taller de lectura y redaccion 2

87
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Upload: damy-leen

Post on 08-Jun-2015

3.522 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

morfema, lexema, morfo cero, vida literaria, informe, carta, narrativo, tesis,

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de lectura y redaccion 2

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Page 2: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 2

PRESENTACIÓN

Esta antología fue compilada por los alumnos del tercer semestre de la

Licenciatura en Inglés, bajo la dirección de la Lic. Alicia Martínez López, catedrática

de la asignatura de T.L.R. II durante el periodo escolar Enero-Abril del 2013.

Damylen Ruiz Robles

Manuel Iván Sosa Osorio

Miriam Victoria Pech Hernández

José Francisco López Mendoza

Galilia Susana López Gómez

Marco Antonio Pérez Cortázar

Mediante esta investigación, se pretende que el alumno conozca la importancia de

la gramática española, como lo es la morfología de las palabras, su raíz, su morfema,

número gramatical, genero gramatical, caso gramatical, tiempo verbal etc.

De la misma manera, adquirirá conocimientos acerca de la creación literaria, la

importancia de su estructura, aplicar los elementos internos y externos para desglosar

la obra literaria y analizar su contenido, también a guiarse como autodidacta en la

elaboración de distintos tipos de escritos y a reconocer las características de cada uno

de ellos y por último a desarrollar la capacidad de reflexión y análisis en las materias

de estudio.

A partir de los siguientes temas el estudiante, dispondrá de nuestra visión-

objetivo: que reafirme su comprensión, lectora y que habilite sus aptitudes narrativas.

No tengo idea de lo que estoy

escribiendo hasta que acabo.

La creación artística es espontánea.

Eugène Ionesco

Page 3: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 3

CONTENIDO Página

Presentación …………………………………………………………………………………. 2

UNIDAD 1. MORFOSINTAXIS

1.1 La morfología como disciplina lingüística……………………………………………… 6

1.2 Morfología y sintaxis……………………………………………………………………. 7

1.3 Morfemas………………………………………………………………………………… 8

1.4 Lexemas (morfemas léxicos)……………………………………………………………. 10

1.5 Gramemas (morfemas gramaticales)……………………………………………………. 11

1.6 Gramemas derivativos…………………………………………………………………… 12

1.7 Gramemas flexivos………………………………………………………………………. 13

1.8 Morfemas libres o independientes……………………………………………………….. 13

1.9 Morfo cero……………………………………………………………………………….. 13

UNIDAD 2. LA CREACIÓN LITERARIA

2.1 El proceso de creación literaria como proceso de creación artística……………………. 15

2.2 Verso y prosa: moldes expresivos de la literatura………………………………………. 16

2.3 La literatura influenciada como producto de las condiciones sociales………………….. 17

2.4 Las corrientes literarias en las diferentes épocas………………………………………… 18

UNIDAD 3. LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LITERARIA

3.1 Elementos de análisis de un texto literario………………………………………………. 28

3.2 Estructura interna y externa de una obra………………………………………………… 31

3.3 Características de la narración…………………………………………………………… 32

UNIDAD 4. EL INFORME

4.1 El informe y sus características………………………………………………………….. 36

4.2 Problemas más comunes en la elaboración de informes………………………………… 38

4.3 Esquema básico del informe…………………………………………………………….. 39

4.4 Informe persuasivo………………………………………………………………………. 39

UNIDAD 5. LA CARTA

5.1 Partes de la carta…………………………………………………………………………. 41

5.2 La descripción……………………………………………………………………………. 41

5.3 Clases de descripción……………………………………………………………………. 41

5.4 Tipos de descripción…………………………………………………………………….. 41

5.5 La narración……………………………………………………………………………… 41

5.6 Elementos de la narración……………………………………………………………….. 41

5.7 Técnicas narrativas………………………………………………………………………. 41

Page 4: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 4

UNIDAD 6. EL ESTILO PERIODÍSTICO

6.1 Modalidades del lenguaje periodístico…………………………………………………… 43

6.2 Los géneros periodísticos………………………………………………………………… 44

6.3 Información………………………………………………………………………………. 45

6.4 Reportaje…………………………………………………………………………………. 47

6.5 Crónica…………………………………………………………………………………… 47

UNIDAD 7. EL ENSAYO

7.1 Tipos de ensayo………………………………………………………………………….. 50

7.2 El resumen……………………………………………………………………………….. 53

7.3 La síntesis………………………………………………………………………………… 54

UNIDAD 8. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

8.1 Pasos para realizar una investigación documental………………………………………. 55

8.2 Características del tema a investigar……………………………………………………... 56

8.3 Partes del plan de trabajo………………………………………………………………… 59

8.4 Fichas bibliográficas, hemerográficas, de trabajo, de referencia, de cita textual, de

resumen de análisis y de investigación de campo……………………………………………

61

UNIDAD 9. LA ORACIÓN

9.1 Sujeto y predicado……………………………………………………………………….. 66

9.2 Objeto directo e indirecto………………………………………………………………… 69

9.3 El verbo…………………………………………………………………………………... 70

UNIDAD 10. EXTRANJERISMOS

10.1 Anglicismos……………………………………………………………………………. 74

10.2 Arabismos……………………………………………………………………………… 76

10.3 Galicismos……………………………………………………………………………… 77

10.4 Indigenismos…………………………………………………………………………… 80

10.5 Italianismos…………………………………………………………………………….. 81

10.6 Occitanismos…………………………………………………………………………… 83

UNIDAD 11. TIPOS DE LECTURA

11.1 Lectura exploratoria…………………………………………………………………….. 85

11.2 Lectura de interpretación y síntesis…………………………………………………….. 86

11.3 Lectura crítica…………………………………………………………………………... 87

Page 5: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 5

UNIDAD 1

MORFOSINTAXIS

Page 6: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 6

1.1 La Morfología como disciplina lingüística

La morfología es la parte de la gramática que estudia la composición de las palabras (Diccionario

de la Real Lengua Española, 2009). El término morfología proviene del griego μορφ-, morph

('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de

la forma'.

Según Espinosa y Herrera (2008), los elementos con significado que conforman una palabra se

llaman morfemas y se subdividen en tres tipos: lexemas, gramemas y derivativos.

En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la

morfología del relieve terrestre, etc. Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado

especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'.

Aunque también se deba hablar de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término

morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el

objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.

Cuadro 1. Ramificación de la morfología

Page 7: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 7

1.2 Morfología y Sintaxis

La sintaxis es una sub-disciplina de

la gramática sumamente importante. Estudia la

organización y el orden de las palabras en la

oración, así como la relación que se establece entre

esas mismas palabras, y la posición que ocupan

determinadas palabras especiales.

Su objetivo es el estudio de la posición de las

palabras y su combinación. La sintaxis, como parte

que es de la gramática, establece la manera correcta

de formar una oración. Y hay que decir que, de la

misma forma que cada idioma tiene su propia

gramática, tiene también su propia sintaxis. Por

ejemplo, en español toda preposición debe situarse

antes de su complemento, sea del tipo que sea. Cuadro 2. Árbol sintáctico

Se tiene que decir en el coche; si dijéramos el coche en estaríamos cometiendo un error gramatical,

o sintáctico, en este caso. El castellano, siguiendo el ejemplo anterior, es una lengua preposicional.

Por eso a la hora de analizar sintácticamente una oración, suele haber dos tipos de sintagmas no

verbales: los sintagmas nominales y los sintagmas preposicionales, que no son más que sintagmas

nominales precedidos de una preposición.

Como veníamos diciendo, la combinación de las palabras es otro de los campos fundamentales de la

sintaxis. ¿A qué nos referimos al decir esto? Pongamos un ejemplo: en castellano las palabras deben

coincidir en género y número, siempre. Podemos decir el niño, la niña, los niños o las niñas,

dependiendo de a quién nos refiramos. Pero no podemos decir las niño, ni tampoco el niños, ni

mucho manos la niño. Y a esta regla también se apuntan los adjetivos: decimos los niños malos,

pero no el niño malos ni las niñas mala.

En cuanto a los verbos, al no tener género sólo tienen que coincidir en número. Así, decimos que el

niño comió y que las niñas salieron, no que los niños pensaba ni la niña corretearían. Si el sujeto de

la oración es singular, el verbo de la misma debe ser singular. Y si es plural, ha de ser plural,

utilicemos el tiempo que sea.

De la misma manera, es la sintaxis la que se ocupa de establecer las formas de uso de algunas

formas especiales. Por ejemplo, los infinitivos. Podemos decir que él quiso salir, pero no que él

evidenció salir. Determinados verbos admiten tras ellos una forma en infinitivo; otros, no. Y de

estas reglas excepcionales también se ocupa la sintaxis.

También los pronombres traen ocupados a quienes se ocupan de estudiar la sintaxis. Es correcto

decir la vio, pero no la pegó. Está bien dicho lo leyó y también lo abandonó, pero no podemos decir

que lo cayó, ni tampoco lo sonrió.

Así que, como hemos dicho, la labor de la sintaxis es establecer el orden adecuado para que las

palabras formen oraciones, y la forma correcta en que estas se combinan para mantener la

concordancia. Una labor de fundamental importancia a la hora de construir mensajes comunicativos

a través del lenguaje verbal. Si no ordenamos bien las palabras, es posible que nuestro interlocutor

no nos entienda, a pesar conocer todos sus significados.

Page 8: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 8

1.3 Morfemas

Se entiende como morfema a aquel monema que es independiente, o también, aquel fragmento

más pequeño con capacidad de expresar un significado.

Los morfemas constituyen la parte variable de las palabras. Los morfemas tienen valor gramatical

ya que aparecen asociados siempre a los lexemas con valor semántico.

Cuadro 3. Clasificación de los morfemas

Page 9: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 9

Tipos de Morfemas:

Morfemas Independientes o Morfemas Clíticos:

Los Morfemas Independientes admiten un cierto grado de independencia fonológica del lexema.

Los Morfemas Independientes admiten la inserción entre ellos y los lexemas de otros morfemas y

palabras.

Un ejemplo de Morfema Independiente es el pronombre personal "se": (cuíd)-(e)-(se) / (cuíd)-(e)-

(n)-(se)

Morfemas dependientes o Morfemas Ligados:

Son aquellos morfemas que van fusionados o unidos a otro monema de manera que puedan

completar su significado. Existen dos clases:

Derivativos

Estos Morfemas añaden algunos matices al significado de los lexemas. Los Morfemas derivativos

se pueden clasificar según:

Prefijos: Los Prefijos son aquellos Morfemas que cambian el significado de la palabra

situándose antes del lexema. Suelen tener origen latino y griego. Ejemplos:

hiper-mercado

geo-estacionario

sub-marino.

Sufijos: Los Sufijos son aquellos Morfemas que cambian el significado de la palabra

situándose después del lexema. Ejemplos:

pan-ad-ería

viej-ito

cas-ucha

carnic-ero.

Infijos: Los Infijos son aquellos Morfemas que no tienen contenido semántico ya que

carecen de ninguna función gramatical ni significativa. Los Infijos sirven para unir lexemas y

sufijos en casos de cacofonía.

Interfijos: Los Interfijos no son morfemas con significado gramatical. Consisten en

alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de significado distinto. Existen

dos tipos:

Interfijo Antihiático: Son aquellos Interfijos que sirven para evitar la formación de hiatos.

Ejemplos:

Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito que produciría un hiato

Page 10: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 10

Interfijo Diferencial: Son aquellos Interfijos que se forman para distinguir entre palabras

de significado diferente. Ejemplos:

(carn)-(ic)-(ero) para diferenciarlo de carnero

Flexivos

Estos Morfemas señalan las relaciones gramaticales y sus accidentes entre los diferentes

agentes de una acción verbal o una expresión nominal. Algunos ejemplos de Morfemas

flexivos:

El morfema –a indica género femenino (Conej-a)

El morfema –s indica número plural (Perro-s)

El morfema –as indica número plural femenino (Jiraf-as)

El morfema –es indica número plural masculino (Leon-es)

1.4 Lexemas

El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima (morfema) con

significado léxico. Hay dos tipos de lexemas:

Independientes: son aquellos que no van unidos a otro monema: azul, árbol, leche (algunos

lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijo vacío o sufijo -

e en algunos casos). Ejemplos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en

español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números como dos y cinco.

Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte

de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a.

Cuadro 4. Ejemplo de lexema

Page 11: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 11

1.5 Gramemas (morfemas gramaticales)

Un gramema es un tipo de morfema no léxico (y por tanto su función es puramente gramatical). Son

las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables expresar

relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra.

Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones

gramaticales. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como:

· Número gramatical

· Género gramatical

· Caso gramatical

· Tiempo verbal

Los morfemas gramaticales tienen significado gramatical, o sea, relacionan o modifican el

significado de otros morfemas. Existen dos grupos de morfemas gramaticales:

a) Los morfemas gramaticales LIBRES o INDEPENDIENTES. Por sí solos forman una palabra:

determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones.

b) Los morfemas gramaticales TRABADOS, LIGADOS o DEPENDIENTES. Van unidos

obligatoriamente a otros morfemas a la hora de constituir una palabra. Se pueden clasificar de la

siguiente manera:

• Morfemas flexivos: son terminaciones que se unen siempre en la parte final de la palabra.

Aportan informaciones de género y número en sustantivos, adjetivos, determinantes artículos y

ciertos pronombres (gat-o-s,roj-a, tod-a-s, l-a-s) e informaciones de persona, número, tiempo, modo

y aspecto en el verbo (amá-ba-mos).

• Morfemas derivativos o afijos: se unen a la raíz o a una palabra para formar otras palabras. Por

tanto, cambian el significado de los lexemas en algún aspecto y permiten crear nuevas palabras a

partir de otras que existen previamente. Como consecuencia de esto, necesitan unirse a raíces, ya

que, por sí solos, no pueden constituir una palabra. Dependiendo de su ubicación dentro de la

palabra tenemos las siguientes clases de afijos: prefijos, sufijos, infijos e interfijos.

Page 12: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 12

1.6 Gramemas derivativos

También llamados afijos, son formantes facultativos son las responsables de formar de

significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Algunos ejemplos

de esto:

· Deverbativos, que permiten designar al agente, paciente, tema o lugar frecuente,

etc. de una acción verbal.

· Verbalizadores, que permiten designar acciones verbales relacionadas con objetos

o lexemas que designan entes concretos, etc.

· Derivativos nominales, que permiten expresar relaciones semánticas sistemáticas

entre dos tipos de referentes.

· Derivativos verbales, que permiten construir predicaciones verbales a partir del

significado de predicaciones verbales más primitivas o simples.

En español los gramemas suelen ser átonos, salvo los sufijos que suelen provocar

desplazamiento del acento tónico.

Según su posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales

derivativos:

·Sufijos: Van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales.

Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son

tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.

Ejemplo: repetible

sufijo: -able, transforma un verbo en adjetivo

tranquilamente

sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio

casón

sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa.

· Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento

son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.

Ejemplo: infranqueable

prefijo: in-, significado de negación o privación

monosilábico

prefijoide: mono-, significado de único o uno solo

· Infijos o interfijos: Se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos

sonidos y las homonimias. Son átonos y no poseen significado. Muchos de ellos funcionaron

también como sufijos pero quedaron sin significado perceptible.

Page 13: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 13

1.7 Gramemas flexivos

Pueden ser de género y número en los sustantivos, adjetivos, determinantes y algunos

pronombres. Son formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la palabra y la

información que ofrecen es de tipo gramatical, la persona singular o plural, el modo, etc.

1.8 Morfemas libres o independientes

Un morfema libre es aquel que forma la palabra en sí, es decir, que puede existir como palabra

en forma independiente. No requieren de otros para existir. Ejemplos:

flor

luz

mar

camión

reloj

mar

sal

pan

Todos ellos son morfemas ya que no se pueden dividir en unidades más pequeñas y además

existen de forma independiente. Los determinantes, las preposiciones y las conjunciones pueden

actuar como morfemas libres.

1.9 Morfo cero

Es un recurso artificial que permite explicar aquellos casos en que no existe un elemento formal al

que se le pueda atribuir la diferencia de significado que en otros conceptos se expresa claramente

mediante cambios morfológicos.

Esto es habitual en español, donde el plural cuenta generalmente con morfos "llenos" (=no cero),

mientras que el singular se representa sistemáticamente por medio de morfemas cero: libroø /

libros. Podemos, pues, decir que un morfema cero es la ausencia significativa de un morfema. Que

no haya un morfo implica la existencia de la oposición con un morfema que puede aparecer en esa

posición. Ejemplo:

El lunes es odioso Los lunes son odiosos

Género Niñ-o

Buen-o

Niñ-a

Guap-a

Número

Niño-s

Niña-s

Page 14: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 14

UNIDAD 2

LA CREACIÓN

LITERARIA

Page 15: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 15

2.1 El proceso de creación literaria como proceso de creación artística

Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos,

de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los

seres vivos: la palabra, ésta puede utilizarse de distintas maneras:

Para transmitir ideas claras y exactas.

Crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje estilísticamente elaborado

En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada ante un público,

después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que avanzaba el tiempo y progresaba

la sociedad. su desarrollo definitivo se logró con la imprenta, que facilitó la difusión de los libros y

el acceso a la lectura de una manera rápida y eficaz; entonces alcanzó sentido pleno la

palabra literatura (del latín littera: letra).

La característica esencial que distingue a la literatura de otras artes es que tiene

el lenguaje como materia prima.

Miguel de Cervantes Saavedra. Autor del “Quixote de la Mancha”

La creación literaria

En la comunicación lingüística hay varias funciones, una de ellas es la función poética, es la que da

origen a la obra literaria. el lenguaje literario obedece a motivaciones estéticas y, por tanto,

su objetivo no es informar sobre algo, sino crear algo, esa obra que interese por sí misma.

¿Cómo crea el autor?

Parte de:

una realidad objetiva (el mundo exterior)

su propia individualidad (experiencia y carácter personal, de ahí su carácter connotativo)

Usa: los recursos y estilos de la lengua

Construye: otra realidad, que es esa obra (poema, novela…)

Page 16: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 16

2.2 Verso y prosa. Formas de expresión de la literatura

La obra literaria es un producto verbal, lingüístico. El lenguaje literario nace del uso personal que

el autor hace de su lengua. El autor selecciona, combina y ordena más como un medio de expresión

que de comunicación, lo importante no es sólo lo que se dice, sino la manera de decirlo y presenta

las siguientes características:

Predominio de la función poética: se pretende interesar al receptor en el propio mensaje, en

su forma.

Utilización del valor connotativo de las palabras. A su significado objetivo —aquel con el

que aparecen en el diccionario— se le añaden otros de tipo subjetivo, que las hacen más ricas

en contenido. Por ejemplo: podemos asociar al a palabra primavera con juventud, optimismo,

belleza, etc.

Empleo de recursos estilísticos o figuras retóricas. Son recursos por los que la lengua

adquiere mayor expresividad o se despierta una mayor atención hacia lo que se está

diciendo. Ejemplos: metáforas, comparaciones, polisíndeton.

Es polisémico. Puede ser interpretado de distintas formas, por diferentes personas y en

cualquier época.

La prosa

Es la manera espontánea de hablar y escribir respetando únicamente las reglas de utilización

correcta de la lengua. puede adoptar cualquier forma de elocución: narración, descripción, diálogo,

etc. o combinarlas entre sí, cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo

estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

El verso

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso

presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma

de contar cosas.

Que por mayo era por mayo

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor.

Page 17: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 17

Diferencia entre prosa y verso

La prosa es la forma más natural de escribir, es la manera que adopta el lenguaje cuando no

se ordena.

El verso, en cambio, es una forma especial de expresarse que presenta ciertas reglas como:

el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Así se crea un

ritmo y una musicalidad específica para esta forma de contar cosas.

La diferencia entre el verso y la prosa se halla en el ritmo.

En el verso, el ritmo suele ser regular, y la repetición de los acentos se hace a compás.

En la prosa, en cambio, el ritmo es irregular, es menos riguroso que en el verso, es decir, las

repeticiones se cumplen, aunque sin una ley fija como en el verso.

Al escribir en prosa, el escritor no está obligado por las reglas métricas que se exigen para el

verso. El ritmo en la prosa lo impone aquello que queremos expresar, a diferencia del verso,

donde al escritor se le imponen reglas métricas y su inspiración debe someterse a ellas.

2.3 La literatura influenciada como producto de las condiciones sociales

Las ideas y sentimientos de un autor pueden alcanzar gran poder de sugestión en el lector. Actitudes

ante problemas humanos, sociales, políticos o religiosos pasan del mundo literario al de la realidad

afectando, a veces, a amplios sectores de diferentes estratos sociales.

De esta interrelación entre autor y sociedad derive la

clasificación de la literatura en:

Literatura comprometida: muestra al lector los problemas

del individuo y de la sociedad en que vive, con el fin de

buscar soluciones.

Literatura de evasión: se presenta como escape de la

realidad hacia un mundo de ficción, por medio del deleite

estético.

La literatura es un producto histórico ya que cada autor ha sido influenciado necesariamente por su

época de alguna manera u otra. Por ello, un texto solo se puede entenderse de forma apropiada

cuando sabemos las circunstancias históricas en cuales se compuso (pues en ellas esta la mentalidad

e ideas de toda un época).

Además también conviene estudiar textos anteriores a él, ya que puede seguirlos modificarlos o

contraponerse a ellos. Por lo cual debemos tener una idea tanto de las circunstancias histórico-

sociales como de la tradición estética en la que se encuentra el texto.

Page 18: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 18

Cuadro 5. Comparativo de las corrientes literarias

CORRIENTE PERIODO CARACTERISTICAS EJEMPLOS

ÉPOCA

CLÁSICA

Siglo V a.C.-

338 d.C.

Grecia

Apreciaba la belleza humana y a la naturaleza

Nacieron los géneros: Tragedia, Drama, Teatro

Se desprendió de los temas religiosos

Humanista y moralista

La Ilíada de Homero

La Odisea

EDAD

MEDIA

Año

1,200 d. C.

España

Se escribió en lenguas romances.

Desarrollaban historias sacras o de cruzadas.

Literatura bíblica o eclesiástica

Era épica, exaltaba el valor militar.

Poesía, Trova, Cómico-Atrevido

Cantar

del

Mio Cid

RENACI-

MIENTO

Siglo XV y

siglo XVI

Italia

Predominio del sentimiento sobre la razón

Sentimiento de rebeldía, admiración por la libertad

Recuperaba los temas clásicos: mitos, naturaleza..

Presentaba versos endecasílabos.

Adogmática y Antropocéntrica.

Hamlet y Otelo de

Will Shakespeare

Don Quixote de la

NEO- CLASICISMO

Siglo XVIII

Francia

Rescataba la cultura romana.

De expresión formal y razonada.

Enfatiza la acción humana: lo social y lo moral.

Combatía las supersticiones.

Imponía la razón, la disciplina y os hábitos de estudio.

Reglamentaba la literatura.

Limitaba la creatividad del autor.

Contrato Social de

Voltaire

Diderot

Montesquieu

ROMAN-

TICISMO

1° mitad del

Siglo XIX

Francia

Poética y sentimentalista

Era individualista y nacionalista.

Rechazaba la realidad

Defendía la libertad.

Dependía del ánimo del autor.

Moliere

Los Miserables de

Victor Hugo

REALISMO

2° mirad del

siglo XIX

Francia

Descripciones minuciosas del ambiente social.

Reproducción exacta de la realidad

Rechaza el sentimentalismo

Tiene interés por el mundo exterior.

Costumbrista y objetiva.

Emile Zola

Honoré de Balzác

MODER-

NISMO

Siglo XX

Después 2°

Guerra M.

Representa la problemática mundial

Constante análisis de los hechos

Critica abierta a la crueldad

Indiferente a la autoridad.

Política y existencialista

Rubén Darío

Jose Martí

Hemingway

Francis S.

Fitzgerald

ÉPOCA

CONTEM-

PORÁNEA

1950-1990

Europa, EUA

Criticaban a la burguesía, el clasismo y su

superficialidad.

Revolucionaria y Autocritica

Usa diversas técnica narrativas: relato,

descripción, diálogo y monólogo.

Usa el método investigativo.

Carlos Fuentes

Julio Cortázar

Carlos Monsiváis

ÉPOCA

ACTUAL

2000

Global

Rompe con los modelos literarios anteriores.

Se recrea en las experiencias sociales o

personales

Fusiona y crea nuevos géneros literarios

Es reflexiva, poco histórica, es gráfica y

testimonial.

Juan Villoro

Mario Vargas Llosa

Daniel Krauze

Page 19: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 19

Ejemplo: La Ilíada de Homero consta de 24 cantos y unos 15.000 versos. Temporalmente se la

puede ubicar en el último año de la guerra de Troya, que constituye el hecho que ambienta y da

sentido al poema.

Narra la historia del héroe griego Aquiles, quien es ofendido por su superior, Agamenón, y causa su

retiro de la batalla.

Los griegos sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Patroclo se pone a la cabeza de sus

tropas, pero muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los

troyanos, y hacia Héctor (hijo del rey Príamo), a quien derrota.

CANTO I

Durante nueve días volaron por el ejército las flechas del dios. En el décimo,

Aquiles convocó al pueblo al ágora: se lo puso en el corazón Hera, la diosa de los

níveos brazos, que se interesaba por los dánaos, a quienes veía morir. Acudieron

éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó y dijo:

-¡Atrida! Creo que tendremos que volver atrás, yendo otra vez errantes, si

escapamos de la muerte; pues, si no, la guerra y la peste unidas acabarán con los

aqueos. Mas, consultemos a un adivino, sacerdote o intérprete de sueños -pues

también el sueño procede de Zeus-, para que nos diga por qué se irritó tanto Febo

Apolo: si está quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, y si quemando en su

obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas, querrá libramos de la peste.

Page 20: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 20

Ejemplo: El Cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi

completo. El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan

versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en

dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se

considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se

agrupan entiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

. Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1084)

El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia

una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando

un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real

Page 21: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 21

Garcilaso de la Vega

SONETO XXVI

Echado está por tierra el fundamento

que mi vivir cansado sostenía.

¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día!

¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento!

¡Oh cuán ocioso está mi pensamiento

cuando se ocupa en bien de cosa mía!

A mi esperanza, así como a baldía,

mil veces la castiga mi tormento.

Las más veces me entrego, otras resisto

con tal furor, con una fuerza nueva,

que un monte puesto encima rompería.

Aquéste es el deseo que me lleva,

a que desee tornar a ver un día

a quien fuera mejor nunca haber visto.

Page 22: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 22

Ejemplo: Noches lúgubres es una obra del escritor José Cadalso. Fue publicada por completo por

E. F. Herman en los años 1950 y por entregas en el Correo de Madrid (o de los ciegos), entre

diciembre de 1789 y enero de 1790. En 1961, Nigel Glendinning dio a conocer una copia

manuscrita existente en el Museo Británico y que fechaba en torno a 1775.

“¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso

interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina

cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo

también se conjura contra mi quietud, si alguna me

quedara. El nublado crece. La luz de esos relámpagos…

¡qué horrorosa!”

Page 23: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 23

La despedida

Johann Wolfgang von Goethe

¡Deja que adiós te diga con los ojos,

ya que a decirlo niéganse mis labios!

¡La despedida es una cosa seria

aun para un hombre, como yo, templado!

Triste en el trance se nos hace, incluso

del amor la más dulce y tierna prueba;

frío se me antoja el beso de tu boca

floja tu mano, que la mía estrecha.

¡La caricia más leve, en otro tiempo

furtiva y volandera, me encantaba!

Era algo así cual la precoz violeta,

que en marzo en los jardines arrancaba.

Ya no más cortaré fragantes rosas

para con ellas coronar tu frente.

Frances, es primavera, pero otoño

para mí, por desgracia, será siempre.

Page 24: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 24

Ejemplo: Madame Bovary es una novela escrita por Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en

La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; en forma

de libro, en 1857.

(…) Las apariencias, sin embargo, eran más tranquilas que nunca, pues Rodolfo había

acertado a llevar el adulterio según su capricho; y al cabo de seis meses, cuando llegó la

primavera, se encontraban, el uno frente al otro, como dos casados que mantienen

tranquilamente una llama doméstica.

Era la época en que el tío Rouault mandaba su pavo en recuerdo de su pierna

recompuesta. El regalo llegaba siempre con una carta. Emma cortó la cuerda que la

ataba al cesto, y leyó las siguientes líneas:

«Mis queridos hijos: Espero que la presente os encuentre con buena salud y que éste

resulte tan bueno como los otros; parece un poco más tiernecito, y me atrevo a decir que

más lleno. Pero la próxima vez, para cambiar, os mandaré un gallo, a no ser que prefiráis

pavos; y devolvedme la cesta, por favor, con las otras dos anteriores. He tenido una

desgracia en la carretería, cuya cubierta, una noche de fuerte viento, se echó a volar entre

los árboles. La cosecha tampoco ha sido muy buena que digamos. En fin, no sé cuándo iré

a veros. ¡Me es tan difícil ahora dejar la casa, desde que estoy solo, mi pobre Emma!»

Page 25: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 25

Page 26: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 26

Ejemplo: El viejo y el mar es una historia escrita por Ernest Hemingway en 1951 en Cuba y

publicada en 1952. Fue su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su

obra más famosa.

UNIDAD 3

..Santiago es un viejo pescador cubano que no ha capturado nada en ochenta y

cuatro días. Durante los primeros cuarenta días lo ayudaba Manolín, un joven

pescador del pueblo, pero su infortunio parece tan definitivo que los padres del

chico lo embarcan en otra nave para ir con pescadores con mayor suerte que el

viejo con respecto a sus pescas. Sin embargo, el joven muchacho le seguía

ayudando y haciéndole compañía.

La mañana del ochenta y cinco Santiago conduce la barca mar adentro, dónde

sabe que podrá pescar algo…

Page 27: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 27

UNIDAD 3

LA ESTRUCTURA

DE LA OBRA

LITERARIA

Page 28: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 28

3.1 Elementos de análisis de un texto literario

Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales

les da significado especial.

Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en su

universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos aspectos que la

conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando sus calidades.

Cuadro 6. Elementos básicos de un análisis literario

Al finalizar el desmembramiento de la obra, conoceremos cuáles fueron los recursos usados, qué

intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus preferencias y habilidades para la elaboración

estructural del universo interno del texto literario.

En este momento el lector puede interpretar el anhelo del artista y proceder a juzgar si consiguió

plasmar a través del arte verbal su objetivo.

Page 29: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 29

Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha

escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta,

es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:

• Autor, obra, fecha, periodo.

• Relación del texto con su contexto histórico.

• Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. Relación con

otros movimientos artísticos y culturales del momento.

• Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.

• Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.

• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.

El género literario y la forma de expresión

Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos

aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra

cierta originalidad o innovación.

Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela,

Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…

• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama,

Balada, Villancico, Serranilla…

• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto

Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…

• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…

En este apartado conviene analizar:

• El género y subgénero del texto. Rasgos generales.

• Aspectos originales

• Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo…

• Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.

Análisis del contenido

En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir,

su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.

•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?

•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.

•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes

relacionadas entre sí?

•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?

Page 30: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 30

Argumento y tema

Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir

su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o

dos párrafos.

Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso

decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a

una o dos frases.

Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que

puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…

La estructura del texto

Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes

del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.

Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales.

Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar

las relaciones que se establecen entre ellos.

El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los

textos pueden organizarse de otras formas:

• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.

• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión

• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede

llegar a ser caótica .

• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo

más.

• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

Tipos de narrador

• Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo

describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.

• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen…

y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.

• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los

contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.

• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su

historia en primera persona.

• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que

narra en primera persona la vida del protagonista.

• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona

los acontecimientos.

• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un

diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo.

Page 31: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 31

Análisis de la forma

Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase

del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una

exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:

El análisis del lenguaje literario

Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención,

relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

El análisis métrico de los textos en verso Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.

La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que

tengan valor expresivo.

• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de

elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor

expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en

aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico;

predominio de determinadas estructuras oracionales…

• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos

homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

3.2 Estructura interna y externa de una obra

1) Externa

a) Actos: Señalados por la caída del telón de boca.

b) Escenas: Marcadas por la entrada o salida de un personaje.

c) Cuadros: Son cambios de lugar en el escenario mediante la variación de luces que iluminan

diversas partes del espacio teatral.

d) Acotaciones: Indicaciones acerca de la escenografía, vestuario, luces, actitudes de los personajes

y de los gestos que corresponden o sus palabras o silencios.

2) Interna a) Exposición o presentación: Carácter de los personajes y planteo del conflicto.

b) Medio o nudo: Los personajes se definen y a situación o conflicto se agudiza.

C) Desenlace: El planteo se define feliz o desdichadamente

Page 32: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 32

3.3 Características de la Narración

Narrar es una actividad frecuente. Un hecho sorprendente, un momento trivial, un encuentro

inesperado o la aventura más extraordinaria cobran vida cuando se cuentan. Sin embargo, el interés

de un relato no depende solo de lo que se dice, sino también de cómo se narra.

A continuación se presentan ciertos componentes que caracterizan la narración:

Lenguaje:

Independientemente de su importancia, cualquier hecho puede ser narrado, pues narrar consiste en

contar unos hechos que conducen desde una situación inicial hasta otra final. La narración implica,

por tanto, tiempo; para expresarle, se recurre a las formas verbales y a otros procedimientos

lingüísticos como adverbios, sintagmas nominales con función de complemento circunstancial de

tiempo, proposiciones subordinadas adverbiales temporales, etcétera.

Formas verbales :

. Pretérito perfecto simple: es el tiempo más usado en la narración, ya que presenta los hechos

como sucedidos. Su utilización otorga vivacidad al texto: Canturreó un poco, levantó un salero

caído, sirvió en una copa vacía.

· Pretérito imperfecto de indicativo: aporta información complementaria y se emplea también en

las descripciones: Su hijo, que era bastante más joven que las dos niñas, se acercó a él.· Condicional

simple: indica acciones futuras respecto de lo narrado: Pensé que ella podría sacarle lo que quisiera.

Page 33: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 33

.Presente de indicativo: se utiliza para hacer coincidir el tiempo de los hechos narrados con el

tiempo del relato. Como presente histórico, aproxima los acontecimientos al receptor: Nada puedo

hacer, nada está en mi mano, soy un inválido, mis oídos descansan, mi cabeza descansa.

· Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: se usa para recordar acciones anteriores a las narradas

en pasado: Se había hecho un vídeo para la agencia, que desde allí –previo pago– se enviaba a los

interlocutores.

Tema y argumento:

El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. Así

cuando explicamos el argumento de una película o de una novela, resumimos los hechos más

significativos de esa novela o esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos.

El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir.

Estructura:

En toda narración suele distinguirse entre estructura interna y estructura externa.

Estructura externa es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y

tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse

en partes: parte I, parte II, etc.

Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los

relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en

un lugar y en un tiempo determinado es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la

narración. En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el

momento de la intriga. En el desenlace se resuelve la intriga. Según el final la estructura puede ser

abierta o cerrada.

En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al

desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final. La estructura

cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación.

Page 34: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 34

Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura

no lineal.

En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. En la estructura no

lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en el

presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).

Tiempo:

El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción

(el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la

forma de ser de los personajes.

El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene

que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y

otras manipulaciones.

El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo

depende de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la

abundancia de descripciones. En general, las obras más descriptivas suelen resultar más lentas.

Page 35: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 35

UNIDAD 4

EL INFORME

Page 36: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 36

4.1 El Informe y sus características

Es un texto expositivo – explicativo. Tiene por finalidad brindar información sobre los resultados de

una investigación. Se centra en un único tema bien delimitado. Utiliza un lenguaje objetivo (se evita

expresar sentimientos, opiniones o preferencias). Con este fin, emplea la tercera persona gramatical.

Cuadro 7. Contenido de un informe

EL INFORME

El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica

sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo. Debe cumplir con

las siguientes características narrativas:

Claridad: esto significa que, debe ser entendible por cualquier persona de mediana cultura que lo

lea. Por lo tanto, su redacción debe ser clara y las ideas expresadas sean coherentes entre sí.

Replicabilidad: es decir, que sólo con leer el comunicado y sus conclusiones, otra persona pueda

repetirlo para comprobar la veracidad de las conclusiones presentada.

Page 37: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 37

Partes de un informe escrito

Un informe escrito completo consta de: una introducción, marco teórico, hipótesis, diseño

experimental, resultados, interpretación de los resultados, conclusiones y bibliografía

Marco teórico Donde se fundamenta, con base bibliográfica, todo lo concerniente al tema de la

investigación

Hipótesis Es la respuesta anticipada al fenómeno observado o problema planteado y que se desea

verificar experimentalmente

Diseño Experimental Aquí se deben incluir los siguientes aspectos:

Definición de las variables.

Lista ordenada de materiales

Procedimiento, donde se señala paso a paso las actividades realizadas y la forma y

momento en que se utilizarán los materiales. Esta explicación debe ser muy clara y puede

enriquecerse con un dibujo o esquema

Resultados En esta parte se señalan las observaciones, mediciones, y resultados de la experimentación.

Las mediciones deben ser organizadas en tablas y/o presentadas en gráficos. Al graficar se

debe tener en cuenta que la variable dependiente se represente en el eje de las Y (vertical),

en tanto que la variable independiente en el eje de las X (horizontal)

Interpretación de los resultados Debe entregar algo nuevo y no sólo describir lo que las tablas y/o gráficos señalan.

Conclusiones Aquí se debe decidir si la hipótesis es verdadera o falsa, a la vista de los resultados

obtenidos.

Bibliografía: Corresponde a la lista de textos y/o revistas utilizados para la elaboración del informe.

Page 38: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 38

4.2 Problemas más comunes a la hora de realizar un informe

Formales:

1) Datos de identificación del profesional y paciente

2) Firma

3) Imagen

4) Sobre abierto

5) Ausencia de fechas

Contenido:

1) Lenguaje claro y dinámico

2) No utilizar siglas en los instrumentos

3) Indicar si están adaptadas a nuestro país

4) Las opiniones personales que no se puedan apoyar en datos comprobables sobran

5) No utilizar lenguaje vago

6) Los calificativos personales no tienen cabida

7) Un informe no es la oportunidad de exponer los personales recursos literarios del

autor

8) Hacer referencia tanto a aspectos positivos como negativos del funcionamiento del

cliente

9) Los manuales a la hora de interpretar sirven de referencia

10) A veces nos dejamos llevar por el “efecto halo”

11) Los dictámenes que se hagan deben realizarse directamente, sin rodeos

Page 39: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 39

4.3 Esquema básico del informe

Un esquema de informe es una selección predefinida de catálogos y grupos de códigos agrupados

para su uso en una aplicación determinada (por ejemplo, para registrar defectos o para procesar

avisos de calidad). El esquema de informe puede contener uno o más grupos de códigos para una

clase de catálogo. Los esquemas de informe se definen en el Customizing para los avisos de calidad.

El esquema de informe tiene dos funciones principales. Define:

qué clases de catálogo y grupos de códigos estarán disponibles para describir los distintos

elementos de un aviso de calidad (defectos, tareas, actividades, etc.)

si las posiciones de un aviso pueden asignarse a una clase del Sistema de clasificación del

Sistema R/3.

El responsable del sistema puede asignar un esquema de informe a la clase de aviso de calidad de la

aplicación del Customizing, o bien usted puede asignar un esquema de informe a un material del

registro maestro de materiales. Si se asignan esquemas de informe tanto a una clase de aviso de

calidad como a un material, el esquema de informe del material precede al esquema de informe de

la clase de aviso de calidad.

Supongamos que ha introducido un tipo de defecto en el aviso de un material que utiliza el esquema

de informe "A". A continuación, desea introducir un tipo de defecto procedente del esquema de

informe "B". Usted o el sistema deben decidir si siguen utilizando el esquema de informe "A" o si

copian el nuevo esquema de informe "B" en el aviso.

En este caso, el sistema reaccionará de forma distinta según la definición de los esquemas de

informe en la aplicación del Customizing:

Si el sistema muestra un mensaje informativo o un aviso en el que le informa sobre un

conflicto entre los esquemas de informe, el sistema copiará el nuevo esquema de informe en

el aviso.

Si el sistema muestra un mensaje de error, el sistema no copiará el nuevo esquema de

informe en el aviso, sino que continuará utilizando el original.

Si desea limitar el uso de esquemas de informe para determinadas clases de aviso, el responsable

del sistema deberá parametrizar los esquemas de informe de tal forma que se visualice un mensaje

de error cuando surja un conflicto entre esquemas de informe.

4.4 Informe Persuasivo

Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se

expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en consultoría).

Page 40: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 40

UNIDAD 5

LA CARTA

Page 41: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 41

LA CARTA

Una carta es un mensaje que una persona envía a otra.

Se utilizan como medio de comunicación cuando las personas se encuentran

lejos. De esta forma se establece entre ambas una conversación por escrito.

Se pueden identificar distintos tipos de cartas, entre ellas: familiares, amistosa, comercial, una

solicitud, una esquela y un telegrama.

Para poder enviarlas se las coloca en un sobre y se entregan al correo. El sobre debe contener los

datos del remitente (persona que escribe la carta) y del destinatario (persona a la que va dirigida la

carta)

La carta formal e informal

Carta formal

Va dirigida a una persona con la que no tengo confianza.

El lenguaje debe ser respetuoso utilizando la palabra “usted” para dirigirse a la persona.

Ejemplo: Señor Juan Pérez

Carta informal

Va dirigida a personas con las que tenemos confianza. Hay expresiones de cariño. Se utiliza el

pronombre “tú”.

Ejemplo: Querido papá: Amado mío: Paty:

EL SOBRE:

• El anverso del sobre, debe tener la información de la persona que recibirá la carta (nombre,

dirección, localidad, código postal y provincia). Debe llevar sello.

• El reverso del sobre, debe contener remitente con el nombre de la persona que escribe la carta, y

la dirección de la que escribe la carta (nombre, dirección, localidad, código postal y provincia

Page 42: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 42

UNIDAD 6

EL ESTILO

PERIODÍSTICO

Page 43: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 43

6.1 El periódico

La prensa, cumple la primera finalidad del periodismo: informar.

Por ello, su principal característica debe ser la Objetividad. La mayor parte de los medios de

comunicación dan a la información un enfoque particular, con la intención de influir en sus lectores.

Además de informar, el periodismo opina y critica, o transmite los puntos de vista de determinados

grupos sociales o políticos. Casi todos los periódicos son el reflejo de una ideología determinada,

que los lectores normalmente conocen.

Podemos esquematizar las funciones del periodismo en los siguientes puntos:

- Informar sobre lo que ocurre en el mundo.

- Opinar sobre temas políticos, sociales, culturales, etc.

- Dar a conocer la opinión pública.

-

La información y la denuncia se basan en técnicasnarrativas propias, pero no por ello dejan de

“contar” hechos, sucesos o acontecimientos. Se trata, pues, de una narración que se plasma en

alguno de los géneros periodísticos como la noticia, la crónica, el reportaje y el testimonio.

El periódico y otras publicaciones

1. Llamaremos “periódicos” o “diarios” a las

publicaciones que aparecen todos los días, tales como El País, La Vanguardia, El Heraldo

de Aragón.

2. Existen también una serie de publicaciones

periódicas de aparición semanal, mensual, etc., que, como los periódicos, basan su

contenido en la información y en la opinión, y

que reciben el nombre de “revistas”, así por

ejemplo, Cambio 16, Tiempo.

3. Periódicos especializados en determinados

temas, fundamentalmente en deportes, como

Marca, Mundo Deportivo.

4. Revistas especializadas en múltiples temas y

que, últimamente, son muy abundantes. Caben destacarse:

- Las revistas científicas como: Mundo

Científico, Muy Interesante, Conocer. - Las revistas deportivas como: Yate (sobre

barcos), Solo Moto (sobre motos), Autopista

(sobre coches), Mi Baloncesto (sobre

básquet). - Las revistas del corazón como: Hola, Lecturas, Garbo.

Las revistas de economía como: Dinero, Actualidad Económica. - Las revistas históricas como: Historia 16, Historia y Vida. - Las revistas de Ciencias Ficción como: Horizonte. - Las revistas sensacionalistas que buscan

impactar al lector con temas de escándalo y

provocación como: El Caso, Interviu. · Existen también otras múltiples revistas

especializadas que abordan los más variados

temas como el hogar, los muebles, la moda, la caza, la pesca, etc.

Page 44: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 44

6.2 Géneros Periodísticos

El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de

escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito

del tema. En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor

manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo. El

estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el

reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas: ¿Qué se

expresa? ¿Cómo se expresa? ¿Para qué se expresa? ¿A quién se expresa?

Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:

1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información y,

2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre,

intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.

Cuadro 8. Mapa conceptual de géneros periodísticos

Page 45: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 45

Descripción de un periódico

Cuadro 9. Estructura de un periódico

1. Datos técnicos Dentro de los datos técnicos debemos destacar los siguientes aspectos:

Nombre y Cabecera del periódico (hay que tener en cuenta los subtítulos)

Nombre del director

Redacción, administración y talleres: calle,

número, localidad, distrito postal, etc.

úmero de teléfono y de télex.

Lugar y fecha de edición.

Año (indicado generalmente con números romanos, se refiere a los años que viene publicándose el periódico).

Número del ejemplar.

Precio.

Formato: medida del periódico (altura por

anchura en centímetros).

Número de página

Page 46: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 46

2. Las secciones

Cuadro 10. Impresión de un periódico

- Internacional

- Opinión:

- editoriales

- colaboraciones

- cartas al director

- revista de prensa

- España

- Sociedad:

- comunicación

- salud

- La Cultura

- Espectáculos

- La Agenda:

- sorteos

- el tiempo

- vida social

- gente

- Deportes

- Economía

- Televisión / Radio

- Cataluña (suplemento)

EL PERIÓDICO

- Tema del día

- Opinión:

- editoriales

- colaboraciones

Page 47: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 47

6.3 Información

1. Los reporteros recogen información de todo aquello que puede ser de interés para los lectores en

el mismo lugar donde se produce la noticia; investigan, o preguntan, entrevistan, escriben.

- Los redactores se especializan en sectores concretos: política internacional, política española o

catalana, economía, sociedad, deportes, cultura, arte.

2. Los fotógrafos registran las escenas.

3. Los corresponsales en el extranjero cubren todos los temas a la vez; su especialización es el

país o grupos de países donde trabajan.

4. Las noticias llegan por télex, teletipo o teléfono.

5. Los documentalistas se encargan de clasificar y conservar el material fotográfico y la

documentación.

6. El Consejo de Redacción, bajo las órdenes del Director, se reúne cada día para valorar cuáles

son las noticias más importantes.

7. Los infografistas crean elementos gráficos para identificar fácilmente las diferentes partes del

periódico y/o para hacer más comprensible la información.

8. Los técnicos del departamento de Tratamiento de Textos introducen las informaciones en el

ordenador, utilizando un sistema elaborado especialmente para la composición delperiódico.

9. Los maquetistas crean el diseño de cada página utilizando una pantalla interactiva queindica con

precisión los espacios reservados para textos, fotografías, infogramas y publicidad.

10. Los técnicos que intervienen en la preimpresión realizan el proceso que comprende la

fotocomposición, la fotografía, la fotomecánica y el montaje de páginas.

11. Los impresores trabajan en las rotativas, que es donde se imprime el periódico.

12. El Departamento Comercial consta de los siguientes departamentos: el de Publicidad, el de

Distribución y el de Marketing.

13. También intervienen otros departamentos (el de Planificación, el de Compras, el de

Contabilidad, el de Personal) y servicios diversos: telefonistas, conserjes, guardias de seguridad,

limpieza y mantenimiento

Se pueden realizar dos lecturas de un periódico:

· Una primera lectura que consiste en leer únicamente los titulares y, tal vez, el encabezamiento o

primer párrafo de las noticias. Se trata de una lectura rápida que permite al lector estar informado de

la actualidad en un tiempo mínimo. Esta lectura se puede realizar durante los trayectos en metro, en

autobús o mientras se espera la comida.

· Una segunda lectura más detenida de aquellas

La lectura del periódico

Noticias o artículos que le hayan parecido más interesantes y dignos de leerse con calma a fin de

obtener una mayor información de la actualidad. Esta lectura le dará una interpretación razonada y

documentada de los hechos.

Cuando el lector se detenga en la lectura de una noticia deberá tener en cuenta su situación en las

páginas del periódico, el lugar que ocupa o si va o no acompañada de fotografías: si está situada en

la primera página será más importante desde el punto de vista del periódico que las localizadas en

las páginas interiores. Una noticia acompañada de fotografías, con grandes titulares, que ocupe

mayor espacio, será más relevante que una que se despache con pocas líneas.

Page 48: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 48

La información que encabece la página será tambiénmás importante que la situada en un rincón.

La importancia y espacio que el periódico dedique a determinadas noticias nos permitirá tener una

información acerca de la ideología de dicho periódico. La lectura de las noticias de un periódico no

se realiza de forma lineal como ocurre con los libros. En el periódico los textos escritos se

distribuyen en columnas para facilitar la colocación de las fotografías y para destacar los titulares.

Las líneas son breves; las columnas y los titulares se separan con espacios en blanco que favorecen

la lectura rápida.

LA NOTICIA

La noticia es el relato de un suceso de interés para un grupo amplio de personas. Constituye el

núcleo informativo de todo periódico y puede ser de cualquier tipo: política, económica, de sucesos,

cultural, deportiva, etc. En un periódico de información general, las noticias aparecen agrupadas en

las distintas secciones del periódico: internacional, sociedad, deportes, cultura, etc. Se considera que

una noticia está bien elaborada cuando responde a las preguntas: ¿QUIÉN?, ¿QUÉ?, ¿CUÁNDO?,

¿DÓNDE?, ¿POR QUÉ? y ¿CÓMO? La estructura de la noticia suele constar de un titular o

encabezamiento, que llama la atención sobre lo fundamental, y el texto que desarrolla el contenido.

6.4 Reportaje:

Es la relación de hechos no sujetos a un tiempo determinado e inmediato, sino histórico. Su

importancia social reside en el grado de interés que pueda despertar su publicación. Agota

generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la

noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá

de la noticia misma.

6.5 Crónica:

La crónica es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que

suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los

hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son

casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos.

Page 49: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 49

UNIDAD 7

EL ENSAYO

Page 50: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 50

7.1 El ensayo

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y

cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En

ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de

aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o,

incluso, sin específico tema alguno.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema:

humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos, sin que sea

necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre,

asistemática, y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión

subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no

exhaustiva, y en la que muestra, de forma más o menos explícita,

cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra

literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de

literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.

Page 51: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 51

Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro

el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en

sus Discursos sobre el género epidíctico:

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

Estilo sencillo, natural, amistoso.

Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

Extensión variable.

Va dirigido a un público amplio.

Conciencia artística.

Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o

compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un

género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por

su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o

convencer.

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito

esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un

tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por

eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción:

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos

que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o

menos 6 renglones.

Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros

conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del

ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus

posibles soluciones).

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con

información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el

75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de

síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea

ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a

reflexionar.

Page 52: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 52

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas

sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer

líneas de análisis para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis

del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los

planteamientos expuestos en el desarrollo.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende

principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector

hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta,

es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de

razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos

para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus

ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo.

La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y

por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones

generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener

éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones

para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este

método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos

generalmente aceptará las conclusiones.

7.2 TIPOS DE ENSAYO

El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad sino por

proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter

subjetivo. Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo.

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas

tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con

exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El

ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con

claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como

historia, filosofía, política, moral, entre otros.

Page 53: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 53

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el

razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de

explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza

expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo

científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y

de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan

tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina

la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para

lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por

elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis

propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo,

formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de

forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la

tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor,

dejando de lado información relevante que la contradiga.

7.2 El Resumen

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes,

las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente

destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también

fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método

para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos

que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los

resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

Características de un resumen:

1. Orden en las ideas.

2. Claridad.

3. Concisión.

4. Deben ser personales.

5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

ᴥ La clase expuesta por el profesor.

ᴥ Lecturas adicionales.

ᴥ Conferencias

ᴥ Discusiones con compañeros.

Page 54: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 54

Procedimiento para hacer un resumen

1. El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

2. Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.

3. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.

4. Subrayado de las ideas más importantes.

5. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura

que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado.

Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.

7.3 La síntesis

El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la

disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis

es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo,

existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la

forma más común de comprender lo que es una síntesis.

Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la

versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los

contenidos más importantes de un determinado texto.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una

herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en

determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la

lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que

se pretenden investigar o estudiar.

Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción

de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser

obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el

autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o

percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto,

y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la

relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un

desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y

redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.

Page 55: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 55

UNIDAD 8

LA INVETIGACIÓN

DOCUMENTAL

Page 56: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 56

Una investigación documental, es la que se realiza como su nombre lo indica apoyándose

en fuentes de carácter documental esto es, en documentos de cualquier especie. Como

subtipos de esta investigación encontramos: la investigación bibliográfica, hemerografica y la archivista. La primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de

revistas y periódicos y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos como: cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.

La investigación documental como una variante de la investigación científica, cuyo

objetivo fundamental es: El análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicas, etc. Donde utiliza técnicas muy precisas de la documentación

existente, que directa o indirectamente aporte a la información.

8.1 Pasos para realizar una investigación documental

1.- Protocolo de investigación.

1.1 Elección del tema.

1.2 Delimitación del tema (Justificación y preguntas de investigación)

1.3 Metodología y recursos a utilizar.

1.4 Cronograma.

2.- Búsqueda y análisis de la información.

2.1 Elaboración del bosquejo.

2.2 Elaboración de fichas.

2.3 Organización de la información.

2.4 Redacción del informe (borrador).

2.5 Organización y redacción del trabajo final.

3.- Presentación de los resultados de la investigación.

3.1 organización de la presentación.

3.2 Exposición oral de los resultados de la investigación.

8.2 Características del tema a investigar

Elección del tema.

Actividad que surge a partir de una estrategia de inducción con la finalidad de elegir un tema;

se elige de acuerdo a su interés, que esté relacionado con alguna asignatura o tema en específico. Se debe tomar en cuenta:

1.- Que el tema elegido responda a los intereses del investigador. Es común que los temas de los proyectos de investigación de los estudiantes este más relacionado a los temas que domina el su maestro y no propiamente a los intereses del investigador. 2.-Que las fuentes a las que se recurren sean accesibles, considerando las posibilidades, que la bibliografía se encuentre en la biblioteca de su entorno.

Page 57: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 57

1.1 Delimitación del tema (justificación y preguntas de investigación)

Proceso que consiste en especificar el tema determinándolo con preguntas de investigación y la Justificación, es una investigación que expone las razones por las cuales se quiere realizar

esta. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el

conocimiento obtenido. En el proyecto de investigación deberá elaborar un texto tomando en cuenta dos rubros: ¿Por qué va a realizar la investigación? y ¿para qué le va a

servir el trabajo que esté realizando?.

En relación a las preguntas de investigación.

Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se resolverán

durante el proceso de investigación. Esta forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera más especifica. Para esto debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación.

Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iníciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio.

Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.

Las preguntas deben ser precisas.

Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales de los estudios a realizar.

Las preguntas deben estar organizada de manera jerárquica a la importancia del tema.

Las preguntas deben ser coherentes con el tema, claras y que inviten a la investigación.

1.1.3 Metodología y recursos a utilizar. Metodología conjunto de etapas sistémicos-epistémicos cuya finalidad es la generación de aprendizajes a través del desarrollo de actividades para el logro de competencias. Es

un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para esta.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que

cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, documental o de campo.

Se deberá argumentar de manera descriptiva porqué considera conveniente realizar éste tipo de investigación en relación con su tema.

Recursos a Utilizar:

En este momento el se deberá especificar qué tipo de recursos jerarquizándolos de acuerdo a

la importancia que de estos en su investigación; humanos, bibliográficos, tecnológicos, económicos y didácticos (mencionando solamente los que vaya a utilizar).

RECURSOS DESCRIPCIÓN

Humanos Identificar a las personas de quienes se apoyará para recabar su información.

Bibliográficos Identificar las fuentes de información, existentes en el aula o fuera de ésta, que utilizará para llevar a cabo su investigación, elaborando las fichas bibliográficas.

Periódicos, revistas.

Tecnológicos Elaborar un listado con los posibles recursos tecnológicos a utilizar (videos,

Encarta, internet, etc.)

Page 58: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 58

Didácticos

Económicos

Prever los materiales a utilizar en la investigación.

1.4 Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso de investigación, en este deberá calendarizar las actividades a realizar durante su proceso de

investigación; puede ser semanal, mensual, bimestral o de todo el ciclo escolar (dependerá de

la organización del alumno); es importante que el alumno encuentre la funcionalidad de éste de acuerdo a sus necesidades.

ACTIVIDADES PERIODO

FECHA FECHA FECHA FECHA

Búsqueda y

Análisis de la

Información

Presentación

de los

resultados de la

Investigación

2.- Búsqueda y análisis de la información.

2.1 Elaboración del bosquejo.

Es el registro visual del tema o problema. Ayuda a identificar las partes principales (temas) y subordinada (subtemas) de la investigación; orienta la búsqueda y recopilación de

información, al término de la investigación se revisa y se hace una concreción de este,

al final se convertirá en el índice o tabla de contenidos del informe.

EJEMPLO:

TEMA: El Sistema Solar.

1. El sistema solar

2. Teorías sobre su origen del Universo

2.1 El Big Bang

2.2 El creacionismo

3. Elementos que lo conforman

3.1 Sol

3.2 Mercurio

3.3Venus

3.4 Tierra

3.5 Marte

3.6 Júpiter

3.7 Saturno

3.8 Urano

3.9 Neptuno

3.10 Satélites naturales

3.11 Últimos descubrimientos.

3.12 Científicos que lo han estudiado.

Page 59: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 59

2.2 Elaboración de fichas.

En este apartado se buscará y registrará la información elaborando fichas de trabajo, que

respondan a sus preguntas de investigación. Tomando en cuenta las características de cada

una de ellas (resumen, paráfrasis, textuales, comentario, síntesis, etc...).

2.3 Organización de fichas, análisis y sistematización de la información (borrador)

Esta actividad consiste en ordenar las fichas de acuerdo a los temas y subtemas del bosquejo,

haciendo un análisis de la información, seleccionando, sistematizando para dar respuesta a las preguntas de su investigación. Lo cual permitirá redactar y estructurar su primer borrador.

2.4 Revisión y corrección del borrador.

En este apartado se hara una revisión a detalle de la información con la finalidad de realizar las correcciones necesarias verificando que la información se relacione con el planteamiento

del protocolo así como la ortografía y gramática.

2.4 Redacción del informe final.

Redactará su informe final tomando en cuenta las correcciones y sugerencias realizadas;

tomando en cuenta la siguiente estructura:

8.3 ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL I.- Portada:

II.- índice de contenido: Ordenamiento de la información por temas, subtemas y su respectiva pagina.

III.- prefacio, introducción o presentación, nota introductoria: Prefacio: es una presentación del escrito y del autor. Se puede incluir los objetivos de la

investigación, las razones por las cuales el autor se intereso por el tema, los problemas enfrentados, la importancia del estudio, las experiencias adquiridas. En lugar del prefacio

puede incluirse “agradecimientos” o “reconocimientos”.

La introducción es una presentación de la materia, es una parte importante del texto porque hay un pequeño “adelanto” de lo que contiene el escrito, explica también los descubrimientos

logrados a partir de la investigación y cuál es la estructura del escrito. Nota introductoria: expone aspectos del prefacio y la introducción.

IV.- desarrollo de los temas: capítulos o apartados: El esquema de acopio orienta el desarrollo del tema, el cual se presenta a través de capítulos o

apartados. Pueden incluirse tablas, graficas, mapas, fotografías, croquis, dibujos que apoyen la investigación; es importante que éstos vayan acompañados de una interpretación o análisis

de los datos. El trabajo debe tener buena presentación y redacción clara y concisa.

V.-conclusiones: Se presenta un resumen del trabajo total, reflexiones sobre el tema o problema investigado y

los aprendizajes logrados. Este apartado es de suma importancia porque es donde mayormente se pueden expresar sus los puntos de vista.

VI.- fuentes de información o referencias bibliográficas: La lista de fuentes de información o referencias bibliográficas tiene por objeto:

1.- dar reconocimiento a los estudios precedentes que han hecho una contribución importante al estudio que se presenta.

2.- indicar las fuentes a que pueden recurrir los lectores que desean asegurarse de la fidelidad de las citas, o ampliar sus conocimientos sobre los tópicos presentados en el estudio. 3.- demostrar que el autor ha recurrido a la literatura y los métodos de investigación apropiados

para el caso.

Page 60: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 60

Si únicamente se consultaron libros, entonces se puede hablar de bibliografía o fuentes

bibliográficas, pero si se utilizaron otras fuentes (revistas, periódicos, internet, documentos),

lo más recomendable es titular este apartado como fuentes de información. Es requisito que consulten por lo menos cinco fuentes de información para realizar su investigación, también

es importante que las referencias bibliográficas contengan todos los datos y se presenten en el orden de las fichas bibliográficas.

VII.- glosario: Listado de las palabras desconocidas o tecnicismos encontrados en el trabajo ordenadas

alfabéticamente.

VIII.- anexos: Cualquier herramienta que hayan utilizado para recabar u organizar la información. Productos

elaborados.

3.- Socialización.

3.1 Organización de la presentación de los resultados de la investigación

El alumno planea la presentación de su investigación preparando una técnica o estrategia de

acuerdo al tema investigado, tomando en cuenta para desarrollar la presentación los siguientes puntos:

Dar a conocer la justificación del la investigación.

Logros y las dificultades presentadas durante el proceso de investigación.

Presentar los resultados de la investigación.

Elaborar fichas de exposición requeridas como apoyo para la presentación.

Acordar fechas para la presentación con los miembros de la comunidad o los padres de familia.

Determinar tiempos de exposición de acuerdo al número de participantes.

3.2 Exposición oral de los resultados de la investigación.

Permite al dar a conocer al público asistente de manera oral la importancia de la investigación realizada y la utilidad que le dará a los resultados de la investigación.

Page 61: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 61

8.4 Las fichas de trabajo

Introducción

Las fichas de trabajo o cédulas de trabajo son los documentos en los que se registra la información considerada relevante para la construcción de conocimientos de un objeto. Se

acostumbra utilizar tarjetas de 20.0 x 12. cm.

Las fichas de trabajo pueden ser textuales, de resumen, de paráfrasis, sintéticas, reflexivas de

comentarios o mixtas. De cualquier fuente de información se pueden elaborar fichas de trabajo de cualquiera de los tipos indicados.

Para realizar el acopio de los contenidos que se encuentran en las fuentes, existen varias técnicas, como tomar apuntes en cuadernos, en hojas sueltas o en fichas. Con cualquier

procedimiento puede resultar muy útil si reúne las condiciones que requiere un trabajo

organizado:

Relacionar entre sí las notas tomadas.

Intercalar con facilidad mayor información, en caso de necesitarse. Paralizar posteriormente las notas y así, facilitar la redacción del trabajo.

Identificar rápidamente las fuentes.

La experiencia ha demostrado que en el uso de tarjetas ofrece estas ventajas y aun las rebasa,

pues permite cambiar la ubicación de alguna ficha y guardar las tarjetas clasificadas y ordenadas en ficheros; además, si en futuros trabajos se requiere de alguna (s) de estas notas,

hace ya fácil buscar (las) e intercalarla (s) en nuevos esquemas.

Los propósitos de las fichas de trabajo son muy distintos de los que se persiguen con la

bibliográfica. Esta última se utiliza para recabar datos específicos relativos a la identificación

de las fuentes (autor, título, fecha, editor, etc.); en cambio, las fichas de trabajo contienen los razonamientos, planteamientos o interpretaciones del autor. En ellas se formulan además, los

comentarios, críticas, conclusiones, etc., del estudiante respecto de los documentos que está analizando.

Puede decirse que las fichas de trabajo constituyen una de las partes medulares de la investigación, por lo cual, será necesaria la consulta de una bibliografía suficientemente

amplia y adecuada que proporcione información indispensable para fundamentar, comprobar o contraponer las ideas que habrán de verterse después en el trabajo.

De acuerdo con lo anterior las fichas deben contener tres elementos.

1.- Encabezado.- en la parte superior de la tarjeta se escribe el tema que contiene dicha tarjeta,

así como las especificaciones del subtema y, si es necesario, el subtema.

2.- Contenido.- cada ficha bibliográfica debe llevar una sola idea importante que se refiera al trabajo de investigación. Existen diferentes tipos de fichas de contenido. Las mas importantes

son las fichas textuales, las de resumen, las de comentario personar y las mixtas.

3.- Referencia bibliográfica.- se deben anotar los datos necesarios para recoger la fuente de

procedencia del contenido de cada ficha.

Page 62: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 62

Ficha de Síntesis

Es un recopilador de información, elaborado por lo general en un papel o cartoncillo tamaño media carta (20 X 12 cm) que tiene como finalidad realizar una interpretación corta o

escueta de un texto, podría considerarse como la interpretación más breve de un resumen. Las principales características son:

Tamaño: 20 X 12 cm

Datos del autor: iniciando con el apellido paterno y en mayúscula y separado con una coma

(,) el nombre, nombre del libro subrayado, pagina de de consulta (todo ubicado en la parte superior izquierda).

Tema se ubica en la parte superior derecha

Cuerpo: Se escribe la palabra “síntesis” al centro de la ficha y debajo el texto con la información.

Ficha de resumen

Contiene de forma breve, clara y concisa, las ideas principales del texto, conferencia o exposición de párrafo, tema, capítulo, bloque, unidad. etc.

Sus elementos son:

Nombre de la asignatura.

Titulo del tema. Texto resumido.

Datos del autor (apellido paterno, apellido materno, nombre(s), si son más de un

autor se anotan las siglas et al (entre otros), título del libro, editorial, lugar y fecha de publicación, número de página o páginas consultadas.

Numero de ficha para ordenarla (en caso de que sean más de dos fichas).

Page 63: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 63

Fichas textuales

Este tipo de fichas es el que tiene el uso más amplio pero conviene no abusar.

(Se recomienda en conceptos, ideas específicas y opiniones del autor.)

Como su nombre lo indica, consiste en transcribir o copiar textualmente, sin que cambie nada lo que está escrito en la fuente de información.

Las fichas textuales deben ir entre comillas, y en la mayoría de los casos debe escribirse el nombre del autor y la referencia bibliográfica del lugar donde está escrito.

BONFIL Batalla, Guillermo.

”Pensar Nuestra Cultura”, Editorial Patria, México, D.F., 1999, p. 120

TEXTO O CONTENIDO

En una situación como la mexicana, plantear la construcción de una cultura nacional unificada significa,

inevitablemente, excluir a la mayoría. Porque esa cultura nacional es proyecto, no realidad presente; porque

ese proyecto lo imaginan algunos y lo sostienen otros, pero de ninguna manera recogen la condición cultural de todos y ni siquiera de los que son mas; porque, en tanto proyecto propuesto por algunos, implica que todos los

demás están fuera, que deben acceder a la cultura nacional porque, como son, no forman parte de ella.

Digámoslo así: esta es la cultura nacional, esta es nuestra lengua, estos son nuestros valores, nuestros anhelos, nuestras maneras de actuar y de sentir, nuestra forma definitiva de entender el mundo y de hacer las cosas.

Todo esto que sólo tienen o en lo que creen quienes decidieron el proyecto de la cultura nacional, está ausente en la inmensa mayoría. Para ser mexicanos, en el cabal sentido cultural del término, deben dejar de ser lo que

son y adoptar la cultura nacional. La empresa que se hecha a cuestas la nación para construirse a sí misma

está fuera de toda proporción, porque no se acepta construir con lo que hay, sino a partir de cero."

Las medidas son de 12 x 20 centímetros.

Page 64: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 64

LA PARAFRASIS.

La paráfrasis, se define como escribir o decir en otras palabras el contenido de un texto, con la finalidad de que quede más claro o explicito.

También se define como la interpretación de un texto para hacerlo más comprensible, cuando se realiza una paráfrasis se elabora un escrito paralelo al original.

Por otro lado se conceptualiza como la reconstrucción de un texto realizado con toda libertad.

PROCESO PARA REDACTAR UNA PARAFRASIS. 1.- Elegir el texto que se parafraseará.

2.- Hacer una lectura general del mismo.

3.- Efectuar una segunda lectura para seleccionar la información más general y agregar los

datos necesarios para ampliar el contenido.

4.- Redactar la paráfrasis.

5.- Revisar la redacción.

COMO ELABORAR UNA FICHA DE PARAFRASIS. Al elaborar una ficha de paráfrasis, se repite la idea del texto con palabras propias, la ficha de paráfrasis tiene la característica de una glosa, pues pretende enunciar de manera amplificada

la misma idea del texto, pero con otras palabras. Como es la construcción propia de quien la redacta, no se escribe entre comillas.

GLOSA.- Comentario o explicación de un texto.

Nota explicativa sobre una palabra o fragmento que puede ofrecer

Dificultades en un texto.

Page 65: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 65

UNIDAD 9

LA ORACIÓN

Page 66: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 66

La oración

Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido

completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en

número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar

en género y número (partes variables de la oración).

Por ejemplo, la oración "Alberto camina por la calle", lo entendemos gracias a la unión de todas

esas palabras que nos ayudan a captar rápidamente que un determinado sujeto (Alberto) está

realizando una acción en particular (camina)

Para comenzar el estudio de las partes de la oración debemos saber primero que la misma está

dividida en dos grandes segmentos, los cuales son:

A. Las partes variables de la oración:

Son las palabras que pueden cambiar de significado, de género, número y hasta su función misma

dentro de la oración. Las partes variables son:

1. El nombre o sustantivo

2. verbo

3. artículo

4. adjetivos

5. pronombres.

Cada una de estas partes tiene una función específica que puede cambiar de sentido dependiendo de

lo que nuestra oración exprese.

Ejemplo: Juan llegó a su casa. Él comprende la gravedad de su estado. En este caso, el pronombre

él actúa como sustantivo al reemplazar al nombre Juan.

B. Partes invariables de la oración:

Son las partes que no varían de función y no tienen género ni número. Son invariables las:

1. preposiciones

2. adverbios

3. conjunción

4. interjección.

Ejemplo: Rodolfo lee y estudia. Pedro canta y baila.

En estas oraciones la conjunción "y" siempre mantiene su función la cual es la de unir dos o más

oraciones. En total tenemos que la oración consta de nueve partes.

Esa división ya lo estableció la Gramática de la Lengua Castellana (1771)de la Real Academia

Española y para una adecuada comprensión de cada una de ellas puedes estudiar el siguiente

cuadro:

Partes básicas de la oración

PARTES VARIABLES FUNCIÓN EJEMPLOS

Sustantivo o nombre (Juan,

casa, libertad)

Designan a personas, lugares, objetos o alguna

idea

Juan actúa en el

teatro

Verbo (canto, baila)

Expresan la acción que realiza el sujeto Andrés baila

Artículo

(el , la, los)

Indican el número y genero del sustantivo La mesa es enorme

Page 67: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 67

PARTES INVARIABLES

Adjetivo (grande, lindo)

Describen características de los sustantivos Mesa grande

Pronombres

(el, ellos, yo)

Reemplazan a los sustantivos Ellos ríen a

carcajadas

Preposiciones (con, de, a)

Ayudan a unir o relacionar palabras Iré con Pedro al

bar

Adverbios (pronto, muy, aquí)

Otorgan una característica especial a un verbo,

a un adjetivo o a otro adverbio

Juan llegó muy

tarde

Conjunciones (y, e, pero)

Enlazan dos o más palabras u oraciones Pedro y Mirta van

al cine

Interjecciones (¡Eh!, ¡Ay!)

Expresan sentimientos ¡Ay!. ¡Me duele!

Clasificacion de las Oraciones

La actitud del hablante:

Oraciones Características Ejemplo

enunciativas Transmiten una información. Pueden ser

afirmativas o negativas No ha llegado aún

interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o

indirecta ¿Estás sola?

exclamativas Expresamos con ellas emociones, sentimiento,

como sorpresa, alegría, euforia... ¡He aprobado!

exhortativas Expresan un ruego, un consejo... o una orden. Ven inmediatamente.

desiderativas Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele

estar en subjuntivo. ¡Ojalá tengas suerte!

dubitativas Expresan duda, incertidumbre. Quizás el año que viene nos

mudemos de casa

Según la estructura sintáctica (naturaleza del predicado):

TIPO DE ORACION

Estructura del

predicado

Atributivas: el predicado consta de un verbo copulativo (ser y estar

mayormente) y un complemento especial: el atributo.

Predicativas: todas los demás, es decir, las que no tienen un atributo en el

Page 68: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 68

predicado.

Presencia o

ausencia del

complento

directo.

Transitivas: aquéllas cuyo predicado consta de un complemento directo.

Intransitivas: aquéllas cuyo predicado no tiene un complemento directo

voz Activas: El sujeto realiza la acción(sujeto agente).

Pasivas: el sujeo no realiza la acción, si no que la recibe (sujeto paciente).

conjugación

del verbo con

un

pronombre.

Reflexivas: el sujeto realiza y recibe a la vez la acción del verbo, es decir, la

persona sujeto y la del complemento - directo o indirecto - coinciden.

Recíprocas: la acción es realizada y recibida de manera recíproca por dos o más

sujetos.

Pasiva refleja: aunque el sujeto es paciente, como en las oraciones pasivas, el

verbo aparece en forma activa con el pronombre se y sólo en 3 persona.

9.1 Sujeto y predicado

Sujeto: Es el elemento de la oración del cual se dice algo, o se predica algo.

Por ejemplo:

En la oración: "El Perro ladra de noche"

¿Quién ladra de noche? : El Perro.

Entonces, el Perro es el sujeto, pues es de quien se dice o se predica algo, en este caso se dice que

ladra de noche.

El Predicado: Es lo que se dice del sujeto, lo que se predica que hace, en si lo que le da sentido a la

oración. En el mismo ejemplo:

¿Que se dice que hace el perro?

Se dice que: Ladra de noche. Pues entonces Ladra de noche, es el predicado. Es lo que está

haciendo el sujeto.

Tipos de Sujeto

En este otro ejemplo ¿quién es el sujeto?

Me gusta hacer la tarea. El sujeto eres "tu" Este tipo de sujeto se llama Sujeto tácito.

Sujeto tácito: Cuando el sujeto no está escrito, pero se puede pensar en él, Por ejemplo:

1. Por favor, juega conmigo.

En esta oración el sujeto es "tú", ya que es a quien se le está pidiendo "jugar", sin embargo no está

escrito en la oración.

Sujeto expreso: Es la parte contraria al sujeto tácito, es cuando en la oración se encuentra escrita el

sujeto mismo. Por ejemplo:

1. El mar está picado esta tarde.

El sujeto expreso es "El mar", ya que es de quien se está diciendo que "está picado esta tarde".

Tipos de Predicado

Tal vez te hayas dado cuenta alguna ocasión de que no todos los verbos funcionan igual, es decir de

que verbos como: corre, compone, come, muelen, etc., expresan el comportamiento del sujeto, y

Page 69: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 69

que hay verbos como: está, es, son, clasifican o identifican al sujeto. Estas variaciones de los verbos

permiten tener dos tipos de predicado: Verbal y Nominal.

Predicado verbal: Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Estos verbos pueden

ser: juega, trabaja, salta, llora, etc.

Predicado nominal: Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo

(ser o estar) califica, clasifica o identifica al sujeto. Por ejemplo:

a. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas.

b. Las olas están muy altas.

c. La Internet es una gran red.

Núcleo del sujeto y Núcleo del predicado El núcleo es un elemento clave que nos ayuda a identificar fácilmente tanto al sujeto como al

predicado. El núcleo del predicado es siempre el verbo, ya que este es indispensable para que exista

un predicado.

Lo mismo sucede con el sujeto, la palabra básica en la mayoría de los casos y núcleo del sujeto es el

sustantivo. Sin embargo existen en el español tantas variaciones, que existen otros casos de núcleos

del sujeto como: pronombres personales, un infinitivo, un participio sustantivado, un adjetivo

sustantivado, etc.

9.2 Objeto Directo o Indirecto

Objeto Directo: También se llama complemento directo. Es el complemento que recibe

directamente y en primer lugar la acción del verbo.

Miguel lee el periódico

OD

El objeto directo puede ser:

1. un nombre: Miguel lee el periódico

2. una persona (con preposición a): Miguel lee a Vargas Llosa

3. un pronombre personal átono (LO, LA, LOS, LAS): Miguel lo lee

Objeto Indirecto: También se llama complemento indirecto. Este complemento recibe la acción

del verbo después del complemento directo.

Miguel lee el periódico a los alumnos

OD OI

El complemento indirecto se suele confundir con el complemento directo porque los dos pueden

llevar la preposición a y porque los dos se forman con un nombre.

Diferencias del Objeto Directo o Indirecto

El complemento indirecto siempre lleva preposición

Miguel lee el periódico *los alumnos > A los alumnos

El complemento indirecto puede ser un pronombre personal átono: LE, LES

Miguel les lee el periódico (a los alumnos)

La manera más sencilla de reconocer a estos complementos es sustituirlos por los pronombres

personales átonos correspondientes, como son:

1. El complemento directo se puede sustituir por LO, LA, LOS, LAS: Miguel lo lee a los

alumnos

2. El complemento indirecto se puede sustituir por LE, LES: Miguel les lee el periódico

¡¡El pronombre LE-LES se convierte en SE!!

Page 70: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 70

Cuando sustituimos los dos complementos (objeto directo y objeto indirecto) en la misma oración

por los pronombres personales átonos el pronombre LE-LES se convierte en SE.

Miguel lee el periódico a los alumnos > Miguel se lo lee

9.3 El Verbo

El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar,

pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la

naturaleza (nevar, llover, temblar)

Ejemplos de:

a) Acción Ella come muy rápido

Pedro juega con la pelota

El perro corrió hasta que alcanzó a su amo

b) Estado de ánimo Mi mamá ríe nerviosamente

Él llora sin parar

Mi hermana parece triste

c) Fenómeno natural Hoy nevará toda la tarde

Anoche llovió fuertísimo

Temblará pronto

En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal podemos

identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y

el número.

Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser:

complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El complemento en

general es todo conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo,

limitándolos convenientemente.

El complemento directo denota el objeto en que directamente recae la acción del verbo. El

complemento indirecto denota el objeto en que recae indirectamente la acción del verbo e indica la

persona o cosa que recibe el daño o provecho. El complemento circunstancial expresa las

circunstancias en que recae la acción del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc.

Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae

sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente.

Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones

pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea, un verbo puede estar

en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural.

También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en

presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo

indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en algunos casos

también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente).

El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda,

deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una

segunda persona.

También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni

por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del verbo.

Estas formas pueden ser infinito, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando

termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio

cuando termina en ado, ido, so, to y cho.

Page 71: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 71

Conjugación de los verbos

En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan en “Ar”,

“Er” o “Ir”. De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones. Existen tres conjugaciones

para los verbos:

A. 1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.)

B. 2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.)

C. 3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)

Existen 3 Modos:

Modo Indicativo: expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes Tiempos: Presente,

Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto Compuesto, Pretérito

Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).

Presente Yo amo, tú amas, él ama, etc.

Yo como, tú comes, él come, etc.

Yo vivo, tú vives, él vive. etc.

Pretérito Imperfecto Yo amaba, tú amabas, él amaba, etc.

Yo comía, tú comías. él comía, etc.

Yo vivía, tú vivías, él vivía, etc.

Pretérito Perfecto Simple Yo amé, tú amaste, él amó, etc.

Yo comí, tú comiste, él comió, etc.

Yo viví, tú viviste, él vivió, etc.

Futuro Yo amaré, tú amarás, él amará, etc

Yo comeré, tú comerás, él comerá, etc.

Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, etc.

Condicional Yo amaría, tú amarías, él amaría, etc.

Yo comería, tú comerías, él comería, etc.

Yo viviría, tú vivirías, él viviría, etc.

Pretérito Perfecto Compuesto Yo he amado, tú has amado, él ha amado, etc.

Yo he comido, tú has comido, él ha comido, etc.

Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto Yo había amado, tú habías amado, él había amado, etc.

Yo había comido, tú habías comido, él había comido, etc.

Yo había vivido, tú habías vivido, él había vvido, etc.

Pretérito Anterior Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado, etc

Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo comido, etc.

Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido, etc.

Futuro Perfecto Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado, etc.

Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá coido, etc.

Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido, etc.

Condicional Perfecto Yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado, etc.

Yo habría comiod, tú habrías comido, él habría comido, etc.

Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido, etc.

Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace

referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes Tiempos: Presente, Pretérito

Page 72: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 72

Imperfecto, Futuro (tiempos simples), Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro

Perfecto (tiempos compuestos).

Presente (que) Yo ame, tú ames, él ame, nosotros amemos, etc.

(que) Yo coma, tú comas, él coma, nosotros comamos, etc.

(que) Yo viva, tú vivas, él viva, etc.

Pretérito Imperfecto (que) Yo amara o amase, tú amaras o amases, él amara o amase,

(que) Yo comiera o comiese, tú comieras o comieses, él comiera o

comiese, etc.

(que) Yo viviera o viviese, tú vivieras o vivieses, él viviera o viviese,

Futuro (que) Yo amare, tú amares, él amare, nosotros amáremos, etc.

(que) Yo comiere, tú comieres, él comiere, etc.

(que) Yo viviere, tú vivieres, él viviere, etc.

Pretérito Perfecto (que) Yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado, etc.

(que) Yo haya comido, tú hayas comido, él haya comido, etc

(que) Yo haya vivido, tú hayas vivido, él haya vivido, etc.

Pretérito

Pluscuamperfecto (que) Yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera amado, etc.

(que) Yo hubiera comido, tú hubieras comido, él hubiera comido,

(que) Yo hubiera vivido, tú hubieras vivido, él hubiera vivido, etc.

Futuro Perfecto (que) Yo hubiere abandonado, tú hubieres abandonado, etc.

(que) Yo hubiere comido, tú hubieres comido, etc.

(que) Yo hubiere vivido, tú hubieres vivido, etc.

Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conjuga sólo en Tiempo Presente

Presente Ama tú, ame él, amad vosotros, etc.

Come tú, coma él, comed vosotros, etc.

Vive tú, viva él, etc.

Infinitivo: corresponde a las formas no personales del verbo. Son: Infinitivo, Gerundio, Participio.

Infinitivo Amar, cantar, bailar, saltar, etc.

Comer, correr, temer, etc.

Vivir, sentir, gemir, etc.

Gerundio Amando, cantando, bailando, saltando, etc.

Comiendo, corriendo, temiendo, etc.

Viviendo, sintiendo, gimiendo, etc.

Participio Amado, cantado, bailado, etc.

Comido, corrido, temido, etc.

Vivido, sentido, gemido, etc.

Page 73: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 73

UNIDAD 10

EXTRANJERISMOS

Page 74: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 74

Extranjerismos

Un extranjerismo es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío

semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o

simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener

su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama propiamente barbarismo, o puede

adaptarse a la lengua que lo acoge.

Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. Este último término también sirve

para designar no sólo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales.

Cuadro 10. Ejemplos de Anglicismos

10.1 Anglicismos

Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son

un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces

ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o

vocablo en específico.

Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los

medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y

también en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los países

dehabla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Después se castellanizaron

su ortografía y su pronunciación y quedó fútbol. Ahora se dice que fútbol es una palabra

castellana de origen inglés. Aunque balompié es un sinónimo de fútbol, ha caído

bastante en desuso.

Page 75: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 75

La palabra hippie o hippy tiene una pronunciación castellanizada /jipi/; la adaptación

ortográfica propuesta en el español es jipi.4

La palabra parking equivale al inglés británico car park, y tampoco se ha castellanizado

su ortografía. La adaptación gráfica propuesta en castellano es parquin, plural:

párquines. El uso de este anglicismo adaptado es aceptado por la Real Academia

Española,5 pero se aconseja el uso de las voces españolas aparcamiento,

estacionamiento y parqueadero. Parquear es usada en general en Hispanoamérica,

aunque en Argentina, Chile, México, Venezuela y Uruguay se usa la palabra castellana

estacionar.

Ocurre algo similar con la expresión inglesa O.K. (oquéi o all known), que puede

sustituirse con las frases de acuerdo, perfecto y otras.

Backstage (báksteich) es un verdadero anglicismo, ya que su pronunciación no está bien

adaptada al idioma español y existen frases con un significado idéntico: entre

bambalinas y tras [las] bambalinas.

Se puede cambiar la voz inglesa hobby (/jobi/) por sus equivalentes españoles: afición o

pasatiempo.

Bacon (/beicon/) es una voz inglesa usada en España. En Hispanoamérica, se usan las

palabras tocineta y tocino, según el tipo. En Argentina y en Uruguay, se usa panceta; en

España se usa mucho menos, pues panceta se refiere a un tipo de carne muy parecido.

Guachimán o huachimán es muy usado en Perú, Venezuela y Colombia, viene de la

palabra del inglés watchman (o watching man), en castellano su equivalente seria

vigilante o celador.

Footing (/futin/) es una palabra inglesa usada en la Hispanofonía para referirse al

deporte de correr (aunque el significado de footing en inglés es diferente), llegada al

castellano a través de la comprensión francesa del concepto original inglés. En

castellano se denominaba a esa práctica paso ligero o trote, pero al parecer solo se usa

en el Ejército.

Guaipe (del inglés wipe:6 ‘limpiar’, o como sustantivo, ‘material que sirve para limpiar’

7

), palabra usada en Chile y Perú para referirse a las hilachas que se usan para limpiar y

luego se desechan.

Anglicismos sintácticos, en que se calca una construcción inglesa, aunque se usen

palabras españolas. Por ejemplo, al decir «mi nombre es Juan» («my name is Juan») en

vez de «me llamo Juan», o el uso de la forma sintáctica inglesa para la fecha, por

ejemplo septiembre 11, siendo la sintaxis española 11 de septiembre

Page 76: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 76

10.2 Arabismos

Un arabismo es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro idioma.1

2 Además se

denomina arabismo a la disciplina científica que se ocupa del estudio de la lengua y cultura árabe.

Algunos arabismos proceden originalmente de otra lengua, como el persa, de la que pasaron al

árabe. Hay unos 4.000 arabismos, algunos en desuso, pero otros de uso muy frecuente.

Un número tan elevado de palabras se explica por la necesidad de nombrar objetos y tareas que

trajeron los árabes a la península y por el prestigio que entonces tenía una cultura rica en avances y

cultura.

Hay arabismos en castellano y también en catalán -aunque menos-. Muchos se reconocen porque

comienzan por al- o a-, ya que aglutinaban el artículo junto con el nombre que se tomaba prestado.

Ejemplos de arabismos en castellano son:

aceituna, del árabe hispano azzaytúna, procedente del árabe clásico zaytuun, y este del

arameo zaytuun, un diminutivo de zaytā.

adalid, del árabe hispano addalíl, procedente del árabe clásico dalīl.

azúcar (azúcar)

arroba (@) cuarto de quintal

asesino (homicida)

zanahoria (alimento)

adive (chacal), del árabe hispano aḏḏíb, procedente del árabe clásico ḏi'b.

ajedrez, del árabe hispano aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, procedente del árabe clásico šiṭranǧ, del

sánscrito čaturaṅga.

albacea, del árabe hispano ṣáḥb alwaṣíyya

albahaca, del árabe hispano alḥabáqa, procedente del árabe clásico ḥabaqah.

albañil, del árabe hispano albanní, procedente del árabe clásico bannā.

albur, del árabe hispano albúri, procedente del árabe clásico būrī, y del copto bōre.

alcancía, del árabe hispano alkanzíyya, procedente del árabe clásico kanz, tesoro, y del pelvi

ganǰ. alcázar, del árabe hispano alqáṣr, procedente del árabe clásico qaṣr, y del latín castra,

campamento.

alcalde, del árabe hispano alqáḍi, procedente del árabe clásico qāḍī, juez.

álgebra, del latín tardío algĕbra, procedente del árabe clásico alǧabru walmuqābalah,

reducción y cotejo.

alguacil, del árabe hispano alwazír, procedente del árabe clásico wazīr.

almohada, del árabe hispano almuẖádda, procedente del árabe clásico miẖaddah.

Page 77: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 77

cero, del árabe hispano ṣefr, procedente del árabe clásico ṣefr, vacío. Aunque provino por

vía del italiano zero, del latín zephy rum.

gazpacho, del árabe hispano gazpáčo, procedente del griego γαζοφυλάκιον, el cepillo de la

iglesia, por su variado contenido.

guitarra, del árabe qīṯārah, procedente del arameo qipārā, del griego κιθάρα, cítara.

naranja, del árabe hispano naranǧa, procedente del árabe clásico nāranǧ (naranja agria), del

persa nārang, y del sánscrito nāraṅga.

ojalá, del árabe hispano law šá lláh (si Dios quiere).

tarea, del árabe hispano ṭaríḥa, procedente del árabe clásico ṭrḥ, echar.

10.3 Galicismos

Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano u otros

idiomas. Ejemplos de galicismos usados en castellano son:

Amateur: aficionado.

Argot: jerga.

Batista (batiste): un tipo de tejido.

Beige, color designado mediante la palabra francesa.

Bon vivant: véase gourmet en esta misma lista.

Boutique

Bricolaje (bricolage): actividad manual no profesional destinada al arreglo o decoración

de una casa.

Bulevar (boulevard): un tipo de vía pública.

Buqué (bouquet): aroma o propiedades aromáticas del vino.

Cabaret: sala de espectáculos, a menudo de cariz erótico. Hasta el siglo XIX esta

palabra, en Francia, se refería a toda clase de bares, tabernas o cafés en los que se

pudiese fumar y beber vino o cerveza.

Capó (capot): componente de un automóvil.

Carné (carnet): cédula de identidad, tanto de la ciudadanía de un estado como de una

asociación, club deportivo etc. La palabra francesa carnet se refiere sin embargo a un

cuadernillo de notas o a un talonario y la palabra española «carné» se traduce en francés

por carte (tarjeta).

Chalet: Un tipo de vivienda de montaña hecho de madera, aunque con bases de piedra.

Chef, jefe de cocina, cocinero.

Chofer o chófer (chauffeur): el conductor de un automóvil.

Chovinismo (chauvinisme): patriotismo exagerado.

Cofre (coffre): arcón, baúl o también caja pequeña de cierta solidez. En francés tiene

diversos sentidos, uno de ellos el de «maletero», mientras que, irónicamente, uno de los

sentidos en español es el de «capó».

Page 78: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 78

Collage: composición artística de pegados.

Complot: conspiración, confabulación, maquinación, intriga.

Corsé (corset): prenda utilizada para estilizar y moldear de una forma deseada por

razones estéticas o médicas.

Crepe (crêpe)

Debut (début): inicio de la carrera de un artista en el mundo del espectáculo.

Debutar (débuter): véase «debut».

Déjà vu («ya visto»): un concepto usado en psicología.

Dossier: informe.

Élite: grupo selecto de personas.

Entrecot (entrecôte)

Façon

Gofre (gaufre)

Gouache: un tipo de pintura, aparentemente a través del italiano guazzo.

Gourmet: persona que aprecia los más elevados placeres de la gastronomía.

Un bon vivant (algo así como un «vividor») es como un gourmet, pero el término bon

vivant enfatiza menos el aspecto refinado al que se refiere la palabra gourmet.

Hotel (hôtel): pequeño palacio o residencia privada lujosa (aunque en hôtel de ville la

palabra se refiere a un ayuntamiento). Hoy en día, tanto en francés como en otras

lenguas, la palabra se usa también para designar un establecimiento dotado de

habitaciones que hospeda a sus clientes a cambio de dinero. La palabra francesa hôtel

tiene el mismo origen etimológico que la palabra española «hostal». Del francés pasó al

inglés (hotel), y del francés, del español y del inglés pasó a otros idiomas, por lo que

puede considerarse parte del vocabulario internacional.

Jamba (de jambe, «pierna»).

Jamón (de jambon, «jamón», y éste de jambe).

Joya: de joyau («joya»).

Laissez faire («dejad hacer»): un concepto usado en economía.

Matinée: la mañana como parte del día activo, desde el despertar hasta el mediodía a las

doce en punto.

Menú (menu): lista de platos propuestos en un restaurante.

Mesón (de maison, «casa»): establecimiento donde se sirven comidas y bebidas.

Naíf (de naïf, «ingenuo»): un estilo artístico, sobre todo en pintura.

Ordenador (ordinateur): término usado en España para ciertas máquinas usadas en

informática.

También se dice computador o computadora, según los países; estas dos últimas palabras

son anglicismos.

Peluche: un tipo de juguete, tradicionalmente representando un oso, y cuya superficie, de

tela o cuero, intenta imitar la piel de los animales. Al oso de peluche en particular se le

llama nounours en francés, pero esta última palabra no ha sido adaptada por el español.

Todos los otros animales representados son llamados con el complemento en peluche

(chat en peluche, hippopotame en peluche etc), del mismo modo que en español se les

llama con el complemento «de peluche» («gato de peluche», «hipopótamo de peluche»

etc.).

Popurrí (pot-pourri, «olla podrida»): mezcla de varios elementos, a veces muy dispares

entre ellos pero formando un todo. Véanse olla podrida, popurrí (flores) y medley.

Premier (masculino): el premier es el título que se da, en la jerga de la política

internacional, a una persona que se encuentra a la cabeza de un gobierno. El masculino

premier y el femenino première tienen diferente pronunciación en francés, pero en

castellano la pronunciación más usual pronuncia las dos palabras de la misma manera,

con la pronunciación de todas las letras de «premier», incluida la «r» final.

Page 79: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 79

Première (femenino): la première es, llegado el momento de un estreno, la primera

representación de una obra musical o de teatro, o también la primera proyección de una

película. El término première se usa en francés para cualquier estreno de cualquier tipo

de obra pero en castellano está más bien reservado al estreno de obras musicales o de

revistas. El masculino premier y el femenino première tienen diferente pronunciación en

francés, pero en castellano la pronunciación más usual pronuncia las dos palabras de la

misma manera, con la pronunciación de todas las letras de «premier», incluida la «r»

final.

Rol (rôle): función, papel que interpreta un actor o una persona. El término «juego de

rol» es un anglicismo traducido del inglés role-playing game pero en el que la palabra

inglesa role es un galicismo, igual que lo es la palabra española «rol».

Rouge («rojo»): producto labial. Es una abreviación del término francés rouge à lèvres

(«lápiz de labios»).

Sabotaje (sabotage): acción de subterfugio consistente en impedir el buen

funcionamiento de alguna cosa.

Suflé: soufflé

Tonel (tonneau)

Tour: vuelta, giro.

Del francés pasó al inglés con el significado de viaje turístico, y, posteriormente, viaje

turístico organizado y gira de un artista. Del inglés pasó a otros idiomas, por lo que, en

los dos últimos significados, puede considerarse parte del vocabulario internacional.

Utilizada en el mundo del ciclismo (Tour de Francia) esta palabra ha inspirado

adaptaciones al español («Vuelta a España») y al italiano (Giro d'Italia).

Trucaje (trucage): un efecto especial

Vedette: bailarina principal, o una de las principales, en espectáculos de revista. En

español el galicismo vedette se refiere únicamente a este tipo de artista pero en francés

se refiere tanto a toda clase de artista célebre como a una lancha motora.

Cuadro 11. Veddettes mexicanas como Tongolele

Page 80: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 80

10.4 Indigenismos

El Indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y

valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y

etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas

Palabras indígenas que todavía se usan:

Chocolate

coyote

aguacate

cacahuate

tomate

jitomate

cacao

zopilote

piocha...barbilla

tata....abuelo

chapopote.....petróleo crudo

papalote(mariposa)....se les llama así a las cometas

escuincle...niño

huarache....sandalia

chilpayate...niño

Page 81: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 81

10.5 Italianismos

Un italianismo es un extranjerismo derivado del italiano e incorporado a otra lengua.

En el idioma español castellano el influjo desde el italiano (o mejor dicho desde las diversas lenguas

italianas ya que entonces no había un italiano normativo) se hace notorio, como en otros idiomas

europeos, durante el Renacimiento, siendo particularmente importante los préstamos en el área de

las artes (por ejemplo en la pintura, escultura, la música, el teatro, la arquitectura); pero también

existieron otros factores para que en España hubiera un importante influjo de lo italiano: la

proximidad filológica entre la mayor parte de los idiomas hablados en la Península Ibérica y en la

Península Itálica, así como la existencia de posesiones hispanas en Italia, y el frecuente tráfico naval

entre los dos países, por eso también de Italia tras el medioevo proceden algunas palabras militares,

comerciales y navales.

Ejemplos de italianismos en castellano son:

a capella, acuarela,1 adagio, aggiornar (poner al día, actualizar), agio (de aggio), alarma (de

la frase italiana: a le arme!-¡a las armas!), "al dente", alerta, anchoa (del genovés ancioa),

arazzo, aria (literalmente "aire", en español se usa la palabra italiana para ciertos momentos

extendidos de un canto en especial si es operístico), Arlequín, arpegio, arsenal (de la palabra

veneciana que señala a un depósito de armas -el Arsenale hoy es un barrio de Venecia-),

artesano, atacar, atarantar

bagatela, balcón, banca, bancarota, barcarola, baqueta, batuta, bel canto, belladona,

belvedere, bisoño (del italiano "bisogno": necesitado; los soldados españoles utilizaron la

palabra para referirse a los muy novatos), bombarda, botarga, botica (en italiano inicialmete

significaba a un depósito -bodega-), bravo (con el significado de positivo), brigante (o

vergante), brigantina, brújula (de bussola), bufo/a (obra artística que ridiculiza a alguien o a

algo), bufón

calambur, cantata, canto fermo, capelo, capitán, capo, capolavoro (= trabajo principal -se usa

generalmente en arte-), caporal, caricatura, carnaval, capricho, carta, cartapesta, casino (de

"casino", inicialmente pequeña casa, luego reunión de oficiales, en el italiano actual

significa muchas veces a un prostíbulo y siempre un desorden teniendo en este último par de

casos una acepción casi idéntica a la lunfarda quilombo), centinela, charla, claroscuro (de

chiaroscuro), chelo, cicerone, charlatán, comparsa, contrabando (de contrabbando),

concertino, confeti (de confetti), contrapposto, coraje, corbata (del italiano corvatta o

cravatta es decir forma italiana del gentilicio croata, aunque es probable que desde el

italiano pasara al español castellano a partir de la forma afrancesada cravate), cornisa,

coronel, corso, cortejar, cúpula (de cupola), curioso

da capo ("desde el inicio" -o literalmente "desde la cabeza"- cuando se usa en música),

dantesco, designio, diletante (de dilettante), diseño, diva, domo, ducha, dueto

emboscada, escarceo, escaramuza (de scaramuccia, breve y no decisivo combate), escarpín

(del italiano scarpino diminutivo de scarpa -zapato-, en Argentina y Uruguay equivale a

"patuco"), escorzo, esdrújulo, esfumado (sfumato), espineta, espingarda, estropear, estuco,

extravagancia, escopeta, escuadrón, estileto ( de stiletto, nombre que se le da al calzado

femenino con taco aguja), estropear

fachada, festejar, fiasco, focolar (friulanismo derivado de foco= fuego del lar= hogar;

actualmente designa a una sociedad cristiana universalista), folleto, fragata,

glorieta, góndola, graffiti (que si se tradujera puristamente sería: grafitos), grotesco, jornada

(de giornata), gueto (aféresis de borghetto),

impasto, intermezzo

laborar, libelo, lingua franca, lira, logia (de loggia)

Page 82: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 82

madonna (del italiano m/i/a-donna= mi dueña), mafia, magenta, malaria, maquiavélico,

marchar, masonería (la palabra masonería pasó del francés al español desde

francmaçonnerie -masonería libre- pero esta palabra francesa deriva de la italiana

"massoneria" que significa albañilería e incluso cantería), mandolina, mandorla (de la

palabra italiana mandorla que significa "almendra"), mascarada (desde el italiano al español

a través del francés "masquerade"), mayólica (de maiolica), mesosoprano, miniatura,

mosquete, motete, motoneta, muleto

novela

óleo (en italiano, olio, significa sencillamente "aceite"), ópera (del italiano que significa

"obra"), opera prima (primera obra -generalmente se usa en arte-), opereta, omertá

pantalón (proviene del italiano a través del francés, el nombre de la prenda surge de uno de

los personajes de la Comedia del arte: "Pantaleone" quien se caracterizaba por usar unas

grandes bragas, por otra parte el nombre propio italiano Pantaleone procede del griego

pantha leon -todo león-), paparazzi (paparazzi en italiano es siempre palabra plural y se

origina del personaje Paparazzo un indiscreto fotógrafo de "celebridades" que aparece en la

película Otto e mezzo/Ocho y medio creada -como este personaje- por Federico Fellini),

parla, parapeto, pasquín (ya que en la escultura romana llamada "Il Pasquino" se dejaban

escritos políticos), pastiche (de pasticcio), pastel (de pastello en particular cuando se refiere

al medio para colorear), pavana, payaso, pedante, pentimento, pérgola, piano (literalmente:

plano; aunque en italiano la palabra "piano" tiene también otros significados: piso o nivel de

un edificio de varias plantas; despacio, sonido bajo), pianoforte, piloto, pistola, pizzicato,

polichinela, porcelana, predela (de predella) "prima donna" ("primera mujer", se usa

generalmente en el género operístico para señalar a la mujer principal de una obra),

puzolana,

quinterno

regata, ritornello, rotonda,

saltarello, saltimbanqui,scherzo (a veces castellanizado como esquerzo -escarceo-), silva,

sófito, soldado, sonata, soneto, soprano, sotto voce

tarantela, tarot (del juego llamado en italiano "tarocco", por más que existen versiones

"ocultistas" de la etimología), témpera, tempo, terceto, terracota (de terra cotta: tierra

cocida), testaferro, tocata, travertino, travesti, trombón ( de trombone), tutti frutti.

veda, viola, violín, etc.

Además diversas comidas típicas italianas como agnolotti, espagueti, pizza, ravioli

Page 83: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 83

10.6 Occitanismos

Reciben este nombre los elementos lingüísticos de la Francia meridional (lengua de oc) que han

pasado a formar parte de otras lenguas. También pueden designarse con el nombre de

provenzalismos.

La influencia del occitano en Aragón se dejó sentir tempranamente en la lengua escrita, debido a

los numerosos «» que ayudaron a los reyes aragoneses en la reconquista, fijando después su

residencia en Aragón.

Existen documentos del siglo XII que narran conversaciones de estos ultrapirenaicos en su lengua

nativa. Otro factor decisivo fueron las peregrinaciones, que, a partir del siglo XI, atrajeron no sólo a

un gran número de peregrinos, sino también a un ejército de mercaderes, artesanos, posaderos, etc.

Gracias a esta inmigración, la ciudad de Jaca cobró gran impulso político, social y económico,

llegándose, incluso, a redactar alguna versión de sus Fueros (Fuero de Jaca ) y de las ordenanzas

municipales del siglo XIII (Establimentz) en una especie de koiné que mezclaba términos

aragoneses y occitanos, y que tuvo su máximo esplendor en el siglo XIII. Algunos occitanismos

empleados en el aragonés medieval son: baile (juez), brun (moreno, y de ahí pasó a denominar la

cebolla), canonje (canónigo), faxistol (atril grande); trobar (encontrar), etc. En cuanto a la lengua

hablada, la mayor parte de los occitanismos incorporados al aragonés, lo han sido a través del

gascón (gasconismos ).

La mayor cantidad de occitanismos actualmente utilizados penetró en el aragonés durante la Edad

Media y entre ellos se encuentran los más extendidos y mejor adaptados: mesache, orache, monche,

flaire, pelaire, chaminera, pocha...

Algunos quizá no tan antiguos también son de uso popular en áreas bastante extensas, pero en

general reducidas a los valles altos: mai, pai, briquet, demoret,... Los más modernos suelen estar

restringidos a un valle o una comarca, por lo que pueden considerarse usos locales: quilla ‘bolo’

(Benasque), jéus ‘helecho’ (Tena), cauquerré ‘dinero’ (Ansó), broya ‘gachas’ (Echo), rebel

‘despertador’ (Chistau), limanda ‘cómoda, alacena, especie de armario’ (Bielsa).

Page 84: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 84

UNIDAD 11

TIPOS DE

LECTURAS

Page 85: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 85

Tipos de lectura

La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas

almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje,

que puede ser visual o táctil. Lo más importante es trabajar la habilidad para decodificar (sílabas y

letras) y el reconocimiento de palabras.

Algunas de sus características son:

Es un proceso indivisible y global.

El sentido de la lectura está en el texto.

El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido del mismo

Leer es comprender

El lector construye el sentido del texto al interactuar con él.

La experiencia previa del lector ocupa un lugar fundamental en la construcción del sentido.

El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del lector.

Tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma simultánea,

de diversos niveles.

La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.

La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.

11.1 Lectura Exploratoria

Este tipo de lectura se caracteriza por ser rápida y selectiva. Se realiza con el propósito de buscar

una información específica (una fecha, una noticia, un nombre, una definición) en un texto extenso.

Consiste en leer rápidamente, pasando la vista sobre el texto de arriba abajo, con la atención

concentrada sólo en las palabras claves de lo que se busca.

La lectura exploratoria, nos permite encontrar rápidamente informaciones o tener en pocos minutos,

una visión general y completa de un material escrito. Conviene realizarla tanto cuando nos

enfrentamos por primera vez con un libro o un artículo que nos interesa, como cuando vamos a

realizar una lectura de cualquier tipo (informativa, de estudio o evaluativa).

La importancia de la lectura exploratoria reside en que ella permite, en un tiempo corto, tener una

idea global de un escrito extenso, relacionar los detalles entre sí y con el todo; asegurar, en síntesis,

la comprensión general y la estructura del asunto.

En este primer paso conseguiremos:

Un conocimiento rápido de del tema.

Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos

en la segunda lectura.

Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con

más facilidad.

Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:

Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del

tema.

Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más

facilidad.

Page 86: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 86

11.2 Lectura de Interpretación

El proceso de Interpretar, es cuando alguien conceptualiza o entiende un hecho que sucedió o en su

defecto algún tipo de contenido de material publicado y pasa a ser comprendido e incluso expresado

por esa persona a una nueva forma de expresión, siendo también de alguna manera fiel al objeto de

esa interpretación.

Esta lectura genera la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más

analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y

comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el

proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.

Mediante esta lectura, el lector se plantea las siguientes interrogantes:

¿Conozco el vocabulario?

¿Cuál o cuáles ideas principales contiene?

¿cuál o cuáles ideas secundarias contiene?

¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?

¿Qué tema trata?

¿Cómo lo hace?

¿Cuál es la importancia de conocer este tema?

¿Qué sé yo de este tema?

Page 87: Taller de lectura y redaccion 2

ANTOLOGÍA T.L.R. II Página 87

11.3 Lectura Crítica

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se

especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de

críticos.

El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las

ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura

analítica, reflexiva y activa

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al

comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de

lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está

asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión,

el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para

fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en

lectura crítica.

Pasos para una lectura Crítica

Tome en consideración el contexto de lo escrito.

Cuestione las aseveraciones hechas por el escritor

Compare lo escrito con otro trabajo escrito sobre el tema.

Analice los supuestos hechos por el escritor

Evalúe las fuentes que el escritor usa

Identifique cualquier sesgo posible del escritor