revista integración nacional nº 13

30

Upload: integracion-nacional

Post on 22-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Integración Nacional nº 13

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Integración Nacional nº 13
Page 2: Revista Integración Nacional nº 13
Page 3: Revista Integración Nacional nº 13

Por Antonella Sonego

3Integración Nacional~

quien destacó la importancia de rememorar aquellos grandes revolucionarios, quienes cargaron en sus espal-das la realización del sueño de la independencia. “El Plan de Operaciones de Mariano Moreno tiene vigencia y actualidad, un plan industrializador estratégico para el desarrollo económico, que hoy es necesario contextualizar y poner en marcha para que nuestro país, a pesar de aquellos que nos proponen seguir siendo el Granero del mundo (lí-nea editorial del diario Los Andes), rompa con su matriz de producción agrícola-ganadera- exportadora y se transforme en un país fuertemente industrializado”.

Destacó a demás la figura del Gral. San Martín, quien puso su vida a disposición de un plan continental emancipador, que tenía sus bases en la independencia política, económica y cultural de nuestras tierras, en contraposición del pensamiento rivadaviano, que nos condenaba a una existencia colonial, de regiones segre-gadas y a una economía primaria dependiente de las potencias de la época.

“Este 25 de Mayo, en las vísperas del Bicentenario, levantemos ese símbolo Azul y Blanco que el Gral. Belgrano nos legó como manifestación de la unión de pueblos y países de nuestra Patria Grande, símbolo tantas veces cuestionado, pero tan lleno de efecto para los que hoy nos sentimos conti-nuadores del sueño libertador”.

Así se disfrutó de un almuerzo inolvidable, el cual, como si fuese poco, se extendió hasta altas horas de la tarde con presentaciones de tango, humor, baile y can-to.

El día 25 de Mayo, en conmemoración de la revolucionaria y patriótica gesta de 1810, la Asociación Capacitar se sumó a los festejos del Bicentenario con un evento que convocó

a más de 130 invitados.El almuerzo realizado en el Club Unión Ferro-

viaria, como anunciamos en el número publicado ante-riormente, comenzó a las 12:30 y la comida, a cargo del ya conocido y talentoso Jesús “el Barba” Agüero, fue el tradicional locro argentino.

A cargo de la presentación y coordinación estuvie-ron Martín Sevilla y Leandro Fontán, quienes con glo-sas alusivas al día, le dieron un tono festivo y patriótico al almuerzo.

A continuación se dio lugar a los disertantes del agasajo. El primer orador fue Martín Ahumada, un ex alumno de la cátedra de Pensamiento Político Argen-tino, dictada en la Facultad de Ciencias Políticas y So-ciales de la UNC. Dedicó agradecimientos a este cur-so que propone terminar con el estudio de la Historia Argentina como una cuestión meramente hechológica, saqueada por la intelectualidad mitrista, que se encargó de depositar en el olvido a aquellos héroes de mayo que dieron su vida por una Patria Grande e Independiente.

Recorrió la vida de Bolívar y resaltó su enorme participación e influencia en las campañas libertadoras del continente y sus coincidencias con los revoluciona-rios de mayo y con los caudillos del sur.

Luego, hizo uso de la palabra el presidente del Movimiento de Integración Nacional, Mauro Aguirre,

Almuerzo Patriótico¡O juremos con gloria VIVIR!

POLÍTICA PROVINCIAL

Por que nos estamos acercando a las

2000 visitas agradecemos a nues-tros lectores y los invitamos a seguir acompañando esta noble publicación

revintegracionnacional.blogspot.com

Dejá tu nombre y correo electrónicoen los comentarios para ponernos en contacto.

Page 4: Revista Integración Nacional nº 13

tagonistas fundamentales de la sociedad civil y del sec-tor público y privado, así que seguiremos trabajando, esperamos realmente poder llevar adelante esta visión de provincia en lo que le queda a esta gestión y dejar que las futuras gestiones profundicen este proceso que marca la ley territorial y uso de suelo”.

Este proyecto, muy prometedor y con visión a largo plazo para mejorar la calidad de vida de todos los mendocinos, apunta principalmente a promover un modelo de desarrollo sustentable en lo económico, so-cial, territorial y ambiental; como así también a conso-lidar un Estado fuerte, más federal y con mayor partici-pación política de todos los departamentos. Sintetizaba el gobernador: “Estamos poniendo los cimientos para la Mendoza del futuro”.

Sin opositores se lanzó, el pasado lunes 24 de mayo, el “Compromiso del Bicentenario”. Un programa que apunta a ser el marco del desa-rrollo de la provincia en los próximos 20 años.

Este pretencioso acuerdo, contiene el plan estraté-gico de desarrollo de Mendoza y prevé el ordenamiento territorial y de uso de suelo, el cual había sido presenta-do y aprobado en el año 2009 por el secretario de Me-dio Ambiente, Guillermo Carmona, quien está hoy a cargo de la organización y gestión del plan. El proyecto fue firmado por el gobernador Celso Jaque y el Consejo de Estado, con la participación de organizaciones inter-medias, grupos empresariales y la Universidad Nacional de Cuyo, que fue una de las instituciones que motorizó el tema; de hecho, la ley de uso del suelo surgió de la base elaborada por los técnicos de esa casa de estudios.

El Acuerdo del Bicentenario estipula que “El pro-yecto está elaborado con acuerdos a largo plazo que se van gestando con la participación de actores territoria-les y que expresa una voluntad de cambio, aprovechan-do nuestras potencialidades y oportunidades, trans-formando nuestras debilidades y contradicciones para mejorar nuestra calidad de vida”.

En este marco Carmona expresó “ya tenemos el instrumento, está la voluntad política y están los pro-

POLÍTICA PROVINCIAL

Un lanzamiento con aires fundacionales

Integración Nacional~4

Por Agustina Cejudo

Todos los apuntes y bibliografías de

Economía, Derecho y Medicina.

Todos los apuntes y bibliografías de

Economía, Derecho y Medicina.Horarios de lunes a viernes: de 8,30 a 13 hs. y de 16,30 a 21 hs.

Sábados de 9 a 13 hs. Teléfono: 156596748 Email: [email protected]

Comentá esta nota y otras en

revintegracionnacional.blogspot.com

Page 5: Revista Integración Nacional nº 13

F.M.A.-5

Wilhem Steinitz, naci-do en Praga en 1836, se había impuesto,

ya en 1866 al genial Adolf An-derssen y era, ciertamente, el mejor del mundo. Un patriarca del ajedrez científico, el primer gran teorizador, el creador de la escuela clásica. Checo por naci-miento, austriaco por cuestiones imperiales, se mudó a Inglaterra ya en 1862 y desde allí inició su gran obra editorial y doctrinaria. En el certamen de Londres de 1883, un joven discípulo del viejo Anderssen, se impuso superando a Steinitz y a toda la pléyade de grandes de aquellos años, como Chigorin, Blackburne y otros. Era Johannes Zukertort, nacido en 1842 en Lublin (Polo-nia), un genial maestro del ataque y la combinación, que tuvo una vida breve (falleció en 1888) y se desempe-ñó como médico militar en la guerra franco prusiana de 1870. Era todo un personaje de cuidada formación. Hablaba no menos de once idiomas a la perfección y tenía dotes de ingenio admirables. Sin embargo, el vie-jo guerrero conocía sus debilidades en los momentos decisivos. El match comenzó con ventaja para el re-

tador, pero al trasladarse a San Luis, el gran Steinitz comenzó a ganar una y otra vez con su estilo enredado y tenaz. Y finalmente alcanzó la 10 victoria (se jugaba a diez ganadas) allá por la parti-da 20, imponiéndose por 10 a 5 y sólo 5 tablas. Eran otros tiempos, otros lucha-dores, otro ajedrez. Pero fue el comienzo de todo y ha quedado para siempre en la historia como el primer gran duelo. A diferencia de los actuales enfrentamien-tos, Steinitz sólo percibió por su victoria 1500 dólares, aunque a valores de 1886.Zukertort J. - Steinitz, W. WCC St Lo-

uis Ney York New Orleans 1886 (7ma partida)

Los Campeones del Mundo (2da Parte)Steinitz-Zukertort. New York, San Louis, New Orleans 1886

Federación Mendocina de Ajedrez

1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.e3 c5 5.Cf3 Cc6 6.a3 dxc4 7.Axc4 cxd4 8.exd4 Ae7 9.0-0 0-0 10.Ae3 Ad7 11.Dd3 Tc8 12.Tac1 Da5

13.Aa2 Tfd814.Tfe1 Ae8 15.Ab1 g6 16.De2 Af8 17.Ted1 Ag7 18.Aa2 Ce7 19.Dd2 Da6 20.Ag5 Cf5 21.g4 Cxd4 22.Cxd4 e5 23.Cd5 Txc1 24.Dxc1 exd4

25.Txd4 Cxd5 26.Txd5 Txd5 27.Axd5 De2 28.h3 h6 29.Ac4 Df3 30.De3 Dd1+ 31.Rh2 Ac6 32.Ae7 Ae5+ 33.f4 Axf4+ 34.Dxf4 Dh1+ 35.Rg3 Dg1+ (0-1)

Respuestas del anterior: Anderssen: 1.Dxh7+ Rxh7, 2. g6+ Rh8, 3. Th4+ Ah6, 4. Th6++ Morphy: 1.Ta6 bxa6 2. b7++

Blancas: Fritz.

.

Blancas: Príncipe Dadian.

Negras: X.X.

Combinaciones de mateNegras: X.X

Juegan las blancas y dan mate en 7 jugadas

Juegan las blancas y dan mate en 3 jugadas

Clases de ajedrez para mujeresSábados 14:30Sede de la Federación:

Terminal del Sol -Ala Norte- Primer Piso.

Contacto: Guadalupe- 155782466.

Page 6: Revista Integración Nacional nº 13

Por Mauro Aguirre

Integración Nacional~6 Integración Nacional~6

salario universal por hijo, o simplemente es alguien in-formado que sabe que los números le están cerrando al gobierno mucho mejor que hace un año, que está bien, y que le va a ir bien.

A Joaquín Morales Solá también le constan to-das estas cuestiones. Sin embargo, observa “en los K dos problemas. Uno consiste en que ni la política ni la historia son estáticas, sino dinámicas y cambiantes”. Vale decir, de casualidad estamos bien, pero nos va a ir mal. Es de-cir, Kirchner está exultante al cuete. Todo va a cambiar y Kirchner va a perder las próximas elecciones. No lo vote. La otra es la fundamentación científica de por qué no hay que votar a Kirchner y es la siguiente: “cualquier crisis de las características de la actual se convierte en una pandemia. A la Argentina le va a pasar lo mismo que a Grecia” porque Kirchner no hace lo que tiene que hacer, vamos a la quiebra. No se olvide, no lo vote.

Cualquier consultora (incluso las más gorilas), y los diarios de insospechable peronismo como Ámbito Financiero informan lo contrario. Sin dejar de pegarle al gobierno, admiten que mientras los países centrales y semiperiféricos europeos están al borde de la recesión económica, la Argentina va a crecer este año y el que viene. Inadmisible esta opinión para Joaquín. Su pro-nóstico es “menor crecimiento, mayor inflación que pulve-riza la seguridad jurídica, caída de la inversiones naciona-les y extranjeras, etc.”, haciendo imposible este panorama el impulso de una buena oferta electoral por parte de este gobierno. “¿Es que acaso dentro de un año y medio los argentinos van a votar por la resaca del bicentenario?” Bueno... ¡al fin encontraste algo lindo, Joaco! ¡Parece que el bicentenario estuvo bueno! En tu cerebro atra-sado y mitrista no te habías dado cuenta que es emo-cionante y además fundante de una reconstrucción del tejido cultural de los argentinos el hecho simple de que algunos millones, en la 9 de Julio o en su casa frente al televisor, canten “La Balsa” con Litto Nebbia y el tango junto al folclore, y las letras de los grandes poetas del llamado “Rock Nacional” despeinen las telarañas de la antigualla que conforma tu mal gusto y te duela que su rebeldía forma parte de la historia. Pero como dice Litto “cualquier gesto espiritual que tengas te deja fuera de la ley”, y para vos Joaquín, estos festejos a puro espíritu nacional están fuera de la ley.

Pero esto no es todo. El cinismo de Joaquín todo lo puede. Condena al gobierno de Cristina Fernández

“Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad co-rrecta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de

la forma correcta... eso, no es fácil” Aristóteles

No hay que ser el filósofo Ricardo Forster, para entender que en el bicentenario hubo un “derrame de pueblo... la ciudad en el bicentenario fue una pueblada”. El pensador citado sintetiza en esta breve frase la im-presión que le causó Buenos Aires celebrando el 25 de Mayo. Es obvio que había algo que celebrar. El pueblo dejó de ser “la gente”, esa expresión gorila de derecho-sos y progres que piensan en un vecino despolitizado, amorfo, colonizado, zonzo, que no sabe ni le interesa la política. Y de pronto fue pueblo.

Las implicancias políticas, y electorales por ejem-plo, de este cambio cualitativo producido en el seno de la sociedad argentina, sin certezas o precisiones, nadie las duda. Dicho de otra manera, el gobierno de Cristi-na Fernández ha mejorado su imagen, Néstor Kirchner ha mejorado su intención de voto. A la oposición le va como el traste, y Joaquín Morales Solá escupe sapos y culebras en sus editoriales dominicales del diario La Nación. No por omnipotente ni por torpe. De puro contrera nomás niega lo evidente.

En su editorial del domingo 30 de mayo, expresa con indignación que luego del bicentenario Néstor Kir-chner está exultante (este último calificativo es textual), y en consecuencia, la emprende contra un futuro infer-nal para la Argentina que según sus falaces silogismos, es inevitable.

En primer lugar, si en los festejos de Mayo hubo un “derrame de pueblo” es sencillamente porque las aproximadamente 6 millones de personas que en Bue-nos Aires acompañaron los actos conmemorativos, te-nían algo que festejar. Existe una sensación de que el humor colectivo ha mejorado en razón de la mejora de la vida cotidiana de muchos de esos millones que fes-tejaban. Me refiero, en principio, a las materialidades: o consiguieron trabajo, o estaban en negro y ahora están en blanco, o mejoraron su salario, o piensan simplemen-te que les va a ir mejor (varias consultoras informan que la confianza del consumidor en los últimos 60 días en mediciones interanuales ha crecido significativamente). También, o les tocó o se han enterado que alguien cobra

Sobre el terrorismo ideológico de Joaquín Morales Solá: Cinismos y Persecuciones.

NOTA DE TAPA

Page 7: Revista Integración Nacional nº 13

7Integración Nacional~

A modo de ejemplo, ¿qué diría el ortodoxo mitrista si Cristina por una circular del Banco Central dispusiese que ninguna persona física o jurídica pueda comprar más de 200 mil dólares al cabo de treinta días? Obvia-mente, esta medida trabaría la transferencia de renta nacional al exterior, y desde la editorial del diario La Nación anunciarían, por el contrario, una catástrofe.

Condenar a alguien que opera intereses oligárqui-cos y vinculados al capital extranjero ya fueron conde-nados por el desnaturalizado por la literatura mitrista Padre de la Patria. Decía más allá de las máximas a su hija, cosas como éstas: “¡pero lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su patria y reducirla a una condición peor que la que sufrimos en tiempo de la dominación española; una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer!”. La nota del último domingo, dentro de algún tiempo nadie la recordará, pero al editorialista, ni el sepulcro lo hará olvidar.

El gobierno debe seguir en desajustes coyuntura-les, heterodoxos, y estructurales. Y Morales Solá... que se joda. Hemos elegido la persona correcta y la forma correcta para ponernos furiosos... No es fácil. Pero qué satisfacción.

de Kirchner porque en la Cumbre de Madrid “lloró por la crisis Griega, y culpó al capitalismo de esos estragos en la tierra de Aristóteles. Ya en Buenos Aires, despachó con in-creíble frialdad a los griegos y a su comercio”. ¿Qué cree el columnista mitrista, que como a los griegos le va mal la Argentina le tiene que comprar toda su producción, y a los portugueses también, y a los españoles..., y al Áfri-ca subsahariana, y a la madre que lo...? ¡Qué terrorista que sos Joaquín, y cínico! Porque esta estupidez no se puede decir de otra manera que con esa cara de póker que ponés en tus notas. Es más sencillo: a los griegos les va mal porque así como De La Rúa ató al país a un dólar barato y éste estalló ahíto de mercancías extran-jeras y con una exorbitante desocupación, a los griegos les está pasando lo mismo, atados al euro y con una enorme caída de la productividad, aumento del déficit comercial y fiscal, y endeudamiento impagable. Es el programa de De La Rúa, de Morales Solá, y de Mitre. Los griegos no pueden devaluar, pero como propone Paul Krugman, deberían hacerlo rompiendo transito-riamente con la Unión Europea. Pero claro, esto es una herejía para nuestro cínico editorialista. La Argentina de Kirchner fluctúa ante el dólar, se pone competitiva, y tiene buena caja: herejía, pero le va mejor. Es ridículo considerar que haciendo todo lo que hizo que nos fuera mal, volviéndolo a hacer nos va a ir mejor (Einstein).

Lo que Joaquín Morales Solá no vio... o no quiso ver.

Page 8: Revista Integración Nacional nº 13

Integración Nacional~8

Por Juan Cruz Campagna

el velo que estaba en la superficie y el mundo entero descu-brió que existía una crisis muy grave. Acá pasó lo mismo, al revés, “explotó la burbuja mediática negativa y por debajo apareció un cuadro mucho más amigable y, sobre todo, más op-timista”, dice Artemio López. Sólo hace falta ver los resul-tados de la encuesta. Los datos son sorprendentes. Se les

preguntó a los encues-tados como se sienten respecto del futuro del país y nada menos que el 56,4% sostuvo que se encuentra optimis-ta, contra el 38% que se sentía pesimista. ¡Cuán-to tiempo tuvo que pasar para que los argentinos recuperáramos la con-fianza! “Ese espíritu de que vamos para adelante estaba tapado por el am-biente de confrontación que aparece en la superfi-cie política y mediática”,

sostiene el investigador.Por otro lado, la aprobación de los actos del Bicen-

tenario fue aplastante: un 96,7% los calificó como buenos o muy buenos. Además, el 84% dijo que siguió los festejos con interés. En ese marco Canal 7 tuvo la mejor califica-ción y el 64,5% de los consultados dijo que siguió los actos por la Televisión Pública; en segundo lugar y muy lejos quedó TN con el 25%.

La cuestión electoralLos estudios muestran que el oficialismo salió for-

talecido con los eventos de Mayo. OPSM preguntó quién se benefició por la celebración y un 55% dijo que el Go-bierno Nacional; mientras que más de la mitad consideró que Julio Cobos terminó perjudicado y que la oposición quedó descolocada. Equis fue más directo y el resultado es demoledor: el 62% dijo que el Bicentenario benefició al gobierno nacional y un 23% dijo que no.

Es cierto que estos datos no modifican el panorama electoral y el impacto de los actos no se traduce de lleno en las urnas. Aún así, ambos consultores midieron la in-tención de voto a Presidente y las dos empresas ubican a Néstor Kirchner en el primer lugar con el 30% o más. En segundo lugar, para OPSM, está Julio Cobos con el 18% y Mauricio Macri con el 14%. Para “Equis”, Macri está segundo con el 11% y Cobos todavía menos, el 7%. Claro que en este último caso la encuesta es de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Finalmente, Zuleta y López registran a Pino Solanas con un 7% y más atrás a Eduardo Duhalde y Elisa Carrió.

Durante los festejos por el Bicentenario la Ar-gentina entera tuvo su fiesta; fue una celebra-ción federal, participativa y latinoamericana. Esto marcó el contraste con el Centenario, en

1910, ya que aquella tuvo que ver con “una fiesta elitista, casi exclusivamente porteña y pensada a la europea”, decla-ra Eduardo Videla, periodista del diario Página 12. En cam-bio, en 2010 el dato más importante fue la increíble concu-rrencia, que superó ampliamente todo lo esperado. Los orga-nizadores del evento calculaban una asis-tencia de 300 mil personas por día y 800 mil para el cie-rre. El número final lo superó en casi el triple. Asistieron 6 millones de argentinos. La mayor convocatoria de la historia.

Han pasado algunos días y ya se pueden obtener algunas conclusiones; para las mismas nos basamos en 2 estudios realizados entre el viernes 28 y el sábado 29 por las consultoras “Opinión Pública, Servicios y Mercado” (OPSM), que lidera Enrique Zuleta Puceiro, y “Equis”, cuyo titular es Artemio López. OPSM consultó a 1100 personas de todo el país, Equis entrevistó a 504 en Capital y Gran Buenos Aires. En ambas muestras se respetaron las proporciones por edad, sexo y nivel socio económico. Para esta nota, utilizamos los datos más importantes, publica-dos por el diario Página 12.

Argentina optimista“Desde hace un semestre se viene verificando un cambio

de clima, sostiene Artemio López (Equis). Es el impacto de la Asignación Universal por Hijo y el haber resuelto la crisis fi-nanciera de manera eficiente, sin el 20% de desempleo como en España o la trepada del desempleo al doble en Estados Unidos”. Para Zuleta (OPSM), el fenómeno del Bicentenario no sólo se manifestó con el pueblo en la calle en los festejos, sino también con los millones que hicieron turismo el fin de semana largo o los millones que participaron viendo los actos por televisión. En verdad, en esos 4 ó 5 días quedó en evidencia “un agotamiento de la lógica de la polarización y la crispación protagonizada últimamente por parte de los medios y parte de la oposición”, dice el titular de OPSM.

El fenómeno se asemeja, pero en forma opuesta, a lo que fueron las burbujas inmobiliarias. De golpe, se corrió

Argentina, adelante.

POLITÍCA NACIONAL

pSe rompió la burbuja

Page 9: Revista Integración Nacional nº 13

Por Noelia Navarro

9Integración Nacional~

bién, en esa ruptura del orden general de las creencias esté la explicación de las pasiones que desató la mirada comparativa con el primer centenario. La Argentina de 1910 era el país agroexportador, próspero para sus cú-pulas sociales y riguroso con sus clases trabajadoras. Era también el país de las seudoelecciones fraudulentas, de la ‘república posible´ oligárquica y excluyente”.

Jamás en la historia argentina se había congrega-do tanta gente con ganas de festejar una fecha patria y concomitantemente la situación actual. Sin embargo a pocas cuadras en el Teatro Colón se encontraban otras tres mil personas (¡¿tres mil?!) que festejaban sobre una alfombra roja. Decía uno de los titulares del Diario Clarín el 26 de mayo: “Los vestidos largos arrastra-ban la cola sacándole más lustre a la alfombra. Mirtha Legrand llevó un vestido ceñido al cuerpo con brillos dorados. Muy cerca estaba Valeria Mazza, con un in-sinuante, transparente y ajustadísimo vestido brillante, color amarillo, diseño de Valentino”. Era el espectáculo de la farándula, los Martín Fierro con escarapela, ale-jados de los verdaderos festejos de los millones donde estaban todos, en la calle, con hombres, mujeres y niños, barulleros y sin guión armado.

Joaquín Morales Solá y su asco a lo “popu”, apro-vecharon la oportunidad para intentar embarrar la ale-gría desde el matutino de Mitre, que se extendió a sus colegas de Clarín: “Esa obsesión por dividir y fracturar” decía, imaginando su propio Bicentenario distinto al que vivieron todos los argentinos, sin divisiones ni frac-turas. El cardenal Bergoglio no se quedó atrás y aclaró que para él “la celebración se merecía un clima social distinto” en el Tedéum de la Catedral sin asomarse por la ventana.

Escribía Eduardo Mocca: “No se vio el miedo ni el ahogo dictatorial de las libertades públicas que se predican desde algunos micrófonos irresponsables. Fue, por fin, la respuesta, postergada en el tiempo, a las beli-gerantes cacerolas de hace dos años”.

Varias razones deben existir para que tanta gente festeje junta los doscientos años de Argentina: el ma-yor conocimiento de nuestro pasado (el año pasado se imprimieron 2,5 millones de ejemplares del tema, tres veces más que en 2008 y en lo que va de 2010 ya salie-ron a la venta 800 mil), el patriotismo que florece en la clase media en fechas como éstas o la cercanía al mun-dial. Lo que es innegable es que a este 25 de mayo los argentinos lo recibimos alegres y lo festejamos, porque tenemos ganas de festejar y porque estamos mejor.

El 25 de mayo pasado los argentinos festeja-mos recordando el mismo día de doscientos años atrás cuando formamos el primer go-bierno patrio, estampando en el paisaje todo

lo que atravesamos en este largo recorrido.El país entero giró en torno a los festejos que se ve-

nían delineando desde setiembre del año pasado; hubo más de 40 stand de las provincias y los demás países la-tinoamericanos, cientos de artistas de todos los puntos del país, recorridos por la historia, el cine, la música y todo aquello que nos define como argentinos.

Los festejos congregaron a nada más y nada me-nos que a 6 millones de personas, el 15% de los argen-tinos caminaron bajo el sol del 25. Gente sola, parejas, familias enteras con bebés en cochecitos, personas ma-yores y muchos turistas. Todos quisieron ser parte de la historia y recorrer el paseo armado sobre la avenida más ancha del mundo, que bajo de tantos miles parecía minúscula.

Tanta alegría, tanto festejo y tanta emoción debe hacernos pensar. ¿Qué tan cierto es lo que nos dicen los medios de comunicación cuando sus titulares dia-rios nos muestran a los argentinos como vencidos, de-rrotados, tristes y entregados?, por ejemplo: “Cada día nacen 606 bebés en la pobreza” (Clarín), “La inflación se instala y se suman los retos” (La Nación) o “Según Di Tella, la demanda laboral cayó 3,1% en mayo” (Ámbito Financiero).

La multitud lo abarcaba todo, y a las lentes de esos mismos medios no les quedó otra opción que desviarse del chocolatero Roque Fort, de Mirta y Su, para tratar de enfocar un fenómeno con millones de rostros y se hicieron necesarios los planos largos para mostrarlos a todos. Magnetto, en su palco en el Colón, no entendía porqué se reunía tanta gente y menos comprendía por-qué estaba contenta, serena, festiva y feliz. Seguramente en ese momento debe haber comprendido que los dis-cursos descriptivos del “pueblo” en su diario son válidos hasta que el pueblo aparece y se muestra cómo es.

Las multitudes de todo el país que caminaron por el paseo, la inauguración del Salón de los Patriotas Latinoamericanos con retratos de San Martín, Lázaro Cárdenas, Morazán y Perón, la presencia de seis presi-dentes latinoamericanos que palpitaban los 200 años igual que todos nosotros, el carácter latinoamericanista y la explicación histórica nacional, el aire de fraternidad que se respiró, demuestra que este nuevo centenario fue distinto al primero como opina Mocca: “Tal vez, tam-

Haciendo historia en el Bicentenario

POLITÍCA NACIONAL

Page 10: Revista Integración Nacional nº 13

sociedad muchas veces, hasta ahora, relegado.Artículo 1º … i) Favorecer la capacidad local de creación y co-

mercialización de programas informáticos en idioma local, así como contenido destinado a diferentes segmentos de la población, incluidos los analfabetos, las personas con dis-capacidades y los colectivos desfavorecidos o vulnerables, especialmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición.

Artículo 3º Objetivos. Se establecen para los servicios de comunicación au-

diovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes objetivos:

…n) El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad.

Artículo 17º …i) Promover la producción de contenidos para ni-

ños, niñas y adolescentes con discapacidad. Artículo 34º …e) La prestación de facilidades adicionales a las

legalmente exigibles para asegurar el acceso al servicio de personas discapacitadas o con especiales necesidades.

Artículo 66º Las emisiones de televisión abierta, la señal local de

producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice sub-titulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapa-cidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos. La reglamentación determinará las condiciones progresivas de su implementación.

Artículo 70º La programación de los servicios previstos en esta

ley deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tra-tos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones polí-ticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes.

Sistemas incluidos en el art. 66 Subtitulado Oculto (Closed Caption - CC): son sub-

títulos en el mismo idioma, son cuadros de texto que se lo-calizan en alguna parte de la pantalla expresando lo que se

La nueva LSCA (Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisual), modelo único en el mundo, en su concepción, garantiza el acceso a la comunica-ción a todos los sectores desde un pensamiento

pluralista, abierto y democrático. Se basa en el respeto y la atención a la diversidad, partiendo de la idea de que la comunicación es un derecho humano y apunta a garantizar la libertad de expresión de todos los habitantes.

Una muestra cabal de todo esto, es la incorporación a la Ley de las Personas con Discapacidad. Por primera vez en la historia, este Colectivo es tenido en cuenta dentro de una Ley de la importancia y alcance como lo es ésta. Son incluidos como ciudadanos para que puedan integrarse y participar en la vida social de nuestro País.

El trabajo de varios años por el derecho a la comu-nicación de las personas con discapacidad llevado a cabo por la sociedad civil, junto con la decisión política, se ven reflejados en esta Ley que nos pone a la vanguardia, me atrevo a decir en el mundo, en lo que a legislación al respec-to se refiere. Esto nos llena de satisfacción junto a la gran responsabilidad de llevar este desafío adelante.

Fue un camino largo y arduo. Chocamos con la re-sistencia de algunos que no queriendo invertir dinero o solo tiempo para pensar en estos sistemas de inclusión (y digo “invertir”, ya que, sabemos lo que se puede hacer por lograr un punto más de rating) ni siquiera consideraron lo ya comprobado: dada la enorme cantidad de personas con discapacidad, las empresas lograrán más que un punto al hacer accesible su programación acrecentando considera-blemente la audiencia.

Otro freno fue el desconocimiento de la existencia de este tipo de sistemas. Recuerdo hace algunos años, ya mencionaba en mis charlas la “Audiodescripción” y al fina-lizar, algunas personas con discapacidad visual se acercaban y comentaban el hecho que no saben de su existencia.

En una primera etapa de la redacción del Proyecto de la Ley fue incluido el art. 57 puesto a consideración, junto con el resto de los artículos, en los más de 53 foros que se realizaron en todo el país

Coronando esta participación ciudadana se realizó el encuentro del 11 de Mayo del 2009 en el ND Ateneo donde más de 700 personas, ya sea en forma individual o representando a distintas organizaciones relacionadas con la discapacidad , nos juntamos para, como dije aquel día, “celebrar” este acto de inclusión y proponer cambios o me-joras.

Es así, que hoy, la nueva Ley incluye en seis artículos a las personas con discapaci dad, y en el inicio el art. 57 que es ahora el art. 66 está ampliado y mejorado fundamental-mente por la participación democrática de un sector de la

Integración Nacional~10

POLÍTICA NACIONAL

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las Personas con Discapacidad

Page 11: Revista Integración Nacional nº 13

mitir en “lenguaje simplificado” lo que se está expresando, para personas con discapacidad intelectual. En este caso el lenguaje utilizado es sencillo, sin términos técnicos, frases cortas y una estructura gramatical básica.

Los programas que deberán audiodescribirse bajo esta modalidad serán: programas informativos, de servicios pú-blicos e institucionales.

Lengua de Señas: Es la incorporación de un intér-prete de lengua de señas en la pantalla. Debemos respetar la diversidad existente dentro de la comunidad sorda, ya sea por elección o por necesidad, en la forma de como se comunican. La Lengua de Señas es una modalidad más en la comunicación y debe ser aceptada y reconocida como de-recho.

La LSCA dentro de su alcance, es clara en lo referente a la accesibilidad en la comunicación. En otros ámbitos que abarcan este tema hay mucho trabajo realizado y mucho más por hacer. Pero ya no partimos de cero. La sociedad en su mayoría está viendo, oyendo y entendiendo que hay miles de personas que quedan “fuera de…”

Es tarea de TODOS recrear un mundo para TODOS, asumiendo el compromiso de fomentar una conciencia co-lectiva, basada en criterios éticos y políticas públicas que favorezcan la reconfiguración de una sociedad basada en la equidad y la justicia social.Prof. Alfredo R. BértolaDocente – Asesor en Discapacidad AFSCA e INADI

11Integración Nacional~

está diciendo en ese momento. Son opcionales porque están escondidos en la señal de TV y sólo aparecen si el usuario lo decide. La activación de este sistema se realiza común-mente mediante la tecla CC del control remoto (esto varía según el modelo del televisor).

Este sistema no solo beneficia a las personas con sordera, hipoacusia o de baja audición, sino también a ni-ños que están aprendiendo a leer, oyentes extranjeros que quieren aprender otro idioma, lugares públicos donde co-múnmente hay ruidos y no se puede escuchar (bares, aero-puertos, estaciones de subte o de tren, etc.), lugares como hospitales, donde el ruido de la tv molestaría.

Audiodescripción para personas con Discapacidad Visual: La incorporación del SAP (Secondary Audio Pro-gram) Programación Auditiva Secundaria, que es un se-gundo canal de audio en los televisores. Comúnmente se utiliza para ver películas en su idioma original, se activa al presionar la tecla SAP en el control remoto. Por este canal de audio se puede transmitir lo que se llama audiodescrip-ción. Esto consiste en que un locutor narra sucesos y esce-narios que no son reflejados en el diálogo de escena (por ejemplo movimientos de una persona, escenarios, efectos especiales visuales, etc.). Para las personas que no pueden ver, esto sería fundamental para entender y seguir plena-mente una historia o relato.

Los programas que deberán audiodescribirse serán: películas, series, documentales y ficción (unitarios y tiras).

Audiodescripción para personas con Discapacidad Mental: También al SAP se lo puede utilizar para trans-

Comunicación para todos

Page 12: Revista Integración Nacional nº 13

Integración Nacional~12 Integración Nacional~12

El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se enriqueció con un amplísimo debate de la sociedad implementado mediante mecanismos de consulta pública, a través de Foros Regionales, coordi-nados con Universidades Nacionales, organizaciones de la sociedad, cámaras empresarias, sindicatos, asociacio-nes de radiodifusores y público en general. El proce-so de consulta pública incluyó una apertura sin prece-dentes, que abarcó también la recepción de aportes y documentos por vía electrónica o soporte digital, y la realización de más de 45 encuentros y actividades sobre el proyecto realizadas por distintas organizaciones so-ciales y universidades en todo el país.

El Relator Especial de Naciones Unidas Sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank R. La Rue, consideró de manera muy positiva, esta con-sulta pública y felicitó “… el proceso seguido para la ela-boración de esta propuesta de Ley, pues pudo verificar personalmente en la Argentina, que la misma surge del documento de principios propuesto por organizaciones de la Sociedad Civil, y posteriormente fue sometida a consulta popular en todas las regiones del país. Esto también constituye un gran precedente en materia de propuestas legislativas que estoy seguro el Congreso de la República sabrá valorar” dijo La Rue.

Para garantizar una mayor contribución popular y participación de los Diputados Nacionales, la Comisión de Comunicaciones e Informática llamó a “Audiencia Pública”. Durante cuatro jornadas de ocho horas cada una; se inscribieron más de doscientos ponentes que realizaron importantes aportes que enriquecieron la le-tra y el espíritu del proyecto de ley; todo el que quiso presentarse pudo hacerlo libremente.

El día 16 de septiembre de 2009 se realizó la sesión “Especial” de la Cámara de Diputados de la Nación, para tratar el “Orden del Día” número 2005, el Dicta-men de Mayoría y 4 (cuatro) Dictámenes de Minoría.

En el debate en Diputados se introdujeron más de 100 modificaciones al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. La votación del dictamen de mayoría – con los aportes incorporados en el recinto – obtuvo una ma-yoría contundente: 147 votos a favor y 4 en contra.

En la Cámara Revisora, también se implementó un sistema de consultas a expertos y representantes de organizaciones, a la que asistieron integrantes de todos los bloques políticos. Así se llegó al día 9 de octubre

Durante 2009 logramos lo que fue posterga-do durante 26 años, la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual que reemplaza al decreto-ley de radiodifusión 22.285. Se

ha saldado una deuda de la democracia. Trabajamos por esto muchos años, en la convicción de que no hay po-sibilidad de afianzamiento de la democracia política y económica, sin democratización de la comunicación.

La fuerte y creciente concentración en la propie-dad de los medios y la mercantilización de la comuni-cación son formas de violación de la Libertad de ex-presión que debemos superar asegurando pluralidad y diversidad de voces

En 2004 unidos bajo el concepto de que la Ley es siempre producto de una correlación de fuerzas sociales y políticas nos propusimos buscar acuerdos y construi-mos lo que luego denominamos Coalición por una Ra-diodifusión democrática. Nos convocamos represen-tantes de organizaciones sindicales de los trabajadores, sus centrales obreras, de los movimientos sociales, de Derechos Humanos, de emisoras y claustros universita-rios, del movimiento cooperativista, de radios y canales comunitarias y pequeñas pymes, de los Pueblos Origi-narios, ciudadanas y ciudadanos en general.

Este espacio multisectorial y plural, que redactara los 21 puntos, columna vertebral de la Ley 26.522, nos movilizamos ahora para pedir que la Justicia “Libere la Palabra” y permitan la pluralidad de voces, la democra-tización de la “Comunicación Audiovisual”. Reclama-mos por la inmediata aplicación de la Ley 26.522 de la democracia, que nos llevó 26 años conseguir.

Desde el año 1983, la mayoría de los partidos po-líticos llevaron en su plataforma el mandato de derogar el decreto - ley 22.285 de radiodifusión de la dictadura. Recordemos también, que más de 73 iniciativas legisla-tivas se presentaron en el Congreso de la Nación y que debido a la presión de los grupos monopólicos ninguna llegó siquiera a debatirse en el recinto. Ante esta reali-dad más de 300 organizaciones se nuclearon en el año 2004 en la “Coalición por una Radiodifusión Demo-crática” y elaboraron los “21 Puntos Básicos para una Ley de Radiodifusión de la Democracia”. Este núcleo de coincidencias básicas fue tomado por la Presidenta de los argentinos para elaborar el anteproyecto de ley que presentó en el teatro Argentino de La Plata el 18 de marzo de 2009.

Construcción y defensa de la Ley de Comunicación audiovisual

DEFENDER LA DEMOCRACIA ES DEFENDER SUS LEYES

POLÍTICA NACIONAL

Page 13: Revista Integración Nacional nº 13

13Integración Nacional~

tendrán que mostrar que otra comunicación es posible. Serán medios que reflejen la identidad y el sentir de sus comunidades, que contribuyan al debate ciudadano y a la construcción de la democracia. Para que eso sea posible quedan pendientes dos desafíos, la formación y capacitación de comunicadores y los recursos necesa-rios para sostener esos medios.

Con la aplicación de la Ley de Servicios de Co-municación audiovisual se abren amplias perspectivas para democratizar la comunicación, con diversidad y pluralidad. Con todas las voces.

Por Néstor Busso.Presidente de FARCO, Foro Argentino de Ra-dios ComunitariasPresidente del Consejo Federal de Comuni-cación audiovisual

donde la sanción de diputados llegó al recinto. Con la presencia de todos los bloques político se votó, en la madrugada del 10 de octubre, obteniéndose 44 votos a favor y 24 en contra. Como se puede apreciar ninguna ley fue tan estudiada, analizada, discutida como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; ninguna tuvo tanta participación popular en su elaboración. In-tervinieron, cumpliendo el mandato constitucional, am-bas cámaras: la de Diputados como cámara de origen y Senadores como revisora y en ésta última participaron y votaron todos los bloques políticos validando de esta forma todo el proceso político.

Una vez que la Ley 26.522 se encuentre en plena vigencia será el momento de las organizaciones sociales o entidades sin fines de lucro de ocupar el 33% de las frecuencias que la misma Ley les reserva. Esos nuevos medios que se sumarán a las radios y TVs comunita-rias y populares que ya funcionan desde hace mucho,

En defensa de la ley.

Page 14: Revista Integración Nacional nº 13

Integración Nacional~14

Por Ignacio Alonso

Este sería el lema al que los radicales tendrían que remitirse para explicar cómo actúan sus dirigentes en ese archipiélago de internas en que se ha convertido el centenario partido.

Contrariando la proclama de su fundador Leandro N. Alem, la UCR se dobla, se fragmenta, y todo alinea-miento no parece tener más explicación que el acceso a los cargos.

La eterna interna radical empieza a tomar forma a medida que se acerca el 2011 y las elecciones presiden-ciales, pero un partido importante de las eliminatorias se juega en provincia de Buenos Aires el 6 de junio, provincia que detenta alrededor de la mitad de afiliados del partido. En esta oportunidad la posibilidad de im-ponerse, logrando obtener la mayoría de los delegados para la convención nacional y el control sobre el comité de provincia, ha llevado a los dos grupos más represen-tativos, a sus “presidenciables” y a dirigentes externos a tomar partido.

Por un lado nos encontramos al vicepresidente de la cámara de diputados Ricardo Alfonsín que es candi-dato a delegado al Comité Nacional y apoyado por el llamado “Grupo Rosario”, que lidera la corriente Reno-vación Federal y lleva de candidato a presidir la UCR bonaerense a Miguel Bazze. Está compuesto princi-palmente por Gerardo Morales ( Jujuy), Ángel Rozas (Chaco), Mario Losada (Misiones) y Ricardo Gil La-vedra (Buenos Aires).

Por el otro se encuentran los históricos, muchos de los que acompañaron a Alfonsín padre en la Jun-ta Coordinadora Nacional y hoy sostienen la figura de Cobos en la carrera presidencial, entre ellos, Leopol-do Moreau (presidente de la Cámara de Diputados en 1989), Enrique “Coti” Nosiglia (Ministro del Interior de Alfonsín) y Federico Storani (Ministro del Interior de De la Rúa).

“Vamos a ganar las elecciones del 2011, vamos a construir en los próximos cuatro años la democracia social y vamos a ir por un segundo mandato en 2015”, esas fueron las palabras del actual diputado nacional Ricardo Alfonsín en el estadio de Ferrocarril Oeste du-rante el cierre de campaña de la corriente Renovación Federal, donde el hijo del ex presidente dio un discurso que tuvo la intención de posicionarlo como candidato en el 2011. Cuando fue su turno, Gerardo Morales, ha-ciendo un guiño a las fuerzas que formaron el Acuerdo Cívico y Social, dijo: “creemos que el Acuerdo Cívico sigue siendo esa herramienta… Esta lucha no termina el 6 de junio, empieza el 6 de junio. Y creemos en vos, Ricardo, vamos a ser gobierno en 2011…”.

Que se doble, pero que no se quiebre…

POLÍTICA NACIONAL

Tres radicales, tres internas.

El chaqueño Ángel Rozas, ex gobernador, también hizo uso de la palabra, “no queremos pedirles nombra-mientos a los intendentes del peronismo. No queremos ir a golpear las puertas del gobierno de la provincia para pedirle un favor. Queremos un gobierno radical en Buenos Aires”.

Una ausencia significativa fue la de Ernesto Sanz, que no participó del acto y se quedó en Mendoza. Se-gún Página12, “Si Morales fuera el presidente hubiera sido el primero en manifestar su apoyo a Ricardo”, era la respuesta de los alfonsinistas a quienes se les argu-mentaba que Sanz en calidad de presidente del partido no podía apoyar todavía una candidatura, dado que, en-tre otras, su principal misión al ser nombrado máxima autoridad del partido era la de reunificar.

Mientras esto sucedía Federico “Fredi” Storani di-fundía una carta a los afiliados bonaerenses en apoyo a las candidaturas de Eduardo Santín y Pedro Azcoiti, alineados con el vicepresidente. La carta denunciaba a Ricardo por “la doble moral de criticar las denomina-das candidaturas testimoniales y luego incurrir en las mismas prácticas, violando lo que expresamente marca la Carta Orgánica partidaria en cuanto a las incompa-tibilidades entre el ejercicio de cargos electivos públicos y la postulación a cargos partidarios”.

También repudiaba el hecho de contar su candi-datura “con el indisimulado apoyo del gobierno de los Kirchner” y de “personajes que se han mostrado a lo largo del tiempo como destructivos y negativos para la consolidación de nuestro partido, como el caso de Eli-sa Carrió”, haciendo referencia al acercamiento que se puso de manifiesto en el programa de “la analista polí-tica de todos los argentinos”, Mirtha Legrand.

Carrió aprovechó la gran audiencia del programa para comprometer a “Ricardito” al declarar: “Segura-mente vamos a arreglar acá con Ricardito”. Lo que no fue desmentido de ninguna manera por el diputado.

Todo indica que no lo será, pero tampoco que no arreglará con Cobos, ya que “el candidato de la UCR debe ser el que esté con mejor posicionamiento en la opinión pública”, en sus propias palabras.

Page 15: Revista Integración Nacional nº 13

15Integración Nacional~

Por Guadalupe Delgado

junio la Argentina presentará el tema frente al Comité de Descolonización de Naciones Unidas.

La acción argentina no solo pasó por los foros de discusión, el Gobierno Nacional tomó una medi-da que irritó a los ingleses, Cristina Fernández firmó un decreto por el cual el gobierno argentino “obliga a pedir autorización a todos los buques que naveguen aguas argentinas”, con la intención de dificultar el paso de las naves británicas que se dirijan hacia las islas. Según las autoridades británicas, eso viola la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el derecho internacional, a lo que se respondió desde la cancille-ría argentina fundamentando la regulación del tráfico marino de cabotaje entre puertos ubicados en territorio argentino, dentro del derecho del mar.

Custodia de nuestros maresLa política de defensa de los intereses nacionales,

también se manifestó en el anuncio de la ministra de Defensa, Nilda Garré, en el acto de conmemoración de los 200 años del Ejército argentino. Se construirá un patrullero naval, lo que demostrará “la voluntad del país de ejercer soberanía en las zonas que le son propias”, y que se pretende que comience a navegar en 2011.

Mar, tierra y aire de Malvinas, fueron, son y serán argentinos. Es la voluntad del pueblo defenderlos.

La causa de soberanía y reclamo por las riquezas que nos perte-necen a los argentinos sigue en

pie.Tratado de LisboaLa comisión de Relaciones Exte-

riores de la Cámara de Diputados, se reunió con el presidente de la delega-ción para las relaciones con los países del Mercosur del Parlamento Euro-peo, Luis Yañez Barrionuevo. Si bien el tema a tratar en primera instancia era el acuerdo comercial entre la Unión Eu-ropea y el Mercosur, Malvinas fue sin duda el tema sobresaliente.

El presidente de la comisión, Al-fredo Atanasof, le preguntó acerca de nuestras islas a lo que el europeo res-pondió: “El Tratado de Lisboa no incluye a las islas Malvinas como territorio de ultramar. Esa no es una política de la Comunidad Europea… el tema fue maltratado por los medios argentinos”. Con este tratado (suerte de constitución), la UE tiene personalidad jurí-dica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario. Si bien fue firmado en 2007, recién entró en vigencia el 1 de diciembre de 2009 y desde el instan-te de su firma, la Argentina reclamó. Se interpretó que nuestras islas, habían sido incluidas como territorio bri-tánico de ultramar, es decir: Estado bajo soberanía del Reino Unido, mediante “derecho de autodeterminación”. Siendo ésta la principal excusa expuesta por los usurpado-res de nuestro territorio, explicando que son sus habitantes quienes “han decidido seguir siendo británicos”.

Agenda internacionalLa reafirmación de los legítimos derechos de so-

beranía argentina, son proclamados por el Gobierno Nacional en cada ámbito internacional de discusión. En el mes de febrero el conflicto fue planteado en la cumbre de América Latina y el Caribe, y contó con la masiva ratificación de los derechos de Argentina; tam-bién en la reunión de la Unión Europea-América Latina y el Caribe, la Presidenta argentina denunció la permanente negativa británica al diálogo entre partes convocado por Naciones Unidas. También fue expre-sada la voluntad argentina de negociación, en la carta enviada al reciente Primer Ministro, David Cameron, a la que respondió con la imposibilidad de negociar por el principio de “autodeterminación”, a menos que los habitantes de las islas lo deseen. Y ahora en el mes de

Mar, tierra y aire argentinos.

POLITÍCA NACIONAL

Las Malvinas son y serán argentinas.

Page 16: Revista Integración Nacional nº 13

Integración Nacional~16

Por María Luz Gomina

16Integración Nacional~

se cedieron las riendas económicas del país. Y hoy 200 años después es una cuenta pendiente a saldar: la de-pendencia.

Reconociendo las obras libertadoras de San Mar-tín, Belgrano, Moreno y otros, para Leyba, la consigna sintetizadora de aquellos revolucionarios y la más con-vocante fue la de Juan Domingo Perón, quien “retomó el control de la Marina Mercante, del Comercio internacional y de las finanzas como servicio público, instaló el carácter sistémico de la cuestión nacional. No hay soberanía que se sostenga sin una sociedad justa dueña del resultado de su esfuerzo colectivo”. Y agrega: “Ésas son las tres banderas del movimiento nacional”.

Se necesitó el golpe de 1955 y de 1976, con una tiranía genocida para poner freno y marcha atrás al pro-yecto impulsado por Perón y que no pudiera ser recupe-rado ni por sus seguidores, ni por partidos que defien-den el interés nacional. Pero parece que no lo lograron, todavía quedan algunos.

Los PendientesCarlos Leyba, nos propone entonces un esfuerzo

para la integración territorial y social para erradicar la inequidad que hoy existe, porque con un 25% de po-breza, la igualdad que la democracia propone y exige no puede ser material. Eso implica la recuperación del pa-trimonio nacional que se sigue apostando desde los ´90 y sin ello no puede haber soberanía política; y tampoco se puede vivir de los dólares de la soja, porque no hay independencia económica.

Por eso la celebración de los 200 años de la Revo-lución de Mayo, nos hace pensar cuales son los obstácu-los que debemos superar y que nos siguen dificultando el camino desde aquellas épocas, solo para que no nos sorprenda el Tricentenario con lo mismo. Y para eso se requieren acuerdos.

En la última semana los argentinos hemos vivi-do una auténtica fiesta de la Patria. El Gobier-

no Nacional y los gobiernos pro-vinciales decidieron tirar la casa por la ventana y el Bicentenario se hizo notar, y no solo eso, sino que el pueblo argentino acompa-ñó con el mejor espíritu patriótico los festejos, lo cual demuestra la sensación de gozo y un horizonte de seguridad que se vislumbra.

Carlos Leyba nos permite profundizar en cuales son los efec-tos y cuentas pendientes que el Bicentenario nos pre-senta.

Dice la Universidad Torcuato di Tella, que el “Ín-dice de Confianza de los Consumidores saltó al 11,8 por ciento, la máxima variación positiva desde junio de 2003”. Acumular buenas expectativas es importante, siempre y cuando el fantasma de la inflación no aparezca y se reactive la inversión. La misma universidad asegura que además ha crecido la imagen positiva del gobierno, que está frenando la caída de los primeros meses del año, la cual parecía imparable.

Pero según Leyba no todo lo que brilla es oro y debemos aprender a identificar los espejitos de colores. Por eso el economista nos recuerda que: “...la sensación de autoestima y de seguridad, no provienen de la ausencia de pobreza, que existe y tiene hoy sometida al 25 por ciento de la población, ni de la abundancia de trabajo industrial o de la vigorosa infraestructura económica y social que modelará el territorio del futuro, sino de la más prosaica abundancia de dólares generada por la extraordinaria cosecha de soja. Esos dólares y esa soja han logrado que, a pesar del incre-mento del gasto público destinado sabiamente a incentivar la actividad y a mitigar problemas sociales, la cotización del dólar se sostenga sin pestañear”

Por suerte se pudieron superar en los festejos (sal-vo el problema con Macri y la reinauguración del Tea-tro Colón), todas aquellas facciones y se disimularon las rispideces, necesarias para la construcción de una estrategia a largo plazo.

La Argentina del Centenario, era un país que mo-tivaba las migraciones del mundo, el desafío de la época era la integración cultural y territorial y la explotación de los recursos naturales que hoy poseemos. Pero se utilizaron los capitales y la técnica europea, y con ello

Las cuentas pendientes del Bicentenario

POLÍTICA ECONÓMICA

Vamos por lo que falta.

Page 17: Revista Integración Nacional nº 13

Por MartínSevilla

17Integración Nacional~

te (convertibilidad y endeudamiento mediante), y luego de ha-ber realizado los planes de ajuste coyunturales y estructurales que respondían a los parámetros del Consenso de Washington, el FMI dio su visto bueno y el régimen fue reestablecido. En 1996, el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo prorrogó el régimen por 15 años, reasignó cupos, y lo sacó de la órbita de la Secretaría de Industria de la Nación para pasárselo a los gobernadores (desnaturalizando una política regional), lo que motivó una presentación judicial por parte del gobierno de Arturo Lafalla contra la Nación llegando a tener dictamen favorable del Procurador de la Corte Suprema de Justicia. Los fundamentos eran sólidos: modificación por decreto de temas impositivos, sustracción de recursos de la masa coparticipable sin autorización de las provincias, irracionalidad de la medida, daño evidente, entre otros.

El último episodio fue el acuerdo extrajudicial alcanzado entre Cobos y Néstor Kirchner durante su presidencia para que la administración federal construyera la represa hidroeléc-trica Portezuelo del Viento a los efectos de compensar a Men-doza por los perjuicios de la promoción.

ConsecuenciasDurante la última década no se han realizado estudios

abarcativos que analicen el impacto del Régimen de Promo-ción tanto en las distintas provincias como en la Nación. El último data de 1999. Más allá de lo desactualizado, algunos de sus datos sirven para visualizarnos una leve idea sobre sus consecuencias.

El efecto sobre la producción de las cuatro provincias beneficiadas, se observa en el crecimiento en el valor de la pro-ducción de la región promovida del 663% liderado por San Luis, mientras que la producción nacional aumentó sólo un 61% (basado en censos económicos de 1973 y 1993). Sin em-bargo, los costos fiscales fueron altísimos. El Estado Nacional dejó de recaudar (hasta 1999) un valor neto equivalente al 11% del PBI, teniendo un costo para el Estado Nacional de 2,86 ve-ces mayor a la inversión generada. ¿Qué hubiera pasado si esos 11 puntos de PBI se hubieran destinado a créditos blandos para inversiones productivas sectoriales en el marco de un plan industrial nacional? Seguramente otro habría sido el cantar.

Y los efectos para la provincia de Mendoza fueron perni-ciosos. Para no aburrir con números, nos limitamos a decir que hasta 1999 las pérdidas para la provincia por todo concepto, rondaron los 1.000 millones de pesos anuales.

Son de público y notorio los negociados y fraudes a que dio lugar dicho régimen. Empezó la fiesta de las “industrias con rueditas” (fábricas que montaban galpones sólo de ensamble en los lugares promocionados), hubo venta de carpetas, tráfico de cupos, y un sinnúmero de ejemplos de corrupción.

Éstos son algunos hechos. Mayores reflexiones las deja-mos para la próxima. Pero… ¿el desarrollo de algunas provin-cias tiene que ser necesariamente frente al retroceso de otras? ¿El crecimiento regional se puede dar con armonía y equidad? ¿Existe un Plan Estratégico Industrial? ¿En qué Plan Indus-trial ingresa Mendoza? Los interrogantes quedan planteados.

La firma del decreto 699/2010 que prorroga el Ré-gimen de Promoción Industrial vigente desde hace más de 30 años en las provincias vecinas, ha generado el inédito hecho de unir a todo el espectro político

mendocino para enfrentar con firmeza dicha medida, siendo el gobernador Jaque su principal abanderado. Las implicancias de estos acontecimientos son significativas, no sólo desde el punto de vista económico-social, sino en el orden político y aún jurídico. Pero antes de seguir, veamos de qué se trata.

La nueva prórrogaEl 20 de mayo del corriente, la Presidenta de la Nación

Cristina Fernández prorrogó por 15 años más los beneficios del Régimen de Promoción Industrial que incluiría a las pro-vincias de La Rioja, San Juan, San Luis y Catamarca. Los be-neficios para emprendimientos radicados o que se radiquen en dichas provincias accediendo a nuevos cupos, consisten en la exención, diferimiento o deducción del impuesto a las ga-nancias, exención de aranceles de importación y del IVA de bienes de capital o de sus partes y liberación del pago del IVA, variando sus porcentajes y plazos de acuerdo a si es un nuevo proyecto o si es una empresa que ya se ha acogido al régimen o pretende diversificar su producción.

Independientemente de lo acertado en sus fundamentos respecto de la situación de atraso en la provincia de La Rioja, la medida continúa perjudicando a la economía mendocina por la continua emigración hacia tierras promocionadas de empren-dimientos propios, más el desaliento de inversión en nuestra provincia producto de la evidente pérdida de competitividad.

Un poco de historiaEl Régimen de Promoción Industrial tiene partida de

nacimiento fechada en el año 1979 durante la última dictadura cívico-militar de Martínez de Hoz y Videla. El decreto-ley otorgó un conjunto de beneficios promocionales para las in-dustrias que se radicaran en la provincia de La Rioja, que con posterioridad se ampliaría a las provincias de Catamarca, San Juan y San Luis. Las razones eran evidentes. La renta oligár-quica que se había diversificado a partir de la década del ’30 buscaba nuevos horizontes, más allá de los jugosísimos nego-cios financieros que se hacían en el marco de una modificación fundamental en la estructura de la economía argentina: de un modelo de sustitución de importaciones con predominio de capital nacional (peronismo) o extranjero (Frondizi – Onga-nía), a un modelo rentístico-financiero; de la producción a la especulación. Mientras que la mayor parte de la renta oligár-quica se reproducía en el sistema financiero a costa del Estado y se fugaba, una porción se afincaba en relativos (y muchos de ellos fraudulentos) emprendimientos industriales y agrícola-ganaderos, también a costa del Estado. De ahí, su vicio de ori-gen.

El Gobierno del Dr. Raúl Alfonsín se limitó a ampliar los beneficios a las provincias mencionadas hasta que en el año 1989, luego de dictada la ley de Emergencia Económica que eliminaba los subsidios y subvenciones de todo tipo, el régi-men fue suspendido en medio de la crisis hiperinflacionaria. Sin embargo, se reanudó rápidamente. Con Menem Presiden-

¿En qué plan industrial ingresa Mendoza? PRIMERA PARTE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 18: Revista Integración Nacional nº 13

Por LeandroFontán

Integración Nacional~18 Integración Nacional~18

fundamentales para el desarrollo del hombre en la Socie-dad.

Pero somos concientes, y la historia lo demuestra, que cuando el desempleo desciende, la multiplicación de nuevos puestos de trabajo no garantiza la redistribución de la ri-queza, porque este paso que toca sensiblemente los intereses de los poderosos, no se da sin un pueblo organizado.

Se trata de una transformación cualitativa que exige los dolores de parto de la liberación. No se trata del “buen gerenciamiento” de un país colonial o de preservar el Status quo a través de gestiones “transparentes”- Estamos hablan-do de realizar una revolución en paz.

El Peronismo no se reduce a una “máquina de ganar elecciones”. El Peronismo es un movimiento para la libera-ción nacional. Por eso nosotros proponemos la Unidad de-trás de un proyecto y no de candidatos.

El candidato es esclavo de la imagen, sirve al rating y por eso necesita que la Política se convierta en espectáculo de marketing, donde sólo vale el dinero y la publicidad.

El dirigente es esclavo de la causa, sirve al Pueblo, y por eso construye la política en el territorio, en el barrio, en la fábrica. El pueblo debe volver a ser el protagonista.

Perón afirmaba: “Nosotros queremos hombres que piensen y sientan como nosotros, que tengan un objetivo similar al nuestro, que estén dispuestos a sacrificarse como nosotros en bien de la Nación. El primer aspecto es dar or-gánicamente un espíritu al Movimiento, con su mística, con sus principios, con la determinación de las grandes normas de ejecución. Eso conforma un estado espiritual del movi-miento, que se entiende algunas veces y se siente otras”.

Es curioso pero esto el enemigo lo ha entendido me-jor que nosotros, en consecuencia opera sobre nuestro senti-miento. Hace tiempo que el aparato publicitario construye matrices que apelan a una manipulación de los afectos. No confrontan en el plano de las ideas, no porque no las tengan, sino porque las mismas son inconfesables.

Construyen escenarios donde lo que se pone en juego son “modales” y no razones. Cuando los dirigentes antina-cionales no ceden es porque “tienen convicciones”, en cambio los dirigentes populares somos “intransigentes o caprichosos”. Cuando ellos ceden son “dialoguistas y tolerantes”, cuando lo hacemos nosotros, “claudicamos o somos entregadores”.

A esta farandulización de la política le son funcionales las internas abiertas para que sean los grandes monopolios los que decidan instalar los candidatos. Por eso, al “dedo” de los Medios opongámosle la democracia de las organizaciones

En septiembre del año 2009 se dio nacimien-to a la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista. El movimiento obrero organiza-do retoma a través de ésta, el camino de las

reivindicaciones políticas nacionales y autónomas que abandonó allá por la década del ’80. Frente al perma-nente estigma de burocracia sindical, impulsado tanto desde sectores de izquierda como de derecha, desde el Movimiento de Integración Nacional (MIN) salu-damos y adherimos (como ya lo hemos hecho reivin-dicando el programa de Huerta Grande) cuando las organizaciones de trabajadores aciertan en sus políticas. A continuación transcribimos textualmente el acta fun-dacional.

18 de septiembre de 2009 - Comunicado de Prensa

DECLARACIÓN DE MAR DEL PLATA“Las organizaciones sindicales peronistas que volun-

tariamente asistimos a este encuentro de debate político e ideológico queremos manifestarle al Pueblo Peronista en particular, y a todos los argentinos de buena voluntad nues-tra decisión de constituir una corriente político sindical que contribuya a la reorganización del Movimiento Nacional y Popular como eje articulador de los intereses nacionales, la garantía de políticas de Estado y la determinación de una agenda construida por los argentinos y para los argentinos.

Con la humildad de sabernos parte de la clase traba-jadora, pero con la fortaleza de nuestras convicciones, nos sentimos herederos de los hechos gloriosos del sindicalismo argentino que supo en determinados momentos claves de la historia de nuestro país expresarse con claridad y pruden-cia.

Nos animan nuestros líderes y nuestros mártires, los programas de La Falda(1957) y de Huerta Grande de 1962, el espíritu del 1° de Mayo de 1968, el Acta de Com-promiso Nacional del 8 de junio de 1973, los 26 puntos de la CGTRA y de las luchas del Movimiento de Trabajado-res Argentinos (MTA) contra el neoliberalismo. También el anhelo de servir al conjunto del pueblo argentino.

Porque, no nos engañemos, para desterrar el hambre de la argentina se necesita pleno Empleo, plena Educación, plena Salud y plena Alimentación. Y a eso, nosotros le llamamos Justicia Social.

No queremos justificar nuestras conciencias con asig-naciones universales al modo de limosnas, nosotros creemos en la dignidad del trabajo, y en la cultura del esfuerzo, ejes

Declaración inicial de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista

GREMIO

Page 19: Revista Integración Nacional nº 13

19Integración Nacional~

Ayer, era el IAPI y la nacionalización del comercio ex-terior, hoy son los derechos de exportación y las retenciones móviles.

Ayer, era prohibir la importación competitiva con la producción nacional, hoy, es redefinir la unión aduanera en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y sellar una alianza regional para posicionarnos en la Organiza-ción Mundial del Comercio.

Ayer era prohibir la exportación directa e indirecta de capitales, hoy, es atacar la fuga de divisas y repatriar el PBI paralelo de capitales argentinos en el exterior.

Ayer y hoy ser peronista, es defender la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la unión latinoamericana. Ser peronista es no abandonar la lucha por alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Pa-tria.

En definitiva nos comprometemos a una construc-ción política que sea agradecida con los propios, leal con los aliados, respetuosa de los adversarios e intransigente con el enemigo, evocando lo mejor del peronismo cuando decía que sobre la unidad de los trabajadores vamos a sentar los ci-mientos de la Nación.

Para finalizar, hoy como ayer estamos dispuestos a de-fender el mandato popular, las instituciones y la Democra-cia”.

COMISIÓN POLÍTICA CORRIENTE NACIONAL DEL SINDICALISMO PERONISTA

libres del pueblo.Tenemos que volver a recrear la política detrás de las

ideas, para eso necesitamos de la discusión y el debate. Que aflore de abajo hacia arriba la consigna, desde los cimientos que son nuestros orígenes, hasta el techo que son nuestros sueños.

Convocamos a los jóvenes a ser el presente además del futuro. A tomar la posta y adoctrinarse porque la realidad exige preparación y convicción. A romper con la política del “toma y daca”. A quebrar la lógica del puntero, del internis-mo sectario. A reventar los odres viejos con el vino nuevo de la mística militante.

Asumimos el compromiso de militar para construir poder popular conjuntamente con los movimientos sociales y demás fuerzas políticas para que el futuro nos encuentre en la consolidación de un frente programático alternativo a los contubernios electorales.

Creemos que la organización es el resultado de la con-cientización y el adoctrinamiento, recuperando el rol de una educación liberadora más allá del sistema educativo formal, para que las grandes mayorías puedan reencontrarse con sus intereses, con sus responsabilidades históricas y descubrir que su destino no es otro que el del Pueblo en su conjunto.

Hoy, como ayer, es preciso tomar posición clara en as-pectos centrales de nuestra vida política. Ayer era la nacio-nalización de la banca, hoy es la necesidad de una nueva Ley de entidades financieras y la reforma de la carta orgá-nica del Banco Central.

Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista

Page 20: Revista Integración Nacional nº 13

Por Gastón Navarro

Integración Nacional~20

no nacional tuvo una impronta insoslayable en cuanto a ser uno de los ganadores. Y seguramente el gran triunfo fue de-mostrar públicamente que el vínculo que existía en la relación ciudadanía – gobierno, no es el odio, no es la oposición brutal, sino que definitivamente existe un clima de diversidad. Y que lo que se mostró es que había más antikirchnerismo en los me-dios que en la opinión pública y en la gente”.

Dijo Alejandro Cat-terberg de “Consultora Po-liarquía”: “Por primera vez después de muchos meses, los Kirchner vuelven a sentirse fuertes, vuelven a sentir que están creciendo…” y finalizó “…en un escenario en donde está, Néstor Kirchner y 6, 7, 8 candidatos más, Néstor Kirch-ner gana”.

No es ninguna nove-dad que las encuestas dan como ganador a Kirchner en las presidenciales del 2011, como tampoco es novedad

que la “señora” de los almuer-zos se ponga del lado de los sectores más conservadores y liberales de la Argentina.

En uno de los últimos programas llevó de invitado al periodista Jorge Lanata, y le preguntó cómo veía el pano-rama electoral para el 2011, a lo que contestó: “Hace un año yo te hubiera dicho que el gobierno pierde. Pero hoy yo te diría que vuelven a ganar”.

Mirtha tratando de poner cara de sorpresa (lo cual no pudo debido a las incontables operaciones que tiene sobre su rostro) respondió: “¡Uh! ¿Sí? Mucha gente dice esto, no sos el único que lo dice. ¿Subió en las encuestas (Kirchner)?.

Lanata contesta: “En las encuestas está subiendo. Yo creo que hay más desacuerdo en la televisión que en la calle, la gente no putea tanto al gobierno en la calle. Hoy gana Kirchner. La oposición es un papelón… ¿a quién votas de la oposición?”.

Y “La Chiqui” agrega: “¿quién te gusta de la oposi-ción?”.

Lanata responde: “No… no sé. NADIE”.Por lo visto 6, 7, 8 continúa demostrando con su ar-

chivo la gran capacidad de contradicción que tienen los agentes del poder concentrado, los cuales van mutando y se expresan hasta en medios de comunicación. Además son capaces de ponerse en contra, inclusive, a un festejo tan impresionante como fue el del Bicentenario, con tal de no reconocer que fue una decisión acertada de los Kirchner.

Seguramente hubieran preferido festejar con las condiciones del Centenario. Pero como todos sabemos el Bicentenario fue una fiesta popular.

Esta semana la mirada estuvo puesta en los fes-tejos del Bicentenario. 6, 7, 8, fiel a su estilo, in-formó cómo fueron las repercusiones del cum-pleaños de la Patria.

Por un lado demostró como vaticinaban algunos periodistas los festejos del 25. Continuando con la idea de país virtual, Alfredo Leuco del Diario Perfil titulaba en su columna: “Panorama: ni libres ni unidos, domi-nados por el rencor. ‘Bicente por aquí, nario por allá”. Y entre tantas cosas decía: “…Nadie debe sorprenderse. El Bicentenario, en lugar de convertirse en un símbolo de unidad y cohesión nacional, va a expresar como nunca desde 1983 la fractura ex-puesta de una sociedad enve-nenada por el odio”.

Mientras, la Argen-tina real expresada en 6 millones de personas que pasó por la 9 de Julio, can-taba, saltaba de alegría, bailaba y festejaba con sus diversos músicos durante cinco días, en una puesta en escena pocas veces vista.

Una niña de12 años que fue entrevistada dijo: “me gusta mucho, la cultura y el interés que está teniendo todo el país por el Bicentenario” (le faltó decir: ¿entendiste Leu-co?).

Pero es así, continuaron buscando la quinta pata al gato, en determinado momento le pregunta un periodista al Presidente de Uruguay, “¿Qué Bicentenario complicado, no? Y Mujica responde: “No es complicado, hay millones de gente por ahí. No es complicado. No lo compliquen. Ustedes no multipliquen las divisiones”.

Además no hubo hechos de violencia. La contracara, explica un periodista de la TV pública, es “que todos los días te muestran mucha violencia. Significa que no estamos en una sociedad violenta. Pero los medios instalan la violencia, y en sí lo que quieren instalar es el miedo. Y la gente saliendo a la calle lo que muestra es que no está con miedo”.

Siguiendo con las repercusiones de un Bicentenario histórico, el informe mostraba a los principales encuesta-dores que habían analizado para Página 12 el renovado protagonismo popular durante los festejos del Bicentena-rio. Y aseguraban que “marcó una gran necesidad de parti-cipar”, que dejó al Gobierno mejor posicionado que a la oposición, y que quedó en evidencia que no existe la cris-pación generalizada que plantean algunos medios.

Para Artemio López “Consultora Equis”: “el Gobier-

Bicentenario histórico: la fiesta para todos

6, 7, 8

El cabildo de fiesta

Page 21: Revista Integración Nacional nº 13

21Integración Nacional~

Por Mario Codoni

fortalecer su propio espacio en el Frente Estudiantil de Izquierda, que cosechó 48 votos.

Finalmente podemos mencionar al Movimiento Nacional Reformista (MNR), que alcanzó los 87 vo-tos.

Teniendo en cuenta que el año 2011 estará sig-nado por las elecciones presidenciales, es que ambos candidatos electos tomaron postura con respecto a la situación nacional. Federico Miranda, presidente elec-to, dijo “Tenemos nuestra preferencia partidaria y vamos a participar en base a lo que definamos en el proceso electoral, pero no vamos a mezclar las cosas. Es un punto que les cues-tionamos fuertemente a los sectores más radicalizados de la izquierda, concretamente a la FUBA, donde no existe una diferencia institucional, no se sabe dónde empieza el par-tido político y dónde termina la institución. La FUA tiene que tener una postura ante hechos concretos: por ejemplo, el matrimonio homosexual es un tema político donde los uni-versitarios tenemos que opinar, pero no así sobre las distin-tas internas de los partidos”. Sin embargo después dijo: “Vamos a intensificar la democratización de los espacios, la toma de decisiones en conjunto y eso viene de la mano de la búsqueda de consensos, algo que a toda la sociedad, no sólo a la comunidad universitaria, se le está haciendo difícil”. Este discurso de consenso se parece al de Julio Cobos, pero eso lo veremos con el paso del tiempo.

Por su parte, Pablo Barrera, Secretario General electo aseguró que van a “seguir militando en la univer-sidad para ponerla al servicio del Proyecto Nacional que lideran Cristina y Néstor Kirchner”.

Los días 22 y 23 de mayo se realizó en Santa Fe el Congreso para elegir las autoridades de la Federación Universitaria Argentina, máxi-mo órgano de representación estudiantil. La

FUA fue creada por los reformistas de 1918 con el fin de aglutinar a los estudiantes en un solo gremio para darle solidez a sus reclamos. Desde el año ‘83 viene per-diendo cada vez más protagonismo al punto tal de que la mayoría de los estudiantes desconoce su existencia. La necesidad de recuperar este espacio de representación estudiantil es la que nos mueve a realizar esta nota.

En el estadio de Unión de Santa Fe se reunieron cerca de cinco mil estudiantes que viajaron de todo el país para participar del XXVI encuentro de la FUA, para elegir a las autoridades que reemplazarán a las en-cabezadas por el presidente saliente, Pablo Domenichi-ni (Franja Morada-Universidad de Lomas de Zamora). Como viene pasando desde 1983, mediante dudosos mecanismos, la presidencia quedó en manos de Franja Morada con 322 de 940 delegados. Decimos dudosos, porque durante las acreditaciones, tal como viene ocu-rriendo desde hace algunos años, la Franja Morada se apropia de los congresales de agrupaciones que no via-jan al Congreso. El presidente electo es el estudiante de la Universidad Nacional del Litoral, Federico Mi-randa.

En segundo lugar y ocupando la Secretaria General quedó un frente conformado por la JUP, La Cámpora, Partido Comunista Congreso Extraordinario, MILES y la Agrupación Universitaria Nacional (AUN) entre otros. El candidato electo fue de la Universidad Nacio-nal de Cuyo, Pablo Barrera, con 275 votos. El caudal de votos de este frente se duplicó desde la elección ante-rior.

Antes del congreso se especulaba con una lista común que surgiera del encuentro convocado para el sábado por distintas federaciones opositoras –Buenos Aires, La Plata, Comahue y Patagonia–, para establecer “puntos en común de lucha a nivel nacional”. Pero final-mente no hubo acuerdo. Las diferencias entre las orga-nizaciones políticas determinó que el espacio político se presentara dividido. Por un lado, las agrupaciones partidarias, como la UJS del PO, la Cepa del PCR, el MST y el Movimiento Universitario Sur, se unieron en la lista “Centro de Lucha Estudiantil 20 de Diciem-bre” y alcanzaron los 125 votos. Por el otro, las agru-paciones de izquierda independiente como La Mella –conducción de la FUBA– y el Frente Darío Santillán –conducción de la FULP–, entre otros, optaron por

Congreso XXVI de la Federación Universitaria Argentina

UNIVERSIDAD

Estudiantes argentinos de la FUA.

Page 22: Revista Integración Nacional nº 13

Por Lucía FernándezPor Lucía Fernández

Integración Nacional~22

ficit fiscal, que en España hoy supera el 10% del PBI, para adaptarse a los requisitos impuestos por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, que pre-tende que para el 2013 todos los países que la compo-nen lleguen a tener un déficit que no supere el 3% del PBI, objetivo que hoy se ve muy lejos para la mayoría de los estados europeos.

Próximamente: Flexibilización LaboralOtro de los

“requisitos” que so-licita el FMI al go-bierno español para brindarle asistencia económica es la “re-forma del mercado del trabajo” (que no es otra cosa que la vieja y conocida fle-xibilización laboral) que pretendería au-mentar la edad de las jubilaciones, ter-minar con los con-venios colectivos de trabajo y fundamen-

talmente desregular los despidos (vale decir facilitarlos). Este es uno de los aspectos más resistidos por los sindicatos, que si bien se enfrentan a todo el proceso de ajuste, este punto es el más sensible. Hasta el momento las negociaciones con los sectores empresarios y sindicales no han permitido ningún acuerdo ante la resistencia que mantienen con firmeza los principales gremios (CCOO y UGT) que amenazan con ir a huelga general en caso de aplicarse estas medidas.

Sin embargo, a pesar de la firmeza de los gremios, tras fracasar las negociaciones del sábado pasado la vi-cepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, afirmó que “si no hay resultados en la negociación que mantienen los agentes sociales, el Gobierno pondrá en marcha la reforma laboral en un plazo muy corto, antes de que termine el mes de junio”. De concretarse esta medida, que aparentemente está encaminada (y sobre la que la que el FMI ejerce fuertes presiones) el ajuste se profundizaría y apretaría más sobre los trabajadores, generando un aumento en los ya altos índices de des-ocupación en España, que hoy se encuentra en el 20%.

Recientemente el Congreso de España apro-bó por un escaso margen (apenas un voto) el decreto ley sancionado por el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero con el objeto de

aplicar un paquete de diferentes medidas que tienden a achicar el gasto público. De esta manera los españoles se suman a la ola de ajustes que recorre toda Europa, cuya expresión más conocida ha sido el caso griego.

El ajuste, sancio-nado a través de un decreto ley del poder Ejecutivo, fue rectifi-cado por el Congreso con 169 votos a favor, 168 en contra y 13 abstenciones, que fue-ron claves. Solamente los socialistas (parti-do oficialista) votaron a favor de la medida, sin embargo con la abstención de algu-nos partidos como el catalán - nacionalista Convergencia i Unio (CiU), que se justifi-có por su sentido de la “responsabilidad” diciendo que: “Todo el mundo sabe qué sucedería si el gobierno no tuviera capacidad de aprobar este decreto ley (...), los mercados pro-vocarían una caída importante de nuestra bolsa, los mer-cados castigarían nuestra deuda y sería más difícil emitir deuda pública. Nuestra responsabilidad es que España no caiga en un pozo más profundo. No quiero que España sea intervenida como Grecia” (Duran i Lleida.- Secretario General CiU).

El tijeretazoEl objetivo central del ajuste (que en España lla-

man el “tijeretazo”) es reducir el gasto público entre 2010 y 2011 en 15.000 millones de euros, para que esta reducción se transforme a su vez en disminución del défi Dentro de las medidas que incluye el decreto de ajuste se encuentra la contracción de salarios del sec-tor público, el congelamiento de las pensiones hasta el 2011, la eliminación del “cheque – bebé” ($2.500 euros que se entregaban por nacimiento) y un importantísi-mo recorte de alrededor de 6.000 millones de euros en inversión de obra pública.

Este conjunto de medidas apuntan a reducir el dé-

Que pase el que sigue: ahora el ajuste le tocó a España

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Cada vez más largas.

Page 23: Revista Integración Nacional nº 13

Por CorinaPía

23Integración Nacional~

De una padrón de 29.983.279 ciudadanos habili-tados para votar, sólo lo hicieron 14.699.000 (el 49%). Hay que recordar que en Colombia las elecciones pre-sidenciales son optativas, esto explicaría la importante abstención. Por otro lado a esto se le suman otras cifras aterradoras que tienen que ver con el descreimiento en la dirigencia política y por ende tienen que ver también con la falta de participación electoral. Este país es el único de América Latina en donde la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado en los últimos años, según un informe de la Comisión Económica para América Latina.

De acuerdo con la Misión para el Empalme de las Series de Empleo Pobreza y Desigualdad (M.E.S.E.P.)

en Colombia, donde hay cerca de 45 millones de habitantes, más del 46% de las personas viven en condiciones de pobreza y el 17% vive en la calle. Es decir, 20,5 millones de colombia-nos son pobres y 7,9 millones son in-digentes. Según las estadísticas para el año 2011, 48 de cada 100 colom-bianos seguirán necesitados.

Sin embargo, en el marco de un país profundamente dependiente de los EE.UU. y con dirigentes (como Uribe) que llevan a cabo políticas que benefician a los minoritarios sec-tores acomodados de Colombia -co-herentemente con sus orígenes-, el presidente actual se retira del escena-rio con un 70% de imagen positiva y quién está más cerca de sucederlo en el poder no es otro que su “heredero”: más de lo mismo les espera.

Esto nos obliga a pensar que la falta de conciencia con respecto a los asuntos políticos y, por ende, sociales es muy profunda en estos pagos y no nos resulta una “casualidad” si conocemos las relaciones carnales que existen entre este país y su amigo del norte.

Habría que ver si las políticas que se lleven a cabo desde la UNASUR, bloque regional que propone seguir intensamente la integración del continente, “contagian” de alguna manera a los vecinos colombianos y así se lo-gren achicar un poco al menos las grandes desigualda-des que allí existen como sí ha sucedido en otros países de Suramérica como Argentina, Brasil, Venezuela, etc. Cuestión bastante difícil si conocemos el paño.

Las elecciones presidenciales de Colombia realizadas el domingo 30 de mayo no defi-nieron quién será el sucesor de Álvaro Uribe. El oficialista Juan Manuel Santos se impuso

con el 46,5% de los votos sobre el independiente An-tana Mockus quién obtuvo el 21,4%. Según las leyes electorales colombianas para ganar en primera vuelta se deben conseguir más del 50% de los votos, por lo que será necesario un ballotage en segunda vuelta que se llevará a cabo el día 20 de junio.

Frente a estos resultados pudo verificarse la deca-dencia de los tradicionales partidos Liberal y Conser-vador de Colombia, quienes durante 16 años (producto de un pacto entre ambos recreado en el Frente Nacio-nal) se alternaron en el poder y el pasado domingo tuvieron que limitarse a ser casi meros espec-tadores del proceso electoral. Quienes disputarán en la segun-da vuelta pertenecen al Partido de la Unidad Nacional (Santos) y al Partido Verde (Mockus).

El panorama cambió en el año 2002 cuando asumió la presidencia Uribe quién, si bien tiene su origen en el partido Liberal, se presentó como disi-dente e incluso logró que el P.C. bajara su propia fórmula para apoyarlo. Gracias al impulso de una reforma constitucional bastante controversial, el primer mandatario logró ser reelecto para el período 2006-2010. Uri-be intentó lanzarse a una nueva reelección este año sin embargo, en febrero, una deci-sión judicial se lo impidió dejando como su heredero al ex Ministro de Defensa Juan Manuel Santos.

A pesar de que las encuestas daban por seguro un “empate técnico” entre ambos candidatos, la diferencia a favor del oficialismo fue ostensible. Según Mockus “alcanzar y ganarle a Santos es improbable pero posible”. Las alianzas previstas para la segunda vuelta se han vuelto casi intrascendentes (dado que el oficialismo es-tuvo muy cerca de lograr la mayoría de los votos) sin embargo han empezado a perfilarse con los primeros esbozos de apoyo, donde los partidos tradicionales res-paldarían a Santos y los de izquierda definirán si se unen a Mockus.

Elecciones en Colombia: más de lo mismo

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Poca participación popular

Page 24: Revista Integración Nacional nº 13

Integración Nacional~24

Por Gabriel Delgado

24Integración Nacional~

F. Pigna. Sólo el interés en desapropiar a los argentinos de su conciencia histórica ha permitido que este docu-mento quede en la oscuridad.

Derrotado el levantamiento popular altoperuano y preso el joven abogado, se fugará para integrarse al ejército enviado por la Junta revolucionaria de Buenos Aires que, conducido por Castelli, que llegará a sumar a 23.000 integrantes, engrosado por el entusiasta pueblo del altiplano y de la sierra, entre ellos, Juana Azurduy.

Luego se incorpora en Buenos Aires al partido mo-renista, y se convierte en su cabeza, luego del asesinato en alta mar del destituido Secretario de la Junta. Allí combate, desde la oposición, primero al saavedrismo y luego al triunvirato rivadaviano, intérprete de los intere-ses librecambistas pro británicos del comercio porteño aliado a los hacendados de la provincia.

Retoma la “Gazeta de Buenos Ayres”, fundada por Moreno y desde allí realiza una campaña propagandísti-ca fundamental, en favor de la independencia y la unidad latinoamericana. Allí publica su proclama a las mujeres titulada: A las americanas del Sur. En ésta no sólo se des-taca su concepción nacional de la lucha política, sino un planteo que hoy mantiene su contenido revolucionario: la incorporación de las mujeres a la actividad política.

En una sociedad donde las damas de la alta clase porteña se habían paseado del brazo del invasor inglés de 1806-07, y las mujeres del pueblo empuñaban fusi-les, ese documento establecía los fundamentos políticos para integrar a los sectores más postergados por el régi-men español al campo de la Revolución en marcha.

Monteagudo, a la vez que un auténtico intelectual de la Revolución, generador del pensamiento genui-no necesario para comprender los problemas comunes de la Nación latinoamericana, fue un sagaz político que condujo una organización militante. Funda la segunda Sociedad Patriótica y reúne en la inauguración trescien-tos partidarios, quienes, inflamados por la legendaria oratoria encendida del dirigente tucumano, marchan por la ciudad de Buenos Aires manifestándose contra la política de dilaciones contrarrevolucionarias que desa-rrollaba el Triunvirato.

Pensador, propagandista, orador, hombre de Esta-do, revolucionario incansable, junto a San Martín de-rrocará al Triunvirato porteño, para luego ser acorrala-do por la fracción rivadaviana y exiliado en Europa, de donde volverá para acompañar al Libertador en su gesta de emancipación continental.

Fin de la primera parte.-

“Yo no renuncio a la esperanza de servir a mi país, que es toda la extensión de América”.

B. MONTEAGUDO, exiliado en Quito.

Pocas figuras de la Revolución americana son tan mal conocidas como el tucumano Monte-agudo; quien sufrió una doble muerte: prime-ro, asesinado en la oscuridad de la noche por la

fracción antibolivariana de Lima; luego, difamado por la historia librecambista que lo consideró “sombrío” y “san-guinario”. Quisieron ensuciarlo con supuestos agravios, haciéndolo nacer en Bolivia o como hijo de mujer negra. Ni siquiera su verdadero retrato se ha difundido.

Por ello, su pensamiento político no forma parte de los planes de estudio de la Universidad argentina. El volumen con sus escritos políticos (Bs. As., 1916) sólo ha salido de la Biblioteca Central de la UNCuyo seis veces en 38 años.

Si tenemos en cuenta que la dirigencia política se educa en las aulas universitarias, es evidente que la Universidad de hoy día no es Chuquisaca, aunque qui-zás, entre sus estudiantes estén los Morenos, Castellis o Monteagudos del presente y el porvenir.

Nuestro prócer estudió primero en Córdoba y a los 18 años se doctoró en jurisprudencia en la Universidad San Francisco Xavier, en Chuquisaca (actual Sucre, en Bolivia). Allí se formó en la disciplina teológica y jurídi-ca; se compenetró a un tiempo, de la legislación indiana y de los clásicos greco latinos, junto a la literatura de la ilustración y de la Revolución de Francia.

En enero de 1809, da a conocer el Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII, que circuló manuscrito y clandestino por el Alto Perú, y fue un poderoso elemen-to de subversión antiabsolutista.

En la obra, el desgraciado Atahualpa se encuentra en el Elíseo con el lamentable soberano español, quien ha muerto (¡audaz Monteagudo!) y llora ante el Inca la pérdida de su imperio a causa de Napoleón; éste le dice que lo comprende, pues a él le pasó lo mismo a manos de los españoles, y pasa luego a demostrar la injusticia de la dominación hispánica, exponiendo el conocimien-to profundo de la teoría político-jurídica del poder que poseía Monteagudo. Finalmente, el autor pone en boca de Atahualpa una proclama revolucionaria: “Desaparez-ca la penosa y funesta noche de la usurpación, y amanezca luminoso y claro el día de la libertad. Quebrantad las terri-bles cadenas de la esclavitud y empezad a disfrutar de los deliciosos encantos de la independencia”.

Este escrito, que llevó a la cárcel y por poco a la muerte a su autor, permanece inédito, según noticia de

Bernardo Monteagudo (1789-1825) PRIMERA PARTE

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Page 25: Revista Integración Nacional nº 13

portamientos. Dicho de otra manera, este muchacho antropoide, si anda chiflado, es más peligroso.

Es hora pues de velar con armas de cordura y deci-sión. La acción inteligente pasa por las altas zonas de la perspicacia y del ingenio, de los que carece el primate.

La desinformación o la deformación en la comu-nicación genera extrañas comprobaciones, como la que luce en la prensa local, según la cual una encuesta re-vela que a pesar de que indicadores privados y públicos reflejan un crecimiento de la economía, la impresión o sensación de los habitantes de la provincia, es que todo va mal y para peor. (Diario UNO / 31-5-10)

Reforzamos, por ende, la decisión de poner en ve-reda a los que, con el solo chistecito, con la pulla gracio-sa, suponen erradamente que el simio se va a detener.

Contra la provocación y el augurio de fracasos, opongamos la incontrastable verdad de los hechos, pre-sentándolos con seriedad, no con la humorada insulsa del fracasado ajedrecista, hoy de vacaciones.

Multitudes nunca vistas celebraron el bicentena-rio. La política se solaza en ellas, decía el infausto A F, en uno de sus escasos aciertos. Y entonces, para estas maravillosas muchedumbres, letras claras, ideas preci-sas, rumbo cierto. Al perder la calma, el mono arma-toste nos va a arrojar con lo que encuentre al alcance de sus cuatro manos. Ya ha comenzado a lanzar, desde su vetusto reducto arbustivo, las cáscaras de sus pútridas y nauseabundas bananas.

A su anuncio de un futuro imperfecto, por decir-lo gramaticalmente, no opongamos pasados remotos o indefinidos, sino la flamígera y espléndida bandera del pretérito perfecto (“Dove l´•abbiamo lasciato”), de nuestro especialísimo presente y, en particular, del ine-vitablemente venturoso porvenir, tan luego nosotros, los que hace horas, juramos coronados de gloria vivir.

N. d. R: La Dirección ha intervenido esta columna hasta nuevo aviso.

Amiga, amigo, se han recibido en nuestras oficinas editoriales algunas comunicaciones postales, espontáneas y mayoritariamente de féminas, en aparente respuesta al clamor del

titular efectivo de la página “especial”, que se publicó en R.I.N., en su anterior entrega.

Se decía allí, lamentablemente, cuál era el com-portamiento que debían seguir las damas interesadas en aplacar las candentes pasiones del nombrado. En primer lugar, la muy Honorable Dirección de la Revista ha decidido, en cónclave unánime, licenciar sine die al tórrido gacetillero, sugiriéndole la práctica de determi-nadas maniobras curativas y artesanales, de índole ma-nual, cuya probada eficacia es indiscutible. En segundo lugar, nos hacemos un deber exponer a la opinión pú-blica, algunas de las soliviantadas réplicas que se han acopiado en nuestros escritorios. Para ello, escogimos las que no contenían insultos, ni diatribas, ni impre-caciones o asertos desdorosos, que eran las menos: “Ni aunque fueras el último hombre del universo” “Foresta, no existís” “Hacete ver, dogor” “Ni ebria, ni dormida, ni muerta” “Bajá 30 años y 40 kg. y hablamos” “Vos care-cés de pudor o de espejo” ”Que te despeine tu abuelita, tarado” y otras apreciaciones por el estilo.

En consecuencia, requerimos a nuestros esfor-zados lectores, que no se nos acuse de censura ni de atentar contra la libertad de expresión. Hay una línea editorial y toda una conducta moral, que nos imponen el ingrato deber cumplido.

Sin perjuicio de esto, aunque aguardamos espe-ranzados que una temporada de ausencia y reflexión, aquiete las turbulentas aguas del conflictivo pseudo hu-morista, negamos enfáticamente ciertos rumores, que daban cuenta de que estaría próximo a editarse un su-plemento con las notas perdidas, manuscritos, ensayos, poemas y otras engreídas y sediciosas ventoleras litera-rias, bajo el presuntuoso título “Foresta: Letras prohibi-das”. ¡Pamplinas! No hay nada de ello, no insistáis.

Lo que sí abunda es la preocupación creciente acer-ca de cómo se viene el escenario de la contienda entre la letra de cuño y la imbecilidad. Creemos, casi con certi-dumbre inamovible, que los tiempos que se aproximan, y sus tormentas, han de resistirse mediante la claridad de las ideas. Urgida por los plazos y los eventos, por las reacciones y los datos, la cara visible del GGN (Gran Gorila Nacional), demuestra preocupantes signos de locura. Y el bestialismo del mencionado mico, nos hace temer la aparición de incorrecciones y exagerados com-

Futuro ImperfectoPor Andrés Forestani

25Integración Nacional~

ESPECIAL

La GGN opina sobre los medios.

Page 26: Revista Integración Nacional nº 13

Llegando a los prolegómenos de Mayo, relata las maquinaciones de la Princesa Carlota para apoderarse del Virreinato y los devenires del carlotismo, la llegada del Virrey Cisneros y el relato del primer levantamiento revolucionario, el 25 de mayo de 1809 en el Alto Perú.

Finalmente, antes de tratar los sucesos de la sema-na de mayo, escribe sobre la política británica de Lord Strangford hacia el virreinato convulsionado, y para concluir el libro, hace la crónica de los acontecimientos de las jornadas revolucionarias de 1810.

Autor: Felipe Pigna. Grupo editorial Planeta. Bs. As. Abril de 2010. 1ra edición. 20.000 ejemplares, 397 pág.

El libro de Felipe Pigna, se suma a una serie de obras publicadas con ocasión del Bicentena-rio, como la colección Pensamiento Político Argentino (Ed. El Ateneo) o la edición de

las obras de Moreno, Belgrano y Monteagudo, con es-tudios preliminares del mismo Pigna (Ed. Emecé).

Este mismo autor, conocido por sus trabajos ante-riores, tanto bibliográficos como televisivos, fue quien colaboró con el guión del imponente desfile de cuadros históricos que cerró los multitudinarios festejos del Bi-centenario en Capital Federal. Además, lo comentó en la televisión pública durante la transmisión en directo.

1810. La otra historia… se compone de dieciocho capítulos y una introducción. Primero relata las suble-vaciones de los pueblos indígenas contra el dominio español, pasando luego a examinar el vínculo entre la Ilustración y los estallidos revolucionarios, contando asimismo la historia de la primera imprenta del Plata y el “nacimiento del periodismo” en el virreinato.

También se ocupa de la sociedad colonial: espa-ñoles y criollos, las reformas borbónicas, los “blancos de orilla” y el hervidero social que era la sociedad ame-ricana, donde se cruzaban los reclamos de los criollos acomodados pero excluidos por la monarquía de los derechos políticos, con las reivindicaciones de los “afro-americanos” y los “desaparecidos de la historia oficial”, como llama Pigna a los pueblos originarios.

Continúa la obra contando la vida del precursor, Francisco Miranda; detallando la “revolución silencia-da” que establece una República negra en Haití y es el segundo país independiente en todo el continente ame-ricano. Trata las invasiones inglesas al Río de la Plata y su consecuencia histórica: la formación de un poder militar criollo.

Punto interesante, no frecuente en la historio-grafía, incorpora la situación política en España como elemento para comprender la Revolución de Mayo, aunque, lamentablemente, no cita a los autores que ex-plicaron por primera vez nuestra revolución como pro-ducto histórico de la revolución popular española.

1810. La otra historia de nuestra revolución fundadora

Por Gabriel Delgado

Integración Nacional~26

CRÍTICA LITERARIA

La tapa del libro

Page 27: Revista Integración Nacional nº 13

27Integración Nacional~

Por Jesús AgüeroLocro

LOS SECRETOS DEL BARBA

que las grandes mesas despreciaban, combinado con aderezos, se podía llegar a una creación que actualmente se encuentra en ollas populares, fiestas, bares de barrio y en los mejores restaurantes como plato nacional.

En el período colonial se vendía en las calles y el jugo espeso se utilizaba para alimentar a los niños cuan-do faltaba la leche. Este proceso se produjo sobre todo en el centro y el norte de Argentina, pues en el sur, en las pampas, eran más propensos a comer carnes asadas. Se podría regionalizar las costumbres alimentarias de la Argentina de nuestros ancestros en dos: “hombres de cuchillo” y “hombres de cuchara”, ya que, en el sur

nadie podía comer lo que se ofrecía sin el elemento cortante, mientras que, en el norte, el utensilio nece-sario era la cuchara para servirse de la olla humita, carbonadas, pucheros, ma-zamorras ¡y otros muchos cocidos como nuestro ate-sorado locro!Ingredientes (10 comen-sales):Porotos 500 gMaíz pisado 500 gCebolla 200 gAjo 3 dientesZapallo 1100 gPapa 800 gChorizo colorado 700 gCarne roja 900 gAjí, sal, pimienta y pimen-

tónPreparación:Dejar en remojo porotos y maíz la noche anterior. Con esa misma agua poner a cocinar junto al zapallo pelado y cortado en dados de 2 cm de lado. Revolver constan-temente. Cuando el zapallo se deshaga formando una salsa, agregar la carne cortada en trozos no mayores de 4 cm por lado. Cortar cebolla en juliana y saltearla en una sartén; cortar chorizos en tres partes por unidad y saltear junto a la cebolla. Cuando a la carne le falte una media hora aproximadamente, le agregaremos pa-pas cortadas del mismo tamaño que el zapallo. Quince minutos antes de apagar, le colocamos los chorizos y la cebolla. Probar la carne y cuando esté, apagar. La con-dimentación es a gusto, se le debería agregar muy poco condimento para realzar el sabor y nada de sal. Servir bien caliente con un Malbec bien frío.

El locro del quechua ruqru o luqru) es un gui-so a base de zapallo y maíz que se consu-me en la zona de la Cordillera de los Andes, desde Argentina, Chile (aunque allí se le dan

diversos nombres) hasta Ecuador, pasando por el Perú y Bolivia. El origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basa-ban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa.

Por la cantidad de calorías que tiene el locro es la comida por excelencia de las personas que viven en el campo, pero también es válido para los estómagos

fuertes. A pesar de su popularidad, o mejor dicho gra-cias a ello, es una de las comidas con más preparaciones diferentes que existe en la Argentina. Esto se debe a que es una comida tradicional y se prepara con lo que se tiene a mano. Entonces, en cada sitio se dan verduras y animales distintos, y esto modificará la receta en cada región. Pero sólo levemente.

Se dice que nació del luqru o rucru entre los indios quechuas, y que con la llegada de los conquistadores que introdujeron el ganado vacuno comenzó a agregársele carne, achuras, chorizo colorado y la “grasita colorada”, en la que se combina grasa derretida, ají, pimentón y cebolla de hoja, ya que estos dos últimos ingredientes eran inseparables de la comida española.

El locro surgió, como todas las mejores comidas del mundo, de la combinación de la pobreza y de la imaginación. De cómo con poca cosa, con elementos

Muy argentino

Page 28: Revista Integración Nacional nº 13

IntegraciónNacional

SU PUBLICIDAD

AQUÍ

Más de 300 números por semana. Más de 2000 visitas en el blog. Llegada a distintos

sectores y actividades sociales. Una buena oportunidad para publicar su aviso.

Servicio de diseño publicitario.

Precios accesibles.

Consultas - 156512064 Gastón Navarro

Page 29: Revista Integración Nacional nº 13

IntegraciónNacional

SU PUBLICIDAD

AQUÍ

Más de 300 números por semana. Más de 2000 visitas en el blog. Llegada a distintos

sectores y actividades sociales. Una buena oportunidad para publicar su aviso.

Servicio de diseño publicitario.

Precios accesibles.

Consultas - 156512064 Gastón Navarro

Page 30: Revista Integración Nacional nº 13