trabajo de sociologia

12
INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto explicar y detallar los términos como sociedad, grupos, masas, relaciones integrupales y intragrupales, estratificación social, status y rol. Por razones que se presentarán gradualmente, creemos que no es posible seguir utilizando el concepto de sociedad sin someter su historia a una profunda reconsideración. Si bien el origen de la misma es muy anterior al surgimiento de la sociología como ciencia y como institución, sabemos que el uso de este término en el sentido preciso de una oposición conceptual permanece estrechamente ligado a los orígenes del pensamiento sociológico. En la actualidad todo sucede como si supiéramos lo que estos conceptos quieren decir como son: Sociedad, grupos, masa, estatus, rol, y que su uso cada vez más extendido y ciertamente naturalizado de estos términos viene a reforzar este supuesto saber. Sin embargo, resulta significativo que hoy seamos tantos los que nos interroguemos sobre estas viejas y en apariencia resueltas cuestiones, que atañen directamente, aunque no de forma exclusiva, a la teoría Sociológica. Dicho esto, debe tenerse en cuenta que no hablaremos aquí del significado general de este par de conceptos, sino de dar una definición general de cada una de estos términos que usaremos constantemente en la materia de Sociología Jurídica

Upload: blanca-medina

Post on 04-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene por objeto explicar y detallar los trminos como sociedad, grupos, masas, relaciones integrupales y intragrupales, estratificacin social, status y rol.Por razones que se presentarn gradualmente, creemos que no es posible seguir utilizando el concepto de sociedad sin someter su historia a una profunda reconsideracin. Si bien el origen de la misma es muy anterior al surgimiento de la sociologa como ciencia y como institucin, sabemos que el uso de este trmino en el sentido preciso de una oposicin conceptual permanece estrechamente ligado a los orgenes del pensamiento sociolgico.En la actualidad todo sucede como si supiramos lo que estos conceptos quieren decir como son: Sociedad, grupos, masa, estatus, rol, y que su uso cada vez ms extendido y ciertamente naturalizado de estos trminos viene a reforzar este supuesto saber. Sin embargo, resulta significativo que hoy seamos tantos los que nos interroguemos sobre estas viejas y en apariencia resueltas cuestiones, que ataen directamente, aunque no de forma exclusiva, a la teora Sociolgica. Dicho esto, debe tenerse en cuenta que no hablaremos aqu del significado general de este par de conceptos, sino de dar una definicin general de cada una de estos trminos que usaremos constantemente en la materia de Sociologa Jurdica

La Sociedad. Concepto: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre s, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. La sociedad es el tipo complejo de los agrupamientos organizados. Una sociedad es un fenmeno complejo en tres aspectos cualitativos diferentes. En primer lugar, por razn de su objetivo o fin. La sociedad tiene un fin general, de carcter constante, consistente en posibilitar la vida social, compartida por un grupo de personas; esto es, en posibilitar la realizacin armnica o integrada de todas aquellas necesidades sociales que se derivan de la vida en comn y multiformemente agrupada de un heterogneo grupo de personas.Teoras:La Teora Social es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Esta ciencia estudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad.De acuerdo a la concepcin ideolgica-poltica de los autores, existen diversas concepciones sobre Teora Social y Sociedad, como podemos advertir a continuacin:Giddens. Teora Social es toda generalizacin relativa a los fenmenos sociales establecida con el rigor cientfico necesario para que pueda servir de base a la interpretacin sociolgica (Guiddens, A., et al: 1998).Georg Simmel "[...] las exigencias que suele formular la ciencia sociolgica no son sino la prolongacin y el reflejo terico y el poder prctico que han alcanzado en el siglo XIX las masas frente a los intereses del individuo" (Ritzer G., 2000: 40-43).Jos Ferrater Mora. La idea de "Sociologa como ciencia de la sociedad" es demasiado vaga, al no definir con claridad la naturaleza de su objeto de estudio. Seala que existen diversas orientaciones sociolgicas: naturalista, cientfico - espiritual, material y formal.Ezequiel Ander-Egg. Define "a la sociedad natural o pactada de personas que se agrupan para la mutua cooperacin con el objetivo de alcanzar determinados fines" (Ander-Egg E., 1994).Herbert Spencer. Considera que la sociedad es anloga a estructura de los seres vivos. Distingue dos formas ideales de sociedad: militar, que se apoya en el estatus, y la industrial, sustentada por el contrato. Para lograr el progreso debemos transitar de la militar a la industrial.

TEORIAS SORE EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD:El problema consiste en determinar si el ser humano es necesariamente social.El caracter social del hombre es resultado de una convencion o acuerdo motivado por las dificultades que conlleva la vida en soledad.Las respuestas que ha dado la filosofia pueden agruparse en tres grupos de teorias: naturalistas, contractualistas y neocontractualistas.TEORIAS NATURALISTAS:Estas teorias defienden que la sociedad es anterior al individuo.1.Atiguedad.a. platon, en la republica seala que el hombre no es autosuficiente. Es preciso que se una con otros hombres y que cada uno aportea la totalidad su trabajo.b. Aristoteles, en la politica, expone que, aunque el individuo, la familia y la aldea son anteriores al estado, no lo son naturalmente. Un hombre que no viva en sociedad no es un hombre, sino una fiera o un dios.2. En al Edad Media, la filosofia escolastica su maximo representante, Tomas de Aquino , seguira fielmente las tesis aristotelicas. La sociedad es natural al hombre, que debe alcanzar en ella su plenitud siguiendo las pautas marcadas por la ley positia, que dicta el estado tomando como modelo la ley natural.3. Los hombres han nacido para agruparse siguiendo un instinto o impulso natural guiado por el interes y la utilidad.4. Lo que el hombre es depende de sus relaciones sociales, y estas, a su vez, se determinan por el lugar que ocupa en la estructura de la sociedad.TEORIAS CONTRACTUALISTAS CLASICAS:El contractualismo es una teoria filosofiaca segun la cualla sociedad y el estadodeben su origen a un pacto o contrato social libremente establecido por los hombres.1. El estado de naturaleza es el punto de partida: Se trata de imaginar como seria el hombre en estado salvaje, sin organizzcion politica.2. El contrato social es un artificio necesario: Como estas situaciones ideales de partida no son posibles, es necesario construir una sociedad civil artificial a partir de un contrato.3. El sistema politico se funda en la legitimidad del contrato: Las reglas del pacto social configuran el tipo de estado resultante.Hobbes: el contrato de sumision.1. El estado natural del ser humano es el estado de guerra de todos contra todos. Esta situacion es insostenible.2. El contrato obliga a todos los individuos, que ahora se convertiran en subditos, a ceder todas las libertades a un ser que ostenta todo el poder, que es el soberano.3. Da lugar al absolutismo politico. Este es el origen del estado.

Locke: El contrato Liberal.1. En estado natural, los hombres son libres e iguales y estan sometidos a la ley natural.La vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables.2. El contrato obliga a los individuos que libremente quieren firmarlo.3. La cesion de derechos de los individuos es parcial. Se conserva el derecho de la propiedad privada. El sistema politico resultante es el liberalismo.Rousseau: El contrato Social.1. En estado natural, el ser humano es absolutamente libre, y solo desea conservar su propa vida satisfaciendo sus necesidades naturales.2. A traves de un contrato, cada individuo cede voluntariamente todos sus derechos a la voluntad general.3. Todos los individuos ceden los mismos derechos a la comunidad. El sistema por el cual todos los individuos tienen el mismo grado de participacion politica es la democratica.El Neocontractualismo de John Rawls.Rawls subraya la improtancia del consenso previo de los individuos a la hora de aceptar las normas de deben regir la accion humana.Parte de una posicion original hipotetica en la que los miembros de la sociedad aceptan esas normas de justicia, que se basan en dos principios:1. El principio de igualdad: Cada persona ha de tener un derecho igual al mas amplio sistema total de libertades basicas.LOS GRUPOS SOCIALES:Estas son uniones de personas que viven de hecho conjuntamente en la sociedad. Has distintos tipos de grupos, asociaciones voluntarias y forzosas. Hay seis categoras bsicas segn Rehbinder, grupos familiares, educativos, econmicos, polticos, religiosos, de descanso y diversin.Nocion de Agrupacion:La agrupacin es un contexto generalizado quiere decir que va a determinar a las personas enun eConjunto de personas o de organismos que se agrupan o asocian para un fin comn.Formas de agrupamiento social: grupos, masas y sociedad.Con el objetivo de conceptualizar las masas, se hace necesario distiguir entre esta forma de agrupamiento y otras, como son, los grupos y las sociedades. Grupos, masas y sociedades son tres diferentes manifestaciones de agrupamiento social.Grupo:Un grupo consiste en un conjunto de personas interrelacionadas para desempear cada una un determinado rol, definido en funcin de unos objetivos comunes, mas o menos compartidos, y que acteractuan segn un sistema de pautas establecidos, por ejemplo, un matrimonio, un colegio, una fundacin benfica, una parroquia, un partido poltico o una organizacin internacional.Masa:Forma de agrupamiento humano que no rene las caractersticas del grupo. Son fenmenos transitorios y espordicos y sus miembros son annimos. Las masas congregadas son las turbas y los pblicos, no hay estructura de roles o status.Sociedad:La sociedad es el tipo complejo de los agrupamientos organizados. Una sociedad es un fenmeno complejo en tres aspectos cualitativos diferentes. En primer lugar, por razn de su objetivo o fin. La sociedad tiene un fin general, de carcter constante, consistente en posibilitar la vida social, compartida por un grupo de personas. En segundo lugar, su composicin. Una sociedad comprende multiples grupos, masase inclusos sociedades dependiente de ella. Esta formada por una pluralidad de personas y los distintos agrupamientos que se derivan de ella.Por ltimo, las personas, en tanto que miembros de una sociedad, se encuentran diferenciadas por sendas relaciones complejas, de carcter personal y colectivo, que originan los estatus y los estratos sociales.RELACIONES INTEGRALES E INTRAGRUPALES.Relaciones Intragrupales:Aquellas que se establecen entre individuos o grupos en su conjunto en funcin de sus pertenencias e identificacin con esos grupos.Uno de los grandes desafos de la ciencia social es el estudio de la identidad socia y las consecuencias sobre ella de unas relaciones intergrupales cada vez mas problemticas y mas marcadas por la globalizacin y la inmigracin.Los procesos intragrupales son todos aquellos procesos, que ocurren dentro del grupo, los modos maneras que las personas se comportan e influyen en los otros miembros del endogrupo(es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos cdigos, la configuracin de la identidad social del grupo viene dada por la percepcin de semejanzas.La Estratificacin Social.La Estratificacion Social se puede definir como el proceso mediante el cual una sociedad determinada queda dividida en diversos grupos llamados ESTRATOS, cada uno de los cuales entraa un grado diferente de prestigio, de poder y de propiedad.Existen varios sistemas de estratificacin:(4 grandes sistemas) que son los siguientes:1- Esclavitud.2- Sistemas de castas.3- Los estamentos.4- Sistema de clases sociales.

La esclavitud es un sistema que consiste en que una persona tiene la propiedad sobre otra persona.

El sistema de castas es el que se da en la India, no hay un sistema global de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que estn encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraramos comerciantes, campesinos..Estamentos: unidad socioeconmica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupacin de varias clases pero sin clara conciencia social.El sistema de clases sociales es el que se refiere a la estratificacin vigente de nuestra sociedad.El Status y el Rol.Status: Conjunto de derechos y deberes que un individuo posee en el marco de su grupo o sociedad. Designa prestigio, categora.Conjunto de obligaciones que tiene una persona reconocidas y exigidas por los grupos de que forma parte. (Talcott Parsons, 1925).- Elrol o papel sociales el comportamiento tpico (actitudes) que se espera de una determinada persona por el hecho de ocupar un estatus, y, por supuesto, est en funcin del estatus en que se encuentra y al que condiciona. Existen tantos roles como distintos aspectos de actuacin tenga una persona: profesin, relaciones sociales, amigas, miembros de la familia, deporte.Caractersticas:No son nicos para cada individuo sino compartidos por todas aquellas personas que lo cumplen.Todos tenemos muchos roles a la vez.

CONCLUSION.Como conclusin en nuestro trabajo podemos considerar el concepto de sociedad en donde las sociedades actuales son sociedades de masas. Enormemente complejas y dinmicas.La Sociedad se estudia atendiendo a sus problemas y a las partes que la integran, la estructura social y los procesos y relaciones sociales. El objeto de estudio de la sociologa, es el individuo inmerso en una compleja red de relaciones, el individuo en sociedad. Red de relaciones sociales que se establecen entre los seres humanos que comparten un espacio social concreto. Todo grupo humano que tiene cierta unidad y cierta independencia respecto a otros grupos. Si analizamos cada sociedad vemos que cada sociedad: posee una red de grupos sociales: familia, vecinos, amigos, sindicatos, partidos polticos Estos grupos constituyen las unidades bsicas de la sociedad. El individuo en s no es sociedad, es la base para establecer grupos sociales.En las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la familia estn cambiando de manera muy importante y muchas de las tareas tradicionales efectuadas en el mbito de la familia estn pasando a ser realizadas-o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderas, las escuelas, las residencias de ancianos, etc.Las relaciones de los individuos en la sociedad no suele producirse de forma aleatoria y poco predecible. Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuacin establecidas, de acuerdo al papel, o papeles sociales de cada cual. Esto es lo que los socilogos llaman Rol. Todas las personas tienden a actuar en contextos sociales determinados de acuerdo a las pautas concretas y propias de comportarse del rol que desempean.La realidad social est formada por un conjunto de estructuras, instituciones sociales, grupos sociales, roles, clases sociales... Pero hay algo que se mueve en todas estas instancias en torno a lo que s nuclea lo social. Los seres humanos establecen sus relaciones con los dems por medio de un conjunto de formas de interaccin estandarizadas que unas veces les llevan a competir, otras a cooperar, otras a oponerse, a conformarse, a aislarse, diferenciarse. A estas formas de interaccin se le califica en sociologa como .El hombre es un ser social. Siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural. Un hombre no puede nacer fuera de la sociedad. Una vez nacido hay que comprender la importancia que el aprendizaje de costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y comunicarse, tiene para todo ser humano, desde los primeros meses de vida. Todo ello forma un conjunto de pautas y patrones de conducta social, sin los cuales, se podran ver reducidos a una condicin diferente a la que actualmente entendemos como humana.