisch son correctas, pero consideramos que debemos hacer algunos ajustes para pensar la situacin contempornea Qu quiere decir discutir la estructura productiva actual de los pases de Amrica Latina?

La estructura productiva se mantiene inalterable desde el momento que escribi Prebisch, solo hubo cambios en los acuerdos regionales como el Mercosur.

La estructura productiva si bien muestra algunos procesos de diversificacin, en sus fundamentos centrales contina mostrando el mismo patrn previo a la crisis de 1929.

Debemos discutir que la estructura productiva actual se caracteriza por la fuerte importancia del sector post-industrial, esto provoca que Amrica Latina tenga ventajas comparativas.

Debemos problematizar la estructura productiva actual, el punto central es que entre los pases de Amrica Latina existen ventajas comparativas entre algunos y esto condiciona la forma de exportar nano tecnologa a los pases africanos.

Debemos discutir hasta qu punto los bienes primarios son parte de la estructura actual del comercio internacional de los pases de Amrica Latina. La clsica situacin de exportacin de materias primas e importacin de bienes industriales se complejiz. Una de las caractersticas actuales de las industrias es la deslocalizacin.

12.Reflexiona sobre lo que podemos considerar uno de los objetivos de la teora de la dependencia en lo que denominaremos la dimensin poltica.Indica la opcin que consideres correcta:

Transformar las modalidades de insercin productiva de Amrica Latina con el resto del mundo subdesarrollado. Solo de esa manera los pases ms pequeos de la regin podran llegar a liderar los procesos en la regin.

Transformar las modalidades de insercin de Amrica Latina en la economa mundial diversificando la limitada estructura productiva. Uno de los cambios estructurales propuestos es la industrializacin por sustitucin de importaciones.

Transformar las modalidades de insercin productiva de Amrica Latina y estimular el comercio con Estados Unidos.

Propiciar tratados como el NAFTA, solo de esa manera Amrica Latina podra desarrollarse.

El objetivo poltico nunca estuvo claro. Sin embargo, podemos inferir que el objetivo era transformar la estructura productiva para re-primarizar la economa.

13.La dimensin del cambio tecnolgico no tiene relacin con la cada de los trminos de intercambio,donde los productos primarios son reemplazados por productos sintticos o artificiales perdiendo posicin en los mercados.

Falso.

Verdadero.

14.Una de las razones de la cada de los trminos de intercambio para Prebisch es el fenmeno de la elasticidad ingreso de la demanda y que cada vez ms pases perifricos compitan por los mismos mercados.

Verdadero.

Falso.

15.El deterioro de los trminos de intercambio planteado por Prebisch no puede comprenderse en su totalidad sino hacemos referencia a las ventajas comparativas que tienen los pases. Es solamente cuando comprendemos las ventajas comparativas entre los pases latinoamericanos, que podemos desentraar los mecanismos por los cuales no hay un desarrollo ptimo.

Verdadero.

Falso.

16.Qu quiere decir que exista un encarecimiento relativo de las importaciones en Amrica Latinay que este proceso no sea solo una crisis sino que es una tendencia del capitalismo?

Las tendencias del capitalismo afectan de manera ms profunda a los pases de Amrica Latina y el encarecimiento no es el de las importaciones, sino de las exportaciones.

Las tendencias siempre existieron en el capitalismo, no podemos decir que sea un deterioro de los trminos de intercambio.

Quiere decir que hay un deterioro de los trminos de intercambio y esto es un aporte realizado desde lasCienciasSociales.

Prebisch postul la idea contraria: solamente el encarecimiento de las importaciones impulsar el desarrollo del capitalismo dependiente.

Quiere decir que el deterioro de los trminos de intercambio es relativo, en realidad solo es una crisis y no una tendencia del capitalismo global.

17.Los nuevos estudios sobre los ciclos econmicos implicaron algunas correcciones a la teora de la dependencia por qu fue as?

Los nuevos datos disponibles permiten confirmar lo que Prebisch postul para el perodo previo a 1929. Sin embargo, refutan lo ocurrido en el periodo posterior.

A partir de los datos de mejor calidad podemos decir que Prebisch se equivoc en todas las previsiones en todos los momentos histricos. Sin embargo, eso invalida su teora.

Los nuevos datos disponibles permiten confirmar lo que Prebisch postul para el perodo previo a 1929.

A partir de la disponibilidad de las nuevas tecnologas podemos proyectar escenarios futuros y eso confirma que Prebisch tena razn. Sin embargo, esas proyecciones solo sirven para el futuro, no nos permite estudiar lo que pas antes de 1929.

Porque a partir de la disponibilidad de datos de mejor calidad, se puede estudiar con mayor precisin lo que ocurri con los ciclos econmicos previos a la crisis econmica mundial de 1929. En funcin de esto, los anlisis de Prebisch sobre el perodo anterior a 1929 no eran del todo acertados.

18.Uno de los medios que propona la teora de la dependencia para romper la lgica del deterioro de los trminos de intercambio era:

La creacin de instituciones fuertes que respetaran las leyes del comercio internacional.

A travs de la industrializacin, donde el Estado cumpla un rol clave.

A travs de la desindustrializacin, y el Estado deba operar en esa direccin.

A travs de la industrializacin, pero el Estado nunca poda cumplir el rol clave.

A travs de la creacin de una nueva cultura del trabajo.

19.Como vimos a lo largo del video, uno de los postulados centrales de Prebisch es la cada de los trminos de intercambio con el paso del tiempo Esta tendencia ocurri realmente?

Hay inconsistencias en la fundamentacin emprica para todos los momentos histricos considerados. Por lo tanto, la teora es solo vlida como historia de las ideas.

La teora de la dependencia siempre construy sus afirmaciones sobre un sustrato emprico endeble. Sin embargo, eso no invalida sus conclusiones.

A pesar de ciertas inconsistencias de los datos para algunos momentos histricos, el razonamiento general de Prebisch se confirma para otros y no se invalida su razonamiento general. La visin de conjunto provee an un marco explicativo frtil en las ideas que tiene.

Prebisch se equivoc en la metodologa conceptual utilizada, adems los datos no sustentan sus argumentos.

Se demostr que la cada de los trminos de intercambios, con el paso del tiempo, no ocurri.

20.Proponemos la siguiente situacin hipottica de dos pases latinoamericanos: el primero, con un gran mercado interno, un relativo desarrollo de la industria y un sector primario diversificado; el segundo, con un pequeo mercado interno, un inexistente desarrollo de la industria y un sector primario poco diversificado Qu dimensiones de actualizacin de la teora de la dependencia requerimos?

Estamos haciendo referencia al conjunto de las dimensiones que necesitamos actualizar. Debemos considerar la heterogeneidad que existe en los productos primarios y las diferencias estructurales entre los pases de la regin.

Debemos considerar los ciclos econmicos. Esa es la dimensin central que nos permite entender la heterogeneidad de los pases.

No necesitamos actualizar las tesis de Prebisch, finalmente hay un sustrato comn entre ambos pases.

Debemos considerar fundamentalmente la actualizacin de las ventajas comparativas que tienen estos dos pases. Adems de tener en cuenta el rol sub-imperialista de los pases ms grandes de la regin.

Como los dos pases pertenecen a Amrica Latina, sus bienes primarios sufren exactamente el mismo proceso de deterioro de los trminos de intercambio.

70.00TRABAJO 4En esta escena: Esta ley busca restar poder a la Iglesia. Sin embargo, con el tiempo, tambin los indgenas y los campesinos pierden sus tierras en manos de nuevos hacendados vemos ejemplificadas las siguientes ideas:

Las interacciones entre los actores involucrados.

La estructura econmica de aquellos tiempos.

La cultura mexicana de los tiempos de la revolucin.

El germen de un conflicto social.

Las leyes que favorecen a las clases dominantes.

2.Cul concepto es mejor para pensar el hecho de que los movimientos campesinos sean armados y violentos?

Modernizacin.

Reproduccin.

Cambio orgnico.

Revolucin.

Evolucin.

3.Dnde podemos ver los aspectos materiales de la situacin planteada?

En la desigualdad numrica entre pobres y letrados.

En la forma de estratificacin de la sociedad mexicana.

En la expropiacin de tierras a los campesinos.

En el liberalismo econmico reinante.

En la inestabilidad poltica propia de la poca.

4.Analizando el caso desde la teora del materialismo histrico qu habra ocurrido si Porfirio Daz hubiera devuelto las tierras a los campesinos y aborgenes?

La revolucin se hubiera generado de igual manera.

El cambio social sera impulsado desde la clase dominante.

El conflicto no se profundizara por lo cual no habra revolucin.

La revolucin se hubiera llevado a cabo de manera pacfica.

No podramos hablar de cambios en el modo de produccin.

5.Abordando el caso planteado desde el materialismo histrico, hablamos de una revolucin mexicana porque:

Implica transformaciones en toda la formacin socioeconmica.

Modifica los valores, normas y costumbres de una determinada sociedad.

Ocasiona el reemplazo de la clase dirigente por la clase contendiente.

Implica acciones masivas colectivas en funcin de intereses principalmente econmicos.

Se trata de un cambio social planificado cuyo impacto ha sido previsto.

6.En el caso planteado cul es el factor que genera el levantamiento de movimientos armados?

La promulgacin de leyes que resguardan los intereses de grandes terratenientes.

La voluntad poltica de apoyo a dichos movimientos.

La emergencia de una nueva burguesa.

La opresin de la clase obrera y campesina.

El conflicto de intereses de clases.

7.Une la idea con el concepto al que refiere:

1.Condiciones de desigualdad.

2.Campesinos, obreros, burgueses y terratenientes.

3.Ley Lerdo.

4.Movimientos populares.

5.Pobreza extrema.

a.Estructura material.

b.Superestructura.

c.Clases sociales.

d.Revolucin.

e.Conflicto.

8.El caso de la Revolucin Mexicana se explica convenientemente a partir de la Teora de la Modernizacin.

Verdadero.

Falso.

9.La Revolucin Mexicana puede ser analizada desde el Materialismo Histrico puesto que desde esta postura, el motor de cambio est en el acuerdo de clases.

Verdadero.

Falso.

10.Analizando el caso de la Revolucin Mexicana desde la lgica dialctica, podemos decir que la sntesis se logra cuando se resuelve el conflicto entre clases, a partir del reconocimiento de los derechos campesinos y obreros.

Falso.

Verdadero.

11.Cules de las siguientes afirmaciones son coherentes con la postura del materialismo histrico?

Para comprender los cambios a travs de la historia deben observarse los individuos, la sociedad y la naturaleza.

Para comprender el mundo hay que mirarlo de manera objetiva, tal como existe.

Para comprender el mundo la pregunta central que debemos hacernos es acerca de cmo se genera el saber absoluto.

El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social,poltica y espiritual en general.

Para comprender los cambios a travs de la historia deben analizarse las ideas y contemplarse la trayectoria del espritu.

12.Supongamos que los campesinos hubieran adquirido mejores condicionesy puedan lograrmodificar la estructura econmica. Desde el punto de vista del materialismo histrico podramos afirmar que:

El cambio social se ha dado de manera parcial.

Se mantiene la misma condicin de desigualdad.

No se podra hablar entonces de un cambio social.

El cambio social ha favorecido a la clase dominantes.

El cambio social ha mejorado las condiciones de la clase dominada.

13.Observar los movimientos armados en la Revolucin Mexicana nos sirve para ejemplificar la postura marxista, la cual afirma que el mecanismo de cambio es material y no ideolgico.

Falso.

Verdadero.

14.Une la idea con el concepto al que refiere:

1.Los indgenas y los campesinos pierden sus tierras en manos de nuevos hacendados.

2.Crece el malestar social, sobre todo entre campesinos y comunidades indgenas.

3.Varios Estados se levantan en armas contra el rgimen.

4.Surgen nuevos sectores de la clase media.

5.Crdenashace unapromesa revolucionaria y promueve una extensa reforma agraria.

a.Reconfiguracin de la estructura social.

b.Revolucin.

c.Cambio social.

d.Situacin de desigualdad.

e.Exacerbacin del conflicto.

15.Compara la Revolucin Mexicana con los cambios tecnolgicos experimentados en las dos ltimas dcadas. Ambos tienen en comn que:

Modifican las estructuras, normas y valores de una sociedad.

Se originan en el conflicto de clases.

Proceden de la abolicin de la propiedad privada.

Responden a intereses clasistas.

Son cambios sociales.

16.En el video observado , la idea central es que:

No es factible el cambio social en sociedades conflictivas.

En ciertas circunstancias el conflicto genera cambio social.

El cambio social es funcional a las clases dominantes.

El cambio social se genera a partir de las lites dominantes.

El cambio social debe ser precedido por un cambio en las leyes.

17.Qu temas se derivan de la siguiente escena:Zapata implementa el Plan de Ayala y expropia las tierras de los hacendados caciques y burcratas del porfirismo. Y durante 1911 y 1912, se enfrenta con el ejrcito federal de Madero. Son combates sangrientos donde reinan los desmanes y los incendios .

Las revoluciones implican el reemplazo de la clase dirigente por la clase contendiente.

Las revoluciones significan transformaciones de la cultura.

La revolucin debe darse de manera pacfica mediante medios institucionalizados.

La revolucin slo es posible a partir de que la burguesa toma conciencia de su condicin de clase, de su opresin.

La revolucin se refiere a las acciones masivas colectivas en las que los intereses de algunas personas prevalecen sobre los de otras.

18.A partir de la Revolucin, en Mxico emerge el comunismo como forma superadora del conflicto.

Falso.

Verdadero.

19.En la escenaque relata: Mediante la Ley Lerdo se declara baldas las tierras y propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia, pero tambin las de las comunidades, podemos ver ilustrada las siguientes ideas:

La expropiacin de tierras de la Iglesia se lleva a cabo como una medida emancipadora.

La Ley Lerdo se constituye en una forma de acrecentar el conflicto de clase en la sociedad mexicana.

Las medidas legales son independientes de la estructura material de una sociedad.

La declaracin de tierras como baldas implica su apropiacin por parte de la clase dominante.

La posicin que ocupa una clase en la estructura material es reflejada a nivel superestructural.

20.Es posible analizar el caso de la Revolucin Mexicana desde la lgica del pensamiento dialctico, para lo cual debemos tener presente las siguientes premisas:

El pensador dialctico afirma que las influencias sociales se dan en una sola direccin.

El pensador dialctico se interesa por la relacin de los fenmenos sociales del mundo observado y los fenmenos sociales pasados y futuros.

El pensador dialctico contempla en su anlisis tanto los actores involucrados como las estructuras.

La lgica dialctica se asienta sobre el principio de la no contradiccin.

La lgica dialctica supone la oposicin a una tesis, y una sntesis final.

56.00