revista acción directa n° 26 - agosto 2011

12
EL DESTINO FINAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ¿QUÉ TIENE DE POLÉMICO EL AVP? LA CLASE POLÍTICA DANDO JUGO AL MÁXIMO EDICIÓN Nº 26 STGO., AGOSTO 2011. EL PROBLEMA ES SIMPLE Y ESO ES LO COMPLEJO. ¿Revolución?

Upload: mrns

Post on 10-Sep-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El destino final de los partidos políticos - Bitácora - ¿Qué tiene de polémico el Acuerdo de Vida en Pareja? - La clase política dando jugo - Una carta perdida a mis compañeras de curso - ¿Qué significa el "empoderamiento ciudadano"?

TRANSCRIPT

  • EL DESTINO FINAL DE LOS PARTIDOS

    POLTICOS

    QU TIENE DE POLMICO EL AVP?

    LA CLASE POLTICA DANDO JUGO AL

    MXIMO

    ED

    ICI

    N N

    26

    S

    TG

    O.,

    AG

    OS

    TO

    201

    1.

    EL PROBLEMA ES SIMPLE Y ESO ES LO COMPLEJO.

    Revolucin?

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (2)

    ACCIN DIRECTA es una publicacin del Movimiento

    Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS).

    Su finalidad es difundir planteamientos y anlisis, generar discusiones en torno a la realidad nacional e internacional, adems de promover cultura y creacin.

    ACCIN DIRECTA es tambin un espacio abierto para las personas

    que tengan la voluntad de expresar sus ideas a travs de un medio

    dispuesto a ser un frente de lucha.

    EDICIN Y DISEO Lug Pizarnik

    PORTADA Lacrimgenas por doquier,

    fotografa, Katita Nabis.

    COLABORADORES Alex E.P. Joup Lug

    Luz

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (3)

    EL DESTINO FINAL DE LOS PARTIDOS

    POLTICOS EN EL ORDEN NUEVO.

    por Alex

    na acusacin conocida contra el Nacionalsindicalismo y, en general, contra la doctrina corporativa del

    Estado es achacarle la finalidad expresa u oculta de suprimir el pluralismo poltico e ideolgico mediante la eliminacin de todos los partidos o el establecimiento de un partido nico, invocando espuriamente la idea de unidad nacional contra el divisionismo encarnado en dichas organizaciones. Como es sabido tambin, Jaime Guzmn utiliz de modo frecuente y maoso aquel argumento en defensa de la libertad poltica, justo mientras sus aclitos gremialistas blandan el receso manu militari cosas de la vida. La acusacin no deja de tener antecedentes presentes en la historia de los nacionalismos revolucionarios, sobre todo en el periodo entreguerras, pues no se puede desconocer que existi el afn algo ingenuo de que se poda imponer por

    decreto una falsa unanimidad nacional o de clase, desconociendo el hecho de que la libertad del Hombre siempre originar corrientes de opinin e ideologas, que slo podran eliminarse en un sistema de tirana permanente. Pero ello no obsta a que permanezca nuestro rechazo a los Partidos como medios de participacin y representacin de la comunidad en el rgimen poltico. Por qu nuestro rechazo a la partidocracia? Esencialmente porque parte de una premisa falsa, cual es la existencia de una voluntad general soberana expresada mediante la opinin pblica, que slo podra formarse a travs a partidos que la forman. Como no es posible lograr la voluntad nica del pueblo -aunque diversas tiranas han intentado crearla a la fuerza- los regmenes liberales juegan a formar una voluntad fraccionada proporcionalmente por medio del sistema electoral. Y como se trata, adems, de elecciones de masas, la supuesta opinin pblica slo puede generarse gracias a los grandes medios de comunicacin, cuyo sostn slo es posible con sumas de dinero provenientes de la plutocracia, con lo que toda la democracia liberal se convierte en la fachada del mgico poder financiero. Una opcin que se ha hecho popular en el Estado de bienestar es que los partidos sean financiados con fondos pblicos. Del secuestro de la democracia por el dinero pasamos a que la Comunidad toda sostenga la existencia y los privilegios de una casta parasitaria. No es nuestro camino, por cierto. En un sistema corporativo y sindicalista de ninguna manera las personas y los delegados de la comunidad dejarn de ser de izquierda o de derecha (en el sentido coloquial de esas categoras cada vez ms anacrnicas) y podrn organizarse de cuantas formas estimen convenientes. Sin embargo, se tratar de asociaciones

    U

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (4)

    polticas que no tendrn funcin constitucional alguna ni mucho menos privilegios para participar en los procesos electorales, reducindose su rol a desarrollar y difundir ideas y propuestas entre quienes se adhieran a las mismas, financindose con los aportes de sus propios miembros. No tendrn, por tanto, personalidad jurdica, sin perjuicio de que puedan organizar centros de estudios o fundaciones que estarn sometidos al rgimen general del Derecho Civil, incluyendo la posibilidad de sancionar la aportacin excesiva de fondos por ONG`s mundiales o gobiernos extranjeros, cuando se compruebe la intencin de influenciar o desestabilizar la poltica interna. Pero a lo anterior se puede objetar que, si no se prohben los Partidos, stos seguirn actuando y desvirtuarn el sistema corporativo. Cmo evitar que se produzca una nueva partidocracia? Mediante el mandato imperativo y un mecanismo de elecciones indirectas habremos de procurar que toda persona que ostente un puesto de representacin en rganos colegiados (consejos locales, de corporaciones y Cmaras Nacionales) est bajo la permanente direccin y observacin de su desempeo por la organizacin bsica que lo elige, an cuando se trata de un mandato flexible, que debe facultar al delegado para seguir su criterio tcnico o doctrinal cuando las bases no puedan formar una posicin concreta sobre temas de particular complejidad. El problema de la dependencia partidista tambin se puede presentar en quienes ostenten puestos de ejecucin o conduccin poltica (partiendo por el Jefe de Estado) donde la necesidad de una cierta discrecionalidad hace necesario restringir en parte la aplicacin del mandato imperativo, puesto que resulta

    difcil que la tarea de liderazgo no pueda realizarse sin seguir una doctrina o conjunto de ideas (y la tecnocracia brutal de los ltimos aos es clara muestra de ello). Con todo, no vemos que se produzcan graves distorsiones de la participacin social, pues los gobiernos locales y el central debern poner en marcha planes y polticas que, aunque sean propuestos por ellos, sern discutidos, aprobados y fiscalizados por los delegados de los cuerpos sociales y corporaciones, y no como actualmente sucede, que los think tanks y otras instancias de la clase partitocrtica imponen sus diseos a espaldas del pueblo y sin control alguno. An con todas esas precauciones, nunca ser posible suprimir que organicen plataformas en torno a las opciones de mayora o minora en las bases sociales y en los rganos polticos (la prohibicin del fraccionalismo decretada por Lenin en 1921 llev inevitablemente a la dictadura de los poderosos de turno), pero estimamos que dichas agrupaciones sern circunstanciales, unidas en torno a programas concretos de accin, lo que lejos de perjudicar al sistema poltico, le dar flexibilidad y centrar la discusin en torno a un sano equilibrio entre ideas motoras y argumentos tcnicos, apartando las maquinarias manejadas mediante la orden de voto. En sntesis, no es de nuestro inters -contra las mentiras liberales- suprimir pluralismo ideolgico alguno, sino la constitucin del parasitismo organizado que se atribuye la representacin de la Nacin y sus verdaderos intereses y opiniones. En eso si somos muy directos y se lo decimos en su cara a los politiqueros de profesin: Son nuestros enemigos!

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (5)

    E.P.

    Prolegmeno.-

    Mi nombre es lo de menos, ms importante son mis acciones y hoy, sentando frente a estas hojas, pretendo plasmar parte de m, para ti. No estoy frente al ocaso de la vida ni s que me depara el devenir errtico e intempestivo de los tiempos que vivo. Slo me aferro a la eternidad y estas palabras son motivo suficiente para marchar con fuerza. Tengo 18 aos recin cumplidos pero de ellos tan slo 2 vividos en serio. El resto, parte de lo vegetativo, un recuerdo vago, pocas pasadas, bien pasadas. No niego lo que fui, tan slo es un recuerdo pequeo comparado con el presente y lo que me he propuesto para el futuro. La vida es una aventura llena de desafos, y no lo digo con voz de predicador, ni pretendo dictar ctedra o sermonear a nadie. Cada cual es lo suficientemente capaz de aprehender la realidad, esa realidad concreta con la que chocamos de vez en cuando. Si necesita ayuda, recurra a otras letras y no a las mas, por favor. Pretendo que estas hojas, medio desordenadas, sean testimonio de los hechos futuros, razn ms que suficiente para excusarme y consignar slo algunos detalles del pasado y mi presente, como tambin, he de prescindir de proferir mensajes que mal podra entender, usted lector, como lecciones de tica o moral. No, mi propsito es contarles una historia, plasmar mi experiencia y las vivencias de los mos, de mis amigos, de mis hermanos y mis enemigos; por estos ltimos, especialmente, procurar ser reservado. Y es que estn por todos lados, incluso frente a estas hojas, es probable. Un error

    podra costar la vida de muchos, incluso la de quien les narra. Y usted pens que los tiempos eran diferentes? Para nada. Si hoy recurro al anonimato no es consecuencia de alguna tara mental o psicopata criminal, simplemente quiero sobrevivir a la persecucin, los acosos y el asecho que los fieles perros guardianes importunan a quienes alzan su voz de disconformidad, plantean una crtica o proponen hacer las cosas de una manera distinta. Me oculto de la muerte. Y pensar que me gustan los perros, que animales ms agradables y leales! Su compaa es impagable y ninguna persona sera capaz de tal entrega. Al menos, hasta ahora. Pero ya est, basta de preludios. Mi historia no parte con el clebre enunciado haba una vez. Sera plasmar la realidad con tinta de cuento infantil, y no es para nios lo que les contar. Aunque debo ser sincero, Zarathustra me agrada, pero slo algunos, de seguro, entendern esta afirmacin. Durante estos ltimos meses me he preparado, junto a mis mejores amigos, para dar un golpe certero. No digo una jugarreta cualquiera, ni una rimbombante aventura de pelcula. Hablo de un desafo, de una tarea y misin permanente, un sacrificio digno de los mejores: Una revolucin en serio. La primera pregunta: Por dnde partir? Y s que para algunos de ustedes esa palabra puede evocar las ms maravillosas epopeyas, como tambin las ms nefastas masacres. Cmo saber qu calificacin merecera la revolucin que les comento? Ya lo sabremos, quizs no hoy, pero ms adelante, cuando sean otros quienes cuenten la Historia.

    Para responder la primera pregunta tuvimos que ver a nuestro alrededor.

    Continuar

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (6)

    QU TIENE DE POLMICO EL

    ACUERDO DE VIDA EN PAREJA?

    por Lug Pizarnik

    Hace unos das atrs, en el Palacio de La Moneda, el Presidente de la Repblica, Sebastin Piera Echeique, firm el (sic) anteproyecto de ley1 (?) que crea el denominado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), propuesta del Gobierno que durante varios das y an mucho despus sigue produciendo indignacin y polmica, pero, por qu? En primer trmino, hay que dejar de lado ciertos prejuicios infundados: No se legaliza el matrimonio homosexual ni se sienta un precedente como para hacerlo despus. Simplemente, este mal llamado proyecto de ley viene a regular las consecuencias jurdicas de una vida en comn, ya sea entre heterosexuales u homosexuales. Viene a regular, pues, las llamadas relaciones de hecho, cada vez

    1 Al cierre de esta edicin, an no se encuentra

    disponible el texto del proyecto de ley, por lo que trabaj sobre la minuta disponible en el sitio web: http://www.gob.cl/especiales/proyecto-de-ley-que-establece-y-regula-el-acuerdo-de-vida-en-pareja/

    ms abundantes en una sociedad que poco valora el matrimonio. De este modo, el AVP es definido como un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto sexo, con el propsito de regular los efectos jurdicos derivados de su vida afectiva en comn. No altera el estado civil de los contratantes. Lo primero que llama la atencin del AVP es ser definido como un contrato. Algunos, en base al discurso de S.I., creen que la definicin del AVP reviste al acto como constitutivo, solemnemente, de un compromiso amoroso entre dos personas, sin distincin de sexo, y declara que tanto los derechos y deberes de los contrayentes derivan precisamente de esa vida afectiva comn. Una interpretacin que suena bonita, pero que no se condice con la realidad que interesa al Derecho Civil, es decir, una cuestin meramente patrimonial. Lo trascedente resulta ser la proteccin jurdica de formas de convivencia distintas del matrimonio y la familia tradicional, concepto, por cierto, que muy pocos se atreven a dilucidar. Esta propuesta reconoce, tardamente, una realidad presente en la convivencia de los chilenos: La indefensin de hombres y mujeres que dedican aos de esfuerzo para forjar una familia y su propiedad comn. Si bien existen, actualmente, artilugios leguleyos como para subsanar esta situacin, lo cierto es que no estn al alcance de toda la comunidad, ya sea por desconocimiento o bien por no querer asumir el costo de contratar a un tinterillo para tales efectos. Pero sigamos. Quines pueden celebrar un AVP:

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (7)

    a. Las personas mayores de edad, que tengan la libre administracin de sus bienes. Algunos consideran que tener la libre administracin de bienes es un requisito excesivo, bastando, simplemente, requerir la misma capacidad que para la celebracin del matrimonio; pero este es un error que se entiende en quienes desconocen las normas generales aplicables a los actos jurdicos; la libre administracin no implica exhibir un certificado de deudas o informe de DICOM; simplemente, al tener nfasis en el aspecto patrimonial, se restringe a quienes se encuentren privados, por sentencia judicial, de la administracin de sus bienes, ya por prdigos o disipadores. b. Las personas que no tengan un vnculo matrimonial o un AVP vigente. Evidente, no se puede estar casado y acordar con la otra -o el otro-, un AVP; como tambin, se puede suscribir otro AVP si se deja sin efecto el anterior. c. Las personas que no sean ascendientes y descendientes por consanguinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado entre s. Cmo se celebra un AVP? a. Por escritura pblica ante notario, la cual deber contener una declaracin de ambos contratantes respecto de no encontrarse ligados por un vnculo matrimonial o por un AVP vigente. En los casos que corresponde, ser aplicable el privilegio de pobreza. Se confirma la regla anterior y aplica el privilegio de pobreza para efectos de liberar del pago de los derechos notariales a los contrayentes. Ya nos podemos imaginar las cuantiosas sumas que los Notarios habrn de cobrar, ilegalmente, por el otorgamiento de tales escrituras pblicas.

    b. Ante el Oficial del Registro Civil, quien levantar un acta de todo lo obrado. La alternativa de recurrir al Oficial del Registro Civil parece ser ms atinada: Los derechos del Registro Civil son menos dispendiosos que los cobrados por los Notarios. c. Tanto el extracto de la escritura pblica como el acta del Oficial del Registro Civil se debern inscribir en un registro especial que llevar el Registro Civil, en un plazo de 10 das hbiles. Esta obligacin supone la sancin, en el caso de no inscribirse, de prdida de los efectos del AVP. Hay quienes plantean que debera ser obligacin del Notario proceder a la inscripcin en este registro ad hoc, pues es frecuente -como en el caso de las separaciones de bienes- que las personas se olviden de concurrir al Registro para inscribir la escritura pblica.

    Cmo termina un AVP? a. Por muerte o declaracin de muerte presunta de uno de los contratantes. b. Por el matrimonio de los contratantes entre s o con terceras personas. c. Por mutuo acuerdo, que conste por escritura pblica. d. Por voluntad unilateral, que conste por escritura pblica. e. Por declaracin de nulidad. Tratndose de la letra c y d, la escritura pblica se deber inscribir en los mismos trminos ya sealados. Hay cuestiones bastante obvias pero, en particular, el trmino por voluntad unilateral resulta

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (8)

    llamativo. No es necesario notificar o dar cuenta al otro contratante de dicha voluntad? Basta la inscripcin en el registro especial, pero es absurdo concebir que cada cierto tiempo, cualquiera de nosotros solicite certificados al Registro Civil para comprobar la vigencia del acuerdo, suscrito, se entiende, confiando en el otro. Esta es una mala seal. Cul es el efecto inmediato del AVP? Segn la propuesta, se formar entre los contratantes una comunidad de bienes respecto de todos los bienes muebles adquiridos a ttulo oneroso no sujetos a registro que hubiesen adquirido durante la vigencia del AVP. El trmino y disolucin de la comunidad se regir por las normas del Cdigo Civil. La redaccin es un tanto dificultosa, pero resaltan cuestiones dudosas. Por una parte, la comunidad se forma slo respecto de bienes que no son objeto de registro, vale decir, que los inmuebles, un automvil o inversiones en ciertos valores, son excluidos de la comunidad, y privan al contratante sobreviviente de adquirirlo conforme a las reglas sucesorias que luego veremos. Por qu? Al parecer, el Gobierno propone que, en el caso de adquirir un inmueble, un vehculo o ciertos ttulos, bastara con sealar, al momento de adquirirlos, que pertenecen a los contratantes en la proporcin o cuota que ellos determinen (50 y 50, sera lo ms lgico). Por otra parte, no permite pactar regmenes de bienes distintos de la comunidad. Es una cuestin discutible, pero se entiende si el propsito de la propuesta es distinguir, con ciertas sutilezas, el AVP del matrimonio. Cules son los efectos patrimoniales del AVP? En el orden hereditario, debemos distinguir si la sucesin es testada o intestada, pero

    para cualquier caso, es necesario que el AVP tenga, a lo menos, vigencia por un ao y haya terminado por la muerte de uno de los contratantes. Este plazo previsto ha indignado a quienes lo consideran anmalo en el rgimen sucesorio nacional e, incluso, discriminatorio; pero debemos entender que este contrato es bastante especialsimo y se ha procurado adaptarlo de una manera aceptable al ordenamiento jurdico. Como sea, el sobreviviente: En la sucesin intestada, es decir, cuando la persona que falleci no otorg testamento, si hay hijos, el contratante sobreviviente concurre con los hijos llevando una porcin de la herencia igual a la que le corresponde a cada hijo. Si no hay descendencia, el contratante sobreviviente concurre con los ascendientes ms prximos, dividindose la herencia por mitades iguales. Si no hay ascendientes, el contratante sobreviviente se llevar todos los bienes. Por el contrario, si el contratante fallecido otorg testamento, se incorpora al contratante sobreviviente como asignatario de la cuarta de mejoras, de manera que el testador pueda asignarle todo o parte de dicha cuarta. En la propuesta, encontramos otra distincin entre el AVP y el matrimonio: Al contratante superviviente, en la sucesin intestada, le toca una porcin menor que la que correspondera al cnyuge. Tampoco se declara legitimario al contratante sobreviviente, pero no son muchos los chilenos que otorgan testamento, especialmente por las limitaciones que establece el Cdigo Civil. En el orden previsional y de salud, y aplicando el mismo plazo antes referido, corresponder al contratante sobreviviente recibir una pensin de sobrevivencia, cuyo monto depender de la existencia o no de hijos del causante, planteamiento que no altera las reglas que actualmente se aplican.

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (9)

    En el mensaje del proyecto de ley se har mencin que se est estudiando una modificacin a la Ley N 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades laborales, de manera de equiparar como beneficiarios de una pensin de sobrevivencia a la y el cnyuge, tal como se hizo en la reforma previsional y as poder incorporar a los contratantes de un AVP. Otro anuncio de anuncios. Para los efectos del Rgimen Pblico y del Sistema Privado de Salud, se le otorgan a los contratantes la calidad de beneficiario o de carga, en virtud de lo establecido por el DFL N 1, de 2005, del Ministerio de Salud. O sea, ya para FONASA o las ISAPRES, el contratante ser carga del otro, pero no para efectos previsionales. Si existen conflictos en torno al AVP, el juez competente ser el civil y no el de familia, como algunos pretenden. Esto refuerza la tesis de considerar al AVP como un contrato cuyo nfasis est dado en las cuestiones patrimoniales, evidencia incongruente con el discurso de S.I., que seal que el AVP es concebido como un marco institucional para la vida afectiva de una pareja que forma una familia La propuesta, adems, contempla una norma de remisin, es decir, hace aplicable todas las inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones legales establecidas para los cnyuges, como tambin todas aquellas normas en las cuales se hiciere referencia expresa al conviviente, se entender que dicha referencia incorpora tambin a los contratantes del AVP. Pero tal norma no es general como parece, sino especfica, pues la propia propuesta se remite a cuerpos legales especficos. Por ejemplo: Del Cdigo Penal, artculos 295 bis, 296 inciso final, 352; del Cdigo de Procedimiento Civil, artculos 358 y 360 N 2; del Cdigo Procesal Penal, artculo 302; etc.

    El problema est en la enumeracin taxativa que se propone, en vez de adoptar una regla general que permita su fcil articulacin con lo amplio y variado que es el ordenamiento jurdico nacional. De este modo, al remitirse a las normas legales y reglamentarias que establecen derechos para los cnyuges, hace, en cierta forma, homologable el AVP al matrimonio. Por el contrario, si para el Ejecutivo importa excluir ciertos derechos conyugales, bastara con mencionar tales excepciones y as evitar, como es lgico, conflictos en la interpretacin y aplicacin de la norma. Esta ambigedad es nociva y demuestra que, ms all de las apariencias, existe una voluntad de regular una situacin de hecho de una manera mediocre y con seales equvocas. El AVP, como contrato, no produce un estado civil nuevo para los contratantes, como tampoco contempla reglas sobre filiacin. As, los solteros seguirn siendo solteros y los hijos, hijos sern respecto de sus padres. La propuesta, per se, confirma que el nfasis est dado en regular las consecuencias patrimoniales de una vida en comn; es la respuesta -insuficiente, si- para aquellas voces que exigan se regulase, de una vez por todas, la convivencia fuera del matrimonio. Las crticas al AVP, como un supuesto ataque al matrimonio y la familia, recuerdan la discusin sobre el divorcio. Y creen que una ley fortalecer a la familia? Para nada, es necesario un proyecto de nacin que de sentido de pertenencia y posibilite la trascendencia de las comunidades bsicas y all, entonces, la familia ser fuerte, pues ser protagonista del nuevo Estado que propugnamos: El Estado de Comunidad Nacional.-

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (10)

    LA CLASE POLTICA DANDO JUGO.

    O no entiende lo que pasa con los estudiantes, o tienen miedo. por Vicho

    El "Super Taldo Zalaquett" ahora dice que es necesario que intervengan" las fuerzas armadas para parar el "desorden estudiantil" antes del 11 de septiembre... est ya ms que claro que le debieran inhabilitar para ejercer cualquier cargo pblico por imbecilidad crnica

    La Evelyn Mattei pierde los estribos, o se le enredan las trenzas a esta "chiquilla" y "carga" en contra del pobre Jackson diciendo: "Acaso el seorito Jackson va a pagar los destrozos que dejan las marchas de los estudiantes"... tambin debieran inhabilitarla por deslenguada y poca visin poltica para tratar de buscar una solucin al conflicto.

    Lo que une a ambos, Super Taldo Zalaquett y la "Chiquilla" Mattei, es su desmedida y exclusiva preocupacin por la "propiedad", pues ellos son incapaces de incorporar en sus intelectos y sus espritus que sta es una "PROTESTA DE REBELDA" de la juventud chilena, salvo claro los "regalones" del $istema, en contra del materialismo despiadado del libre mercado, al que nos tienen sometido con sus leyes la clase poltica, para beneficio de la plutocracia chilena y las transnacionales. Vale decir, un acto de

    rebelda contra la propia clase poltica, corrupta y servil que ha traicionado el inters de la nacin chilena. En sus elementales anlisis del conflicto le echan la culpa al Partido Comunista. Son incapaces de comprender que el PC est all para tratar de sobrevivir un poco ms, que no tiene peso alguno en determinar el decurso del movimiento, que todo en ellos no es ms que tratar de dar la "impresin" de que ellos "mandan", pero que en el fondo tienen tan poca fuerza y representacin social como los anarquistas. El MOVIMIENTO inici ya su marcha como expresin de voluntad de la comunidad estudiantil con apoyo de gran parte de la comunidad nacional. En el camino irn quedando "los ultras" sin sentido de nacin y que en su onirismo patolgico suean con el Estado "proletario" o "autogestionable".

    Los dirigentes estudiantiles PC terminarn yendo a "una mesa" con la clase poltica y all se enredarn en "compromisos" que asegurarn su propio futuro poltico, pero que en nada cambiarn sustancialmente el estado de cosas en la educacin. Los verdaderos LDERES de la juventud chilena saldrn de entre aquellos que no tienen "compromisos" con los partidos polticos, de aquellos que piensan que SE NECESITA OTRA FORMA DE ESTADO PARA REFUNDAR CHILE como una comunidad de destino EN UNIN Y JUSTICIA. Solamente aquellos jvenes que sientan la fuerza interior de estas ideas fuerzas, son los que podrn llevar a cabo la revolucin que Chile necesita y su comunidad est ya esperando.

    De seguro que el ao prximo ser ms duro por y para el MOVIMIENTO, y ser an ms duro despus que se vaya Piera y llegue "La Gordi", porque a ella le tocar presidir el "Rquiem" por la clase poltica chilena y su mafia de poder. Zalaquett tendr all oportunidad de satisfaccin a sus deseos, pero no podrn detener la marcha de la historia de una nacin en pos de la JUSTICIA.-

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (11)

    Una carta perdida a mis compaeras de curso.

    por Joup Queridas Compaeras: Ayer fuimos partcipes de una interesante discusin acerca de la calidad de la educacin, de los profesores, de los alumnos, de quienes dirigen escuelas, de las familias, en fin. Al escucharles hablar sent una energa tan fuerte que me dieron ganas de escribir. Se toc el tema de lo que fue la llamada Revolucin Pingina y sent que hay una intencin de revolucionar a Chile, a Santiago, o en menor medida, a nuestra comuna al menos. Como lo plante ayer, siento que las movilizaciones estudiantiles que se realizaron desde aquel encendido 2006 hasta hoy, 5 AOS despus, han redundado un poco en lo mismo, pero hay un problema: Recuerdan que el ao pasado nos llevaron a ver muchas obras, leer libros, debatir sobre tpicos que contenan crtica social y poltica, entre otras? Y, Recuerdan lo aburridas o cansadas que estbamos algunas con el mismo tema una y otra vez? Ahora, plantemoslo de la siguiente manera: Chile, un pas de seres humanos al igual que todos los otros, pasan por cosas muy parecidas a las nuestras, entonces, y si miran hacia atrs, as ha sucedido en varias de las REVOLUCIONES, lo que genera un cambio, un quiebre, un choque, una destruccin, y que tiene como consecuencia algo mejor segn sus idelogos, es lo nuevo. Y no es necesario que nos pongamos a manifestar en las calles sobre la inmortalidad del cangrejo ni que creemos una nueva religin para

    impresionar a muchos, simplemente, abarcarlos en los temas que tratemos. No podemos pretender saberlo todo, porque no vivimos todo: Nosotras vivimos nuestro perodo de estudiantes, las madres su maternidad, los pobres su pobreza, los ricos su riqueza, etctera. Pero s podemos pretender que cada uno se haga cargo de su vivencia y que haga algo por mejorarla. Porque si todos nos ayudamos, todos salimos ganando, y suena tan simple. Nosotras, tal vez, no sepamos proponer legislaciones, pero los senadores, el presidente, s. Y, no es eso de lo que se trata vivir en sociedad? Para eso cada uno se especializa, para asesorar al otro en lo que se vea limitado. Tal vez no sea tan original decirlo, pero s puede ser plantearlo, llamarlos a todos a ser partcipes. Porque el Ministro de Transportes no sabe probablemente lo que es recibir un portazo del Transantiago cuando vas todo apretado en la micro, pero nosotros que sabemos, tenemos el deber de ayudarlo a tomar decisiones. Qu sesgo hemos tenido hasta ahora como sociedad (incluso mundial) que no hemos sido capaces de funcionar de esta manera? Y si eso es lo que queremos, Por qu no lo hacemos noms? Puede que si lo planteamos con la intencin de ayudar y no de atacar ni entorpecer, se nos escuche, como puede que no, pero recuerden, un fracaso es una experiencia de vida, y aqu, al parecer es lo que queremos VIVIR! Las invito a que los invitemos a todos entonces a crear, a creer, a expresarnos Y con esto completo las quinientas palabras: Joup.

  • Accin Directa | N 26 | Agosto 2011 (12)

    QU SIGNIFICA EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO? Tambin por Vicho.

    Esto es lo ms terrible... NO SIGNIFICA NADA. Ello por tres poderosas razones: En primer lugar, el "ciudadano" no existe, no es un "ente real concreto", es tan slo un "ente real abstracto", a lo mucho un "concepto jurdico" pero que no tiene correspondencia con el mundo concreto. En segundo lugar, porque lo "abstracto" no puede ejercer poder concreto. En tercer lugar, porque nadie puede apoderarse de lo que no existe para l... el famoso "ciudadano", si existiese, no tiene ningn poder a su disposicin porque ste, el poder, radica en la clase poltico-partidista como instrumento de la plutocracia. En conclusin: El "empoderamiento ciudadano" no es ms que un volador de luces para los ingenuos que siguen creyendo que en este mundo hay algo que dan en llamar democracia y voluntad ciudadana.-