taller de lectura y redaccion 1

Upload: phili-pacheco

Post on 13-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    1/81

    cenidet

    Departamento de Desarrollo Acadmico e IdiomasSEMINARIO DE INVESTIGACIN

    T A L L E R D E L E C T U R A

    Y R E D A C C I N I

    CECILIA CULEBRA Y VIVESENERO DE 2002PRIMERA VERSIN

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    2/81

    Ao 2002Centro Nacional de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (CENIDET).Interior Internado Palmira s/n, col. Palmira.Cuernavaca, Morelos, Mxico. C.P. 62490Tel: Tels. 01 (777) 318 - 7741www.cenidet.edu.mx

    Se prohibe la reproduccin total o parcial de esta publicacin, su tratamiento informticoy la trasmisin de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,por fotocopia o por registro, sin el permiso expreso del titular del copyright.

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    3/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO INOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 2

    A. USO DE MAYSCULAS ..................................................... 2B. USO DE MINSCULAS ..................................................... 6C. ESCRITURA DE CANTIDADES ..................................................... 6D. NMEROS ORDINALES ..................................................... 7E. NUMERACIN ROMANA ..................................................... 7

    1. Reglas para la numeracin romana ..................................................... 72. Ejemplos prcticos ..................................................... 8

    F. FRMULAS ..................................................... 9

    1. Definicin ..................................................... 92. Frmulas matemticas ..................................................... 9

    2.1. Elementos ..................................................... 92.2. Grafa ..................................................... 9

    3. Frmulas qumicas ..................................................... 143.1. Componentes ..................................................... 143.2. Clases ..................................................... 143.3. Signos ..................................................... 153.4. Particin ..................................................... 163.5. Composicin ..................................................... 16

    G. ABREVIATURAS ..................................................... 16

    1. Abreviaturas bibliogrficas ..................................................... 17H. SIGLAS ..................................................... 18

    1. Internacionalizacin de las siglas ..................................................... 19I. ACRNIMOS (SIGLAS OCULTAS) ..................................................... 20

    CAPTULO IISIGNOS DE PUNTUACIN 22

    A. DINMICA DE LOS PRRAFOS ..................................................... 22B. LA COMA ..................................................... 22C. EL PUNTO ..................................................... 23D. EL PUNTO Y COMA ..................................................... 24F. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ..................................................... 24G. LOS SIGNOS AUXILIARES ..................................................... 25

    1. Comillas ..................................................... 262. Parntesis ..................................................... 263. Corchetes o llaves ..................................................... 264. Guin ..................................................... 265. Raya o guin largo ..................................................... 26

    TABLA DE CONTENIDO I

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    4/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    6. Diagonal o barra ..................................................... 267. Diresis o crema ..................................................... 278. Apstrofo ..................................................... 279. Asterisco o llamada ..................................................... 27

    CAPTULO III

    ACENTOS 28A. EL ALFABETO ..................................................... 28B. LOS DIPTONGOS ..................................................... 28C. LOS TRIPTONGOS ..................................................... 29D. LAS SLABAS ..................................................... 29E. TIPOS DE ACENTOS ..................................................... 30

    1. Acento prosdico ..................................................... 301.1. Palabras agudas ..................................................... 301.2. Palabras graves ..................................................... 301.3. Palabras esdrjulas ..................................................... 301.4. Palabras sobresdrjulas ..................................................... 30

    2. Acento ortogrfico ..................................................... 313. Acento diacrtico ..................................................... 314. Acento enftico ..................................................... 32

    CAPTULO IVLA RIQUEZA DEL IDIOMA 34

    A. EL CICLO DE LAS PALABRAS ..................................................... 341. Orgenes ..................................................... 34

    1.1. Prefijos del griego ..................................................... 341.2. Prefijos del latn ..................................................... 35

    2. Incorporacin de vocablos ..................................................... 362.1. Anglicismos ..................................................... 362.2. Arabismos ..................................................... 362.3. Galicismos ..................................................... 362.4. Indigenismos ..................................................... 372.5. Italianismos ..................................................... 372.6. Occitanismos ..................................................... 37

    3. Uso cotidiano ..................................................... 373.1. Frases coloquiales ..................................................... 373.2. Barbarismos ..................................................... 383.3. Cal ..................................................... 383.4. Tecnicismos ..................................................... 383.5. Arcasmos ..................................................... 39

    B. LA VARIEDAD DE LAS PALABRAS ..................................................... 391. Sinnimos ..................................................... 392. Antnimos ..................................................... 39

    TABLA DE CONTENIDO II

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    5/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    3. Parnimos ..................................................... 403.1. Homfonos ..................................................... 403.2. Homgrafos ..................................................... 40

    CAPTULO V

    ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 41A. EL ARTCULO ..................................................... 41B. EL SUSTANTIVO ..................................................... 41

    1. Adjetivos sustantivados ..................................................... 412. Pronombres sustantivados ..................................................... 423. Verbos sustantivados ..................................................... 42

    C. EL PRONOMBRE ..................................................... 421. Personales ..................................................... 422. Demostrativos ..................................................... 433. Posesivos ..................................................... 434. Indefinidos ..................................................... 43

    5. Relativos ..................................................... 43D. EL VERBO ..................................................... 441. Persona y nmero ..................................................... 442. Tiempo ..................................................... 443. Modo ..................................................... 454. Voz ..................................................... 455. Formas impersonales ..................................................... 456. Verbos irregulares ..................................................... 46

    E. EL ADVERBIO ..................................................... 471. Tiempo ..................................................... 482. Lugar ..................................................... 48

    3. Modo ..................................................... 484. Cantidad ..................................................... 485. Afirmacin ..................................................... 486. Negacin ..................................................... 487. Duda ..................................................... 488. Comparacin ..................................................... 48

    F. EL ADJETIVO ..................................................... 481. Calificativos ..................................................... 482. Determinativos ..................................................... 49

    2.1. Demostrativos ..................................................... 492.2. Posesivos ..................................................... 49

    2.3. Numerales ..................................................... 492.4. Gentilicios ..................................................... 49G. LA PREPOSICIN ..................................................... 49H. LA CONJUNCIN ..................................................... 51

    1. Copulativas ..................................................... 51

    TABLA DE CONTENIDO III

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    6/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    TABLA DE CONTENIDO IV

    2. Adversativas ..................................................... 513. Disyuntivas ..................................................... 514. Causales ..................................................... 515. Condicionales ..................................................... 516. Consecutivas ..................................................... 517. Concesivas ..................................................... 518. Finales ..................................................... 51

    I. LA INTERJECCIN ..................................................... 51

    CAPTULO VIFICHAS BIBLIOGRFICAS 52

    A. LECTURA DE COMPRENSIN ..................................................... 521. Facilitadores ..................................................... 522. Tcnicas ..................................................... 52

    B. ACREDITACIN ..................................................... 54

    C. CITAS ..................................................... 541. Definicin ..................................................... 542. Propsitos ..................................................... 553. Validacin ..................................................... 56

    D. LAS REFERENCIAS ..................................................... 561. Definicin ..................................................... 562. Caractersticas generales ..................................................... 56

    2.1. Claridad ..................................................... 562.2. Exactitud ..................................................... 572.3. Exhaustividad ..................................................... 572.4. Brevedad ..................................................... 57

    2.5. Normalizacin ..................................................... 573. Tipos de referencias ..................................................... 583.1. Referencias completas ..................................................... 583.2. Referencias abreviadas ..................................................... 68

    E. EL ENLACE ..................................................... 691. Las llamadas ..................................................... 69

    1.1. Numrica secuencial ..................................................... 691.2. Nominativa ..................................................... 701.3. Otros ..................................................... 71

    F. UBICACIN ..................................................... 721. Al pie de pgina ..................................................... 72

    1.1. Consulta directa e indirecta ..................................................... 731.2. Uso de sic ..................................................... 732. Al final del captulo ..................................................... 73

    CAPTULO VIIBIBLIOGRAFA 74

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    7/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    CAPTULO I

    NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES

    La ortografa es la parte de la gramtica que trata del uso correcto de signos ysmbolos grficos de los que se vale el lenguaje escrito.

    Existen maneras sencillas, no slo de mejorar la ortografa y dominar loselementos gramaticales, sino tambin de percatarnos de manera ms sencilla denuestros errores. Una de ellas es la lectura abundante que hace que, a fuerza dever las palabras y los conjuntos de palabras escritas y colocadas siempre de lamisma manera, que se acabe por forzar inconscientemente nuestra escriturahacia el buen uso de la ortografa y la sintaxis. Otra ms, es conocer el mayornmero de reglas gramaticales. Si estas dos primeras no resultan factibles, por lomenos es aconsejable acompaarse de buenos manuales y de diccionarios de lalengua espaola, como los que ofrecen las editoriales Larousse y Ocano. Lasituacin ideal es que se utilice una combinacin de las tres.

    Dentro del alfabeto espaol existen siete grupos de letras, que poseen unapronunciacin semejante y con las que fcilmente se pueden cometer faltas deortografa:

    1. b / v2. m / n3. h / vocales

    4. c / s / z5. x / g / j6. ll / y7. r / rr

    Memorizar en su totalidad las reglas de ortografa no tiene mucho sentido

    prctico en el momento de redactar, resulta ms razonable darles un vistazo,conocerlas y saber dnde localizarlas. Es preferible, por lo tanto, acompaarsecuando se estn elaborando escritos, de buenos manuales de ortografa; para ellose ofrecen algunas sugerencias dentro de la bibliografa general. Sin embargo, sse tratarn algunos puntos sobre el uso de maysculas y minsculas, la escriturade cantidades, las frmulas y las abreviaturas.

    A. USO DE MAYSCULASSe utilizan en los siguientes casos:

    a. Inicio de enumeraciones, escritos, prrafos, oraciones y cartas notruncadas.

    b. Nombres propios

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 2

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    8/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    c. Atributos divinos

    d. Apodos

    e. Ttulos de obras

    f. Mayscula diacrtica: De acuerdo a Antonio Miguel Saad: Se llamadiacrtica a la letra mayscula que sirve para distinguir un nombre propio deun nombre comn. Ejemplos:

    Academia. Se escribe con mayscula cuando se refiere a una institucin ocorporacin: RealAcademiaEspaola,Academiade las Bellas Artes; en losdems casos se escribe con minsculas: en Semana Santa no hayacademia(junta o reunin de acadmicos); hoy voy a la academia.

    Acta. Cuando designa un documento o ttulo de un libro se escribe conmayscula:Actade la Asamblea Constituyente,Actade los apstoles.

    Acuerdo. Se escribe con mayscula cuando denomina un documento o

    tratado: el Acuerdo de Pars, los Acuerdos de Yalta, etc.; en cambio, elacuerdode hoy no tuvo consecuencias.

    Administracin. Se escribe con mayscula cuando equivale a Gobierno: laAdministracinMexicana, laAdministracinsocialista.

    Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compaa: el Ballet

    Moiseiev: el Ballet Folclrico de Amalia Hernndez. En otros casos seescribe con minscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet.

    Banco. Solo se escribe con mayscula cuando forma parte de ladenominacin de una entidad: Bancode Mxico, BancoCentral, BancodeLondres y Mxico.

    Baslica. Siempre de escribir con minscula: la baslicade Guadalupe, la

    baslicade San Pedro.

    Batalln. Cuando se refiere a una corporacin se escribe con mayscula:

    el 50 Batalln de infantera; en cambio, seis batallones de infantera, unbatallnde esquiadores.

    Cmara. Con mayscula cuando forma parte de la denominacin de

    organismo: la Cmara Alta, la Cmara de Diputados, la Cmara de losComunes, etc.; con minscula: la cmara mortuoria, una cmarafotogrfica.

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 3

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    9/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Capilla. Se escribe con maysculas en los siguientes casos: la Capilla

    Sixtina, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minscula: la capillamenor, la capillade Mara, la capillade los Apstoles.

    Carretera. Slo de escribe con mayscula cuando de usa como nombre

    propio: la Carretera Nacional, la Carreteradel Sol.

    Carta. Como denominacin de un documento se escribe con mayscula: laCartade los Derechos Humanos, la CartaMagna, la Cartade las NacionesUnidas.

    Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporacin se escribe con

    mayscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero conminsculas: colegiomayor, un colegio, mi hijo va al colegio.

    Ejrcito. En sentido genrico se escribe con minscula: el ejrcito, el

    ejrcitomexicano, un ejrcito, el ejrcito japons atac Pearl Harbor; perocuando se usa la palabra como unidad dentro del ejrcito, y tratndose deuno concreto, se escribe con mayscula: el 2 Ejrcitode Artillera; adems,en los casos siguientes: el Ejrcito de Tierra, Mar y Aire, el Ejrcito delNorte, etc.; tambin cuando nos referimos a l como institucin: unarepresentacin de nuestro Ejrcitovisitar Francia.

    Estado. Cuando se refiere a la nacin, se escribe con mayscula, ya sea

    en singular o plural: el Estadoespaol, los Estadostotalitarios; pero cuandose trata de una divisin administrativa en una confederacin o federacin,se escribe con minsculas: estado de Sonora, estado de Mxico, estados

    mexicanos.

    Facultad. Se escribe con mayscula en casos como la Facultad de

    Ingeniera, la Facultad de Derecho; pero con minscula una facultaduniversitaria, elegir una facultad, tiene facultadpara discernir fcilmente.

    Fundacin. Se escribe con mayscula cuando forma parte del ttulo de una

    entidad o institucin: la FundacinDond, la FundacinFord.

    Juegos. Se escribe con mayscula cuando forma parte de

    denominaciones de competiciones mundiales o regionales: los Juegos

    Olmpicos, los JuegosPanamericanos, los JuegosCentroamericanos.

    Junta. Se escribe con mayscula cuando forma parte de la denominacin

    de una institucin, organismo, etc.; las Juntas Federales de ObrasMateriales, la Junta Central, la Junta de Defensa Nacional, la Junta deEnerga Nuclear, etc.; pero con minscula en los dems casos: celebrar

    juntas,juntageneral ordinario,juntade gobierno de la Universidad X.

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 4

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    10/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Ley. Se escribe con minscula: la leyElectoral, la leyde Autores, la leyde

    Newton, la ley del talin; pero con maysculas en los siguientes casos: laLeyy los profetas, los libros de la Ley, las tablas de la Ley.

    Luna. Se escribe con mayscula cuando claramente se refiere al astro

    como tal: la Lunagira en torno a la Tierra, la Lunaes satlite de la Tierra, laLunarecibe la luz del Sol, llegar a la Luna; pero en los dems casos es enminscula: a la luz de la luna, mira a la luna, lunanueva, etctera.

    Madre. Aplicado a las religiosas se escribe con minscula: la madre

    superiora, la madre Mercedes; slo se escribe con mayscula cuando serefiere a la Virgen: la Madrede Dios.

    Mayor. En el sentido de jefe de comunidad o cuerpo se escribe con

    minscula: el mayor Prez, el sargento mayor, un mayor del ejrcito, elmayor, etc.; pero se escribe con mayscula en casos como: Osa Mayor,

    Santiago el Mayor, Estado Mayor.

    Parque. Se escribe con mayscula cuando designa uno concreto: elParqueEspaa, el Parquede Mara Luisa (en Sevilla), el Parquedel Retiro(en Madrid).

    Plan. Se escribe con mayscula cuando se refiere a uno determinado: elPlan Marshall, el III Plande Desarrollo, etc.; pero con minscula: elplandeMarshall, unplande desarrollo.

    Programa. Se escribe con mayscula cuando se refiere a uno concreto: el

    ProgramaApolo; pero con minscula: elprograma, unprograma.

    Puerta. Se escribe en mayscula cuando se refiere a un monumento o al

    nombre de un lugar: la Puerta del Sol, la Puerta de Alcal, la Puerta deCarmona, pero en los dems casos se escribe con minscula: la puertamayor de la catedral de Santa Cecilia; unapuerta.

    Puntos Cardinales. Los nombres de los puntos cardinales se escriben, engeneral, con minscula, pues se trata de nombres genricos: direccinnorte, ir hacia el norte, el sol se oculta por elponiente; sin embargo, cuandose aplican como denominacin de algo, se convierten en nombres propios

    y, por consiguiente, hay que escribirlos con mayscula: El Ejrcito delNorte, Flota del Norte, Amrica del Norte, Amrica del Sur, el Este o elOeste(como porciones del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente).

    Reforma. Se escribe con mayscula cuando se refiere al movimiento

    religioso llevado a cabo por Lutero, Calvino y otros: las Leyes de Reforma,la Reforma, la guerra de Reforma.

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 5

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    11/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Revolucin. Se escribe con maysculas: la Revolucin francesa, laRevolucinrusa, la Revolucinmexicana, la Revolucinde octubre; pero seescribe con minscula en los casos como stos: la revolucinproletaria, larevolucininglesa de 1642, la revolucinrusa de 1917.

    Rey. Se escribe con minscula: el reyde Blgica, el reyBalduino; pero conmayscula cuando se usa como sobrenombre de un rey: el ReySol, el ReySabio, el ReyPrudente, los ReyesCatlicos, la ReinaGobernadora.

    Saln. Se escribe con mayscula cuando forma parte del ttulo de una

    exposicin: el Saln de la Fama, el Saln del Automvil, el Saln de laIndependencia, el Salnde Otoo; pero con minscula: el salnprincipal, elsalnparticular, el salnde baile.

    Semana. Se escribe con mayscula cuando forma parte de un ttulo de una

    exposicin, congreso, fiesta, etc.: la SemanaSanta, la SemanaNacional del

    Congreso, la Semanadel Libro.

    B. USO DE MINSCULAS

    Se utilizan cuando se trata de:

    a. Das de la semana

    b. Meses del ao

    c. Estaciones del ao

    d. Puntos cardinales

    e. El resto de las palabras no comprendidas en el uso de maysculas.

    C. ESCRITURA DE CANTIDADES

    Algunas de las principales reglas para la escritura de los nmeros, se listan

    continuacin:

    1. Se escribe con una sola palabra:

    1.1. Del uno al veintinueve.Ejemplos:diecisiete, veinticinco.

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 6

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    12/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    1.2. Las decenas.Ejemplos:diez, veinte, cuarenta.

    1.3. Las centenas.Ejemplos:doscientos, trescientos, cuatrocientos.

    2. Se escriben con palabras separadas el resto de los casos:Ejemplos:treinta y uno, doscientos cinco.

    3. En escritos comunes del nmero uno al nueve se escriben con letra.Ejemplo: En el pequeo pueblo haba nueve mujeres casadas, ochohombres solteros, 37 ancianos y 259 vacas.

    D. NMEROS ORDINALES

    Se escriben con terminacin cimoa partir de dcimo y con terminacin simo,a partir de vigsimo.

    E. NUMERACIN ROMANA

    La numeracin romana se escribe con letras maysculas. Este tipo denumeracin es de uso muy frecuente para indicar los tomos de una obra, el ordende los captulos o partes de un tratado, la numeracin de los siglos, as como losnombres de reyes, emperadores y papas. La representacin es la siguiente:

    nmeros... 1 5 10 50 100 500 1000letras... I V X L C D M

    1. Reglas para la numeracin romana

    Para leer o para escribir una cifra de la forma romana hay que tener encuenta estas normas:

    1.1. Si a continuacin de un signo aparece otro igual o menor, el valordel primer signo se suma con el valor del siguiente.

    XX=20 XV=15 XI=11 CX=110

    1.2. Si delante de una cifra se escribe otra mayor, el valor de la mayorqueda disminuido con el de la menor.

    IX=9 XIX=19 XL=40 CD=400

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 7

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    13/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    1.3. En ningn nmero se utiliza la misma letra ms de tres vecesseguidas. Algunos libros antiguos lo utilizaban con la I y la X (XIIII=14,XXXXII=42).

    XIV=14 XLII=42 CDXLIV=444

    1.4. La V, la L y la D no pueden escribirse dos veces seguidas ya queexisten otras cifras (X,C y M)que representan esa cifra con el valor duplicado delas primeras.

    VV=X LL=C DD=M

    1.5. El valor de un nmero romano se multiplica por mil con una rayahorizontal sobre el mismo. Se multiplicar por tantas veces mil, como rayashorizontales haya encima.

    CXXII CCXVI = 122,216 DCXI CLV CDIV = 611,155,404

    2. Ejemplos prcticos

    1 = I 17 = XVII 68 = LXVIII 399 = CCCXCIX

    2 = II 18 = XVIII 69 = LXIX 400 = CD

    3 = III 19 = XIX 70 = LXX 449 = CDXLIX

    4 = IV 20 = XX 74 = LXXIV 450 = CDL

    5 = V 21 = XXI 79 = LXXIX 490 = XD6 = VI 29 = XXIX 80 = LXXX 499 = XDIX

    7 = VII 30 = XXX 88. LXXXVIII 899 = DCCCXCIX

    8 = VIII 35 = XXXV 89 = LXXXIX 900 = CM

    9 = IX 39 = XXXIX 90 = XC 989 = CMLXXXIX

    10 = X 40 = XL 91 = XCI 990 = CMXC

    11 = XI 45 = XLV 99 = XCIX 999 = CMXCIX

    12 = XII 49 = XLIX 100 = C 1, 567 = MDLXVII

    13 = XIII 50 = L 101 = CI 24, 110 = XXIV CX

    14 = XIV 51 = LI 109 = CIX 555, 555 = DLV DLV

    15 = XV 59 = LIX 124 = CXXIV 12, 122, 261 = XII CXII CCLXI

    16 = XVI 60 = LX 149 = CXLIX 151, 401, 916 = CLI CDI CMXVI

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 8

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    14/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    F. FRMULAS

    De acuerdo a Martnez de Sousa, se debe tener en cuenta lo siguiente paraescribir frmulas de manera correcta:

    1. Definicin

    Una frmula es la expresin de un clculo reducido a sus trminos mssimples. Pueden ser matemticaso qumicas, con grafas netamente distintas.

    2. Frmulas matemticas

    2.1. Elementos

    Intervienen en ellas una gran diversidad de elementos, tales como letras latinasmaysculas y minsculas, letras griegas maysculas y minsculas, cifras

    arbigas, signos matemticos, exponentes y subndices, filetes, corchetes, llaves,parntesis, plecas, smbolos, etctera, todo lo cual es necesario ordenaradecuadamente para que tales materiales sean fiel reflejo del clculo que seconstruye.

    2.2. Grafa

    2.2.1. Letras

    Las letras latinas suelen escribirse en cursiva. En algn caso pueden intervenirletras negritas o con grafa redondilla. Las letras griegas aparecen normalmente

    en redondo.

    2.2.2. Cifras

    Las cifras de las frmulas se componen siempre en redondo.

    2.2.3. Signos

    Para la utilizacin de los signos en las frmulas deben de tenerse en cuentaestas normas:

    a) Los operadores (que indican operaciones) se escriben siempre enredondo.

    b) Entre los signos operadores y los afectados por ellos debe establecerse unespacio fijo, igual en todas las frmulas de una obra, con objeto de obteneruniformidad.

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 9

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    15/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 10

    c) Cuando una frmula se desarrolla en varias lneas, los signos se alineanentre s:

    Volumen = (3800 m3/d) (12,8)= 48 640 m3 (1,172 x 106ft3)

    rea 48 640 m3superficial =

    1 m= 48 640 m2= 4,86 ha

    Px = YobsQ(So S) x (103g/kg) -1

    Yobs = 0,3125Q = 2,5 (21 600 m3/d)So = 1,5 (250 mg/L)S = 15 mg/L

    22 /1

    12

    cvx

    c

    LTA

    =

    d) El signo radical ( ), que en los pases anglosajones usan a veces sin laraya horizontal superior derecha, debe llevarla siempre, precisamente conla extensin suficiente para abarcar los trminos que estn comprendidospor la raz:

    =

    Q

    wZfhk

    S

    So

    i

    e )(exp

    0

    ...

    .......................

    ...

    ...

    21

    22221

    11211

    =

    nnnn

    n

    n

    aaa

    aaa

    aaa

    .2:5

    42

    + xxvx

    /1 22 LLcv =

    e) Los signos integral, parntesis, corchetes, llaves y plecas que formen partede una operacin deben tener la misma altura del total de esta:

    Si slo una parte de la frmula requiere de signo alto, tambin los restantes,aunque no lo necesiten, se pondrn de igual altura, con el objeto de equilibrar sutotalidad:

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    16/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 11

    Pero no ser necesario hacerlo as cuando los trminos de mayor altura sehallen alejados de los restantes signos:

    ),exp( bva

    aT

    i

    e QSK

    S

    S =

    .)1(

    )(exp1

    +=

    Q

    wZfhk

    S

    So

    e

    [ ].)9,6)(26,0(exp mddmSS

    i

    e =

    a

    b

    ,

    a

    b ,

    .cdAxvncdVxvVsR

    =

    +++

    =

    L221

    1 nii

    n

    i

    nn ca

    .,,,, 11

    ,,

    a

    bn

    n aaaa

    Ni cuando se hallen dentro de la operacin:

    f) En las frmulas matemticas, al revs de su uso en ortografa usual, loscorchetes encierran a los parntesis, y las llaves comprenden a los dos:

    g) Los ndices y subndices de que a veces estn afectados los integralespueden colocarse a la cabeza y al pie:

    Pero generalmente se sitan a la derecha, uno al pie y el otro a la cabeza:

    Salvo en el integral doble o triple, que llevan los ndices al pie:

    En el sumatorio, sin embargo, ndices y subndices van siempre a la cabezay al pie, respectivamente:

    0)1( =++ Ac nn

    h) Cuando letras, cifras o signos estn afectados de ndices o subndices,

    estos se juntan con aquellos:

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    17/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 12

    2.2.4. Llamadas de nota

    Las llamadas de nota se hacen mediante un asterisco, que preferentemente

    debe incluirse entre parntesis, con objeto de no inferir con otros asteriscos quepuedan intervenir en la frmula. En ningn caso deben usarse llamadas con letraso cifras, ya que podran interferir con sus iguales utilizadas en el clculo.

    2.2.5. Notaciones

    A veces se numeran las frmulas, con objeto de relacionarlas o referirse a ellasen el desarrollo del texto; esta numeracin se hace con cifras entre parntesis,situadas al centro vertical de la frmula y al margen derecho de la pgina:

    )(1 12

    12

    TTn

    TTTm

    =

    (10.19)

    Las referencias textuales a estas notas se hacen empleando la mismanumeracin y tambin entre parntesis.

    2.2.6. Puntuacin

    Los signos de puntuacin que corresponden a las frmulas deben ponerse,pese a que algunos autores, sin demasiada justificacin, tienden a omitirlos. Nocabe confundirlos con signos propios de la operacin, pues, por el lugar que

    ocupan, no interfieren en ellos. Pueden colocarse ligeramente separados, con unespacio fino (dos puntos tipogrficos), para que no se junten con otros signos (porejemplo, la raya del quebrado), y se componen siempre con tipo redondo, aunquelos datos de la frmula sean cursivos. Si la frmula va recuadrada, puede optarsepor prescindir de la puntuacin o dejarla en su lugar, puesto que el recuadro esmetalingstico.

    2.2.7. Particin

    Las frmulas excesivamente largas pueden dividirse en dos o ms partes,puesto que a veces, aunque algunos autores son contrarios a esta divisin, nocaben enteras en el espacio disponible ni siquiera sacndolas a los mrgenes dela pgina (solucin que puede adoptarse si con ello se evita dividirlas). Pero paradividir las frmulas deben tomarse en cuenta estas normas:

    a) La divisin debe hacerse por los signos +, -, x, =. Normalmente, talessignos se colocan al final del rengln y se repiten al principio de la lneasiguiente:

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    18/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 13

    ==)2459)(/7000(

    )/1000)(18321(23 mmg

    kggkgd

    2

    3

    2459

    /54000

    m

    dm=

    = 22 m3/m2.d

    Si opta por la repeticin de signo, este debe emplearse incluso en las

    b) Ninguna frmula puede partirse por una operacin comprendida entre

    ) Cuando la operacin est formada como un quebrado, el numerador y el

    (Px)sp= 0,3125(2,5 x 21 600 m3/d)

    g/L

    2.2.8. Separacin

    Cuando una frmula est formada por varias lneas, estas no puedensepara

    = 1,06 m

    Sin embargo, algunos autores son contrarios a esta repeticin de lossignos, y entonces debe tenerse en cuenta algo muy importante: si solo se colocael signo (es decir, si no se repite), este va al principio de la lnea siguiente, no alfinal de la anterior, como podra parecer ms lgico:

    Carga de superficie de punta

    operaciones que aparecen en el texto. Por lo contrario, si se decide no repetirlo,tampoco se repetir en el texto.

    corchetes, parntesis, llaves, plecas o plecas dobles.

    cdenominador, o ambos, pueden partirse, segn las normas antedichas,como si se tratara de un verso, poniendo marginada a la derecha la parte

    doblada. Si se trata del numerador, la llave cierra la parte doblada:

    {(375 15) m 1000 g/kg

    rse; es decir, no pueden dejarse unas a final de pgina y pasar lasrestantes al principio de la siguiente. Si la situacin se presenta, la solucinconsiste en dejar en blanco el final de la pgina anterior y pasar toda la frmuladesde el principio de la siguiente.

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    19/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    2.2.9. Indicaciones explicativas

    Los trminos de dnde, luego, y, y como, tenemos, etc., que suelen llevar

    3.2.10. Blancos

    Las frmulas se separan entre s y del texto general anterior y posteriormedia

    3.2.11. Centrado

    Las frmulas dispuestas en prrafo aparte se componen siempre centradasdel tex

    3.2.12. Cuerpo de composicin

    Las frmulas se componen del mismo cuerpo que el resto del texto. Comonorma

    3. Frmulas qumicas

    Este tipo de frmulas son esquemas que, en forma condensada, indican lanatura

    3.1. Componentes

    Se construyen con smbolos literales de los elementos qumicos y con

    3.2. Clases

    Pueden ser condensadas, cuando los tomos del mismo tipo estn

    CH3CO OH

    los desarrollos de las frmulas, pueden situarse en la misma lnea en que estas

    aparecen si caben cmodamente, o bien colocarlos en una lnea aparte, sin blancoentre ellos y la frmula si son cortos y no interfieren con aquella, o bien con unalnea de blanco si ambos se aproximan.

    nte una lnea de blanco.

    to. Cuando constan de varias partes, se centra la ms larga, y las restantesse alinean por el signo igual (=) o el que en ellas aparezca como relacionante.

    general, sera un error variar de tamao, es decir, componerlas con uncuerpo ms pequeo. Solo en casos de frmulas muy largas o en situaciones muycomprometidas podr echarse mano de este recurso; pero se tratar,naturalmente, de una excepcin.

    leza de un cuerpo y su composicin.

    signos de origen matemtico (, =, , +, ), que no siempre tienen en ellas elmismo significado.

    agrupados, cualquiera que sea su funcin, y que no proporcionan sino lacomposicin ponderal:

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 14

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    20/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 15

    o,CHSO

    +

    desarrolladas, cuando tienen en cuenta funciones qumicas de los diferentes

    n este segundo caso, las frmulas qumicas pueden adoptar gran

    3.3. Signos

    Los signos ,=,se componen sin espacio alguno:

    ytomos y la estructura de la molcula:

    Ecomplejidad.

    33

    + ICCCH 33 )(

    HCHO

    (N=PCI2)n

    CH(CN)

    Si no hay signos, la frmula se dispone en un solo cuerpo sin espacios:

    (C6CI5)3C

    Cuando un smbolo est afectado por un subndice numeral y un

    Si tcnicamente no es posible, se acepta disociarlos, colocando primero elsu ndice

    SO3-,CH3

    o no al revs:

    SO-3,CH3

    A veces, los signos y + aparecen sobre un smbolo:

    superndice en forma de signo (-,+,), se componen uno sobre otro:

    b :

    Per

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    21/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    3.4. Particin

    La particin de frmulas qumicas se permite muy raramente, pero, en caso denec

    CH3CHCH2+BH3

    CH2CH2)3B

    3.5. Composicin

    El cuerpo de composicin debe ser el mismo del texto en general en queapa

    . ABREVIATURAS

    Las tan usuales abreviaturas son representaciones grficas de las palabrasmed

    La formacin de abreviaturas no se realiza siempre de la misma manera; sibien

    Las condiciones impuestas por la eficiente comunicacin han originado ciertasexig

    ) Son inoperantes las que ocupan el mismo nmero de espacios que las

    b) siones mnimas (Profra. = profesora).

    d) pasaje).

    Gonzlez).

    esidad, debe tenerse en cuenta que no debe afectarse por los signos , =, ,

    sino solamente por

    o +, que se repiten:

    (CH3

    rezcan insertas. Se centran a la medida y se separan del texto mediante unalnea de blanco antes y despus de ellas. Los smbolos qumicos se grafan enredondo.

    G

    iante slo algunas de sus letras, seguidas de un punto. Las palabrasabreviadas pueden estar aisladas (Lic.; Oax.; nal.) o formar grupos (q. e. p. d.;D.F.; s. e. u. o.). En ambos casos no se leen las letras escritas sino las ntegras(licenciado/a; Oaxaca; nacional; que en paz descanse, Distrito Federal; salvo erroru omisin).

    en todos los casos se utilizan la letra o las letras iniciales, algunas vecestermina all la abreviatura (N.= norte; S. =San; prl. = prlogo); otras, se colocan acontinuacin de algunas letras terminales (Sta. = Santa; afmo. = afectsimo; atte. =atentamente); y en ocasiones, se incluyen letras intermedias (czda. = calzada;uds. = ustedes; cfr. = confrntese). Algunas se inician con letra mayscula y otrasminscula.

    encias en la formacin y el uso de abreviaturas:

    apalabras completas (Sn. = San).No se justifican las que tienen supre

    c) Son inadecuadas las que presentan la misma forma para varias palabras(pte. Podra significar presente, presidente, puente y poniente).No deben ser confundibles con otras palabras del idioma (Paje. =

    e) No deben referirse a nombres propios de personas (Ma. Glez. = Mara

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 16

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    22/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    f) Deben escribirse por la forma establecida en la ortografa espaola (atn= atencin).

    1. Abreviaturas bibliogrficas

    ad. adaptadoradic. adicionador

    an. anotador

    arregl. arreglador

    aum. a (ed.)aumentad

    anm. annimo

    a. port. anteportada

    art. artculo

    Bol. boletn

    Bibl. aBibliotec

    c.ca. acerca, datoss)

    circa (aproximado

    cap. Cap. captulo, captulos

    confere(confrntese)

    cd. cdigo

    Col. Coleccin

    comp. orcompilad

    cont. continuador, contina

    cop. copia, copista, copiado

    corr. corrector, corregida(ed.)

    Dep. Leg. depsito legal

    eds. Ediciones

    e.g. exempli gratia (porejemplo)

    et. al.otros)

    et alius, et alii (yotro), y (y

    etc. etctera (y lo quesigue)

    f. fo. Folio, folios

    fascculo

    fig. figura, figuras

    fot. fotografa, fotografas,fotgrafo

    grab. grabado, grabados

    hojas

    hist. historia, historiador,histrico

    ib. Ibid.mo lugar)

    Ibidem (all mismo,en el mis

    ilustrada (ed.)

    Impresor, imprenta

    intr. introduccin,intorductorio

    item (delmodo, asimismo)

    lm. lmina, lmina

    locus citatuslugar citado)

    L. libro

    map. mapas

    manuscrito,manusc

    n. No. no. nm. ro, nmerosnme

    N. nota

    N. B. nota benebien, advier

    (observate)

    op. opus (obra en)msica

    op. cit. opus citatum (obra

    citada)Opu. ulOpsc o

    Orig. original

    pgina

    pp. pgs. pginas

    pass.tamente, enr lugar)

    passim(indistincualquie

    pdo. pasado

    p. ej. por ejem

    plano, planos

    plegadosport. portada

    pref. prefacio

    prol. prologuista

    prl. prlogo

    pta. pasta

    cf. Cfr.

    colf. colofn

    ed. edicin, editor

    fasc. , fascculos

    h. hoja,

    id. idem.(lo mismo)il. ilustracin, ilustrador,

    plo

    pla.

    pleg. plegado,

    Ord. ordenador

    p. pg.

    ms. Ms.ritos

    s

    l.c. loc. cit. (en el

    ljo. legajo

    imp. Imp.

    it. mismo

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 17

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    23/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    rst. rstica

    s. siglo

    ss. siglos

    S/a (S.a) sin ao

    se. Se. serie, Serie

    sel. seleccin,seleccionador

    seud. seudnimo

    s/f (S.f.) sin fecha

    s/i (S.i) sin imprenta, sinimpresor

    sig. siguiente

    sigs. siguientes

    sign. signatura

    sint. sntesis

    s/l (S.l.) sin lugars/n sin nmero

    supl. suplemento,suplementos

    s.v. sub. voce (en elartculo endiccionarios)

    t. to. tomo, tomos

    tall. talleres (Imp.)

    tip. tipografa

    tt. ttulo, ttulos

    trad. traduccin, traductor

    u.s. ut supra (comoarriba)

    v. vase

    v. vol. volumen, volmenes

    vid. videtur(vase)vid. Inf. videtur infra (vase

    abajo)

    vid. Sup. videtur supra (vasearriba)v. gr. verbi gratia, verbigracia

    (por ejemplo)

    H. SIGLAS

    En su significado ms usual, sigla es una palabra nueva que resulta desimplificar un enunciado ms amplio. En algunos casos se confunde con laabreviatura, pero generalmente se diferencian por su lectura textual silbica

    (PRI) o por deletreo (CTM)-, su escritura con mayscula y su ausencia del puntofinal.

    El uso y abuso- de las siglas es un hecho lingstico propio de este siglo, contendencia a un constante aumento dentro de sus variadas formas. Con las siglasse ha originado un lenguaje en clave, creador de problemas fonticos, ortogrficosy comunicativos que son un reto para los usuarios.

    En un principio, se utilizaban slo letras maysculas, iniciales de las palabrasabreviadas. Con el tiempo, por razones prcticas se fueron aceptando variantes. Yhoy existen, entre otras, estas posibilidades de formacin:

    a) Con letras iniciales de todas las palabras (maysculas):CU (CiudadUniversitaria).

    b) Con slabas iniciales de todas las palabras (maysculas): PEMEX (PetrleosMexicanos).

    c) Con slabas y letras iniciales de todas las palabras (maysculas): NAFINSA(Nacional Financiera, Sociedad Annima).

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 18

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    24/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    d) Con algunas letras de una palabra (maysculas): UV (ultravioleta).) Con letras iniciales de slo algunas palabras (maysculas): FTSE (Federacin

    Sindicatos de trabajadores al servicio del Estado).Con letras y slabas iniciales de slo algunas palabras

    a la Atencin de la Juv

    labas i ras de las palabras princ sculas ysculas): SePaNal (Secretara del Pa nio Naciona cretarae Desarrollo Ecologa).

    h) Con letras in as las palabras(maysculas y minsculas): EDMtado de M este significado in se usa

    rma arb e n resaltarsculas as BANOBRAS nco

    acional de Obras y Servicios Pblicos).

    a puntuacin de las siglas tambin ha de los piaturas en icial (U.P.U. =Unin Postal Universal), se paso al punto

    o (UPU.) y hoy esta generalizada la e punn cuanto a as referentes a duccin d

    intelligence debe traducirse inteligencia, espionaje, pesquisa onformacin...), la prudencia aconseja no fabricar siglas traducidas y acatar loispuesto por los organismos especializados.

    a) Se originan en forma predeterminada o inventiva, como los neologismos

    iten el accidente de nmero ysu gnero se fija arbitrariamente aunque suele corresponder al que tiene

    composicin con otras

    voces.

    comunicativo, generalmente se considera que las siglas no son vocablos aptos

    cam mo es muy vasto, la realidad nos est demostrando que hay

    per

    ede

    f) (maysculas): CREAentud).(Consejo Nacional de Recursos par

    g) Con s niciales o abreviatu ipales (maymin trimo l); Sedue (Sed Urbano y

    iciales de tod(Es xico). Con tamb

    haceEdoMex.lo que ms interesa

    nobras (Bai) En f

    (mayo itraria, con elementos qu

    solas o con minscul ): o BaN

    L variado; untos indicadores de

    abrev cada in

    final nic carencia d to (UPU).

    E los problem la tra e las siglas (como: si

    id

    1. Internacionalizacin de las siglas

    Las siglas son elementos idiomticos -palabras- de naturaleza muy peculiar.

    Presentan estos rasgos distintivos:

    pero carecen de la raz etimolgica que stos poseenb) Equivalen a nombres propios, aunque no siguen las mismas reglas

    ortogrficas en cuanto a las maysculas y acentuacinc) A pesar de oficiar como sustantivos, no adm

    en espaol la voz determinanted) En algunos casos son generadores de derivados;e) No permiten corte al final del rengln, ni se unen en

    Por su condicin de denominaciones circunstanciales y su restringido alcance

    para incorporarse al acervo permanente de una lengua. Sin embargo, como elpo del siglis

    muchas siglas de uso generalizado, especialmente de carcter internacional, cuyamanencia parece estar asegurada.

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 19

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    25/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    2. Siglas internacionales de ndole cientfica o tcnica

    CO simblico de

    GC

    HP:HT:

    M: International Business Machines (Compaa Internacional de Mquinas)INC

    nte)LW:

    XUV: X-ray and ultraviolet (rayos X y ultravioleta)

    spalaestael acdosmanacry se leecon reviada.

    siempre se cumplen: el acrnimo se escribe con letras minsculas y se convierteen

    APEC. All purpose electromagnetic computer (computador electromagntico)BOL: Commom business oriented language (sistema universal

    programacin en computadoras para trabajos de gestin)

    COED: Computed operated electronic display (representacin visual electrnicaobtenida por computador)

    DDT: Diclorodifeniltricloroetano (insecticida)FM: Frequency modulation (frecuencia modulada)

    T: Greenwich civil time (hora oficial de Greenwich)HF: High frequency (alta frecuencia)

    Horse power (caballo de fuerza)High tension (alta tensin)

    IBOTERMS International commerce terms (trminos del comercio internacional)

    ISO International Standardization Organization (Organizacin para laNormalizacin)

    LSD Lysergic diethylamide (dietilamida del cido lisrgico) (estimula: Long wave (onda larga)

    PERT Proyect evaluation and review technique (tcnica de valoracin y revisinde un proyecto)

    TV TelevisinUT: Universal time (hora universal)

    I. ACRNIMOS (SIGLAS OCULTAS)

    egn el diccionario acrnimoes palabra formada con las iniciales de variaSbras, como OEA (Organizacin de los Estados Americanos). Evidentemente,definicin corresponde tambin a la sigla. Algunos tratadistas establecen quernimo no se forma con las iniciales de varias palabras, sino que toma deo ms palabras una letra o varias, del principio o el final, y las mezcla deera que resulte una palabra pronunciable por slabas. Hacen notar que elnimo y la sigla dan por resultado una palabra nueva, que se escribe sin puntos

    silbicamente o por deletreo. Mientras que la abreviatura que se escribepunto-, no permite eso, y lo que se lee es la palabra abLa sutil diferencia entre acrnimo y sigla se basa en ciertos detalles que no

    nombre comn, en tanto que la sigla se escribe en la mayora de los casos,como vimos- con maysculas y generalmente equivale a un nombre propio.

    Los siguientes son sustantivos ficticios considerados acrnimos (su origenmediante el mecanismo de las siglas est absolutamente oculto):

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 20

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    26/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Koljs: Kollectivnoe hozjajstvo (granja colectiva sovitica)Lser: Light amplification by simulated emission of radiation (luz amplificada

    por la emisin estimulada de radiacin)

    :rsa significa tierra (ntese

    lbicamente, se invierten

    r: ccin y localizacin por radio)quirida

    to: est Town (Ciudad del Sudoeste)

    Ovi: Objeto volador identificado (en ingls es IFO: identified flying object).Ovni: Objeto volador no identificado (por sus siglas en ingls UFO:

    unidentified flying object).Pakistn (Estado asitico) se form en 1930 con los topnimos Pen jap, Afgn,Kashmir y Sind, y el sufijo stan, que en peque para formar una palabra pronunciable silas sy la ide Sind).

    Rada Radio detection and ranging (deteSida: Sndrome de inmunodeficiencia adSowe (Ciudad sudafricana) South W

    I. NOCIONES ORTOGRFICAS GENERALES 21

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    27/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    CAPTULO II

    SIGNOS DE PUNTUACIN

    A. DINMICA DE LOS PRRAFOS

    Los prrafos como parte de cualquier sistema de comunicacin, observan ladinmica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir pors mismos un pequeo universo y que, a su vez, enlazan con otros prrafos queguardan una dinmica semejante, para entre todos constituir un universo msgrande.

    La representacin grfica, de esta dinmica se logra a travs del uso demaysculas y minsculas y de los signos de puntuacin. Estos ltimos, permitenpausar la lectura dndole ritmo y entonacin. La coma con un tiempo, el punto y

    coma, con dos y el punto, con tres.

    De acuerdo a Martn Vivialdi.- Estos pequeos signos puntos y comas -,intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente aseguir el pensamiento del que escribe. Prubese, por ejemplo, suprimir en unapgina literaria todos los signos de puntuacin. Intntese despus la lectura:comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso.

    Se mencionan a continuacin algunos usos comunes de la coma, el puntoy coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y algunos signosauxiliares.

    B. LA COMA

    Este signo seala una pausa en el interior de una oracin, pausa queobedece a una necesidad lgica de sta y que puede indicar entonacinascendente o descendente, segn las circunstancias. Se utiliza en los siguientescasos:

    1. Separa elementos anlogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.Ejemplo:

    En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el esplndido desayuno criollo:tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad depanes dulces sobre paos de encaje...

    GABRIEL GARCA MRQUEZ

    * Excepcin: Cuando el ltimo ejemplo va unido por una conjuncin (y, ni, o):

    La vida se lleva las horas, los das, los meses ylos aos

    II. SIGNOS DE PUNTUACIN 22

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    28/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    2. Separa elementos que tienen carcter incidental dentro de la oracin.Ejemplo:

    Poco despus de la media noche cuando regres a la casa, le anunciaron que unamujer lo esperaba en la sala de visitas. El general crea, al contrario, que se no fue elfinal sino el principio de una gran amistad

    GABRIEL GARCA MARQUZ

    3. Separa sustantivos. Ejemplos:

    Lugar y fecha: Mxico, D.F., 25 de septiembre del 2000 Nombres invertidos: Daz Mirn, Salvador. Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, Mxico.

    4. Entre reiterativas que dan fuerza o nfasis. Ejemplo:

    Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad

    5. Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (adems, pues, porconsiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sinembargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otrossimilares). Ejemplo:

    El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir,en signos convencionalmentecomunicables

    6. Omisin de un verbo. Ejemplo:

    La bondad es simple; la maldad, mltiple

    7. Reemplaza una conjuncin o frase causal (porque, puesto que, etc.).Ejemplo:

    Apresrate, no queda tiempo para titubeos

    C. EL PUNTO

    Se emplea al final de una oracin sintctica para indicar que lo que precede

    forma un sentido completo. Seala una pausa, y entonacin descendente en laltima palabra pronunciada... El punto final indica una pausa ms larga, ya que haterminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea)y que lo que sigue va a constituir una exposicin aparte. En otras palabras,cuando guarda una estrecha relacin con lo que sigue, se utiliza punto y seguidoy, cuando esta relacin es slo general, punto y aparte. Ejemplo:

    II. SIGNOS DE PUNTUACIN 23

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    29/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Dentro este frondoso rbol genealgico, el latn tuvo un destino singular. Empezsiendo la lengua de una comarca en el centro de la Pennsula Itlica y lleg a ser, tras laexpansin del podero romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigedad. Nose impuso, sin embargo, en toda la extensin de ste, pues en casi toda la mitad oriental

    desde la actual Yugoslavia hasta el Cucaso se sostuvo el griego como la lengua dela cultura y el comercio. Ni tampoco lleg a arraigar con igual intensidad en toda la mitad

    occidental: las islas Britnicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nuncade manera profunda

    MANUEL SECO

    D. EL PUNTO Y COMA

    Seala una pausa y un descenso en la entonacin, los cuales no suponen,como el punto, el fin de la oracin completa, sino un mero descanso que separados de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, sonde considerable extensin o contienen en s mismos, una coma. Ejemplo:

    En la formacin del idioma espaol han contribuido distintas lenguas, a travs deltiempo: 1) el latn, elemento bsico y mayoritario; 2) el rabe, de aporte numeroso porefecto de la dominacin de sus habitantes en Espaa durante ms de siete siglos; 3) elgriego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como elitaliano, el portugus, el francs, el ingls; 5) las lenguas indgenas originarias de losterritorios americanos conquistados por los espaoles; 6) en escasa proporcin, ciertaslenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japons.

    HILDA BASULTO

    E. LOS DOS PUNTOS

    Sealan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia delpunto, denotan que no se termina con ello la enunciacin del pensamientocompleto. Se utilizan en los siguientes casos:

    1. Despus de frases anunciadoras (por ejemplo, as, de este modo, losiguiente, como sigue)y tambin en sustitucin de ellas. Ejemplo:

    Los elementos bsicos de la comunicacin lingstica son los siguientes: el emisor elmensaje, el receptor

    2. Para escribir a continuacin un listado. Ejemplo:

    Algunos estados de la Repblica Mexicana que no cuentan con salida al mar son:

    1. Aguascalientes2. Quertaro3. Hidalgo4. Puebla5. Zacatecas

    II. SIGNOS DE PUNTUACIN 24

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    30/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    3. Antes de una conclusin. Ejemplo:

    cenidet tiene un objetivo central: la excelencia acadmica

    4. Antes de una cita textual. Ejemplo:Benito Jurez dijo: Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al

    derecho ajeno es la paz"

    5. Despus de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.Ejemplo:

    Querido amigo:

    F. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

    Sealan una pausa inesperada o la conclusin vaga, voluntariamenteimperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:

    1. Para expresar diversos estados anmicos. Ejemplos:

    DUDA: No sabemos si es un conocimiento cientfico... o slo un supuestoespeculativo

    IRONA: No soy guila dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia

    TEMOR: Quin sabe qu suceder... Debemos precavernos en todo lo posible

    EXPECTACIN: Con el pesimismo y el descreimiento te volvers viejo. Entonces...;que Dios se apiade de tu alma

    2. Como seal de interrupcin o supresin real en el texto. Ejemplo:

    DILOGOS: -No es eso, sino que...-Pues sino es eso, no digas ms: te espero a las dos.

    ENUMERACIONES: Era grcil, bella, altanera, distante...

    SUSPENSIN ENUNA CITA: Segn Vendryes en el grupo social...La lengua desempea un

    papel de importancia capital. Es el lazo ms fuerte que une a susmiembros.

    II. SIGNOS DE PUNTUACIN 25

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    31/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    G. LOS SIGNOS AUXILIARES

    *Citas textuales*Destacar expresiones*Sealar trminos deformados

    *Encerrar significados / traducciones*Citar ttulos de obras*Nombres propios de instituciones

    1. Comillas

    *Aclaraciones / ampliaciones*Dichos en vos baja*Referencias bibliogrficas*Traducciones de expresiones extranjeras*Aclaraciones de abreviaturas*Indicaciones en obras de teatro

    *Expresiones algebraicas

    *Lmite de versos en lnea seguida*Separacin de diferentes significados en ediccionario*Llenado de espacios en documentos legales

    *A modo de parntesis para aclaraciones*Encierro de oraciones incidentales dentro de unparntesis*Cambio de interlocutor en un dilogo

    *Corte palabras al final de un rengln*Unin de gentilicios*Unin de voces compuestas*Separacin de slabas

    *Parntesis, dentro de parntesis*Interpolacin de aclaraciones*Encierro de puntos suspensivos portruncamiento*Expresiones algebraicas

    2. Parntesis

    3. Corcheteso llaves

    4. Guin

    5. Raya o guinlargo

    6. Diagonal obarra

    II. SIGNOS DE PUNTUACIN 26

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    32/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    II. SIGNOS DE PUNTUACIN 27

    7. Diresis ocrema

    *En GE y GI para sealar que debepronunciarse la u

    9. Asterisco ollamada

    8. Apstrofo *Expresiones familiares o vulgares (barbarismos*Construccin de idiomas extranjeros

    *Remisin a notas a pie de pgina*Enumeraciones

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    33/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    CAPTULO III

    ACENTOS

    A. EL ALFABETO

    Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes yvocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda delas vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces formangrupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.

    Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y dbiles (i, u, y: la y se tomacomo vocal cuando est sola o al final de una palabra).

    B. LOS DIPTONGOS

    Se llama as a la reunin de dos vocales que se pronuncian en una solaemisin de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de lasiguiente manera:

    FUERTE + DBIL DBIL + FUERTE DBIL + DBILAI cai-ga, bai-le IA via-je, Fran-cia IU triun-fo, ciu-dadEI seis, pei-ne, ley IE pie- za, tie-nes UIcui-da-do, hui-daOI oi-go, voy IO Dios, o-dio

    AU cau-sa UA cual, a-gua

    EU feu-do, Eu-ro-pa UEsue-lo, jue-go

    OU Sou-za UOar-duo, cuo-taLa fuerza de la voz recaeen la primera vocal

    Fuerte.

    Dbil

    La fuerza de la voz recaeen la segunda vocal

    Fuerte.

    Dbil

    La fuerza de la voz recaeen la segunda vocal.

    Dbil.

    Dbil

    III. ACENTOS 28

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    34/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    EXCEPCIONES.

    La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formacin del

    diptongo, como en los siguientes casos:Rehu-sar, prohi-bir.

    El diptongo se destruye si existe la:

    Unin de dos vocales fuertes:Ejemplos: Ma-es-tro, a--reo, pro-ve-e, con-tem-po-r-ne-a.

    Unin de una vocal fuerte y una dbil con acento:Ejemplos: pa-s, d-o, con-ti-n-o.

    C. LOS TRIPTONGOS

    Se les llama as a la reunin de tres vocales que se pronuncian en una solaemisin de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se renan dosvocales dbiles y una fuerte, acentuada, y que estn colocadas as:

    * vocal dbil +vocal fuerte + vocal dbilEj.: Cuau-tla

    Los triptongos son inseparables y son ocho en total:iai en-viis uai li-cuis, Uru-guayiau miau uau Cuau-tlaiei por-fiis uei li-cuis, bueyieu ha-liu-ti-ca ioi hioi-des

    La excepcin de esta regla es cuando unas de las vocales dbiles se acentan:

    Ej.: i-r-ais, cre--ais

    D. LAS SLABAS

    Se llama slaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisinde voz. Dependiendo de su nmero y de slabas, las palabras pueden ser: 1) Conuna vocal, monoslabas, 2) Con dos, bislabas, 3) Con tres, trislabas, y 4) Concuatro en adelante, polislabas.

    Las slabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

    III. ACENTOS 29

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    35/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que:

    1. Una consonante entre dos vocales, va con la ltima. Ejemplo: a-ma2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a

    la misma slaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro3. La slaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar4. Lo mismo ocurre con las slabas nosy vos.Ejemplo: nos-o- tros, vos- o

    tros

    E. TIPOS DE ACENTOS

    Se llama acento a la mayor elevacin de voz, que recae en una slaba alpronunciar una palabra. El acento puede ser prosdico, ortogrfico, diacrtico,yenftico.

    1. Acento prosdico

    Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas.Segn el acento prosdico, las palabras se dividen en:

    1.1. Agudas

    Aquellas que llevan el acento prosdico en la ltima slaba (ven-cer)

    1.2. Graves

    Aquellas que llevan el acento prosdico en la penltima slaba (me-sa)

    1.3. Esdrjulas

    Aquellas que llevan el acento prosdico en la antepenltima slaba (mdico)

    1.4. Sobreesdrjulas

    Aquellas que llevan el acento prosdico antes de la antepenltima slaba (p-ga-me-lo).

    2. Acento ortogrfico

    III. ACENTOS 30

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    36/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Es el que se representa con una tilde ( ), es decir que se escribe. Estosucede en los siguientes casos:

    2.1. Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazn,comps, caf)

    2.2. Palabras gravesque no terminen en n, s, o vocal(verstil,tnel, azcar)

    2.3. Todas las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas (mdico,exmenes, permtemelo)

    3. Acento diacrtico

    Aunque las palabras de una sola slaba no se acentan, porque lgicamente elacento prosdico cae en la ltima slaba que tienen, se deben acentuar con el

    llamado acento diacrtico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura,pero diferente significado y funcin.

    Tambin existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:

    ms (adverbio de cantidad)mas (conjuncin)

    l (pronombre personal)el (artculo)

    s (afirmativo)si (condicional)

    s (flexin de sery/o saber)se (reflexivo)

    an (adverbio)aun (conjuncin)

    t (planta aromtica)te (pronombre)

    d (flexin de dar)de (preposicin)

    ste (pronombre)este (adjetivo demostrativo)

    slo (adverbio)

    III. ACENTOS 31

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    37/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    solo (adjetivo)

    m (pronombre)mi (adjetivo posesivo)

    t (pronombre)tu (adjetivo posesivo)

    Interrogativo Relativo

    por qu? porquequ? quequin? quiencul? cualcundo? cuandodnde? dondecmo? comocunto? cuanto

    Ejemplo:

    - He reido con un hostelero- Por qu? Dnde? cundo? cmo?- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero

    IRIARTE

    4. Acento enftico

    En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbiosadquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con nfasis o fuerzaparticular. Para indicarlo, en esos casos se acentan ortogrficamente aunque nocorresponda por reglas. Ejemplo:

    Que (sin tilde) es pronombre (el cual): Segu el consejo queme di

    Que (sin tilde) es conjuncin (por ello): Sabe tanto queaprobar

    Que (sin tilde) es conjuncin(lo siguiente): Dijo queyo lo encauzara

    Que (sin tilde) es conjuncin(y): Justicia pido, queno gracia

    Qu (con tilde) en pregunta directa: Quimporta eso ahora?

    Qu (con tilde) en pregunta indirecta: Dime quimporta eso ahora?

    III. ACENTOS 32

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    38/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    III. ACENTOS 33

    Qu (con tilde) en exclamacin directa: Qusagaz es!

    Qu (con tilde) en exclamacin indirecta: Me admira qusagaz es

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    39/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    CAPTULO IV

    LA RIQUEZA DEL IDIOMA

    A. EL CICLO DE LAS PALABRAS

    1. Orgenes

    Puesto que el espaol pertenece al grupo de las lenguas romances, algunaspalabras se escriben de manera muy similar en nuestro idioma y en algunas otraslenguas de este grupo. Por ejemplo:

    HIJO

    LATN - filliumARAGONS - filloCATALN - fillFRANCS - filsITALIANO - figlioESPAOL - HIJO

    MUCHO

    LATN - multum

    PORTUGUS - muitoCATALN - moltITALIANO - moltoESPAOL - MUCHO

    Con esta misma connotacin, dentro del vocabulario que utilizamos todoslos das se encuentran ya incorporadas una gran cantidad de races griegas ylatinas (prefijos y sufijos). A continuacin se exponen una serie de ejemplos queilustran ambos orgenes.

    1.1. Prefijos del griego

    PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

    a- an- privacin afonaana- a la inversa anacronismoanti- oposicin antibiticoapo- lejos de apstrofearchi- arqui- preeminencia archiduque, arquitectoarz- superioridad arzobispocata- hacia abajo, sobre cataclismo

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 34

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    40/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

    di- dos diptongodi- dia- entre, separacin dilogodis- con dificultad dispepsiaecto- externo ectoplasma

    en- dentro endrocrinologaepi- sobre epidermiaeu- bien euforiaexo- fuera de exsmosishemi- medio hemiplejahiper- exceso hipermetropahipo- inferioridad hipodermismet- meta- ms alla, cambio metatarso, metamorfosispara- contra, junto a paradoja, paratifoideaperi- alrededor periscopiopro- delante procesin

    1.2. Prefijos del latn

    PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

    a, ad- proximidad adyacente, abordarab- abs- separacin, privacin abdicacin, abstenerante- delante anteayerbi- bis- biz- dos, dos veces bilinge, biznieto, bisiestocircun- alrededor circunloquio

    co- con- com unin, asociacin confraternidadcuadri- cuatri- cuatro cuadrante, cuatrimotor,

    cuadrpedode- des- negacin demrito, deshacerdeci- diez decilitro, decmetrodi- dis- e- es- separacin difamacin, disculpa,

    escogerex- fuera de explotarextra- fuera de extraterritoriali- im- in ir- privacin ilegible, incierto,

    improcedenteinfra- inferioridad infrahumano

    inter- entre intercalar, intercederintra- adentro intravenosomulti- numeroso multitud, mltipleomni- todo omnipotente, omnvoro,pen casi penltimopost- pos- despus posponer, postergarpre- delante de preceder, predileccinpro- en vez de pronombre, procnsulquinqu- cinco quinquenal

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 35

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    41/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

    radi- radio- rayo radiodifusin, radilogore- repeticin reconquistaretro- hacia atrs retroceso, retrgadosatis- bastante satisfacer

    sobre- superioridad sobresalientesub- bajo subsuelo, subdirectorsuper- supra- sobre supersnicotrans- tras ms all transferirtri- tres tringuloulter- ultra- ms all ulterior, ultratumbauni- uno unignitovi- viz- vice- en vez de vicepresidente, virreinatoyuxta- junto a yuxtaposicin

    2. Incorporacin de vocablos

    Espaa fue conquistada por diversos pueblos, entre ellos los rabes y losromanos, pero tambin se convirti en una potencia que conquist a otras razas,principalmente en Amrica. Ambas situaciones, ser conquistada y conquistadora,tuvieron como consecuencia, entre otras el mestizaje propio de relaciones tanestrechas en contacto, como extensas en el tiempo. Como parte de estemestizaje cultural, muchos trminos extranjeros se incorporaron al uso cotidianode la lengua. Adems, como producto de su interaccin con otros pases, tambinha asimilado trminos de otras reas geogrficas. Se ilustran algunos ejemplosde ello a continuacin:

    2.1. Anglicismos

    Se dice de aquellos vocablos que provienen del ingls. Ejemplos: Tnel,yate. mitin, trauma, lder, turista, apartamento, bisbol, boxeo, tenis, ftbol.

    2.2. Arabismos

    Se dice de aquellos vocablos que provienen del mozrabe. Ejemplos:Azucena, alfrez, tambor, alfiler, ajedrez, alcalde, cenit, ojal, alhel, atalaya,aceite, arroz, almacn, alcantarilla, azul, almohada.

    2.3. Galicismos

    Se dice de aquellos vocablos que provienen del francs. Ejemplos: Flecha,emplear, desmayar, ligero, jardn, gala, chimenea, calle, maleta, bachiller, duque,asamblea, mariachi, chantaje, chofer, chic, lite, boutique.

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 36

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    42/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    2.4. Indigenismos

    Se dice de aquellos vocablos que provienen de las lenguas indgenasamericanas. Ejemplos: Cacique, tabaco, maz, cacao, tomate, chocolate, canoa,piragua, huracn, enagua, hule, petate, canbal, tiburn.

    2.5. Italianismos

    Se dice de aquellos vocablos que provienen del italiano. Ejemplos: Avera,corsario, piloto, brjula, centinela, escopeta, cartucho, piata, parapeto, escolta,escaramuza, asaltar, pliza, cartulina, sotana, carrusel.

    2.6. Occitanismos

    Se dice de aquellos vocablos que provienen del occitano o provenzal habladoen la Francia meridional. Ejemplos: Cascabel, antorcha, hostal, burdel, mensaje,balada, desdn, lisonja, vergel, laurel, ruiseor, bacalao, batalla, desastre, monje,

    fraile.

    3. Uso cotidiano

    El espaol, como lengua viva que es, sufre de una constante evolucin a partirde la forma en como todos los estratos de la sociedad la utilizan: los nios y los

    jvenes, los practicantes de diversas profesiones, los grupos marginados (losdelincuentes, por ejemplo) o los habitantes de diversas regiones. En todos estoscasos hay una comprensin comn de los conceptos, pero no necesariamente unapego ortodoxo a la ortografa y a la semntica. Tal es el caso de las frasescoloquiales, los barbarismos, el cal y los tecnicismos.

    3.1. Frases coloquiales

    Forma cotidiana en que las frases y las palabras derivan en otro significadoo grafa.

    3.1.1. Definicin

    "Dcese de lo que califica voces, frases, lenguaje, etc., propios de alconversacin, que pueden llegar a registrarse o no en la obra escrita".

    3.1.2. Ejemplos

    FORMAS CORRECTAS

    -Tira Del verbo, tirar o arrojar tiempo presente, 3era persona delsingular

    -Tira cmica Secuencia de cuadros con dibujos y dilogos que narran unahistoria

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 37

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    43/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    FORMAS INCORRECTAS

    -A viene la tira Ah viene la polica

    -Se la tira Frase de connotacin sexual

    3.2. Barbarismos

    Los barbarismos son vicios del lenguaje, que consisten en pronunciar oescribir mal las palabras, o en emplear palabras impropias. Ejemplos:

    -Orita mismo Ahora mismo-Palante Para delante-Arrastrao Arrastrado-Quionda gey! Hola amigo!

    3.3. Cal

    El origen de esta forma de expresin proviene del lenguaje o dialecto delos gitanos, quienes lo utilizaban a manera de proteccin de la curiosidad depersonas extraas a sus tribus. En la actualidad la utilizan alguno extractos de lapoblacin y grupos marginados (principalmente delincuentes) con una finalidadmuy parecida a la de los gitanos: proteccin y sentido de pertenencia. Cuando lasexpresiones ya son conocidas fuera de su circulo de ingerencia, generalmenteson remplazadas por otras. Ejemplos:

    -No voy a cantar, pajarito No voy a declarar, polica-Estar morongo Estar muerto- Hay cocas en el refri Hay testigos que no puede escuchar lo que se

    est hablando-El chavo cant sus rolas El muchacho cant sus propias composiciones

    3.4. Tecnicismos

    Son el conjunto de voces empleadas en el lenguaje de un arte, ciencia,oficio, etc. y constituyen la jerga diaria de cada profesin, conteniendo una grancantidad de extranjerismos. Ejemplos:

    Scannear, resetear, precatalogacin, lechearada, faxear, fordwardear

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 38

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    44/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    4. Arcasmos

    Son las frases o maneras de decir anticuadas o en desuso. Ejemplos:

    Hspero - Venus al atardecerHidalgo - Persona de clase nobleSolejar - Tomar el sol (asolearse)Virul - Estropeado, torcido en mal estado (virolo)

    B. LA VARIEDAD DE LAS PALABRAS

    1. Sinnimos

    Dcese de los vocablos o expresiones que tienen una misma o muy parecidasignificacin. Ejemplos:

    Bella, hermosaBruja, hechiceraFeo, mal parecidoDelicioso, sabrosoComer, ingerirConducir, guiar

    Apropiado, adecuadoAutomvil, cocheOr, escuchar

    2. Antnimos

    Dcese de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Ejemplos:

    Virtud, vicioClaro, obscuro

    Antes, despusBello, feoBueno, maloFro, calienteNoche, daPasado, futuro

    Vanguardia, retaguardiaRuido, silencioAdelante, atrsAlto, bajoGordo, flaco

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 39

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    45/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA 40

    3. Parnimos

    Aplcase a cada uno de dos o ms vocablos que tienen entre s cierta relacino semejanza, o por su etimologa o solamente por su forma de sonido. Losparnimos pueden ser homfonos y homgrafos .

    3.1. Homfonos

    Parnimos que tiene igual sonido, pero su escritura y significado son distintos.Ejemplos:

    Bovina, bobinaCena, senaCeno, senoHora, oraCien, sien

    Hojear, ojearValla, vaya, bayaHaya, aya, hallaUso, husoVaso, baso, bazo

    3.2. Homgrafos

    Parnimos que tienen igual sonido y escritura, pero diferente significado.Ejemplos:

    Herona, heronaMarea, mareaZarpa, zarpaGeneral, generalIngenio, ingenioLlama, llamaBengala, bengalaLevita, levitaVenda, vendaEstacin, estacin

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    46/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    CAPTULO V

    ELEMENTOS BSICOS DE GRAMTICA

    A. EL ARTCULO

    Precede al sustantivo y debe concordar en gnero y nmero. Sirve paraprecisar el sustantivo.

    El artculo es, por esta forma de precisin, de dos clases:

    MASCULINO FEMENINOARTCULOS

    SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURALDeterminante odefinido

    El Los La Las

    Indeterminante oindefinido

    Un Unos Una Unas

    B. EL SUSTANTIVO

    Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabrascon las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc.

    El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, porsu papel dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los quese asienta el tema de cualquier texto o discurso estn construidos, por lossustantivos-clave portadores de la informacin bsica. Ellos, a veces sustituidospor los pronombres, designan a todos los seres que son objeto de nuestros

    juicios, y a los cuales se refieren los verbos para ubicar su existencia estado,actividad o situacin, as como los adjetivos para sealar cualidades odeterminaciones.

    La importancia de la funcin sustantiva se evidencia en la posibilidad de

    sustantivarse que tienen las otras funciones, as como las construcciones dedistinto tipo. Ejemplos:

    1. Adjetivos sustantivados

    En la poesa, lo rtmicoes fundamental (el ritmo) Todo lo belloy lo buenoeran su pasin (la belleza y la bondad) No crea en lo santode su proceder (la santidad)

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 41

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    47/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    2. Pronombres sustantivados

    Mi yose dilua en la multitud (mi individualidad) Saltemos del yoal nosotros(del egosmo a la solidaridad)

    Ese nosotrosle result extrao (ese tratamiento)

    3. Verbos sustantivados

    No todo es cantary rer(canto y risa) El dominara cualquier precio era su meta (el dominio) El vivires filosofary actuar(vida, filosofa, accin)

    Los sustantivos se dividen en comunes (casa, rbol) y propios (San Jos,Mxico) y tienen variaciones de gnero (femenino y masculino) y de nmero(singular y plural).

    C. EL PRONOMBRE

    A pesar de que realizan las funciones propias no slo de los sustantivos, sinotambin de los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente se considera que sloreemplazan o representan a los sustantivos o nombres.

    De acuerdo al papel que desempee en la oracin, generalmente se lesclasifica de la siguiente manera:

    1. Personales

    TIPOS DE PRONOMBRESPERSONA

    PERSONALESREFLEXIVOS

    (1)1DIRECTOS

    (2)INDIRECTOS

    (3)PREPOSICIONALES

    (4)RECPROCOS

    (5)

    SINGULAR

    PRIMERAyo me

    Ej.: Baarmeme me

    Ej.: Me leem

    Ej.: Por m

    meEj.: l meescribe

    SEGUNDA t, usted teEj.: Levantarte

    te teEj.: Te leo

    tiEj.: Sobre ti

    teEj.: Nosotroste escribimos

    TERCERA l, ella seEj.: Limpiarse

    lo, la seEj.: Se lee

    l, ellaEj.: A ella

    leEj.: Yo leescribo

    PLURAL

    PRIMERA nosotros,nosotras nosEj.: Cepillarnos nosnos

    Ej.: Nosleemos

    nosotrosEj.: Para nosotros

    nosEj.: Nos

    escribimos

    SEGUNDA ustedes seEj.: Lavarse

    los, las seEj.: Se leen

    ustedesEj.: Por ustedes

    seEj.: Ustedesse escriben

    TERCERA ellos, ellas seEj.: Acostarse

    los, las seEj.: Se lee

    ellos, ellasEj.: Para ellos

    seEj.: Ellas se

    escriben

    1Ver notas en la pgina siguiente

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 42

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    48/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    (1) Son los que se usan como rutina; donde la misma persona hace y recibe la accin. Usardesayunarse, tomarse y comerse es gramaticalmente incorrecto.

    (2) Consta de dos elementos (objeto / persona): uno el que realiza la accin y otro que la recibe.Ejemplo:Bebo el t / Lo bebo.

    (3) Sustituye a la persona. Ejemplo:Le escribo la carta (a Luis). Cuando se usa la combinacin deun indirecto / directo: Directo sustituye siempre al objeto. Indirecto a la persona. Ejemplo:Hiceel pastel para ti / Te lo hice.

    (4) Son las que se usan con preposiciones. En los casos de m y ti se vuelve irregular. Lapreposicin CONes la excepcin: conmigo, contigo.

    (5) Se utilizan para no hacer repetitiva la frase.

    2. Demostrativos

    FEMENINO MASCULINOSINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

    sta stas ste stossa sas se sos

    aquella aquellas aqul aquellos

    3. Posesivos

    FEMENINO MASCULINOPERSONA SINGULAR

    (la)PLURAL

    (las)SINGULAR

    (el)PLURAL

    (los)SINGULARPRIMERA

    (yo)ma mas mo mos

    SEGUNDA(t, usted)

    tuya tuyas tuyo tuyos

    TERCERA(l, ella)

    suya suyas suyo suyos

    PLURALPRIMERA

    (nosotros, nosotras)nuestra nuestras nuestro nuestros

    SEGUNDA(ustedes)

    suya suyas suyo suyos

    TERCERA(ellos, ellas)

    suya suyas suyo suyos

    4. Indefinidos

    Alguien, alguno, ninguno, nico, nadie, dems, quienesquiera, quienquiera,cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado.

    5. Relativos

    Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos,cuyas, cuantos, cuantas.

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 43

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    49/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    D. EL VERBO

    El verbo es una de las palabras bsicas del lenguaje, junto con lossustantivos. Enuncia la existencia, el estado o la accin de los sustantivos que sonsujetos.

    Es la palabra de la oracin que presenta ms accidentes gramaticales:persona, nmero, tiempo, modo y voz. Adems, por su conjugacin, pueden serregulares e irregulares. Ejemplos:

    1. Persona y nmero

    PERSONA SINGULAR PLURALPRIMERA yo canto nosotros cantamos

    SEGUNDAt cantas

    usted cantaustedes cantan

    TERCERA l, ella canta ellos, ellas cantan

    2. Tiempo

    INDICATIVOPresente:yo cantoPasado:

    yo cant (1)TIEMPO

    Futuro:yo cantar

    (1) Pasado imperfecto (copretrito). Terminacin -ar -aba.

    Ejemplo: Yo cantaba. / Terminacin er, -ir

    -a. Ejemplo: Yo viva.

    1. Presente 6. Imperfecto 11. Futuro Perfecto2. Presente Perfecto 7. Pasado Perfecto 12. Futuro Progresivo3. Presente de Intencin 8. Pasado de Intencin 13. Condicional4. Presente Progresivo 9. Imperfecto Progresivo 14. Condicional Perfecto5. Pretrito 10. Futuro 15. Condicional Progresivo

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 44

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    50/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    3. Modo

    IMPERATIVO SUBJUNTIVOMODO

    Cantemos (2) Nosotros cantramos

    (2) Tambin presente de subjuntivo.

    4. Voz

    ACTIVA PASIVA (3)VOZ

    Yo canto la cancin. La cancin es cantada por m.

    (3) Voz pasiva:

    El objeto cambia al lugar del sujeto El verbo de la frase inicial se modifica en funcin del nuevo objeto en cuanto a

    gnero (femenino / masculino) y nmero (singular / plural). Adems cambia apasado participio (ado/ido); o los verbos irregulares

    Se debe usar el verbo ser, cambindolo al tiempo del verbo inicial y modificandotambin gnero y nmero.

    Siempre se acompaa por la preposicin por.

    Ejemplos: El embajador ha aprobado el proyectoEl proyecto ha sido aprobado por el embajador

    Yo pagar las cuentas

    Las cuentas sern pagadas por m

    5. Formas impersonales

    Existen tambin formas impersonales en los verbos:

    INFINITIVOTerminacin ar = cantar

    er = beberir = vivir

    INFINITIVO COMPUESTO(PERFECTOS)

    Haber + ar = adohaber cantadoterminacin er = ido haber bebido

    ir = ido haber vivido

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 45

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    51/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    GERUNDIO

    Estar ar = ando

    o Estar cantandocontinuar + terminacin er = iendoo Estar bebiendoseguir, ir = iendoetc. Estar viviendo

    GERUNDIO COMPUESTO

    Haber + estar + ando (ar) He estado cantando

    Haber + estar + iendo (er, ir) He estado bebiendoHe estado viviendo

    6. Verbos irregulares

    La mayor parte de las irregularidades de la conjugacin espaola afectan ala raz verbal. A continuacin se expondrn las ms comunes en un cuadrosinptico, aunque existen otras de carcter excepcional y de ms difcilsistematizacin, como son los verbos de ms de una raz y las alteraciones queexperimentan ciertos futuros, condicionales, participios y gerundios:

    CLASES DE IRREGULARIDADESe i pedir, pidi

    debilitacino u morir, murie ie querer, quierooue volver, vuelvoi ie inquirir, inquiero

    Voclicadiptongacin

    u ue jugar, juegosustitucin de

    consonantehacer, haga; haber, haya

    a la consonante al final dela raz nacer, nazco; salir, salgo

    Consonnticaadicin deconsonante

    a la ltima vocal de la raz huir, huyo; or, oye

    sustitucinvocal + cons. Por otra

    vocal y cons.decir, digo; caber, quepo

    Mixtaagregacin

    de iga la ltima vocal dela raz

    or, oigo; caer, caigo

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 46

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    52/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Existen dos verbos que tienen ms de una raz:

    INFINITIVO PRESENTE PRETRITO IMPERFECTOser soy fui erair voy fui iba

    Algunos verbos pierden la eo la i (sncopa) de las terminaciones ere irdel infinitivo cuando entran en la formacin de los tiempos futuro de indicativo ycondicional:

    INFINITIVO FUTURO CONDICIONALhaber habr habracaber cabr cabrasaber sabr sabrapoder podr podra

    Transformaciones ms complejas experimentan los siguientes verbos:

    INFINITIVO FUTURO CONDICIONALhacer har haraquerer querr querradecir dir dira

    Y otros interponen una d entre la ltima consonante de la raz y la r del

    infinitivo:INFINITIVO FUTURO CONDICIONAL

    poner pondr pondratener tendr tendravaler valdr valdrasalir saldr saldravenir vendr vendra

    Dado que este breve resumen tan slo muestra la punta del iceberg, en loque a complejidad verbal se refiere, es recomendable tener a mano un diccionario

    de conjugacin verbal para su consulta en caso de duda, al momento de redactar.

    E. EL ADVERBIO

    Acompaa a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menosfrecuencia se refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son palabras invariables,ya que no tienen gnero ni nmero.

    V. ELEMENTOS BSICOS DE LA GRAMTICA 47

  • 5/23/2018 Taller de Lectura y Redaccion 1

    53/81

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Lic. Cecilia Culebra y Vives

    Se les agrupa por su contenido, segn expresen:CLASIFICACIN EJEMPLOS

    1. Tiempo

    Ya, hoy, ayer, anteayer, maana, ahora, antes, despus,entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre,

    nunca, jamas, an, cuando, todava, mientras, antao, hogao,antiguamente, ltimamente, anteriormente, posteriormente

    2. LugarAh, aqu, all, ac, all, cerca, lejos, donde, adonde, frente,enfrente, delante, adelante, detrs, atrs, dentro, adentro,fuera, afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto.

    3. ModoAs, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, alto, bajo, excepto,conforme, aposta, gratis, adrede, fuerte, suave, ligeramente, ymuchos terminados en... mente.

    4. CantidadMs, menos, casi, nada, mucho, poco, bastante, cuanto, harto,demasiado, tanto, medio.

    5. AfirmacinS, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente, t