final trabajo músicos del metro de valparaiso sociologia trabajo

32
“Construcción de identidad en los músicos ambulantes de Merval: entre las representaciones sociales y el reconocimiento ”. Sociología del Trabajo Profesor Marcelo Charlín Alumnos: 1

Upload: alvaro-celis

Post on 06-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sociologia del trabajo

TRANSCRIPT

soc del trabajo.docx

Construccin de identidad en los msicos ambulantes de Merval: entre las representaciones sociales y el reconocimiento.

Sociologa del TrabajoProfesor Marcelo CharlnAlumnos: Simn Ayala, Aurora Barrera; Camila Vilugron; Anita Fredes; Alejandra Rojas26 de Noviembre de 2014

ContenidoContenido2Introduccin3Formulacin del problema:4Pregunta de investigacin:6Objetivos:7General:7Especficos:7Relevancias7Marco terico:8Abordaje Metodolgico111.Tipo de estudio112.Diseo de la Investigacin:113.Universo y muestra:114.Tcnicas de produccin y anlisis de datos:125.Calidad del diseo:136.Condiciones ticas:137.Plan de anlisis: Nuestro guin y posterior anlisis se guiar por la siguiente pauta:14Anlisis de los datos15Conclusiones18Bibliografa18

Introduccin

El problema que convoca la presente investigacin es el obstculo de los msicos ambulantes para ejercer su trabajo en el Metro de Valparaso, como contrapartida a la prohibicin de esta prctica, develaremos cul es la construccin de identidad entre ellos y si esto implica valores o reconocimiento por parte de la comunidad que ocupa este medio de movilidad urbana. Se pretende profundizar la interaccin de estos grupos en el espacio urbano en donde el metro sirve como un foco de atraccin para que los msicos realicen su trabajo a cambio de un aporte monetario voluntario, en este espacio que representa su lugar de trabajo, as como el escenario el suelo de un msico formal.

En Chile stos msicos ambulantes han logrado, con su desempeo laboral-artstico, el reconocimiento poltico y social de la comunidad, pues son un componente cercano a la realidad cotidiana de las personas y con su arte como referente cultural se muestran como un aporte a la sociedad, sin embargo se ve prohibida su labor por el sector privado al no considerarlos como un aporte (MERVAL, 2012) , es por esto, que en el metro de Valparaso realizar esta actividad se encuentra al margen del reglas internas de la empresa encargada del metro: MERVAL, ya que consideran la utilizacin de aparatos de sonido o instrumentos musicales molestan a los pasajeros. Tal condicin se puede leer en el Artculo 38 de del Reglamento de Pasajeros de Metro Valparaso S.A. en el apartado 9 y 10, donde se expresan las prohibiciones de 9.-Utilizar aparatos de sonido o instrumentos musicales de forma que ellos causen molestia a los dems usuarios de los servicios. 10.- Realizar en recintos de Metro Valparaso presentaciones o manifestaciones sin la autorizacin previa de la Empresa. (MERVAL, 2012)

La finalidad de la investigacin es lograr una propuesta cultural que demuestre el reconocimiento y valoracin de los msicos ambulantes del metro, que se opone a la estigmatizacin y la prohibicin del arte que ejercen en la colectividad mvil que representa el metro de Valparaso, en una ciudad que es la capital cultural de Chile.

Formulacin del problema:

En primera instancia, es preciso mencionar que la modernidad trajo consigo al espacio urbano, el cual se ha transformado en un punto que alberga a la interaccin y comunicacin social para que los grupos de individuos se articulen en funcin de sus necesidades y expectativas (Suazo, 2005). Al mismo tiempo, en este espacio no slo conviven los grupos, sino que adems se interrelacionan en bsqueda de identidad, interpretando a la sociedad con el fin de imponerse en funcin de la realizacin de sus intereses (Rizo, 2005).

El metro de Valparaso, segn nuestras observaciones, se puede describir como un espacio urbano en donde se renen muchas personas todos los das del ao, por lo que se vuelve un foco de atraccin para desarrollar un negocio, oficio o arte a cambio de la propina o aporte voluntario. Es por ello, que dentro de estos espacios se encuentran los msicos ambulantes, ejerciendo un trabajo informal - y en un espacio donde se vuelve ilegal- a pesar de las prohibiciones, ya que se ven enfrentados a la impronta de que el metro es uno de los pocos lugares en donde ellos pueden generar recursos a partir de las actividades musicales que realizan.Los msicos concuerdan en que trabajar en el metro les permite desarrollarse como personas tanto en las reas como la familiar, el descanso, la felicidad, el hacer lo que les gusta, la libertad y la autonoma laboral, de manera que para stos el estar "fuera del sistema, les genera un bienestar que lo expresan en sus subjetividades, de tal manera que se enfrentan a una comunidad de msicos urbanos en donde se identifican, reflejan y reconocen. (lvarez P, 2013)En la actualidad, los msicos ambulantes han logrado posicionarse en su desempeo laboral-artstico, de tal manera que se les ha hecho un reconocimiento poltico y social. Es ms, para el ao 2011 el Convenio Nacional de la Cultura, junto a Carabineros de Chile y la Asociacin Nacional de municipalidades, buscaron potenciar las prcticas de los msicos en el espacio urbano pblico, representndolos como un componente cercano a la realidad cotidiana de las personas y que adems se muestra como un aporte a la sociedad (CNCA, 2011). Paradjicamente, si bien, el CNCA ofici tal homenaje a los artistas urbanos, sucede que en la prctica no se le ha otorgado la relevancia ptima al arte urbano, ya que para el caso de los msicos ambulantes, stos viven con el peso del estigma, pues dentro de sus subjetividades lo que hacen no est mal, al interior del metro los guardias de seguridad los persiguen hasta expulsarlos del lugar, o hay carteles en la puerta de los vagones y grabaciones que recalcan las prohibiciones de manifestaciones artsticas dentro del vagn (lvarez P, 2013). Al mismo tiempo, ello tambin puede implicar un castigo social, ya que los msicos pueden en medio de su presentacin ser interrumpidos por la grabacin que les recuerda a los usuarios, la ilegalidad de su prctica en ese preciso momento. (lvarez P, 2013).Es importante mencionar que la labor del msico urbano, es un tipo de trabajo informal, que al igual que otros, se desenvuelve con frecuencia en las esferas de la sociedad donde no existe una mayor regulacin pblica o poltica, o bien, donde las leyes no alcanzan a ejercer su acotada soberana. Al mismo tiempo, no poseen una remuneracin constante, un salario fijo, ni horarios de trabajo regulares y por ello, la incapacidad de imponer, esto es, estar en el sistema de previsiones legales. Pero an as, se han transformado en un icono permanente en el espacio urbano del metro de Valparaso, en donde se logran articular relaciones que incluyen al espacio mismo, a los usuarios del metro y a los msicos ambulantes. Adems de esta condicin legal y laboral, hay otra arista que nos impone el anlisis de sta prctica artstica. Hablamos de que a pesar de todos los contras descritos anteriormente, la expresin del arte callejero se inscribe tambin dentro del marco de las relaciones urbanas, donde podemos encontrar que Santiago de Chile ha sido considerada como la ciudad del arte urbano por excelencia junto con San Pablo, Brasil-, pues en estas expresiones artsticas es posible reconstruir una historia reciente vinculada con los procesos polticos y sociales ms relevantes del ltimo tercio del siglo pasado. Murales de artistas reconocidos, grafitis que llevan aos en las calles sin ser sacados, estnciles caractersticos de movimientos sociales o afiches alusivos a la cultura folklrica popular del Chile de mediados del siglo XX. (Marn M. Rodrigo, 2014). El porqu de esta explicacin se inscribe en el hecho de que la expresin artstica en Chile est vinculada a una prctica social que proviene muchas veces de la esfera poltica. No por nada Santiago es uno de las ciudades que expresan mejor el arte callejero por excelencia como lo decamos y citbamos arriba. Pero el arte callejero no es tan solo la expresin de la pintura y sus derivados, pues la msica como arte y como oficio ha servido como referente para dar a conocer distintas realidades sociales de las cuales podemos vislumbrar con tan solo recorrer la ciudad. Son pues, los msicos que ejercen su trabajo en el metro una de las expresiones sociales y fenmenos laborales y urbanos que nos importa analizar. Resumiendo, podemos tener tres aristas del fenmeno (las principales): la netamente artstica vinculada a la cultura o cultura popular, la arista laboral por ser un trabajo informal, y la arista legal que se vincula a la accin ilegal dentro de un espacio privado pero compartido en el sentido de ser transitado y usado todos los das por cientos de personas que buscan desplazarse.

Pregunta de investigacin:

Cul es la construccin de identidad entre los msicos del metro de Valparaso? Esto implica valores o reconocimiento por parte de la comunidad que ocupa este medio de movilidad urbana?

Objetivos:

General:Identificar cmo se construye la identidad entre los msicos y si esto implica valores o reconocimiento por parte de la comunidad que ocupa este medio de movilidad urbana

Especficos:

-Describir cmo los msicos construyen su identidad al expresar su arte.

-Identificar cul es la percepcin de los usuarios del metro en relacin al desempeo de los msicos en este espacio compartido.

-Describir las formas de reconocimiento explcitas e implcitas en la relacin establecida entre el msico y su audiencia en el espacio comn del Metro Valparaso.

Relevancias

La presente investigacin corresponde a un intento de des-estigmatizacin de los msicos que trabajan en el metro interprovincial de Valparaso, mostrando que aun cuando esta es una prctica que cae en la ilegalidad, ya que no se ejerce bajo el alero de las prcticas impuestas por MERVAL hacia todo aquel que sea pasajero, y no responde a los parmetros de trabajo formal que estn establecidos por el orden econmico y social imperante, de todas formas corresponde a una actividad legitima, que va acorde con las subjetividades de los msicos que toman la decisin de hacer de los vagones del metro su lugar de trabajo, pues en el fondo es eso, un trabajo. Esta reivindicacin es importante, ya que si se lograra obtener ms apoyo de los usuarios se cambiara el punto de equilibrio en el cual est enmarcada la situacin de estos msicos ambulantes, lo cual propiciara las condiciones para que se d un cambio en el marco prohibitorio que hace ilegitimas las expresiones artsticas en el metro. Por lo tanto, la investigacin pretende dar reconocimiento a las prcticas artsticas (en este caso particular, musicales), que se dan diariamente de forma ilegal dentro de los vagones del metro de Valparaso, y actan como creadoras de una identidad colectiva y sentido de pertenencia dentro del espacio urbano del gran Valparaso Marco terico:

Antes de comenzar a caracterizar el rasgo distintivo cultural asociado a los msicos del metro de Valparaso, es preciso reconocer a ste transporte colectivo como un lugar, en oposicin al concepto clsico de autores europeos de no lugar, que describe a espacios transitorios (metro, carreteras, aeropuertos) como carentes de relaciones creadas, historia e identidad. (Auge, 1992) Por el contrario, en Amrica Latina es frecuente encontrarse con el arte callejero o ambulante, la mayora de las veces bien recibida por los transentes en las calles, micros o el metro, como un trabajo informal que no solamente es una fuente de ingresos, sino que tambin la puesta en prctica de habilidades y capacidades personales.

A partir de esta concepcin de trabajo, en la presente investigacin se identificar un rasgo distintivo y cultural asociado a los msicos del metro de Valparaso, pues la propuesta del estudio es que en ellos s existe un sentido de pertenencia social en el espacio metro, ante la concepcin de pertenencia social. Adems, podemos ver que en el trabajo de George Simmel, se afirma que el hombre moderno pertenece en primera instancia a la familia de sus progenitores; luego, a la fundada por l mismo, y por lo tanto, tambin a la de su mujer y en tercer lugar pertenece a su profesin, que ya de por s lo inserta frecuentemente en numerosos crculos de intereses (G. Simmel, citado por Pollini, 1987, p. 32 en (Jimnez, 1997), esto implica que los msicos se sientan incluidos en una colectividad en donde sienten lealtad hacia su profesin, pues estiman una pertenencia hacia ella. Esta inclusin se realiza generalmente mediante la asuncin de algn rol dentro de la colectividad considerada (Jimnez, 1997). Es as como podemos decir que esta pertenencia es percibida por los grupos que usan frecuentemente este espacio urbano, que adems de servir de medio de transporte, ha servido de va de comunicacin, en donde los msicos transmiten su arte, convirtindose en un referente cultural, pues componen el entorno e imaginario social que identifica a quienes ocupan frecuentemente este transporte.

En este sentido los usuarios del metro realizan construcciones socio-cognitivas propias del sentido comn, que pueden definirse como conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propsito de un objeto determinado. As lo dicen autores que dedicaron sus estudios a la denominada Teora de las Representaciones Sociales: Jean- Claude Abric en su libro Prcticas sociales, representaciones sociales y Denise Jodelet. Esta ltima indica que las representaciones sociales seran, entonces, una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, y orientada a la prctica, que contribuye a la construccin de una realidad comn a un conjunto social (Jodelet, 2007). Estas representaciones sociales llevan entonces a que a los msicos del metro se les avale y legitime. A nuestro parecer aqu hay una arista importante que debemos comentar y esta es que si bien, los artistas que ejercen su labor en el metro de Valparaso gracias a estas representaciones sociales pueden obtener una cierta gratificacin por parte de los usuarios del metro que es de tipo explcita (propina y aplausos espontneos y voluntarios), tambin existe una gratificacin que tiene que ver con lo no simplemente visible, es una gratificacin simblica o un reconocimiento implcito por parte de los pasajeros, al mantenerse un estado de escucha o respeto al momento de presentar su trabajo. Y es aqu donde podemos ahondar en las relaciones de reconocimiento hacia los msicos, que ms que nada, tiene que ver con las valoraciones simblicas hacia ellos por parte de la sociedad. (Tello Navarro, 2011)Los individuos a lo largo de su vida experimentan distintos tipos de experiencias que pueden contribuir a su auto-valoracin o a valorar al resto y tal como lo dicen los tericos de los representaciones sociales y la identidad, el reconocimiento se da por primera vez, en el seno familiar. Pero esto no impide que esta esfera de lo social se pueda reflejar en otros espacios compartidos. Es ms, el reconocimiento se compone de tres aspectos o esferas segn Axel Honneth, las que son: la esfera del amor, la esfera del derecho y la esfera de la valoracin social (Tello Navarro, 2011). De todas ellas, la que nos interesa primordialmente en nuestro trabajo es la de la valoracin social y secundariamente la del derecho, aunque la primera segn Felipe Tello en su trabajo Las esferas de reconocimiento en la teora de Axel Honneth se supedita a la segunda.Lo que ocurre al haber una esfera del reconocimiento vinculada a la valoracin social es que se potencie socialmente el desarrollo de la identidad, de la individuacin y de la auto-regulacin, pues el individuo percibe el cmo lo ven y se pone lmites de convivencia; pero tambin dentro de los modelos de reconocimiento, la valoracin social, dentro de las formas de menosprecio, puede causar un fuerte grado de estigmatizacin (Tello Navarro, 2011). Todos estos fenmenos psicosociales de la identidad, de las representaciones sociales y del reconocimiento estn unidos, entonces, a lo social, a las relaciones sociales que de por s se dan en la realidad social y cunto ms en el espacio que tenemos en estudio: un vagn de metro-tren.

Es por esto que se corresponde al grupo de msicos, con el concepto de identidad, como una variable central para identificar el reconocimiento por parte de los usuarios del metro Valparaso, ya que se utiliza la construccin de identidad en los msicos como elemento de distincin entre las personas, pues, la posibilidad de distinguirse de los dems tambin tiene que ser reconocida por los dems en contextos de interaccin y de comunicacin, lo que requiere una intersubjetividad lingstica que moviliza tanto la primera persona (el hablante) como la segunda (el interpelado, el interlocutor) (lvarez P, 2013)

Sin embargo, no basta con que las personas se perciban como distintas bajo algn aspecto, tambin tienen que ser percibidas y reconocidas como tales. La identidad tanto individual como colectiva requiere la sancin del reconocimiento social para que exista social y pblicamente.

Es por esto que en los msicos del metro de Valparaso identificamos un doble reconocimiento; por parte de los msicos hacia ellos mismos y de los usuarios del metro hacia los msicos. De esta forma la identidad colectiva de los artistas del metro, se va generando en base a motivos de reconocimiento y valoracin de factores externos a ellos, en este caso en particular el factor externo que ms afecta a la identidad del artista del metro es el reconocimiento y valoracin de la gente que utiliza el metro como medio de transporte. Es de esta forma que el artista del metro forma una identidad colectiva armndose esta desde afuera hacia dentro. De la misma forma, esta imagen que pueda reflejar el artista del metro para el pblico, puede reforzar o daar la identidad colectiva, en este caso de los artistas del metro de Valparaso.

Abordaje Metodolgico

Esta investigacin se enmarca en un enfoque de tipo cualitativo, pues buscamos establecer un anlisis a partir de las percepciones tanto de msicos como de pasajeros o usuarios del Metro de Valparaso.

1. Tipo de estudio Nuestra investigacin pretende producir conocimiento descriptivo. Ya que existen varios estudios del fenmeno de los artistas callejeros que trabajan en el metro (de distintas ciudades), nos interesa conocer en el grupo elegido, las distintas percepciones. Sin embargo, tambin describiremos las percepciones de un grupo de usuarios del metro de Valparaso que hayan presenciado a un artista ambulante.

2. Diseo de la Investigacin: Nuestra investigacin ser no experimental, ya que no intentamos comprobar alguna relacin o comportamiento de algn grupo determinado expuesto a algn fenmeno. Lo que nos interesa es elaborar informacin mediante las situaciones conversacionales y las expresiones dialgicas tanto del grupo de msicos como de los usuarios seleccionados.

3. Universo y muestra: Como ya hemos dicho anteriormente, y de acuerdo con lo planteado en nuestros objetivos de estudio, es de nuestro especial inters la produccin de informacin vital a partir de las identidades y el reconocimiento social en un espacio compartido que pasa a tener la carga de lugar, pues es all donde cientos de personas transitan todos los das y donde se puede establecer un vnculo entre msico y pasajero. Por lo tanto, nuestro universo emprico corresponde al espacio geogrfico que abarca en metro, que va desde la estacin Limache en la ciudad de Limache hasta la estacin Puerto en la ciudad de Valparaso, pues a lo largo de todo este recorrido se pueden establecer reas estratgicas y momentos especficos donde los msicos ejercen su trabajo. Tambin, dentro de nuestro universo, tenemos a los usuarios del metro, quienes cada ao son cerca de 70 mil pasajeros con proyecciones de aumento para los prximos (GES, 2012), y a los msicos quienes pueden o no pertenecer al Sindicato de Msicos de la va pblica y el transporte de Valparaso.Es por ello, que en lo que corresponde a la muestra, a partir de criterios tericos que ayuden a cumplir con nuestros objetivos y responder nuestra pregunta, lo hemos realizado mediante un muestro estratgico por conveniencia o intencional orientado a encontrar las subjetividades o significados en el discurso de los entrevistados. Otro criterio que ayuda nuestro muestreo es el criterio de tipicidad de los casos, ya que podemos encontrar muchos de ellos y entendiendo que hay caractersticas similares a lo que queremos conocer en los msicos y usuarios a encuestar. Luego de esto, nos resta por aclarar que nuestra muestra se compondr por 4 msicos: 2 hombres y 2 mujeres, y por 4 pasajeros: 2 mujeres y 2 hombres.Adems, es menester aclarar que como deseamos acercarnos al fenmeno para conocer la mayor cantidad de aristas y no generalizar o hacer un estudio cuantitativo, usaremos el criterio de saturacin para saber cundo no necesitar ms datos y para que as sea de mejor calidad nuestra investigacin. (Valles, 1999)

4. Tcnicas de produccin y anlisis de datos: Se utilizar como tcnica de investigacin social, la entrevista, con la finalidad de poder acceder a lo que piensan y perciben los entrevistados mediante una conversacin cmoda y confortable para ellos, la cual ser de tipo semi estructurada, pues deseamos obtener respuestas espontneas en ambos grupos de entrevistados, pero enfrentarlos a las mismas preguntas. (Valles, 1999). Debemos aclarar que, sern 2 entrevistas distintas. Una se les aplicar a los pasajeros y la otra a los msicos.Por otra parte, en lo que respecta a la tcnica de anlisis de datos, se emplea el anlisis de contenido o de discurso referente a la construccin de la Identidad, al reconocimiento y al Imaginario colectivo que poseen los entrevistados en el contexto del arte callejero, el trabajo informal y de los espacios que se generan como lugares por las distintas interacciones sociales que se establecen en el marco del libre y cotidiano trnsito por los mismos espacios. Por lo tanto, las dimensiones a abordar en el guin de entrevistas tienen directa relacin con lo expresado en las lneas anteriores.

5. Calidad del diseo: Con el objeto de brindar calidad y confiabilidad a nuestra investigacin, hemos de proporcionar la libre consulta de la informacin adquirida mediante la transcripcin textual de las entrevistas y adjuntndolas o ponindolas a disposicin del lector. Adems, las entrevistas realizadas sern a los principales implicados en las temticas a tratar respetando el contexto de investigacin y adquisicin de datos.Nuestro estudio adquiere mayor validez mediante la sistematizacin y rigurosidad en la exposicin de la investigacin, en los momentos de produccin terica y en el trabajo de campo. Para esto, tambin hemos de resguardar todo material secundario o las notas de campo que podamos adquirir in situ.

6. Condiciones ticas: En nuestra investigacin velaremos por la proteccin de las personas que sean partcipes, garantizando una actitud de respeto, horizontalidad hacia los entrevistados y guardar el anonimato bajo el consentimiento por parte de los grupos en investigacin. Segn ello, se les entregar el material obtenido producto del trabajo de campo para la proteccin y confidencialidad.

7. Plan de anlisis: Nuestro guin y posterior anlisis se guiar por la siguiente pauta:

Pregunta de InvestigacinObjetivos especficosVariables o TemticasTcnica de obtencin de datos

Cul es la construccin de identidad entre los msicos del metro de Valparaso? Esto implica valores o reconocimiento por parte de la comunidad que ocupa este medio de movilidad urbana?

1.-Describir cmo los msicos construyen su identidad al expresar su arte.

2.-Identificar cul es la percepcin de los usuarios del metro en relacin al desempeo de los msicos en este espacio compartido.

3.-Describir las formas de reconocimiento explcitas e implcitas en la relacin establecida entre el msico y su audiencia en el espacio comn del Metro Valparaso.

La Identidad-sentido de pertenencia-compromiso con su labor.

La percepcin-gustos-significacin de las prcticas artsticas

El reconocimiento-vinculo entre los msicos y los usuarios-formas de valorar o no el arteEntrevista

Anlisis de los datos

Dentro del trabajo informal, se encuentran una serie de oficios y actividades que se desempea en lugares o espacios que no fueron creados para ello. Podramos decir que los trabajadores informales se han apoderado de los espacios dados por la ciudad, pero no por los dueos de estos espacios cuando son espacios privados. Considerando tal contexto, es que nos preguntamos acerca de la construccin de identidad dentro del grupo de los msicos del Metro de Valparaso y conforme a la informacin recopilada mediante entrevistas, podemos analizar de qu forma la construccin de nuestras dimensiones estn vinculadas al relato de los distintos sujetos de estudio.Recapitulando, dentro de nuestros objetivos, se buscaba describir cmo los msicos construyen su identidad al expresar su arte en el espacio comn del metro, por lo que ahondamos en la teora de la identidad y lo contrastamos con las principales preguntas relacionadas a esta temtica en las entrevistas. En primer lugar, nos interesa mostrar los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los msicos y en segundo lugar a las entrevistas realizadas a los usuarios, pues postulamos que, si bien hay una construccin interna de la identidad, esto es, en el grupo al cual se pertenece, tambin es posible construir una identidad entre grupos en el hecho de reconocer las prcticas de uno y de otro que comparten un mismo escenario. Pues bien, en una de las entrevistas realizadas a los msicos, nos expresaba con claridad el entrevistado que al contrario de lo que esperbamos, su vnculo con en espacio, con los usuarios y con el hecho de ser un msico del metro, no era de dimensiones cualitativas altas porque a pesar de identificarse y autodenominarse como tal, esta actividad la poda llevar a cobo en cualquier otro lugar, ya sea bares, restoranes, la calle, etc. El entrevistado dejaba claro que haba ms posibilidades de ejercer su oficio en otros lugares pero que an as, el metro siempre sera una alternativa sustanciosa para recaudar dinero. Dinero que para el entrevistado era la principal fuente de motivacin para tocar msica en el metro-tren. Tal realidad la podemos observar en la siguiente pregunta y correspondiente respuesta:

Como te deca recin antes, nosotros estamos hablando del sentido de pertinencia de la identidad, de cmo te vinculas tu con el espacio donde haces tu oficio o tu trabajo, como quieras llamarlo. Tu qu, cmo te vinculas o cmo te sientes perteneciente al metro. cules son la cosas que tu nos podras decir?

-Claro como hablbamos recin eso que como si fuese parte del lugar, es cuando te sientes satisfecho, econmicamente una retribucin artstica que puede ser con los aplausos o con los comentarios que te dice la gente, entonces si el metro llega a ser un lugar que cumple con esas instancias para a ser satisfactorio, pa mi en este caso que he tocado, ha sido hasta entretenido.

Por otra parte, tenemos que otra entrevistada, quien llevaba ms de ocho aos ejerciendo la msica en el metro, tena una visin ms completa de la actividad y de las relaciones que all se desarrollaban. La entrevistada poda decir y diferenciar muchos momentos importantes que daban coherencia a su relato, ya que la entrevistada se vinculaba con la realidad de forma ms fuerte que el entrevistado visto anteriormente. Nos explicamos: nos dimos cuenta que, la entrevistada, por su relato, tena una mayor cercana y conocimiento de la actualidad de las cosas que se suscitaban en el metro. Poda vincular aspectos ms generales con momentos ms particulares debido a su experiencia. Esto es que, a partir de su experiencia poda formular o argumentar una realidad con mayor conocimiento. Adems, a pesar de las crticas a las cuales someti tanto al metro, como a los msicos actuales, ella se senta partcipe de todo debido a su antigedad, aduciendo a que por ello, poda tener cierto tipo de concesiones con los guardias o con quien se encargase de la seguridad en el metro.

-Nosotros nos constituimos como msicos callejeros, desde el principio. Esta es una alternativa que uno aprende digamos a sacar la perso y a vencer prejuicios, uno la toma porque es una carta bajo la manga. Ac se gana buena plata, cuando lo haces bien, cuando logras el objetivo principal que es entretener a la gente. Porque hay muchos que vienen ms como a mostrarse. No muy conscientes de que en realidad a qu vienen. Hay otros que vienen exclusivamente por el tema plata, y si ven que metiendo bulla ganan plata, meten bulla. Esos son los que vienen amplificados, con guitarras elctricas, con bajos, con percusiones y con un montn de cosas, simultneamente. Puede venir un chico con percusin, un chico con una guitarra amplificada, un chico con pero

Y desde ese punto de vista qu se podra decir que es un artista en s en el metro o es una persona con un trabajo informal que quiere ganar plata en el metro?-Es que el trmino artista de por s es sper difuso. Es sper difuso, porque resulta que cualquier persona que practica el arte, se supone que debiera se un artista semnticamente hablando. Hay artistas que les falta como el feeling que se supone que tiene un artista para saber cmo moderar sus sonido, cmo llegar a la gente, que les falta esa parte no molestar, agradar. Incluso en el discurso, hasta con el discurso. Tiene que no solo moderar el volumen de lo que hace y la intencin de lo que dice, lo que dice, me entend? Es todo un trabajo en realidad. Donde hay que hacer una especie de perfil psicolgico de la gente en general, del promedio de la gente que viene

Para poder armar un buen acto en el fondo

-Exacto. Basado en eso, yo te puedo hablar de nuestra perspectiva, no te puedo hablar de la de los dems porque. Por ejemplo, nosotros, con mi marido.. eh tenemos nuestras actividades que son los fundamentos econmicos de nuestra familia y nos ayudamos con eso este pensamos nosotros que ac no sirven los discursos polticos, no sirve politizar este tema, por ejemplo que vengan a hablar, a darle un sentido como comunista al cuento

Ideolgico en el fondo

-Ideolgica. No sirve. Porque toda la gente viene a. yo, yo, hablando a mi yo digo, es malo pal negocio, no ten que tener postura, ten que ser neutral, ten que hacer una msica neutral, que le pueda gustar a toda la gente, y no tratar de aprovechar si estay en cierta forma en un palco para tratar de meter tus ideas, no. Ah ya nos salimos del tema entretencin, si vamos a entretener, entretengamos, hagamos el rato agradable, que se yo por lo menos eso es lo que uno busca. Nadie quiere que te den la plata por limosna. Ahora, ese es otro cuento. Cuando yo era chica, imagnate la cacha de aos (risas), se les llamaba canillita a los nios que cantaban en las micros, que se ponan con un rayador y una cuchara y cantaban generalmente bosquejos de boleros bien cebollentos de la poca, o sea yo te hablo de los aos 50, cachai? Y se les llamaban canillitas porque a las llaves de agua se llamaban canillas, las canillas de agua, y esos niitos eran los que recolectaban el agua en los cementerios, trabajaban en los cementerios. Cuando uno iba a ver a su difunto, siempre contrataba los servicios de algn canillita que se ofrecan espontneamente y andaban con unos baldes. Ellos se encargaba de buscar las llaves, ponte t, cinco cuadras ms all y ellos llegaban con el agita y tu les dabas una propina y esos mismos niitos eran los que se suban en las micros a cantar. Ese es el origen del canto en las micros, en el transporte pblico. Qu pas. Por eso mismo, por all por los aos 80, 70, con el tema de la dictadura y la recesin que hubo, conjuntamente con la recesin, porque hubo una recesin econmica a nivel mundial pero ac no, afect mucho ms porque bamos saliendo tcnicamente de una guerra civil, con la dictadura y empez bueno, las nuevas polticas. Aqu te voy a sonar medio izquierdosa, porque realmente tengo esas ideas de izquierda, pero hasta por ah porque estoy bien desilusionada de todos los tanto socialistas como extrema derecha como extrema izquierda, no me gusta nadie. El tema es que ah fue cuando empezamos a verla pela porque empezaron a quebrar las fbricas, las antiguas fabricas, fueron absorbidas por el modelo econmico de la poca. Por ejemplo l (su marido), comenz a trabajar en la Huke.

Pasando al anlisis del segundo objetivo, tenemos que los msicos del metro generan una percepcin de ellos mismos, una idea que los usuarios o pasajeros, a veces pblico, se hacen de ellos. Y es justamente esta representacin social la que intentamos develar de forma de comprender con mayor certitud lo que implica la imbricacin terica y prctica de un trabajo informal y el ejercicio del un arte en un espacio de una ampliamente transitado y particular. A saber que, nuestro segundo objetivo de investigacin es identificar cul es la percepcin de los usuarios del metro en relacin al desempeo de los msicos en este espacio compartido, nos propusimos entrevistar a distintos usuarios o pasajeros del metro para saber cmo ello ven al artista, al trabajador, a la persona que ejerce el arte en el metro. Frente a la realidad sealada, nos dimos cuenta que los artistas del metro son vistos por algunos pasajeros como personas necesitadas como cualquier otra que se encuentran en ese espacio porque razonablemente es de mayor trnsito y , por ende, pueden generarse recursos econmicos que, eventualmente, no pueden en otros lugares a pesar de las mencionadas restricciones.Adems podemos vincular la percepcin con la significacin de las prcticas artsticas que se dan en la relacin msico ambulante-usuario. Frente a ello, podemos indicar que existe una suerte de clasificacin para los usuarios entrevistados hacia los msicos segn lo que pueden observar de ellos. Lo que se canta y cmo se canta o con qu se canta o hace msica puede dar mucha informacin hacia los usuarios, de los msicos. Es as como un entrevistado nos indicaba que los msicos pueden categorizarse, ya que observaba su estilo musical y prosegua:

Puedes caracterizar a los msicos del metro? Cul es tu preferencia? Hay de todo igual hay caleta de msicos, de hecho una vez un caballero que se suba al metro y contaba las noticias culturales y le agregaba msica y por eso peda monedas, tambin hay unos que llevan su guitarra de palo y la pura perso y se ponen a tocar no ms, o no se poh, tambin estn los otros msicos que elaboran ms su performance, que son un grupo armado y entran al metro entre varios, cuatro, hasta cinco con distintos instrumentos ah! Y tambin se suben tipos con un parlante y una pista no ms y se ponen a rapear y a improvisar, incluyendo a la gente en su show. Eso si, me gusta cuando se suben con hartos instrumentos tocando msica andina, con charangos, guitrarras, flautas de hecho hace algunos das se subieron unos msicos franceses que llegaron con unos acordeones y sonaba bien, eran buenos me gust ese sincretismo cultural que se puede ver en la msica y ms encima cuando viajaba pa la u (universidad).

Atendiendo tambin a nuestro tercer y ltimo objetivo especfico que se refera a describir las formas de reconocimientos explcitas e implcitas en la relacin establecida entre el msico y su audiencia en el espacio comn del Metro Valparaso, es como nos propusimos establecer distintas preguntas dentro de nuestra pauta de entrevista para aclarar esta temtica vertebral de nuestra investigacin y es as como preguntamos directamente las formas de reconocimiento que los msicos podan advertir aunque fuesen obvias. Lo particular de esta pregunta es que de inmediato el reconocimiento se vinculaba con el aporte monetario, con lo econmico y no con algo ms subjetivo como los aplausos espontneos, las felicitaciones, u otro tipo de valoracin a su trabajo, lo que nos hace pensar en que para los msicos entrevistados y para los usuarios entrevistados el reconocimiento tiene que ver con lo monetario, es decir, con lo que cada individuo que est en un trabajo formal espera, el salario.

Conclusiones

Si bien, dentro de la categora del trabajo informal hay una serie de actividades relacionadas y que cada da van en aumento, podemos declarar que el ejercicio del arte en un espacio pblico no est exento de ello. Al fin y al cabo es un trabajo y opera como tal. Las distintas formas de construccin de identidad en la vida psquica y social ejercen realidades que se pueden analizar. Una de ellas es el hecho de que a pesar de que los msicos del metro se vean entorpecidos tanto por la seguridad de la empresa concesionada a cargo del metro, como por la sobre-poblacin de los mismos msicos, ellos construyen su identidad en base a los relatos, de las narraciones que le dan coherencia a su existencia como trabajadores informales. Las particularidades de ello se pueden observar en la relacin que existe entre las motivaciones monetarias para ejercer su trabajo y el arraigo a veces prototpico en la relacin que establecen en este espacio compartido; esto es, mediante el ejercicio de su arte o mediante el ejercicio de su trabajo, ellos se reconocen como tal, se identifican con un grupo existente que comparte igualdades, pero que se diferencia de otros grupos por sus particularidades.Dentro de las percepciones hacia los artistas del metro, desde los usuarios podemos decir que hay un reconocimiento en el sentido de identificacin e individuacin a partir de la labor que realizan los msicos. No es que simplemente los identifiquen, es ms bien una cierta categorizacin natural para identificarlos y el hecho de que no existan mayores reclamos por parte de los usuarios del metro hacia los artistas ambulantes, indica que hay una legitimacin en el sentido weberiano de las prcticas laborales, pero tal situacin no alcanza a diluir la problemtica estada de los msicos en el metro.A partir de la teorizacin del reconocimiento, podemos decir que a pesar de que los msicos entrevistados inicialmente trabajen en condiciones laborales que precarizan sus vidas y que lo hagan por dinero, esto nos indica que hay una bsqueda por ser partcipe del mercado laboral, hay una bsqueda que se realiza por medio de la informalidad para ser reconocidos. Este reconocimiento se da con el solo hecho de estar en el metro y ser premiados o pagados por el pblico, que en este caso, son los pasajeros. El vinculo social del que nos habla Honneth, puede provocar que una persona o un grupo de personas puedan construir su identidad, ser estigmatizadas o auto-reconocerse a partir del cmo se reconoce; esto es, los msicos adquieren su identidad mediante el vnculo que se forma con los usuarios, pues es a ellos a quienes ofrecen su trabajo a cambio de dinero. Toda intencin de arte y de espectculo queda supeditada a esta relacin o transaccin. Transaccin que es propia de las caractersticas de las sociedades modernas o postindustriales, donde el capitalismo ha llenado y llegado a las formas de relaciones sociales ms simples.

Bibliografa

Abric, G. (1994).lvarez P, M. (2013). La Construccin Identitaria en los Msicos del Metro Valparaso. Tesis para obtener el ttulo de Socilogo . Valparaso.Auge, M. (1992). Los "No lugares" Espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa S.A.GES, C. S. (2012). Evaluacin social y privada de las inversiones para aumentar la capacidad de transporte de Metro Valparaso. Jimnez, G. (1997). Materiales para una teora de las identidades sociales. Frontera Norte , 9 (18).Jodelet, D. (2007). La representacin social: fenmenos, concepto y teora. Marn M. Rodrigo. (2014). Revista Intemperie. Recuperado el Octubre de 2014, de Arte callejero en Chile: http://www.revistaintemperie.cl/2012/03/28/arte-callejero-en-chile-rod-palmer/MERVAL. (2012). Reglamento del servicio de pasajeros de Metro Valparaso S.A. Valparaso.Tello Navarro, F. (2011). Las esferas del reconocimiento en la teora de Axel Honneth. Revista de Sociologa , 45-57.Valles, M. S. (1999). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Madrid: Snteis S.A.

1