taller de lectura y redaccion i .pdf

49
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) Lectura y Redacción I Taller de

Upload: 24horas2

Post on 29-Nov-2015

267 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de lectura y redaccion I .pdf

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

Lectura y Redacción ITaller de

Page 2: Taller de lectura y redaccion I .pdf

GUÍA DIDÁCTICA.TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II3ª Edición.© 2013 Fundación Cobao, ac.® En trámite.

Av. Belisario Domínguez No. 1229Col. Yalalag, Santa Lucía del Camino.cp 71228, Oaxaca, México.Tel/Fax: (01 951) 513 26 88.

Ilustración de portada:Edgar Degas.

Edición:Alejandra Martínez GuzmánAzael Rodríguez Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl Benjamín Méndez MartínezEric Ricardo Osorio CasasLourdes Rodríguez Gómez

Diseño y cuidado editorial:Mextli Cruz Lavariega

Agradecimientos especiales:Lic. Jazmín Pérez Valencia Pl.01 Pueblo NuevoLic. Ped. Aurora Cuevas Cruz Pl.31 JuquilaLic. Ped. Alejandro Ángel Jiménez López cEa 08 Pueblo NuevoDra. Mercedes Fabiola Moreno Benítez

Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, marcas registradas, logos, imágenes y repro-ducciones de obras artísticas que apa-recen en esta Guía Didáctica pertene-cen a sus respectivos propietarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la presente Guía -transcritas de fuentes impresas o de páginas digitales-, no fueron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales.

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente guía, sin previa autorización de la Fundación Cobao, ac.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.

DirectorioDirectorio

equipo disciplinar elaborador

Lic. Gabino Cué MonteagudoGobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Act. José Germán Espinosa SantibáñezDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao)

Lic. Elizabeth Ramos AragónDirectora Académica

cp Rogelio Cadena EspinosaDirector de Administración y Finanzas

Ing. Manuel Estrada MontañoDirector de Planeación

Ing. Raúl Vásquez DávilaGerente de la Fundación Cobao ac

mce Flor del Socorro Cruz Velasco Pl. 11 Ejutla de CrespoLic. en Esp. Zaira Lucila Matías Paz Pl. 39 NazarenoLic. en Esp. Ubaldo Prisciliano Aguilar Peña Pl. 55 San José del ProgresoLic. Ped. Elizabeth Patricia Samario Aranda Dirección AcadémicaLic. Alejandra Carrasco Mendoza Dirección Académica

Page 3: Taller de lectura y redaccion I .pdf

→ÍNDICE

3GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

5

7

9

11

13

15

18

47

52

81

86

105

110

127

132

165

172

221

226

259

SeSioneS de Taller de lecTura y redacción

PreSenTación

inTroducción

MenSaje al eSTudianTe

MenSaje al docenTe

coMPeTenciaS genéricaS

SeSión 1 inTegrándoMe a Mi bachilleraToBloque I Practicas el Proceso comunicativoBloque IV Practicas el uso del léxico y la semánticaFuentes documentalesanexos

SeSión 2 la coMunicación a TravéS del TieMPoBloque II Practicas el Proceso de la escrituraBloque IV Practicas el uso del léxico y la semánticaFuentes documentalesanexos

SeSión 3 “roSario caSTellanoS, juan joSé arreola, ocTavio Paz y yo”Bloque III redactas PrototiPos textualesBloque IV Practicas el uso del léxico y la semánticaFuentes documentalesanexos

SeSión 4 PoSdaTaBloque V redactas textos PersonalesBloque VII Practicas el uso del léxico y la semánticaFuentes documentalesanexos

Seción 5 MeMoriaS de Mi vidaBloque VI redactas textos PersonalesBloque VII Practicas el uso del léxico y la semánticaFuentes documentalesanexos

SeSión 6 ¿dónde quedó la noTicia?Bloque VIII redactas textos exPositivosBloque X Practicas el uso del léxico y la semánticaFuentes documentalesanexos

SeSión 7 quiero Ser inveSTigador...Bloque IX clasiFicas textos exPositivosBloque X Practicas el uso del léxico y la semántica Fuentes documentalesanexos

Page 4: Taller de lectura y redaccion I .pdf

4

Page 5: Taller de lectura y redaccion I .pdf

5GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

sesiones de Taller de lecTura Y redacciÓn i

bloques/sesiones

Los desempeños del estudiante se integraron relacionando los bloques de estudio.

sesión 1

Integrándome a mi bachilleratoCOMPETENCIA GENÉRICA 1

Bloque I Bloque IV

sesión 4

PosdataCOMPETENCIA GENÉRICA 4

Bloque V Bloque VII

sesión 2

La comunicación a través del tiempoCOMPETENCIA GENÉRICA 6

Bloque IIBloque IV

sesión 5

Memorias de vidaCOMPETENCIA GENÉRICA 4

Bloque VI Bloque VII

sesión 3

Rosario Castellanos, Juan José Arreola, Octavio Paz y yo.COMPETENCIA GENÉRICA 9

Bloque III Bloque IV

sesión 6

¿Dónde quedó la noticia?COMPETENCIA GENÉRICA 10

Bloque VIII Bloque X

sesión 7

Quiero ser investigador...COMPETENCIA GENÉRICA 10

Bloque IX Bloque X

Page 6: Taller de lectura y redaccion I .pdf

6

Page 7: Taller de lectura y redaccion I .pdf

→ÍNDICE

7GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→presenTaciÓn

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II ] 7

la educación es un derecho humano y universal; representa la piedra fundamental en la construcción del progreso. Es un ins-trumento invaluable para erradicar la pobreza y la ignorancia;

porque educar significa progresar y descubrir los aprendizajes apli-cables a la realidad cotidiana de nuestra sociedad.

En este sentido, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, nos hemos preocupado y ocupado en brindar a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje con calidad, independientemente de su condición económica, social o lugar de residencia; por ello es que nos hemos sumado ya a un proceso de cambio estructural de la educación media superior que ha sido posible gracias a la confluencia de tres grupos de actores: autoridades educativas, personal docente y es-tudiantado. El factor de confluencia ha sido la conciencia compartida de la importancia del estudio en el nivel medio superior y la urgencia de modernizarlo para ponerlo a la altura de las exigencias del mundo actual y lograr una educación pública de calidad.

Esta Guía Didáctica que hoy ponemos en tus manos es prueba de ello; se ha elaborado bajo la guía de nuestras autoridades educativas y con la experiencia de nuestro personal docente, quienes tienen como alta prioridad las necesidades de la juventud estudiantil, porque a us-tedes nos debemos y por ustedes nos hemos involucrado en un ciclo continuo de desarrollo profesional para mejorar la educación que les brindamos y, de esta manera, formar una generación que tenga realmente una educación digna que le provea de las herramientas básicas para poder desempeñarse en el mundo moderno.

Hoy, en los albores de un siglo que se nos presenta con grandes retos, pero también con grandes oportunidades, es urgente atender la educación en el nivel medio superior; un reto que en la actualidad es aún mayor, toda vez que es precisamente en el inicio de la segunda década del siglo XXI cuando México cuenta con el número más grande de jóvenes en toda su historia.

Nos congratula recibirte en este ciclo escolar, por ello refrendamos nuestro compromiso en seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos; tenemos la firme convicción de que para eso es la vida: construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegría y edificar expectativas, invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida.

Muchas gracias.

acT. JosÉ GerMÁn espinosa sanTibÁÑeZdirecTor General

Page 8: Taller de lectura y redaccion I .pdf

8

Page 9: Taller de lectura y redaccion I .pdf

9GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→inTroducciÓn

en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Su-perior (RIEMS) se ha elaborado la Guía Didáctica como un ma-terial de apoyo educativo dirigido a estudiantes de bachillera-to para la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I. El enfoque por competencias es el marco curricular establecido para el Sistema Nacional del Bachillerato y por el programa de estudios que propone los diez bloques que conforman esta asignatura.

Para su elaboración se analizó cuidadosamente el campo disciplinar de comunicación que tiene como finalidad desarrollar la competencia comunicativa del estudiante al ejercitar los dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de textos; además que puedas leer de forma crítica, argumentando de manera efectiva y con claridad, ya sea en forma oral o por escrito, todo esto, haciendo uso de la tecnología, la información y la comunicación.

Con base en estas consideraciones se procedió a desarrollar los diez bloques de estudio agrupados en siete sesiones de trabajo; cada sesión se vinculó con una competencia genérica y se le asignó una carga horaria de acuerdo con los desempeños del estudiante, los objetos de aprendizaje y las competencias a lograr en cada una de ellas, como se establece en el programa de estudios.

Cada sesión tiene un nombre alusivo a la temática a desarrollar y los bloques que se incluyen. También encontrarás instrumentos de evaluación sugeridos, para que te apoyes en la valoración y acreditación de cada bloque.

La Guía Didáctica te ayudará a reforzar los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, indispensables para el manejo eficaz de la lengua, permitiéndote una mejor comprensión de diversos textos. La lectura y la escritura, así como los bloques de léxico y semántica, favorecen el desarrollo de la creatividad, mediante la imaginación, investigación e innovación, para tomar conciencia de los beneficios que aportan a tu formación.

Para el equipo de docentes del área que participó en el diseño fue un reto nada sencillo, sin embargo, estos retos son fascinantes cuando se asumen con convencimiento de la importancia que representa el trabajo docente en la formación, autoformación y preparación continua de la comunidad bachiller. Te recomendamos que al inicio de cada sesión reflexionen sobre los conocimientos previos del tema a tratar, que investigues, leas, escribas, corrijas y vuelvas a escribir, hasta que te convenzas de tu propio trabajo.

Hay algunas actividades que tendrás que realizar de manera individual y otras por equipo, así que no olvides que,

Page 10: Taller de lectura y redaccion I .pdf

10

dentro de los procesos de formación, es necesario compartir con otras personas para enriquecer los puntos de vista, pero al final tendrás que realizarlo de manera individual, haciendo preguntas como: qué aprendiste, cómo lo aprendiste, qué dificultades tuviste para aprender, si entendiste los conceptos que se proponen y cómo valoras tu participación. Este ejercicio final pretende desarrollar la autorregulación en la comunidad estudiantil, buscando lograr independencia en el aprendizaje, para que los conocimientos, habilidades y actitudes que logren desarrollar, los puedan aplicar en la vida cotidiana y los hagan personas responsables que distingan al plantel de donde proceden, el lugar donde viven y la familia a la que pertenecen.

Page 11: Taller de lectura y redaccion I .pdf

11GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→MensaJe al esTudianTe

BachIller: El Grupo Disciplinario de Taller de Lectura y Redacción I, inte-resados en apoyar tu formación, diseñamos la guía didáctica de aprendizaje con la finalidad de que ahora que te encuentras en la educación media superior logres un desarrollo integral aprendiendo a ser, hacer, conocer, convivir, y emprendas un proceso de formación en las actividades que realizas en dife-rentes contextos, como son personales, sociales, académicos y/o laborales. Al mismo tiempo, te permitirá favorecer cono-cimientos, habilidades, destrezas y actitudes para interactuar en tu entorno de manera responsable, crítica, reflexiva y respetuosa.

Los bloques están agrupados en sesiones de trabajo diseñadas de la siguiente manera: •Matriz curricular•Desempeños del estudiante al concluir el bloque •Diagnóstico•Actividades de: apertura, desarrollo y cierre•Actividades de manera individual, en equipo y en plenaria•Secciones:

› Recapitulando › Actividad independiente › Autoevaluación › Referencias › Anexos

Para el logro de las actividades a realizar en cada sesión, es necesario que cumplas con las tareas que se te asignen dentro o fuera del aula, participes en equipo respetando los puntos de vista de tu grupo y te comprometas en los diferen-tes productos a entregar como son: una opinión, un reporte, una anécdota, carta argumentativa, memoria, análisis de una biografía y de una monografía, entre otros. Finalmente, integrarás un informe donde escribirás tus reportes acerca de una investigación.

Para realizar las investigaciones puedes apoyarte en tus familiares o personas que viven en tu comunidad; además de hacer búsquedas por internet, en libros, revistas o cualquier otra fuente. Al final de cada bloque cuentas con diversos ins-trumentos que te permitirán elaborar y evaluar tus trabajos; esto te servirá para mejorar la calidad de tus productos. No olvides considerar las observaciones para mejorar cada uno de los criterios solicitados.Con la explicación detallada de tu docente reforzarás los temas que forman parte del programa, recuerda que la responsabilidad de aprender es tuya, y el éxito depende de tu tenacidad, disciplina y perseverancia. Sobre todo, que te

Page 12: Taller de lectura y redaccion I .pdf

12

comprometas, que te organices con tu grupo y utilices los espacios de la guía para resolver los ejercicios.

Te exhortamos para que cumplas con las actividades pro-puestas en cada bloque, disfrútalas, ya que fueron pensadas en ti y en lo útil que te serán en tu vida comunitaria, esperando lograr un desenvolvimiento óptimo del ser integral. Asimis-mo, esperamos que envíes tus observaciones y sugerencias a [email protected].

Gracias.

Page 13: Taller de lectura y redaccion I .pdf

13GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→MensaJe al docenTe

estImado docente, la presente guía didáctica es un material de apoyo para la consolidación de la Reforma Integral de Edu-cación Media Superior (RIEMS) 2009, diseñada para la asig-natura de Taller de Lectura y Redacción I. La finalidad de la organización de esta guía es mantener el enfoque basado en competencias que se pretenden desarrollar en el bachillerato.

La Guía Didáctica abarca los diez bloques del programa, éstos se integran en siete sesiones de trabajo. En cada sesión se articularon temas que presentan secuencia de varios bloques para abordarlos con mayor profundidad y se vincularon de manera que se promueve el desempeño del estudiante, el objeto de aprendizaje y las competencias a desarrollar (genéricas y disciplinares). Las sesiones se articulan cuidando la secuencia progresiva de acuerdo a los indicadores de desempeño y al nivel de conocimiento.

La propuesta de la guía mantiene el enfoque por competencias genéricas y disciplinares con el eje temático por bloque. En este sentido se consideró proponer una serie de actividades que induzcan al estudiante a: redactar, analizar información y realizar lecturas de textos que pongan en juego habilidades, destrezas y actitudes a través de la realización de un producto significativo; al abordar los bloques éstos hacen realidad el aprendizaje contextualizado.

Cada sesión abre con el análisis de la matriz curricular de los bloques que se abarcan; esto permite dimensionar el aprendizaje y las diferentes temáticas que se deben cubrir en la asignatura. En dicha matriz se especifican los niveles de conocimientos, éstos fueron clasificados a partir de la taxonomía de Marzano (2009), constituidos por los tres sistemas que propone: el cognitivo, el metacognitivo y autosistema. De esta manera se parte de la exploración de los aprendizajes que suponemos ya tiene el estudiantado para iniciar el abordaje de cada bloque. Por lo tanto al iniciar cada sesión el docente deberá realizar un diagnóstico paraidentificar el nivel inicial de cada estudiante, y proponer alternativas remediales (en caso de ser necesarias) y así alcanzar con éxito los desempeños y competencias a lograr.

Cada sesión presenta actividades didácticas diferentes, plantea escenarios para propiciar aprendizajes significativos; con el fin de que el estudiante interactúe, se proponen textos para favorecer la comprensión lectora. La secuencia inicia con una “evaluación diagnóstica” con el fin de tener un parámetro de cómo se encuentra el estudiantado, cómo el grupo. En la “Apertura” se pretende interesarlos con una actividad que los invite a conocer sobre el tema que se propone y trazar un puente entre los saberes previos y los nuevos desempeños. En el “Desarrollo” se encuentran las

Page 14: Taller de lectura y redaccion I .pdf

14

actividades numeradas, es la estrategia que pretende generar autonomía en el aprendizaje de los estudiantes, sin olvidar la enseñanza que deberá mediar el docente; se han considerado también espacios en la guía para que el estudiante elabore sus productos. Éstos serán la evidencia que muestre los avances que se están desarrollando en cada una de las sesiones.

Hay anotaciones que indican la intervención del “docente”, éstas serán muy importantes, ya que sus aportaciones darán mayor solidez a los desempeños que se están promoviendo. La sección “Recapitulando” es un espacio que recupera notas teóricas mínimas sobre lo que el estudiante debe conocer o recordar sobre el tema que se está revisando. El “Cierre” es la recuperación de lo aprendido, se produce mediante una conclusión. Esta actividad permite identificar si cada estudiante alcanzó los desempeños planteados al inicio. Para finalizar, se propone la autoevaluación mediante un instrumento. Tú, estudiante, valora tu desempeño en el trabajo de manera individual y colaborativa, así tendrás la oportunidad de identificar cuáles son las debilidades que debes mejorar en la próxima sesión para alcanzar desempeños óptimos y desarrollar al verdadero autosistema de pensamiento y la competencia genérica. Se agregó un cuadro llamado “Glosario” en la sesión 5, ya que se consideró necesario clarificar ciertos conceptos para su mejor interpretación. En las actividades señaladas como “plenaria” es importante la intervención del docente, ya que en este momento se deben precisar logros, aclarar dudas y/o realimentar los desempeños. En los “Anexos” se encuentran los instrumentos que apoyarán la valoración y certificación de los productos solicitados en las actividades de cada sesión, estos instrumentos pueden enriquecerse con su experiencia y registros que permitan generar una evaluación auténtica.

El trabajo colegiado que se realizó para la elaboración de esta guía permitió vivenciar la significatividad de construir pensando en el beneficio de la comunidad escolar en cada una de las regiones del estado; para lograr que este material cumpla con el fin didáctico con el que fue diseñado, le invitamos a que nos envíe sus observaciones y sugerencias a: [email protected].

Muchas gracias.

Page 15: Taller de lectura y redaccion I .pdf

15GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→coMpeTencias GenÉricas

estudIante: Las competencias genéricas que a continuación se mencionan son las que conforman tu perfil de egreso del bachillerato y que además articulan y dan identidad a la Edu-cación Media Superior de México.

Es importante que tengas conocimiento que las estarás trabajando en cada una de tus asignaturas ya que esto te dará la capacidad de poder desempeñarte de manera efectiva en el mundo y te permitirán continuar aprendiendo de manera autónoma a lo largo de tu vida.

competencias genéricas.

Se autodetermina y cuida de sí1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos

teniendo en cuenta los objetivos que persigue.2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e inter-

pretación de sus expresiones en distintos géneros.3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a prob-

lemas a partir de métodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos di-

versos.

Participa con responsabilidad en la sociedad9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su

comunidad, región, México y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturali-

dad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-cas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera críti-ca, con acciones responsables.

Page 16: Taller de lectura y redaccion I .pdf

»Fuente: Flickr.com »Fotografía: Jösé

Page 17: Taller de lectura y redaccion I .pdf

SESIÓN 1

Page 18: Taller de lectura y redaccion I .pdf

18

» 1 MARZANO, Robert J y Debra J. PICKERING, Dimensiones del aprendizaje, Manual para el maestro, 2ª. ed., México, Publicaciones ITESO, 2005.

desempeños del estudiante

competencias a desarrollar

niveles deconocimiento*

objetos deaprendizaje

instrumentos de evaluación

Reconoce el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales escritas.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos de un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Recuperación del conocimiento.

Proceso comunicativo.Intención comunicativa.

Escala de Autoevaluación.Lista de cotejo.

Aplica los elementos del proceso comunicativo.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

De la recuperación a la utilización del conocimiento.

Funciones del lenguaje:Emotiva.Conativa.Referencial.Metalingüística.Fática.Poética.

Escala de autoevaluación.Lista de cotejo.

Aplica las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.Privilegian el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

De la utilización del conocimiento a la metacognición.

Funciones del lenguaje: Emotiva. Conativa. Referencial. Metalingüística. Fática. Poética.

Escala de autoevaluación.Lista de cotejo.

→bloque ipracticas el proceso comunicativo

TieMpo de la sesiÓn: 8 horas

sesiÓn 1 inTeGrÁndoMe a Mi bacHilleraTo

Page 19: Taller de lectura y redaccion I .pdf

19GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

desempeños del estudiante

competencias a desarrollar

niveles deconocimiento*

objetos de aprendizaje

instrumentos de evaluación

Reconoce las principales reglas del uso de grafías.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a la escritura.

De la recuperación a la utilización del conocimiento.

Reglas de la acentuación.Reglas para el uso de las grafías: b/v, s/c/z/x.Homófonos de las grafías: b/v, s/c/z/x.

practicas el uso del léxico y la semántica

→bloque iV

* NOTA AL DOCENTE: Para los niveles de conocimiento (Marzano; RIEMS/COBAOQROO-2011) se tomó en cuenta el nivel de inicio al grado de complejidad que se solicita para el logro del desempeño del estudiante al concluir los bloques.

Page 20: Taller de lectura y redaccion I .pdf

20

»Fuente: Flickr.com »Fotografía: x1klima

Page 21: Taller de lectura y redaccion I .pdf

21GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→bloque i

→bloque iVpracticas el proceso comunicativo

practicas el uso del léxico y la semántica

diagnóstico

› Reconoces el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas. Aplica los elementos del proceso comunicativo. Aplicas las funciones del lenguaje en su vida coti-diana y académica. Reconoce las principales reglas del uso de grafías.

deseMpeÑos del esTudianTe al concluir el bloque:

Agrega a cada dibujo un diálogo.

Ilustrador: Mar Sáez. Obra bajo licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported

inTeGrÁndoMe a Mi bacHilleraTo

Page 22: Taller de lectura y redaccion I .pdf

22

Completa el párrafo haciendo una conclusión de los diálogos anteriores.

»Ilustrador: Abraham Pérez Pérez. Obra bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0

contesta

La persona que manda un mensaje se llama y la que lo

recibe se llama , el mensaje puede ser ,

, , sentimientos entre otros. El mensaje se

trasmite a través de un dentro de un .

Page 23: Taller de lectura y redaccion I .pdf

23GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Lee detenidamente el siguiente texto.

La entrada al bachillerato es un hito im-portante en la vida de cualquier joven –y de toda la familia– ya que constituye un notable avance en sus estudios. Pero, además, porque ese acontecimiento académico coincide con un momento crucial en el devenir de su existencia: tiene unos 15 años de edad, es todo un adolescente en plena transición hacia la adultez.

Esa fase juvenil es un verdadero torbellino; los jóvenes experimentan vertiginosa y simultáneamente muchos cambios, los cuales serán más o menos fluidos, más o menos difíciles, depen-diendo de cuán preparados mental y espiritualmente lleguen a esa parada del camino.

Todas las transformaciones pro-fundas ocurridas durante el ciclo vital, incluida la de niño a adulto, implican ciertas “pérdidas”. Teóricamente, los quinceañeros ya pueden valerse por sí mismos, así que dejan de ser tratados como niños, perdiendo con ello las pre-rrogativas intrínsecas a la niñez. Por otro lado, esa transformación en adul-tos también representa “ganancia”, el equivalente a alzar el vuelo en pos de la emocionante aventura de vivir. Cambios como este y las diversas posibilidades que encie-rran, contribuyen a hacer de los 15, una edad verdaderamente especial.

Hay amplio consenso en que en la adolescencia ocurren los cambios más

determinantes de nuestra vida. Por ejemplo, comenzamos a formularnos preguntas serias sobre el origen nuestro y del universo. Asoman los primeros dilemas existenciales cuando empezamos a cuestionar todo, incluso a nosotros mismos.

En esos años juveniles se avivan nuestros sentidos –físicos y metafísi-cos– y se agudiza nuestra curiosidad por el mundo circundante. Respon-demos presurosos –aunque todavía inocentes– al urgente llamado de la sex-ualidad. Algunos incluso, se inician en la experiencia amatoria esa tempra-na edad.

¡Y el amor! Desde mucho antes, siendo niños, ya experimentamos ilusión y atracción, pero es alrededor de los 15 cuando suspiramos con el

»Ángel Rafael de la Rosa Milano

lee

apertura

la adolescencia en el bachillerato

»Fuente: Flickr.com »Fotografía: epSos.de

Page 24: Taller de lectura y redaccion I .pdf

24

verdadero amor romántico, ese que nos hace soñar dormidos y despiertos; a las chicas con su príncipe azul y a los chicos con su virtuosa damisela.

Los humanos somos seres gre-garios. Así como precisamos el aire para vivir, precisamos comunicarnos con nuestros semejantes. Y justo en la adolescencia, sentimos la urgencia de expresar el caudal de sensaciones que nos invaden. Esto pone a los padres en una posición privilegiada para pro-piciar un mayor contacto con sus hijos adolescentes. Pero, si no están dadas las condiciones, entonces los jóvenes conseguirán otros medios de satisfacer esa necesidad vital de expresión. Tal vez en otras personas (no siempre las más idóneas); tal vez en experiencias diversas, algunas de las cuales pueden resultar muy destructivas, como las drogas y el alcohol, por ejemplo.

Algunos padres optan por no in-miscuirse mucho en los asuntos de su hijos adolescentes para “no invadir su privacidad”. Y porque “la naturaleza y la vida se encargan de enseñarles todo”. Ciertamente, lo último que quieren los muchachos son unos padres policías escudriñando con lupa todos sus asun-tos. Pero si quieren padres amigos, dis-puestos a escucharlos y a orientarlos, e incluso a hacerles preguntas, siempre

que sea con cariño y respeto.Es un deseo muy legítimo y natural

de los padres que sus hijos adolescen-tes entren con buen pie al bachillerato y obtengan buenas calificaciones. Entendemos cabalmente que para los padres latinoamericanos en un país tan competitivo como éste, el desempeño académico de los hijos sea prioritario. Sólo convendría recordar que en ese preciso momento de la vida, sus jóvenes mentes y corazones están procesando un sin fin de cosas más que también requieren atención. Y que mientras más equilibrada sea su adolescencia, más posibilidades tendrán los muchachos de rendir en los estudios

Es verdad. Lidiar con esos jóvenes estudiantes que están próximos a convertirse en hombres y mujeres no es fácil. Pero si los padres se proponen remontar la cuesta comunicacional, descenderán a verdes praderas donde podrán sentarse a conversar sobre muchas cosas con sus “hombrecitos” y “mujercitas”; unas banales, como la moda –por decir algo– y otras muy se-rias, como los príncipes y las damiselas. Porque, al igual que las materias del bachillerato, el romance bonito, puro y sincero es una de tantas asignaturas de la vida que los padres esperan que sus hijos aprueben con “A”. 1

1DE LA ROSA MILANO, Ángel Rafael, La adolescencia en el bachillerato en http://tu-sol.com/2010/08/30/bachillerato-y-adoles-cencia/ Consultado el 28 de marzo de 2012.

Adolescentes »Fuente: Flickr.com »Fotografía: Son of Groucho

Page 25: Taller de lectura y redaccion I .pdf

25GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

De acuerdo al texto anterior, contesta lo siguiente:

desarrollo

¿Cuál es el tema?

¿Con qué intención o propósito se escribió?

¿En qué ambiente se desarrolla el tema?

¿Quién lo escribe?

¿A quién va dirigido?

¿Se puede escribir de otra manera el mismo mensaje? ¿Cómo?

contestaDe acuerdo al texto anterior, contesta lo siguiente:

Page 26: Taller de lectura y redaccion I .pdf

26

Trae lápices de colores e imágenes. Trabajo independiente

recapitulando

comunicativo

elem

entos del proceso

live

explica de manera amplia cada uno de los

textos anteriores.

docenTe

explica y ejemplifica los elementos del proceso comunicativo y funciones de la lengua.

Page 27: Taller de lectura y redaccion I .pdf

27GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

actividad 1En el espacio siguiente realiza un mapa mental sobre el proceso comunicativo.

Page 28: Taller de lectura y redaccion I .pdf

28

poética literaria

Descubre la realidad en forma subjetiva y personal

Metalingüística

Explica a la misma lengua, es la reflexión expositiva sobre algún aspecto de la lengua

emotiva o sintomática

Expresa el estado de ánimo del enunciador

Fática

Abre el canal sin la intención de informar

apelativa o conativa

Persuade, convence, da orden o alguna invitación

referencial

Expresa clara y objetivamente el texto

Funciones de la lengua

recapitulando

Realiza una investigación sobre el uso de las grafías b/v, s/c/z/x. En tu cuaderno.

Trabajo independiente

Page 29: Taller de lectura y redaccion I .pdf

29GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

actividad 2

Las necesidades de alimentación de los adolescentes son diferentes de las de otros grupos de población porque están en pleno crecimiento.

Para hablar de la alimentación y nutrición de los jóvenes es necesario empezar por diferenciar la adolescencia de la pubertad. La pubertad es un proceso fisiológico que se inicia con el llamado segundo brote de crecimiento y corresponde al periodo de máxima diferenciación sexual. En este periodo se producen cambios en los órganos reproductivos, aparecen las características sexuales secundarias y se modifican el tamaño y la composición corporales (las proporciones de músculo, grasa y esqueleto cambian). En términos generales, se considera que la pubertad termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la reproducción. Por su parte, la adolescencia es un proceso psicosocial propio del ser huma-no, que comprende todos aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto, y que se acompaña de una serie de ajustes que finalmente le permiten aceptar los cambios corporales, buscar un nuevo concepto de identidad y realizar un plan de vida.

La energía es importanteDespués de que el individuo abandona el seno materno, en ningún otro momento de la vida éste crece en forma tan acelerada como en la pubertad. Esta condición supone un aumento en las necesidades de energía, lo que se caracteriza por un mayor apetito. Cuando esta avidez de alimento se sa-tisface en forma excesiva o no se realiza suficiente actividad física, puede aparecer sobrepeso e incluso obesidad. Se ha demostrado que las dietas basadas en alimentos que aportan gran cantidad de energía en poco volumen (alta densidad energética), como los pastelillos, los helados, las bebidas azucaradas y las frituras suelen ser deficientes en vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

En países como Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica o Brasil alrededor de un tercio de la población infantil y juvenil tiene obesidad o sobrepeso, especialmente las niñas. México no es la excepción, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud

»Reyna Sámano, Luz María de Regil y Esther Casanueva

¿estás comiendo bien?*lee

Page 30: Taller de lectura y redaccion I .pdf

30

realizada en el año 2006, señala que 22% de los adolescentes tienen sobrepeso y el 10% obesidad. Estas cifras se incrementan notablemente entre los 20 y 30 años, en los que la actividad física se re-duce, provocando que el exceso de peso se presen-te en más de la mitad de la población. Estos datos resultan un tanto paradójicos, pues se considera con frecuencia que las principales enfermedades relacionadas con la alimentación de este grupo de edad son la anorexia y la bulimia.

El problema de la obesidad va más allá de la es-tética, ya que a diferencia de lo que se pensaba, suele ir acompañado de otras enfermedades crónicas. Por ejemplo, se puede mencionar un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México que incluyó a 1 366 niños y adolescentes originarios de la ciudad de Toluca. Se encontró que el 20% presentaba simul-táneamente hipertensión, obesidad y concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos por encima de lo recomendable y sólo el 10% no tuvo ninguna de estas patologías. Lo alarmante es que este estudio bien podría ser un reflejo de lo que está pasando con los 35 millones de mexicanos que tienen entre 10 y 30 años de edad.

Afortunadamente, la desnutrición por deficien-cia de energía y proteína ha disminuido y sólo en algunas regiones constituye un problema de salud pública. Es más, como un indicador de la mejora del estado nutricio, el promedio de estatura se ha incre-mentado cuatro centímetros en los últimos 25 años.

Clavos y gisesSi bien se reconoce que todos los nutrimentos son importantes <pues la carencia de cualquiera de ellos puede conducir a cuadros de deficiencia y, si la situación se prolonga, a la muerte>, durante la pubertad es necesario poner particular atención en el hierro, el calcio y el cinc.

El hierro se requiere para asegurar la adecuada oxigenación de la sangre y la eficiente generación de energía a lo largo de toda la vida, pero en la adolescencia su demanda aumenta debido al cre-cimiento de los tejidos corporales (en los varones este crecimiento corresponde sobre todo al tejido muscular) y el aumento en el volumen sanguíneo. En las mujeres el hierro es necesario para reponer las pérdidas debidas a la menstruación. Cuando la dieta no aporta la cantidad requerida de hierro, se

produce una disminución de la reserva corporal (deficiencia) y, si no se corrige, anemia. La deficien-cia de hierro puede afectar la respuesta inmune, lo que disminuye la resistencia a infecciones y deteriora la capacidad de aprendizaje, pues se ha demostrado que la anemia afecta la memoria de corto plazo. En un estudio realizado en diversos países se encontró que la anemia es el problema nutricio más frecuente entre los adolescentes, su prevalencia es de 22 a 55%, sin diferencias signi-ficativas entre sexos. La necesidad de hierro aso-ciada con el crecimiento está en función de la masa muscular o magra. Se requieren aproximadamente 476 miligramos de hierro por kilogramo de masa magra. Esto significa que durante la pubertad los varones necesitan 42 miligramos de hierro por cada kilogramo de peso que aumentan, mientras que las mujeres, debido a su mayor proporción de grasa, requieren 31 miligramos de hierro por cada nuevo kilogramo de peso. Se ha demostrado que si bien es cierto que las adolescentes pierden más hierro que los hombres debido a la menstruación, los hombres pueden llegar a tener requerimientos más elevados por kilogramo de peso ganado, así como un mayor crecimiento y desarrollo de masa muscular que las mujeres. Recientemente se elaboraron las recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana, donde la ingestión diaria sugerida (IDS) para el hierro es de 22 mg/día. El hierro se puede obtener de las carnes rojas; las leguminosas como los frijoles y las hojas verdes (como las espinacas) si se acompañan de alimentos ácidos (como las salsas o el agua de li-món); los alimentos adicionados, como los cereales para desayuno, también son una buena opción.

En la pubertad también se requiere calcio debido al acelerado desarrollo muscular, óseo y endocrino; en este periodo es cuando se retiene la mayor cantidad de calcio en el organismo Se calcula que alrededor de cuatro años después de que aparecen los primeros signos de desarrollo puberal, la mujer adquiere cerca de 50% de la masa mineral ósea. Dos años después de la me-narca (primera menstruación) la mujer tiene cerca de 85% de su masa mineral ósea, mientras que en los siete años posteriores a la menarca ya no se observan variaciones significativas.

Page 31: Taller de lectura y redaccion I .pdf

31GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

De acuerdo con diversos estudios, los adoles-centes mexicanos tienen un consumo insuficiente de calcio. Se ha postulado que el alto consumo de refrescos en este grupo de edad contribuye a un aporte deficiente de calcio, con la desventaja adicional de q u e este tipo de bebidas disminuyen la absorción de calcio, por ser alimentos muy ricos en fosfatos. En condiciones normales, para absorber el calcio requerimos que esté en una re-lación de 2:1 con el fósforo (como en las tortillas); en los refrescos (sobre todo en los de cola) hay más fosfato que calcio y por eso lo absorbemos menos. Este panorama se oscurece aún más si se considera que un exceso de fósforo en la dieta promueve la excreción urinaria de calcio. Así, al tomar refrescos no sólo no absorbemos calcio, también aumentamos su excreción urinaria. Se calcula que en los adolescentes alrededor de 15% de la ingestión energética proviene del consumo de refrescos; la Encuesta Nacional de las Adic-ciones del Mexicano de 2004 reveló que alrededor de 60% de los jóvenes se consideran adictos al refresco de cola. En algunos países se ha logrado un consumo adecuado de calcio, promoviendo que los jóvenes tomen leche en abundancia. En México la Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México reveló que el consumo per capita de leche en los adolescentes de las familias de escasos recursos es aproximadamente de un vaso al día. Esta canti-dad cubre casi una sexta parte de lo que requieren los adolescentes y es a todas luces insuficiente, aun considerando el consumo de otras fuentes de calcio como las tortillas de maíz y los pescados secos. Se calcula que un consumo adecuado de calcio para cubrir la demanda durante esta etapa de la vida va de 1 100 a 1 600 mg/día, por lo cual se establece que la IDS para adolescentes mexicanos de ambos sexos es de 1 300 mg/día. El cinc es otro nutrimento inorgánico importante durante la pu-bertad ya que es indispensable para el crecimien-to, la mineralización ósea, la maduración sexual, y la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas. Su deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso e infecciones como gripas y diarreas, ya que el cinc interviene en las funciones celulares determinantes en la respuesta inmune. Además,

Consume alimentos de los tres grupos en el desayuno, la comida y la cena:

Muchas verduras (zanahorias, calaba-zas, ejotes, etc.) o frutas (naranjas, sandía, guayaba, manzana, melón, etc.). Prefiere las de temporada, que son más baratas y de mejor calidad. Suficientes cereales (pan, tortilla, galleta, tamales, sopa de pasta, etc.). Recuerda que los cereales son alimentos de alta densidad energética (aportan mucha energía por cada gramo de peso), por lo que no debes abusar en su consumo.

Leguminosas (frijol, habas, garbanzo, etc.) y alimentos de origen animal (pescado, huevo, carne, pollo, leche, queso, yogurt, etc.), que tienen proteína de buena calidad y hierro que se absorbe fácilmente, pero es recomendable limitar su consumo por su elevado contenido de colesterol.

Come la mayor variedad posible de alimentos. Nuestros ancestros comían más de 250 especies de plantas y 120 especies de animales. Hoy en día el maíz, el trigo, el arroz, las papas, algunas leguminosas y pocas ver-duras y frutas constituyen el 90% de los ali-mentos de origen vegetal que consumimos.

No omitas ningún tiempo de comida para evitar comer en demasía cuando te sientes en la mesa.

Come de acuerdo con tus necesidades y condiciones, ni de más, ni de menos. No esperes a estar totalmente satisfecho porque la señal de la saciedad tarda entre 20 y 30 minutos en llegar al cerebro y cuando esto sucede probablemente ya comiste más de lo necesario.

Consume lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal. Si observas El plato del bien comer, verás que no incluye estos alimentos ya que están presentes de manera natural en otros alimentos y no es necesario agregarlos a nuestra dieta.

Cocina con poca sal, endulza con escasa azúcar; no las pongas en la mesa, y modera el consumo de productos que los contengan en exceso.

Trata de comer con tu familia en un ambiente agradable, tranquilo y evita comer frente al televisor o mientras haces otra cosa.

para una buena alimentaciónTips

Page 32: Taller de lectura y redaccion I .pdf

32

el cinc participa en la biosíntesis de proteínas y de ácidos nucleicos (ARN y ADN) por lo que su defi-ciencia en los varones se ha asociado con un pobre desarrollo de los testículos. La deficiencia de cinc en los adolescentes se puede deber al aumento en el gasto energético que produce el crecimiento acelerado. Algunos informes han mostrado que la deficiencia leve de cinc puede influir sobre los patrones de crecimiento en los adolescentes. Para disminuir este riesgo te sugerimos comer siempre algunos alimentos ricos en cinc, como los de origen animal (leche, carne o huevo), cereales integrales, nueces, almendras, avellanas, ajonjolí y germen de trigo.

Alimentación saludableHasta aquí se ha hablado de lo importante que son para la salud y la vida los nutrimentos y la energía, pero a ninguno se le antojaría cambiar un plato de chilaquiles con sus frijolitos y queso rallado por un par de cápsulas de nutrimentos (las cuales son in-necesarias si se tiene una alimentación correcta). Los alimentos son el vehículo de los nutrimentos y su consumo nos proporciona placer y motivos de socializar. Por lo tanto, se debe hacer énfasis en los alimentos y no en los nutrimentos. El plato del bien comer es una herramienta útil para este fin. Quizá te estás preguntando si la pirámide de los alimentos no tiene el mismo propósito. Y la respuesta es que sí, pero esa imagen no es la ade-cuada para nuestra población, ya que fue hecha para la población estadounidense caracterizada por tener una complexión más grande y alta, y con

alimentos y patrones alimenticios diferentes a los nuestros. A diferencia de la pirámide, El plato del bien comer fue diseñado por y para los mexicanos, y está basado en un proceso de investigación en el cual se consideraron tanto los aspectos técnicos como la percepción y la aceptación de la población.

El plato del bien comer presenta tres grupos de alimentos: 1) verduras y frutas, 2) cereales y 3) leguminosas y alimentos de origen animal. Los alimentos no se encuentran agrupados de acuerdo con su aporte de nutrimentos porque los alimentos son seres vivos y en general cualquier ser vivo re-querirá más o menos de los mismos compuestos para su metabolismo. Así, no debe extrañarnos que la carne contenga pequeñas cantidades de vitamina C o que los cereales sean buenas fuentes de algunas vitaminas. La agrupación responde más bien a la forma en que debemos comer como homínidos que somos. En el recuadro se presen-tan algunas sugerencias para comer en forma saludable.

Algunas dudas frecuentes sobre la alimentaciónSi paso la mayor parte del tiempo en la calle, ¿qué hago para tener una alimentación saludable? Trata de no comer en la calle y cuando no tengas otra opción busca un lugar limpio y donde los que pre-paran los alimentos no manejen también el dinero. Para el descanso procura llevarte algo de fruta o verdura preparada en casa. Si ya te aburriste de la manzana o la pera, puedes intentar unas jícamas con chile y sal o un mango picado combinado con pepino y con un poco de jugo de naranja; puedes meterlos dentro de una bolsa hermética para evitar que se derrame el jugo. Evita o disminuye el consumo de comidas rápidas (¡ojo!, los tacos y garnachas también son comida rápida), ya que por lo general son elevadas en sodio, grasa y azú-car. Algunas cadenas de restaurantes ya tienen opciones de ensaladas; si las aprovechas pide el aderezo de manera separada, así podrás limitar su consumo.

¿Cómo puedo limitar el consumo de sal?El sodio es un nutrimento indispensable para el cuerpo, ya que participa en gran cantidad de funciones como la regulación de la tensión arterial

Page 33: Taller de lectura y redaccion I .pdf

33GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

o el funcionamiento cardiaco, sin embargo, hoy en día la alimentación lo contiene en exceso. A manera de ejemplo baste mencionar que mientras nuestros ancestros consumían 1 g de sodio y 7 g de potasio, actualmente comemos (por medio de productos industrializados) 5 g de sodio y menos de 3 g de potasio al día. Este cambio tiene gran trascendencia en el desarrollo de algunos tipos de hipertensión. Toma en cuenta que las botanas, los embutidos como las salchichas o el jamón, y los productos enlatados son los que más sal tienen, pero a la cabeza están las sopas instantáneas que aportan hasta el 50% de la recomendación diaria de con-sumo de sodio.¿Cuánta agua debo tomar? Bebe agua potable en abundancia, de preferencia más de 2 litros al día. Evita o disminuye el consumo de refrescos por su alto contenido de azúcar. Algunos investigadores piensan que en buena medida la epidemia de obe-sidad y sobrepeso que agobia a nuestra población se debe al consumo indiscriminado de refrescos.

¿El huevo es bueno o malo? ¿Las nuevas opciones de huevo son mejores para la salud?El huevo es un alimento que aporta gran cantidad de nutrimentos; uno de ellos es el colesterol, una molécula que nuestro cuerpo necesita para la generación de las membranas celulares y hor-monas, pero que cuando se encuentra en exceso tiende a depositarse en las paredes de las venas, ocasionando en algunos casos los infartos. Por su alto contenido de colesterol, el huevo ha sido tachado de “alimento peligroso”, sin embargo no hay evidencia de que un consumo moderado (una pieza diaria o cada tercer día) realmente aumente las concentraciones de colesterol en la sangre. Ahora hay nuevas opciones en el mercado: huevos light o modificados en su contenido de vitaminas o ácidos grasos n-3 (omega 3). En el caso de los primeros dos no hay evidencia de que realmente sean más bajos en energía ni de que aporten mu-chas más vitaminas que los huevos normales. En

cambio, sí hay algunos tipos de huevo que pueden contener dos o tres veces más ácidos grasos n-3 (popularmente conocidos como omega-3) que los normales, aunque todavía no se demuestran totalmente sus efectos benéficos sobre la salud.

Cabe recordar que los áci-dos grasos n-3 reducen el riesgo de arritmias, y por lo tanto de muerte súbita, y el riesgo de trombosis, lo que conduce a contrarrestar el accidente cerebro-vascular. También disminuyen los triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad, evitando el engrosamiento de la

placa aterosclerótica, y la presión sanguínea, entre otras funciones. Independientemente de la opción que elijas, no es conveniente ingerir el huevo crudo, pues puede estar contaminado con la bacteria Salmonella enteritidis (responsable de la salmonelosis), que frecuentemente habita en la cloaca de la gallina y contamina tanto el cascarón como el interior del huevo. Además, la clara del huevo contiene adivina, una proteína que inhibe la absorción de la biotina, vitamina necesaria para el metabolismo de energía. Tanto la biotina como la Salmonella se inactivan con el calor, por ello es recomendable cocinar el huevo a una temperatura mayor de 65°C por 3 1/2 minutos.

¿Si como alimentos light bajaré de peso?Para bajar de peso es necesario tener un balance de energía negativo; es decir, que gastes más energía de la que consumes. Un nutriólogo te pue-de asesorar para que bajes de peso sin que com-prometas tu salud. En el mercado existen muchos productos “dietéticos”: los hay bajos en grasas, en azúcares, sin grasas trans (los ácidos grasos trans promueven la síntesis de colesterol, son muy utili-zados por la industria de alimentos pues mejoran su sabor) o colesterol, pero no significa que sean bajos en energía. La legislación mexicana señala que para que un producto sea considerado bajo en energía no debe de aportar más de 40 kilocalorías por ración, en tanto que los que no contienen ener-gía proporcionan 5 kcal/ración. Como el tamaño de

bebe agua potable en

abundancia, de preferencia más de 2 litros al día.

Page 34: Taller de lectura y redaccion I .pdf

34

las raciones puede variar mucho, es recomenda-ble revisar las etiquetas para que no te lleves una sorpresa desagradable Así, los alimentos light se pueden consumir con moderación como parte de un régimen de reducción de peso, pero no serán los únicos responsables del éxito.

El alto consumo de refrescos entre los adoles-centes contribuye a un aporte deficiente de calcio.

¿Son recomendables las bebidas energetizantes?Las bebidas energetizantes son aquellas que, además de hidratos de carbono, contienen taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucoronolactona y al-gunas vitaminas (véase ¿Cómo ves? No. 98). Estas bebidas se han popularizado entre los jóvenes que buscan aumentar su energía para rendir más en la escuela, aumentar sus horas de trabajo o simple-mente para divertirse toda la noche. Sin embargo, el consumo de más de dos latas al día podría perjudicar la salud y producir insomnio, ansiedad, problemas intestinales, nerviosismo, taquicardia, hipertensión arterial e incluso infarto al miocardio. Estos síntomas se deben a que algunas de las sus-tancias que contienen las bebidas energetizantes son estimulantes del sistema nervioso. Por ejem-plo, una lata de 250 mililitros contiene en promedio de 60 a 80 miligramos de cafeína, lo que equivale a una taza grande de café cargado. Además, a menudo estas bebidas se mezclan con otras que contienen alcohol como vodka, ron, tequila o cer-veza. Aunque muchas personas argumentan que estas combinaciones disminuyen los efectos de las bebidas alcohólicas, el daño al sistema nervioso es mayor. La mezcla de cafeína y alcohol puede crear deshidratación, desorientación y un incremento de la exigencia cardiaca. Sin embargo, los consumi-dores no se percatan de ello pues estos síntomas son enmascarados por el efecto estimulante de la cafeína, que contrarresta el efecto sedante del alcohol y genera una sensación de bienestar y euforia. Por lo anterior, la Comisión Federal para

la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recomienda a los consumidores de bebidas ener-getizantes no mezclarlas con bebidas alcohólicas; no tomar más de dos latas al día; las mujeres embarazadas o que estén dando pecho no deben consumirlas, tampoco los menores de edad.

Cuerpo sanoUna dieta correcta debe ir acompañada de ac-tividad física. Acumula 30 minutos de actividad física al día. Puedes iniciar con periodos de cinco o 10 minutos e incrementar poco a poco el tiempo. Procura que se acelere tu corazón y tu respiración se haga más rápida, pero que puedas hablar sin sofocarte y respirar por la nariz y no por la boca. Debes mantener un peso saludable, ya que tanto el exceso como la falta favorecen el desarrollo de problemas de salud. Para calcular este peso sólo tienes que aplicar la siguiente fórmula: (23) x (es-tatura en metros)2. Si a ese resultado le sumas o restas cinco, obtendrás el límite máximo y mínimo de tu peso.

Cuida que tu cintura mida menos que tu cade-ra, así disminuirás el riesgo de padecer enferme-dades cardiovasculares. Toda esta información de nada sirve si no la pones en práctica… así que ¡a comer bien y a moverte!

Reyna Sámano es estudiante de la maestría en antropología social, Luz María de Regil es doctora en ciencias de la salud pública y Esther Casanueva es doctora en epidemiología clínica. Las tres autoras son nutriólogas certificadas por el Colegio Mexicano de Nutriólogos e investigadoras del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes.

Page 35: Taller de lectura y redaccion I .pdf

35GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

se escriben con c

•Las palabras terminadas en -ción, afines a -to, -tor, -dar.

•Cuando las palabras se escriben con cc, la primera tiene sonido de la letra k y la segunda de s. Su pronun-ciación es /ks.

•Los verbos terminados en -cer, -cir,-ciar. Excepciones: to-ser, coser, ser.

•Se escriben con C, las palabras terminadas en -cimiento.

se escriben con s

•Las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor, -sivo.

•Las palabras terminadas en -esca, -esco, -isca, -isco, -usca, -usco.

•La terminación –sis, de origen griego, se escribe con s.

se escriben con Z

•Las terminaciones -ezco, -ozco, -uzco se escriben con z.

•En los adjetivos agudos terminados en -az y en -oz. Ejem-plos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc.

•En los sustantivos terminados en -anza, -zón,-ozo y –azgo. Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc.

•Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso.

•En la mayoría de verbos terminados en -izar, y en sus for-mas verbales correspondientes.

•Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc.

•Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre otros.

•En los sustantivos despectivos terminados en -zuelo y -zuela. Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela, an-zuelo, etc.

reGlas sobre las GraFÍas s/c/z/xLucero Lozano3

3. LOZANO, Lucero; “Taller de Lectura y Redacción” para bachilleres, México, 1998, Editores Libris.http://www.mai/xmail.com/concurso-reglas-ortografía/sobre-z,s,c. Consultado el 23 de marzo de 2012.

actividad 3De la lectura anterior, identifica con diferente color las grafías s/c/z/x.

Page 36: Taller de lectura y redaccion I .pdf

36

•En los sustantivos abstractos terminados en -ez y -eza. Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.

•En la terminación -azo, que aporta el significado de “gol-pe dado con algo”. Ejemplos: martillazo, portazo, cabe-zazo, etc.

•Los verbos terminados en -izar e-isar tienen igual sonido pero distinta ortografía. Los terminados en -izar cambian su z en c frente a la e, y los que terminan en -isar conser-van su s.

se escriben con X

•En la palabras formadas por los prefijos ex y extra. Ejem-plo: exalumno, extraoficial, etc.

•Antes de la combinación pr y pl. Ejemplo: exprimir, expre-sión, explicación, explorar, etc.

•Son excepción a esta regla las palabras esplendor y es-pléndido.

Terminaciones ejemplos

-ción, -sión, -cción acción, revisión, deducción.

-esca/o, -isca/o, -usca/o grotesca, burlesco, arisca, busca.

-cer, -cir, -cimiento –ciar conocer, decir, padecimiento, financiar.

-isar, -izar revisar, memorizar.

-ezco, -ozco, -uzco agradezco, conozco, deduzco.

-sis análisis.

Page 37: Taller de lectura y redaccion I .pdf

37GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Elige tres grafías, construye el esquema que se te presenta en la página siguiente aplicando la regla y ejemplifícala.

actividad 4

Page 38: Taller de lectura y redaccion I .pdf

38

actividad 5

contesta

¿De acuerdo a lo que expresa el autor, qué es nutrición?

¿Cuáles son las pautas alimentarias ideales?

¿Qué se entiende por buenos hábitos alimenticios?

¿Cómo intervienen los nutrientes dentro de una dieta?

Responde las siguientes preguntas de la lectura "¿Estás comiendo bien?"

Page 39: Taller de lectura y redaccion I .pdf

39GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

¿Para qué tipo de jóvenes va dirigido el texto “Alimentación y rendimiento”?

¿Qué papel juega la nutrición en tu vida?

Existe una relación entre la nutrición y rendimiento. Escribe cómo se manifiesta en tu vida cotidiana.

Page 40: Taller de lectura y redaccion I .pdf

40

Escribe la función de cada fragmento.actividad 6

Fragmento Función de la lengua

Los humanos somos seres gregari-os. Así como precisamos el aire para vivir, precisamos comunicarnos con nuestros semejantes.

Ya son varias las muertes a causa de anorexia y bulimia. Entérate.

Nutrición: conjunto de procesos del organismo para captar sustancias del entorno para obtener los nutrien-tes y energía necesaria para la vida.

Los padres se proponen remontar la cuesta comunicacional, descen-derán a las verdes praderas donde podrán sentarse a conversar con sus “hombrecitos” y “mujercitas” sobre tantas cosas; unas banales, como la moda.

Se utiliza la “x” en las palabras for-madas por los prefijos ex y extra. Ejemplo: ex alumno, extraoficial.

Los jóvenes que sufren de anorexia y bulimia e intentan esconder sus problemas alimenticios a padres y médicos.

¡Y el amor!, desde mucho antes, sien-do niños, ya experimentamos ilusión y atracción, pero es alre-dedor de los 15 cuando suspiramos con el ver-dadero amor romántico, ese que nos hace soñar dormidos y despiertos; a las chicas con su príncipe azul y a los chicos con su virtuosa damisela.

Page 41: Taller de lectura y redaccion I .pdf

41GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

cierre

Partiendo de la imagen del plato del buen comer, escribe tu opinión sobre tu estilo de vida saluda-ble. Recuerda usar las grafías s/c/z/x, las funciones de la lengua y los elementos de la situación comunicativa. Apóyate en la lista de cotejo en anexos.

Observa el siguiente esquema.

Page 42: Taller de lectura y redaccion I .pdf

42

Lee el libro que te sugirió tu docente, ya que lo utilizarás en la sesión 5.

Trabajo independiente

Page 43: Taller de lectura y redaccion I .pdf

43GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Escala•Seobservósiempre:2

•Seobservóalgunasveces:1

•Noobservó:0

instrucciones: Asigna el valor de acuerdo a la escala, esto te ayudará a reflexionar sobre tu desempeño de forma individual y colaborativa. En la columna de RECOMENDACIÓN, debes escribir algún compromi-so que te permitirá mejorar tu desempeño para las próximas sesiones.

Trabajo individual Valoración (2-1-0) recomendación1. Me integro a la nueva etapa en mi vida y escuela partici-

pando activamente.

2. Valoro la responsabilidad de cuidarme a mí mismo(a).

3. Desarrollo con precisión, honestidad y de manera puntual las actividades señaladas en la guía.

4. Soy consciente de cuidarme de manera integral dentro y fuera de la escuela.

5. Participo responsablemente para resolver problemáticas que impiden alimentarse sanamente.

Trabajo colaborativo

6. Muestro respeto hacia mis nuevos compañeros y compa-ñeras de clase.

7. Presento tolerancia y respeto a las diferentes opiniones y formas de expresarse de mis compañeras y compañeros.

total15-16 puntos: Tu desempeño es excelente ya que estás consciente de la importancia del trabajo individual y colaborativo.9- 14 puntos: Tu desempeño es aceptable, sin embargo hay indicadores que debes mejorar. Menos de 9 puntos: Hay indicadores que debes tener presentes en el desarrollo de la próxima sesión.

Competencia genéricaTe conoces y valoras a ti mismo, abordando problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persiguen.

instrumento autoevaluación

Page 44: Taller de lectura y redaccion I .pdf

44

Page 45: Taller de lectura y redaccion I .pdf

45GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

→FUENTES DOCUMENTALES

biblioGrÁFicas:

American Psychological Association, Manual de estilo de publicacio-nes, México, Manual Moderno, 2002.

LOZANO, Lucero Taller de Lectura y Redacción para bachilleres, México 1998, Editores Libris.

MARZANO, Robert J y Debra J. PICKERING, “Dimensiones del aprendizaje” en Manual para el maestro, 2ª.ed., México, Publicaciones ITESO, 2005.

Secretaría de Educación Pública (SEP) et al., Taller de Lectura y Redacción I, México, 2010. Serie de Programa de Estudios.

HeMeroGrÁFicas:

Cortesía ¿Cómo ves?, Revista de divulgación de la ciencia de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Año 10. No. 110, enero 2008, p.10.

diGiToGrÁFicas:

DE LA ROSA MILANO, Ángel Rafael, “La adolescencia en bachillera-to”. Publicación digital en http://tusol.com/2010/08/30/bachillerato-y-adolescencia/.Consultado el 28 de marzo de 2012.

Secretaría de Educación Pública (SEP), “Lineamiento de evaluación de aprendizaje”, 2009. Publicación digital en http://www.dgb.sep.gob.mx/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_0820. Consultado el 14 de septiembre de 2011.

http://www.mai/xmail.com/concurso-reglas-ortografía/sobre-z,s,c. Consultado el 23 de marzo de 2012.

oTras (iMÁGenes)

PLATO DEL BUEN COMER, imagen. Disponible en http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/comunida-des_orientacion.html

Page 46: Taller de lectura y redaccion I .pdf

46

Page 47: Taller de lectura y redaccion I .pdf

GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

ANEXOS

47

Page 48: Taller de lectura y redaccion I .pdf

48

Page 49: Taller de lectura y redaccion I .pdf

49GUÍA DIDÁCTICA >TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

insTruMenTo de eValuaciÓn: lisTa de coTeJoCódigo Cobao: LC-i-01. 2013’b

noMbre del esTudianTe: Grupo:

producto: Opinión sobre tu estilo de vida saludable.

instrucciones: Verifica que tu opinión presente los elementos del proceso comunicativo con el uso adecuado de las grafías s/c/z/x.

evaluó Vo. bo.

nombre y firma. nombre y firma.

ANEXO 1

no. características a evaluarregistro de

cumpliniento observacionessÍ no

1 Presenta emisor-enunciador.

2 Presenta receptor-enunciatario.

3 Presenta mensaje sobre estilos de vida saludable.

4 Maneja diferentes funciones lingüísticas.

5 Contextualiza al ambiente familiar y escolar.

léxico y semántica

6 Usa las grafías s/c/z/x correctamente.

7 Usa los signos de puntuación correctamente.